46
CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL SECTOR ALIMENTOS DE EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LAS EXPORTACIONES EN EL SALVADOR. Para que se dieran las exportaciones en El Salvador, fue necesario que ocurrieran ciertas relaciones comerciales, las cuales sirvieron de base para que el país exportara, con el tiempo dichas relaciones fueron dándose de una manera más sofisticada. Sin embargo el inicio de las relaciones comerciales fue el comercio, el cual evoluciono como se describe a continuación: 1. Origen del Comercio. El comercio fue una de las actividades más importantes para los indígenas, en cada pueblo existía un lugar específico para efectuar el comercio a los cuales llamaron “tiangues” (mercados). La base principal del comercio fue el trueque 1 , es decir el intercambio de productos; pero también existió el comercio propiamente dicho como lo es la compra-venta de artículos utilizando como moneda el cacao o plumas de aves preciosas, debido a que no conocían las monedas metálicas, mucho menos el papel moneda. En vísperas de la conquista, el cacao era el producto principal del comercio. El cacao no sólo se pagaba como tributo a los soberanos prehispánicos de Mesoamérica, sino que también servía como dinero para comprar varios productos y servicios. Ya en la época de la conquista se fundaron las Villas de San Salvador y San Miguel, las cuales sirvieron de base para iniciar la Conquista Española. Ante la escasez de metales preciosos los nuevos amos se dedicaron a enriquecerse con otros productos locales como lo fue la sabia extraída del bálsamo, la cual era utilizada como ungüento con propiedades medicinales y cosméticas y hasta se convirtió en articulo de exportación a Europa y América del Sur. 1 Ministerio de Educación. Historia de El Salvador, Tomo I. Pág. 52.

CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL SECTOR ALIMENTOS DE EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LAS EXPORTACIONES EN EL SALVADOR. Para que se dieran las exportaciones en El Salvador, fue necesario que ocurrieran

ciertas relaciones comerciales, las cuales sirvieron de base para que el país

exportara, con el tiempo dichas relaciones fueron dándose de una manera más

sofisticada. Sin embargo el inicio de las relaciones comerciales fue el comercio, el

cual evoluciono como se describe a continuación:

1. Origen del Comercio. El comercio fue una de las actividades más importantes para los indígenas, en cada

pueblo existía un lugar específico para efectuar el comercio a los cuales llamaron

“tiangues” (mercados). La base principal del comercio fue el trueque1, es decir el

intercambio de productos; pero también existió el comercio propiamente dicho como

lo es la compra-venta de artículos utilizando como moneda el cacao o plumas de

aves preciosas, debido a que no conocían las monedas metálicas, mucho menos el

papel moneda.

En vísperas de la conquista, el cacao era el producto principal del comercio. El cacao

no sólo se pagaba como tributo a los soberanos prehispánicos de Mesoamérica,

sino que también servía como dinero para comprar varios productos y servicios. Ya

en la época de la conquista se fundaron las Villas de San Salvador y San Miguel, las

cuales sirvieron de base para iniciar la Conquista Española.

Ante la escasez de metales preciosos los nuevos amos se dedicaron a enriquecerse

con otros productos locales como lo fue la sabia extraída del bálsamo, la cual era

utilizada como ungüento con propiedades medicinales y cosméticas y hasta se

convirtió en articulo de exportación a Europa y América del Sur.

1 Ministerio de Educación. Historia de El Salvador, Tomo I. Pág. 52.

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

En esta época se acentuó más el intercambio de plantas y animales entre Europa y

América lo que modifico las actividades económicas de ambos continentes. Los

europeos aprendieron a consumir productos americanos tales como el maíz, los

frijoles, la papa, el cacao y el tabaco. Se llevaron aquellos que se podían producir en

su clima, pero cuando el producto necesitaba del clima tropical, se producían en las

colonias para exportarlo a Europa.

A su vez, los colonizadores introdujeron en América la caña de azúcar, el trigo, el

arroz, el ganado vacuno, los caballos, las mulas, los cerdos, las ovejas, las gallinas,

plantas y animales que llegaron a formar parte del paisaje agrario de las colonias.

El cacao fue el principal producto de exportación del siglo XVI pero ya en esta época

los productores y comerciantes de esta zona necesitaban encontrar algún producto

para sustituirlo el cual debía tener valor al otro lado del Atlántico que justificara los

altos costos de transporte. Este producto fue el Añil, el cual se constituyó en el eje de

la economía salvadoreña.

La élite Salvadoreña promovió la producción y exportación del añil. Este colorante,

que se obtiene de la planta llamada Jiquilite en El Salvador, había sido producido en

pequeña escala por los pueblos nativos para su comercio con México. En Europa se

le conocía como el mejor tinte para teñir las telas de azul y tenia un precio altísimo,

pues se le traía desde la India, donde lo compraban los Holandeses e Ingleses en el

siglo XVII. A finales de este siglo ocurre una crisis del imperio español por las

siguientes causas:

La decadencia entre España y las colonias;

La disminución en los impuestos recibidos;

La falta de control sobre las autoridades locales.

Debido a esto es que se dieron varios cambios en las colonias como fueron: tratar de

mejorar el comercio, los impuestos y la administración de las colonias lo cual se

efectuó a lo largo de varias décadas.

Y es así como en 1778 se firmó el decreto del “Comercio Libre” el cual permitía que

toda actividad mercantil quedara en manos de navíos sueltos.

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Las causas económicas de la Independencia se dan principalmente después de la

Revolución Francesa en 1789 cuando empezó un período de inestabilidad en Europa

que iba a durar hasta 1815. España tuvo serios problemas políticos y militares

durante esta época. Había diferencias entre España e Inglaterra a tal grado que esto

llevo a que España declarara la guerra a Inglaterra en 1796.

Para agravar la situación, el añil de la India y de Venezuela comenzó a competir con

el añil salvadoreño. Todo esto significó para los salvadoreños una gran crisis en la

cual muchos productores de añil perdieron sus propiedades.

Por tanto se puede ver que la crisis económica y política que imperaba en la colonia

española afectaron drásticamente la economía floreciente de la capitanía general de

Guatemala.

Fue debido a esto que, al ver que España perdía fuerza tanto económica como

política, las colonias pensaron que ya no necesitaban de su apoyo y dirección y que

por lo tanto podrían ser autosuficientes ya que las nuevas reformas las estaba

llevando al caos. Es así como sintieron cada vez más la necesidad y el deseo de ser

independientes y que por tanto el dominio español tenia que terminar. La crisis

económica y política de España creo la oportunidad para que los deseos de

independencia se hicieran realidad en 1821.

2. Origen del Esquema Agroexportador. Para entender los problemas económicos del país es importante recordar que el

punto de partida de un El Salvador independiente fue una economía pobre y

atrasada. En primer lugar, la mayor parte de la producción era de subsistencia. El

añil, prácticamente el único producto de exportación, apenas había alcanzado a una

décima parte del producto total. Además los salvadoreños producían con poca ayuda

de herramientas y poca maquinaria; los caminos eran limitados, por consiguiente era

difícil enviar los productos de exportación a los mercados europeos. Otro obstáculo

eran las guerras que fueron frecuentes en la época de la federación. Por tanto se

puede ver que los beneficios que supuestamente traería la vida independiente no se

hicieron sentir de inmediato.

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

A mediados del siglo XVIII todavía se tenía poco comercio con el resto del mundo, lo

que obligaba a producir variedad de productos en el país. La eficiencia en la

producción no era muy alta, pero si había una diversificación importante en la

economía interna.

En 1879 se inició la crisis del añil la cual trajo por consiguiente una gran caída de los

precios y la sustitución del mismo ya que en esa época se inventaron los colorantes

químicos en Europa2.

A raíz de esto se busco otro producto que sustituyera al añil. Ya para esta época

había aumentado el tráfico de barcos en el Pacífico lo que implicaba que los fletes

eran más baratos lo cual debía aprovecharse y aunque ya en la época colonial se

producía café no fue si no hasta la década de 1840 que comenzó a pensarse en

exportar en parte porque en esos años los precios del añil estaban en crisis. Los

primeros sacos del grano se exportaron finalmente en 1855 y veinte años más tarde

el valor de las exportaciones del café superaban al del añil.

Entre las causas por las cuales el café sustituyó al añil tenemos3:

La baja de los costos de transporte;

La mejora en el clima para las inversiones;

El alza de los precios del café con respecto a los de añil;

Los incentivos del Gobierno para producir más café.

El Gobierno trato de promover los productos de exportación. Con el pasar del tiempo

quedo demostrado que el café era el producto que dejaba más beneficios. En la

segunda mitad del siglo XIX las exportaciones percápita se multiplicaron por cinco y

el café, que apenas se exportaba en 1855, representaba más del 80% de las

exportaciones de El Salvador en la década de 1890. Fue un proceso gradual y con

interrupciones, pero en este período el café se impuso como el principal producto de

exportación.

2 Arias Peñate Salvador. Los Subsistemas de Agroexportación en El Salvador, Pág. 74. 3 Ministerio de Educación. Historia de El Salvador, Tomo I. Pág. 225.

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Los impuestos de exportación proporcionaron fondos para la organización del Estado

y el papel que jugaba el Estado en la economía estaba sujeto a los beneficios que en

mayor o menor grado debían tener los terratenientes y los cultivadores de café.

En lo que respecta a la tenencia de la tierra El Salvador había heredado de tiempos

de la colonia tres tipos de tenencia: tierras comunales y ejidos, baldíos y propiedad

privada.

Las características específicas del cultivo del café impulsaron el cambio en las

Instituciones de tenencia de la tierra, dándose facilidades a la propiedad privada. Al

mismo tiempo empezó a desarrollarse el Sistema Bancario. Estos acontecimientos y

procesos sentaron las bases de la economía moderna de El Salvador, donde un

fuerte sector que produce para la exportación coexiste con otro cuya producción se

orienta a alimentar a la población del país.

Los grandes empresarios, fueran estos comerciantes, hacendados o agricultores,

nunca centraron toda su actividad económica en un solo rubro y por tanto nunca

dejaron de producir granos, frutas y otros productos de consumo familiar mientras se

dedicaban a la producción de productos exportables como café y azúcar.

Además es importante notar que los esfuerzos del Estado no solo buscaban

aumentar la producción de café, sino además desarrollar la economía agraria

comercial del país en todos sus aspectos. Esto se concreto en algunos esfuerzos

para promover la diversificación agrícola y el establecimiento o mejoramiento de

otros productos de exportación.

También resulta evidente que El Salvador solo pudo ampliar su producción de café

porque los habitantes de los países industrializados de Europa y Norteamérica

empezaron a consumir café en tales cantidades, que el grano se convirtió durante el

siglo XIX en un producto de consumo popular4.

4 Ministerio de Educación. Historia de El Salvador, Tomo II, Pág. 7.

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Por tanto, el café finalmente se convirtió en aquel cultivo de “Mayor esperanza”,

como decían los agricultores y el Gobierno de El Salvador dándole así un tremendo

impulso a la principal fuente de “Riqueza Nacional”: La agricultura.

En esta época se empezó a darle más atención a las necesidades y a las demandas

de los grupos más poderosos del país: los productores, y los exportadores de café, y

los inversionistas en otras actividades conexas a la agro-exportación. Por eso, los

Gobiernos de turno se preocuparon por financiar las actividades del Estado sin

molestar con mayores impuestos a los productores y exportadores del café.

Para ese entonces estaba más acentuada la pobreza en la población rural y todo

esto lleva al levantamiento de 1932 ya que en la década de los 20 se dio cierta

efervescencia política como huelgas de sectores determinantes de la economía, la

aparición de las asociaciones mutuales y posteriormente los sindicatos.

Hay que tener presente que dicho conflicto político-social coincidió con la crisis de

1929 ocurrida en los Estados Unidos ya que para entonces, el café marcaba el ritmo

de la economía en El Salvador. Hubo baja del precio del café a nivel internacional y

aunque los productores pensaron que esto era pasajero la crisis se agudizo en

Estados Unidos por varios años y por lo tanto miles y miles de sacos de café se

acumularon en las bodegas de los puertos y los beneficios esperando que el precio

del café subiera lo cual tardo varios años. A raíz de esto empezaron los despidos

masivos en las fincas y haciendas, principalmente en la zona occidental del país que

es donde más se producía café y todo esto contribuyo a que se diera el

levantamiento en 1932 que desestabilizo la Economía Salvadoreña, la cual siempre

tenía una base netamente agrícola.

La administración del General Martínez duró poco más de 12 años y pudo

mantenerse tanto tiempo en el poder debido a que a pesar de ser un Presidente

severo y autoritario inicio programas de modernización del Estado y de atención a los

problemas sociales, los que fueron vistos con simpatía por diversos sectores.

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Por tanto, se puede ver que a partir de este momento la nueva crisis en la

exportación de productos agrícolas hizo ver la necesidad de darle un nuevo rumbo a

la economía ya que se consideró que el mercado agrícola era más competitivo que

antes y que con la nueva entrada de oferentes al mercado, la entrada de divisas por

la exportación de productos tradicionales como el café y el algodón ya no sería igual,

por lo que ahora el futuro del país se enfocaba a explotar otros mercados de

productos no tradicionales que pensaba desarrollar a través de la industria y el

comercio con países vecinos. Debido a esto el futuro del país ya no solamente se

basaba en un modelo agro-exportador para alcanzar el desarrollo como lo hizo en el

pasado.

3. Historia de las Empresas Exportadoras de Alimentos de El Salvador. A partir de los años 50 se inicia aproximadamente la exportación de alimentos de El

Salvador. Hay que tener presente que antes de esta fecha se exportaba

principalmente, café, caña de azúcar, pero como productos agrícolas sin sufrir

ninguna transformación.

Entre los primeros productos que se vendieron al mercado internacional están las

boquitas a través de la Empresa Productos Alimenticios DIANA5 que inició sus

exportaciones en el año de 1958. Al principio se exportó principalmente a

Centroamérica ya que debido a los nuevos Tratados de Integración Centroamericana

se favorecía el comercio con los países vecinos. Es así como la Empresa Productos

Alimenticios DIANA comienza sus exportaciones hacia Honduras, luego Guatemala,

Belice, Nicaragua y Costa Rica. Y hasta en el año de 1978 que se exporta hacia

Estados Unidos.

Debido a que la Empresa Productos Alimenticios DIANA ha venido exportando desde

1958 se le considera pionera del proceso de apertura comercial y búsqueda de

nuevos mercados, ya que actualmente sus productos son vendidos en

supermercados de Estados Unidos, Centroamérica, México y otros países.

5 Revista Trading partners. “La Industria Alimenticia de El Salvador”. Septiembre 2003. Pág.9

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

En la década de los 60 empezaron otras empresas a exportar ya que para ese

entonces tenía más fuerza la Integración Centroamericana y por lo tanto con la baja

de aranceles a los productos Centroamericanos es que muchas empresas

salvadoreñas tomaron la iniciativa de agrandar su mercado local a los países

centroamericanos. Es así que, empresas como UNÍSOLA en 1963 empieza a

exportar ciertos productos, y actualmente exporta margarinas y sazonadores a todo

Centroamérica.

Otra empresa que empezó a exportar en la década de los 60 fue Molinos de El

Salvador (MOLSA) quien exportaba principalmente cereales, dentro de los que se

encontraba el trigo; y actualmente desde 1996 se dedica a la exportación de galletas

las cuales llegan, a los mercados de la región Centroamericana, el Caribe , México y

Estados Unidos.

En la década de los 70, hace más de 27 años, ya existían muchas empresas

exportadoras tanto de alimentos como de otros productos en el país y debido a esto

es que deciden conformar la Corporación de Exportadores de El Salvador

(COEXPORT), la cual tenía por objeto velar por los intereses y la diversificación de

los productos exportables. Esto ocurrió a raíz de que se habían descubierto las

bondades del comercio internacional. Con el correr del tiempo a estos pioneros de la

exportación se les han ido agregando otros más, constituyendo así un sector

exportador del cual se pueden sentir orgullosos todos los salvadoreños.

A finales de la década de los 70 y de los 80 las exportaciones de productos no

tradicionales se vieron afectadas por el conflicto armado que sufrió el país y por

consiguiente el crecimiento de las exportaciones de estos productos se estancó, pero

sin perder de vista el espíritu exportador que existía ya en el empresario

salvadoreño.

A mediados de la década de los 80 se inician las políticas de globalización las cuales

tardan en implantarse en El Salvador, debido al conflicto armado que sufría el país

en esos años. Sin embargo, se empiezan a crear las bases para facilitar el proceso

de globalización en el país como son las políticas liberales de la economía. Ya en la

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

década de los 90 se alcanza el tan esperado cese al fuego en el país y con la firma

de los acuerdos de la paz se inicia un período de prosperidad en el país, es así como

en esta década se elevan grandemente las exportaciones.

En la década de los 90 las nuevas políticas económicas internacionales de comercio

establecieron las bases para que más empresas pudieran darse cuenta de las

ventajas que ofrecía un mercado más amplio a raíz de lo cual en muchas empresas

en las que nunca antes se había pensado en exportar ahora ya se tenía como una de

las principales opciones para que la empresa pudiera colocar sus productos. Y es así

como muchas empresas aprovecharon esta oportunidad y se decidieron a exportar

elevando grandemente las exportaciones de alimentos.

4. La Diversificación de las Exportaciones. La estructura de la producción agropecuaria tradicionalmente ha dependido de un

número limitado de productos y se ha enfocado en el mercado nacional para su

comercialización, con excepciones como el café y el azúcar. Sin embargo, los

productos tradicionales han perdido competitividad por el desplome de precios

internacionales, lo cual propicia una diversificación de la producción, pero para

muchos productos no tradicionales, el mercado interno es muy limitado. Por ende, la

importancia del comercio internacional.

La estrategia por parte del Gobierno de perseguir la realización de tratados de libre

comercio (TLC) es un componente de la estrategia global de diversificación.

El TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos nos dará un acceso a un mercado

de más de 280 millones de consumidores con ingresos sustanciales, comparado con

solamente 35 millones en Centroamérica con ingresos menores. Es el mercado

principal de las exportaciones salvadoreñas, recibiendo más del 26% del total6.

Las cifras demuestran los logros en la diversificación. Las exportaciones no

tradicionales representan el 63% de las exportaciones agropecuarias del país del año

6 El Financiero “Las Fronteras de la Exportación”.Pág. 32

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

2002, mientras que representaban solamente el 43% en 1999. También han crecido

en términos absolutos, de $219 millones en 1999 a $262 millones en 20027.

4.1 El Proceso de Industrialización. Este proceso se inició en el país a finales de los años 40, pero se intensificó más en

los 50 y principalmente en los 60.

A finales de los años 40, debido a que las exportaciones de café habían aumentado

grandemente, se tuvo que los ingresos nacionales empezaron a crecer como nunca

se había dado, lo cual tuvo su alza en los años 50, lo que trajo a la mente de los

conductores del país a pensar en nuevos retos y oportunidades que beneficiarán a

las mayorías8.

La estrategia económica y social establecida a partir de 1948 se basaba en el

equilibrio de distintos intereses sociales. Unos eran los terratenientes y exportadores,

muy fuertes desde el punto de vista económico; otros, eran quienes representaban

sectores sociales en ascenso, clases medias profesionales, nuevos industriales y, en

menor medida, trabajadores industriales urbanos. El factor estabilizador sería dado

por la acción del gobierno, cuya fuerza descansaba en el control de los mecanismos

estatales, en particular del ejército. A los grandes agricultores se les exigía una

contribución fiscal mayor, la cual no les afectaba grandemente ya que sus ingresos

habían subido bastante, se les iba a dar financiamiento orientado a aumentar su

productividad y se les iba a tratar de convencer para que invirtieran en nuevas

actividades industriales que se estaban organizando.

Pero para que todo esto pudiera realizarse era necesario crear una infraestructura

que pudiera sostener todo este auge productivo que se esperaba llevar a cabo en el

país y por lo tanto se destinaron sumas nunca antes presupuestadas por ningún

gobierno en expansión de la infraestructura económica del país con lo que se

construyeron carreteras de suma importancia, como la del Litoral, nuevos puertos

7 Tomado del Financiero, Nº 351,”Las Fronteras de la Exportación”. 30 de septiembre de 2003. 8 Ministerio de Educación. Historia de El Salvador, Tomo II. Pág.192.

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

como el de Acajutla y, sobre todo, se construyó la Represa Hidroeléctrica “5 de

Noviembre” inaugurada en junio de 1954. Gracias a esta central hidroeléctrica fue

posible contar con energía eléctrica barata para apoyar a la naciente industria.

La industrialización fue promovida por medio de distintas leyes: La Ley de Creación

de la Dirección General de Comercio, Industria y Minería (1950); Las Leyes de

Impuesto a la Renta y a la Vialidad (1951 y 1953); que estimulaban la constitución de

sociedades por acciones y el ahorro interno; La Ley de Fomento de la Industria de

Transformación (1953); La Ley de Industria Hotelera (1953); La Ley de Fomento de

Teatros y Cines ( 1954); y la Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Fomento

de la Producción (1955). La respuesta a esos estímulos fue el surgimiento de

industrias textiles, cemento, calzado y productos químicos.

Sin embargo, pese a los múltiples estímulos que canalizaba el Gobierno, la inversión

privada no fluía en cantidades suficientes; por el contrario habían movimientos de

capital hacia fuera del país los cuales se incrementaron con el tiempo, además a

mediados de la década de 1950 vino un efecto que produjo baja en los precios de los

productos de exportación y el mercado local era muy pequeño para consumir todo lo

producido; con el agravante que la distribución de los ingresos no era proporcional

entre todos los habitantes como debería de ser ya que el 8% de la población total

recibía el 51% del Ingreso Nacional.

Debido a esto era necesario darle una nueva perspectiva a la inversión del futuro de

la industria en el país para lo que se propuso la Integración Centroamericana en

donde la industrialización implicaba dos estrategias: una que para estimular los

nuevos mercados de consumidores necesarios para la naciente industria era

necesario ampliar el mercado nacional a través de medidas que elevaran el ingreso

de las mayorías de la población y otra el estímulo del comercio con los países

vecinos, lo que permitiría tener acceso a nuevos mercados. En la práctica el mercado

interno no fue estimulado tan enérgicamente como lo fue, el comercio, entre los

países centroamericanos.

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

En general es importante señalar que, la promoción del comercio regional y el

desarrollo de la Industria en diferentes ramas se convirtió en un aspecto central de la

política de los Gobiernos en la década de los 50 y 60.

4.2 Integración Económica Centroamericana. Al comienzo de la década de los 50, el reordenamiento político–económico del

mundo occidental y la toma de conciencia de la ineficiencia del Modelo

Agroexportador Centroamericano, convergieron con la percepción de algunas

personalidades políticas y técnicas centroamericanas sobre la necesidad de

promover el desarrollo económico-social de la región.

Conviene recordar que el período 1960-1969 conocido como etapa de Integración,

estuvo precedido por una etapa inicial de cooperación (1951-1958), caracterizada por

tratados bilaterales de cooperación económica entre los países centroamericanos, y

por otra de transición (1958-1960), basada en tratados multilaterales. Esa década de

los 50 se desarrollo bajo la inspiración industrializante de la CEPAL para América

Latina, que en el caso Centroamericano, dada la pequeñez de los mercados

nacionales, enfatizó la necesidad de la Integración Regional9.

Tres rasgos principales caracterizaron la estrategia de CEPAL en Centroamérica;

estos son: la separación de lo económico y político, una integración gradual en vez

de total, y la implementación del programa a un costo mínimo para cada país.

En diciembre de 1960 se firmó el Tratado General de Integración Económica

Centroamericana firmado por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; Costa

Rica se anexo a él en 1963. Este tratado entra en vigencia en junio de 1961 y tenía

como fin mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Centroamérica,

proponiendo como fines intermedios la unificación de las economías y el impulso en

forma conjunta al desarrollo de la región. Las etapas previstas para conseguir esa

unidad económica y desarrollo son el perfeccionamiento de una zona

9 Mariscal Nicolás. Integración Económica y Poder- Político en Centroamérica, Pág.16

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Centroamericana del libre comercio y la adopción de un arancel uniforme, a fin de

crear en un plazo de cinco años un Mercado Común y una Unión Aduanera.

Según la evaluación del Mercado Común en la década de los 60 realizados por la

Secretaria Permanente del Tratado General de Integración Económica

Centroamericana (SIECA), el comercio entre cinco países de la región paso de 32.7

millones de pesos centroamericanos en 1960 a 299.4 millones en 1970. Guatemala y

El Salvador resultaron los mayores beneficiarios de este incremento y cambió de

composición el Comercio Intrarregional.

4.2.1 Integración Centroamericana en el período 1969-1981. Este período se le considera la “segunda década” de la Integración Centroamericana.

Es determinante porque se inició en situaciones críticas; había la paralización de los

órganos rectores de la integración y el retiro de uno de los Estados miembros (Costa

Rica).

A lo largo de 12 años se trató de reestructurar más o menos radicalmente la

Integración fracasando los intentos. El período fue, por otra parte, convulso en el

interior de varios países, hasta llegar a producirse al final de él cambios y situaciones

revolucionarias (Nicaragua, El Salvador y Guatemala). Se concibe la integración en

su segunda década en términos sistemáticos.

El modelo sistemático que se utiliza representa la Integración Centroamericana entre

1969-1981 como un sistema de sistemas conceptualizadas ahora, como

subsistemas: la organización regional y los Estados miembros.

En la organización regional se distinguen dos niveles y tipos de autores, uno técnico

constituido por la Secretaria Permanente de Integración (SIECA) Vice-ministro de

Economía de los Estados miembros, y otro político, formado por los Ministros de

Economía, quienes son los únicos competentes para tomar decisiones autoritativas.

Se constituye así el plan estructural de decisión.

Dentro de los Estados miembros se diferencian tres niveles y tipos de autores:

gobierno, minorías industriales y comerciantes, y mayorías. Los gobiernos, por un

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

lado forman parte de la organización regional, y por otro, de cada Estado miembro

dentro de él de una coalición política dominante.

Las minorías o empresarios privados industriales y comerciantes, participantes

también en la coalición política doméstica dominante, en su cooperación (y conflicto),

con las minorías industriales y comerciantes de los demás miembros constituyen el

plan estructural de la actividad económica regional. La estructura de la integración

esta formada, por tanto por dos planos: el de la toma regional de decisiones y el de la

actividad económica regional. Ambos planos están conectados por procesos de

doble dirección que generan una dinámica entre los Estados Unidos y la

organización regional.

4.3 Tratados, Acuerdos y Convenios Vigentes en El Salvador. En los años 50, El Salvador tomó la iniciativa de suscribir convenios comerciales con

cada uno de los países centroamericanos, a fin de ampliar las oportunidades para las

empresas salvadoreñas. Tales convenios tenían objetivos comerciales bien definidos

y objetivos demográficos. En primer lugar, se buscaba abrir nuevos mercados para

las industrias nacientes y, además, consolidarlos en el caso de las industrias ya

establecidas. En segundo lugar, El Salvador buscaba la libre movilidad de la mano

de obra hacia los países de la región para aliviar la presión demográfica interna.

Los convenios bilaterales se suscribieron en el siguiente orden: con Guatemala y

Nicaragua, en 1951; con Costa Rica, en 1953, y con Honduras, en 1954. Los

convenios contenían listas que incluían los productos que podían ser exportados con

bajos impuestos o sin ellos. Así, el comercio intracentroamericano ascendió de 4

millones, en 1950. a 20 millones de dólares, en 1960 debido a la existencia de la red

de tratados bilaterales de los que El Salvador fue el precursor.

El monto de las transacciones comerciales aumentò en un 400 por ciento en ese

período. A esa etapa histórica de la política comercial de El Salvador se le conoce

como “período del bilateralismo”, pues en ella adquirieron especial relevancia los

tratados y convenios bilaterales (entre dos países). Al período anterior a éste se le

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

denominó “librecambista”, pues la intervención del gobierno en el comercio exterior

era casi inexistente. En los años 50, El Salvador suscribió, además, convenios con

países que están fuera del área centroamericana. Entre ellos podemos citar el

acuerdo comercial suscrito con España, en 1952; los convenios comerciales firmados

con Francia e Italia, en 1953, y con Suiza, en 1954; el acuerdo de nación más

favorecida suscrito, en 1952, con Alemania, los cuales no tuvieron aplicación

práctica. La política comercial encontraba su asidero y ejecución en los tratados,

acuerdos o convenios comerciales de carácter bilateral. Pero esta política perdió su

dinamismo y relevancia con la suscripción de varios tratados y convenios

multilaterales por parte de los cinco países centroamericanos. Estos instrumentos

hicieron posible la emergencia y consolidación del proceso integracionista. Por ello,

a la etapa iniciada en 1958, cuando se suscribió el primer convenio multilateral,

desde el punto de vista de la política comercial, se le llama período del

“multilateralismo”10.

4.3.1 Importancia de los Tratados, Acuerdos y Convenios. La política comercial de un Estado o, más específicamente, los tratados, acuerdos o

convenios comerciales de cualquier país del mundo, tienen una notable incidencia en

el que hacer de las empresas, incluso pueden inducirlas a comprometerse en

inversiones o actividades comerciales de grandes dimensiones, que les pueden

brindar múltiples beneficios económicos. El Salvador ha suscrito varios instrumentos

comerciales con el propósito de crear un campo propicio para que las empresas se

expandan. Lo que se busca es abrir las puertas a los productos salvadoreños en

otros mercados a través de las reducciones parciales o totales de impuestos

aduanales y otras restricciones. Se pretende, pues, mediante la acción concertada

con los países con los cuales se han suscrito los instrumentos, incrementar los

productos de exportación, así como sus volúmenes en mercados nuevos. Un tratado

de comercio no tiene sentido si no tiene como objetivo principal fomentar las

10 Como Exportar desde El Salvador. Conceptos y prácticas de mercadeo y política comercial. Pág.117.

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

exportaciones. Por eso, la empresa privada es, en última instancia, la razón de ser

de los tratados, en tanto que ella es la que se beneficia directamente.

4.3.2 Los Instrumentos Vigentes y la Empresa Exportadora Salvadoreña. Aunque El Salvador ha entrado a un período de multilateralismo, en donde los

tratados suscritos conjuntamente por los países centroamericanos tomaron auge, los

tratados bilaterales siguieron existiendo, aunque no con el empuje que los

caracterizó en los años 50. Este hecho, es decir, la pérdida relativa de importancia de

los tratados bilaterales se reforzó con el surgimiento del Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP), en la década de los setenta. Con base en este esquema, que

tomó la figura de acuerdo preferencial, los países europeos, Estados Unidos,

Canadá, Japón y otros otorgan a los países en desarrollo, incluyendo por supuesto a

El Salvador, preferencias arancelarias, o sea, reducciones totales o parciales de

impuestos a determinados productos originarios de estos países. Sin embargo, a

pesar de la existencia del SGP y de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), se

han suscrito varios tratados bilaterales y multilaterales, que los empresarios pueden y

deben aprovechar. En primer lugar, está el Tratado de Integración o Tratado General

de Integración Económica Centroamericana. En segundo lugar, están los tratados de

liberalización del comercio, entre los cuales se encuentran el Tratado de Libre

Comercio e Intercambio Preferencial El Salvador-Panamá y los acuerdos de Alcance

Parcial suscritos con Colombia y Venezuela. En tercer lugar están los tratados de

libre comercio suscritos, en el año 2000, con República Dominicana, Chile y México.

Asimismo se pueden aprovechar los siguientes acuerdos preferenciales ya

mencionados, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la iniciativa para la

Cuenca del Caribe (ICC), otorgado por Estados Unidos11.

Ahora bien, es importante contar con información actualizada sobre mercados de

exportación, para obtener respuestas o aproximaciones a las siguientes

interrogantes: ¿Cuáles son los tratados o convenios comerciales que El Salvador

11 Como Exportar desde El Salvador. Conceptos y prácticas de mercadeo y política comercial. Pág.120.

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

tiene vigentes con los mercados identificados como prometedores para vender, y

cuál es el tratamiento arancelario? ¿Cuáles son los impuestos de aduana que tendrá

que pagar el producto al ingresar a ese mercado, ya sea que se haya negociado

mediante un tratado o no? Investigar si el precio del producto será competitivo (no

muy alto) en ese mercado, una vez que se hayan pagado los correspondientes

impuestos. ¿Qué otras restricciones y trámites, aparte del impuesto de aduanas,

deberán considerarse para que el producto penetre en el mercado? En este sentido,

se deben conocer los trámites administrativos por si fuera necesario, por ejemplo,

obtener previo para el ingreso de la mercadería, las regulaciones sobre etiquetado

que existen en los países el tipo de documentos que tendrán que utilizarse y la

entidad que los debe certificar (certificados de origen , facturas consulares), los

requisitos sanitarios o de calidad que debe cumplir el producto y, además, saber si

dicha mercancía está sujeta a prohibiciones de importación o a determinados cupos

o cuotas (las llamadas restricciones cuantitativas), ya que, en este caso, se admitirá

hasta determinada cantidad, ya sea en cuanto a volumen o a su valor en dólares.

Asimismo es preciso averiguar si el país a donde se exportará forma parte de algún

tratado multilateral de comercio y, si ese fuera el caso, cuáles serían las ventajas y

limitaciones que se tendrían. La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración),

de la cual forma parte Colombia, permite que estos países suscriban acuerdos

comerciales con otros países, con base en lo cual El Salvador firmó con ese país, en

1984, un acuerdo comercial. Todos estos aspectos deben utilizarse de manera

objetiva por parte del empresario, para que sus decisiones sean las más

convenientes para él y su empresa. El conocimiento de estos aspectos debe dar al

empresario criterios para decidir su exportación a un mercado determinado o si

busca otros alternativos, dependiendo del grado de incentivo que le otorguen a sus

productos a través de los tratados, acuerdos y convenios comerciales.

4.3.3 Tratados Vigentes en El Salvador. El instrumento en el cual participa El Salvador y que aún está vigente, no obstante

los problemas comerciales y limítrofes que se han dado en el área centroamericana,

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

suscrito en 1960 es el Tratado de Integración Centroamericana. Con la firma del

mencionado instrumento se logró la ampliación del mercado, mediante la eliminación

total de impuestos a más del 90 por ciento de los productos originarios de

Centroamérica. A pesar de los problemas económicos y políticos que han surgido en

Centroamérica y los vaivenes monetarios que cada país centroamericano

individualmente afronta, los productos originarios del área siguen teniendo entrada

libre de impuestos a los demás países centroamericanos; en esto reside la ventaja

del esfuerzo integracionista.

Por otra parte, se estableció que el libre comercio acordado para los productos

centroamericanos no se haría extensivo a terceros países, lo cual significaba cierta

exclusividad. Esta medida tenía como objetivo fomentar la industrialización en el área

a través del comercio intrarregional, pero protegiendo las economías con la tarifa

externa común (impuesto a productos provenientes de terceros países que pudieran

afectar la industrialización). En estos momentos, esta situación se vuelve relativa, ya

que con la firma de tratados de libre comercio con países que están fuera del área,

se debilita la protección que las empresas habían tenido en estos mercados.

La globalización, que implica mercados abiertos y considera el mercado mundial

como uno solo, ha hecho que los gobiernos propicien una mayor apertura de los

mercados. Por otra parte, las empresas están obligadas a salir de Centroamérica a

buscar mercados, puesto que los mercados local y centroamericano ya no son

suficientemente grandes debido a la alta competencia que se observa en la región.

No obstante lo anterior, el Tratado de Integración Centroamericana sigue siendo un

instrumento valioso para incrementar las transacciones comerciales, tanto de

exportación como de importación en Centroamérica.

4.3.4 Otros Tratados Bilaterales Vigentes. Los tratados, acuerdos y convenios comerciales de liberalización que están en

ejecución son varios12:

12 Castillo Jacobo Marvin Edgardo. Como Exportar desde El Salvador. Conceptos y prácticas de mercadeo y política comercial. Pág.121.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

a) El tratado de Libre Comercio e Intercambio Preferencial El Salvador- Panamá.

Fue suscrito por ambos países en 1970. Tiene como anexo una lista de productos,

los cuales ingresan a cada uno de los países en condiciones especiales. Más del 70

por ciento de los productos incluidos gozan de libre comercio en ambas vías, es

decir, no pagan impuestos. El resto de los productos tiene un régimen de control de

importación, lo cual significa libre comercio, pero con licencia previa y tratamiento

preferencial, es decir, libre para los productos panameños y cuota o impuesto para

los productos salvadoreños. El empresario salvadoreño cuenta, en este caso, con un

incentivo para sus exportaciones, si es que su producto se encuentra dentro de la

lista vigente. En estos momentos se hacen gestiones para negociar un nuevo tratado

de libre comercio con este país.

b) El Acuerdo de Alcance Parcial Colombia-El Salvador.

Fue suscrito en San Salvador, en mayo de 1984, Su anexo contiene una lista

reducida de productos de la oferta exportable salvadoreña, y que son objeto de

reducciones de impuestos en aquel mercado. La característica básica de este

acuerdo es la no reciprocidad por parte de El Salvador, que no tiene que dar nada a

cambio de las preferencias otorgadas por Colombia.

c) El Acuerdo de Alcance Parcial Venezuela-El Salvador.

Éste se suscribió en 1985 y su objetivo es que un limitado grupo de productos de El

Salvador entren a este país, pero con una reducción en los impuestos. Entre los

productos beneficiados están el azúcar y los machetes.

d) El Acuerdo de Alcance Parcial México-El Salvador.

Este acuerdo fue suscrito el 6 de febrero de 1986, en la Ciudad de México. El

acuerdo tiene un anexo que contiene la lista de productos salvadoreños que gozan

de reducciones de impuestos en el mercado mexicano. Al igual que en el acuerdo,

suscrito con Colombia, su carácter no es recíproco. “El alcance parcial” de estos

acuerdos significa que no todos los países miembros de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI) participan en el mismo, sino sólo México.

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Esto es posible según el artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980. Los

productos salvadoreños beneficiados son los siguientes: productos del mar,

agroindustriales, textiles, herramientas agrícolas, manufacturas de cuero, productos

alimenticios y manufacturas diversas.

e) Tratado de Libre Comercio El Salvador- República Dominicana.

Este tratado fue suscrito en abril de 1998, en el cual también participaron los demás

países centroamericanos. La esencia es que todos los productos entren libres de

derechos arancelarios en ambos países, a excepción de un reducido grupo de

productos, como el azúcar, los derivados del petróleo, la leche y otros.

f) Tratado de Libre Comercio El Salvador-Chile.

Este tratado se firmó en octubre de 1999 y desde entonces quedo pendiente la

negociación de los productos que involucraría. No obstante, en abril del 2000 se

suscribió el protocolo correspondiente al tratamiento arancelario a los productos.

Este tratado refleja una asimetría a favor de El Salvador, en el sentido de que

muchos productos salvadoreños entrarán de inmediato y libres de derechos a Chile,

mientras que ese país tendría que esperar hasta cinco años para que muchos de sus

productos ingresen a El Salvador en el marco del libre comercio. El listado final

excluye unos 250 productos salvadoreños.

g) Tratado de Libre Comercio El Salvador-México.

El 29 de junio del año 2000, se suscribió este Tratado entre los presidentes de

ambos países, mismo que se venía negociando desde principios de la década de los

noventa. Este instrumento ha entrado en vigencia en marzo de 2001, como resultado

de la ratificación hecha por los respectivos congresos de cada nación.

Este Tratado presenta varias características. Para comenzar, se establece el

principio de asimetría a favor de El Salvador, el cual se ve reflejado en el programa

de desgravación, que contempla el que los productos salvadoreños entren a México

libres de impuestos más rápidamente que los mexicanos a El Salvador.

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

B. PARTICIPACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL SECTOR ALIMENTOS EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS. La exportación es la prolongación de las ventas locales hacia otros mercados, es

decir, es un proceso mediante el cual la actividad de las empresas se orienta a

satisfacer las necesidades de clientes distantes.

Desde el inicio del comercio mundial, las exportaciones han dado lugar a que los

países se especialicen en la elaboración de determinados productos, para los cuales

tiene los recursos y todas las ventajas comparativas. No es, pues, casual que, hasta

la fecha, la mayor parte de los países en vías de desarrollo se dediquen a producir y

exportar bienes agrícolas y materias primas y a recibir en concepto de importaciones

maquinaria, bienes intermedios, manufacturas. Esta división internacional del trabajo

es fruto de las ventajas que los países tienen para producir unos u otros bienes, lo

cual propicia las especializaciones.

El Salvador exporta principalmente café, azúcar y productos agrícolas no

tradicionales, productos que dada nuestra naturaleza geográfica se pueden producir

con ciertas ventajas. Hasta hace poco se ha visto el esfuerzo del sector industrial por

colocar sus productos en los mercados externos, ya que ni el mercado nacional ni el

centroamericano podrían considerarse suficientemente amplios como para efectuar

grandes ventas. Entonces, se ha vuelto prioritaria la búsqueda de mercados fuera de

la región, aspecto que no ha sido fácil por la competencia mundial a que ha llevado la

globalización de las economías.

1. Clasificación de las Empresas según su tamaño. En general el criterio de clasificación más usado por las instituciones o gremios

empresariales en El Salvador, esta en función de ventas e ingresos devengados

durante un ejercicio fiscal. Lo que no desestima ninguna otra forma de clasificación,

pero para efectos de este documento, se toma el criterio utilizado por la Fundación

Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social como se presenta a continuación:

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Cuadro Nº1 CRITERIO PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA EMPRESA

Institución Grande Mediana Pequeña Micro FUSADES De 100 a más

empleados y un

activo total mayor

de ¢2,000,000.00

De 20 a 99

empleados, cuyo

activo total no

excede de

¢2,000,000.00

De 11 a 19

empleados, cuyo

activo total no

excede a

¢750,000.00

Menos de 11

empleados cuyo

activo total no

excede de

¢100,000.00

ANEP Con un grupo de

empleados mayor

de 100

Con un número

de empleados

igual a 20 y

menor que 100

Con un grupo de

empleados igual a

5 y menor que 20

Con un grupo de

empleados menor

de 5 personas

BCR Con ventas

mayores a

¢40,000,000 y un

número de

empleados mayor

a los 199

Con ventas

anuales mayores

a los

¢6,000,000.00 y

menores a los

¢40,000,000.00 y

con un número de

50 a 199

empleados

Con ventas

mayores a los

¢600,000.00 y

menores a los

¢6,000,000.00

con un número de

50 a 199

empleados

Con ventas

inferiores a los

¢600,000.00

anuales y con

menos de 50

empleados

BMI Con ventas

mayores a

¢40,000,000 y un

número de

empleados mayor

a los 199

Con ventas

anuales mayores

a los ¢6,000,000

pero menores a

¢40,000,000 y

con un número de

50 a 199

empleados

Con ventas

mayores a los

¢600,000.00 y

menores a los

¢6,000,000.00

con un número de

11 a 49

empleados

Con ventas

inferiores a los

¢600,000.00

anuales y con

menos de 11

empleados

Ministerio de Hacienda

Pagan impuesto

mayores de

¢300,000.00

Paga impuesto de

¢50,000.00 hasta

¢300,000 durante

el ejercicio fiscal

Paga impuesto

menores de

¢50,000.00

durante el

ejercicio fiscal

No definido

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

2. Problemática de las Exportaciones en El Salvador. Para poder analizar objetivamente la problemática que enfrentan las grandes

empresas de El Salvador se tiene que obtener información de los entes que

actualmente tienen relación directa con las exportaciones en general en el país, y

entre estos se tiene: Ministerio de Economía, FUSADES, ASÍ, COEXPORT,

CENTREX y Banco Central de Reserva.

Es así, como, luego de analizar la información que ellos brindan, se puede concluir

que existen varias causas que de una u otra manera afectan a las exportaciones y

entre estas las que tienen más importancia son:

2.1 El Acceso a Créditos. Se considera que ésta es una de las principales causas de la problemática de las

exportaciones, ya que en nuestro país son muchos los proyectos que no se realizan

por esta limitante y las exportaciones no son la excepción, ya que actualmente con

las nuevas políticas económicas muchas empresas ven como un futuro para ellas

incursionar en otros mercados, sin embargo a pesar de que aunque por diferentes

medios como instituciones bancarias, instituciones que incentivan a la actividad

exportadora, mencionan que existen líneas de créditos para exportar productos para

quien quiera hacerlo, ya en la práctica se ve que influye mucho el prestigio de la

empresa, la liquidez de la misma, el tipo de producto a exportar y otros factores de

menor importancia. También se tiene que, aunque muchas veces se mencionan

como créditos preferenciales, en la práctica no son tan preferenciales ya que el

tiempo de duración del mismo no es tan largo como debería de ser para motivar a

los empresarios a invertir y además a veces la tasa de interés no es tan baja como

se esperaría que fuera. Otras veces ocurre que aunque el empresario acepte las

condiciones del préstamo su empresa no califica para ser sujeto de crédito ya que se

considera que no cumple con los requisitos necesarios.

2.2 Nivel de Producción de la Empresa. Esta es otra limitante que causa problemas en las empresas para exportar ya que

muchas veces en el exterior cuando se presenta un producto y califica se quiere un

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

pedido grande de unidades que ni aunque toda la empresa produjera ese producto

alcanzaría a lograr cumplir ese pedido y por lo tanto se considera un producto que

según la empresa que quisiera comprarlo en el exterior, no seria un producto

rentable para comercializarlo. Por tanto se puede ver que muchas empresas

producen a un nivel artesanal, en el país y para poder exportar tendrían que producir

a un nivel industrial en la mayoría de los casos.

2.3 Tecnología de la Empresa. La mayor parte de las empresas del país no cuenta con una tecnología de punta para

producir, lo que las dificulta para producir en grandes cantidades o en serie y para

producir a costos menores, lo que contrasta con la mayoría de empresas grandes de

los países extranjeros, quienes sí tienen tecnología de punta y la están actualizando

constantemente. Debido a esto es que cuando las empresas salvadoreñas colocan

un producto en el mercado internacional, algunas veces o casi siempre el precio de

su producto no es tan competitivo en relación a las otras empresas y por

consiguiente no es tan atractivo para comercializarlo.

2.4 Costos de Seguridad. Actualmente las empresas salvadoreñas debido al clima de inseguridad social que

existe en el país, tienen que gastar mucho en lo que respecta a la seguridad tanto en

los inmuebles, como en el envío de productos a los diferentes lugares. Todos estos

costos tienen que ser trasladados a los productos, los cuales hacen que se

eleven sus precios. Generalmente en países desarrollados el costo en seguridad es

menor debido a que el nivel de delincuencia no es tan alto como en el país y por

consiguiente no requiere de tanto personal para seguridad y en la mayor parte de los

casos sus sistemas de seguridad se basan en mecanismos de seguridad pasiva

como circuitos cerrados y otros sistemas.

2.5 Conciencia Exportadora. Muchos empresarios no consideran como una opción principal colocar sus productos

en el mercado internacional porque piensan que eso de exportar no es para ellos ya

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

que eso implica muchos trámites que llevan a la pérdida de tiempo o a gastos

mayores, además consideran que el mecanismo que se requiere para exportar un

producto es demasiado complicado y no les interesa.

Creen que el mercado interno es suficiente para colocar su producto, a pesar de que

sus ventas disminuyan con el tiempo o se mantengan.

Muchos empresarios no tienen la visión emprendedora que les motive a exportar a

pesar de tener productos atractivos y todos los requisitos necesarios para poder

hacerlo. Otros en cambio consideran que el mercado internacional es muy

competitivo para ellos y por lo tanto difícilmente van a lograr posicionarse en un

segmento de él y ante este temor no se atreven a exportar.

2.6 Trámites y Procedimientos. A pesar de estarse mejorando constantemente los trámites y procedimientos que son

necesarios para exportar, siempre siguen existiendo fallas en ellos que de una u otra

manera causa problemas a las empresas que se dedican a exportar diferentes

productos. Muchas veces no solamente los problemas se dan debido a la forma

como estos están redactados, sino también en la forma como se aplican en las

aduanas ya sea en forma involuntaria como voluntaria.

Los altos costos en las agencias aduaneras en la exportación de ciertos productos

crean problemas a los exportadores, además muchas veces el tiempo en el que se

llevan a cabo dichos trámites causan otros problemas a los exportadores que les

traen consecuencias como elevación de los costos, o daños en sus productos.

Debido a todo esto es que se considera que aunque han mejorado mucho, todavía

causan ciertos problemas que afectan las exportaciones, y ya que se pueden corregir

esas consecuencias es necesario que se estén revisando constantemente para

mejorarlo y estimular así todavía más las exportaciones.

3. Situación Actual de las Exportaciones de Alimentos en El Salvador. Las exportaciones de alimentos y bebidas incluyen una oferta de más de 200

productos, y su destino no solo es Centroamérica y los Estados Unidos, sino 32

Page 26: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

países a nivel mundial. Esta diversificación lograda en los últimos años no solo a

nivel de oferta sino de destinos, ha contribuido con el desempeño que han tenido las

exportaciones no tradicionales de El Salvador, las cuales en el 2002 crecieron un

6.4%. Por cada dólar que se exporta en productos no tradicionales, US$0.36 los

generan productos del sector alimenticio.

Lo más interesante es que este sector, ofrece oportunidades para todos. Más de 1/3

de las empresas exportadoras, envían alimentos. Desde pequeños exportadores,

que a nivel artesanal preparan dulces de atado, hasta grandes empresas que se han

posicionado internacionalmente exportando cerveza, jugos, boquitas, galletas,

lácteos, entre otros.

Naturalmente uno de los principales mercados para los alimentos, lo constituye la

región centroamericana. Aquí se destinan el 70% de las exportaciones de estos.

Pero por otra parte es interesante ver la tendencia que llevan otros mercados. En el

2002 un 20% se dirigió al mercado norteamericano, y el restante 10% a regiones

como Europa, El Caribe y Sur América.

Los 5 principales consumidores de productos alimenticios salvadoreños son

Guatemala, Honduras, Estados Unidos, Nicaragua y Costa Rica. Los mercados no

tradicionales y de mayor crecimiento han sido: México, República Dominicana y

Estados Unidos. Canadá se vislumbra con mucho potencial para la panadería y

productos congelados.

El principal producto de exportación a Estados Unidos y República Dominicana, lo

constituyen las bebidas, principalmente los néctares de frutas. De acuerdo a la

opinión de ejecutivos de Industrias la Constancia, un grupo líder en la fabricación de

néctares, además de agua mineral y cerveza, el ambiente competitivo interno bajo el

cual se ha desarrollado la industria salvadoreña, le han impulsado a implementar

procesos tecnológicos modernos que le han permitido cumplir altos estándares de

calidad. El volumen de alimentos exportados en el 2002 no tradicionales alcanzo

más de US$190 millones de dólares, de este total, US$70 millones corresponden a la

exportación de boquitas o productos insuflados y no insuflados a base de cereal.

Tres empresas compiten es este mercado Productos Alimenticios Diana, Bocadeli y

Page 27: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Productos Ideal. Estos productos además de contar con una posición dominante en

toda Centroamérica, ahora compiten exitosamente en México.

Empresas salvadoreñas están también enfocando su esfuerzo para atender este

mercado. Un total de US$ 32 millones de productos étnicos son exportados a los

Estados Unidos. Entre ellos diversos productos de panadería donde destaca la

semita, bebidas deshidratadas como la horchata, pupusas, tamales y productos en

conserva o congelados.

Uno de los principales exportadores de productos étnicos no sólo de El Salvador sino

de otros países latinoamericanos es la Arrocera San Francisco. Esta empresa inicio

después de 33 años de experiencia en el mercado local, con un ambicioso programa

de exportaciones, que incluyo arroz precocido, frijoles negros y rojos, arroces

preparados, horchatas y los demás refrescos en polvo salvadoreños, y últimamente

sopa de garrobo, el cual no solo es orientado al consumidor salvadoreño, sino con un

enfoque de la especialidad salvadoreña para el consumidor internacional.

Una de las empresas que ha visualizado a tiempo la tendencia del consumidor con

una preocupación mayor por la salud es Lácteos del Corral LACTOSA una empresa

líder en la industria Láctea y pionera en la introducción y exportación de yogurt en El

Salvador. Con un crecimiento anual del 3% en el último año, y una generación de

150,000 empleos directos y 500.000 indirectos, la industria Láctea se perfila con un

gran potencial en el futuro no solo en el mercado local sino en el internacional.

Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT)13, las

exportaciones en el País se dividen en cuatro sectores, los cuales se clasifican de la

siguiente manera:

Sector “A”, productos del reino animal, productos agrícolas, productos

agroindustriales, alimentos y bebidas.

Sector “B”, artículos para el hogar, artículos de regalo, artesanías, artículos

promocionales, textiles y confección, cuero y calzado.

Sector “C”, productos de papel y cartón, productos impresos, cosméticos, productos

químicos y farmacéuticos.

13 Catálogo de Productos Exportables. (COEXPORT), Año 2002.

Page 28: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Sector “D”, materias primas, herramientas y accesorios, maquinaria, equipo, metal

mecánica y construcción.

En la actualidad El Salvador cuenta con una estabilidad monetaria debido a que tiene

como moneda de curso legal el dólar, la cual es una moneda fuerte que genera

estabilidad en los precios de los productos, evita pérdidas monetarias por cambio de

moneda como se hacia anteriormente, lo que incentiva a los exportadores.

Además existe una ley de reactivación de las exportaciones la cual tiene por objeto

promover la exportación de bienes y servicios fuera del área Centroamericana, por

medio de instrumentos adecuados, que permitan a los titulares de empresas

exportadoras la eliminación gradual del sesgo antiexportador; generado por la

estructura de protección a la industria de sustitución de importaciones.

Gráfico Nº 1

Los 10 Principales Productos de Exportacion Año 2002.(en miles de US$ dolares)

297,991

53,69848,07939,970

39,816

35,42137,816

33,70832,246 30,669

Café MedicamentosRopa interior AzúcarProductos alimenticios Manufacturas de aluminioGas oil, diesel y otros Envases de papel y cartonProductos laminados de hierro o acero Maquinas otros aparatos y material electrico

Fuente: Catálogo Productos Exportables de El Salvador, COEXPORT.

En el gráfico Nº 1; según el BCR en el año 2000 los 10 productos de mayor

exportación en el país fueron: 1)Café, 2)Medicinas, 3)Ropa interior, 4)Azúcar,

Page 29: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

5)Productos alimenticios, 6)Productos de aluminio, 7)Gasolina, Aceites, Diesel y

otros, 8)Papel, 9)Productos laminados de hierro o acero, 10)Máquinas y otros

equipos, materiales eléctricos.

Dentro de éstos, los productos de alimentos ocupa el 5º lugar del total de las

exportaciones lo que equivale a un 6.13% de las exportaciones totales y en lo que

respecta al café representa un 13.36% , por tanto, se puede concluir que los

productos exportados de alimentos ocupan un lugar muy importante dentro de las

exportaciones del país, y que por consiguiente es bueno facilitar e incentivar a los

exportadores a que manden más productos de alimentos. Actualmente el país ya no

solo tiene uno o dos productos de exportación, ya que como se puede ver en el

gráfico se ha aumentado la diversidad de productos que exporta y aunque el café

ocupa un porcentaje grande, existe un gran futuro para los productos alimenticios si

se motivara a exportarlos. Cuadro Nº2

EXPORTACIONES DE EL SALVADOR.

CONCEPTO

PERIODO

Tradicionales Valor (Millones

de dólares)

No TradicionalesValor (Millones

de dólares)

Maquila Valor (Millones

de dólares)

Total Valor (Millones

de dólares)

2000 356.6 978.7 1,609.0 2,941.3

2001 204.7 1,008.8 1,650.3 2,863.8

2002 160.8 1,073.0 1,758.2 2,992.0

Oct/2002 4.8 97.5 161.3 263.6

Nov/2002 3.8 104.6 152.6 261.0

Dic/2002 18.1 82.0 135.0 235.1

Ene/2003 20.1 88.9 142.6 251.5

Feb/2003 24.6 84.3 153.5 262.4

Mar/2003 23.9 99.9 164.0 287.9

Fuente: Revista Trimestral del BCR, Enero-Febrero-Marzo 2003,Pág.30

Page 30: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

El cuadro Nº2 indica las exportaciones que realizo El Salvador entre los años 2000 y

el 2002, se compararon los productos tradicionales, los no tradicionales y la maquila,

y se puede ver que a través de los años los productos no tradicionales han

aumentado en mayor proporción, casi 100 millones en el período; que los

tradicionales al contrario han disminuido casi 90 millones en el mismo tiempo.

Esto indica que durante este intervalo de tiempo las exportaciones en general han

aumentado y lo mejor para el país es que la fuente de ingresos se ha diversificado

tanto a través de los productos no tradicionales, como a través de la maquila, lo cual

es beneficioso ya que de esta manera la economía del país no depende actualmente

de la exportación de un solo producto, como en décadas anteriores, sino de varios.

Cuadro Nº3

COMERCIO EXTERIOR (Millones US$)

Transacciones 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Costa Rica 66 73 88 93 112 110 92 85 94 106 27

Guatemala 161 177 217 211 265 282 284 318 323 343 90

Honduras 48 56 80 98 137 149 172 225 184 176 44

Nicaragua 35 37 42 54 65 75 91 107 120 112 24

Estados Unidos 519 606 856 955 1,312 1,454 1,576 1,927 1,873 2,004 527

Japón 11 7 14 10 14 12 8 9 5 6 2

Alemania 53 123 140 159 238 140 105 94 48 36 14

Otros países 149 170 215 210 273 229 203 199 58 32 20

* Nota: Enero- Marzo 2003

Fuente: Revista Trimestral del BCR.

El cuadro Nº3 contiene los socios principales a los cuales exporta El Salvador, se

tiene que el principal socio comercial es Estados Unidos con 1,927 millones de

dólares en exportaciones en el año 2000, en segundo se encuentra Guatemala con

318 millones de dólares en exportaciones, y en tercer lugar se encuentra Honduras

Page 31: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

con 225 millones de dólares en exportaciones. Luego los demás países tales como

Costa Rica, Nicaragua, Japón, Alemania y otros países a los cuales exporta El

Salvador.

4. Ventajas de las Exportaciones en la Economía del País. Las exportaciones para el país son de suma importancia ya que favorecen tanto a

nivel nacional como a nivel de empresa, como se detallan a continuación:

4.1 Ventajas de las Exportaciones a Nivel Nacional. En términos generales, un país crece económicamente al exportar, lo cual implica

mejorar el nivel de vida de los habitantes, sobre todo cuando las exportaciones

rebasan las importaciones. Por eso los Gobiernos se interesan en incrementar el

volumen de las exportaciones, diversificar los productos y los mercados, dentro de

las posibilidades que permite la globalización.

Específicamente, las exportaciones persiguen: aumentar las divisas, generar

empleos, mejorar la utilización de los recursos naturales, incrementar el desarrollo

tecnológico y otros beneficios. Por consiguiente, los gobiernos, dado su interés en

incrementar sustancialmente los ingresos en el rubro de las exportaciones, facilitan,

en la medida de sus posibilidades, la labor del sector empresarial14.

4.2 Ventajas de las Exportaciones a Nivel de Empresa. Indudablemente que las empresas exportadoras son las que se benefician

directamente, pues el desarrollo de las actividades de exportación, además de sus

ventas locales, les permite su crecimiento y expansión.

Los beneficios que obtienen las empresas al exportar son múltiples: incrementan y

amplían sus mercados, la rentabilidad se ve favorecida debido a la disminución de

los costos en razón del incremento de los volúmenes de producción, desarrollan la

capacidad gerencial en el campo de las negociaciones, mejoran la imagen a nivel

local, lo cual les abre puertas de cara al sector gubernamental y bancario en cuanto

14 Castillo Jacobo Marvin Edgardo. Como Exportar desde El Salvador. Conceptos y prácticas de mercadeo y política comercial. Pág.15.

Page 32: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

a incentivos, líneas de crédito y pueden vender productos en el exterior cuando la

demanda interna es estacionaria. El alcance del éxito y de los beneficios, sin

embargo, nunca será igual en ninguna empresa, pues ello depende del nivel de

exportaciones que alcance a consecuencia de su tamaño, las metas establecidas, los

recursos disponibles y, sobre todo, la capacidad gerencial en materia de comercio

internacional. Por tanto, lo razonable es que las empresas establezcan sus

expectativas en proporción directa con la situación en que se encuentran respecto a

los factores mencionados. Para ello, será fundamental que antes de embarcarse en

un proyecto de exportación, se haga un análisis estratégico sobre su situación

interna, que le permita tanto establecer las fortalezas con las que cuenta como definir

las oportunidades que se le presentan, a fin de aplicar, sobre esa base, las mejores

estrategias tanto defensivas como ofensivas. Esto es, que pueda planificar y ejecutar

un plan de negocios acorde con las limitantes que le imponga su situación15.

5. Organización de la Empresa Exportadora. En nuestro país, cualquier persona jurídica o natural puede efectuar exportaciones.

Esto significa que no es necesario que el exportador cuente con todo una

infraestructura, desde el punto de vista formal dentro de su empresa. Hay muchos

casos en los cuales las exportaciones las efectúan personas particulares y todas las

funciones las realiza solo el exportador. En ese caso o en el caso de las pequeñas y

medianas empresas productoras, las cuales mantienen una precaria división de

funciones destinadas a la exportación, lo importante es abarcar todos los pasos que

van desde la idea de exportar, hasta la colocación de los productos en el mercado.

Cuando las operaciones crecen, dichas funciones, debido a su magnitud, muchas

veces ya no las puede realizar una sola persona. A continuación se presenta la

organización de una gran empresa exportadora de alimentos.

15 Castillo Jacobo Marvin Edgardo. Como Exportar desde El Salvador. Conceptos y prácticas de mercadeo y política comercial. Pág.16.

Page 33: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Gráfico Nº 2 Organización Funcional de una Empresa Exportadora de Alimentos.

Fuente: Anónimo.

Junta Directiva : Esta conformada por personas naturales que aportan capital a

través de acciones o títulos de valor para dinamizar el ejercicio comercial de la

empresa. Gerencia General: Es la que dirige todas las acciones mercantiles que realizan

en una empresa definiendo lineamientos a desarrollar para el cumplimiento de

metas y objetivos. Gerencia de Producción: Desarrolla destrezas y provee conocimientos

relacionados a la mejor administración de los recursos físicos que tiene disponible

la organización para producir bienes y servicios. Estos recursos incluyen la

maquinaria y equipo, las facilidades físicas y recursos financieros. Gerencia Financiera: Se encarga de la eficiente administración del capital de

trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de

orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de

financiamiento y proporcionar el debido registro de las operaciones como

herramientas de control de la gestión de la empresa.

Gerencia General

Junta Directiva

Gerencia Financiera

Gerencia Comercial

Gerente de Exportaciones

Gerente de Ventas Internas

Gerencia de Producción

Gerencia De Informática

Gerencia Administrativa

Page 34: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Gerencia Administrativa: Es la que administra y organiza los diferentes recursos

con que cuenta la empresa para el desarrollo de las actividades comerciales

orientadas a la conquista del éxito empresarial.

Gerencia de Informática: Tiene como misión la planificación, organización y

ejecución de las actividades vinculadas con las tecnologías y sistemas de

información, se encarga de proyectos informáticos y de las operaciones

necesarias para llevar a cabo dicho proyectos; administra la plataforma

tecnológica de la empresa. Gerencia Comercial: Administra y organiza las actividades comerciales

tendientes a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios de la

empresa en forma creativa en búsqueda de una alta participación en el mercado.

Las actividades que debe realizar cualquier empresa exportadora,

independientemente de su magnitud son fundamentalmente: la negociación y venta;

y el seguimiento y la administración de la exportación16.

La primera actividad comprende la promoción, negociación y venta, la cual la llevan a

cabo las personas que tiene la facultad de negociar y de tomar decisiones dentro de

la empresa (Gerente General, Gerentes de Venta, de marca, de mercadeo).

La segunda abarca las actividades que son consecuencia de la primera, como el

seguimiento y/o supervisión de la producción (cantidades, calidad, tiempo de

entrega), el despacho, la documentación para la exportación, los trámites bancarios.

Estas últimas actividades generalmente la realizan los ejecutivos y mandos medios

de la empresa. Por lo anterior no importa la organización de la empresa desde el

punto de vista formal, pero si la atención e importancia que se les de a las dos

funciones descritas anteriormente. Es importante señalar que la forma de

organización de una empresa exportadora dependerá del tipo y de la estructura de la

empresa, y si la exportación es una actividad marginal; el tipo de productos que

exportara, los recursos con que cuenta para esa actividad, y los mercados atendidos.

16 Castillo Jacobo Marvin Edgardo. Como exportar desde El Salvador: conceptos y prácticas de mercadeo y política comercial. Pág. 17

Page 35: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Esto significa que no existe una forma única de organización. Entonces, habría de

encontrar la forma más satisfactoria posible, tratando de mantener en la misma un

alto grado de funcionalidad y flexibilidad para una adaptación eventual ante los

cambios en el entorno o en las necesidades internas que se requieren cumplir.

En algunas industrias ya establecidas, la actividad exportadora comienza como un

proyecto, hasta que los volúmenes de venta y el desarrollo de mercados obligan a

que la estructura principal absorba esta actividad; mientras tanto, los gerentes de

línea, el gerente general, el de ventas o el de mercadeo retoman esta función. Sin

embargo, en otras compañías, como algunas manufactureras y otras eminentemente

agrícolas de exportación, que no poseen un mercado interno muy fuerte, toda la

empresa esta en función de la exportación, hecho que facilita el desarrollo de esta

actividad dentro de la estructura organizativa. En el caso de las industrias orientadas

hacia el mercado interno y que poseen actividades de exportación, la inserción de

este proceso a la estructura organizativa y el grado de apoyo recibido es, en algunos

casos, limitado, debido a que la exportación es marginal en relación con el giro

principal de las empresas. Cualquier esfuerzo de exportación requiere de un alto grado de compromiso por

parte de la alta gerencia y de un entendimiento del mismo por parte de los niveles

operativos, que permitan crear una cultura de exportación hacia el interior de la

empresa. C. INSTITUCIONES QUE BRINDAN APOYO A LAS EMPRESAS EXPORTADORAS EN EL PAÍS. En el país existen instituciones que brindan apoyo a las Empresas Exportadoras ya

sea en asesoría técnica, financiera, agilización de trámites de exportación e

investigación y desarrollo; las cuales se describen a continuación:

1. Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT). Esta es una institución privada, fundada en la década de los 70 con el propósito de

promover y fomentar la producción de exportación de bienes y servicios, a través del

Page 36: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

sistema de libre empresa, como un medio de desarrollo económico y social del país,

aglutinando a los sectores productivos vinculados con la exportación.

Sus principales Objetivos:

• Promover y fomentar las exportaciones de productos salvadoreños

diversificando sus mercados de exportación.

• Proteger los intereses de los productores y exportadores del país en general y

en particular, los de sus asociados.

• Obtener y proporcionar la información, documentación y asistencia necesaria

para facilitar las exportaciones.

• Estudiar y recomendar medidas que tiendan a elevar la competitividad de las

empresas exportadoras.

• Efectuar todas aquellas labores que, directa o indirectamente, contribuyan a

desarrollar y a diversificar la capacidad exportadora del país, a incrementar las

exportaciones de bienes manufacturados y a crear un clima favorable a la

exportación.

• Colaborar con las demás gremiales del sector privado, en el fomento

promocional y desarrollo de actividades tendentes a incrementar la producción y

exportación de todos los productos y servicios con vocación exportable.

• Desarrollar estudios de orientación exportadora, cursos, seminarios, foros,

conferencias y proyectos económicos enmarcados en la exportación , con el

objeto de capacitar a los exportadores.

• Ser órgano de consulta del Estado en todos aquellos asuntos relacionados con

la exportación.

• Identificar y analizar la oferta exportable de El Salvador.

• Canalizar las demandas internacionales al sector exportador.

2. Centro de Trámites de Exportación (CENTREX). El Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), fue creado en 1987, mediante

Decreto Ejecutivo No. 18; dentro de la Ley de Fomento de las Exportaciones, era

parte del Ministerio de Comercio Exterior, el cual fue absorbido por el Ministerio de

Economía, en julio de 1989. A partir del 19 de septiembre de 1989, el CENTREX es

Page 37: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

administrado por el Banco Central de Reserva de El Salvador y se le dotó de su

Reglamento, por Decreto Ejecutivo No. 18 de fecha 15 de septiembre de 1989, el

cual a su vez, fue reformado con el Decreto Ejecutivo No. 30 del 20 de abril de 1994.

El CENTREX forma parte de la estructura orgánica del Banco Central de Reserva de

El Salvador, dentro de la Gerencia Internacional. Está integrado por personal de

Banco Central de Reserva de El Salvador y de los Ministerios de Agricultura y

Ganadería y de Economía.

2.1 Objetivos del CENTREX. • Asesorar al sector exportador sobre comercio exterior.

• Coordinar a las instituciones involucradas en la actividad exportadora.

• Impulsar proyectos de avanzada en la gestión de la emisión y autorización de

los documentos de exportación.

• Crear sistemas de información.

2.2 Creación del Sistema Electrónico de Exportaciones (SIEX). En 1995, se cambió la plataforma informática del CENTREX, se le ha dotado de la

tecnología más moderna, para dar un nuevo salto de calidad en el servicio al sector

exportador, dentro de la filosofía de mejora continua en el servicio.

El SIEX es un novedoso Sistema, único en su tipo en el área Centroamericana, que

ha tenido un impacto favorable entre los exportadores. Permite un enlace por medios

electrónicos, entre los exportadores y el CENTREX, para obtener los documentos de

exportación, desde sus empresas, sin riesgos, sin pérdidas de tiempo, a cualquier

hora del día o de la noche. Es un sistema mediante el cual, el exportador envía la

información de sus operaciones y obtiene la autorización correspondiente, en su

propio lugar de trabajo.

2.2.1 Objetivos Fundamentales del SIEX: • Facilitar, simplificar y agilizar los trámites de exportación.

• Reducir el tiempo invertido en los trámites.

Page 38: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

• Autorización de documentos.

• Obtener una información actualizada y oportuna.

2.2.2 Beneficios: • Atención ininterrumpida, las 24 horas del día los 365 días al año.

• Facilidad de registro de datos, que permitirá incrementar la productividad.

• Reducción de costos al exportador.

• Asesoría al exportador, en el uso y manejo del Sistema.

• Eliminación de tiempos de espera.

• Sin ningún costo adicional para el exportador, por los servicios de autorización

de documentos el CENTREX proporciona en forma gratuita el Sistema.

3. La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Es una asociación gremial de servicio para sus asociados, que como su nombre lo

indica son comerciantes e Industriales. Con relación al apoyo hacia los exportadores,

la Cámara ha creado un Comité de Exportaciones, el cual desarrolla diversas

actividades, tales como:

• Estudiar las demandas extranjeras de productos nacionales susceptibles de

exportación y dárselas a conocer a sus socios.

• Estudiar la oferta exportable de El Salvador y buscar su adecuación, a fin de

poder colocar los productos, en el extranjero.

• Realizan estudios a nivel gremial del sector privado nacional, para adecuarlo e

incentivarlo a la exportación.

Prestar el servicio de información sobre comercio internacional, para lo cual cuenta

con una biblioteca del exportador. Además, presta asesoría directa a los socios

mediante conferencias y seminarios sobre aspectos importantes del comercio

internacional.

Page 39: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

4. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Es una organización privada, apolítica y sin fines de lucro, creada en 1983 con la

misión de contribuir a impulsar el desarrollo económico y social de El Salvador para

mejorar las condiciones de vida de todos los salvadoreños. La Fundación funciona como un centro de estudios e investigaciones y como un

facilitador del desarrollo en el campo económico y social, canalizando servicios

empresariales y de promoción social, mediante sus programas, que contribuyen al

desarrollo de las actividades productivas del país. Como centro de desarrollo

económico, FUSADES ofrece ayuda a través de la promoción de inversiones,

exportaciones, diversificación agrícola y el financiamiento para empresas de

exportación. En 1993 FUSADES inauguró un moderno laboratorio de calidad integral,

único en Centroamérica que se encuentra al servicio de la agricultura y agroindustria.

En 1994, inauguró el “Polo de Desarrollo Agroindustrial La Colina”, donde se

encuentra localizado el proyecto de producción y exportación de piña más grande de

El Salvador. En 1995, FUSADES inauguró un moderno centro de inteligencia

comercial, con el cual tiene la finalidad de ayudar, tanto al empresario local, como al

inversionista extranjero, a encontrar nuevos mercados a nivel mundial, contestar

efectiva y oportunamente a las ofertas de comercio internacional, así como obtener

información básica del país. Se encuentra conectado a más de 20 embajadas en el

exterior, lo que le permite mantener una comunicación directa en todo momento.

5. Asociación Salvadoreña de Industriales (ASÍ). Es una organización gremial de servicio para la industria salvadoreña y proporciona

información técnica y financiera a todos sus asociados. Entre los servicios que ASI

presta a sus socios están los siguientes: asistencia financiera a los empresarios que

deseen conocer las oportunidades de crédito; asesoría en aspectos de pagos de

divisas a sus proveedores extranjeros; en trámites de cobro a sus clientes en el

exterior y sobre exportaciones e importaciones. Otro servicio que ASI presta a sus

socios es de asistencia técnica en el campo arancelario, en relación al Sistema

Page 40: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Arancelario Centroamericano (SAC). De igual forma, presta asesoría legal tanto a

nivel interno como externo y servicios de capacitación a diferentes niveles, mediante

charlas y seminario sobre temas que sean de interés para los industriales.

6. Banco Centroamericano de Integración Económica. La creación, tecnificación y fortalecimiento de la agroindustria centroamericana es

una de las prioridades del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),

dentro de su estrategia de apoyo al sector de alimentos en Centroamérica, el BCIE

impulsa programas orientados a la reactivación y reconversión industrial, el

desarrollo de agro empresas, fomento de las exportaciones de productos no

tradicionales y el impulso de programas de riego, drenaje y conservación de suelos.

El BCIE aporta anualmente un promedio de 700 millones de dólares a los países de

la región; a través de diferentes modalidades de financiamiento, canalizados a través

de una red financiera de más de 109 instituciones bancarias y no bancarias en

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En conjunto con la Unión Europea, el BCIE a financiado la producción de plantas

ornamentales para la exportación, contribuyendo a establecer la empresa

“Ornamentales de El Salvador (ORNESA)”, cuyas ventas de plantas tropicales a los

mercados de los países industrializados se han venido expandiendo en los últimos

años. Así mismo para incrementar la competitividad del sector, ha brindado apoyo

financiero a la Empresa IMACASA en El Salvador que produce implementos para la

agricultura, uno de los principales sectores de la actividad económica de

Centroamérica.

D. ASPECTOS LEGALES PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS. Para llevar a cabo la exportación de alimentos es necesario que las empresas

exportadoras cumplan ciertos requisitos que se detallan a continuación:

Page 41: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

1. Normas Alimentarias. Existe una normativa internacional llamada CODEX ALIMENTARIUS17 que es una

colección de normas alimentarias aceptadas internacionalmente y presentadas de un

modo uniforme. El objeto de estas normas alimentarias es proteger la salud del

consumidor y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de los

alimentos. El Codex Alimentarius incluye también disposiciones de naturaleza

recomendatoria en forma de códigos de prácticas, directrices y otras medidas

recomendadas, destinadas a alcanzar los fines del Codex Alimentarius. El objeto de

su publicación es que sirve de guía y fomenta la elaboración y el establecimiento de

definiciones y requisitos aplicables a los alimentos para facilitar su armonización y,

de esta forma, facilitar igualmente el comercio internacional. El Codex Alimentarius

contiene normas sobre todos los alimentos principales, ya sean elaborados,

semielaborados o crudos, para su distribución al consumidor. Deberá comprender,

además, todas las materias primas que se utilizan en la elaboración de los alimentos

en la medida necesaria para lograr los fines definidos del Codex Alimentarius. El

Codex Alimentarius incluye disposiciones relativas a la higiene de los alimentos,

aditivos alimentarios, residuos de plaguicidas, contaminantes, etiquetado y

presentación, método de análisis y de muestreo. Incluye también disposiciones de

carácter recomendatorio en forma de códigos de practicas, directrices y otras

medidas recomendadas. En las normas del Codex se estipulan los requisitos que

han de satisfacer los alimentos con objeto de garantizar al consumidor un producto

sano y genuino, no adulterado y que este debidamente etiquetado y presentado.

Toda norma del Codex para un alimento o alimentos deberá redactarse de

conformidad con el formato de las normas de productos del Codex, e incorporar,

según proceda, los criterios enumerados en el mismo. Todo país, de conformidad

con sus procedimientos legales y administrativos vigentes, podrá aceptar una norma

del Codex por lo que respecta a la distribución de un producto determinado.

17 Organización Mundial de la Salud. Programa Conjunto FAO/ OMS sobre Normas Alimentarias. Pág. 2

Page 42: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

2. Requisitos de Etiquetado. La Ley estipula que la información requerida en la etiqueta sea ampliamente visible

de forma tal que el consumidor común pueda leer y entender bajo las condiciones

normales de compra y uso.

Los requisitos para el etiquetado se resumen de la forma siguiente:

a) Si la etiqueta contiene representaciones en algún idioma extranjero, la etiqueta

deberá de contener todas las especificaciones requeridas tanto en el idioma

extranjero como en inglés.

b) Si los alimentos son empacados, las siguientes especificaciones deben aparecer

en la etiqueta de la versión en inglés:

Nombre, dirección/ calle, ciudad, estado, apartado postal del manufacturero,

del embarcador o del distribuidor.

Una indicación adecuada de la cantidad neta de alimentos en el empaque.

El nombre común o usual de los alimentos deba aparecer en la parte principal,

en las letras negritas en líneas generalmente paralelas a la base del empaque

y la forma en que se vende el producto.

Los nombres comunes de los ingredientes del alimento.

3. Control de Calidad de los Alimentos de Exportación. Toda empresa para exportar independientemente del país que sea debe de contar

con un producto con capacidad productiva exportable confiable y que responda a las

necesidades del mercado meta.

La calidad del producto es fundamental y debe de cumplir con los requisitos exigidos

por el mercado; cumplir con regulaciones particulares especialmente viñetas,

presentación, empaque. Los consumidores solicitan con frecuencia alimentos que

cumplan con las condiciones nutricionales necesarias, que contengan un etiquetado

informativo de contenido nutricional y que contengan la menor cantidad de aditivos y

preservantes que podrían dañar su salud. La exportación de alimentos se basa en

gran medida en la confianza que el importador tenga sobre la calidad de los

Page 43: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

productos, para ello El Salvador cuenta con varios laboratorios calificados los cuales

son: Laboratorio de FUSADES, Laboratorio de Salud Pública y Laboratorio Central

de Diagnóstico Veterinario y Control de Calidad de la Dirección General de Sanidad

Vegetal y Animal18. Las empresas exportadoras de alimentos deben enviar una

muestra a estos laboratorios calificados para realizar un análisis microbiológico del o

de los productos que se deseen exportar. Todo producto tendrá que estar

debidamente empacado y etiquetado tal como se piensa vender para que sea

revisado, con el objetivo de mantener la calidad y poder deducir responsabilidades.

Debido a los procesos de globalización se ha tratado de estandarizar la calidad de

los productos en las diferentes partes del mundo lo que va permitir tanto a oferentes

como demandantes conocer de antemano el grado de calidad que tiene ese

producto. Por esto se creo una normativa que permita dar crédito del nivel de calidad

de los productos sin necesidad de experimentar o probar con riesgo de obtener

pérdidas o estar insatisfechos con dichos productos. Éstas son las normas de la

calidad ISO 900019.

Por tanto a través de ella se pueden establecer diferentes grados de calidad que de

acuerdo al mundo competitivo en que vivimos actualmente, se consideran como los

mínimos requeridos para un producto en los países industrializados y el nivel mínimo

de calidad para exportar a los mercados de dichos países.

4. Documentos de Exportación y Trámites. Para realizar las exportaciones es necesario que se utilicen ciertos documentos y

trámites que son exclusivos para exportar entre los cuales tenemos:

4.1 Documentos Comerciales. a) La factura comercial.

18 Revista Trading Partners. “La industria Alimenticia de El Salvador”. Pág.6. 19 Manuel del Exportador “ISO 9000”,COEXPORT. Pág.5

Page 44: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

Este documento establece los términos en que se basa una compra-venta

internacional, es decir, en ella se indican todos los términos de entrega y el pago de

la mercancía. En algunos casos, constituye el contrato mismo. Este documento se

utiliza, por lo tanto, en todas la exportaciones; lo expide el vendedor y no tiene

ningún patrón definido lo importante es que contenga los datos básicos de la

transacción internacional y esté conforme a las disposiciones fiscales vigentes20. Así,

debido a que en las exportaciones se aplica tasa cero por el Impuesto al Valor

Agregado (IVA), las entidades gubernamentales permiten que las facturas utilizadas

en estas transacciones sean las destinadas a los consumidores finales. Mediante

códigos propios, la empresa puede diferenciar facturas del consumidor final, en el

caso de las ventas locales, y las de exportación, manteniendo el correlativo

correspondiente.

b) Lista de empaque.

Este documento se utiliza para indicar con detalle el número de bultos y el contenido

de cada uno. Además, es útil para que el importador y las autoridades aduaneras

identifiquen la mercadería con facilidad en el puerto de destino, sobre todo cuando la

carga es heterogénea y numerosa, es decir, cuando se envían bultos y cajas de

diferentes tamaños, peso, contenido.

c) Factura pro-forma.

Este documento se utiliza como una cotización para informar al comprador los

términos en que se está en disposición de vender, por ello constituye una oferta

preliminar que si es aceptada por el comprador, su contenido se traslada a una

factura pro forma es la posible factura comercial. Desde el punto de vista formal, pero

tiene la leyenda “proforma” en la parte superior, la cual le da carácter provisional. No

todas las transacciones se realizan mediante el envió anticipado de una factura pro

forma, pero cuando se utiliza y el comprador la acepta, esta es la base para la

producción y eventual exportación.

20 Castillo Jacobo Marvin Edgardo. Como Exportar desde El Salvador: conceptos y prácticas de mercado y política comercial. Pág. 82.

Page 45: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

4.2 Documentos Administrativos. a) Registro como exportador.

Toda persona natural o jurídica que vaya a realizar por primera vez una exportación,

deberá registrarse en el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), del Banco

Central de Reserva de El Salvador, como exportador. Para tal efecto, el interesado

deberá cumplir con una serie de requisitos mínimos que se establecen en esa

entidad21.

b) Solicitud de exportación.

Para efectuar las exportaciones, es necesario llenar y presentar al CENTREX la

solicitud de exportación. Este documento le permite al Banco Central de Reserva de

El Salvador conocer las condiciones y los términos en los cuales se exporta, además

de otros detalles de la transacción. El objeto es tener un registro de las exportaciones

para efectos de estadística y conocer las fuentes de ingreso de las divisas que se

generan de las ventas al exterior.

Una vez aprobada la exportación, el Banco Central de Reserva extiende los

formularios respectivos (ya sea el Formulario Aduanero Único Centroamericano o la

Declaración de Mercancías, según sea para Centroamérica o fuera de ella), los

cuales se entregan al exportador para que los presente en las aduanas de salida.

Nótese que este proceso de solicitud y aprobación puede hacerse por teleproceso,

desde la empresa, toda vez que cuente con el software y el equipo necesario

requerido por el CENTREX para tal efecto.

c) Formulario Aduanero Único Centroamericano.

Este documento se utiliza en las ventas a Centroamérica y Panamá, y hace las veces

de certificado de origen; asimismo, complementa la factura comercial. Por lo tanto, la

mercadería originaria de El Salvador, que se destina a Centroamérica, debe

ampararse en este documento para recibir el tratamiento de libre comercio. El

CENTREX autoriza únicamente las exportaciones que rebasen los 5,000 dólares,

21 Castillo Jacobo Marvin Edgardo. Como Exportar desde El Salvador: conceptos y prácticas de mercado y política comercial. Pág. 83.

Page 46: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7894/2/382.6-A382d-CAPITULO I.… · Para que se dieran las exportaciones en El Salvador,

mediante la emisión del Formulario Aduanero Único Centroamericano

correspondiente. Sin embargo, cuando se trata de valores menores, no es necesario

hacer este trámite con esta entidad. No obstante, en los países centroamericanos

siempre requieren de este documento, aun cuando éstas sean menores que 5,000

dólares, por lo que el formulario puede reemplazarse en la Cámara de Comercio e

Industria de El Salvador. En este caso, la autorización de la Cámara es válida para

realizar los trámites en los distintos países centroamericanos.

d) Declaración de mercancías.

Para todas las exportaciones que se realicen fuera de Centroamérica y Panamá, es

necesario llenar la declaración de mercancías y presentarla al CENTREX,

independientemente del valor de la exportación.

e) Teledespacho.

En el año 2002 se comenzó el proyecto EDI aduanas (Teledespacho), que ha sido

desarrollado por la Dirección de Aduanas conjuntamente con la Cámara de Comercio

e Industria de El Salvador. Este mecanismo consiste en el envío y la recepción de

documentos de importación o de exportación por medios electrónicos, desde la

computadora de la empresa hasta el Sistema Central de Aduana. Los documentos

que se utilizan son la Declaración de Mercancías, los manifiestos de carga, los

conocimientos de embarque, las solicitudes de desconsolidación y sus respectivas

respuestas.

f) Formulario Único de Ingreso de Divisas.

Este documento se utiliza en el momento en que se recibe el pago de los clientes,

ya sea mediante transferencia bancaria, cobranza o carta de crédito.