16
FORMULARIO C-2 CONDICIONES ADICIONALES Para ser llenado por la Entidad convocante (llenar de manera previa a la publicación del DBC) Para ser llenado por el proponente al momento de elaborar su propuesta Condiciones Adicionales Solicitadas (*) Puntaje asignado (definir puntaje) (**) Condiciones Adicionales Propuestas (***) Experiencia Específica del Gerente 1 Haber ejercido como; Coordinador/a, o gerente, o responsable o encargado de proyectos de desarrollo comunitario, acompañamiento social, asistencia técnica Integral en la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable o saneamiento alternativo medio ambiental, o prevención y gestión de conflictos en temas relacionados a agua potable y saneamiento básico. Dos consultorí as de (5) cinco meses Tres consultorí as de (5) cinco meses Más de cuatro consultorí as de (5) cinco meses 1 Punto 3 Puntos 5 Puntos años de experiencia general en el área social. Coordinación general de varios proyectos que alcanzaron el 100% de conexiones domiciliarias en agua y saneamiento. Más de 3 consultorías Experiencia Específica del Profesional Social I 2 DesarrolloComunitar io, o acompañamiento social en la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario o agua potable o saneamiento alternativo medio ambiental o haber realizado capacitación en Dos consultorí as de (5) cinco meses Tres consultorí as de (5) cinco meses Más de cuatro consultorí as de (5) 1 Puntos 3 Puntos 5 Puntos Experta en capacitación en temas de Higiene, salud, gestión de servicios básicos, amplio conocimiento del sector de agua y saneamiento Mas de tres consultorias de 9 meses

DocumentC2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitulo 2

Citation preview

FORMULARIO C-2CONDICIONES ADICIONALES

Para ser llenado por la Entidad convocante(llenar de manera previa a la publicacin del DBC)Para ser llenado por el proponente al momento de elaborar su propuesta

Condiciones Adicionales Solicitadas (*)Puntaje asignado (definir puntaje) (**)Condiciones Adicionales Propuestas (***)

Experiencia Especfica del Gerente

1Haber ejercido como; Coordinador/a, o gerente, o responsable o encargado de proyectos de desarrollo comunitario, acompaamiento social, asistencia tcnica Integral en la construccin de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable o saneamiento alternativo medio ambiental, o prevencin y gestin de conflictos en temas relacionados a agua potable y saneamiento bsico.Dos consultoras de (5) cinco meses

Tres consultoras de (5) cinco meses

Ms de cuatro consultoras de (5) cinco meses1 Punto

3 Puntos

5 Puntos aos de experiencia general en el rea social.Coordinacin general de varios proyectos que alcanzaron el 100% de conexiones domiciliarias en agua y saneamiento. Ms de 3 consultoras

Experiencia Especfica del Profesional Social I

2DesarrolloComunitario, o acompaamiento social en la construccin de sistemas de alcantarillado sanitario o agua potable o saneamiento alternativo medio ambiental o haber realizado capacitacin en uso,cuidado o mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario, agua potable osaneamiento alternativo medio ambiental, o prevencin ygestin de conflictos en temas relacionadas a agua potable y saneamiento bsico.Dos consultoras de (5) cinco meses

Tres consultoras de (5) cinco meses

Ms de cuatro consultoras de (5) cinco meses1 Puntos

3 Puntos

5 Puntos Experta en capacitacin en temas de Higiene, salud, gestin de servicios bsicos, amplio conocimiento del sector de agua y saneamientoMas de tres consultorias de 9 meses

Experiencia Especfica del Profesional Tcnico

3Haber ejecutado capacitacin, o desarrollado procesos educativos a comunidades o Gobiernos Municipales o haber realizado el acompaamiento social, en la construccin de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable o saneamiento alternativo medio ambiental.Dos consultoras de (5) cinco meses

Tres consultoras de (5) cinco meses

Ms de cuatro consultoras de (5) cinco meses1 Punto

3 Puntos

5 Puntos Profesional con conocimiento tcnico en costruccion de sistema de agua y alcantarillado y especialmente de visin de sostenibilidad y con visin de coordinacin en la parte de infraestructura y el componente DESCOM

Propuesta Tcnica

4Antecedentes.- Que refleje de un modo sucinto todos los aspectos Sociales, econmicos, polticos y culturales relacionados a la situacin actual en el rea de intervencin del proyectoIgual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado1 Punto

2 PuntosEl Estado Plurinacional de Bolivia Conforme al Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por Decreto Supremo N29272 de fecha 12 de septiembre del 2007, establece como prioridad, fortalecer la aplicacin de polticas y acciones de sostenibilidad de los servicios bsicos. El mes de marzo 2011, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en calidad de Entidad Ejecutora, el Ministerio de Planificacin del Desarrollo como representante del Estado Plurinacional de Bolivia, y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), suscribieron un acuerdo especfico, para el apoyo al Programa de Agua y Saneamiento en reas Periurbanas (PASAP), cuyo objetivo es mejorar la subsistencia de la gente pobre que vive en reas periurbanas mediante la ejecucin del Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Bsico, con enfoque en el manejo sostenible de recursos hdricos y la promocin de los sistemas de agua y saneamiento que son resistentes a los cambios climticos.En 2015 se suscribe la Enmienda N 1 al Acuerdo Especfico con Suecia y el Estado Plurinacional de Bolivia, extendiendo el plazo de ejecucin de actividades hasta 30 de junio de 2015 y la etapa de cierre hasta 30 de septiembre de 2015.En ese entendido, para la ejecucin de Proyectos en agua y saneamiento conforme a sus competencias el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), suscriben el Convenio Interinstitucional Programa de Agua y Saneamiento en reas Periurbanas (PASAP), para lo cual se requiere el Servicio de Consultora para la Ejecucin del Desarrollo Comunitario en AMPLIACIN REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DISTRITO 14 EL ALTO (DESCARGA PUCHUKOLLO) que coadyuven en la preparacin, ejecucin y operacin del sistema de alcantarillado sanitario , para lograr el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades existentes a nivel organizativo, participacin y autogestin, que permita lograr el empoderamiento, movilizacin y sostenibilidad del servicio instalado.

La importancia de la implementacin de Desarrollo Comunitario - DESCOM en la ejecucin del proyecto contribuir a la ejecucin de la obra fsica, proporcionndole a la comunidad beneficiaria de 14 urbanizaciones; informacin tcnica y social en el proceso de construccin del sistema de alcantarillado sanitario del distrito 14 de la ciudad de El Alto.

El proyecto se encuentra ubicado en:

Departamento de La Paz, Provincia Murillo, cuarta seccin municipal El Alto, Distrito 14. Est ubicado en la meseta del Altiplano Norte, cuya ubicacin geogrfica es 577580.21 m Este, 8176896.90 m Norte a 582379.46 m Este, 8176178.37 Norte.Las urbanizaciones son: NURBANIZACINN FAMILIAS BENEFICIARIAS

1Bautista Saavedra J (Parte de la Urbanizacin)222

2Bautista Saavedra UVH (Complementacin)76

3Bautista Saavedra UVG (Complementacin)101

4AD Venir 30

5Villa Cooperativa Lotes 95

6Virgen de Copacabana Milluni Bajo 165

731 de agosto 48

8Mariscal Sucre Sector C 263

9Mariscal Sucre Sector B150

10Bautista Saavedra UVB2(Complementacin)60

11Campo Grande (parte de la urbanizacin)21

12Las Lomas Villa Ingenio 100

13Flor de Illampu28

14Estrella del Norte 240

Total 1599

5EnfoqueDe naturaleza cualitativa/participativa que tome en cuenta los lineamientos transversales (interculturalidad, genero, generacional y medio ambiente)Igual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado 2 Punto

3 PuntosPara la intervencin se aplicar el enfoque integral, articulando tres componentes: Tcnico, Institucional y de Desarrollo Comunitario. Su articulacin posibilita el logro de la sostenibilidad de los sistemas construidos. As mismo se abordar el proceso educativo toma en cuenta el enfoque de gnero, la intercultural, el medio ambiente, la intergeneracional y la intersectorialidad en las diferentes reas de intervencin, por ser variables que influyen de manera determinante en la educacin sanitaria y ambiental.

Equidad de gneroIncorpora las necesidades e intereses de las mujeres y hombres en todas las actividades del DESCOM FI de manera igualitaria respecto al acceso, control, y a los beneficios sobre el recursos agua y saneamiento

InterculturalidadPermite a las personas conocerse, aceptarse, respetarse, tolerarse en las interacciones que genera el DESCOM- FI en medio de la diversidad de culturas y valores.

Medio AmbienteConsidera en todas las actividades del DESCOM - FI, el uso adecuado y eficiente conservacin, proteccin, mejoramiento del medio ambiente, los recursos naturales y los servicios que se prestan.

IntergeneracionalConsidera las necesidades especficas de un grupo etareo, promoviendo su reconocimiento como actores del desarrollo, gestando acciones para su participacin y empoderamiento.

IntersectorialidadExpresa el carcter sinrgico de un proceso, promoviendo la coordinacin y colaboracin en las acciones para el logro de objetivos comunes por las diversas instancias que intervienen en el proyecto.

El propsito de estas acciones educativas se enmarca en el mejoramiento de los conocimientos sobre el uso adecuado de la Gestin Integral de Recurso Hdrico y saneamiento, contribuyendo en mejorar las condiciones de salud, evitar la transmisin de enfermedades y la proliferacin de vectores.

Asimismo se utilizar un enfoque con mtodos educativos que balanceen en forma adecuada el desarrollo de la capacidad reflexiva, el fomento de la actitud crtica, dentro de las condiciones concretas del contexto especfico de cada mbito referente la transmisin de conocimientos (Pedagoga de la transmisin), y el desarrollo de capacidades y habilidades en situaciones reales de actuacin (Pedagoga del acondicionamiento).

El DESCOM, promueve un enfoque de trabajo integral y participativo, a partir de los principios del ecodesarrollo[footnoteRef:1]: [1: Cristina Andreu: Desarrollo comunitario: estrategias de intervencin y rol de la educadora social]

a) Integral e integrado; Es un enfoque holstico o sistmico que trata de dinamizar todos los sectores/agentes considerando sus interdependencias hacia objetivos comunes.

b) Endgeno; Utiliza los recursos locales, especialmente los culturales, aunque no niega las ayudas y/o aportaciones externas.

c) Ecolgico; Es un modelo de base ecolgica que promueve el respeto al medio ambiente.

d) Local; Su mbito operativo de aplicacin es las poblaciones mediante sus autoridades y representantes. Despus lo extiende a otros contextos ms amplios. Cualquier proyecto de desarrollo debe ser asumido polticamente por las autoridades locales como un instrumento para su autodesarrollo.

e) Equilibrado y armnico; Promueve un menor impacto ambiental, y evita generar tensiones sociales.

f) De base popular; Anima a participar a toda la poblacin convirtindola en sujeto activo de su propio desarrollo.

g) Cooperativo; Utiliza la estrategia de la organizacin cooperativa o asociativa para hacerse cargo de las nuevas actividades y servicios.

h) Social y cultural; Promueve el desarrollo social y potencia el desarrollo cultural. Intenta recuperar las culturas y conservar o rehabilitar el patrimonio histrico artstico de las zonas a intervenir.

Desde la perspectiva socioeducativa nos centraramos especialmente en los aspectos que se refieren a generar dinmicas de participacin, a promover la cooperacin, a potenciar el desarrollo social y cultural. Es decir, nos orientamos en aquellos aspectos referentes al trabajo con las personas que conviven en la poblacin que participa en los proyectos; la formacin o fortalecimiento de aquellas estrategias, valores, actitudes y capacidades que promueven un tipo de relaciones e interacciones que hacen posible un desarrollo integral e integrado de toda el rea de intervencin.

Nuestro enfoque estar entendido como : 1. Como proceso, el desarrollo de la comunidad constituye una progresin de cambios: de la situacin donde pocos deciden hacia donde la gente misma decide; el cambio de la cooperacin mnima a la mxima; en lugar de unos pocos, participan muchos; el mximo uso de recursos propios de la comunidad. Pone nfasis en los actores sociales.2. Como mtodo,el desarrollo de la comunidad es un medio para lograr un fin, armonizando todos los programas de desarrollo. Pone nfasis en el fin.3. Como programa,el desarrollo de la comunidad constituye una serie de procedimientos y actividades que realizan diversos sectores. Pone nfasis en las actividades.4. Como movimiento, el desarrollo de la comunidad es una cruzada dedicada al progreso. Pone nfasis en la promocin.

6JustificacinQue implique un sustento terico/conceptual y tcnico a la propuesta, el cual debe apoyarse en el enfoque de trabajo, redactado de manera concreta, concisa y comprensible.Igual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado1 Punto

2 PuntosLa gestin del agua y saneamiento, como la prestacin de los servicios bsicos, la asignacin de derechos de uso, el aprovechamiento del agua y el control, as como su proteccin frente a los monopolios, la prohibicin de contaminarla y ponerla en riesgo, su aprovechamiento sostenible, su uso prioritario para el consumo humano y riego agropecuario en el mbito de dominio pblico, su preservacin dentro de los flujos ambientales y, finalmente, el respeto a las formas propias de usarla que tienen los pueblos y las comunidades indgenas y campesinas, son responsabilidades del Estado boliviano. La poltica boliviana sobre agua y saneamiento, ha determinado unas necesidades de inversin en el sector para todo el pas. Esta poltica se plasma tanto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) como en el Plan Nacional de Saneamiento Bsico (PNSB) 2008-2015. Este ltimo documento es el eje de la poltica sectorial actual, supone un desarrollo de PND y tiene como objetivo mejorar y ampliar los Servicios Sostenibles de Saneamiento Bsico, para hacer efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento, dando cumplimiento al compromiso del gobierno con el cambio para vivir bien de toda la poblacin. El PNSB reafirma el rol del estado y de la participacin social, y define que la institucionalidad sectorial y la gestin de la prestacin de los servicios de agua y saneamiento, se sustentan en tres pilares bsicos: el agua para la vida, el rol protagnico del estado y la participacin social.El desarrollo de la comunidad, se defini, como un arte, una tcnica, un mtodo y un proceso a travs del cual se llegan a conocer y a priorizar las necesidades de una comunidad y se plantean y desarrollan programas y proyectos especficos que den respuesta a dichas necesidades, impulsando la participacin consciente y organizada de la poblacin. Los agentes o actores del desarrollo comunitario se han definido como los gobiernos, las instituciones y los profesionales, entre ellos los trabajadores sociales, los especialistas de los estudios socioculturales, los promotores-investigadores que anan sus esfuerzos a los de la poblacin para impulsar programas conjuntos.

7ObjetivosObjetivo generalRedactado coherentemente, que condense de modo preciso- toda la estructura de la propuesta.Objetivos especficosMnimo 5, que consisten en la ejecucin de operaciones concretas y tangibles que posibiliten el alcance y ejecucin del objetivo general.

Igual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado

2 Puntos

3 Puntos2. OBJETIVO GENERAL

Implementar una estrategia social para la ejecucin del componente de Desarrollo Comunitario DESCOM en el proyecto de EJECUCIN DEL DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL PROYECTO AMPLIACIN REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DISTRITO 14 EL ALTO (DESCARGA PUCHUKOLLO) de la Ciudad de El Alto, de acuerdo a las caractersticas especficas de su contexto socio-cultural, econmico y ambiental, para coadyuvar a la sostenibilidad de la inversin a travs del uso y mantenimiento adecuados del sistema de alcantarillado sanitario.

4.1 Objetivos Especficos

Establecer lineamientos operativos y metodolgicos necesarios relacionados a mecanismos de participacin de la poblacin beneficiaria, teniendo en cuenta las variables transversales de gnero, interculturalidad y generacional, utilizadas en la ejecucin de procesos de desarrollo comunitario en el proyecto del sistema de alcantarillado sanitario.

Determinar mecanismos asertivos de empoderamiento sociocultural, que acten como dispositivos de identificacin y apropiacin del proyecto a partir de la utilizacin de recursos estratgicos participativos, democratizadores e interactivos.

Disear e implementar mdulos educativos de aprendizaje que hagan nfasis en las siguientes aplicaciones: modos de mantenimiento integral del sistema alcantarillado sanitario intradomiciliario, limpieza comunal, saneamiento ambiental etc.

Definir y aplicar mecanismos estratgicos de resolucin de conflictos, los cuales puedan incidir en procesos de racionalidad, dilogo y entendimiento en la poblacin beneficiaria que a su vez posibiliten la generacin de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes.

Desarrollar recursos y acciones necesarias para todas las fases correspondientes al proceso de ejecucin del componente de desarrollo comunitario que a su vez impliquen el alcance de los siguientes resultados: empoderamiento comunal, acompaamiento a la obra, operacin y mantenimiento del servicio intradomiciliario de alcantarillado sanitario.

Definir e implementar una estrategia de comunicacin en relacin al alcance del proyecto, beneficios y zonas de intervencindonde habiliten frentes de trabajo la Empresa Constructora para brindar informacin oportuna.

8Alcance del TrabajoDebe ser extractado de los trminos de referencia incluidos en el documento base de contratacin (DBC).Igual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado1 Punto

2 PuntosLos pilares del trabajo estarn basados en:

1) Prevencin y Resolucin de Conflictos.-Definir y aplicar mecanismos estratgicos de prevencin y resolucin de conflictos, los cuales puedan incidir en procesos de racionalidad, dilogo y entendimiento en la poblacin beneficiaria que a su vez posibiliten la generacin de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes.

2) Estrategia de Comunicacin.- Definir e implementar una estrategia de comunicacin para la capacitacin, sensibilizacin y difusin en el transcurso de la implementacin del proyecto.

Para la implementacin de la estrategia de comunicacin en relacin, alcance, beneficios,cierre temporal de las avenidas, calles y pormenores del proyecto se realizaran en coordinacin con la Empresa Constructora y Empresa Supervisora segn se vaya realizando la construccin del sistema alcantarillado sanitario.

Por ltimo esta estrategia estar ligada a la estrategia de prevencin y manejo de conflictos dentro de la poblacin beneficiaria, tanto directa, como la flotante, para as poder llegar a una buena negociacin y/o consensos necesarios para el avance de las obras.

3) Educacin Sanitaria Ambiental.- Disear e implementar con la poblacin beneficiaria mdulos educativos de aprendizaje que hagan nfasis: modos de mantenimiento integral del alcantarillado sanitario domiciliario, limpieza comunal, saneamiento ambiental etc.

As mismo para el logro del alcance del proyecto y sostenibilidad se deber tomar en cuenta:

Conformacin de un equipo Intersectorial e Interinstitucional Estratgico (Municipio, EPSAS, educacin, ONG y otros actores locales) para coadyuvar en la ejecucin de las actividades del DESCOM. Conformacin de un Comit de apoyo y Acompaamiento a la Obra; quienes sern portavoces de informacin oportuna en el proceso de ejecucin de obras, realizarn el acompaamiento en las inspecciones in situ y sern el canal para la coordinacin de los procesos de capacitacin. Implementar una estrategia social-participativa en el marco de las guas de desarrollo comunitario en proyectos de agua y saneamiento para poblaciones urbanas y periurbanas, especficamente en la Nro. 5 del Ministerio del Medio Ambiente y Agua. Elaborar con participacin de los/asbeneficiarios/as, un Plan y Cronograma de ejecucin del DESCOM, aprobado por Supervisin de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA). Organizar a la poblacin para la gestin,apoyo en la ejecucin y avance del proyecto. Ejecutar actividades de capacitacin en Operacin y Mantenimiento del servicio domiciliario de alcantarilladlo sanitario, haciendo nfasis en la correcta utilizacin del mismo. Elaborar contenidos y materiales de capacitacin contextualizados y con enfoque tnico-cultural, gnero, generacional y medio ambiental para cada fase, utilizando insumos de la propia poblacin, y los que sean requeridos por el equipo tcnico y/o otros actores. Desarrollar acciones, actividades y productos en temas de Educacin Sanitaria y Ambiental. Establecer mecanismos participativos para el acompaamiento y apoyo de la comunidad a la ejecucin de obras. Simultneamente a la ejecucin de obras, el ejecutor DESCOM debe organizar y realizar el levantamiento de la nmina de los/as beneficiarios/as/as y el acompaamiento social a la construccin de instalaciones domiciliarias. Promoviendo que el usuario se conecte al sistema de alcantarillado sanitario de manera oportuna, bajo las normas correspondientes y con la orientacin de un tcnico de la EPSAS. La empresa consultora es la completa y total responsable de la obtencin de los productos y resultados a lograr con la implementacin del Componente de DESCOM. Coordinacin permanente con la Empresa Constructora, EPSAS, GAMEA y Lderes de las Organizaciones Sociales pertenecientes a la zona de intervencin y poblacin beneficiaria. Elaborar un plan estratgico de prevencin y resolucin de conflictos, los cuales puedan incidir en procesos de racionalidad, dilogo y entendimiento en la poblacin beneficiaria, que a su vez posibiliten la generacin de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes. Elaborar un plan de estrategia de comunicacin e informacin a la poblacin en relacin a los avances y beneficios que tendr la comunidad con la implementacin del proyecto. Durante la ejecucin del Desarrollo Comunitario, una de las actividades ser el identificar los componentes del sistema actual de alcantarillado. Coordinacin permanente con la Empresa Constructora, Empresa Supervisora, EPSAS El Alto, EMAGUA y actores involucrados en el proyecto. En todos los casos que corresponde implementar medidas ambientales y de mitigacin.

9Metodologa de implementacin de la ConsultoraBsicamente debe responder a cmo se ejecutar la propuesta, teniendo en cuenta la utilizacin de mtodos, tcnicas e instrumentos, los cuales deben ser articulados de manera sistemtica, congruente a las actividades y operaciones a desarrollar.

Igual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado

3 Puntos

5 PuntosLa estrategia metodolgica partir de la combinacin de la perspectiva general de sensibilizacin sobre la temtica de agua y saneamiento bsico; bajo una perspectiva especfica dirigida a mejorar las condiciones de salud, evitando la proliferacin de las enfermedades de origen hdrico.

La implementacin del Componente de Desarrollo Comunitario se apoya en la metodologa de la planificacin participativa, mecanismo que permite la participacin de las poblaciones no slo para analizar y evaluar potencialidades y necesidades con los involucrados sino tambin en la generacin de los escenarios donde conjuntamente se tomen las decisiones sobre la gestin de su desarrollo.

La estrategia de intervencin en Desarrollo Comunitario deber garantizar la participacin de la comunidad en todo el proceso, alcanzando diversos niveles de apropiacin del proyecto para garantizar la sostenibilidad.

a) Fase de toma de conciencia de la dimensin colectiva. b) Fase de toma de conciencia de la dimensin comunitaria. c) Fase de organizacin comunitaria.

a) Fase de toma de conciencia de la dimensin colectiva

Antes de trabajar la dimensin comunitaria, hay que trabajar la dimensin colectiva; incidir en la generacin del sentimiento de pertenencia hacia las poblaciones y la correspondiente apropiacin de los proyectos. En esta fase se incide en la elaboracin de un trabajo retrospectivo de las poblaciones, es el momento ideal para la elaboracin del Diagnstico Participativo, preparar el terreno mediante reuniones y espacios de encuentro.

b) Fase de toma de conciencia de la dimensin comunitaria

Cuando se tiene conciencia propia, se puede iniciar una fase de interaccin, de intercambio con el entorno ms inmediato. Por otra parte, el lmite entre una y otra fase es muy difuso, no representa la finalizacin de un proceso y el inicio de otro, sino que es una continuidad. A medida que se va consolidando esta conciencia colectiva, ya se va iniciando el proceso hacia la toma de conciencia comunitaria.

En esta fase se busca promover espacios, dinmicas de relacin, intercambio con otras instituciones y agentes sociales de las poblaciones, para la implementacin de un plan de trabajo concertado con las poblaciones.

c) Fase de organizacin comunitaria

Es en este momento en el que las poblaciones pasan de tener conciencia y se constituye en la generadora de la organizacin comunitaria, llegando a esta fase se puede hablar de Desarrollo Comunitario propiamente dicho.

Se repetirn muchas de las acciones que se han llevado a cabo pero con la participacin activa desde la organizacin propia de las poblaciones y sus instancias de representacin. En esta fase podemos identificar la consolidacin del mejoramiento de las poblaciones con el componente social, se generan los actores de la sostenibilidad a travs de la conformacin y capacitacin del Comit Responsable del Proyecto y posteriormente el fortalecimiento de las EPSAs que se encargue de los servicios de agua y alcantarillado bsico.

Para cumplir los productos establecidos se realizara una serie de eventos:

Reuniones de coordinacin Asambleas Generales Talleres de capacitacin Capacitaciones Visitas domiciliarias Visitas a Instituciones para coadyuvar a las EPSAs

10Plan de trabajoEsquema de ejecucin de actividades, el cual debe ser elaborado, tomando en cuenta los tiempos de realizacin (das, semanas, meses, etc.) y las operaciones a realizarIgual a lo solicitado

Mejor a lo solicitado2 Puntos

3 PuntosADJUNTO

(*) Se deber describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia especifica del proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Trminos de Referencia, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deber ser 35 puntos.

(***) El proponente podr ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que mejoren la calidad del servicio de consultora ofertado, siempre que estas caractersticas fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.