6
PROPUESTA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE AYORA. DICIEMBRE DEL 2014 REALIZADO POR: ARQ. MARTIN JUELA AMAYA

Campaña PCD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campaña de sensibilización de personas con discapacidad de San José de Ayora

Citation preview

  • PROPUESTA DE CAMPAA DE

    SENSIBILIZACIN E INCLUSIN DE LAS

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE AYORA. DICIEMBRE DEL 2014

    REALIZADO POR:

    ARQ. MARTIN JUELA AMAYA

  • 2

    NDICE

    1. OBJETIVO:................................................................................................................................................. 3

    2. LINEAMIENTOS DE PROMOCIN Y PARTICIPACIN CIUDADANA ............................................ 3

    3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIN ...................................................................................................... 3

    3.1. EL SLOGAN: AHORA HABLEMOS DE CAPACIDADES .......................................................... 3 3.2. EL ISOTIPO: ........................................................................................................................................... 4 3.3. EL AFICHE: "AHORA HABLEMOS DE CAPACIDADES" .............................................................................. 4 3.4. EL JINGLE: ............................................................................................................................................. 5

    4. ACTIVIDADES A REALIZARCE ............................................................................................................. 5

    5. MATERIALES E INSUMOS ...................................................................................................................... 6

    6. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................................... 6

  • 3

    1. OBJETIVO:

    Contar con una campaa que permita sensibilizar y concienciar masivamente a las instituciones,

    organizaciones y sociedad civil, mediante acciones concretas de educacin, capacitacin y accin

    ciudadana, para no re-victimizar a las personas con discapacidad.

    2. LINEAMIENTOS DE PROMOCIN Y PARTICIPACIN CIUDADANA

    La sociedad debe asumir un rol fundamental en favor de las personas con discapacidad, pues es la gestora

    de su crecimiento, para ello es fundamental que se la involucre directamente de manera participativa a fin

    de que comparta responsabilidades y ejecute acciones de apoyo.

    3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIN

    Consciente del reto que plantea realizar una campaa que permita sensibilizar, concienciar masivamente a

    las instituciones, organizaciones y sociedad civil: Se ha preparado una Estrategia de Comunicacin, como

    una herramienta para informar, convocar y motivar; con ello se pretende fortalecer una identidad,

    construir un sentimiento de pertenencia y corresponsabilidad ciudadana dirigido al mejoramiento de las

    condiciones de vida de las personas con discapacidad de la parroquia.

    Para ello se definen algunos productos:

    El Slogan: Ahora hablemos de capacidades, nace del sentido de corresponsabilidad ciudadana,

    necesarios para emprender este proceso de desarrollo.

    El Isotipo: Los elementos bsicos que lo componen son tomados de los elementos cotidianos y

    existentes en el entorno de la parroquia San Jos de Ayora.

    El Afiche: Con el tema " Ahora hablemos de capacidades", utiliza los elementos del contexto local,

    con el propsito de incorporar sus criterios de participacin y pertenencia dentro de la Campaa.

    El Jingle: Con el tema musical que deber trabajarse en forma conjunta con las dems

    organizaciones en la cual se hace un llamado a la particin ciudadana.

    Teniendo en cuenta los criterios propuestos, se define la implementacin de un proceso, que permita ir

    captando en forma paulatina, el inters y participacin de la poblacin local, en este contexto se ha de

    contemplar un primer momento de lanzamiento que tendr una caracterstica bsicamente participativo y

    de sostenimiento, de tal manera que se vaya consolidando una conducta socializada, que apunte a que

    San Jos de Ayora se convierta en una parroquia accesible e incluyente.

    3.1. EL SLOGAN: AHORA HABLEMOS DE CAPACIDADES

    Se pone a consideracin ste nombre de la campaa, porque siempre se habla de las discapacidades,

    como sta afecta e impide a las personas con discapacidad a tener una vida digna. En este sentido, es

    mejor hablar de la capacidad que tienen las instituciones, organizaciones y sociedad en general para

    apoyarlos e incluirlos.

    Invita a reflexionar sobre lo que se est haciendo para ayudarlos, no con sentimiento de pena ni

    compasin, sino al contrario, con actitudes positivas que apoyen a su desarrollo integral y fortaleciendo

    sus capacidades.

    La frase de caracterizacin "Ahora hablemos de capacidades", por la evidente variedad tnica existente,

    se debe adaptar e incorporar este elemento en el idioma nativo local, de modo que la poblacin indgena,

    encuentre una propuesta de inclusin que les plantee la posibilidad de participar abiertamente en este

    proceso.

  • 4

    3.2. EL ISOTIPO:

    Como consecuencia de ello, se construye un cono de identidad, que tenga ms bien un carcter amplio,

    de modo que identifique todas las actuaciones de la Junta Parroquial.

    Descripcin del icono: Esta propuesta se expresa en los siguientes trminos:

    Fondo en color verde con el mapa poltico de la Parroquia San Jos de Ayora.

    o Constituye la integracin fsica y cultural de todos los habitantes de la parroquia.

    Manos estilizadas protegiendo un corazn rojo

    o Significan el trabajo y la unin de las instituciones, organizaciones y ciudadana en

    general.

    Corazn de color Rojo:

    o Simboliza el amor, la fraternidad y el cario que se tiene a las personas con discapacidad.

    Isotipo de una persona con discapacidad en color blanco

    o Representa a todas aquellas personas con discapacidad que viven en la parroquia.

    Sol estilizado en color oro

    o Demuestra un nuevo despertar, una nueva esperanza de mejorar de las condiciones de

    vida de las personas con discapacidad de la parroquia San Jos de Ayora.

    La Palabra San Jos de Ayora en color negro

    o Identifica y releva el nombre de una parroquia accesible e incluyente.

    3.3. EL AFICHE: "AHORA HABLEMOS DE CAPACIDADES"

    Procura motivar, sensibilizar y promover la participacin de todos los actores, con un mensaje concreto y

    directo de corresponsabilidad ciudadana, que demuestra la capacidad de las instituciones, organizaciones

    y sociedad en general para que esta parroquia sea accesible e incluyente.

    Fondo del afiche: Se recomienda usar ilustraciones provistas por estudiantes del nivel escolar de la

    localidad, que sea el resultado de una serie de talleres participativos que implemente la Junta Parroquial

    de San Jos de Ayora. Con la finalidad de sensibilizar el tena de discapacidades.

    Adicionalmente se recomienda la incorporacin de los siguientes elementos:

    Slogan caracterstico: "Ahora hablemos de capacidades ", expresa un sentido de motivacin y

    sensibilizacin, para promover la participacin activa de la comunidad en el proceso de

    sensibilizacin que se viene implementando, se incluir el slogan en dos presencias idiomticas

    (hispana y shuar.) El slogan, ha sido concebido de tal manera que sea de fcil lectura y retencin,

    se podr adaptar a otros requerimientos de uso institucional de la Junta Parroquial.

  • 5

    Icono Institucional: Deber aparecer en primer plano con un carcter amplio, de modo que

    identifique todas las actuaciones del GAD Parroquial.

    Todos estos elementos alcanzarn unidad de imagen y presencia social, con la utilizacin del

    Icono Institucional.

    3.4. EL JINGLE:

    Se define la elaboracin de mensajes bsicos de motivacin inmersos en un tema musical, que ser

    posteriormente difundido en el mbito radiofnico y televisivo. Se recomienda usar un tema musical, que

    sea el resultado de una serie de talleres participativos que implemente la Junta Parroquial de San Jos de

    Ayora. Con la finalidad de sensibilizar el tema de discapacidades.

    4. ACTIVIDADES A REALIZARCE

    ACTIVIDAD ESTRATEGIA ACTORES MATERIALES

    Socializacin de

    Diagnstico

    Realizar una reunin ordinaria de la RED,

    realizar una Agenda de trabajo con

    Responsabilidades de cada institucin y

    organizacin, en donde se evidencie la

    participacin de las instituciones y

    organizaciones el aporte econmico y

    humano ya que la campaa se basa en

    concienciar a las instituciones a que aporten

    y hacer que la Parroquia se convierta en una

    parroquia accesible e incluyente.

    Junta Parroquial

    Representantes de los Barrios y

    comunidades.

    Cooperativas de Transporte.

    Clubes Deportivos

    Subcentro de Salud.

    Seguro Social Campesino.

    Directores de las Escuelas y Colegios

    de la Parroquia.

    Medios de Comunicacin-

    Miembros de la RED

    Diagnstico

    Realizar talleres

    de capacitacin,

    dirigidos a las

    Escuelas,

    colegios, para

    promover el

    reconocimiento

    de los derechos

    de las personas

    con discapacidad

    Coordinar con el Distrito de Educacin para

    realizar la capacitacin y socializar el afiche,

    el mismo que ser entregado en todas las

    instituciones educativas de la Parroquia.

    En los talleres se promover el uso adecuado

    del lenguaje.

    Junta Parroquial

    Directores/as de escuelas y colegios

    de la Parroquia.

    Estudiantes.

    Distrito de Educacin

    Insumos para

    elaboracin de

    Afiches y el

    Jingle.

    Lanzamiento de la

    campaa:

    AHORA

    HABLEMOS DE

    CAPACIDADES

    Participarn todas las instituciones

    organizaciones de la Parroquia, del Cantn,

    que trabajen a favor de las personas con

    discapacidad. Es importante programar este

    evento con la Junta Cantonal de Proteccin

    de derechos, ya que son quienes estn

    liderando una Red que trabaja a favor de las

    personas con discapacidad. Contar con la

    participacin de las personas con

    discapacidad.

    Junta Parroquial

    Representantes de los Barrios y

    comunidades.

    Cooperativas de Transporte.

    Subcentro de Salud.

    Seguro Social Campesino.

    Directores de las Escuelas y Colegios

    de la Parroquia.

    Medios de Comunicacin-

    Miembros de la RED

    Afiche

    CDs (Jingle)

    Trpticos

    Talleres de

    Capacitacin en

    cada comunidad

    Se conformar un equipo de trabajo con

    representantes de diferentes instituciones y

    organizaciones, para visitar a cada

    comunidad, parte del equipo capacitador

    ser un padre o madre de familia de una

    persona con discapacidad, la misma que

    hablar de las alegras y dificultades.

    Junta Parroquial

    Dirigentes barriales y comunitarios.

    Comunidad en general

    Afiche

    CDs (Jingle)

    Trpticos

  • 6

    5. MATERIALES E INSUMOS

    La Junta Parroquial ser la responsable de la elaboracin de materiales de difusin (Afiches, CDs,

    trpticos), en coordinacin con las instituciones y organizaciones de la parroquia.

    6. CONCLUSIONES.

    Compromiso con los Actores Sociales:

    La ejecucin de esta campaa requiere la estructuracin de una red de alianzas y compromisos entre todos

    los actores sociales de la parroquia. Los acuerdos concertados entre los representantes de la sociedad

    civil y los distintos organismos estatales, permitirn la inclusin plena de los actores sociales en las

    decisiones pblicas, en la ejecucin de proyectos y en la toma de decisiones.

    Para alcanzar una autntica participacin, especialmente en aspectos referidos al bienestar social, se

    requiere alcanzar mejores niveles de coordinacin entre las instituciones pblicas y privadas. Por tanto, es

    necesario mantener las relaciones de los ciudadanos con el GAD Parroquial; poniendo especial nfasis en

    los criterios y opiniones de los sectores sociales menos favorecidos.