9
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo Uribe Salas María Teresa Cortés Zavala Facultad de Historia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo La caña de azúcar La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. Fue llevada a la Península Ibérica por los árabes, donde se cultivaba principalmente en las tierras costeras de Málaga y Granada. En este sitio todavía se conserva el más antiguo trapiche de Occidente. Posteriormente los europeos llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a las Indias Occidentales, en muchas de cuyas zonas el clima era más favorable que en la Península Ibérica, por lo que casi se abandonó el cultivo en ésta. Con el descubrimiento de América se llevó la caña de azúcar a Latinoamérica, donde todavía hoy en día se industrializa y se fabrica azúcar para el consumo mundial, ubicando a países como Brasil, México, Colombia y Venezuela entre los mayores productores de azúcar del mundo. La introducción de la caña de azúcar en Nueva España fue muy temprana, apenas pasados tres años de la caída de Tenochtitlán, y el desarrollo inicial de su cultivo se corresponde plenamente con ese proceso de innovaciones agrícolas que acompañó al establecimiento de la naciente colonia. Su expansión por el territorio mexicano puede explicarse no sólo por haber encontrado favorables condiciones climáticas, edafológicas y ambientales en general, sino por un sostenido incremento en la demanda por parte de los colonos, que alentó sustancialmente el crecimiento de la producción. Transcurridos los primeros treinta años de la presencia española encontramos que la caña de azúcar se había desarrollado en dos grandes regiones: la vertiente del Golfo y la del Pacífico, en los valles tropicales o subtropicales extendidos sobre un eje longitudinal ubicado entre los paralelos 18° y 20°. Aunque en este periodo inicial de introducción y adaptación las explotaciones cañeras no eran muy extensas, de hecho, esta base regional permanece hasta hoy como uno de los componentes más importantes de la geografía cañera de México. En 1547 existían en la cuenca del Golfo

Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural,

Michoacán, México

José Alfredo Uribe Salas María Teresa Cortés Zavala

Facultad de Historia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo La caña de azúcar

La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. Fue llevada a la

Península Ibérica por los árabes, donde se cultivaba principalmente en las tierras

costeras de Málaga y Granada. En este sitio todavía se conserva el más antiguo

trapiche de Occidente.

Posteriormente los europeos llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a

las Indias Occidentales, en muchas de cuyas zonas el clima era más favorable que en

la Península Ibérica, por lo que casi se abandonó el cultivo en ésta. Con el

descubrimiento de América se llevó la caña de azúcar a Latinoamérica, donde todavía

hoy en día se industrializa y se fabrica azúcar para el consumo mundial, ubicando a

países como Brasil, México, Colombia y Venezuela entre los mayores productores de

azúcar del mundo.

La introducción de la caña de azúcar en Nueva España fue muy temprana, apenas

pasados tres años de la caída de Tenochtitlán, y el desarrollo inicial de su cultivo se

corresponde plenamente con ese proceso de innovaciones agrícolas que acompañó al

establecimiento de la naciente colonia. Su expansión por el territorio mexicano puede

explicarse no sólo por haber encontrado favorables condiciones climáticas,

edafológicas y ambientales en general, sino por un sostenido incremento en la

demanda por parte de los colonos, que alentó sustancialmente el crecimiento de la

producción.

Transcurridos los primeros treinta años de la presencia española encontramos que la

caña de azúcar se había desarrollado en dos grandes regiones: la vertiente del Golfo y

la del Pacífico, en los valles tropicales o subtropicales extendidos sobre un eje

longitudinal ubicado entre los paralelos 18° y 20°. Aunque en este periodo inicial de

introducción y adaptación las explotaciones cañeras no eran muy extensas, de hecho,

esta base regional permanece hasta hoy como uno de los componentes más

importantes de la geografía cañera de México. En 1547 existían en la cuenca del Golfo

Page 2: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

veracruzano cuatro ingenios, ubicados en Zempoala, Orizaba, Tuxtla y Zapotitlán. En

la del Pacífico había ya cañaverales en Tamazula y Tuxpan en Jalisco y en Atlixco,

Puebla; también se habían instalado otros cuatro ingenios, uno asentado en Zitácuaro

en Michoacán, y los restantes, como ya vimos, en Axomulco, Tlaltenango, y Amanalco

en Cuernavaca. El éxito que se había logrado con las plantaciones de la caña de

azúcar en las Antillas determinó de alguna manera que la expansión de este cultivo a

la Nueva España se hiciera en condiciones climáticas semejantes a las del

archipiélago.

Zonas y regiones productoras de caña de azúcar en México

Desde que en 1544 el factor real Gonzalo de Salazar fundó lo que sería luego el

ingenio de San Juan Zitácuaro, las tierras michoacanas comprendidas en los valles

centrales de la región fueron asiento de cultivos de caña, de algunos importantes

ingenios y de muchos trapiches menores, de manera tal que para comienzos del siglo

XVII existían alrededor de una docena de estas empresas en la zona. Las cuentas del

diezmo para 1700 indican que la producción se había más que decuplicado, aunque

de este acuerdo a la información referida a los asentamientos de los cañaverales este

crecimiento no se hizo abriendo nuevas áreas de cultivo, sino expandiendo las ya

existentes desde el siglo anterior.

Page 3: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Región michoacana productora de caña, azúcar y Charanda Esta región se extiende de oriente a poniente, como las demás del estado, quedando

ubicada entre las bajas tierras calientes de las depresiones descritas y las altas tierras

frías del Eje Neo-volcánico.

Es una estrecha, alargada e inclinada franja que va aproximadamente entre los 700 y

1800 msnm, alcanzando, en su totalidad o en parte, a los municipios de: Susupuato,

Benito Juárez, Tuzantla, Tiquicheo, Tzitzio, Carácuaro, Nocupétaro, Madero,

Tacámbaro, Ario, Nuevo Urecho, parte sur y más flaca de los municipios de Uruapan,

Tancítaro, Peribán, Los Reyes, Tocumbo y Cotija; también corresponden a esta región

los municipios que comparten con otros jaliscienses de la Mesa del Juruneo en el

extremo occidental de Michoacán y de dicho Eje: parte alta de Jiquilpan y Marcos

Castellanos.

Por encontrar elementos culturales y naturales tan comparables entre esta región y la

Sierra Madre del Sur, consideramos que de hecho se puede hablar de éstas como una

misma -aunque discontinua- pieza regional que podríamos llamar sierras de ocupación

mestiza.

En pequeños nichos o balcones encontramos el cultivo de caña de azúcar, trapiches e

ingenios como los del Valle Esmeralda de Los Reyes, Taretan, Pedernales y Puruarán.

Page 4: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Entre la fina franja frutícola de arriba (aguacates, duraznos) y las huertas de limón,

mango, papaya, toronja, tamarindo, etc., en el valle caliente, predominan en esta

ladera templada esas pequeñas unidades de producción agropecuaria y minúsculos

asentamientos humanos denominados ranchos.

Hojas de caña de azúcar

Cultivo

La caña es un cultivo de la zona tropical o sub tropical del mundo. Requiere agua y de

suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación

solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en

biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 150 toneladas de caña por hectárea por

año (con 14% de sacarosa, 14% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la siembra de trozos de caña, de cada nudo sale una

planta nueva idéntica a la original; una vez sembrada la planta crece y acumula azúcar

en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y

puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta

se deteriora con el tiempo y por el uso de las maquinarias que pisa las raíces, así que

debe ser replantada cada siete a diez años.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17

meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno,

potasio y elementos menores para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre

para controlar el sodio.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace con

personas, más concretamente con machetes que cortan los tallos (generalmente

después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en

chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 toneladas por día

de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace

Page 5: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con

ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora.

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su

deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o

tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20

toneladas cada uno.

La producción mundial de caña de azúcar en el 2005 fue de 1,267 millones de

toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial,

India 18 % China 7 %, Pakistán 4 % México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3% y otros

países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán, Cuba y Turquía,

representa la base fundamental de su economía.

El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores

costos de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una

importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.

En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por su jugo; pero

también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco después de haber

sido extraído empleando una máquina con ese fin.

Diferentes microorganismos asociados a sus raíces pueden fijar el nitrógeno

atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos

nitrogenados.

Proceso Industrial

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza

para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la

caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo.

Para mejorar la extracción se añade agua para sacar más del azúcar. El residuo sólido

Page 6: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en caldera para

todo el proceso del ingenio.

El jugo extraído (llamado guarapo) tiene 10 a 14% de sacarosa. Éste se mezcla con

cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los

residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la

concentración de azúcar a 60%. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para

mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a

sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla

alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.

La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy

rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El

azúcar resultante es crudo y contiene 97% de sacarosa. Esta azúcar se puede enviar

a una refinería para sacar azúcar blanca. La miel resultante puede volverse a

cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar. Alternativamente,

en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos produciendo menos

azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales

como de reducir la dependencia de gasolina.

En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al

añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de

color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas.

De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para

alimento animal y para hacer alcohol.

El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar un cristal de la

molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la

cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se

disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para

Page 7: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

que formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas.

Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de

carbono, reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el

mismo efecto.

El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso)

que absorben las impurezas. Luego, esto se concentra, y se cuece en tachos (tanques

de cocimiento al vacío) y se separa el azúcar de la miel en centrifugas.

Trapiche

Un trapiche es un molino utilizado a fin de extraer el jugo determinados frutos de la

tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.

El trapiche es un molino en el cual se usaba como fuerza motriz a los animales,

aunque hoy se sigue usando ese nombre en algunas industrias, a pesar de que ya no

se usan animales.

Hoy en día, la mayoría de los ingenios azucareros de México, utilizan los trapiches

para moler la caña de azúcar, para así extraer su jugo, del cual se saca el azúcar. En

los ingenios, se utiliza como fuerza motriz el vapor de agua, que se genera en grandes

calderas.

Los trapiches en los ingenios están conformados por una serie de molinos (la cantidad

de molinos varía según la fabrica) compuesto por tres rodillos surcados que prensan la

caña de azúcar previamente desmenuzada y extraen su jugo. Este jugo es

concentrado y cocido hasta obtener la cristalización del azúcar. Como residuo, del

trapiche sale un producto que se llama bagazo, el cual se puede usar como

combustible en las mismas calderas o como materia prima para la elaboración de

papel.

La charanda

La charanda es una bebida alcohólica regional mexicana, obtenida por destilación y

rectificación de mostos fermentados preparados a partir de jugo de caña o de sus

derivados, como son el melado o jugo concentrado por evaporación, el piloncillo, la

melaza1 o la propia azúcar cristalizada.

1 La melaza es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto

Page 8: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Es un producto incoloro o ambarino cuando es abocado o madurado en barricas de

madera de roble o encino. Su concentración alcohólica va de 35% a 55% en volumen

a 20 grados centígrados.

La Charanda como bebida tradicional2 Charanda es el nombre que define no sólo la tierra roja de la región de Michoacán,

México, sino a su única bebida que ha obtenido su Denominación Origen,

reconociéndose así en el mundo que está a la altura de bebidas como el coñac, el

champaña y del tequila. Junto con este último y el mezcal es protegida por el Estado

mexicano.

Charanda, término que significa en idioma purépecha tierra colorada, es una bebida tradicional, fermentada y destilada de la caña de azúcar, procedente del estado de

Michoacán, por cierto, verdadero paraíso histórico por su infinidad de riquezas

naturales y valores culturales, que en buena parte se conservan a través de su

música, arte popular, gastronomía, indumentaria y fiestas.

En la ciudad de Uruapan existe la empresa Charandas Finas de Uruapan que

mantiene el estandarte del aguardiente de caña llamado así, gracias a un trabajo que

data de tres generaciones.

es similar al de la miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor es dulce ligeramente similar al del regaliz. Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en azúcares e hidratos de carbono además de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el hierro, cobre y magnesio. Su contenido de agua es bajo. 2 “La tierra roja y la caña verde, origen del aguardiente, único en el mundo, llamado Charanda”, Cambio de Michoacán, Lunes 10 de Septiembre de 2007.

Page 9: Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de ...Caña, azúcar y aguardiente de charanda. Denominación de origen y patrimonio cultural, Michoacán, México José Alfredo

I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA

Precisamente esta destiladora, embotelladora y comercializadora ha encabezado

desde hace 20 años las batallas para lograr la Denominación de Origen y conformar el

Consejo Regulador de la bebida.

La primera fábrica de Charanda la estableció el señor José Cleofas Murguía Liera, en

1907, en la ciudad de Uruapan. Esta factoría la conserva desde entonces la familia

Pacheco Murguía, dedicada a cuidar celosamente el cumplimiento de las más estrictas

normas de calidad.

El Charanda se define técnicamente como bebida alcohólica regional obtenida por la

destilación de mostos fermentados del jugo de la caña de azúcar, es decir del

guarapo; provenientes de la zona determinada en la Denominación de Origen.

Sin embargo, debe su nombre al cerro de La Charanda, donde se fundaron las

primeras destilerías, en lo que en ese entonces eran las afueras de Uruapan y que

utilizaban al igual que hoy, como materia prima, la excepcional caña de azúcar de la

región.

En esta ciudad se puede visitar la sala de exposición y venta de este licor en Rafael M.

Vega número 27, en el tradicional Barrio de Santo Santiago, cerca del Parque

Nacional Barranca del Cupatitzio.

Patrimonio Cultural