Cap. 3. EA Gram

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    1/129

    Milagros ALEZA IZQUIERDOy Jos Mara ENGUITA UTRILLA(coords.):La lengua espaola en Amrica: normas y usosactuales, Universitat de Valncia, Valencia, 2010. Con la colaboracin de Marta ALBELDA MARCO, Antonio BRIZGMEZ, Miguel CALDERN CAMPOS, Eduardo ESPAA PALOP, Alejandro FAJARDO AGUIRRE, Flix FERNNDEZ DECASTRO, DavidGIMNEZ FOLQUS, RosarioNAVARRO GALA y AntonioTORRES TORRES.ISBN:978-84-694-0302-0.Enlnea:http://www.uv.es/aleza

    CAPTULO 3. MORFOLOGA Y SINTAXIS. OBSERVACIONESGRAMATICALES DE INTERS EN EL ESPAOL DE AMRICA

    Milagros ALEZA IZQUIERDO

    Universitat de Valncia

    PARTE PRIMERAAPUNTES BIBLIOGRFICOS

    1. OBSERVACIONES HISTORIOGRFICAS SOBRE LA INVESTIGACIN GRAMATICAL DE LALENGUA ESPAOLA EN AMRICA

    1.1. Estudios generales y por pases

    El estudio y descripcin de la sintaxis hispanoamericana nos lleva ineludiblementeal recorrido gramatical por la geografa americana de Charles Kany (1976). Todos losestudios que hoy en da enriquecen el acervo metalingstico de la dialectologahispnica han tenido su primera fuente en las noticias aportadas por Kany. El propsitodel libro fue el de agrupar las tendencias ms destacadas de la sintaxishispanoamericana. Haciendo especial hincapi en la expresin popular, document las

    principales peculiaridades o fenmenos sintcticos que diferan del uso reconocido en supoca como estndar del espaol culto.1

    La reciente publicacin de la Nueva gramtica de la lengua espaola (I y II)incluye informacin gramatical relacionada con las modalidades americanas, cuyosdatos ms relevantes incluimos en los apartados del captulo.

    1Las conclusiones que se presentan se basan en el material recogido en sus viajes a los respectivospases, tratados impresos, monografas y diccionarios locales. El material es enriquecido con ejemplosextrados de la moderna novela regional y del cuento corto, publicados en su mayora a partir de 1920, ytambin con ejemplos de trabajos anteriores de otros autores. En todos los fenmenos se especifica lageografa.

    http://www.uv.es/alezahttp://www.uv.es/alezahttp://www.uv.es/alezahttp://www.uv.es/aleza
  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    2/129

    96 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    Actualmente contamos con la informacin descriptiva de libros que aportan unavisin general del espaol de Amrica, en su conjunto, como los de Fontanella (1992),

    Moreno de Alba (1993), Montes Giraldo (1995),Lipski (1996); Quesada (2000), Fragoy Figueroa (2001), Aleza y Enguita (2002), Torres (2005a [2000]), entre otros.

    Son fundamentales tambin los artculos publicados en el volumen coordinado porHernndez (1992), que contiene informacin actual de los distintos pases americanosdistribuida por pases, de los que se ocupan los colaboradores siguientes: Argentina:Fontanella de Weimberg, Paraguay: Granda, Bolivia: Mendoza, Ecuador: Quilis, Per:Caravedo, Chile: Rabanales, Colombia: Montes, Venezuela: Bentivoglio y Sedano, LasAntillas: Lpez Morales, y Morales, Mxico: Lope Blanch y Moreno de Alba.

    Contamos tambin con el trabajo historiogrfico de lvarez Martnez (1994),donde la autora hace un resumen detallado de la informacin que en el volumen anterior

    se ofrece. Muy til, aunque la informacin est preparada para un lector extranjero,resulta el manual de Vaquero (1996b).

    De estructura similar es el volumen dirigido por Alvar (1996), con la participacinde los siguientes colaboradores: Vaquero (para las Antillas), Munteanu (sobre el

    papiamento), Lope Blanch (Mxico), Alvar (Estados Unidos), Quesada (AmricaCentral), Sedano y Bentivoglio (Venezuela), Montes (Colombia), Montes (sobre el

    palenquero), Coello (Bolivia), Crdova (Ecuador), Alvar (Paraguay), Donni de Mirande(Argentina y Uruguay), Wagner (Chile), Quilis (Filipinas), Rodrguez-Ponga (IslasMarianas), adems de las aportaciones de Lpez Morales y Frago.

    Centrado en el contacto lingstico, se destaca el volumen coordinado por Palacios(2008), en el que colaboran Garrido (para el espaol en Estados Unidos), Flores

    (Mxico), Quesada (Amrica Central), Herzfeld (sobre los criollos en Centroamrica),Garca Tesoro (Guatemala), Gonzlez Nez (Venezuela), Rodrguez Cadena(Colombia), Haboud y de la Vega (Ecuador), Calvo Prez (Per), Mendoza (Bolivia),Espinosa (Chile), Martnez (Argentina), Palacios (Paraguay) y Elizaincn (Uruguay).

    Recientemente se han publicado una serie de volmenes, coordinados por CsarHernndez (2009), que recogen investigaciones sobre el espaol hablado en Amrica,mediante el anlisis del Macrocorpus de la norma lingstica culta de las principalesciudades del mundo hispnico (editado por Samper, Hernndez y Troya) y degrabaciones orales recogidas en el proyecto EGREHA, adems de otros materiales. Enel volumen I (La oracin y sus realizaciones) participan Del Barrio (con un trabajo

    sobre la estructura de la oracin), Cartagena (que se ocupa de las construccionespronominales), Moya (sobre la disyuncin), Mendizbal (que se ocupa de la expresinde la volicin), Gimeno y Hare (con un estudio sobre clusulas subordinadas decomplemento indirecto), Pealver (que trata las oraciones finales), Caravedo (con unestudio sobre la expresin de tiempo). El volumen II est dedicado al sintagma verbal:en l se recogen las contribuciones de Egido y Morala (sobre la morfologa del verbo),Hurtado (sobre formas verbales del pasado), Rojas (sobre el subjuntivo), Delbecque(sobre el subjuntivo en clusulas complementarias), Moreno de Alba (sobre eladverbio).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    3/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 97

    La parte tercera se distribuye en dos volmenes dedicados alsintagma nominal. Elprimero (III.1) se centra en el nombre; participan Urrutia y Ramrez, y Urrutia y

    Snchez Gmez. El volumen III.2 contiene investigaciones sobre los pronombres y laspreposiciones y colaboran Enrquez y Albelda (con un captulo sobre el pronombrepersonal), Aleza (que se ocupa de los clticos) y Morera (con una investigacin sobre laspreposiciones).

    1.2. Revistas

    Por suerte, son cada vez ms las revistas que incluyen investigaciones relacionadascon el espaol de Amrica, en su pasado y presente, as como los Boletines de las

    Academias de la Lengua (Espaola), entre los que se encuentran los siguientes ttulos

    (entre otros muchos):

    bside. Revista de cultura mexicana (Mxico) Amrica Indgena(Mxico)

    Anuario de Filologa (Venezuela) Anuario de Letras (Mxico)

    Anuario de Lingstica Hispnica(Valladolid) Archivo de Lingstica Hispnica

    Archivo Hispalense (Sevilla) Archivo Iberoamericano(Madrid)

    Boletn de Estudios Hispnicos (Baha Blanca) Boletn de Filologa (Universidad de Chile)

    Boletn de Filologa Espaola(Madrid) Boletn de la Academia Argentina de Letras

    Boletn de la Academia Chilena de la Lengua Boletn de la Academia Colombiana de la Lengua

    Boletn de la Academia Costarricense de laLengua

    Boletn de la Academia Cubana de la Lengua

    Boletn de la Academia Dominicana de la Lengua Boletn de la Academia Guatemalteca de laLengua Espaola

    Boletn de la Academia Hondurea de la Lengua Boletn/Revista de la Academia Nacional de Letras(Uruguay)

    Boletn de la Academia Nicaragense de laLengua

    Boletn de la Academia Norteamericana de laLengua Espaola

    Boletn de la Academia Panamea de la Lengua Boletn de la Academia Paraguaya de la Lengua

    Boletn de la Academia Peruana de la Lengua Boletn de la Academia Puertorriquea de laLengua Espaola

    Boletn de la Academia Salvadorea de la Lengua Boletn de la Academia Venezolana de la LenguaBoletn de la Real Academia Espaola (Madrid) Buffalo Studies (Buffalo)

    Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool) CAUCE. Revista de Filologa y su didctica(Sevilla)

    Ciencia y sociedad(Santo Domingo) Cuadernos de Filologa(Valparaso)

    Cuadernos de la Facultad de Humanidades yCiencias (Jujuy)

    Espaol Actual (Madrid)

    Estudios de Lingstica Aplicada (Mxico) Estudios de Lingstica de la Universidad deAlicante

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    4/129

    98 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    Filologa (Buenos Aires) Hispania (Madrid)

    Hispanic American Historical Review (Durham) Hispanic Linguistics (Minnesota, EE. UU.)

    Ibero-Romania (Tbinguen) Journal of Psycholinguistic ResearchLexis (Lima) Lingua Americana (Zulia)

    Lingstica (publicacin de la ALFAL). En lnea:http://www.mundoalfal.org/indexe.htm. TambinCuadernos de la ALFAL. Anejos de la revista

    Lingstica. En lnea

    Lingstica Espaola Actual (Madrid)

    Lingstica y Literatura (Santiago de Chile) Natural Language and Linguistic Theory

    Neue Romania (Berln) Neuphilologische Mitteilungen

    Nueva Revista de Filologa Hispnica (Mxico) Orbis (Lovaina)

    Quadens de Filologia. Estudis Lingstics(Valencia, Espaa) Revista andina (Cuzco-Per)

    Revista Cubana (La Habana) Revista de Ciencias Sociales

    Revista de Dialectologa y Tradiciones populares(Madrid)

    Revista de Estudios Hispnicos (Ro Piedras)

    Revista de Estudios Paraguayos(Asuncin) Revista de Filologa Espaola (Madrid)

    R.evista de Filologa Hispnica (Buenos Aires) Revista de Filologa Romnica (Madrid)

    Revista de Filologa y Lingstica de laUniversidad de Costa Rica

    Revista de la Facultad de Letras y Ciencias (LaHabana)

    Revista de Letras (Assis) Revista de Lingstica Terica y Aplicada(Concepcin)

    Revista de la Sociedad Argentina de Lingstica Revista Espaola de Lingstica (Madrid)Revista Hispnica Moderna (Nueva York) Revista Iberoamericana(Pittsburg)

    Revista Internacional de LingsticaIberoamericana (Madrid/Franfurt)

    Revue de Langues Romanes(Montpellier)

    Revue de Linguistique Romane(Estrasburgo) Romanistisches Jahrbuch(Hamburgo)

    Signo y sea (Buenos Aires) Southwest Journal of Linguistics (El Paso Texas)

    Studies in Language Suplemento antropolgico (Asuncin)

    Thesaurus. Instituto Caro y Cuervo (Bogot) Anuario L/L. Boletn del Instituto de Literatura yLingstica(La Habana)

    UniverSOS(Valencia, Espaa) Verba (Santiago de Compostela)

    Vox Romanica (Berna) Word (Nueva York)

    1.3. Actas de congresos, simposios y reuniones de carcter cientfico

    Una publicacin que en su momento supuso un gran avance para los estudios sobreel espaol de Amrica fue Presente y futuro de la lengua espaola (1964), cuyascontribuciones siguen siendo un referente en el mbito de la investigacin lingsticahispnica. Por otra parte, a partir de los aos setenta se realizan una serie de congresos

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    5/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 99

    sobre laDialectologa del Caribe hispnico(iniciado por el Simposio sobre Corrientesactuales en la Dialectologa del Caribe Hispnico, 1976), cuyas actas contienen los

    ltimos hallazgos sobre el estado dialectal del espaol antillano.En las ltimas dcadas, se han incrementado las contribuciones a congresos que

    han versado sobre temas gramaticales, sin duda impulsados por los estudios actualessobre la lengua culta en las principales ciudades del mundo hispnico, que han venido acontribuir de forma notable al conocimiento cientfico sobre las variedades del espaol.

    De esta manera, salen a la luz, aportando una informacin relevante, las actas dediversos congresos como los organizados por la Asociacin de Lingstica y Filologade la Amrica Latina (ALFAL), en sus mltiples ediciones. Es de destacar la gran laborde edicin que los responsables de las actas han realizado: M. T. Rojas, Quiroga yBeretta (V Congreso, Caracas, 1986), Luna Traill (VI Congreso, Mxico, 1989);

    Gonzlez Tirado (VII Congreso, Santo Domingo: Tomo I, 1984; Tomo II, 1989); RojasMayer (VIII, San Miguel de Tucumn, 1999), (IX, Campinas, 1998: vols. I y II, 1992;vols. III, IV y V, 1998), Arjona et lii (X Congreso, Mxico, 1996), Samper y otros (XICongreso, Las Palmas de Gran Canaria, 1999), (XII Congreso), Snchez Corrales (XIIICongreso, San Jos de Costa Rica, 2004), A. Valencia (XIV Congreso, Santiago deChile, 2006), (XV Congreso, Montevideo, 2008), aparte de los que se encargaron de lasactas de los primeros (I Congreso de la ALFAL.Tercer Simposio del PILEI. Mxico,1975; II Congreso: So Paulo, 1987; III Congreso: San Juan de Puerto Rico, 1976; IVCongreso: Lima, 1978;) cuyos nombres desconocemos(http://www.mundoalfal.org/indexe.htm).

    Han contribuido, de manera relevante y muy especial, a la investigacin dialectal y

    sociolingstica del espaol, en sus variedades americanas, los congresos especficossobre el espaol de Amrica. Son numerosas las actas que han sido publicadas. Citamosalgunas a modo de ejemplo: Actas del I Congreso Internacional sobre el Espaol de

    Amrica, (H. Lpez Morales y M. Vaquero, eds.,San Juan, Academia Puertorriquea dela Lengua Espaola, 1998); Actas del II Congreso Internacional sobre el Espaol de

    Amrica (J. Moreno de Alba, ed.,Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,1986);El Espaol de Amrica. Actas del III Congreso Internacional de El espaol de

    Amrica (C. Hernndez, ed., Valladolid, Junta de Castilla y Len, 1991);Actas del IVCongreso Internacional de El Espaol de Amrica (Santiago de Chile, 1995);

    Estudios sobre el espaol de Amrica. Actas del V Congreso Internacional sobre elEspaol de Amrica(H. Perdiguero y A. lvarez, eds., Universidad de Burgos, 2001);

    El Espaol de Amrica. Actas del VI Congreso Internacional de El espaol deAmrica (C. Hernndez y L. Castaeda, eds., Valladolid, Diputacin Provincial deValladolid, 2007).

    A estas se suman las actas de congresos y simposios organizadas por algunasuniversidades, como las actas del I Congreso Internacional de Historia de la lenguaespaola en Amrica y Espaa (a cargo de T. Echenique, M. Aleza y M. J. MartnezAlcalde, Valencia, 1995); Estudios de historia de la lengua espaola en Amrica y

    Espaa, (editadas por M. Aleza, Valencia, 1999); las correspondientes a las ediciones delas Jornadas sobre indigenismo, realizadas en la UAM: El indigenismo americano

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    6/129

    100 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    (editado por T. Fernndez, A. Palacios y E. Pato, 2001); El indigenismo americano II(preparado por C. Matute y A. Palacios, Valencia,2001);El indigenismo americano III

    (a cargo de A. Palacios y A. I. Garca, Valencia, 2002); Llengues vives a lAmricaLlatina/Lenguas vivas en Amrica Latina (A. Llus y A. Palacios, eds.,Barcelona/Madrid, 2004).

    Una colaboracin entre la Universitat de Barcelona y el Institut Catal deCooperaci Iberoamericana dio pie a la edicin de Fronteras. Lengua, Cultura e

    Identidad(volumen preparado por M. Gras, E. Martinell y A. Torres, Barcelona, 2002).Por su parte, las conferencias impartidas en las I Jornadas sobre sociolingsticahispnica proporcionaron el material para el volumen Estudios sociolingsticos delespaol de Espaa y Amrica, editado por A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes(Madrid, 2006), etc

    De manera similar, Lope Blanch public las conferencias presentadas en elColoquio Perspectivas de la investigacin lingstica en Hispanoamrica (Mxico,1980), celebrado en el centro de Lingstica Hispnica del Instituto de InvestigacionesFilolgicas de la UNAM, volumen que lleva el mismo nombre, y en que participan LopeBlanch, Quilis, Lastra y Surez, Blansitt, Lpez Morales, Alvar, Buesa y Guitarte.

    A estas se suman las actas de congresos como las de las varias ediciones quellevan por nombre Congreso Costarricense de Filologa, Lingstica y Literatura ,editadas en la Universidad de Costa Rica; las de la Sociedad Argentina de Lingstica(revista de la SAL), las Jornadas Nacionales de Dialectologa, que se realizan

    peridicamente en la Universidad de Tucumn, etc.

    Por su parte, la Asociacin de Academias de la Lengua espaola recoge la

    memoria de sus congresos (con el nmero del congreso precediendo a Congreso deAcademias de la Lengua Espaola. Actas y labores), celebrados desde 1951 hasta 2010en las siguientes ciudades y fechas: I: Mxico, 1951 (editado en 1952); II: Madrid, 1956(publicado en 1956); III: Bogot, 1960 (editado en 1960); IV: Buenos Aires, 1964(publicado en 1966); V: Quito, 1968; VI: Caracas, 1972; VII: Santiago de Chile, 1976;VIII: Lima, 1980; IX: San Jos de Costa Rica, 1989 (publicado en 1990); X: Madrid,1994 (editado en 1998); XI: Puebla de los ngeles, 1998; XII: San Juan de Puerto Rico,2002; XIII: Medelln, 2007; XIV: Valdivia, 2010.

    Tambin se publican las actas de los diversos Congresos Internacionales de laLengua Espaola, que se pueden consultar en internet:

    I Congreso Internacional de la Lengua Espaola (Zacatecas, 1997)http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas

    II Congreso Internacional de la Lengua Espaola (Valladolid, 2001)http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/default.htm

    III Congreso Internacional de la Lengua Espaola (Rosario, 2004)http://www.congresodelalengua3.ar/

    IV Congreso Internacional de la Lengua Espaola (Colombia, 2007)http://www.congresodelalengua.gov.co/

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    7/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 101

    V Congreso Internacional de la Lengua Espaola (Valparaso, 2010)http://www.congresodelalengua.cl/programacion/seccion_i/programa_seccion_i.ht

    m#p12

    Por otra parte, los congresos y jornadas que se han dedicado al contacto lingstico hanaportado novedosos datos que han ayudado a interpretar la naturaleza, origen y

    proyeccin de los fenmenos que se documentan en zonas en las que el espaol convivecon lenguas indgenas. En este sentido, sobresalen, entre otros, losEstudios de Lengua yCultura Amerindias I (Actas de las II Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura

    Amerindias), editado por Julio Calvo Prez (Valencia, 1994); Estudios de Lengua ycultura amerindias II: Lenguas, literaturas y medios, coordinado por J. Calvo y D.Jorques (Valencia, 1998); Multilingismo y educacin bilinge en Amrica y Espaa

    (Actas de las III Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias) , a cargo deJ. Calvo y Juan Carlos Godenzzi (Cuzco, 1997). A estas podramos sumar las ponenciasque se presentaron en la seccin de Lenguas en contacto en Amrica Latina, delCongreso de la Asociacin de Hispanistas Alemanes, recogidas en el volumen Lenguasen contacto en Hispanoamrica, editado por K. Zimmermann (Madrid/Frankfurt, 1995);las contribuciones publicadas por Isabel Garca Parejo, Azucena Palacios e IsabelRodrguez (eds.), en Fronteras exteriores e interiores: indigenismo, gnero e identidad.(Mnchen, Lincom Europa, 2008); adems de las incluidas por Ariadna Lluis i Vidal-Folch y Azucena Palacios (eds.), Lenguas vivas en Amrica Latina. Llenges vives alAmrica Llatina, ya mencionado anteriormente

    Recientemente bajo el ttulo de Contacto Lingstico y la emergencia de variantes

    y variedades lingsticas, han sido editadas por Anna Mara Escobar y Wolfgang Wlck(Madrid/Frankfurt, 2009), las contribuciones que proceden del simposio lingstico 7(Sevilla): La migracin y el contacto lingstico en las Amricas y la emergencia denuevas variedades lingsticas. Por otra parte, Angelita Martnez y Azucena Palacioshan coordinado un monogrfico en RILI titulado El espaol en contacto con otraslenguas en Hispanoamrica (RILI VIII(2010), 1, (15). Tras una seleccin externa,recoge algunas ponencias que se leyeron en el proyecto Espaol y portugus encontacto con lenguas amerindias, en ALFAL 2008 (Montevideo)..

    1.4. Estudios de corpus hispanoamericanos

    La norma culta ha sido uno de los puntos ms ambicionados en la actualidad. Dehecho, se han hecho muchos esfuerzos en el mbito de la investigacin para discriminarel habla culta. En este apartado sealamos nicamente macrocorpus de gran alcance, queson fundamentales para el estudio del espaol actual:2

    2En la bibliografa constan tambin otros corpus que existen en la actualidad.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    8/129

    102 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    A) El proyecto de estudio coordinado de la norma lingstica culta del espaolhablado en Espaa y Amrica(que recibi el impulso de la Asociacin de Lingstica y

    Filologa de la Amrica Latina: ALFAL) proporcion en los aos setenta, ochenta ynoventa una plataforma metodolgica que uni esfuerzos de investigadores,instituciones y universidades con el fin de conocer el habla espontnea de los hablantescultos. En un primer momento se publicaron las versiones originales del proyecto(Buenos Aires: Barrenechea, 1987; Caracas: Bentivoglio, 1979; Lima: Caravedo, 1989;Mxico: Lope Blanch, 1971; La Paz: Marrone, 1992; San Juan de Puerto Rico: Moralesy Vaquero, 1990; Bogot: Otlora y Gonzlez, 1986; Santiago de Chile: Rabanales yContreras, 1979/1990), que luego fueron incorporadas a lMacrocorpus.

    El Macrocorpus de la norma lingstica culta de las principales ciudades delmundo hispnico (publicado por Jos Antonio Samper, Clara Eugenia Hernndez yMagnolia Troya, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1998) es el resultadofinal de las grabaciones que se hicieron con esta metodologa en estas y otras ciudadesque se sumaron a lo largo del proyecto. Est incluido en el banco de datos del CREA(corpus de referencia del espaol actual) de la Real Academia Espaola, y fue utilizadoen la elaboracin del Diccionario panhispnico de dudas. Es en la actualidad unmaterial fundamental para el estudio del espaol y para la realizacin de investigacionesque tengan como objetivo documentar los usos lingsticos de los hablantes cultos en laactualidad, a ambos lados del ocano. El macrocorpus es el resultado de latransliteracin de ochenta y cuatro horas de grabacin (168 hablantes representativos delnivel culto). Recoge las muestras paralelas de doce ciudades hispnicas (entrevistasindividuales de aproximadamente media hora con intervencin del encuestador para

    cada ciudad): Mxico, Caracas, Santiago de Chile, Santaf de Bogot, Buenos Aires,Lima, San Juan de Puerto Rico, La Paz, San Jos de Costa Rica, Madrid, Sevilla y LasPalmas de Gran Canaria (las muestras se distribuyen por generacin y por sexo).

    Tanto el estudio del macrocorpus como el de otros tipos de corpus que se handiseado de forma ms particular, han proporcionado a la investigacin lingstica unmaterial de extraordinario valor que est permitiendo la realizacin de trabajosimportantes, de mayor o menor alcance geogrfico, con objetivos ms o menosambiciosos, pero todos ellos, sin duda, de gran utilidad para la caracterizacin de lalengua espaola a ambos lados del ocano.

    B) Por otra parte, hay que destacar el Corpus de Referencia del Espaol Actual(CREA): Recursos Lingsticos, Banco de Datos, Real Academia Espaolahttp://www.rae.es/. El corpus recoge textos escritos y orales.

    Corpus de referencia del espaol actual (CREA) es un conjunto de textos dediversa procedencia, almacenados en soporte informtico, del que es posible extraerinformacin para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos.

    El CREA consta de formas pertenecientes a textos procedentes de todos los paseshispnicos y producidos entre 1975 y 2004. Los textos escritos, procedentes tanto delibros como de peridicos y revistas, abarcan ms de cien materias distintas. La lengua

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    9/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 103

    hablada est representada por transcripciones de documentos sonoros, procedentes, ensu mayor parte, de la radio y la televisin.

    El bloque que se incorpora en junio de 2008 corresponde fundamentalmente aprensa americana, aunque hay tambin textos procedentes de libros. En definitiva, segnlos datos, sobre el CREA, que constan en la pgina web de la RAE, el 90% del corpuscorresponde a la lengua escrita y el 10% a la lengua oral. De ese 90%, un 49% sonlibros, otro 49% es prensa y el 2% restante recoge los textos de miscelneas (folletos,

    prospectos, correos electrnicos, ciberbitcoras, etc.). El 50% del material del CREAprocede de Espaa, y el otro 50%, de Amrica, distribuido en las zonas lingsticastradicionales: caribea, mexicana, central, andina, chilena y rioplatense.

    En la pgina Corpus de lengua oral en espaol(http://liceu.uab.es/~joaquim/language_resources/spoken_res/Corp_leng_oral_esp.html)

    Llisterri recoge las siguientes propiedades sobre los textos orales del CREA: Los textosorales constituyen el 10% del CREA y equivalen a unos 9 millones de registrosprocedentes de ms de 1600 documentos. Proceden de grabaciones de radio o detelevisin transcritos y codificados y de textos de otros corpus orales adaptados a losestndares del CREA:

    Anlisis de la Conversacin de la Universidad de Alcal de Henares.

    Macrocorpus de la norma lingstica culta de las principales ciudades del mundo hispnicode la Asociacin de Lingstica y Filologa de Amrica Latina.

    Caracas-77: Estudio sociolingstico de Caracas, 1977.

    Caracas-87: Estudio sociolingstico de Caracas, 1987.

    Corpus de Encuestas en Asuncin de Paraguay.

    Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del espaol hablado en Alicante.

    Corpus para el estudio del espaol hablado en Santiago de Compostela.

    Corpus Sociolingstico de Mrida-Venezuela.

    UAM: Corpus Oral de Referencia del Espaol Contemporneo de la Universidad Autnomade Madrid.

    Adems del material procedente de internet.

    Por ltimo, aunque de alcance menor a los anteriores, mencionamos los tres tomosde la obra El habla culta de la generacin joven de San Juan, La Habana y SantoDomingo. Materiales para su estudio (edicin de Iris Yolanda Reyes Bentez, San Juan,Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras), que fueron publicados con fecha 2001. Laobra recoge el resultado de la transcripcin de entrevistas orales realizadas a jvenescaribeos a finales del siglo XX.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    10/129

    104 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    1.5. Publicaciones historiogrficas

    Dirigido por Humberto Lpez Morales, con el ttulo de El espaol de Amrica.Cuadernos bibliogrficos, la editorial Arco public una serie de volmenes dedicadoscada uno a un pas o grupo de pases agrupados por zonas, con la colaboracin de unaserie de investigadores (entre parntesis consta el nombre de cada uno despus del pascorrespondiente):

    Nmero 1 (1996):Introduccin(Sol).

    Nmero 2 (1999):Amrica Central(Lpez Morales).

    Nmero 3 (1994):Las Antillas(Lpez Morales).

    Nmero 4 (1994):Argentina(Donni de Mirande),Paraguay(de Granda), Uruguay(Elizaincn y Coll).

    Nmero 6 (1995): Chile(A. Valencia)

    Nmero 7 (1999: Colombia(Montes), Venezuela (Chumaceiro y Malaver).

    Nmero 8 (1999):Estados Unidos(Morales y Cardona).

    Nmero 9 (1999):Mxico(Barriga, Martn Butragueo y Parodi).

    Nmero 10: ndices.

    Recientemente, con fecha 2008, ha salido publicada la obra Bibliografa temticade historiografa lingstica espaola, a cargo de Miguel ngel Esparza Torres, ElenaBattaner Moro, Vicente Calvo Fernndez, Adrin lvarez Fernndez, Susana Rodrguez

    Barcia (Hamburg, Helmut Buske Verlag), donde se puede encontrar informacin degran utilidad.

    1.6. Estudios gramaticales monogrficos por pases y zonas

    Los estudios monogrficos sobre aspectos de la morfologa y de la sintaxis delespaol actualal otro lado del atlntico han experimentado un importante avance en lasltimas dcadas del siglo XXy comienzos del XXI. Los estudios que se han realizadosobre la norma culta de las ciudades hispanoamericanas, as como los que han utilizadocorpus particulares, de alcance ms reducido (tanto de mbitos urbanos como rurales),

    han contribuido enormemente al desarrollo del conocimiento de las modalidadesamericanas y del alcance de las diferencias entre los diversos pases o zonas, as comohan permitido tambin un mejor diseo de la base comn de todas los paseshispanohablantes.

    En este apartado, hemos hecho una seleccin de las investigaciones que sonestudios gramaticales concretos (por pases y zonas) o bien contienen informacin deesta ndole, teniendo en cuenta el material al que hemos podido acceder, de una manerau otra, ya que no todo lo publicado ha podido ser incluido. Nos centramos en el estudiode las variedades en la actualidad, por tanto, no hemos incluido trabajos histricos.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    11/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 105

    Lamentablemente es imposible conocer todo lo que se ha producido, as quepedimos mil disculpas por las ausencias: algunas se deben a que no hemos podido

    conseguir la publicacin, y otras, sin duda, a la ignorancia:

    Argentina: Abada de Quant (1999), Abada de Quant e Irigoyen (1977, 1980), Alfonso(1964), Ayala (1964), Barrenechea y Alonso (1973), Barrenechea y Orecchia (1977),Barrenechea, ed. (1987), Boretti (1996), Borzi (2008), Cohen, Comba y Palacios de Albiero yRojas (1981), Di Tullio (2008), Donni (1977, 1968, 1980, 1991, 1992c, 1992d, 1996, 2000,2003), Donni, Boretti, Ferrer y Snchez (1991, 1992), Estrada y Ramrez (2001), G. D.Fernndez (2010), Fernndez (2004, 2006), Fernndez, Molinari y Palma (2008), FernndezLvaque (1993, 1994, 1995a, 1995b, 1998c, 2002b), Fernndez Lvaque y del Valle (1999-2000), Ferrer (1996), Ferrer y Snchez (1986, 1991, 1996, 1999, 2000), Fontanella (1976a,1983, 1987b y 1987c, 1989), Garca y Caracotche (1977), Gmez Lpez y Assis (1977),Granados (2008), Granda (1997a, 1997b. 1997c, 1997d, 1998c, 2002a), Gregorio (1967), Hecht

    (2010), Ibez (1998), Jonge (1999), Kaul (1977), Kovacci (2003), Kubarth (1992), Lacunza yPostigo (1977), Martnez (1996, 1996-1997, 2000, 2001, 2008), Martorell (1986, 1991, 1994-5,1995), Martorell y Rossi (1986), Miones (2004), Miranda (2004), Morris (1996), FranciscoOcampo (2008), Alicia M. Ocampo (2008), Ocampo y Ocampo (1999), Prez Sez (1992, 1996-1997), Parrini y Couto (2008), Ridrujeo (1991), Rigatuso (1992 y 1994), Rojas (1980, 1983,1988a, 1988b, 1989a, 1989b, 1992, 1996, 1998, 2000), Rosi, Ballone y Martorell (1989),Snchez Lanza (1977), Snchez y Martino (1999); Siracusa (1972), Sol (1970), Vidal (1949,1964a, 1964b), Speranza (2010), Viramonte (2000), Wainerman (1972), Zorrilla (1994).

    Bolivia: Dietrick (1998), Gutirrez Marrone (1980, 1984), Herrero (1969), Ittman, ed.(1989), Justiniano (1986, 1991), Laprade (1981), Lipski (2008a), Marrone, ed. (1992), Mendoza(1988, 1991, 1992a, 1999, 2008), O. Moya (1999), Quilis (2001), Satre (2001), Silva-Corvaln yTerrell (1989).

    Caribe y Antillas hispnicas: Aleza (2009c), Guitart (1987), Gutirrez Araus (1991),Lapesa (1992b), Lpez Morales (1983b, 1992a, 1992b, 1994), Montes (1998), Morales (1999),Nez (1983, 1999), Ortiz (1999), Prez Leroux (1999), Vaquero (1996a).

    Centroamrica: Palacios (2004), Quesada (1996a, 2008),Colombia: Alvar (1977), vila Mora (2001), Bentivoglio, de Stefano y Sedano (1999),

    Barrio (2007), Bauhr (1989), Becerra (2004, 2006), Berschim (1975, 1987), Flrez (1951a,1951b, 1953, 1964, 1965, 1969), Gonzlez Rtiva (2006), Honsa (1987), Lope Blanch (1988),Menjura (2007), Montes (1962a, 1962b, 1963, 1967a, 1972a, 1972b, 1981, 1982a, 1982b, 1985,1992b, 1996), Montes y Bernal (1990), Montes Rodrguez (2009); Ocampo (1968), Otlora yGonzlez, eds. (1986), Otlora (1992), Patio (1983, 1991), Poloniato (1964), RodrguezCadena (2006, 2008), Rojas Molina (2008), Ruiz (1987), Schwegler (1991).

    Costa Rica: Agero (1960, 1964), Arroyo (1971), Herzfeld (2004), Meyer-Hermann(1996), Vargas (1975), Villegas (1965), Zimmer (2006).Cuba: Carrillo (2007), Dubsky y Heredia (1978), Gutirrez Araus (1987), Gutirrez

    Grova (2007), Figueroa Arenciba (1994, 1999), Lpez Morales (1965, 1971), Martnez Gordo(1983), Ortiz (1996, 1998a, 1999a, 1999b), Paufler (1971), Reyes (1997, 2003), Stone (1984),Valds (1991, 1999, 2007).

    Chile: Arancibia (2008), Bentivoglio, de Stefano y Sedano (1999), Burdach y Vega(1998), Cartagena (2002), Cid (2007), Cifuentes (1980-1981), Contreras (1974), Ferreira y Soto(2008), Hernndez Alonso (1986), Hernndez, Arturo y Ramos (1978), Lenz (1940), Miranda(1980-1981), Morales Pettorino (1972), Oroz (1964, 1966), Puga (1997, 2000), Rabanales

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    12/129

    106 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    (1953, 1974, 1977, 1981, 1992), Rabanales y Contreras, eds. (1979), Samaniego (2007),Samaniego y Oyanedel (1999), Torrejn (1986, 1991), Urrutia (1995, 1998).

    Ecuador: Ambadiag, Garca y Palacios (en prensa a, en prensa b), Argeyo (1987),Bustamante (1991), Candau (1987), Garca y Otheguy (1983), Gutirrez Hernndez (1998),Haboud (1998, 2005), Haboud y de la Vega (2008), Lpez Monge (2006), Lujn, Muysken(1979), Sankoff y Bordelois (1987), Palacios (2002a, 2005b, 2006, 2007a), Quilis (1988,1992b), Suer y Ypez (1988), Toscano (1953, 1964).

    El Salvador: Geoffroy (1976, 1978), Hernndez, Jos (2006),Guatemala: Acevedo-Halvick (2006), Garca Tesoro (2002a, 2002b, 2005, 2008, 2010),

    Lentzner (1938), Martn (1985), Nieuwenhuijsen(2007), Pato (2002), Pinkerton (1986).

    Honduras: Van Wijk (1969, 1990).Mxico: Alcal (1987), Alvar (1969), Arjona (1978), 1979, 1981, 1999), vila (1968,

    1990), Bentivoglio, de Stefano y Sedano (1999), Cantero (1976, 1978, 1979), Crdenas (1967,1970), Dumitrescu (2007), Ehnis (1986), Enrquez Ovando (2004), Eslava (2004), Figueroa

    Esteva (2006), Flores (2008), Glegen (1997-1997), Gmez Manzano (1988), Grimes (1968),Gonzlez Salinas (2008), Granados (2008), Herrera (1987), Hurtado y Parra (2008), Jonge(2006b), Kishi (1991), Lastra y Butragueo (2006), Lope Blanch (1953, 1961, 1972e, 1972f,1974, 1975b, 1979c, 1992b, 1996, ed.; 1971, 1976, 1999ay 1999c), Luna Trail (1970, 1971,1972, 1975, 1978), Magallanes (1970), Martn Buitragueo (2006), Milln (1970), Moreno deAlba (1970, 1971, 1972, 1974, 1977a, 1977b, 1985, 1992, 1998, 1999, 2003), Nadal (2008),Nowikow y lvarez Garca (2001), Nieuwenhuijsen (2007), Olbertz (2006), Palacios de S.(1987), Parodi (1981), Parodi y Santa Ana (2004), Prez lvarez (2008), Reynoso (2010), RojasNieto (1972), Salvador (1987), Serrano (2001), Silva-Corvaln (1982), Soler (1999, 2006a y2006b), Surez (1945, 1979, 1980), Susevich (2007), Terlera (1946), Torino (1977), Williamson(1986).

    Nicaragua: Mntica (1989), Ycaza (1980), Verdonk (2006).Panam(Alvarado (1971), Graell y Quilis (1991), Quilis y Graell (1992, 2003).Paraguay: Dietrich (1995), Granda (1978e, 1979, 1982, 1988c, 1988f, 1991, 1992, 1996,

    1997e), Krivoshein y Corvaln (1987); Palacios (2000, 2001a, 2008), Tessen (1947), Usher(1976).

    Per: Benvenutto (1936), Calvo (2007a, 2007b, 2008a), Caravedo (1990, 1992b, 1996b),Caravedo, ed. (1989), Cerrn (1989), Escobar, Alberto (1978, 1972 ed.), Escobar, Ana M.(1988, 1990, 1997, 1998, 2000, 2005, 2009), Godenzzi (1986a, 1986b, 1996, 2010), Granados(2008), Granda (2004), Hintz (2008), Klee (1989), Pozzi-Escot (1972, 1975), Rivarola (1986),Rojas Molina (2008), Sol (1970), Stark (1970); Wlck (2009).

    Puerto Rico: lvarez Nazario (1961, 1972a, 1977b, 1990), Cardona (1979, 1980, 1991),Granda (1961), Gutirrez Araus (1986), Lantolf (1980), Lpez Morales (1979, 1983a), Morales

    (1982, 1986, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992b, 1992d, 2006), Morales y Vaquero, eds. (1990),Prez Sala (1973), Reyes (1997, 2003), Sol (1970), Vaquero (1977, 1991, 1993, 1996a, 1997).Repblica Dominicana: Alba (1995), Alvar (1983), Benavides (1985), Bullock y Toribio

    (2009), Henrquez Urea (1940), Jimnez Sabater (1977, 1984), Jorge (1974), Ortiz (2009b);Prez Guerra (1988, 1989), Reyes (2003), Schwegler (1998).

    Uruguay: Behares (2004), Calvis (1987), Donni (1996), Elizaincn (1985, 1992a, 1992b,1996-1997, 2004, 2008), Elizaincn y Daz (1981), Elizaincn y Behares (1981), Elizaincn, ed.(1981), Giammatteo y Ferrari (1999-2000), Groppi (2004), Lepre (2006), Lorenzo (1999), Ricciy Maln (1962-1963), Sell (2008).

    Venezuela: lvarez y Barrios (1995), lvarez (1991), Bentivoglio (1976, 1978, 1987,1988, 1989), Bentivoglio y Sedano (1989, 1992), Bentivoglio, de Stefano y Sedano (1999),

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    13/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 107

    Bolvar (1996), Calcano (1950), Calles y Bentivoglio (1986), Freites (2008), Gmez (1994,1998), Gonzlez Daz (2007), Gonzlez ez (2008), Iuliano (1976), Iuliano y de Stefano

    (1979), Navarro Correa (1990), Obediente (1989), Prez Marchelli (1987), Rosenblat yBentivoglio, ed. (1979), Sedano (1989, 1990, 1994, 1998a, 1998b, 1998c, 1999a, 1999b, 2000a,2000b, 2000c, 2001a, 2001b, 2002a, 2002b, 2003a, 2003b, 2005, 2006, 2007), Sedano yBentivoglio (1996, 1996-1997), Sorensen (1999), Steffano y Chumaceiro (1992), Torroja(1999), Yoon (1969).

    Zonas andinas (en general): Calvo (1996-1997, 1999a, 1999b, 2000a, 2001), Caravedo(1996-1997), Cerrn (1976, 1994, 1995b, 1996), Chvez (2004), Fernndez Lvaque (1992),Godenzzi (2005), Granda (1995a, 1998a, 1999-2000, 1999b, 1999c, 2001a, 2005), Hardman(1982), Klee y Ocampo (1995), Lozano (1975, 1987), Lujn, Flynn y Minaya (2001), Minaya yLujn (1987), Muntendam (2006), Navarro Gala (2010), Nio (1988, 1992), Palacios (2002b,2002c), Postigo (1984), Schumacher (1977), Tumlev (1978).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    14/129

    108 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    PARTE SEGUNDAFENMENOS GRAMATICALES

    0.INTRODUCCIN

    En esta segunda parte del captulo se recogen los fenmenos gramaticales que sehan descrito en las investigaciones sobre la lengua espaola en Amrica, salvo lasformas de tratamiento, que, dada su relevancia, sern estudiadas en captulo aparte (cap. 4): algunos son comunes a otras variedades del espaol, por lo que se puedenconsiderar fenmenos generales en el mbito hispnico (independientemente de que se

    acepten o no en la norma culta); en cambio, otros caracterizan el espaol de algunaszonas americanas y presentan peculiaridades dialectales relevantes, que en algunoscasos proceden del espaol antiguo o clsico.

    Tambin se hace incidencia en los fenmenos que han sido sealados en losestudios actuales del castellano hablado en zonas de contacto con lenguas indgenas uotras lenguas modernas como el portugus en la frontera con Brasil, sin olvidar larelacin que la lengua espaola tuvo, en su historia, con variedades africanas.3

    Las investigaciones que se irn citando sobre el contacto con las lenguas indgenasse refieren a las siguientes reas o zonas:

    a) Zonas andinas de Per (sierra), Bolivia,4Ecuador (sierra), noroeste argentino ytambin sur de Colombia, de influencia del quechua y el aimara. Tambin el norte deChile, en cuyo altiplano, fundamentalmente, la lengua de contacto actual es el aimara.

    b) Zona amaznica de Per, de influencia quechua principalmente.

    c) Zonas guaranticas de Paraguay y noreste argentino, en las que el castellano oespaol entra en contacto con el guaran.

    d) Regiones colombianas en las que se distribuyen varias lenguas indgenas:Amazona Meridional, Amazona Septentrional, Orinoquia, Sur Andino, La CostaPacfica, Serranas de Perij y Motilones, Sierra Nevada de Santa Marta y Pennsula de laGuajira.5

    3Mi enorme agradecimiento a mi colega Azucena Palacios por su ayuda en la revisin de estecaptulo. Sus sugerencias y observaciones han contribuido a la precisin de determinados datos.

    4Departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba y Chuquisaca, en las que el castellanoconvive con el quechua y el aimara, produciendo bilingismo castellano-quechua, castellano-aimara ytrilinguismo castellano-quechua-aimara (Mendoza, 2008: 214). Hay una treintena de lenguas amerindiasen Bolivia. La que cuenta con mayor nmero de hablantes es el quechua, seguido del aimara, y, en menormedida, del chiquitano y del guaran. Vase Mendoza (2008: 215-216).

    5 Segn datos de Rodrguez Cadena (2008: 136-137), las lenguas correspondientes a las reasseran las siguientes: Amazona Meridional (familia bora: bora, bora-miraa, muinane, nonuya de bora;familia caribe: carijona; familia peba-yagua: yagua; familia quechua: inga y quechua; familia tucanooccidental: koreguaje y siona; familia tup guaran: cocama; y sin clasificar: andoque, cofn, pez yticuna.Amazona Septentrional(familia arawak: curripaco, baniva del guaina, curripaco-baniva, cabiray,

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    15/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 109

    e) Zonas del sur de Venezuela (Estado Amazonas): lenguas maipure-arawakas.

    f) Zonas de Chile y Argentina, de contacto con el mapudungu (mapuches); y con el

    rapanui (territorio insular) en reas chilenas.g) reas centroamericanas: rea intermedia (mitad oriental de Honduras, centro y

    Caribe nicaragenses, Costa Rica (salvo la pennsula de Nicoya y el noroeste) y Panam.6

    h) Zonas de Mxico (Yucatn) y de Guatemala: contacto del castellano o espaolcon lenguas mayas.

    i) Zonas de Mxico en las que el espaol est en contacto con las lenguas de lafamilia del nahuatl (espaol cuatrero o cuaravs).7

    Los corpus que se utilizan para ejemplificar los fenmenos proceden de lassiguientes fuentes:

    a) Materiales del Macrocorpus de la norma lingstica culta de las principalesciudades del mundo hispnico. Publicado por Samper, Jos Antonio; Hernndez, ClaraEugenia, y Troya, Magnolia, eds., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1998. CD-ROM.8Se trata de grabaciones orales transcritas.

    b)El habla culta de la generacin joven de San Juan, La Habana y Santo Domingo.Materiales para su estudio. 3 tomos. Editado por Iris Yolanda Reyes Bentez, San Juan,Universidad de Puerto Rico, 2001. Recoge encuestas orales transcritas, realizadas aestudiantes caribeos.9

    tariano, yucuna; familia caribe: carijona; familia puinave-mac: puinave, jupda (yujupde), kakua, macdel guaviare; familia tucuno-oriental: bar, barasana, cubeo, carapana, desano, macuna, pisamira,

    piratapuyo, siriano, tucano, tanimuca, tatuya, tuyuca, wanano, yurut. Orinoquia (familia arawak:achagua, piapoco; familia chibch: tunebo; familia guahibo: ciuba, guayabero, jitrnu, sikuani (guahibo);familia puinave-mac: puinave; familia sliba-piaroa: sliba, piaroa. Sur Andino (familia quechua:embera, quechua; familia tucano occidental: koreguaje; sin clasificar: cofn, guambiano, kams, paz(nasa-yuwe).La Costa Pacfica(familia barbacoa: awa; familia chibcha: cuna; familia choc: embera ywaunana; sin clasifcar: pez). Serranas de Perij y Motilones (familia caribe: yuko / yukpa, familiachibcha: bar). Sierra Nevada de Santa Marta(familia chibcha: chimila, damana, ika, kogui). Pennsulade la Guajira(familia arawak: wayuu (wayuunaiki o guajiro).

    6 Dicha rea est relacionada con las familias siguientes: misumalpa (sumu, miskito, lenca),chibcha (paya o pech, rama, maleku o guatuso, cabcar, bribri, boruca, teribe, trraba, guaym, bugl,kuna, huetar), choc o ember (norteo o saija, sureo), y tambin con otras lenguas: jicaque, garfuna,ingls criollo (Quesada (2008: 57-61).

    7Mxico es el pas con mayor nmero de lenguas indgenas. Sobre su complejidad lingstica,vase Flores Farfn (2008: 33-37). Los datos referidos a Mxico los extraemos, principalmente, deltrabajo de Flores Farfn (2008).

    8 Incluido en base de datos del CREA. El Macrocorpus de la norma lingstica culta de lasprincipales ciudades del mundo hispnico est incluido en el banco de datos del CREA (corpus dereferencia del espaol actual) de la Real Academia Espaola, y fue utilizado en la elaboracin del

    Diccionario panhispnico de dudas.9En esta obra, se publican una serie de entrevistas realizadas a informantes jvenes (de 15 a 25

    aos) que se grabaron en las tres ciudades, en los aos noventa. La editora, muy generosamente, nosproporcion el material.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    16/129

    110 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    c) Materiales de las grabaciones del proyecto EGREHA, coordinado por CsarHernndez, Universidad de Valladolid.

    d) CREA y CORDE: REAL ACADEMIA ESPAOLA: Banco de datos (CREA)[en lnea]. Corpus de referencia del espaol actual. [fechasconsultas: octubre 2008, enero 2009 y marzo 2010].

    REAL ACADEMIA ESPAOLA: Banco de datos (CORDE) [en lnea]. Corpusdiacrnico del espaol. [fechas consultas: julio-noviembre 2008].

    e) Fuentes bibliogrficas consultadas. En este caso el ejemplo ir marcadopor la etiqueta apudms el nombre del autor o la fuente.

    1.LOS PRONOMBRES

    1.1.Uso general de los pronombres tonos de objeto

    Es comn en las modalidades americanas el uso normativo-etimolgico de lospronombres tonos, salvo en zonas de contacto de lenguas donde se dan numerososcasos de losmo y lesmo, como se observa ms adelante.10No obstante, en convivenciacon el empleo etimolgico, se desarrolla el lesmo de persona, en zonas distinguidoras,entre pronombres de complemento directo y complemento indirecto, aunque en

    proporcin mucho menor al empleo cannico.11

    10Para un panorama general, vase Fernndez Ordez (1999). Para un estudio comparativo delas ciudades espaolas e hispanoamericanas delMacrocorpus, vase Enrquez y Albelda (2009: 26-34); y

    para una visin comparativa de las ciudades hispanoamericanas del Macrocrpus y de otras ciudadeshispanoamericanas (corpus oral EGREHA), vase Aleza (2009b).

    11En las Antillas, a pesar del uso general diferenciador a nivel pronominal entre el complementodirecto y complemento indirecto, Vaquero (1996a: 63) nos advierte del comienzo de la extensin dellesmo de persona, sobre todo en contextos formales, por ser considerado ms corts que el usoetimolgico: Tengo el gusto de invitarle. Parece ser que su uso es reciente, ya que no aparece en losmateriales del habla culta de San Juan, recogidos entre 1968 y 1975 y analizados por Morales y Vaquero(1990).En cuanto a Colombia, se documenta su frecuencia en la lengua escrita (en menor medida en lahablada), sobre todo al sur del pas (Montes, 1992b: 533). Quesada (1996a: 108) da cuenta del empleo

    etimolgico de los pronombres en toda Amrica Central, si bien el lesmo de persona aparece encontextos formales, como por ejemplo cuando se atiende a un cliente en una oficina o por telfono: Ya leatienden?, Le llamamos despus. Como se advierte en los ejemplos, el referente no es la tercera personadel discurso, sino la segunda de respeto, usted. En cuanto a Panam, concretamente, Quilis y Graell(2003: 366) sealan que los hablantes panameos emplean los pronombres de acuerdo con su origenetimolgico. La norma lingstica mexicanano practica ni el lesmo ni el losmo (Lope Blanch, 1996:83). Moreno de Alba (1999:71) menciona un incipiente lesmo de persona, aunque poco usual.Bentivoglio y Sedano (1992: 785) informan de cierta presencia del lesmo en los medios de comunicacinvenezolanos, quiz por influencia de los materiales procedentes de Espaa. En cuanto a Per, sedistingue entre la modalidad costea y la andina. La costa presenta un sistema pronominal distinguidor,que se altera en la construccin impersonal con se en favor del lesmo, y con determinados verbos comodenominar, considerar, llamar que presentan la ocurrencia de le (Caravedo, 1996b: 161-162).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    17/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 111

    Aunque en ejemplos como los siguientes12 se observe su uso con referentespersonales, tanto masculinos como femeninos (en singular y en plural), salvo en algunas

    zonas de contacto del espaol con lenguas indgenas, parece ser que el lesmo depersona est menos arraigado y menos extendido que en Espaa:

    1. a) Uno est para servirles a todas. BO-11: 840.Macrocorpus.

    b) El latino, yo le conozco ms, lgicamente el nuestro, no?, pero ellatinoamericano se destaca. BA-13: 1002.Macrocorpus.

    c) Entonces nosotros motivamos... provocamos ciertos incentivos en el maestro,pero quienes lessupervisan, quienes estn por encima de ellos, no entienden. CA-07: 217.Macrocorpus.

    d) Una seora andaba buscando una seorita, que le fuera a acompaar; as

    como especie de dama de compaa. ME-14: 141.Macrocorpus.e) Leavis; no la esper en la estacin. SCH-12: 444.Macrocorpus.

    No obstante, estudios recientes sealan que se est desarrollando en la actualidaden frmulas corteses dirigidas a la segunda persona, del tipo: Tengo el gusto de invitarle(lesmo de cortesa, aceptado por el DPD), formas que son de amplio dominio enEspaay que han empezado a extenderse en pases americanos, sobre todo en contextosformales (especialmente en sociolectos altos y medios),13como se indica en los estudiossobre las Antillas y Amrica Central: Encantado de saludarles a ustedes; Le invito,amiga ma, a un cafecito. A pesar de las noticias sobre la extensin del lesmo decortesa, se siguen usando tambin las formas con los pronombres de acusativo.14

    Sin embargo, es frecuente que se recurra al pronombre le/les en oracionesimpersonales conse(tal como ocurre en el espaol de muchas zonas de Espaa), como

    Contreras (1974: 167) observa en su corpus de Chile el uso del lesmo en verbos de fenmenos psquicos.El porcentaje de lesmo es nfimo y viene condicionado, por tanto, por el tipo de verbo).

    12 Los ejemplos que figuran en las pginas siguientes del apartado 1.1. han sido extrados delcaptulo de Aleza (2009b), publicado en uno de los volmenes de Visor, coordinado por CsarHernndez, con excepcin de aquellos que lleven la indicacin de apud precediendo a la fuente deconsulta correspondiente. Los que corresponden al Macrocorpus de la norma lingstica culta de las

    principales ciudades de mundo hispnico se sealan mediante la palabra macrocorpus. Los que procedende las grabaciones realizadas para EGREHA, llevan su propia marca de identificacin.

    13Posiblemente por resultar ms elegante que los cannicos (Lpez Morales, 1992b: 309).14La presencia del acusativo se observa de forma sobresaliente en las ciudades del macrocorpus(Aleza, 2009b), donde no se documenta el lesmo de cortesa, posiblemente porque este sea un fenmenomuy reciente: a) Me dice: Hey, seorita! Mire, ustedsabe que hoy hice las torticas que a usted tantole gustan? Y... y en cuanto se... iba a estar pendiente, cuando se termine el... el ejercicio... y se las voy atener envuelticas y yo lavoy a esperar por aqu (CA-14: 29); b)La obligaron a usteda pasarme a m(SJCR-9: 1598); c) El muchacho muchas veces sala con cosas... que a usted la hacan pensar. Y lahacan cuestionarse: si estar haciendo bien o estar haciendo mal (SJCR-14: 1637); d) Si nosotrosquisiramos visitarlosa ustedes, tendramos que hacer un preparativo (LI-5: 1077); e) No me gusta lavida social, no voy a ninguna parte. Yo he venido ahora por conocerla a usted, pero yo no voy a fiestas.LP-11: 1462; f) Pase usted, laestn esperando (ME-14: 146).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    18/129

    112 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    en ejemplos similares a los siguientes:15

    2. a) Las religiosas son muy mal juzgadas, porque no selesconoce. BO-11: 840.Macrocorpus.

    b) Ustedes saben que ahora obligan a la mujer a usar el apellido del marido ().Se usaba por tradicin ac en el pas... ahora se le obliga usarlo. BA-14: 1018.

    Macrocorpus.

    c) S, se les separa por edades [a los nios]. O sea, lo ideal es, por ejemplo,separar cada medio ao. LI-10: 1132.Macrocorpus.

    d) Porque entonces consiguieron ellos... varias... qu digamos... consiguieronvarios beneficios, varias ventajas que ellos dicen. En primer lugar, el pase automtico,este... que no selescuide, que no haya comisiones de orden, que se lesdeje libres en lossalones de clases. ME-06: 62.Macrocorpus.

    e) Se lesest educando a los jvenes. CH4Santiago. 12: 27. EGREHA.

    El DPD (395, s. v. lesmo, 4f) contempla esta posibilidad para la construccinimpersonal, y la acepta por ser un uso extendido en la norma culta, aunque seala quetambin es frecuente el empleo de pronombres de complemento directo, que est muygeneralizado en los pases del Cono Sur:

    3. Se lovea zigzaguear entre los autos (Cortzar,Reunin[Arg. 1983].ApudDPD:395, 4f).

    En laNGLE, se observa que la variante con el pronombre le/lespara un referentemasculino de persona predomina en Espaa, Mxico, gran parte de Centroamrica y enel rea antillana. Por el contario, la variante con los pronombres correspondientes deobjeto directo (Se lo vea bien) es mayoritaria o casi mayoritaria en Chile y en el Ro dela Plata. Alternan ambas en los pases del rea andina, zonas caribeas continentales yen algunos pases centroamericanos. Es menos frecuente referido a objetos directos de

    persona en femenino, aunque en muchas reas se extiende con algunos verbos,especialmente con el verbo llamar:Le llamaban loca.16

    La situacin cambia en zonas donde el espaol entra en contacto con otra lengua,por eso las alteraciones pronominales pasan a ser la norma en algunos lugares de la

    geografa hispanoamericana.Adems de la construccin impersonal con se, la preferencia por la

    pronominalizacin con le/les se observa con determinados verbos y en algunasconstrucciones gramaticales: as, por ejemplo, los resultados se complican en frases conel verbo llamarcon objeto directo y complemento predicativo, en oraciones con verbo

    15Sobre los resultados de la pronominalizacin en esta estructura (ciudades del Macrocorpus),vase Aleza (2009b: 278-284).

    16NGLE, 2, 2665, 35l-n y 16.9g.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    19/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 113

    de rgimen reinterpretado (verbos cuyo rgimen habitual en latn o espaol antiguo erael dativo y que en espaol moderno han ido pronominalizando en acusativo), en

    construcciones causativas con infinitivo, o con verbos de accin o afeccin psquica.17De esta manera, es muy frecuente que con el verbo llamar aparezca el dativo enestructuras predicativas:18

    4. a) Es la tesis de grado que lellaman (LI-2: 1036).

    b)Lellaman galpn grande, galpn chico (BA-14: 1014).

    c) No hay ms que una sola vedad, universal: el Creador, llammoslecomo sea(ME-12: 129).

    d) Eso en ingls lellaman elfloor(SJPR-5: 1246).

    Estos ejemplos contrastan con otros en los que se pronominaliza enacusativo:

    5. a)Lollamamos el malecn pardo (LI-1: 1024)

    b)Lasllaman as equivocadamente, porque en realidad no es un ttulo es uncaro nada ms (SCH-13: 447).

    c) Generalmente hay problemas que estn yo no s si llamarlosde moda (BA-5: 929).

    d) Todo el mundo siempre losllam los Mor (CA-5: 209).

    La presencia de le/les en este tipo de construcciones gramaticales y condeterminados verbos se produce tanto en Espaa como en Amrica, lo que hace pensaren un panorama ms o menos general. De hecho la NGLE ha dejado de considerarlesmos determinados usos, ya que, en realidad, se trata de casos de doble rgimen, alhaber razones sintcticas para afirmar que el sistema gramatical admite la alternanciacomplemento directo-complemento indirecto. Estos falsos lesmos estn regidos porverbos que permiten ambos tipos de rgimen, interpretacin predominante en laactualidad. Se indican los siguientes:

    a) Construcciones con los verbos acusar, ayudar, creer, escuchar, obedecer. EnEspaa y Cuba, el verbo creerse interpreta normalmente como un verbo transitivo:A tuhermana no la creo, mientras que en gran parte de Amrica recibe un tratamientodiferente, se pronominaliza de forma intransitiva:A tu hermana no lecreo.19

    En Espaa se documentan muchos casos de obedecer con dativo (Sus hijos lesobedecen), tanto en la lengua hablada como en la escrita, con mayor frecuencia que en

    17 Al respecto, vase Aleza (2009b: 2.2.1.2) y Aleza (2007a), en cuanto a las ciudades delMacrocorpus.

    18Vanse Enrquez y Albelda (2009: 29-32) y Aleza (2009b: 274-278).19NGLE: vol. 1, 1217, 16.9a.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    20/129

    114 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    Amrica (Sus hijas losobedecen).20De manera similar se comportan los verbos acusary ayudar, de los que apenas se da informacin en la gramtica.21

    En cuanto al verbo escuchar, la gramtica afirma que en las reas rioplatense,chilena y parte de la caribea se percibe una tendencia a interpretar el complementocomo indirecto, frente a las reas andina y europea en las que la tendencia es lacontraria: el uso del complemento directo.22

    b) Estructura constituida por el verbo llamar + predicativo: se admiten ambasopciones Le/La llamaban loca. Este verbo antiguamente se construa

    predominantemente con dativo (que se extendi tambin a los nombres de cosas),aunque igualmente se documentan casos con acusativo.23

    c) Verbos de afeccin psquica: aburrir, agradar, cansar, divertir, fascinar,

    impresionar, molestar, preocupar, etc.24Por lo general, el acusativo aparece cuando hayun agente externo (generalmente animado) que, mediante accin voluntaria, ejerce unefecto sobre el paciente que recibe la accin:25No sabes que la aburres cuandohablas?; No voy a cansarlos ahora con mis problemas; Sus hijos ladivierten mucho; Laenojan sus hijos; La impresionan los periodistas con sus declaraciones; Sientomolestarla; No quiero preocuparlo/horrorizarlo/distraerlo.

    Por el contrario, se tiende a usar el dativo cuando se considera la existencia de unacausa externa. Esta opcin se ve favorecida en las oraciones subordinadas sustantivas, alcarecer estas de valor agentivo:Les aburren estos temas; No le afecta el fro; Les alegrque volviramos por Navidad; Les distrae la msica; A mi amiga le horroriza esa idea;

    Les molesta que llegues tarde; No les seduce el poder... As sucede en el espaol

    20VaseNGLE: vol. 1, 1218, 16.9c.21 Vol. 1, 1218, 16.9d. Entre los verbos de rgimen reinterpretado figuran ayudar, aconsejar,

    obedecer: son verbos transitivos cuyo rgimen habitual en latn o espaol antiguo era el dativo, y, encambio, en el espaol moderno han ido pronominalizando en acusativo. La permanencia o transformacindel rgimen ha dependido del verbo y de las reas geogrficas. Si bien en Amrica est muy extendido eluso del complemento directo, en zonas no lestas del norte de Espaa, es habitual el uso del indirecto. EnAndaluca y Canarias son frecuentes las vacilaciones entre ambos (DPD: 394, 4e).

    22VaseNGLE, vol.1, 1218, 16.9d.23Vol.1, 1219, 16.9g y 16.9h.

    24 En relacin con los verbos de afeccin psquica (lexemas verbales de proceso deexperimentacin anmica), Gutirrez Ordez (1999: 1879) establece dos tipos de estructuras posibles, laagentiva y la inacusativa: A) Agentiva. Construccin transitiva en la que el sujeto asume el papel deagente, y el complemento directo se interpreta como trmino o tema paciente. B) Inacusativa.Construccin en la que el sujeto es inanimado y afecta a un experimentante que se pronominaliza comocomplemento indirecto. En definitiva, si el sujeto es animado y se concibe como agente de la accin, elcomplemento suele interpretarse como directo. Por el contrario, si el sujeto es inanimado o es unaoracin, se suele considerar indirecto. Por otra parte, con sujetos animados, que el sujeto realice o novoluntariamente la accin implica un cambio de reccin: aparece el complemento directo asociado a lavoluntariedad del sujeto (los nios la molestan= causar molestias), y el complemento indirecto, en casocontrario (los nios le molestan= desagradar, resultar molestos).

    25Vol. 1, 1222, 16.9n y 16.9.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    21/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 115

    europeo. No obstante, en muchas zonas de Amrica se emplea tambin el acusativo:Esas cosas loasustan; Tus palabras loenojan; Esa situacin lopreocupaba...26

    Aade la NGLE que hay cierta tendencia a usar el caso acusativo cuando lossujetos se colocan antes del verbo (Cualquier problema lo acobarda), y, por elcontrario, el dativo aparece en situacin posverbal (Leangustiaba tener que mentir), enconsonancia con la actividad o causatividad considerada en el proceso.27

    d) Los verbos de influencia (lexemas que solicitan o inducen comportamientos enel destinatario: animar, autorizar, convencer, forzar, incitar, invitar, obligar, etc.)

    presentan una considerable variacin dialectal en cuanto al complemento seleccionado(que se aprecia considerablemente en estructuras con infinitivo).28

    En Espaa, Las Antillas, Mxico y parte de Centroamrica se documenta la

    alternancia acusativo-dativo:Lo/Leinvitaron a participar; Los/Lesforzaron a hacer loque no queran. En el resto de las reas predomina el acusativo:29Loanimaron a salir;Losforz a tratar el tema; Laobligaron a marcharse.

    e) Los verbos hacery dejar, cuando tienen el significado de obligar y permitirrespectivamente, tambin pronominalizan mediante ambos casos: Losdej discutir; Nolesdej marchar; El miedo la hizo vacilar; Lehizo desembocar en la avenida.30

    f) La misma situacin para los verbos atender y telefonear:31 Hay queatenderlos/les muy bien; Yo la/letelefoneo todos los das.

    g) Los verbos advertir, avisar e informar admiten ambas estructuras segn los

    esquemas siguientes:1. Advertir, avisar, informar de algo (c. rgimen) a alguien (CD): Los avisaron

    (advirtieron/informaron) de los resultados.

    2. Advertir, avisar, informar algo (CD) a alguien (CI): Les advirtieron(avisaron/informaron) que haba mucha lluvia.

    Es importante destacar que la eleccin de una u otra de las estructuras suponepronominalizaciones distintas en el complemento de persona (a alguien). La ausencia dela preposicin deva asociada al hecho de que el caso pronominalizado de persona es el

    26Vol. 1, 1222-1223, 16.9ny 16.9.27En vol.1, 16.9.28 Frente a impedir, mandar, ordenar, prohibir..., que llevan un complemento de cosa y un

    indirecto de persona. De este modo, en oraciones de infinitivo se pronominaliza el sujeto en dativo (Supadre le prohibi ir al cine).

    29Vol. 1, 1223, 16.9o.30Vol. 1, 1224, 16.9p. Al respecto, el DPDsealaba que los verbos hacer y dejar, con sentido

    causativo, tienden a construirse con complemento directo si el verbo subordinado es intransitivo; encambio, aparece el indirecto si el verbo subordinado es intransitivo (DPD: 393, 4b).

    31Vol. 1, 1224, 16.9q.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    22/129

    116 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    complemento indirecto:LESavis/advert/inform QUEvenamos. Por el contrario, es eldirecto el que se pronominaliza en la construccin con preposicin: LOS

    avis/advert/inform DE QUE venamos. La preferencia en el empleo de una u otraconstruccin es, pues, distinta segn zonas geogrficas.32

    1.2. Lesmo y losmo en zonas de contacto

    Como ya se ha sealado previamente, las anomalas ms importantes se producenen el espaol en zonas de contacto con lenguas indgenas. As se destaca la importanciadel lesmo en Ecuador,33el lesmo urbano y losmo rural en Paraguay,34el lesmo en lafranja guaran del noreste argentino,35al igual que las alteraciones en zonas de contactoen Guatemala36y en la zona argentina de influencia mapuche;37 as como las variadasdesviaciones del estndar en zonas de contacto espaol / quechua-aimara.

    En cuanto a las zonas andinas de Per,38 Bolivia39 y noroeste argentino,40 elsistema pronominal se ve profundamente alterado por la presencia de losmo, lesmo yneutralizaciones de gnero y nmero en favor del uso preponderante de la formasingular lo, en detrimento de los otros pronombres de tercera persona de objeto.41 Se

    pueden encontrar las siguientes alteraciones:

    Lopara complemento directo, independientemente del gnero del referente:

    Referente femenino/masculino en singular:

    32Vase vol. 2, 3250-3252, 43.6k y ss.33Al respecto, vanse Toscano (1953), Kany (1976: 135), Garca y Otheguy (1983), Argello

    (1987), Quilis (1988 y 1992b), Garca (1990), Fernndez-Ordez (1999), Palacios (2002a, 2005a y2005b); tambin Haboud y de la Vega (2008: 170). Es una excepcin la zona de Loja (Quilis, 1992 b:601).

    34 Kany (1976: 135), Granda (1982: 262), Fernndez-Ordez (1999), Palacios (2000, 2001b,2005ay 2008).

    35 En las zonas de Corrientes, Misiones y el este de las zonas de Chaco y Formosa. VanseAbada e Irigoyen (1977: 219), Abada (1999: 254) y Donni de Mirande (1996: 216).

    36Vase Garca Tesoro (2002a).37Del que da cuenta Martnez (2001: 926).38 Pozzi-Escot (1972: 130), Minaya (1978), Escobar (1978: 106), Godenzzi (1986a y 1986b),

    Klee (1989 y 1990), Garca (1990), A. M. Escobar (1990), Lipski (1996: 345), Caravedo (1996 b: 162,1996-1997: 551), Granda (1999b), Fernndez-Ordez (1999), Calvo (1999a) y Palacios (2005a y2005b).

    39 Herrero (1969), Gutirrez Marrone (1984), Justiniano (1986: 29), Dietrick (1988), Lipski(1996: 214), Mendoza (1992a, 1999 y 2008), Fernndez-Ordez (1999), Calvo (2000b).

    40Lacunza y Postigo (1977), Gmez y Assis (1977), Rojas (1980), Granda (2002a) y FernndezLvaque (2002b).

    41Kany (1976: 139), Mendoza (1992a), Caravedo (1996b: 162-163).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    23/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 117

    6. a) La papa tambin lo pelamos, lo picamos sin cuadrado. PE8Andina. 2: 37(primaria). EGREHA.

    b) Que yo loquiero a Giovanna, que no lequiero a su hijo. PEAndina. 17: 45.EGREHA.

    Referente femenino en plural:7. Unas cosas viejaspara quemarlosy para que se renueven despus del San Juan.

    BO5LaPaz. 16: 32. EGREHA.

    Lopara complemento directo, independientemente del nmero del referente:

    8. a) Comienza a hacer esas ojotas, esas sandalias y lovenden. Godenzzi, 1986:189.ApudFernndez-Ordez, 1999: 1345.

    b) Me locompraban mis paps esos pequeos chisguetitosque hay de agua paramojar. BO5LaPaz. 12: 07. EGREHA.

    Casos de lesmo, lepara complemento directo:

    9. Por cierto, con la chiquita, con mi nieta, lecorrijo, pero a la empleada, no. LP-14: 1483. Macrocorpus.

    Incluso el lesmo y el losmo alternan en el mismo hablante o en distintoshablantes de las mismas zonas:

    10. Trigo lebotan as noms, por encima del terreno lobotan as noms, ni usananimales pero labotas trigo (apudCaravedo, 1996-97: 565).

    En cuanto a la estructura impersonal con el pronombre se, es frecuente el empleode las formas de acusativo lo/la, como puede constatarse en estos ejemplos de La Paz(Macrocorpus), lo que contrasta con las otras ciudades:

    11. a) Es el... como te digo, con contenido social. Se trata de dos italianos quellegan a Estados Unidos y se loscomplica en un caso de... de homicidio. Y a los dos se lessigue un proceso de lo ms injusto y al final se loscondena. LP-04: 1357.Macrocorpus.

    b) Ms que calificar los hechos cometidos como delitos que, hasta los diecisisaos, no son castigados, pero se califican, no?, para los efectos de la reeducacin... no,no se loscastiga, se loslleva a un hogar, etctera. LP-13: 1472.Macrocorpus. 2009.

    Las alteraciones pronominales en favor del losmo son frecuentes tambin enhablantes bilinges de las zonas andinas y en las hablas rurales del noroeste argentino.El losmo est extendido tanto en bilinges como en monolinges andinos de la misma

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    24/129

    118 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    zona y monolinges de zonas no quechuahablantes, as como en la zona amaznica.42Aleliminarse las diferencias de gnero, nmero y caso, se pueden crear ambigedades, ya

    que en muchas ocasiones no se puede determinar si el referente es complemento directoo indirecto:Lo sacamos las pancitas.

    Por otra parte, las anomalas incluyen la prdida del complemento directopronominal explcito (denominado complemento directo nulo) cuando el sintagmareferencial va antepuesto al verbo, y la ausencia de cltico, que se produce (sinsometerse a las restricciones que esta prdida tiene en el espaol general) en zonas de nocontacto con otras lenguas.

    No hay que confundir el resultado del losmo o neutralizacin de los clticosespaoles de tercera persona en una sola forma, tanto para referirse al complementodirecto como al indirecto,43con el denominado loarreferencial, sin funcin sintctica en

    la oracin ( 1.7).Estas neutralizaciones en el uso de los pronombres clticos en favor del pronombrelo, provocan, por tanto, la falta de concordancia (de gnero o/y nmero) con el sintagmanominal del CD: T lo tienes la direccin, Me lo va a escribir la carta, e incluso danlugar a la duplicacin del complemento indirecto (losmo): l los dio algunasinstrucciones.

    En el caso de Ecuador, se ha sealado que la neutralizacin trae consigo dossoluciones distintas: lesmo y losmo, fruto ambas de la reorganizacin del sistema

    pronominal del espaol andino (que afecta al caso y al gnero), 44 aunque sobresale latendencia al sistema simplificado lesta.45

    Lepara masculino singular de persona:

    12. a) A l no lequeran porque era pobre. EC18Quito-Sierra. 12: 50. EGREHA.

    42Caravedo (1996b: 162).43La falta de concordancia entre el cltico y el sintagma nominal ha sido sealada reiteradas veces

    en el estudio del espaol peruano de los hablantes bilinges: Pozzi-Escot (1972: 130); Minaya (1976);Escobar (1978: 106); Lipski (1996: 345); Caravedo (1996b: 162), etc. Sobre su uso en Bolivia han dadoinformacin Justiniano (1986: 29), Stratford (1989: 119), Lipski (1996: 214), Mendoza (2008), entreotros. Ejemplos extrados de los trabajos sobre el noroeste prueban su presencia en zona de sustrato, tal

    como podemos comprobar en estas frases recogidas por Fernndez Lvaque (2002b): A las chicas lopegaron hasta cansarse. El marido lo dijo a la mujer que se calle. Como vemos, se trata de un losmo queabarca lo que nosotros conocemos comnmente como losmo (el empleo del pronombre loen lugar de le)y el resultado de neutralizarse los pronombres etimolgicos de objeto directo en favor de lo(por lo cual la

    pareja la/ lases reemplazada por lo), como en el primer ejemplo sealado por Fernndez Lvaque.44Palacios (2001b, 2002ay 2006). En este ltimo trabajo, en el que se realiza un estudio de 10

    ecuatorianos inmigrantes en Madrid, procedentes de las zonas rurales serranas de Otavalo e Ibarra, sedetecta un sistema losta en dos informantes bilinges (espaol-quechua) con un nivel bajo de instruccin.

    45En un estudio reciente sobre el espaol quiteo, se observa que el lesmo es lo comn entrehablantes mayores de 25 aos. Sin embargo, los ms jvenes restablecen el sistema etimolgico (Haboudy de la Vega, 2008: 170-171). En los datos obtenidos en los corpus proporcionados por el proyectoEGREHA, se constata la situacin arraigada de lesmo (Aleza, 2009b).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    25/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 119

    b) El padre no lereconoca a l. EC18Quito-Sierra. 16.15. EGREHA.

    Lepara femenino singular:

    13. a) l siempre leva a querer a ella. EC18Quito-Sierra. 13:12. EGREHA.

    b) Levio a Bella Aurora. EC21Quito-Sierra. 12:15. EGREHA.

    Lepara masculino singular de no persona:

    14. a) El chancho lepreparamos en dos versiones. EC24Sierra. 10:55. EGREHA.

    b) Los sombreros tambin lehacen con moldes (), pero eso le hacen de un

    solo color. EC6Sierra. 13:00. EGREHA.

    Lespara masculino plural de persona:

    15. a) Y algunas veces no lescorrijo [a los nios], porque me encanta orleshablarmal. LP-14: 1484.Macrocorpus.

    b) Luisito es organizado porque l ha querido, ves? Eso te deca hace un rato,uno les puede dar una educacin, les puede mimar muchsimo LP-08: 1414.

    Macrocorpus.

    Lespara femenino plural de persona:

    16. Sin que nadie lesmoleste a ellas. EC1Quito-Sierra. 11:00. EGREHA.

    No obstante, la zona de Loja constituye una excepcin. Se resalta el escaso lesmoencontrado en los hablantes de la ciudad de Loja.46

    17. a) Que se la va a traer cada ao en agosto a la Virgen. EC27Loja. 7:54.EGREHA, apudAleza, 2009b.

    b) Tambin se lostoma en cuenta a los ancianitos. EC29Loja. 25:50. EGREHA,

    apudAleza, 2009b.c) Al maz se lo pela previamente (), cocinndole con con con con

    ceniza, luego se lodeja en bastante agua y se losaca toda la corteza (), se lomuele.EC30Loja. 15:00. EGREHA.

    46 As se confirma en el estudio de Aleza (2009b), situacin que coincide con los datosadelantados por las encuestas de Quilis (1992a). De hecho en cuanto a la construccin impersonal con se,en el caso de Loja, se emplea el pronombre acusativo en todos los predicados recogidos en lasgrabaciones de EGREHA (Aleza, 2009b).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    26/129

    120 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    Paraguay y el noreste argentino presentan tambin alteraciones en el uso de los

    pronombres motivadas por el contacto con el guaran. La reestructuracin del sistemapronominal del espaol paraguayo ha sido uno de los fenmenos ms sealados. Alrespecto, se destaca el lesmo comn en el espaol del Paraguay, como lo muestran estosejemplos extrados del material del proyecto EGREHA:47

    18. a) Ellasvienen perdidas, ellas vienen de cero sin nada, vienen y se encuentrancon la gran ciudad, y quedan anonadada(s) quedan atontada(s) y la cuidad les aliena.PA-13: 3. EGREHA.

    b) Por todo esto del machismo no se valoriza a esa chica que viene ac, esachica no tiene un lugar, donde decir bueno yo vengo, no hay una institucin, unaorganizacin que lesdirija a esas chica(s) ac en Asuncin, que lescontrole que leh(s)ayude, del campo a la ciudad hay mucha diferencia. PA-13: 2. EGREHA.

    c) Se ubican ah para los lugares donde ellos se refugian dejpu[s de cometer unrobo, y la gente lecubre, le encubren, nadie ledelata, todos se callan, pero saben bien ynada ... quienes son los ladrones ... PA-17: 4. EGREHA.

    Aunque se detectan diferencias entre la ciudad y el mbito rural, ya que las zonasrurales retienen el pronombre de acusativo, como se ve en los ejemplos recopilados porPalacios:

    Referentes animados:

    19. a) El que puede se ha comprado una vaca en su poca y lova criando.

    b) All hay muchsimoh animaleh en el monte, muchisimoh, entonse elloh van acazar porque sabe que en un da o en dos lomatan.

    Referentes no animados:

    20. a) La hierba por ejemplo lohase mi padre en mi casa.

    b) Vivan en chabolitah que lohasan ello mihmo.

    c) Un trabajo de diez personas, se van a hacerlo.

    En cuanto a la construccin impersonal con se,Asuncin (a pesar de su carcterlesta) presenta la convivencia de ambos pronombres.48Resulta, por tanto, curioso este

    47Granda (1982, 1988f) sostiene la hiptesis de la causacin mltiple, factores internos (reajustepor contacto) y factores externos, en este caso la presencia de colonizadores norteos, principalmente delPas Vasco, contribuyeron al afianzamiento del fenmeno.

    48Aunque predomina el acusativo en las grabaciones de EGREHA: a) Por eso no se los puederecoger a todos y, cuando se losrecoge, qu se hace con ellos, de dnde se empieza, se le(s) empieza a

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    27/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 121

    uso del acusativo en una modalidad donde siempre se ha destacado la fuerte presenciadel lesmo. No obstante, investigaciones recientes detectan losmo en zonas rurales,

    frente al lesmo urbano.49El losmo se localiza igualmente en el espaol mexicano cuatrero (en contacto con

    la lengua nahua), e incluso afecta al pronombre reflexivo al que sustituye.50

    En Guatemala las variedades de contacto con lenguas mayas presentan igualmenteuna simplificacin del sistema pronominal: neutralizacin de los pronombres de tercera

    persona en funcin de CD en beneficio del pronombre lo y ausencia de cltico conreferentes antepuestos determinados,51 tanto en hablantes monolinges como

    bilinges:52

    21. a) () me fueron a dejar a la escuela, pero yo no loquera soltar a mi mam

    [] (apudGarca Tesoro, 2008: 106).b) Entonces de ah vine yo sufriendo con mis hijos, alimentando , cuidando ,

    para arriba y para abajo [] (apudGarca Tesoro, 2008: 107).

    c) S, porque yo lohe mandado en la escuela, todos mis hijos he mandado enescuela (apudGarca Tesoro, 2010: 144).

    1.3. Inmovilizacin del pronombre le

    En muchos estudios se indica que se encuentra en expansin el empleo de la formale de complemento indirecto, tanto para una referencia singular como plural. La

    invariabilidad de le se documenta en casi todos los pases hispanohablantes, tanto en

    educar? (PA-13: 2. EGREHA, apudAleza, 2009b); b) Se queda viuda por ejemplo, si est sola se va amorir de hambre porque no sabe qu hacer porque nunca se le di la oportunida(d) nunca, se lacapacitnada (PA-1: 3. EGREHA, apudAleza, 2009b); c) Cuando la persona fallece no tienen recurso, se leayuda, se le compra cajones (PA-14. EGREHA, apudAleza, 2009b), etc.

    49Palacios (2000) en el anlisis de una serie de entrevistas orales (grabadas a individuos bilingesde distintos sociolectos) y textos escritos (en los que se refleja el registro coloquial de los sociolectosmenos instruidos) ha detectado casos de losmo en zonas rurales y lesmo en zonas urbanas. El lesmo(con referentes animados) predomina en los sociolectos medio y medio alto de las zonas urbanas y no haanulado el uso minoritario de otras formas. Sus informantes lestas rechazan el empleo del pronombre leen la pronominalizacin de referentes femeninos en plural, por lo que admiten le veo al nio, le veo a losnios, le veo a la nia, pero no le veo a las nias (sino las veo a las nias). La pronominalizacin dereferentes no animados es escasa, pues en este caso se prefiere la omisin del cltico. Por otra parte, en lazona rural que rodea Asuncin es sobresaliente el empleo del cltico lo en la funcin de complementodirecto con referentes animados, tanto para singular como plural:El que puede se ha comprado una vacaen su poca y lo va criando. En cuanto a los referentes no animados, los ejemplos obtenidos por la autoramuestran la misma pronominalizacin:La hierba por ejemplo lo hase mi padre en mi casa...

    50Flores Farfn (2008: 44): lo vas a ir poniendo las botas(por vas a ir ponindote las botas).51Garca Tesoro (2008: 106-109). Vase tambin Garca Tesoro (2010).52Los cambios observados se originan y difunden a partir de grupos bilinges (Garca Tesoro,

    2010, 153).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    28/129

    122 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    textos escritos como orales53 (espaoles e hispanoamericanos), y afecta a la oracinsimple como a estructuras ms extensas:

    22. a) La forma de parar la ciudad era quitndole la corriente a los tranvasa lasdoce. BO-12: 848.Macrocorpus.

    b) Hay quienes le interesan los paisajes; a m no es lo que ms me conmueve.BA-2: 899.Macrocorpus.

    c) No se leve... trmino ni solucin inmediata aestas tragedias. CA- 05: 194.Macrocorpus.

    d) A veces... s se me llena la... pero no van los nios y yo quiero dedicarlealosnioslas cosas. CA-12: 273.Macrocorpus.

    e) Uno no puede tampoco darle la importancia... mxima a estas a... a estas

    ayudasinstrumentales. LI-11: 1151.Macrocorpus.f) Son las fiestas que lehacemos alos chiquitos. ME-10: 105.Macrocorpus.

    g) Es una leche que se leda a loschanchos. SCH-06: 368.Macrocorpus.

    h) En el agradecimiento de todo lo que le debemos a ellos. SJCR-06: 1552.Macrocorpus.

    i) Es lo que yo letrato de decir a mis estudiantes. SJPR3: 1218.Macrocorpus.

    j) Charapas ledicen a los loretanos.PE3Andina. 4: 10. EGREHA.

    k) Se nota la extrema pobreza realmente, la gente que puede decir bueno muybien no tiene para darlecondiciones de alimentacin a sus hijosentonces ellos hacen.PA-5: 2. EGREHA.

    l) Por ejemplo, mi padre, mi madre, yo no me acuerdo que me besaran, as,bueno, uno los besaba para decirlebuenos das y punto. LI-13: 1176.Macrocorpus.

    A pesar de su extensin en todo el mbito hispnico, el DPD(529, 6) rechaza esteuso invariable del pronombre. La NGLE (2, 2664, 35.2k) aconseja mantener laconcordancia en los registros formales.

    53En Venezuela(Bentivoglio y Sedano, 1992: 786) y Puerto Ricoaparece cuando no hay peligrode ambigedad: cuando la frase nominal plural no est demasiado alejada, en el discurso, del clticosustituto, como afirma Vaquero (1996a: 63) en relacin con el segundo pas. El fenmeno se da en todos

    los sociolectos antillanos (Lpez Morales, 1992b: 309), en Colombia (Montes, 1965a) y en Panam(Quilis y Graell, 2003: 366). Tambin informan de esta expansin Contreras (1974: 163) y Rabanales(1992: 568), en sus estudios respectivos del espaol actual en Chile. En las encuestas realizadas enEcuador, Quilis (1992b: 600) detecta esta forma en el habla de un universitario de Esmeraldas, etc. Kany(1976: 140) ya documentaba ejemplos de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Nicaragua,Honduras, Mxico y Cuba. En cuanto a la Ciudad de Mxico, Soler (2006), en un estudio de las hablasculta y popular de esta, observa que la prdida de la concordancia se ve favorecida por la posicin del

    pronombre antepuesto a la frase de complemento indirecto, frase esta que ha de ser nominal, y por unestilo de habla informal, por lo que en el habla popular el porcentaje de aparicin es ms alto que la otra.Por su parte, Enrquez y Albelda (2009: 69) encuentran, en su estudio de las ciudades del Macrocorpus,casos en todas las zonas hispanoamericanas, excepto en La Paz; tambin lo documentan en las ciudadesespaolas.

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    29/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 123

    1.4. Pluralizacin del pronombre lo

    Se desarrolla en la lengua culta de muchos pases hispanoamericanos lapluralizacin del cltico lo con referente singular (losismo), en convivencia con elpronombreseen funcin de complemento indirecto y con referencia plural, debida a lanecesidad que el hablante tiene de marcar, de alguna manera, el plural del referente de laforma se: cuando, en los sintagmas se lo y se la, el antecedente de se es plural, elmorfema -sde pluralidad (que correspondera a ese pronombre invariablese) se traspasaa loo a la:Di el libro a tus padres > Se los di (Lope Blanch (1996: 83).

    Tenemos noticias de su extensin en muchos pases: en la lengua culta antillana,en Amrica Central, Venezuela, Mxico, Colombia, Per, Chile, Ecuador, etc.54

    23. a) Yo a veces les digo... les digo: Realmente ira a vender ballenitas alsubterrneo, si no fuera que yo s que soy una gran profesora -selosdigo-, a esta altura demi carrera ya tengo formado... porque me... me desesperara, las malas son ustedes. BA-9: 963.Macrocorpus.

    b) La juventud entonces va a las discotecas, o va... al cine, pero ms nada. Ycomo... y como el clima no se los permite, porque hace tanto fro. CA-04: 183.

    Macrocorpus.

    c) Ahora que vengan los dueos de ese carro, van a investigar quin se losabriy nos van a llevar hasta... la polica, y vamos a salir en los peridicos, y va a ser un granescndalo. ME-13: 139.Macrocorpus.

    d) Y los mand a ver una obra de teatro, La rosa de dos aromas. Y no se los

    puse en el examen con todo el afn de que despierten al teatro, que les guste. SJCR-09:1589.Macrocorpus.

    54Enrquez y Albelda (2009: 43) lo documentan en los materiales del habla culta (Macrocorpus)de las ciudades de Mxico, Caracas y Buenos Aires. Est presente en el habla culta de las Antillas, segndatos de Vaquero (1996a: 63). Quesada (1996a: 108) da cuenta del fenmeno en los pasescentroamericanos, Bentivoglio y Sedano (1992: 786) lo documentan en Venezuela. Lope Blanch (1996:83) y Moreno de Alba (1992: 640) sealan que est generalizada en todos los niveles socioculturales delespaol mexicano, yse oye tanto en la lengua hablada como en la escrita, lo mismo que seala Montes(1992b: 524) en el habla de todos los niveles y registros en Colombia.Rivarola (1985: 242) en el espaolde Per indica que aparece en todos los registros y niveles diastrticos; incluso est presente en textosliterarios. En cuanto a su uso en la modalidad costera peruana, generalizado en todas las clases sociales,

    Caravedo afirma: Lo interesante es que los hablantes no perciben ninguna anomala y justificanperfectamente este uso, considerando el normativo como incorrecto (Caravedo, 1996b: 162). Para elcaso de Chile, vanse Contreras (1974: 162) y Oyanedel y Samaniego (1999). En las encuestas de Quilissobre Ecuador, se documentan casos en la costa, oriente y la sierra (Quilis, 1992 b: 601). Kany (1976:142-143) aportaba ejemplos de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela,Panam, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Mxico, Nuevo Mxico y Cuba. El autor ya avanzaba en supoca que esta pluralizacin se hallaba en camino de aceptacin en muchas zonas. En un estudiocontrastivo de las hablas culta y popular de la Ciudad de Mxico, Soler (2006) concluye que lainmovilizacin del pronombre es superior en el habla popular, y es favorecida por diversos factores, comola referencia inanimada, y la colocacin del pronombre, antepuesto a la frase del complemento indirecto,normalmente nominal (y no pronominal) en estos casos. Para una visin en conjunto, vase Aleza(2009b).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    30/129

    124 MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

    Al respecto, laNGLEconsidera que, mientras en algunas reas la construccin se

    utiliza en los registros cultos (Mxico, el Caribe continental y parte de las reascentroamericanas, rioplatense y andina), en otras zonas (Chile, Espaa y parte de lasreas andina y antillana) no se considera propia del habla culta (NGLE, 2, 2663, 35.2h).

    1.5. Duplicacin del complemento directo

    La redundancia del complemento mediante un pronombre, en general, es msfrecuente en el complemento indirecto que en el directo.55Por tanto, oraciones como lasiguiente son generales en todo el mbito hispnico:56

    24. Yo le digo a la seora, y ella me dice [] (PR-03).ApudEnrquez y Albelda(2009: 63).

    No obstante, es muy comn en algunas modalidades americanas la duplicacin delcomplemento directo en todas las posiciones posibles del mismo respecto del verbo. Eneste sentido, se destaca como peculiaridad de muchos dialectos, frente al espaolgeneral, la duplicidad del complemento directo nominal pospuesto al verbo mediantecltico que antecede en el orden secuencial al resto de los constituyentes: Lo veo a tusamigos.

    Se produce fundamentalmente en nombres de objeto definidos y tambin depersona,57como se observa en los ejemplos siguientes delMacrocorpus:

    25. a) No lo he llegado a tener nunca un dilogo inteligente. BA-06: 933.Macrocorpus.

    b) l no lapuede sacar de la nada esa idea. BA-5: 922.Macrocorpus.

    c) Los... los llevan a los turistas a ver la estatua de Camoens. LI-11: 1159.Macrocorpus.

    d) Entonces una voluntaria se dedic a un chiquito. Y lo cargaba todo el da. Lotraa al muchachito este... aquel, desnutrido; empez a engordar. ME-10: 101.

    Macrocorpus.

    55 As lo confirma el estudio de Enrquez y Albelda (2009) sobre las ciudades espaolas yamericanas delMacrocrpus.

    56La duplicacin pronominal, en general, se ve favorecida en enunciados estimativos, en los quese evala lo dicho, es decir, enunciados en los que estn ms presentes las relaciones personales y hay,

    por tanto, una mayor implicacin de la persona en el acto de habla y una mayor presencia del rasgo +humano (Enrquez y Albelda, 2009: 67-68).

    57 En el espaol estndar europeo resultara aceptable la duplicacin si el cltico reforzase unsintagma pronominal tnico (la vimos a ella), duplicase la funcin de un numeral (los veo a los cuatrodesde aqu)y del pronombre todos(los veo a todos muy bien).

  • 7/26/2019 Cap. 3. EA Gram

    31/129

    MORFOLOGA Y SINTAXIS.OBSERVACIONES GRAMATICALES DE INTERS 125

    f) Uno locomprende estode los estudiantes. ME-06: 65.Macrocorpus.

    g) Tuve el gusto de tenerlode visita muchas veces a Jorgeen el norte. SCH-05:

    360.Macrocorpus.h) T loleste El miedo a la l ibertad? SCH-01: 306.Macrocorpus.

    i) Yo losamo esos cuentos. SJCR-09: 1588.Macrocorpus.

    Este fenmeno supone una redundancia un tanto ajena a la modalidad estndareuropea actual en su registro formal, en la que la duplicidad se restringe al caso delcomplemento indirecto (le dije a tu hermano que no viniera) o al complemento directoen casos muy precisos (con un pronombre personal: lo veo a l, con el pronombre todo-a/s: los veo a todos; con numeral animado precedido de artculo: los veo a los cuatro; yel indefinido uno,-asi el referente es la persona que habla:si la ven a una as, a ver qu

    van a pensar).58

    Esta focalizacin del objeto (tanto directo como indirecto) en posicin preverbal es

    un fenmeno de la diacrona del sistema lingstico hispnico. El espaol modernoeuropeo ha retenido la estructura de duplicidad del complemento indirecto, y haabandonado la del complemento directo, salvo en casos concretos.

    En cambio, en muchas hablas americanas se han mantenido las dos, con lo que laduplicidad ha favorecido igualmente al complemento directo en todos los casos. Su usose ha destacado, sobre todo, en el habla de Argentina, Chile, Bolivia, Colombia (zonassur y Amazonia), Ecuador, Per, Guatemala, Paraguay y Mxico.59 En las zonas decontacto, la situacin es un poco ms compleja.

    58VaseDPD(s. v.pronombres personales tonos, p. 528, 5). Sobre la situacin actual de lasestructuras pronominales duplicadas en el estndar europeo y en las variedades dialectales, el origen yevolucin de las mismas desde el espaol antiguo, vase Korkostegi (1998).

    59As ha sido registrada por gran cantidad de estudios. Barrenechea y Orecchia (1977) dan cuentade su alcance en el habla culta bonaerense, de modo que en el caso del complemento directo pospuestoresulta tambin gramatical la duplicidad si los complementos son definidos (Korkostegi, 1998: 274