16
CAMPUSMILENIO.COM.MX 602 • ABRIL 9-15, 20015 Época de elecciones Ciencia y tecnología UNIVERSIDADES CONTRA PROSELITISMO Una academia diferente PENSAR EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Cuando ser educado no es igual a ser sabio Entrega UJAT JUCHIMáN DE PLATA 2014 IPN avalará CALIDAD DE MEDICAMENTOS UdeG celebra a FERNANDO DEL PASO ESPECIAL

Campus 602

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 602 de Campus Milenio

Citation preview

Page 1: Campus 602

campusmilenio.com.mx 602 • abril 9-15, 20015

Época de elecciones

Ciencia y tecnología

universidades contra proselitismo

Una academia diferente

pensar el futuro de la universidad

las entidades federativas

cuando ser educado no es igual a ser sabio

Entrega UJAT Juchimán de plata 2014 IPN avalará calidad de medicamentos UdeG celebra a fernando del paso

especial

Page 2: Campus 602

@Campusmilenio Campus-milenio

Con la intención de salvaguardar a la co-munidad estudiantil, docente y adminis-trativa, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP trabaja en fomentar y difundir las medidas de seguridad personal que deban to-mar para evitar robos o algún otro tipo de incidentes delictivo en las inmediaciones de la institución.

Esto, a través de su programa institucional “En la Uni todos nos cuidamos”.

Lo anterior fue expresado por el rector de esa casa de estudios, Manuel Fermín Villar Rubio, quien detalló que con este programa se busca reforzar la se-guridad en los edificios universitarios.

Aseguró que la UASLP cuenta con un sis-tema de apoyo a la seguridad de la comuni-

dad, y de forma continua se da a conocer a través de redes sociales la información

con los protocolos a seguir al respecto.Detalló que el programa difunde

por medio de infografías aspectos de los cuales la comunidad univer-sitaria debe estar pendiente como: No dejar objetos valiosos en las áreas de trabajo, estudios, comedor.

Villar Rubio señaló que ningún espacio está ajeno a los robos, por

lo que al interior de los campus se difunde la instrucción de alertar a los

encargados de la seguridad sobre anoma-lías detectadas, o de intromisiones indebidas.

ÍnDice

BReVes

campus 602 • abril 9-15, 20015

Realizará UIA encuentro internacional de publicidadVinculan universidad e industria

Refuerza UASLP programa universitario de seguridadeducan para prevenir el delito

ConseJo eDiToRial

Raúl aRias lovillo Universidad veracrUzana • José CaRReño CaRlón Universidad iberoamericana • enRique

agüeRa ibáñez benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • enRique FeRnánDez FassnaCHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • José maRTínez vilCHis Universidad aUtónoma del estado de méxico • eDuaRDo

gasCa pliego Universidad aUtónoma del estado de méxico • Raúl goDoy monTañez Universidad aUtónoma de YUcatán • alFReDo DáJeR abimeRHi (UadY) • luis mieR y TeRán

Universidad aUtónoma metroPolitana • HumbeRTo muñoz gaRCía Universidad nacional aUtónoma de méxico • José

lema labaDie Universidad aUtónoma metroPolitana • Felipe maRTínez Rizzo (Uaa) • Raúl TReJo DelaRbRe

(Unam) • José ángel pesCaDoR osuna el colegio de sinaloa • José saRukHán kéRmez Universidad nacional aUtónoma de méxico • enRique villa RiveRa institUto

Politécnico nacional • José anTonio De la peña (Unam) • CaRlos CalDeRón vieDas (Uas) • aleJanDRo Canales (Unam) • luis gonzález De alba (Unam) • oTTo gRana-

Dos RolDán (itesm) • gilbeRTo guevaRa niebla (Unam) • Rollin kenT seRna (bUaP) • RoDRigo lópez zavala

(Uas) . JavieR menDoza RoJas (anUies) • CaRlos pallán FigueRoa (Uam) • RobeRTo RoDRíguez gómez (Unam) •

ma. HeRlinDa suáRez z. (Unam) • sylvie DiDou aupeTiT (cinvestav) • libeRaTo TeRán olguín (Uas) • FRanCisCo

J. maRmoleJo (conahec, UniversitY of arizona) • Juan Domingo aRgüelles (Unam)• poRFiRio CaRRillo

DIRECTORIO

poR TeléFono y Fax5140 4900, exTensiones 34924 y

31986; Fax: 5140 4903 y 04 poR CaRTa

moRelos 16, Col. CenTRo, Cp 06040

poR mailsuplemenToCampusmilenio@

yaHoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ConTaCTo: tWitter faceBooK

campus en la red

ConseJo ConsulTivoAdrián AcostA • AlejAndro cAnAles •

Pedro Flores cresPo • Humberto muñoz • cArlos PAllán •

roberto rodríguez eDiToRes: sAlvAdor medinA ArmientA •

cArlos reyes • ricArdo reyes

FRanCisCo D. gonzález Jesús D. gonzález

CaRlos maRínHugo CHapa

alFReDo CamposRobeRTo lópez

nésToR oJeDaHéCToR zamaRRón

CaRlos puigbáRbaRa anDeRson

RaFael oCampo miguel ángel vaRgas

peDRo gonzálezJavieR CHapa

ángel CongaDRián loaiza

guilleRmo FRanCo o mauRiCio moRalesaDRiana obRegón

FRanCisCo somoHano RiCaRDo zamoRa

Dyana ReyesvaleRia gonzález

Tomás sánCHezmaRCo a. zamoRa

FeRnanDo RuizRoDolFo guTiéRRez

director general

J director general adJUnto

director general editorial

director eJecUtivo

director editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

director editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director general de oPeraciones

Jdirector general de medios imPresos

director de milenio digital

director de tecnología Y Procesos

director de ingeniería Y regUlación

director de desarrollo corPorativo

directora general comercial

director de comUnicación estratégica

director general de enlace institUcional

directora de innovación comercial

directora creativa

director de mercadotecnia corPorativa

director de ProYectos esPeciales

director de ProdUcción

director de desarrollo digital

(†) Jesús D. gonzálezFundAdor

FRanCisCo a. gonzálezPresidente

Reconocidos expertos de la publi-cidad como Ana María Olabuenaga y Horacio Grenolet se reunirán con estudiantes de la Universidad Ibero-americana y público interesado en Co-meta, Congreso de Mercadotecnia y Tendencias Actuales, el próximo 13 y 14 de abril.

De acuerdo con Carlos León, pre-sidente de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Ibero, organizadora de este encuen-tro, Cometa será el espacio ideal para tender un puente que vincule la teoría

aprendida en las aulas universitarias con la realidad de la industria.

En este espacio de diálogo, los alumnos podrán escuchar, aprender

y preguntar a algunos de los líderes de opinión de la mercadotecnia y la publicidad, como Arturo Olivié, director general de NFL México, y Aníbal Cortés, Creative Planning Director de Young & Rubicam, entre otros expertos.

Estará dirigido a estudiantes de Mercadotecnia, Negocios, Adminis-tración y Comunicación, así como al público en general. Cometa espera un total de mil asistentes en sus dos días de actividades, que prevén siete conferencias magistrales.

3• entrega la UJat JUchimán de plata 2014 4• regla de tres 5• ciencia y tecnología: las entidades federatiVas

a qUince años del plan anUies 6• pensar el fUtUro de la UniVersidad

presUpUesto cero y pre-criterios: los orígenes 7• repensar el cambio en la UniVersidad

el reto más importante para la eqUidad edUcatiVa en méxico 8• analfabetismos y sUpersticiones profesionales 10• se blindan UniVersidades públicas contra proselitismo 11• panorama 12• edward snowden y el debate por la priVacidad 13• panorama 16• el ipn aValará calidad de medicamentos biotecnológicos en méxico

Ua

slp

se ofReceRánlas ponencias "Game of Digital Thrones", con Ricardo Muñoz,

Grouper de Ricolino y Vero; "Ojos bien abiertos" ("Si tu marca no se diferencia, se

muere"), con Aníbal Cortés

campus MILENIO2

Page 3: Campus 602

el rector José manuel piña gutiérrez entregó el galardón a artistas, investigadores y deportistas por el trabajo que han realizado en sus respectivas disciplinas.

entrega la uJat Juchimánde plata 2014 La institución y la sociedad tabasqueña reconocen a lo mejor de la ciencia, arte y deporte

Trayectorias ejemplares

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) galardonó con el Premio Juchimán de Plata 2014 a los empresarios Héctor Slim Seade y Juan Santandreu Hernández; a los investigadores Noboru Takeuchi, Lilia América Albert Palacios y Mó-nica Serrano, y a la diplomática Olga Pellicer, además de la escritora Sabina Berman, la actriz Angélica Aragón, el deportista Lorenzo Mata, el académico Lácides García Detjen y la organización Médicos sin Fronteras.

La ceremonia, efectuada el pasado 26 de marzo, en el Centro Internacio-nal de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, fue presidida por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, quien estuvo acompañado por el secretario de Go-bierno, César Raúl Ojeda Zubieta, en representación del gobernador de Ta-basco, Arturo Núñez Jiménez, y por el director de Subsidios a Universidades de la Secretaría de Educación Públi-ca (SEP), José Francisco Varela del Rivero, en representación del titular

de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor.

La estatuilla del monolito Olme-ca —instituida en 1978 para recono-cer la trayectoria de personalidades que son un ejemplo de servicio a la sociedad en diversos ámbitos—fue entregada a la periodista y diplomá-tica Olga Pellicer, en la categoría Derechos Humanos y la Paz; y a Lilia América Albert Palacios, en la catego-ría Ecología Medio Ambiente, premio que fue recibido por el médico José Ulises Medina Reynés.

En Ciencia y Tecnología la presea se otorgó al investigador de la UNAM, Noboru Takeuchi; mientras que en Artes y Letras/Dramaturgia a la escritora Sabina Berman; lo mismo que en Artes y Letras/Actuación a la primera actriz Angélica Aragón. En la ca-tegoría Bienestar Social y Segu-ridad Pública el premio fue para la académica e investigadora Mó-nica Serrano, y en Filantropía y Humanismo para el director para América Latina de Médicos sin Fronteras, Gerald Massis.

El Juchimán de Plata también fue entregado en la categoría Ciencias y Técnicas de la Comunicación al po-litólogo Lácides García Detjen, cuyo premio lo recibió su hijo Leonardo García Osuna. En la categoría Desa-rrollo e Innovación Empresarial,la estatuilla fue para el tabasqueño Juan Santandreu Hernández, y en Desa-rrollo Deportivo, para el basquetbo-lista internacional Lorenzo Mata. Finalmente, se galardonó al director general de Teléfonos de México (Tel-mex), Héctor Slim Seade, en la ca-tegoría Fortalecimiento a Proyectos Educativos.

Al dirigir un mensaje, el rector José Manuel Piña Gutiérrez y el secre-tario de gobierno, César Raúl Ojeda Zubieta, coincidieron en señalar que el legado de los laureados es digno

de reconocimiento, pues con su es-fuerzo colaboran diariamente en la construcción de una mejor sociedad, sus obras alcanzan una trascenden-cia invaluable e imperecedera, y son ejemplos para las generaciones actua-les y futuras.

Durante el evento que reunió a la comunidad universitaria y público en general, se contó con la presencia de los secretarios de Servicios Acadé-micos, Dora María Frías Márquez; de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero; y de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez; así como de la secretaria de Finanzas, Marina Moreno Tejero.

Asimismo, para recordar el legado de Benito Juárez, considerado el prin-cipal benefactor de esta institución académica, también se llevó a cabo la edición XXXII de la Carrera Atlética “Benemérito de las Américas”, progra-mada para el domingo 15 de marzo. En total se realizarán más de 120 ac-tividades que contemplan como sedes las doce divisiones académicas que conforman esta casa de estudios.

presentan logrosen ciencias agropecuarias

La internacionalización de la Univer-sidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se consolida con la creación de la Maestría en Seguridad Alimen-taria en la modalidad a distancia, un programa respaldado por la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que cuenta con solicitudes de ingreso de investigadores de Guatemala.

Así lo expresó el rector José Manuel Piña Gutiérrez, durante la presentación del Primer Informe de Actividades del director de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), Roberto Flores Bello.

Al acudir a este evento en su calidad de presidente honorario del Consejo Divisional, Piña Gu-tiérrez ponderó la pertinencia de los programas de estudios que actualmente se ofrecen en este campus ubicado en el

kilómetro 25 de la carretera Villahermosa-Teapa, pues cada uno de ellos hace énfasis en las prioridades sociales, entre ellos ayudar a resolver el ase-guramiento de la alimentación para las futuras generaciones.

En presencia de los secreta-rios de Servicios Académicos y Servicios Administrativos, Dora María Frías Márquez y Rubicel Cruz Romero, respectivamente, el rector de la UJAT también

reconoció la importancia de lograr la reacreditación de los programas de Ingeniería en Agronomía e Ingeniería en Alimentos, así como la acredi-tación de Ingeniería en Acua-cultura. “Estas metas solo se pueden alcanzar gracias al compromiso institucional y el espíritu de superación de la planta docente, factor decisivo para la consolidación de este centro del saber”, dijo.

la premiación se instituyó a finales de los 70 para reconocer aportaciones trascen-dentes a la sociedad

paRa la ujaTlos ganadoresson ejemplo a seguir para las generaciones actuales y futuras

roberto flores bello.

fotos: UJat

campusMILENIO 3

noTa De la semana

Page 4: Campus 602

Peticiones estériles. La carta que los alumnos que no pudieron concretar su arribo a la UNAM me-diante el examen hicieron llegar al rector de la institución, José Narro Robles, es una lista de planteamien-tos muy difíciles de aterrizar, por donde quiera que se le vea. Y en par-te, debido al desconocimiento que se tiene en torno a este problema. Los inconformes piden a la univer-sidad nacional el incremento de es-pacios, es decir, un aumento en la matrícula, lo cual, dicen, aliviaría esta situación, al menos momentá-neamente. Sin embargo, el costo es considerable, y eso lo tienen bien claro tanto las autoridades como los propios encargados de las ins-tituciones de educación superior. Costo que sería mucho mayor si se toma en cuenta otra de las peticio-nes de los jóvenes para crear nuevas instituciones.

Espacios a utilizar. Y es que más allá de la inversión que significa edifi-car nuevas universidades, otro costo que se debería asumir es el desperdicio de espacios y capacidad operativa de las otras modalidades para cursar la educación superior. Desde los insti-tutos tecnológicos, hasta las univer-sidades politécnicas, tecnológicas, sin contar con la vía a distancia que se ha impulsado en la actual adminis-tración. Se trata de una diversidad a la que no quieren voltear los jóvenes, y se decantan por las opciones tradicio-nales. Por eso la UNAM sigue siendo vista por muchos estudiantes como la única y la mejor opción para estudiar su licenciatura. Y por eso esa incapa-cidad para dar cabida a todos y cada uno de quienes aplican el examen de ingreso. Algo está fallando en todo este esquema, como se advierte año con año, y aún no se ha asumido este em-brollo con la suficiente determinación.

Informe a medias. En otras cosas, hace unos días el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, rindió su segundo informe de activi-dades ante el pleno del Consejo Uni-versitario, y autoridades del estado. Si bien es cierto que no se esperaban anuncios extraordinarios, cuando menos algunos miembros de la co-munidad académica esperaban un poco más de autocrítica, sobre todo cuando este año la institución fue de-jada de lado durante mucho tiempo, debido a las aspiraciones políticas del rector, quien suspiró hasta el último momento para convertirse en can-didato a la gubernatura del estado. Tampoco se habló de los dispendios a los que está acostumbrado Saldaña Almazán cuando se trata de actos y eventos protocolarios. De eso no se preocupa, al menos por ahora, el rector de la UAGro.

Fomento a la lectura. En tanto, en la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, el rector, puso en marcha las actividades de “Abril Mes de la Lectura 2015”, dedicado, en esta ocasión, al ensayista, tra-ductor, novelista, narrador y poeta mexicano José Emilio Pacheco. Al encabezar esta apertura el rector de la Uaemex indicó que el objetivo principal es promover el hábito de la lectura entre los universitarios y la sociedad en general. Para ello, la institución mexiquense llevará a todos sus espacios académicos y a foros abiertos al público en general 29 conferencias magistrales, siete talleres de creación literaria, 18 pre-sentaciones de libros, siete actos de lectura en voz alta, cuatro caravanas universitarias, ocho exposiciones, ocho conciertos, dos concursos aca-démicos y ocho obras de teatro.

Atrapar al público. Para la Uaemex y para su rector, se trata de una de las iniciativas más impor-tantes en materia de difusión de la cultura para la institución. En total la institución espera realizar 141 even-tos culturales, todos de forma gratui-ta para que se acerque el público en general y sea parte de esta iniciativa de la Uaemex. Para Olvera García, el fomento de la lectura es una de las tareas fundamentales que deben de impulsar las universidades e institu-ciones de educación superior. En esta edición, las actividades están cen-tradas en José Emilio Pacheco autor clasificado dentro de la Generación de Medio Siglo, con escritores como Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo y Vicente Leñero. Un encuentro cul-tural y literario que es fundamental para la institución mexiquense.

Romper barreras. En más de la Uaemex, gracias a la Colaboración entre las facultades de Derecho de ésta casa de estudios y la Universidad de Bolonia, Italia, y a propuesta del rector Jorge Olvera García, ambas firmaron un Convenio de Colabo-ración. El instrumento legal fue signado, en representación del rec-tor, por el secretario de Docencia, Alfredo Barrera Baca. Al respecto, el rector de la institución italiana, Ivano Dionigi, afirmó que el Con-venio representa la oportunidad, para cooperar en el intercambio de alumnos y profesores, el desarrollo conjunto de investigación científica, tecnológica y humanística, así como la publicación compartida de los re-sultados de este esfuerzo académico solidario. Asimismo, Dionigi, invi-tó al rector Jorge Olvera García para que en septiembre próximo asista al refrendo de la firma de la Carta Magna Universitaria, signada ini-cialmente el 18 de septiembre de 1988, al conmemorar los 900 años de la institución italiana. Veremos.

Encuentro legislativo. En un ejercicio de rendición de cuentas, del trabajo que ha venido realizando en los últimos meses, y como parte de un acercamiento estratégico con los distintos sectores interesados en el funcionamiento del sector educativo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó a los integrantes del a Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, su informe 2015, ti-

tulado “Los docentes en México”. Un informe que fue presentado por la encargada del INEE y especialista en asuntos educativos, Sylvia Schme-lkes, y que ofrece un panorama mu-cho más específico sobre el perfil de los maestros que se desempeñan en el país. Para los legisladores, se trata de un documento fundamental que debe ser tomada en cuenta, mucho más allá de lo que marca el protocolo.

Viene el CUPIA. En dos sema-nas, la Universidad de Guanajuato (UG) recibicirá la XLIV Sesión Ordi-naria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cu-pia), en el marco de su 70 aniversario, y con Jaime Valls Esponda presidien-do ya su primer cónclave de enorme magnitud, como Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Por como vienen las cosas y los tiempos en torno a este sector, se perfila que sea el escenario en el cual se discu-tan, ya con más detalle y de manera mucho más específica los impactos que tendrá el ajuste al gasto en las universidades del país. Hasta ahora, todo puede enmarcarse en el terre-no de la especulación y el cálculo, pero no se han dado a conocer cifras oficiales en torno a este recorte que inquieta, y mucho, a todos los recto-res del país. Así que CUPIA tendrá que ser el despegue de este tema en la agenda de las universidades, y en el que el pronunciamiento del exrec-tor de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), marcará el ca-mino a seguir para las instituciones del país.

Alistar escenario. Porque, como es sabido, las universidades públicas estiman que el ajuste dará de lleno en los programas extraordi-narios y en los rubros que tienen que ver con la ciencia y la investigación. Al menos así se vislumbra de inicio. Por eso la reunión en la UG, con el rector José Manuel Cabrera Sixto como anfitrión, debe entrar de lleno en una discusión en la que pocos, has-ta ahora, se han querido inmiscuir. La educación superior está en riesgo y la tendencia positiva que se había dado en los últimos dos años podría tener un atorón. O incluso una regresión que daría al traste con mucha de la planeación y la operatividad de las instituciones. Es obvio, entonces, que los rectores van a cerrar filas en la UG a finales de este mes.

el rector

de la Universi-

dad autónoma

de guerrero

(Uagro),

Javier saldaña

almazán;

el rector

de la Uaemex,

Jorge olvera

garcía;

la titular

del inee,

sylvia schme-

lkes, y el

secretario

general

ejecutivo de la

anUies, Jaime

Valls esponda.

fo

to

s: e

sp

ec

ial

* [email protected]

campus MILENIO4

EDITORIAL

carlos reyes*

Regla De TRes

DeBaTe inTeRminaBleComo ocurre en estas fechas y en esta coyuntura, la oferta y la demanda en la educación superior se colocan en los primeros planos. Y vienen los análisis, las propuestas, las peticiones, y las lamentaciones en torno a un sistema de enseñanza profesional que no tiene la capacidad para insertar al 100 por ciento de quienes quieren ingresar a la universidad pública. Y año con año las soluciones de fondo se siguen quedando en el tintero y en el imaginario colecti-vo. Por eso las cifras que arrojó el examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), demuestran, una vez más, que la gran mayoría de los jóvenes no accede a la educación superior. Aunque también hay que reconocer que en ello hay factores adicionales que no se agotan solamente en la insuficiencia de espacios.

Page 5: Campus 602

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

Desde los años noventa, muy poco a poco, aunque de forma sostenida, comenzó a tomar forma el movimiento descentralizador de la actividad científica y tecnológica en México. Hasta antes de los años noventa, solamente Puebla, Querétaro y Tamaulipas contaban con un equivalente de Conacyt a nivel estatal.

Actualmente, todos los estados tienen una norma y un organismo encargado de regular la actividad del sector. A semejanza de Cona-cyt, la mayoría de consejos están desectorizados, pero también los hay dependientes de Educación y otros de Economía.

La estructura y la regulación para el sector en las entidades federativas es un avance, pero apenas se trata de la base mínima. Una buena cantidad de estados carece de un programa sectorial para conducir de forma efectiva su sistema de ciencia y tecnología, otros sí cuentan con él, pero se ubica más bien en el terreno de las buenas intenciones, más que en las rutinas de los marcos institucionales.

La ley para el fomento de la ciencia y la tecnología (LFCyT) de 1999 fue el giro más relevante hacia las entidades federativas. En esa ley quedaron diseñados los nuevos instrumentos que se encargarían de reorientar la actividad científica y tecnológica en el sistema nacional.

En el cuerpo de la ley, particular-mente en los casi veinte principios orientadores, se estableció que los apoyos que anteriormente se otor-gaban prácticamente sin condición ninguna, ahora estarían sujetos a una evaluación de los resultados y procedimientos competitivos que permitirían incentivar la actividad.

Además, se indicaba que los instrumentos que proponía pro-moverían la descentralización, la procuración concurrente de apoyo de recursos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, así como inversiones crecientes del sector privado a través de incentivos fiscales.

El instrumento más importante fue el de los recursos financieros, porque permitió la institucionali-zación de los fondos competitivos. En la ley quedaron anotados los siguientes fondos: los instituciona-les, los sectoriales, los mixtos y los internacionales. En especial, en el esquema de la ley, los fondos mixtos alentarían la descentralización de las actividades científicas y tecno-lógicas, dado que preveían la firma de convenios bajo demanda con los gobiernos estatales y municipales.

En realidad, como generalmente ocurre, una cosa es lo que dice la norma y otra lo que se lleva a efecto. Las primeras convocatorias de los fondos sectoriales y mixtos tuvieron

sus dificultades para ponerse en marcha. De hecho, fue hasta la siguiente reforma de la ley, en el 2002, cuando lograron cierta siste-matización. Sin embargo, todavía hoy, las evaluaciones de los fondos mixtos arrojan resultados contro-vertidos sobre su funcionamiento.

El otro instrumento que también le dio impulso a la descentralización fue la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología (posteriormente se le añadió el término Innovación), creada con la reforma a la ley del sector en el 2002. La principal función de la Conferencia sería servir de contacto entre los titu-lares de los organismos estatales y a las autoridades de Conacyt para acordar lineamientos y medidas comunes. A pesar de cierta irre-gularidad en su funcionamiento, porque al comienzo dependió de la Conferencia Nacional de Goberna-dores (Conago), el organismo fue un acicate para la creación de los consejos estatales y la promulgación de las respectivas leyes.

Actualmente, el movimiento descentralizador sigue corriendo bajo los rieles de los instrumentos ya mencionados. En ocasiones espoleado con la creación de algún centro de investigación, la localiza-ción de las Cátedras para Jóvenes Investigadores o la elaboración de Agendas Estatales y Regionales. Estas palancas para la movilización, sin embargo, funcionan en una escala muy pequeña.

A la par de la preocupación por el funcionamiento de los consejos estatales de ciencia y tecnología y de los principales atributos de los respectivos sistemas estatales, también se ha logrado compilar información relevante mínima sobre las entidades federativas. En el breve y accidentado camino de la descentralización es lo menos que se puede pedir. Sin embar-go, ni en ese terreno podemos tener plena certeza. Pongamos por caso lo que recientemente se dio a conocer: funcionarios de la anterior administración del gobierno tabasqueño inflaron el número de certificados entregados para abatir el rezago educativo, sobre todo con la finalidad de recibir más recursos federales, pero también de sustraerlos discrecionalmente. Así, ni cómo.

las entidades federativasciencia y tecnología: a 15 años del plan anuies

Un balance de los logros y retos que vale la pena realizar

En el año 2000 se celebraron elec-ciones para la renovación de poderes federales en México. En ese contexto, y con el ánimo de generar propuestas innovadoras para transitar al inminente siglo XXI, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-ción Superior (ANUIES) decidió realizar un ejercicio de diagnóstico sobre los logros e insuficiencias del sistema de educación superior hasta entonces, así como discernir un propuestas enfocadas hacia la transformación del mismo de cara al nuevo siglo.

El documento correspondiente fue elaborado por un grupo de especialistas durante el segundo semestre de 1998 y en los primeros meses de 1999. Circuló en versión borrador entre los cuerpos colegiados de la Asociación y en noviembre de 1999 fue aprobado por la Asamblea General en su XXX sesión ordinaria, cele-brada en la Universidad Veracruzana. Se tituló: La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Con todo y anexos el documento consta de casi quinientas páginas y el pie editorial consigna como primera edición el mes de marzo del 2000.

Para influir en el diseño de la política de educación superior del gobierno entrante, el documento se entregó a los candidatos en la contienda presidencial. La ANUIES los invitó a una sesión especial para intercambiar puntos de vista. La idea era brindar foro a sus propuestas y presentarles los puntos centrales de la propuesta elaborada por la Asocia-ción. La reunión se llevó a cabo en la Universidad de Sonora, en Hermosillo, el 24 y 25 de marzo. A ella acudieron Cuauhtémoc Cárdenas, candidato de la Alianza por México, Porfirio Muñoz Ledo, apoyado por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Gilberto Rincón Gallardo, candidato del partido Democracia Social, y Manuel Camacho Solís, candidato del Partido de Centro Democrático. Francisco Labastida, candidato del PRI envió un documento, y Vicente Fox Quezada, abanderado de la Alianza por el Cambio (PAN y PVEM), accedió a participar por videoconferencia.

La reunión de Hermosillo, en que los candidatos se presentaron por turnos y no en una mesa colectiva, se centró en la exposición de las plataformas educativas partidarias, en particular en propuestas de educación superior. Las autoridades universitarias y los invitados plantearon preguntas y ob-servaciones a través de tarjetas leídas por el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES y respondidas por el candidato en turno. En tal dinámica, el contenido del documento de la Asociación tuvo un papel más bien marginal.

Como dato anecdótico vale la pena recordar que el abanderado de la fórmula PAN-PVEM, tras una presentación muy sucinta de sus propuestas, comunicó a las autoridades presentes en Hermosi-llo que, en caso de alcanzar la primera

magistratura, haría que alguno ellos encabezara la Secretaría de Educación Pública. Probablemente ese era un mensaje cuyo destinatario era el SNTE, aunque en la reunión fue registrado como una muestra de respaldo a la Asociación. En la reunión estaban presentes Rafael Rangel Sostmann, entonces rector general del Tecnológico de Monterrey, así como Reyes Tamez Guerra, aun rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes serían personajes clave en la elaboración de las políticas educativas de Vicente Fox. Por ello, el anuncio del candidato fue posteriormente interpretado como una promesa cumplida.

El Plan ANUIES, como se popularizó la propuesta del 2000, cumpliría al cabo su función a través de un proceso complemen-tario: la incorporación de las propuestas de la Asociación al documento “Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006”, que el grupo técnico comandado por Rangel Sostmann elaboraría en el periodo comprendido entre la elección presidencial y la toma de posesión de Fox Quezada. Para establecer propuestas en materia de educación superior se invitó a Julio Rubio Oca, Secretario General Ejecutivo de ANUIES, lo que facilitó la inclusión de las recomendaciones en el programa presidencial. Más adelante Rubio Oca sería designado al frente de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, lo que terminó cerrando el círculo de coincidencia entre las recomendaciones ANUIES y las pro-puestas de política sectorial de la SEP.

No pocas de las recomendaciones ANUIES encontraron reflejo en el Progra-ma Nacional de Educación 2001-2006: la formulación de planes estratégicos de desarrollo en las IES, la operación de cuerpos académicos en las instituciones, el énfasis en la acreditación de programas y en la evaluación del personal acadé-mico, el refuerzo del gasto sectorial, la generación de un amplio sistema de becas estudiantiles, entre otras. Algunas propuestas se quedaron en el terreno de las intenciones: la integración de un mecanismo de coordinación general, la reforma normativa y la configuración de un sistema federalizado pleno.

A quince años de distancia todavía vale la pena revisar el documento y hacer un balance razonado de lo que se intentó, lo conseguido y lo aquello que no se cumplió.

“Otro instrumento que también le dio impulso a la descentralización fue la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología”

laspRimeRasconvocatorias de los fondos sectoriales y mixtos tuvieron sus dificultades para llevarse a cabo hasta la reforma de la ley en 2002

Varias recomendaciones de la anUies se incorporaron a programas de educación oficiales.

fo

to

s: s

hU

tt

er

st

oc

k/

an

Uie

s

campusMILENIO 5

opiniÓn

Page 6: Campus 602

humberto muñoz garcíaUNAM. Seminario de EducaciónSuperior, IIS. Profesor de la [email protected]

carlos pallán figueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

los orígenespresupuesto cero y pre-criterios: pensar el futuro

de la universidadEl reto de crear una academia distinta

El 27 de febrero del año pasado, el gobierno federal, por conducto del ga-binete económico, expidió el llamado Acuerdo de Certidumbre Tributaria (ACT). Se trataba de paliar las críticas de buena parte del sector privado suscitadas por la reforma financiera, ya que introdujo obligaciones fiscales que, a juicio de dicho sector, resultaban exorbitantes para las circunstancias que se vivían en el país. El Acuerdo comprometía al gobierno federal a no fijar nuevos impuestos ni incrementar los ya existentes, así como, por extensión, no contratar más deuda gubernamental. El Poder Ejecutivo “se ataba las manos” y, a su modo, garantizaba precisamente “certidumbre” para los siguientes cuatro años del sexenio. Se vivía una especie de euforia: las reformas estructurales esta-ban saliendo tal y como fue previsto en el Pacto por México y los nubarrones en el horizonte eran esos, los de la inconformidad del sector privado. Se vivía plenamente el Mexican moment.

Quién iba a pensar que el punto sexto de aquél Acuerdo, puesto como elemental precaución, y cuya actualización se anto-jaba muy poco probable, se convertiría al paso de los meses en una especie de camisa de fuerza para el manejo de la política económica, fiscal y de finanzas públicas del gobierno del Presidente Peña. Tal punto establece que “los únicos ajustes al marco tributario se realizarán en respuesta a eventos macroeconómicos sustanciales”.

Ante ese compromiso gubernamental, las recientes declaraciones del Secretario Videgaray sobre la situación del país son confusas o resultan contradictorias. Por un lado, con realismo, afirma que “debemos prepararnos para escenarios desfavorables”. Sin embargo, al inquirír-sele sobre lo previsto en el punto seis, asegura: “definitivamente estamos muy lejos de que se den estas condiciones” (El Universal, entrevista de R. Cárdenas, 29 de marzo). Una pregunta fundamental se desprende de lo ahí dicho. Si no se va a echar mano de impuestos ni deuda, y además la inversión pública y privada no fluye adecuadamente, ¿qué camino queda ante ese panorama?.

El Gobierno Federal ha reiterado, una y otra vez, el compromiso del ACT. De ahí la propuesta del Presupuesto de Base Cero, misma que suena bien en su planteamiento, pero que los datos

(otra vez la realidad) no confirman que el instrumento tenga, en este momento, las potencialidades que le han venido atribuyendo. En conformidad con el Proyecto Presupuestal de Egresos para 2016 con un enfoque de Base Cero, como se le denomina oficialmente, éste consistiría en: a) una reingeniería del gasto público que busque contener el incremento inercial del mismo, de tal modo que se analicen todos sus rubros específicos que permitan: a) identificar duplicidades; b) priorizar los programas presupuestales; c) establecer criterios adicionales de mayor rentabilidad social y económica, promoviendo la participación del sector privado en los esquemas de financiamiento.

En pocas palabras: un gasto menor para 2016, un presupuesto elaborado con una lógica diferente a la de los últimos años, pretendiéndose, según el Secretario Videgaray, lo que en la historia de las crisis del país desde 1976 ha sido una falacia: “hacer más con menos”.

Ante el escaso margen de maniobra impuesto por la súbita baja de los pre-cios del petróleo, las SHCP ha procedido bien: contrató lo que pudo de coberturas petroleras, por 700 millones de dólares; ‘recortó’ (“ajuste preventivo”, como se le llama) 124 mil millones de pesos del gasto público en enero pasado; prevé un “ajuste adicional” de 136 mmdp en el presupuesto del próximo año; y propuso todo el instrumental que constituye el fundamento para elaborar el Presupuesto de Base Cero.

Sin embargo, frente a las expectativas gubernamentales ya expuestas en el documento de Pre-criterios, entregado al Congreso de la Unión el pasado 31 de marzo, se yergue una situación de muy poca flexibilidad para alcanzar los obje-tivos previstos. Distintos organismos y analistas especializados aseguran que el presupuesto tiene “gastos ineludibles”, basados en la legislación así como en ser-vicios fundamentales de la administración pública. Estos gastos oscilan, según el opinante, entre el 78 y el 95 por ciento de todo el Presupuesto de Egresos de la Federación. Conclusión: la “libertad” pregonada para mover programas y dineros asociados es solamente entre cinco y 22 por ciento. En cualquier caso, la situación es difícil. A examinar esto dedicaremos la siguiente entrega.

Las universidades son instituciones que se han extendido y transformado a lo largo de la historia, hasta volverse, hoy en día, organizaciones muy complejas. Las públicas son parte del Estado, pro-ducen y proporcionan conocimientos en las disciplinas y ramas del saber. Crean símbolos que se integran a la cultura de sus estudiantes y de la sociedad. Conce-den diplomas, títulos y grados. En su seno existe la comunidad académica: profeso-res, investigadores, técnicos y estudian-tes. Las relaciones de la comunidad y las autoridades están regidas por un marco jurídico que establece la forma del gobier-no universitario.

¿Hacia dónde van las universidades públicas? Un ejercicio de prospectiva so-bre el futuro previsible de la UNAM hacia el 2025 se encuentra en el libro de Martí-nez, Seco y Wriedt (1996). También, en la UNAM, el grupo encabezado por Casez, Ibarra y Porter (2010) hizo un trabajo colectivo sobre la universidad pública en el 2030. Cada texto tiene su propia perspectiva, pero, en ambos, hay ideas que ilustran la necesidad de crear una universidad distinta a la que tenemos, en los próximos años, y resignificar lo que hacemos los universi-tarios para la sociedad.

En el Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM, no hemos dejado de preocuparnos por la universidad que hace falta. En la página web del SES hay un texto colectivo que intenta sentar algunas bases para elaborar un proyecto de cambio del sistema de educación superior y, en particular, de la universidad pública, que responda a las necesidades actuales de México, enmarcadas dentro de la globa-lización y los cambios que este tipo de instituciones está experimentando en el mundo. En este cuaderno, también, se propone revisar el modelo de gobierno y la gobernabilidad universitaria para contra restar el creciente burocratismo.

Por otra parte, en la Revista Perfiles Educativos (núm.147) acaba de aparecer un texto de varios autores sobre los de-safíos de las universidades de América Latina y el Caribe ¿Qué somos y a dónde vamos? Se trata de un documento en el que se delinea el marco histórico estruc-tural de la región dentro del cual se ha-cen una serie de planteamientos sobre los desafíos que van a enfrentar nuestras universidades en el futuro inmediato.

Hay más trabajos que pueden consul-tarse sobre la ruta a seguir por la univer-sidad pública. Los textos citados están llenos de ideas, y propuestas oportunas, para nutrir a las políticas públicas que se formulen para el cambio educativo en estos días. Con responsabilidad, hay que fortalecer a nuestras universidades para entregarlas a las generaciones que vienen.

Llamo la atención al problema del cambio institucional, porque la época que sigue conlleva riesgos e incertidum-bres, tal como se registran en los repor-tes sobre las tendencias globales hacia el 2030, que seguramente tendrán un enorme efecto en el país, dada su evolu-ción reciente.

En el ámbito demográfico habrá un persistente crecimiento de la población. Las proyecciones indican que en los próximos 15 años se van a agregar unos 1,500 millones de personas a la población mundial. Y eso supone, alimentos, agua y vivienda, y mejores políticas agrarias que ayuden a la sustentabilidad. Asimismo, habrá envejecimiento de la población, con una esperanza de vida en crecimien-to por los avances de la medicina. Pobla-ción y salud son un tema de primer orden. Y, con el envejecimiento, en los países desarrollados, es de esperar incrementos en los flujos migratorios hacia ellos.

Corremos riesgos severos por el cam-bio climático, los problemas de energía y el consumo de petróleo y sus deriva-dos; esto estimulará transformaciones económicas relevantes en el ámbito mundial. Habrá, probablemente, un

cambio geopolítico, girando el eje hacia los países asiáticos, hacia algunos de los BRICS; aparecerán nuevos li-derazgos regionales. Estados Unidos deja-rá de ser la primera po-tencia económica, sin que tenga que dispu-tar su poderío militar. Buscará tener mayor

influencia sobre el área latinoameri-cana, siendo una de las fuerzas exter-nas, que en unión de otras externas e internas, desatadas por movimientos sociales, podrían provocar situaciones de inestabilidad social en varios puntos de la región.

Agrego dos cosas más: una, la acele-ración del cambio tecnológico, avances en la medicina, la biotecnología, la nano-tecnología, etc. Dos, será fundamental que la educación superior enfatice las humanidades y la ética, para crear ciuda-danos responsables, “que por ser razona-bles y racionales (tengan) el deber de la civilidad para construir la razón pública (LMO,2011)”. Ambos son imperativos para salir adelante.

En cada tiempo y lugar hay que pre-guntarse sobre el significado y los fines de la universidad pública. Puestos todos los puntos en el contexto nacional, estamos obligados a pensar en una agenda inicial a ser atendida por parte de nuestras ins-tituciones educativas. También, a mani-festar que las universidades tendrán que cambiar sin intervenciones externas. Los cambios que se realicen serán exitosos sí, y sólo sí, se respeta la autonomía y la comunidad académica participa en su definición y ejecución.

“En el contexto nacional, estamos obligados a pensar en una agenda inicial a ser atendida por parte de nuestras instituciones educativas”

si no se cuenta con impuestos ni inversión pública o privada, ¿qué camino queda?

sh

Ut

te

rs

to

ck

/ e

sp

ec

ial

campus MILENIO6

Page 7: Campus 602

El estudio sobre la educación superior de México ha sido un campo fértil que se ha expandido gracias al esfuerzo constante y sistemático de diversos especialistas. Ejemplo de ello es que en el doceavo Congreso Nacional de Investi-gación Educativa (Guanajuato 2013), casi cuarenta por ciento de las ponencias que ahí se presentaron tocaron alguna vertiente de la problemática universitaria.

En esta firme y positiva tendencia se ubica el libro La Universidad Pública en México. Análisis, reflexiones y perspectivas (2014, México: Porrúa-UNAM) que coordinó el doctor Humberto Muñoz García y que contiene 18 capítulos divididos en seis partes, a saber: (1) política, poder y gobierno universitario, (2) evaluación, (3) actores, (4) educación abierta y a distancia, (5) investigación científica y (6) financiamiento.

Si usted se ha preguntado por qué ciertos programas y acciones dentro de las universidades públicas se sedimentaron, pese a que la evidencia ha mostrado sus serias limitaciones para servir al cambio, no deje de leer los primeros capítulos que evalúan las políticas de educación superior y la compleja relación entre el

Estado y las Instituciones de Educación Superior (IES). Antes, afirman Wietse de Vries y Germán Álvarez, se esperaba que las “políticas gubernamentales” cambia-ran la vida de la IES, ahora hemos llegado al grado de cuestionar si tales políticas pueden moverse. Parece, señalan los colegas, que éstas se volvieron resistentes al cambio a pesar de su claro agotamiento.

Y es que propiciar el cam-bio dentro del sistema de educación superior es muy complicado y de esto nos ilustra María Rodríguez Salazar al hablar de su institución: la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). La UACM quiso hacer las cosas distinto al resto de las uni-versidades mexicanas, pero desafortunadamente se vio envuelta en pugnas ideoló-gicas, “relaciones tirantes” con el gobierno de la Ciudad de México (2006-2012) y como consecuencia, enfrentó restricciones financieras, lucha entre bandos políti-cos y conflictos sindicales y estudiantiles. El caso de la

UACM, a mi juicio, nos hace reflexionar sobre cómo se construye —y destruye— la autonomía universitaria. Todo esto mientras miles de jóvenes estudiantes y profesores deseaban hacer dignamente su trabajo.

Los estudiantes y los pro-fesores son temas centrales del libro coordinado por el doctor Muñoz. Ahora que, como parte de la Reforma Educativa, está por darse a conocer el Modelo Educativo para los niveles de educación básica y media superior, resulta muy interesante saber que los profesores universitarios adoptan más una postura constructivista cuando pre-paran sus clases que cuando ejercen la docencia o cuando interactúan con sus estudian-tes (Estévez Nenninger). De acuerdo con una encuesta dirigida a profesores, Etty Estévez también revela que existe una carencia de espa-cios para que los maestros compartan y discutan sus experiencias didácticas; lo que lograría enriquecer el conocimiento sobre la prác-tica docente. Los estudios

de la Red de Investigadores sobre Académicos (RDISA), a la cual pertenece la autora, son un valioso fundamento para discutir la pertinencia del único “perfil deseable” que establece el PROMEP, ahora PRODEP (Programa de Desarrollo Profesional Docente).

Laura Padilla-González, por su parte, toca un problema al cual se están enfrentando varias universidades públicas de México: la jubilación de los académicos y el relevo generacional. Gracias a la encuesta nacional, La re-configuración de la profesión académica en México (RPAM), se tiene que el promedio de edad de los profesores de tiempo completo fue de casi 50 años. Por otra parte, la edad de incorpo-ración de los académicos a la universidad ha crecido considerablemente en los últimos 20 años. Mientras que en 1990 un profesor entraba a trabajar a los 29 años para el periodo 1999-2008 su edad de ingreso se elevó hasta los 37 años. Esto seguramente va aparejada con una mayor calificación académica; sin embargo, habrá que discutir si retardar el ingreso al trabajo científico nos hace más competitivos a nivel internacional.

Pero volviendo al tema de la jubilación, ¿cuántos profesores de los encuestados (n=1,775) desean retirarse por su propia voluntad? Sólo 29 por ciento y lo más preocupante: “cerca de la mitad de ellos lo haría en 11 o más años, lo que indica una tendencia a posponer el retiro más allá de la edad requerida”. Esto se explica por el temor real de perder una buena parte del ingreso económico, aunque habría que agregar que los académicos tampoco mostramos ser, desde mi perspectiva, muy precavidos que digamos. Sólo 6.4 por ciento de los encuestados reportó tener un fondo privado de pensión.

Como vemos, el cambio dentro de las universidades públicas es complejo pues combina tanto inercias del exterior como variadas acciones de las propias comunidades. Es un acierto que el libro coordinado por Humberto Muñoz señale claramente los elementos que componen ambas dimensiones y nos motive a discutirlos. Cada capítulo ofrece un tema y enfoque interesante y aunque no tuve aquí el espacio para repasar a fondo cada texto, puedo asegurarles que su contribución será comprender mejor la vida universitaria, paso firme para el cambio.

uniVeRsiDaD cRÍTica

opiniÓn iBeRo

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

Twitter: @flores_cresporepensar el cambio en la universidad

educación a migrantes

el reto más importante para la equidad educativa en méxico carlos rafael rodríguez solera*

comprender la vida universitaria para cambiar

A mediados del siglo XX, el perio-dista Edward Murrow le preguntó a un granjero del sur de los Estados Unidos por qué los jornaleros migran-tes que contrataba vivían y trabajaban en tan malas condiciones. La respues-ta le pareció simple: “Antes éramos dueños de esclavos, ahora sólo los rentamos”.

De forma similar, en el México con-temporáneo, los empresarios agrícolas no necesitan, como los antiguos hacen-dados, tener a los peones viviendo en sus tierras. Cuando requieren mano de obra, porque el ciclo agrícola así lo demanda, contratan a jornaleros agrí-colas en forma estacional; las condi-ciones en las que viven y trabajan son similares a la forma en que vivían los peones durante el porfiriato.

El movimiento de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín ha atraído la atención pública y ha permitido “descubrir” un problema que se viene presentando desde hace varios años.

En muchas actividades agrícolas la demanda de fuerza de trabajo no es permanente, por lo que hay miles de jornaleros agrícolas que deambulan por el territorio nacional, buscando las oportunidades de empleo que no existen en sus comunidades de origen.

A la mayoría los contratan a destajo y cuando el empresario los necesite; éste no tiene con ellos compromiso alguno más allá del tiempo contratado. Se les paga por kilo y cuando la cosecha es mala, o si llueve u ocurre alguna cala-midad natural que arruina los cultivos, el productor no pierde.

Por lo general los jornaleros no tie-nen vacaciones pagadas, ni seguro social, aguinaldo, ni otras prestacio-nes que, de acuerdo con la ley, deben disfrutar todos los trabajadores. Si se enferman o se incapacitan, no traba-jan y no ganan. Si la naturaleza o el mercado hacen innecesario su tra-bajo, ellos asumen las consecuencias.

Más de cien años después de la Revolución Mexicana los jornaleros migrantes trabajan sin protección alguna, dejados a su suerte, en con-diciones similares a las que vivían los antiguos peones de hacienda. La dife-

rencia es que antes no había leyes que protegieran a los trabajadores agríco-las; ahora hay leyes y se han firmado tratados internacionales, pero en el caso de los jornaleros migrantes, estas normas no se cumplen.

Los hijos de dichos jornaleros son especialmente vulnerables. Como se ha dado a conocer en las últimas sema-nas hay campos agrícolas en los que siguen empleando trabajo infantil.

En un contexto donde la educa-ción básica se ha extendido a casi todos los rincones del país, los niños migrantes constituyen una dolorosa excepción. En el caso de los hijos de trabajadores que no migran, incluso los más pobres asisten masivamente a la escuela. Las tasas de asistencia a la educación primaria de niños indíge-nas o que pertenecen a hogares bajo la línea de pobreza, supera el 98%.

Por contraste, la mayoría de hijos de jornaleros migrantes nunca llega a conocer una escuela y los que asisten a una, lo hacen después de agotadoras jornadas de trabajo. Las estimaciones más optimistas señalan que sólo un 10% de las niñas y los niños migrantes asisten a la escuela y sólo un 4% llega a cursar el sexto grado.

Esta baja cobertura se debe a que la mayoría de los niños migrantes no

tiene acceso a los servicios educativos, debido a su misma condición de alum-nos que cambian constantemente de domicilio porque acompañan a sus familias a trabajar a distintos es-tados y, en los lugares donde sí hay escuelas, los niños migrantes no asisten.

Las difíciles condi-ciones en que estudian los pocos migrantes que tienen acceso a la escuela, impiden que permanezcan en la edu-cación básica el tiempo sufi-ciente para concluir sus estudios. Si en otros contextos la deserción escolar es la excepción, entre los migrantes es la regla. La forma errática en que asisten a la escuela les dificulta el aprendizaje.

Ahora que se está “descu-briendo” de nuevo la forma de semi esclavitud en la que viven miles de jornaleros migrantes y que al parecer hay voluntad política para corregir esa situación, la Secretaría de Educación Pública debería estar preparada para atender a ese 90 por ciento de niños migrantes que está fuera de la escuela, lo cual constituye sin duda, el desafío más grande para que mejore la equidad educativa en nuestro país.

* Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

“En un contexto donde la educación básica se ha exten-dido a casi todos los rincones del país, los niños migrantes constituyen una dolorosa excepción”

el cambio dentro de las universidades públicas es una combinación de factores externos y acciones locales

los esTu-DianTesy los profesores son temas centrales del librola universi-dad pública en méxico

fotos: especial/ enriqUe ordoñez

campusMILENIO 7

Page 8: Campus 602

En muchas ocasiones, la gente “educada” no es necesariamente sabia

analfaBeTismos y supeRsTiciones pRofesionales

los límites del sistema escolar

Hace un par de años, en una pancarta

que portaban los estudiantes que no habían sido aceptados en las licen-ciaturas de la UNAM (sea porque reprobaron el examen o porque no alcanzaron un alto puntaje que es requisito indispensable en carreras saturadas), pudimos leer lo siguiente: “QUEREMOS ESTUDIAR. SOLU-SIÓN. TENEMOS DERECHO”. Sin saberlo, los “rechazados” mostraban una pequeña evidencia de por qué muchos de ellos habían reprobado el examen, y de paso delataban una de las mayores incapacidades de la educación pública en México: enseñar a leer y a escribir.

Más allá de la imposibilidad de que las universidades públicas incorporen a todos los aspirantes

(decenas de miles) que, cada año, presentan examen particularmente

para ciertas carreras: medicina, de-recho, administración, contaduría, arquitectura, psicología y ciencias de la comunicación (unas poquísimas entre más de un centenar que tiene la UNAM), y más allá del hecho in-negable de que muchos “excluidos” lo son porque no aciertan ni en el 50 por ciento de los 120 reactivos (los aceptados en medicina, no más de 150, son los que logran entre 103 y

112 aciertos), el problema no es única-mente de la universidad sino también de las etapas previas de la educación: primaria, secundaria y preparatoria.

Jaime Torres Bodet llegó a afirmar que si la escuela inicial consiguiera enseñar eficazmente a los estudiantes a escribir y a leer en español y a tener un cierto dominio en matemáticas, con ello habría conseguido el objetivo de prepararlos para la vida profesio-nal, puesto que los habría dispuesto para pensar y actuar. Sin el dominio de la lectura y la escritura, el cono-cimiento languidece; sin las bases elementales, pero bien aprendidas, de las matemáticas, el pensamiento abstracto no se desarrolla.

Lo cierto es que no son escasos los profesionistas (no ya digamos los estudiantes universitarios) que no sa-ben leer ni escribir o que lo hacen con enormes dificultades para expresar incluso ideas muy simples: cometen frecuentes faltas ortográficas y sin-tácticas, embrollan los conceptos y hacen incompresible lo que preten-den decir. Sus deficiencias gramati-cales y lingüísticas no se originaron en la universidad, sino en la educa-ción primaria, y no se corrigieron en la secundaria ni en la preparatoria; y luego, como se supone que en la uni-versidad todo el mundo sabe leer y es-cribir, nadie atendió el problema. No exageramos si decimos que muchos profesionistas tendrían que regresar a aprender gramática, ortografía y sin-taxis. Pero tampoco hay que dramati-zar con la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio, pues no son escasos los escritores que no saben escribir, aunque publiquen libros, aunque escriban en los periódicos, aunque ganen premios. Siendo así, ¿cómo juzgar duramente a los “rechazados” de la educación pública superior a partir de sus faltas ortográficas? Es difícil, si pensamos que los graduados y los escritores, algunos galardona-dos y becados, “tienen especial gracia para pronunciar discursos egipcios” (según la feliz expresión que pone Platón en labios de Fedro), y no por otra cosa sino porque dichos discur-sos parecen hechos de jeroglíficos. Tal es el analfabetismo profesional en el idioma, y lo podemos ilustrar con un sólido ejemplo.

Los gastroenterólogos y médicos en general se refieren todo el tiempo a la “endoscopía”. También las enfer-meras y los técnicos que se encargan de realizarle al paciente la endosco-pia. El médico prescribe: “Hágase una endoscopía”, y el paciente va al laboratorio y dice: “Quiero que me realicen una endoscopia”. Le respon-den y le “corrigen”: “Desde luego. La endoscopía la podemos programar para el jueves”. Esto prueba que la lengua va cambiando y adaptándose al uso de acuerdo, muchas veces, con la incultura y la ignorancia de los ha-blantes y escribientes, y estos pueden ser profesionistas que terminan por

imponer, desde sus niveles de autori-dad profesional, errores en el idioma que, además, luego son legitimados por la inoperante Real Academia Española, como en los casos de “en-doscopía”, “colonoscopía”, “laparos-copía” y demás términos conexos que el diccionario de la RAE (2014) ha admitido, absurdamente, a pesar de ser evidentes barbarismos.

¿De dónde proviene este equívoco que se ha extendido en el lenguaje mé-dico y que ha contaminado a todos los hablantes y escribientes del español? Obviamente del sustantivo “radiogra-fía”. Dado que se dice radiografía, para referirse a la placa que se imprime por medio de los rayos equis, los hablantes “cultos” del español (es decir, los pro-fesionistas) deducen que lo correcto es decir “endoscopía”, “colonoscopía”, “la-paroscopía”, etcétera. Pero ignoran que radiografía es una palabra compuesta por “radio” (del latín radius: rayo de luz) y “grafía” (del griego graphía: escritura, representación, registro, grabación), mientras que endoscopia (palabra llana o grave, sin tilde, pero con acento prosódico en la vocal de la penúltima sílaba) se refiere a la explora-ción que se hace con un aparato llama-do endoscopio: palabra compuesta de “endos” (del griego éndon: dentro, en el interior) y “scopio” (del griego skopéo: observar, mirar); en sentido estricto, el endoscopio realiza una copia de nuestro interior (generalmente del estómago y el esófago).

Mediante los rayos equis se ob-tiene (producto de la radiación) un registro sobre una placa translúcida, que retrata o representa los huesos y órganos: es la “grafía” de nuestro interior o bien la radiografía. Pero este término nada tiene que ver con “endoscopía” que no es otra cosa que un barbarismo (aunque lo legitime la RAE): una aberración lingüística tan extendida que hace parecer tonto a quien escribe y pronuncia correcta-mente “endoscopia”, pues el término correcto es endoscopia y no “endosco-pía” y, del mismo modo, colonoscopia (una copia del colon) y no “colonos-copía”, y laparoscopia (exploración visual de la cavidad abdominal) y no “laparoscopía”.¿Quién es el valiente que entra a un centro de fotocopiado y dice: “quiero una fotocopía”? ¡Nadie absolutamente!, porque todos sabe-mos que la fotocopiadora fotocopia y no “fotocopía”. Sin embargo, hace poco escuché decir a un connotado escritor, en una entrevista televisi-va, el barbarismo “diferencía”, con lo cual los médicos, que no se dedi-can necesariamente a la escritura, pueden quedar exonerados de culpa ligüística o, por lo menos, no ser tan drásticamente juzgados.

Es bueno saber que el endoscopio (aparato con el que se practica una técnica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo) endoscopia y no “endoscopía”. El idioma se hace y se fija con el uso ge-

juan domingo argüelles*

muchos titulados tendrían

que regresar a aprender

su propio idioma a

la primaria

fotos: shUtterstock/ especial

campus MILENIO8

fAbULACIONES

Page 9: Campus 602

*poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. sus más recientes libros son: antología general de la poesía mexicana (océano/sanborns, 2012-2014), final de diluvio (hiperión/Universidad autónoma de nuevo león, 2013), ética y poética de la lectura: el derecho de leer, la libertad de saber (letra Uno ediciones, 2013), ¿es la lectura un derecho? (ediciones del ermitaño, 2013), pelos en la lengua (ediciones del ermitaño, 2013), cuentos inolvidables para amar la lectura (ediciones b, 2014), leer bajo su propio riesgo: mitos y realidades del hábito de leer (ediciones b, 2014), ¿qué leen los que no leen?: el poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), historias de lecturas y lectores: los caminos de los que sí leen (océano-trave-sía/conaculta, 2014, nueva edición aumentada) y escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (océano, 2014, nueva edición).

neralizado de la lengua, pero no olvi-demos que muchos usos provienen de la ignorancia de quienes, a pesar de su formación profesional, con mucha frecuencia no abrigan ningún tipo de duda, ni siquiera la más insigni-ficante, como para preguntarse si lo que están diciendo y escribiendo tiene sentido.

Sin embargo, los efectos de este analfabetismo profesional pueden ser poco importantes si los comparamos con las consecuencias graves en otros ámbitos; nos referimos no a yerros del idioma, sino a concepciones “científi-cas” impregnadas de creencias absur-das. Las fallas del idioma tienen que ver, muchas veces, con una ausencia de lógica, pero la carencia de lógi-ca puede tornarse monstruosa en asuntos mucho más vitales. Antes, por ejemplo, los criminales le echa-ban la culpa de sus actos al demo-nio. El diablo les dijo esto y lo otro: los obligó a matar y a robar. Hoy, el moderno demonio, del que suelen hacer uso los abogados defensores, está representado por la genética y la alteración de la conciencia. Así, el abogado, con asesoría psiquiátrica, puede alegar: “Mi cliente no es cul-pable de los actos cometidos, pues le falta la proteína tal que es lo que le impide detenerse en el momento de actuar y lo que evita que pueda distinguir entre un acto bueno y uno malo”. El “argumento” de la ausen-cia en el cerebro de esta o aquella sustancia acaba por atenuar la res-ponsabilidad criminal del culpable (así sea confeso) en acciones graves, incluida la del asesinato, “puesto que no tenía opción en su proceder”. Sus patologías, sus trastornos nerviosos, debidamente confirmados con exá-menes clínicos, terminan por influir decisivamente en su escasa condena y aun en su exoneración. Siendo así, pronto ya no habrá criminal que ten-ga responsabilidad alguna sobre sus actos, puesto que, como sostiene con entera razón el notable neurólogo y escritor Bruno Estañol, “todos es-tamos más o menos locos; sólo que algunos lo disimulamos mejor”.

Con parecido buen humor, el profesor portugués de psicopatología

Oscar F. Gonçalves ha dicho que el médico y el paciente viven dos reali-dades ficticias distintas y a veces no saben quién está más loco o quién se hace el loco. ¿Cómo saber si alguien está realmente cuerdo si, a decir de Gonçalves, se hicieron experimentos en los que, deliberadamente pero en secreto, fueron ingresados a un hos-pital psiquiátrico individuos sanos (falsos pacientes) a quienes, ya inter-nados, los médicos diagnosticaron como enfermos, siguiendo su rutina de estandarización y clasificación? Peor aún, ante su descuido o inefi-ciencia, los profesionales de dicho hospital se inconformaron por lo que consideraron una trampa (y hasta una falta de ética); entonces se proce-dió a avisarles que, en una segunda etapa del experimento, se ingresaría al hospital un número indeterminado de falsos pacientes y un mínimo por-centaje de enfermos. ¿El resultado? Los médicos determinaron que más de cuarenta individuos estaban per-fectamente sanos y sólo unos pocos presentaban síntomas dudosos. Pero otra vez fracasaron, pues quienes llevaron a cabo el experimento no ingresaron, en esa nueva ocasión, a ninguna persona sana, sino a pacien-tes de otros hospitales psiquiátricos. Por más que la ciencia psiquiátrica pueda tener un margen de subjetivi-dad, aquí también cabe la posibilidad del analfabetismo profesional.

¿Qué hubiera pasado si, como un hecho insólito, el copiloto ale-mán Andreas Lubitz que estrelló el avión de Germanwings en los Alpes franceses y mató a 149 personas a bordo, hubiera sobrevivido a esta acción deliberada? Hoy se sabe que tenía depresión grave y que estaba bajo tratamiento psiquiátrico lue-go de romper una relación de siete años con su novia con la que pensaba casarse. Al igual que con la matricida de Bilbao, los abogados y los psiquiatras hubieran podido perfectamente alegar que Lubitz actuó “bajo un estado emocional muy intenso”, con trastornos de an-siedad que alteraron sus capacidades volitivas y cognitivas. Así, el suici-

da, autor de esta terrible masacre, hubiera podido irse a descansar a un sanatorio mental o bien pasar unos pocos años en prisión, pues en el momento de su acción homicida ¡no podía distinguir entre el bien y el mal! Cada vez son más los casos de quienes culpan de sus actos a la genética y a los trastornos nerviosos para librarse de toda responsabilidad y mostrarse como víctimas del me-dio social. No parece muy científico.

La estandarización, a partir de tests, ha desplazado muchas veces a la lógica y el análisis. El destacado psiquiatra español Carlos Castilla del Pino ha escrito lapidariamente: “Quien quiera hacer de psiquiatra hoy día le basta con llevar bajo el brazo el DSM IV [Manual diagnós-tico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición], y para eso no precisa ser médico, y aunque lo sea, debe prescindir, por una parte, de su sentido común, y por otra de toda inquietud por saber cómo son los seres humanos”. En el libro Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas (Barcelona, 2003), Ray Hyman, uno de los colaboradores de este volumen coordinado por Ro-bert J. Sternberg, afirma que muchas personas inteligentes obran estúpida-mente como resultado de “un fallo al utilizar sus habilidades o su capaci-dad cognitiva”. Esto es lo que hace que la estupidez (y hasta la ignorancia) no sea monopolio, como algunos supo-

nen, de las personas sin preparación profesional. Puede llegarse incluso a la “superstición” científica, es decir a la simple creencia de cosas que se cu-bren con un ropaje “científico”. Cada vez es más fácil hacerlo (sobre todo en internet y en la televisión) ante la ansiedad mediática del espectáculo y la obsesiva impaciencia por la “in-formación”.

La BBC de Londres, por ejemplo, sabe lo rentable que es el negocio de la información especulativa, que desemboca siempre en los misterios de ovnis, extraterrestres, actividad paranormal y fantasmas. Algunos de sus programas de televisión apli-can la “ciencia” a la explicación de los más asombrosos episodios bíbli-cos: la separación de las aguas del Mar Rojo, las diez plagas de Egipto, la zarza ardiendo, etcétera. Esto es confundir las cosas. Al igual que los poemas homéricos, la Biblia está he-cha de mitos y creencias, y los mitos y los rituales mágico-religiosos son interpretaciones primitivas ahí don-de precisamente aún no hay verdad científica, tal como podemos leerlo en más de un volumen de la colección de divulgación La Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Económica.

Otros ejemplos de analfabetismo profesional los encontramos en algu-nos campos de la medicina. El filósofo francés André Comte-Sponville afir-ma que mucha de la medicina actual, en lugar de prepararnos sensatamen-te para la muerte, casi nos promete la inmortalidad. La medicina, como un simple negocio, es una mina de dinero y de mentiras: los hospitales no le dicen al enfermo incurable que se va a morir, sino que se va a curar. Y luego de “curarlo” (exprimirlo y tras-quilarlo), lo dan de alta, para que se vaya a su casa y muera “curado”. La vejez incluso quieren hacerla pasar hoy como una enfermedad: cremas contra las arrugas, tratamientos para retardar el envejecimiento, pócimas para rejuvenecer. ¡Pamplinas! Es una conjura contra la lógica. “La enfer-

medad no demuestra nada contra la salud ni la muerte contra la

vida”, explica Comte-Sponville. Lo normal es morir, y “enve-jecer y morir forman parte de nuestro destino ordinario... Que se pueda morir con bue-na salud no es, entonces, ni absurdo ni contradictorio”. Y citando a Montaigne, nos recuerda: “No mueres por-que estás enfermo, mueres porque estás vivo”. Ni más ni menos.

estar o no estar loco

Algo que acaba de ocurrir en los tribunales de España, concreta-mente en Bilbao, ilustra de algún modo las graves consecuencias del analfabetismo profesional, es decir del conocimiento científico que puede tornarse superstición. Según un despacho noticioso de la agencia EFE, fechado el 26 de marzo y publicado por el diario El País, “la Audiencia de Bizkaia ha condenado a seis años de prisión a una mujer que sufría un trastorno mental en mayo de 2013, cuando mató a hachazos a su madre de 84 años en un caserío de la localidad vizcaína de Muxika. La sentencia, fechada el 16 de febrero y hecha pública este jueves, recoge que las partes han llegado a un acuerdo en la fase previa de la apertura

del juicio oral, de manera que la acusada ha aceptado la pena”.

Lo sorprendente no es que la ase-sina confesa haya sido condenada y haya aceptado la condena de buen grado, sino que esta condena sea mínima en relación con el crimen. Sus abogados, profesionales del derecho penal, se asesoraron con profesionales de la psiquiatría a fin de que la matricida resultara casi inocente, más bien víctima ella de las circunstancias. La información de EFE agrega: “Según los hechos considerados en la sentencia, el 24 de mayo de 2013 se produjo una discusión entre la acusada y su madre, que se encontraba encamada y con una reducida capacidad para moverse. De manera sorpresiva, la acusada cogió un hacha y, ‘con intención de acabar con la vida de su madre, le golpeó repetidamente en varias

partes del cuerpo’. La anciana ‘no tuvo posibilidad de defenderse y recibió diez golpes en la región cráneo facial’, además de otros envites con el hacha en las manos que le amputaron varios dedos. Minutos después, la acusada llamó al servicio de emergencia para explicar que ‘había matado a su madre con un hacha’”.

El relato puede resultar más inquie-tante que A sangre fría de Truman Capote. Pero lo peor de todo es la resolución judicial: “La resolución constata que en el momento de los hechos la asesina sufría ‘un trastorno de ansiedad generalizada, con síntomas subdepresivos sobre una base caracterial muy marcada’ de manera que ‘actuó bajo un estado emocional muy intenso’ que le alteró en parte sus capacidades volitivas y cognitivas”.

Fin de la historia, o más bien principio de muchas otras porque cada vez es más frecuente que los especialistas en patologías nerviosas ayuden a los abogados defensores a exonerar a los culpables o, al menos, a conseguir condenas ínfimas para crímenes graves. Si los atenuantes psiquiátricos de la matricida de Bilbao se aplicaran a todos los asesinos en el mundo, casi sin excepción habría de encontrarse que, en el momento de sus acciones, tenían alteradas sus capacidades volitivas y cognitivas: el marido celoso que acuchilló a la esposa, el padre iracundo que decapitó a los hijos, la madre estresada que ahorcó a su bebé.

Lo cierto es que la idea de que no podemos decidir ni actuar como individuos pensantes y que más bien somos víctimas de

la fatalidad de nuestros genes y nuestra personalidad no parece muy científica. Las cárceles, las tragedias de Eurípides y Sófocles y las obras de Shakespeare están llenas de asesinos con alteracio-nes de sus capacidades volitivas y cognitivas, pero ni siquiera a Shakespeare, explorador magistral de las pasiones humanas, se le hubiera ocurrido que el trastorno de ansiedad generalizada, los síntomas subdepresivos y el es-tado emocional muy intenso son atenuantes del crimen y dispensas del castigo. (Si hamlet se hace el loco o está realmente loco no lo sabremos, pero en la tragedia de Shakespeare sólo horacio, el confidente de hamlet, parece una persona “normal”.) Esto es cosa de profesionales que quizá no hayan leído jamás a Shakespeare.

“Lo cierto es que no son escasos los profesionistas (no ya digamos los estudiantes universitarios) que no saben leer ni escribir o que lo hacen con enormes dificultades para expresar incluso ideas muy simples”

la caRenciade lógicapuede tornarse monstruosa en ideas erróneas que difunden día a día gente “con educación”

campusMILENIO 9

Page 10: Campus 602

Aunque las instituciones pueden organizar debates para presentar las diversas posturas ante su comunidad, coinciden en que no se debe caer en favoritismos

se BlinDan uniVeRsiDaDes púBlicas conTRa pRoseliTismo

elecciones en el campus

las universidades públicas toman dis-tancia del escenario político. En un esce-nario dominado por las campañas prose-litistas, las institu-

ciones de educación superior cierran sus puertas a cualquier intento de ser utilizadas con fines políticos, o como escenario de una batalla electoral.Por eso, para los rectores, es funda-mental fijar su postura y advertir que los campus universitarios no serán espacios de disputa partidista ni mu-cho menos.

Abiertas siempre a las ideas y a todas las ideologías, pero siempre en un marco de respecto a sus ideales, convicciones académicas y a su mar-co jurídico. Defender la autonomía de las tentaciones electoreras y de grupos que nada tienen que ver con el quehacer educativo.

Si bien, en algunos casos, se ofre-cen como centro del debate de las propuestas de campaña de los can-didatos a diputados, alcaldes y otro cargo de elección popular, se trata de ejercicios de pluralidad y equidad que pretenden impulsar las instituciones.

Asimismo, la diversidad que pri-va al interior de las universidades, no debe servir de pretexto para que al-gunas corrientes partidistas quieran ganar terreno rumbo a la contienda electoral, en detrimento de la autono-mía universitaria.

Apertura nada másDe acuerdo con Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), las instituciones de educa-ción superior siempre han solicitado a todos los partidos políticos y a sus candidatos, independientemente de su ideología, que las respeten como instituciones.

Por ello, apunta, se trata de una tendencia que no se debe modificar de cara al proceso electoral en el que se elegirán presidentes municipales, gobernadores, diputados locales y fe-derales el próximo mes de junio.

Villar Rubio explica que al interior de la institución, prevalece la plurali-dad de los partidos y cada integrante y trabajador de la universidad sabe que en lo individual, y en el exterior, puede expresar cualquier sentir par-tidista.

Sin embargo “debe abstenerse de hacerlo al interior de las aulas o enti-dades académicas”.

Villar Rubio aclaró que lo que siempre ha permitido la convivencia pacífica y sana de todas las corrientes del pensamiento dentro de la UASLP, es la independencia y pluralidad, así como el respeto a cada una de esas ideas y por ello, esperan continuar de la misma manera para seguir en el transito cotidiano de la academia.

El rector plantea que los más de 24 mil estudiantes universitarios que forman parte de los 6 campus en todo el estado, son libres de participar o elegir cualquier color del partido que deseen.

“Sin embargo, esto lo deben hacer fuera de los centros universitarios, se les pide respeto a los recintos y que eviten realizar actos proselitistas den-tro de ellos”, dice.

En tanto, Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), dice que la ins-titución permanecerá abierta para aquellos candidatos que quieran asis-tir y dar a conocer sus propuestas a la comunidad universitaria.

Dice que ante los tiempos electo-rales, la universidad debe dar el ejem-plo a la sociedad a traés de eventos en donde se puedan congregar los partidos políticos, y en donde puedan surgir coincidencias.

Sobre todo, añade Herrera Ruiz, porque olas instituciones de educa-ción superior no deben ser pasiva ante los temas que vive y enfrentan las entidades y las regiones en las que se encuentran.

“Ofrecemos alternativas, esto para los debates que se quieran or-ganizar en la institución, para ello la UAQ ofrece sus espacios para que se puedan discutir ideas y plataformas electorales de cada uno de los parti-dos y candidatos, esa será nuestra po-sición, simplemente un espacio para enriquecer la vida democrática del estado”, comenta.

El rector apunta que los debates deben darse, ya que nutren la vida po-lítica y las propuestas de los candida-tos, y para ello, reiteró, la universidad ofrece sus espacios.

“Queremos ver a los partidos en el transcurso de este espacio político, es su casa, no tienen que pedir permiso, con cualquier candidatura que vayan a abanderar pueden venir a la univer-sidad”, apunta.

Equidad y diversidadOtro de los casos es la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la cual puso a disposición de candidatos a puestos de elección popular los es-pacios universitarios para presentar sus propuestas de trabajo, de frente a los comicios locales del próximo 7 de junio.

Para ello, la UANL envió oficios específicos a todos los partidos políti-cos y a los candidatos independientes a los puestos de elección popular para

el proceso electoral del presente año, sobre esta apertura.

El objetivo de este acuerdo del Consejo Universitario de la UANL es “recibirlos en los espacios univer-sitarios para presentar sus propues-tas de trabajo, dándoles a conocer los lineamientos y procedimientos que deberán seguir para tal efecto”.

Al mismo tiempo, la UANL indicó que ya envío, desde el pasado 24 de marzo, a todos los candidatos a go-bernador del estado registrados ante la Comisión Estatal Electoral una in-vitación a presentar sus propuestas de trabajo.

De aceptar, dichas comparecen-cias serían ante los integrantes del Consejo Universitario, directivos de la administración central y represen-tantes estudiantiles, en un formato de presentación individual, con la misma metodología y tiempos para cada uno.

De igual forma, se entregará a cada candidato un documento de pro-puestas elaboradas por la comunidad universitaria, que plasma la visión que la UANL proyecta para el estado.

Para José Manuel Piña Gutié-rrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la advertencia es clara y no deja lugar a discusiones: la máxima casa de estu-dios tabasqueña no permitirá que al interior se hagan actos de proselitis-mo político.

Explica que solamente una sema-na tendrán los candidatos al Gobier-no del estado de los diferentes parti-dos para dialogar con estudiantes, en

las instituciones de educación superior siempre han solicitado a todos los partidos políticos y a sus candidatos respetar su autonomía.

la apeRTuRade las

universidades ante las

propuestas políticas no debe

degenerar en abusos de parte de

los partidos políticos

ante los tiempos electorales, la universidad puede dar el ejemplo a la sociedad a través de eventos donde se puedan congregar los partidos políticos

fotos: especial/ cUartoscUro

* [email protected]

campus MILENIO10

REPORTE

Page 11: Campus 602

Aunque las instituciones pueden organizar debates para presentar las diversas posturas ante su comunidad, coinciden en que no se debe caer en favoritismos

se BlinDan uniVeRsiDaDes púBlicas conTRa pRoseliTismo

carlos reyes*

uDeg se une al aniVeRsaRio 80 De feRnanDo Del paso

El escritor y periodista cultu-ral Fernando del Paso cumplió hace unos días 80 años de edad, por lo cual será homenajeado el próximo 19 de abril en el Palacio de Bellas Artes.

Por ello, la Universidad de Guadalajara (UdeG), se suma a esta celebración y enfatiza que Del Paso sigue siendo una de las figuras más lúcida, crítica y pri-mordial de la literatura mexica-na y latinoamericana.

Y es que la UdeG mantiene una estrecha relación con Del Paso: desde 1992 es director de la Biblioteca Iberoamericana de esta Casa de Estudio.

Además, f ue nombrado Maestro Emérito en noviembre de 2005 “por su trayectoria uni-versitaria y docente”, y recibió el Doctorado Honoris Causa en 2013 “por transformar, con su monumental creación novelís-tica, la gran literatura mexicana del siglo XX, por su aportación a la cultura y las artes”.

En nombre de toda la comu-nidad universitaria, el Rector General de la UdeG, Itzcóatl To-natiuh Bravo Padilla, expresó sus felicitaciones a Del Paso, hombre fundamental para la vida cultu-

ral de esta Casa de Estudio y de todo México.

Como escritor, periodista cultural, diplomático y artista plástico, Del Paso se ha conver-tido en un icono de la cultura nacional por su extraordinario dominio del lenguaje y su luci-dez para analizar la historia y los problemas sociales de este país.

Cabe recordar que la Feria Internacional de Libro de Gua-dalajara (FIL) y el Fondo de Cul-tura Económica (FCE) rindieron homenaje al escritor Fernando del Paso con motivo del 25 ani-versario de la publicación de la novela Noticias del imperio.

“Estoy muy agradecido con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por haber or-ganizado este homenaje, junto con el Fondo de Cultura Econó-mica. Agradezco mucho al pre-sidente de la Feria, al licenciado Raúl Padilla y a mi muy querida y eficaz amiga, la directora de la Feria, Nubia Macías, pero en particular también al señor rector de nuestra casa de estu-dios. Yo soy miembro de la Uni-versidad de Guadalajara desde hace 20 años”, dijo en aquella ocasión.

homenaje en bellas artes

PANORAMA

el escritor tiene una relación muy estrecha con la universidad jalisciense.

trayectoria reconocida

Su obra novelística ha sido objeto de múltiples reconocimientos: José Trigo recibió el Premio xavier Villaurrutia en 1966; Palinuro de México (1977) el Premio Novela de México y el Rómulo Gallegos al año siguiente de su publicación, mientras que Noticias del imperio (1987) fue ganadora del Premio Mazatlán de

Literatura. También han sido traducidas al portugués, francés, inglés, alemán y holandés.

Asimismo le fue otorgado el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2007, en la Feria Internacional del Libro de Guadalaja-ra y, más recientemente, el Premio José Emilio Pacheco a la excelencia literaria, en marzo pasado, en Mérida.

la Udeg ha valorado constantemente el trabajo de del paso.

igualdad de condiciones y el mismo proto-colo para todos, sin propaganda política.

El rector de la UJAT detalla que las invi-taciones que se van a realizar a los partidos políticos, lo organizará el Consejo Direc-tivo Estudiantil Universitario de Tabasco (CDEUT), en las fechas que inicie oficial-mente el proceso de campaña.

“Los líderes estudiantiles se organiza-rán con la comunidad universitaria para escuchar las propuestas de los diferentes partidos”, dice.

El rector enfatiza que la UJAT es autó-noma, por lo tanto no debe existir una pro-paganda política dentro de la universidad; dado que en este instituto educativo concu-rren todos los partidos políticos, todas las religiones y todas las ideologías.

“Por lo tanto, la casa de estudios debe ser muy plural, muy incluyente y muy res-petuosa”, apunta Piña Gutiérrez.

Respecto universitarioEn ese sentido, Juan Eulogio Guerra Lie-ra, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), advierte que la institución cerrará sus puertas a los actos de proselitis-mo al interior del campus, ante los procesos electorales de este año.

Guerra Liera se dijo respetuoso de los derechos de los estudiantes como electores, sin embargo, advirtió que no se prestará para que candidatos realicen sus campañas al interior de cualquier institución pertene-ciente a la UAS.

“El llamado es a que no mezclemos una actividad institucional como lo es el de la educación institucional con ese tipo de ac-tos”, comenta.

Asimismo, indicó que estarán abiertos solo a eventos de foros de participación y opinión, pero reiteró que no se permitirá que se introduzcan este tipo de intereses a la universidad.

Asimismo, explica que la institución no incidirá en el sentido del voto de los uni-versitarios.

La instrucción, añade, para los traba-jadores es que no abandonen las aulas o su labor de investigación para sumarse a cam-pañas políticas, ya que se trata de activida-des que deben hacer de manera individual y en sus tiempos libres.

“Hemos hecho el llamado para que como entes políticos asumamos nues-tro rol como universitarios que significa estar en las aulas, hacer investigación, preparar a los muchachos, y bueno, que algo externo, en el sentido de que es una contienda electoral, no nos afecte más que en la manera individual de cómo ejercer el voto”, apunta.

Guerra Liera sostiene que la UAS de-berá ser siempre, y en todo momento, un factor de civilidad, que promueva la parti-cipación en las elecciones, pero de manera libre, que cada uno determine y vigile que no se utilice a la institución.

“El rector por ética moral y por la alta investidura y responsabilidad que tiene no va a participar de esa manera, seremos un factor que llame al respeto, al civismo, que se respete a la universidad”, plantea.

poner distancia

Durante el proceso electoral para elegir alcaldes y renovar el Congreso del Estado, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) no permitirá labores de proseli-tismo dentro de la institución, pero respetará la libertad de cátedra, donde los docentes podrán hablar de política ampliamente, señala el rector Mario Andrade Cervantes.

Dice que la institución a lo largo de su historia no ha per-mitido que candidatos de ningún partido entren a promoverse, porque ello afecta la buena marcha de la institución.

“No se permitirá que los pro-cesos entren a la universidad, pues los partidos políticos tienen mucho foro y campo para exponer sus proyectos, por ello, y como ha sucedido en su historia, pedimos a los candidatos que respeten la autonomía”, apunta.

Andrade Cervantes explica que no debe haber problemas si la institución cierra sus puertas, ya que eso es independiente al respeto que tienen a los partidos y a las instituciones electorales.

En tanto, Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UDEG), detalla que la institución tomó medidas preventivas para evitar que recursos humanos y económicos no sean empleados en la contienda electoral.

“La universidad establecerá con toda claridad, a través de la secretaría general, la forma en cómo pueden realizarse de-bates y participaciones de los universitarios en invitaciones a instituto políticos para que expongan claramente sus postu-ras, y puedan debatir o puedan discutirlas públicamente con estudiantes, con miembros de la comunidad universitaria”, dice.

Considera que las acciones se establecen en un marco de absoluta equidad, y de participa-ción de los institutos políticos.

“Definitivamente la universidad deberá cuidar que los recursos se mantengan todo el tiempo para lo que fueron proporcio-nados, que son las funciones sustantivas institucionales de investigación y docencia, difusión y vinculación, difusión de la cultura, esas son sus funciones. Ahí la universidad tendrá que hacer un esfuerzo de cuidado”, asegura.

Suextraordi-nario dominio del lenguaje y su análisis social de México han hecho del artista un ícono cultural

campusMILENIO 11

Page 12: Campus 602

salvador medina armienta*

*[email protected]

eDwaRD snowDen yel DeBaTe poR la pRiVaciDaDEn una entrevista histórica se reabre el diálogo sobre el alcance del espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional

john oliver habla en Rusia al controversial analista

EL hAbLADOR

A casi dos años del escánda-lo que significó la filtración del analista Edward Snowden de mi-les de documentos secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, poco o ningún rastro existe en la sociedad civil sobre el impacto que esto signi-ficó.

Desde que diversos diarios pu-blicaron que la vigilancia guberna-mental a ciudadanos ordinarios y mandatarios extranjeros se daba sin el menor reparo, se abrió una Caja de Pandora que destapó los monstruos sobre el espionaje ci-bernético e informático realizado por gobiernos del mundo.

Pero el debate está estancado. En primer lugar, porque las leyes no son claras respecto a lo que las instituciones pueden o no hacer. Y además, porque el ciudadano ordinario no está familiarizado con el lenguaje necesario para interpretarlas.

De ahí que cuando los gobier-nos están por aprobar iniciativas como SOPA o PIPA que permiten a compañías privadas controlar el tráfico de Internet, algunos expertos deben promover entre la sociedad civil la necesidad por detenerlas al ser ele-mentos obvios de censura y monitoreo. Pero todo esto ha aumentado desde WikiLeaks entró a escena.

En este espacio, hemos hablado en repetidas ocasio-nes no sólo sobre el daño co-lateral que ha significado dicha filtración para periodistas, sino también sobre el yugo que han ejercido gobiernos como el de Estados Unidos para presionar a quienes laboran en el gremio. En El periodismo no es terro-rismo hablamos sobre el caso de la detención injustificada en Londres de David Miranda, el compañero sentimental del pe-riodista Glenn Greenwald, quien estuvo detrás de la publicación de los documentos clasificados de Snowden. En julio de 2013, el periodista Abdulelah Haider Shaye fue liberado pese haber sido exonerado en 2011 por el presidente yemení. Su aprehen-sión fue extendida por una lla-mada de Barack Obama.

Así, son sonados los casos de periodistas que han sido presio-nados o encarcelados por el go-bierno de Estados Unidos. Y es que las filtraciones de Snowden han sido un tema de debate. Hé-roe o Traidor.

John Olivery el debate públicoEl comediante y periodista John Oliver, uno de los más destaca-

dos en graduarse de The Daily Show con Jon Stewart, hizo un llamado a sus televidentes du-rante su programa para exigir algo a la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Com-munications Commission). En Last Week Tonight, Oliver pidió a quienes estuvieran interesados en mantener la neutralidad en internet, visitar el sitio que la FCC estableció para recibir re-troalimentación sobre el tema y hacerlo notar. Esto sucedió un domingo por la noche. La ma-ñana del lunes, el sitio se había caído por el tráfico.

Recientemente, Jon Stewart habló en su show sobre el obsoleto programa para veteranos en Esta-dos Unidos. El pasado 23 de marzo, Stewart expuso la iniciativa Choice Program, un programa que el De-partamento de Asuntos para Vete-ranos puso en circulación cuando fue reportado que sus beneficiarios morían esperando citas para recibir atención médica.

P e r o uno de los g r a n d e s obstáculos para los vetera- nos tenía que ver con la distancia con los centros de atención. Según la legislación, el beneficiario debe vivir a 40 millas del hospital de veteranos. Y esto se calculaba según el término “as-the-crow-flies” (como el cuervo vuela). O sea, en línea recta. Lo cuál im-pedía a miles de veteranos acceder a los programas por este punto de-terminante.

Stewart se mofó de este punto “porque es la forma menos deter-minante de juzgar qué tan difícil es llegar a un lugar para seres que no son cuervos”. Seis horas después de que el programa saliera al aire, el Departamento de Asuntos para Veteranos cambió esta regla.

Una y otra vez los programas de comedia que reportan noticias (llá-

mense The Daily Show, The Colbert Report, Last Week Tonight) han te-nido impactos verdaderos en políti-cas públicas y en la conciencia social sobre diversos temas. Según el Cen-tro de Políticas Públicas de la Uni-versidad de Pensilvania, Stephen

Colbert realizó un mejor trabajo de

exponer al pú-blico sobre

cómo se realizan lo s f i -nancia-

mientos de las cam-pañas po-

l í t i -c a s q u e

c u a l -qu ier ot ro

programa de noticias.

Además, di-versas encuestas

han mostrado que Jon Stewart es qui-

zás el comunicador más confiable en los medios. El

legado de estos programas ha sido el establecer una línea de co-municación clara con el especta-dor, exponiendo las hipocresías de los medios para reportar las noticias.

Por ello, cuando el domingo pasado Twitter comenzó a hacer ruido previo al programa de John Oliver, muchos comenzaron a poner atención. La cuenta oficial de Last Week Tonight mencionó horas antes que se trataba de un episodio especial. Se unió en eco The Huffington Post. Y el progra-ma no decepcionó.

John Oliver comenzó hablan-do sobre el espionaje guberna-mental y el legado que dejó Ed-ward Snowden. En específico, Oliver utilizó como tema central la cercana fecha del primero de junio, cuando debe reautorizar-se o rechazarse el Patriot Act,

la controversial legislación au-torizada tras los ataques del 11 de septiembre que permite al gobierno realizar acciones de espionaje para contrarrestar ac-tos terroristas.

Oliver se enfocó principal-mente en la sección 215, que obli-ga a empresas a entregar cual-quier documento que el gobierno pueda considerar de interés. Se trata, como dijo el comediante, de un “cheque en blanco”. Ade-más, el conductor ridiculizó el nivel de debate sobre el tema en los medios al mostrar que duran-te un enlace con una congresista para hablar sobre el tema, la ca-dena MSNBC decidió interrum-pir la comunicación para trans-mitir en vivo el juicio de Justin Bieber en Florida por manejar en estado de ebriedad.

Así, Oliver se lanzó a Rusia para hablar con la persona más autorizada para hablar sobre el tema y logró entrevistar a Ed-ward Snowden “el más reciente héroe y/o traidor en la historia reciente de Estados Unidos”.

Snowden dijo que decidió ex-poner los documentos porque la Agencia de Seguridad Nacional tiene capacidades innumerables para espiar a sus propios ciuda-danos y utilizan ese poder para controlar a la sociedad civil. Pero Oliver hizo notar algo determi-nante: a la gente no le importa el nivel de espionaje si no se logra conectar la labor realizada por la NSA con su vida cotidiana. Y ahí es donde Oliver dio en el blanco: hizo que Snowden explicara qué pasa con las fotos eróticas que las personas se toman comúnmente y que han sido ya causa de diver-sos debates y escándalos.

No solamente Snowden y Oliver lograron hablar sobre la importancia del espionaje ciber-nético y el impacto diario que tie-ne sobre las personas sino que el conductor británico logró que el controversial analista aceptara que los errores que se dieron por parte de periódicos al publicar información que resultó perju-dicial para espiar a células terro-ristas en el extranjero, fueron parcialmente su culpa.

Se trató sin duda de un ejer-cicio periodístico sin preceden-tes y reabrió el diálogo sobre los alcances de los gobiernos y sus responsabilidades. Éste es qui-zás el ejemplo más grande de lo que puede lograr un programa de “noticias” cuando se busca edu-car y crear conciencia en una so-ciedad rodeada de información basura y confusa que debe enfo-car sus esfuerzos en saber cuáles son los temas que le conciernen y le representan una amenaza.

oliver logró charlar con el considerado traidor sobre la importancia del espionaje cibernético y el impacto diario que tiene sobre las personas

la enTReVisTaal autorde la famosa

filtración de documentos

resultó un ejercicio periodístico sin

precedentes

campus MILENIO12

Page 13: Campus 602

inVieRTe uas en su uniDaD acaDémica De negocios

cRea unam Base De DaTos paRa moniToReaR Volcanes acTiVos

Con una inversión de 18 millones de pesos este año, la Unidad Aca-démica de Negocios (UANEG) contará con un nuevo módulo de tres niveles, anunció el Rector de la Universidad Autónoma de Si-naloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, en el marco de la visita a este plantel del Comité Evaluador del Consejo de Acreditación en Cien-cias Administrativas, Contables y Afines A.C. (Caceca).

El dirigente universitario se reunió con el equipo de evalua-dores de Caceca que acudió a realizar el primer seguimiento de recomendaciones al progra-ma educativo de Licenciatura en Relaciones Comerciales In-ternacionales en esta unidad académica.

“Las universidades a nivel nacional pasan por una crisis fi-nanciera, falta de presupuesto, y muchos de los aspectos que hay que mejorar tienen que ver pre-cisamente con el aumento del aporte presupuestal a estas insti-tuciones”, externó Guerra Liera.

El rector de la UAS explicó que su presencia en este evento es para mostrar el interés que en la Universidad se tiene desde la más alta autoridad en este tipo de re-visiones y la seriedad con la que se toman las observaciones que se hacen y que, aun cuando esca-pen del aspecto presupuestal, se insiste en contar con los recursos necesarios para atender las reco-mendaciones.

“A través de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples, es probable que este año iniciemos la construcción de un edificio de 13 entre ejes para esta Unidad

Académica Negocios Mochis”, anunció el Rector.

Precisó que será un módulo de tres niveles, con talleres, sa-nitarios, centro de cómputo y 10 aulas, de tal forma que muchas de las observaciones que hagan los evaluadores en esta visita que-darán superadas al momento de iniciar con esta infraestructura.

Conocer lo antes posible hacia dónde viajará la ceniza de un vol-cán, por cuál ladera se formará un flujo de sedimento y agua, al bajar en plena temporada de llu-vias, son algunos aportes de una base de datos creada en el Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM.

El objetivo es vigilar e infor-mar sobre los volcanes activos de México.

En un país donde el Cinturón Volcánico Transmexicano atravie-sa de oeste a este el territorio a lo largo de 880 kilómetros, existen por lo menos 14 volcanes activos, la mayoría dentro de esa zona y al-gunos fuera de ella, destacó Lucía Capra, investigadora y secretaria Académica del CGeo.

Desde 2007, Capra y un gru-po de colegas crearon la base de datos www.geociencias.unam.mx/mexican_volcanoes, que

les permite reunir e intercam-biar información científica, como publicaciones, mapas y simulaciones numéricas, y de divulgación para todo público, como mapas de peligro, foto-grafías y videos.

Actualmente, el sitio tiene información más abundante del Volcán de Colima, sobre el cual la universitaria encabeza un grupo de trabajo continuo, y del Popo-catépetl.

Sin embargo, también ha ini-ciado con datos del Ceboruco (en Nayarit), el Chichón (en Chiapas) y el Pico de Orizaba (entre Puebla y Veracruz).

“Consideramos oportuno rea-lizar una base de datos para reunir los trabajos, saber qué hace cada quién e interactuar”, dijo.

Toda la información del sitio ha sido validada a través de una publicación científica.

Visita del cacecacentro de geociencias

PANORAMA

acervo fundamental

La base incluye publicaciones cien-tíficas, la historia geológica y eruptiva de cada coloso activo y busca agregar proyectos de estudiantes de posgrado que trabajen sobre el tema.

En la base de datos, el usuario puede seleccionar el coloso de su interés y ac-ceder a la información disponible, como mapas geológicos o de peligros, así como informes de la actividad eruptiva pasada.

La base actualiza a diario y de manera automática el pronóstico de la dispersión de ceniza del Popocatépetl y el Volcán de Colima.

Para complementar la base de datos, a finales de este año se pro-pondrá un nuevo mapa de peligro para el Popo; además, se avanza en la captura de información del Ceboruco con ayuda de la Universidad Veracruzana; en cuanto al Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, inician la inclusión de mapas geológicos y de la información derivada de publicaciones recientes.

“Tenemos alrededor de 300 mil visitas de todas partes del mundo, desde público en general hasta investigadores de varios países”, apunta.

lucía capra, investigadora y secretaria académica del cgeo. el rector Juan eulogio guerra liera anunció las modificaciones en la Uaneg.

la base de datos se mantiene en constante actualización.

el director de la Uaneg, pavel iván peña rodríguez.fotos: Unam/ Uas

en la unidad académica trabajan apegados a los ejes del plan de desarrollo institucional de la institución

ruta indicada

El director de la Uaneg, Pavel Iván Peña Rodríguez, señaló que en esta unidad académica trabajan apegados a los ejes del Plan de Desarrollo Insti-tucional Consolidación 2017, y siempre bajo los parámetros de calidad académica y administrativa que los organismos evaluadores y acreditadores establecen y que la sociedad requiere.

“En la Unidad Académica de Negocios esta-mos comprometidos con la calidad y estamos convencidos de que este es el camino que nos llevará a obtener más y mejores logros de los ahora obtenidos y conscientes de que estos procesos de evaluación y acreditación son de absoluto beneficio (…) Seguro estoy que los resultados de este proceso serán positivos ya que hemos atendido las recomendaciones con todo lo que ha estado a nuestro alcance y al alcance de nuestra Universidad”, dijo.

Nuestropaís cuentacon una abundante actividad volcánica

campusMILENIO 13

Page 14: Campus 602

enTRega uaemex HonoRis causa a geÓgRafo polaco

inauguRa uam oBseRVaToRio social De la economÍa

El rector de la Universidad Autó-noma del Estado de México (Uae-mex), Jorge Olvera García, entregó el Doctorado Honoris Causa a Jerzy Makowski.

Esto, para reconocer sus apor-taciones a la Geografía Física y la Geografía Económica, así como en el ámbito de la Planeación, y por su labor para el fortalecimiento de la vinculación entre la Uaemex y la Universidad de Varsovia, Polonia.

En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rec-toría de la Uaemex, Olvera García aseguró que esta distinción que le confiere la comunidad universita-ria, por acuerdo del Consejo Uni-versitario, es en reconocimiento a sus aportes científicos y docentes.

Asimismo, como a su contribu-ción para el fortalecimiento de la relación bilateral desde 1975, que se traduce en intercambio acadé-mico, investigaciones conjuntas, estancias académicas y formación de personal académico.

Olvera García destacó que Jerzy Makowski ha colaborado y realiza-do investigaciones en diversos paí-ses de Iberoamérica, como España, Portugal, México, Venezuela, Ecua-dor, Cuba, Perú, Argentina y Brasil, destacándose por ser un participan-te activo del movimiento latinoame-ricanista internacional.

Dijo que el trabajo realizado por el hoy Doctor Honoris Causa por la Uaemex para tender lazos de coo-peración entre ambas instituciones educativas, es pieza clave para el trabajo colaborativo, determinante para el desarrollo de la enseñanza e investigación geográfica en la Autó-noma mexiquense.

agradecimiento académico

En su oportunidad, Jer-zy Makowski, acompañado por su esposa Dorota María Makowska, agradeció que la Uaemex le distinguiera con el máximo reconocimiento institucional, por el quehacer académico que desde hace varias semanas lleva a cabo en colaboración con investi-gadores de la Uaemex.

Jerzy Makowski nació en 1946 en la Ciudad de Varsovia, Polonia; es Doctor de Ciencias sobre la Tierra, con especiali-dad en Geografía Física, por la Universidad de Varsovia.

En 1975 formó parte del grupo de geógrafos de la Uni-versidad de Varsovia que se puso en contacto por primera vez con autoridades de la en-tonces Escuela de Geografía de la Uaemex, estableciendo el convenio de colaboración académica más antiguo de la institución mexiquense, vigente por más de tres décadas y que ha permitido la realización de 19 ediciones del Simposio Mexicano-Polaco.

Cabe destacar que Makowski ha participado en estancias de investigación e impartido cursos como profesor visitante en las facultades de Geografía, Planeación Urbana y Regional y Química de la Uaemex.

La Universidad Autóno-ma Metropolitana (UAM) y el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) presentaron en la Rectoría General de esta casa de estu-dios el portal Observatorio del Sector Social de la Eco-nomía (OSSE).

Es un instrumento desti-nado a mejorar la comunica-ción entre los actores del sec-tor social, las instituciones del Estado, los organismos de educación superior, investi-gadores especializados, “y to-das las personas interesadas en conocer y participar en la comunidad que este portal propone integrar”.

Salvador Vega y León, rec-tor general de la UAM, dijo que en el diseño del OSSE participó personal profesio-nal del Instituto y de los de-partamentos de Economía y Sociología de la Unidad Azcapotzalco.

El Rector General sostu-vo que abordar un objeto de análisis como la economía social no es sencillo, pues esta disciplina tiene la característica de ser com-pleja, diversa y de escasa visibilidad, por lo que para el Observatorio implicó su delimitación, conceptual, geográfica y social.

Agregó que el Observato-rio, por su objeto de estudio, tiene alcance nacional y la peculiaridad de ser un instru-mento de interacción de los actores sociales que forman parte de esta economía.

Desde los actores acadé-micos que la estudian, los actores políticos que toman decisiones de gestión que le afectan, lo que lo convierte en un instrumento interac-tivo para su identificación, promoción, cuantificación, estudio y evaluación de po-líticas en este sector.

histórica labor de vinculacióncolaboración con el inaes

el rector general salvador Vega y león presentó el portal osse.

proyecto relevante

Vega y León dijo estar convencido de que este proyecto realizado de manera conjunta por profesionales del instituto y de la UAM tendrá frutos de gran relevancia, pues incidirá en el mejor conocimiento de este sector, le otorgará visibilidad y contribuirá a difundir y fortalecer la economía social de México.

Con la presentación de este Obser-vatorio se constata la trascendencia y la acción social de la universidad pública en los procesos modernos de vinculación que nos caracterizan, dijo el Rector General.

Narcedalia Ramírez Pineda, directora general del Inaes, señaló que éste y la UAM firmaron hace apenas seis meses un convenio de colaboración que ha dado como resultado una herramienta para la sistematización y difusión de las experiencias nacionales del sector.

Este hecho por sí mismo “es muy alentador, porque responde al im-perativo de nuestro tiempo, que requiere como nunca de la interacción permanente de la sociedad civil, la academia, sus universidades y las instituciones públicas para establecer alianzas, convenios de colaboración y un diálogo permanente para recorrer el camino hacia el progreso”, agregó.

se espeRaque el portal ayude a mejorar la interacciónentre los diversos organismosinteresadosen participar

el rector Jorge olvera garcía entregó la distinción a Jerzy makowski.

makowski ha jugado un papel fundamental en la relación bilateral de la Universidad de Varsovia y la Universidad autónoma del estado de méxico.

en1975el

geógrafo

formó

parte del

equipo que

estableció

el convenio

de colabo-

ración más

antiguo

con la

institución

mexiquense

fotos: Uam/ Uaemex/ shUtterstock

el proyecto contribuirá a difundir y fortalecer la economía social en méxico.

campus MILENIO14

Page 15: Campus 602

campusMILENIO 15

Page 16: Campus 602

en la Udibi se llevan a cabo ensayos preclínicos y clínicos para el desarrollo y evaluación de nuevas formas farmacéuticas.

con estudios como pruebas analíticas e inmunológicas, la ssa ofrecerá servicios de alta calidad con tecnología de punta.

el ipn avalará calidad de medicamentos biotecnológicos en méxicoCon personal altamente capacitado, la institución apoyará a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

escuela nacional de ciencias Biológicas, encargada de acreditarlos

REDACCIÓN CAMPUS

En el marco de la Estrategia para la Implementación de la Regula-ción de Medicamentos Biotecnoló-gicos en México, la Comisión Fede-ral para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la Secretaria de Salud (SSA), facultó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) como Tercero Autorizado para realizar pruebas de caracteri-zación y estudios preclínicos, que son necesarios para demostrar la biocomparabilidad de medicamen-tos biotecnológicos.

Lo anterior como resultado de un convenio que recientemente suscribió esa instancia con el IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecno-logía y Diseño de Jalisco (CIATEJ).

Es importante señalar que la mayoría de los laboratorios terce-ros autorizados (98 por ciento) son de carácter particular y sólo 2 por ciento pertenecen a instituciones

educativas, entre ellas el IPN, por lo que contar con este tipo de servi-cios constituye un importante logro institucional.

De esa forma, y de acuerdo con la NOM-257-SSA1-2014 en materia de Biotecnológicos, que entró en vigor el 11 de febrero de 2015, a través de la Unidad de Desarrollo e Investi-gación en Bioprocesos (Udibi) de la Escuela Nacional de Ciencias Bioló-gicas (ENCB), esta casa de estudios avalará la calidad de medicamentos biotecnológicos en México.

A través de esta nueva unidad, el Politécnico brindará apoyo técni-co-científico a unidades de probada competencia para realizar pruebas

que requiere la Cofepris en el proce-so de autorización de medicamentos biotecnológicos y medicinas elabo-radas con células vivas.

Sonia Mayra Pérez Tapia, respon-sable de la Udibi, explicó que esta unidad forma parte de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innova-ción Médica y Biotecnológica (Udi-meb), cuyos objetivos principales son la investigación, el desarrollo y la innovación, para brindar servicios a empresas e instituciones dentro del área farmacéutica y biofarma-céutica, además de encontrarse a la vanguardia en la producción de me-dicamentos inmunomoduladores.

La Udibi, comentó, está confor-mada por investigadores y personal capacitado enfocado a la investiga-ción en nuevos productos biotecno-lógicos y brinda servicios a la indus-tria biotecnológica, como estudios de biocomparabilidad.

Dentro de dichos estudios se encuentran: pruebas analíticas e inmunológicas, así como ensayos preclínicos y clínicos para produc-

tos farmacéuticos innovadores de acuerdo con las necesidades de sus clientes, con el compromiso de ofre-cer servicios de alta calidad con tec-nología de punta.

Pérez Tapia indicó que además llevan a cabo análisis moleculares de alimentos, en el área ambiental, análisis de la calidad del agua y de toxicidad de plaguicidas, en tanto que en el rubro de investigación y desarrollo cuentan con herramien-tas, soporte y personal altamente capacitado y calificado para el desa-rrollo y evaluación de nuevas formas farmacéuticas.

Para el logro de los objetivos de la Udibi, cuenta con el apoyo de los Maestros en Ciencias Giovanna Merchand Reyes, Nohemí Salinas Jazmín, Gilberto Pérez Sánchez y José Antonio Ortega Roque; del Químico Bacteriólogo Parasitó-logo Leonardo Enrique López Juárez; del Químico Farmacéutico Biólogo Said Kayum Vázquez Le-yva y de la Química Astrid Joselin Manzano Tirado.

la mayoría de los laboratorios autori-zados para esta labor son particu-lares, por lo que esto representa un logro

los oBjeTiVos De la uDimeB

son la investiga-ción, el desarrollo

y la innovación, para brindar

serviciosa empresas

e instituciones dentro del área

farmacéutica

campus MILENIO16

REPORTE