7
210 Medicina Infantil Vol. XIV N° 2 Junio 2007 TRABAJOS ORIGINALES CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN UNA POBLACION DE NIÑOS CON SINDROME DE PRADER WILLI INTRODUCCION El síndrome de Prader Willi (SPW) es la cau- sa genética más común de obesidad. Su etiolo- gía es compleja: 70% de los casos son por de- leción de la region 15q11-13 del cromosoma de origen paterno, 25% de los casos son causados por disomía uniparental materna (mUPD) 1 y 2% de los casos por defectos del imprinting 2 . Clínicamente se caracteriza por hipotonía neo- natal, retardo mental, hipogonadismo, hipopig- Dres. A. G. Krochik 1 , B. Ozuna 1 , M. Torrado 2 , L. Chertcoff 2 , C. S. Mazza 1 1 Servicio de Nutrición. 2 Servicio de Genética. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Recibido: 02-07-07 — Aceptado: 03-08-07 Correspondencia: Carmen S. Mazza. Combate de los Pozos 1881, (CP 1245) Ciudad de Buenos Aires. RESUMEN Objetivo: estudiar el metabolismo de los hidratos de carbo- no y la sensibilidad y secrecion de insulina en niños y ado- lescentes con síndrome de Prader Willi (SPW) comparados con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW y 395 con OM con test de tolerancia a la gluco- sa oral. La resistencia a la insulina y función de celula _ fueron medidos por el modelo homeostatico (HOMA IR y HO- MA beta cell) , indice insulina / glucosa, insulina en ayunas e indice de sensibilidad a la insulina. Resultados: La pre- valencia de diabetes fue 0% en SPW y 1,5 % en OM mien- tras la intolerancia a la glucosa fue de 9,3 % en el primer grupo y 7,6 % en los obesos controles (p no significativa)El valor de insulina basal(12 ± 8.2 vs 22.3 ± 25 mU/ml) ay el HOMA-IR (2.47 ± 1.6 vs 4.18 ± 5.05) fue mas bajo en los pacientes con S PW, (p 0.004 y 0.04, respectivamente), mientras el indice HOMA _ fue mas bajo en el SPWque en los OM (59 ± 42 vs 102 ± 119, p 0.03).El indice ISI Com- posite fue mas alto en el SPWcomparado al grupo de OM (6 ± 5.7 vs 4.18 ± 5.05, p 0.04). Conclusion Los niños con Síndrome de Parder Willi mostraron a igual nivel de obesi- dad menor resistencia a la insulina pero mayor alteración en la secrecion.que la obesidad multifactorial. Esto sugie- ro mecanismos diferentes en la alteración del metabolis- mo de los H de C de la población con el síndrome. Palabras clave: Diabetes, Prader Willi, niños. Medicina Infantil 2007; XIV: 210 - 216. ABSTRACT Objective: To study the carbohydrate metabolism and insu- lin sensitivity and secretion in children and adolescents with PWS compared with multifactorial obesity (MO) controls. Patients and methods: 75 PWS and 395 MO controls were studied by oral glucose tolerance test. Insulin resistance and _ cell function were assessed by homeostasis model as- sessment, insulin glucose index, fasting insulin and insulin sensitive index. Results: The prevalence of diabetes was 0% in PWS and 1.5% in MO, while carbohydrate intoleran- ce was 9.3% in the former group and 7.6% in the latter (p NS); basal insulin level (12 ± 8.2 vs 22.3 ± 25 mU/ml) and HOMA-IR (2.47 ± 1.6 vs 4.18 ± 5.05) were lower in PWS, (p 0.004 and 0.04, respectively), whereas HOMA _ cell index was lower in PWS than in MO (59 ± 42 vs 102 ± 119, p 0.03). ISI Composite was higher in PWS compared to MO (6 ± 5.7 vs 4.18 ± 5.05, p 0.04). Conclusion: PWS subjects presented lower insulin resistance and a dissociation bet- ween _-cell secretion and the degree of obesity. Key words: Diabetes, Prader Willi, childrens Medicina Infantil 2007; XIV: 210 - 216. http://www.medicinainfantil.org.ar

CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

210 Medicina Infantil Vol. XIV N° 2 Junio 2007

TRABAJOSORIGINALES

CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONOEN UNA POBLACION DE NIÑOS CON SINDROME DE PRADER WILLI

INTRODUCCIONEl síndrome de Prader Willi (SPW) es la cau-

sa genética más común de obesidad. Su etiolo-gía es compleja: 70% de los casos son por de-leción de la region 15q11-13 del cromosoma deorigen paterno, 25% de los casos son causadospor disomía uniparental materna (mUPD)1 y 2%de los casos por defectos del imprinting2.

Clínicamente se caracteriza por hipotonía neo-natal, retardo mental, hipogonadismo, hipopig-

Dres. A. G. Krochik1, B. Ozuna1, M. Torrado2, L. Chertcoff2, C. S. Mazza1

1 Servicio de Nutrición. 2 Servicio de Genética. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.Recibido: 02-07-07 — Aceptado: 03-08-07Correspondencia: Carmen S. Mazza.Combate de los Pozos 1881, (CP 1245) Ciudad de Buenos Aires.

RESUMENObjetivo: estudiar el metabolismo de los hidratos de carbo-no y la sensibilidad y secrecion de insulina en niños y ado-lescentes con síndrome de Prader Willi (SPW) comparadoscon niños con obesidad multifactorial (OM) como grupocontrol. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niñoscon SPW y 395 con OM con test de tolerancia a la gluco-sa oral. La resistencia a la insulina y función de celula _fueron medidos por el modelo homeostatico (HOMA IR y HO-MA beta cell) , indice insulina / glucosa, insulina en ayunase indice de sensibilidad a la insulina. Resultados: La pre-valencia de diabetes fue 0% en SPW y 1,5 % en OM mien-tras la intolerancia a la glucosa fue de 9,3 % en el primergrupo y 7,6 % en los obesos controles (p no significativa)Elvalor de insulina basal(12 ± 8.2 vs 22.3 ± 25 mU/ml) ay elHOMA-IR (2.47 ± 1.6 vs 4.18 ± 5.05) fue mas bajo en lospacientes con S PW, (p 0.004 y 0.04, respectivamente),mientras el indice HOMA _ fue mas bajo en el SPWque enlos OM (59 ± 42 vs 102 ± 119, p 0.03).El indice ISI Com-posite fue mas alto en el SPWcomparado al grupo de OM(6 ± 5.7 vs 4.18 ± 5.05, p 0.04). Conclusion Los niños conSíndrome de Parder Willi mostraron a igual nivel de obesi-dad menor resistencia a la insulina pero mayor alteraciónen la secrecion.que la obesidad multifactorial. Esto sugie-ro mecanismos diferentes en la alteración del metabolis-mo de los H de C de la población con el síndrome.

Palabras clave: Diabetes, Prader Willi, niños.

Medicina Infantil 2007; XIV: 210 - 216.

ABSTRACTObjective: To study the carbohydrate metabolism and insu-lin sensitivity and secretion in children and adolescents withPWS compared with multifactorial obesity (MO) controls.Patients and methods: 75 PWS and 395 MO controls werestudied by oral glucose tolerance test. Insulin resistanceand _ cell function were assessed by homeostasis model as-sessment, insulin glucose index, fasting insulin and insulinsensitive index. Results: The prevalence of diabetes was0% in PWS and 1.5% in MO, while carbohydrate intoleran-ce was 9.3% in the former group and 7.6% in the latter (pNS); basal insulin level (12 ± 8.2 vs 22.3 ± 25 mU/ml) andHOMA-IR (2.47 ± 1.6 vs 4.18 ± 5.05) were lower in PWS, (p0.004 and 0.04, respectively), whereas HOMA _ cell indexwas lower in PWS than in MO (59 ± 42 vs 102 ± 119, p0.03). ISI Composite was higher in PWS compared to MO(6 ± 5.7 vs 4.18 ± 5.05, p 0.04). Conclusion: PWS subjectspresented lower insulin resistance and a dissociation bet-ween _-cell secretion and the degree of obesity.

Key words: Diabetes, Prader Willi, childrens

Medicina Infantil 2007; XIV: 210 - 216.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 2: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

Síndrome de Prader Willi 211

mentación, baja talla, facie particular, pies y ma-nos pequeños y desarrollo temprano de obesidadque se asocia a alteraciones del metabolismo delos hidratos de carbono3,4.

La frecuencia de pacientes con Síndrome dePrader Willi que presentan Diabetes Mellitus, va-ría de acuerdo a diferentes reportes, oscilandoentre el 7% y el 20% de los mismos1.

Entre los factores que explican dicha varia-ción se deben considerar el bajo número de pa-cientes estudiados en algunos trabajos y el pe-ríodo en el que fueron realizados, lo que deter-mina diferencias en los criterios diagnósticos.

A pesar de la importancia que el desarrollode esta complicación tiene para la calidad de vi-da de los pacientes con SPW, existe poca infor-mación acerca de la caracterización de la Diabe-tes Mellitus. En relación a la etiopatogenia haydos interpretaciones: la mayor parte de la biblio-grafía disponible asume que dado que la obesi-dad es uno de los mayores componentes del sín-drome, la alteración en el metabolismo de los hi-dratos de carbono puede tener los mismos me-canismos etiopatogénicos que la diabetes tipo2, esto es, primariamente insulino-resistenciacon una primera etapa de compensación secre-toria de la célula beta pancreática y posterior fa-llo de secreción con hiperglucemia sostenida(5).

Esto implica que los autores que asumen quese trata de una diabetes tipo 2 asociada a obe-sidad, indican el mismo tratamiento que para di-cha patología6. Otros grupos con estudios cen-trados más específicamente en las característi-cas metabólicas de la diabetes de los pacientescon SPW encuentran importantes diferencias conrespecto a la diabetes tipo 2, secundaria a obe-sidad7 postulando distintos mecanismos subya-centes.

Dado que no está dilucidada aún la etiopato-genia de la diabetes en Prader Willi, y que de lacaracterización del tipo de diabetes depende lainstauración de un tratamiento con bases fisio-lógicas , el objetivo del presente trabajo fue es-tudiar el metabolismo de los hidratos de carbo-no y la sensibilidad y secreción de insulina enniños y adolescentes con Síndrome de PraderWilli y compararlos con niños y adolescentesobesos de causa multifactorial.

MATERIAL Y METODOSPoblación

Fueron estudiados 75 niños con Síndrome dePrader Willi, atendidos por el equipo multidisci-plinario de seguimiento de Prader Willi y 395controles obesos de causa multifactorial aten-didos en el Servicio de Nutrición del Hospitalde Pediatría Juan P. Garrahan, entre julio de1989 y noviembre de 2003. Todos los niños con

SPW fueron confirmados por Test de metilación7:el DNA genómico fue aislado de leucocitos desangre periférica usando procedimientos estan-darizados8 y el Southern Blot fue realizado deacuerdo a la metodología de Dittrich B et al.(1996)9.

MétodoEn la visita inicial los pacientes fueron evalua-

dos clínicamente, se completó una historia de-tallada de antecedentes personales y familiaresy se realizó el examen clínico.

La antropometría fue realizada con el pacien-te en ropa liviana y sin calzado. La estatura fue me-dida con un estadímetro montado sobre pared yel peso en balanza de escala. Se calculó el IMCcon el peso (en kg) dividido por el cuadrado de laestatura (en metros). Los valores de IMC se expre-saron como Z score usando tablas de referencia10.Los estadíos de Tanner se determinaron basadosen telarca y pubarca para las mujeres y en el de-sarrollo de los genitales para los varones11.

A todos los pacientes se les realizó un testde tolerancia oral a la glucosa (TTOG)

La prueba fué realizada después de 10 horasde ayuno de acuerdo a la metodología estanda-rizada los sujetos recibieron una solución de glu-cosa al 25 % a una dosis de 1, 75 g de glucosapor Kg de peso corporal hasta un máximo de 75g. Se extrajeron muestras de sangre venosa enel basal (ayuno) y a los 30, 60, 90 y 120 minutospara determinación de glucosa plasmática e in-sulina sérica. La glucosa fué medida por el mé-todo de glucosa oxidasa y la insulina por Inmu-noensayo Enzimatico por Microparticulas (MEIA)(Abbot).

Para la definición de tolerancia a la glucosaalterada y de diabetes se utilizaron los criteriosestablecidos por la ADA12.

Parámetros de resistencia a la insulina y secreción

Los siguientes índices para evaluar resisten-cia a la insulina fueron calculados de los datosde glucemia e insulina usando los valores basa-les y de la curva del TTGO.a) Resistencia a la insulina basada en cálculos

matemáticos derivados del modelo homeos-tático(HOMA-IR):Formula: Insulina en ayunas (mU /ml) x gluco-sa en ayunas (mmol/l) dividido por 22.5. Es-te valor refleja la sensibilidad hepática a lainsulina y la producción de glucosa hepáticabasal(13,14).

b) Insulina plasmática de ayuno (FPI)c) Indice de sensibilidad a la insulina (ISI COM-

POSITE):Formula: 10.000/raíz cuadrada (glucosa en

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 3: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

212 Medicina Infantil Vol. XIV N° 3 Septiembre 2007

ayunas (mg/dl) x insulina en ayunas (mU/ml)x promedio de valores de glucemias (mg/dl) enel TTGO x promedio de valores de insulinas(mU/l) en el TTGO.Este calculo refleja ambassensibilidad hepática y muscular a la insulina15.La funcion de la celula Beta fue medida utili-

zando los siguientes indices:a) Secreción de insulina basada en cálculos ma-

temáticos derivados del modelo homeostati-co(HOMA ß cell):Formula: (20 x insulina en ayunas (µU/ml) /glucosa en ayunas (mmol / l)-3.5). Este valorrefleja la secreción de insulina en condicio-nes basales9.

b) Indice de Insulina/ glucosa (II/G):Se calcula con el área bajo la curva de insu-lina / área bajo la curva de glucosa = (AU-CI/AUCG).El área bajo la curva se calcula conel método trapezoidal con los valores del TT-GO: Explora la secreción total de insulina enrespuesta a la ingestión de glucosa16.

Analisis estadísticoPara el procesamiento estadístico se utilizó

el programa Statistix (version 7)Los datos se expresaron como medias ± DS

o como score Z (valor obtenido-valor del 50 per-centilo /DS). Se utilizaron pruebas estadisticas es-tandarizadas para comparar medias de grupos in-cluyendo test t para medias y test de Mann-Wit-ney para datos no paramétricos.

Se consideró estadísticamente significativosvalores de P < 0.05.

RESULTADOSLas características antropométricas y del exa-

men físico se muestran en la Tabla 1.No se encontraron diferencias estadística-

mente significativas en la distribución por sexos(47% mujeres, 53% varones en Prader Willi; 48%mujeres, 52% varones en Obesidad Multifacto-rial), ni en el IMC medio (30 ± 9.7 vs 30.5 ± 4.8Prader Willi / Obesos multifactoriales). Sin em-bargo, el score Z de IMC fue significativamentemayor en los niños con Prader Willi (8.4 ± 4.2) alcomparar dicho valor con sus controles obesosmultifactoriales (7.1 ± 2.4, p 0.003).

Los niños con Síndrome de Prader Wili tuvie-ron edad media menor (8.4 vs 10.7)y presenta-ron, en su mayoría, estadio de Tanner prepube-ral (87% vs 43%), con diferencias estadística-mente significativas al compararlos con la po-blación de obesos multifactoriales.

También se observaron diferencias significa-tivas entre ambos grupos con respecto a la fre-cuencia de acantosis (29.3 % vs 72%) y valoresde tensión arterial sistólica y diastólica, que fue-ron menores en el grupo de niños con S PW (104± 16 vs 118 ± 18 y 63 ± 13 vs 75 ± 13.6 respec-tivamente).

Con respecto a los antecedentes personales,los niños con Prader Willi presentaron menor pe-so de nacimiento que el grupo de obesos multi-factoriales (2647 g vs 3434 g). Tabla 2

Al analizar los antecedentes familiares, se ob-servó menor frecuencia de obesidad materna(3.3% vs 54%, p<0.0001) y paterna (3.3% vs

42%, p<0.0001), hiperten-sión paterna (0% vs15.7%, p 0.01) y diabetesmaterna (0% vs 10.3 %,p: 0.06), en el grupo conPrader Will i comparadocon el de obesos multi-factoriales, con diferen-cias estadísticamente sig-nificativas. Los antece-dentes de hipertensiónmaterna (3% vs 13.4 %)y diabetes paterna (0% vs5.5 %) también se pre-sentaron con menor fre-cuencia en el grupo deniños con SPW, aunquela diferencia no alcanzósignificancia estadística.Tabla 2.

El análisis de lípidosplasmáticos mostró valo-res mayores, significati-vos de colesterol total enel grupo de niños con

Prader Willi Obesidad multifactorial p

n 75 395Mujeres/varones (%) 47/53 48/52 NSEdad media (años) 8.4 ±3.6 r 3.4-17.2 10.7 ± 3.05 r 3.11-16.6 0.02Talla media (m) 1.20 ± 0.18 1.44 ± 0.16 <0.0001IMC medio 30.08 ± 9.7 30.5 ± 4.8 NSEscore Z IMC (DS) 8.4 ± 4.2 7.1 ± 2.4 0.003Tanner 1/Tanner ≥ 2 (%) 87/13 43/57 <0.0001Acantosis (%) 29.3 72 <0.0001Tensión arterial sistólica 104 ± 16 118 ± 18 0.002Tensión arterial diastólica 63 ± 13 75 ± 13.6 0.002

TABLA 1: CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS Y DEL EXAMEN FISICO.

Prader Willi Obesidad multifactorial p

n 75 395Peso nacimiento (g) 2647 ± 973 3434 ± 715 <0.0001Obesidad materna (%) 3.3 54 <0.0001Obesidad paterna (%) 3.3 42.1 <0.0001Hipertensión materna %) 3 13.4 0.09Hipertensión paterna (%) 0 15.7 0.01Diabetes materna (%) 0 10.3 0.06Diabetes paterna (%) 0 5.5 NS

TABLA 2: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 4: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

Síndrome de Prader Willi 213

Prader Willi (175 ± 68 vs 158 ± 36 mg/dl, p 0.02)y tendencia a valores mayores de LDL en el mis-mo grupo (114 ± 31 vs 99 ± 33 mg/dl), aunquesin significancia estadística. No se observarondiferencias en los valores de HDL ni triglicéri-dos. Tabla 3.

La frecuencia de dia-betes fue de 0% en Pra-der Willi y 1.5% en obe-sos multifactoriales,mientras que la de into-lerancia a los hidratos decarbono fue de 9.3% en-tre los primeros vs 7.6%en sus controles multi-factoriales, ambos resul-tados con diferencias es-tadísticamente no signi-ficativas. Los mismos sedetallan en la Tabla 4.

Cuando se calcularonlos índices de resisten-cia, la insulina basal (12± 8.2 vs 22.3 ± 25mU/ml), el HOMAIR (2.47± 1.6 vs 4.18 ± 5.05) y elíndice insulinogénico (2.1± 2.1 vs 2.8 ± 3.4) fueron

menores en los niños con Prader Willi, con dife-rencias significativas en los dos primeros (p 0.004y 0.04 respectivamente) Figura 1, mientras queel índice HOMA ß cell, que expresa secreción decélula beta demostró deterioro mayor en la se-creción insulínica en los niños con Síndrome dePrader Willi que en los obesos multifactoriales(59 ± 42 vs 102 ± 119, p 0.03) Figura 2. La sen-

Prader Willi Obesidad multifactorial p

n 75 395Colesterol total (mg%) 175 ± 68 158 ± 36 0.02HDL Colesterol (mg%) 44 ± 14 44 ± 14 NSLDL Colesterol (mg%) 114 ± 31 99 ± 33 NSTriglicéridos (mg%) 101 ± 51 109 ± 74 NS

TABLA 3: CARACTERISTICAS METABOLICAS GENERALES.

TABLA 4: CARACTERISTICAS DEL ANALISIS DEL METABOLISMO HIDROCARBO-NADO.

Prader Willi Obesidad multifactorial p

n 75 395Diabetes (%) 0 1.5 NSIntolerancia a la glucosa (%) 9.3 7.6 NSGlucemia basal (mg %) 72.9 ± 8.6 74.5 ± 15 NSGlucemia 120’ (mg%) 107 ± 22 105 ± 23 NSInsulina basal (mU/ml) 12 ± 8.2 22.3 ± 25 0.004Indice Insulinogénico 2.1 ± 2.1 2.8 ± 3.4 NSISI Composite 6 ± 5.7 3.9 ± 3.2 <0.0001HOMA IR 2.47 ± 1.6 4.18 ± 5.05 0.04HOMA CELL 59 ± 42 102 ± 119 0.03

Figura 1: Indices de insulinoresistencia en niños con sín-drome de Prader Willi y con obesidad multifactorial.

Figura 2: Indice de secreción insulínica (HOMA ßCELL) enniños con síndrome de Prader Willi y con obesidad multi-factorial. SPW: 59 ± 42 – OM: 102 ± 119 – p: 0.03.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 5: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

214 Medicina Infantil Vol. XIV N° 3 Septiembre 2007

sibilidad insulínica medida a través del ISI Com-posite, fue mayor en los niños con Prader Willicomparados con los obesos (6 ± 5.7 vs 4.18 ±5.05, p 0.04), consistentemente con la menor re-sistencia que presenta este grupo. Figura 3.

DISCUSIONEn el presente trabajo hemos comparado el

metabolismo de los hidratos de carbono de unapoblación de niños con Síndrome de Prader Wi-lli con una población de niños con obesidad mul-tifactorial, con IMC equivalente.

A pesar de la similitud de los valores de IMC,el escore Z del mismo en los niños con Prader Wi-lli fue mayor que en sus controles, diferencia ex-plicable por la menor talla de los niños con Sín-drome de Prader Willi en comparación con loscontroles con obesidad multifactorial.

La edad media del grupo con Prader Willi fuemenor, esta diferencia se debe a que el segui-miento de los mismos comienza en el momentodel diagnóstico, siendo este cada vez más tem-prano, mientras que el seguimiento y tratamien-to de los niños con obesidad multifactorial eshabitualmente más tardío.

En relación al estadío puberal, los niños conPrader Willi presentaron en su mayoría retrasoen el estadío puberal La mayor proporción deprepúberes en este grupo puede ser explicadapor diferentes factores entre los que se inclu-

yen: la menor edad media observada en el gru-po de niños con Prader Willi, la frecuencia aumen-tada de hipogonadismo, habitual en esta pobla-ción17,18 y la tendencia de los niños con obesidada presentar la pubertad más tempranamente19,20,21.

En cuanto al antecedentes de peso de naci-miento, como ya ha sido descripto por la litera-ratura22, hemos observado que los niños con Pra-der Willi presentaron menor peso de nacimiento,característica que puede estar asociada con laalteración genética.

En relación a los antecedentes familiares deobesidad, hipertensión, diabetes y dislipemia,los niños con S Prader Willi presentaron menorfrecuencia de los mismos que la población conobesidad multifactorial. Esto es esperable, debi-do a que el primero se trata de una alteracióngenética, mientras que la segunda es poligénicay resulta de la interacción de lo genético y loambiental. Sin embargo, llama la atención quelos padres de los niños con Prader Willi presen-ten menor frecuencia de hipertension, diabetesy dislipidemia que la descripta para la poblacióngeneral.Si bien no podemos explicar este hallaz-go, se podria especular que frente a la impor-tancia que adquiere la obesidad entre los padresde niños con el SPW se ponen en practica habi-tos de cuidado que impactan sobre el resto dela familia.

Al analizar las alteraciones del metabolismode los hidratos de carbono: intolerancia a la glu-cosa y/o diabetes, observamos que los niños conSíndrome de Prader Willi, si bien no se detectódiabetes tipo 2, presentaron una alta frecuenciade intolerancia a la glucosa, similar a la presen-tada por un grupo de obesos multifactoriales, ensu mayoría con obesidad mórbida. Sin embargo,al intentar caracterizar dicha alteración metabó-lica, la misma no presentó el patrón de alteracio-nes asociadas a obesidad, caracterizada por re-sistencia a la insulina con secreción compensa-toria de la célula beta pancreática seguida por laclaudicación de la celula beta con la concomi-tante alteración en la secreción insulínica.

Nuestros resultados concuerdan con algunostrabajos en el hallazgo de que los niños con Sín-drome de Prader Willi, aún con igual grado deobesidad, presentan menor resistencia insulíni-ca, mayor sensibilidad insulínica, pero con ma-yor déficit en la secrecion que los niños con obe-sidad multifactorial5. Coincidente con el menorgrado de resistencia encontrado, resulta un ha-llazgo notable que a pesar del importante gradode obesidad presentado por los niños con Sín-drome de Prader Willi, estos niños no presentenSíndrome Metabólico.

En este sentido, varias causas podrían expli-car la menor resistencia insulínica encontrada

Figura 3: Indice de insulino–sensibilidad (ISI-Composite)en niños con síndrome de Prader Willi y con obesidad mul-tifactorial. SPW: 6 ± 57 – OM: 4,18 ± 5,05 – p: 0.04.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 6: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

en los niños con Prader Willi, en comparacióncon niños obesos multifactoriales, entre las quese encuentran:

Primero: la diferente composición corporal.Numerosos autores han documentado el rol dela grasa visceral en el origen de la resistenciainsulínica tanto en adultos como en niños23,24,25,26.Los trabajos que analizan la composición cor-poral de los individuos con síndrome con Pra-der Willi encuentran aumento de la grasa corpo-ral total con mayor porcentaje en la distribucionde grasa subcutánea y menor de la grasa visce-ral, lo que podría favorecer una mayor sensibili-dad insulínica a igual grado de obesidad. En es-te sentido, un estudio con resonancia magnéti-ca nuclear en mujeres adultas con Síndrome dePrader-Willi encuentra menor porcentaje de gra-sa visceral en este grupo con menor prevalenciade complicaciones metabólicas relacionadas conla obesidad27. Esta diferencia está presente des-de muy temprana edad aún antes del desarrollode la obesidad, describiéndose en los niños conPrader Willi una proporción aumentada de tejidograso subcutáneo a expensas de una disminuciónde la masa magra. Ante estos cambios en la com-posición corporal temprana, Eiholzer, Blum y Mo-linari sugieren la posibilidad de que esta altera-ción, ante la imposibilidad de ser apropiadamen-te percibida por el “adipostato” hipotalámico,genere respuestas metabólicas particulares, co-mo la resistencia leptínica de la “hambruna oayuno prolongado”(en inglés starvation)18.

Segundo: en la pubertad normal, se describeun aumento fisiológico de la resistencia a la in-sulina entre los estadíos II y IV de Tanner, rela-cionada, en gran parte, con los pulsos de GH yel aumento de IGF1 característicos de esta eta-pa28,29. El déficit de GH descripto en un impor-tante número de individuos con Prader-Willi, po-dría ser uno de los factores que aumenten la sen-sibil idad insulínica en este grupo de pacien-tes30,31,32.

Por último, numerosos trabajos analizan el rolfisiológico de los mediadores metabólicos rela-cionados con la grasa corporal y la hipertrofiaadipositaria. La leptina, el primero descripto, noparece estar relacionado con la sensibilidad in-sulínica en los individuos con Prader-Willi33, mien-tras que el rol que juegan en la insulino-resis-tencia otros mediadores como adiponectina yresistina aún está en etapa de análisis y discu-sión34. La grelina, un ligando del receptor secre-tagogo de GH y estimulante del apetito35,36 encondiciones normales se encuentra inversamen-te relacionada con el peso corporal, aumentan-do en períodos de “hambruna” y pérdida de pe-so37,38. En niños con Prader-Willi, se han halladoaltos niveles de grelina, con alteración de la co-

rrelación de este péptido con los niveles insulí-nicos, lo que quizás constituya un nexo explica-tivo para la paradójica falta de resistencia a la in-sulina en la obesidad del Prader Willi39.

La razón de la menor secreción insulínica delas células beta pancreáticas en los niños conPrader-Willi tampoco es del todo clara. Algunosautores proponen una disminución del tono efe-rente vagal parasimpático en el páncreas, el quenormalmente es un componente importante de lasecreción de insulina40. El mismo grupo encon-tró ausencia de secreción de polipéptido pan-creático en estos niños, lo que respondería a unadisminución del sistema nervioso autónomo enlos individuos con Prader-Willi41. Lo que pareceimportante es que a pesar de la menor resisten-cia, el déficit en la secrecion seria un factor con-dicionante para el desarrollo de alteraciones. Ennuestro grupo no detectamos diabetes 2 proba-blemente por la corta edad de la población es-tudiada.

En resumen, el mecanismo regulatorio de lahomeostasis de los hidratos de carbono pareceser diferente en los niños y adolescentes conPrader-Willi comparados con sujetos con igualgrado de obesidad multifactorial, con menor re-sistencia a la insulina y una disociación entre lasecreción de células beta pancreáticas y el gra-do de obesidad.

Probablemente un conocimiento más profun-do de los efectores metabólicos que median loscambios en la composición corporal y la res-puesta insulínica y su sensibilidad periférica per-mitan una mejor caracterización de las altera-ciones del metabolismo de los hidratos de car-bono en el síndrome de Prader- Willi.

REFERENCIAS1. Robinson WP. ; Bottani, A. ; Yagang, X. ; Balakrishman, J. ;

Binkert, F. ; Machler, M. ; Prader, A. ; Schinzel, A. Molecular,cytogenetic, and clinical investigations of Prader-Willi syndro-me patients. Am. J. Hum. Genet. 1991;49: 1219-1234

2. Bittel, D. C. ; Kibiryeva, N. ; Talebizadeh, Z. ; Butler, M. G. Mi-croarray analysis of gene/transcript expression in Prader-Wi-lli syndrome: deletion versus UPD. J. Med. Genet. 2003; 40:568-574

3. Donaldson MDC, Chu CE, Cooke A, Wilson A, Greene SA, Step-henson JBP. The Prader-Willi syndrome. Arch Dis Child 1994;70: 58-63.

4. Muller J. Hypogonadism and endocrien metabolic disorders inPrader-Willi síndrome. Acta Paediatr. Sppl 1997; 423: 58-9.

5. Zipf Wb. Glucose homeostasis in Prader Willi síndrome andpotencial implications of growth hormone therapy. Acta Pae-diatr. Suppl 1999; 433: 115-7.

6. Yamakita T, Tomofusa I, Mori T, Yoshioka K, Sato T, Tanaka S,Kurimasa H, Fujita K, Fujii S. Troglitazone ameliorates insulinresistance in a diabetic patient with Prader –Willi syndrome.Diab Res and Clin Pract 1994; 42: 205-208.

7. Schuster DP, Osei K, Zipf W. Characterization of Alterations inGlucose and Insulin Metabolism in Prader-Willi Subjects. Me-tab 1996; 45: 1514-20.

8. Sambrook J, Fritsch EF and Maniatis T. Molecular Cloning.1989. A laboratory Manual. Second Edition. E3-E4.

9. [Dittrich B, Buiting K, Horsthemke B. PW71 methylation test forPrader-Willi and Angelman syndromes. Am J Med Genet. 1996;61: 196-7.

Síndrome de Prader Willi 215

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 7: CARACTERIZACION DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO … · con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y Metodos : fueron evaluados 75 niños con SPW

216 Medicina Infantil Vol. XIV N° 3 Septiembre 2007

10. Rolland –Cachera MT, Cole TJ, Sempe M, Tichet J, RossignolC, Charraud A: Body Mass Index. Variations centiles from birthto 87 years. Eur J Nutr 1991: 45: 13-21.

11. Tanner JM. Growth and Adolescence, ed 2. London: OxfordBlackwell Publications Ltd, 1966.

12. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification ofDiabetes Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diag-nosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes care1999: 22: Suppl 1: S5-S19.

13. Mathews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, TreacherDF, Turner RC: Homeostasis model assessment: insulin resis-tance and _ –cell function from plasma fasting glucose and in-sulin concentrations in man. Diabetologia 1985: 28: 412-419.

14. Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna R C, SaggianiF, Zenere M B, Monauni T, Muggon M: Homeostasis model as-sessment closely mirrors the glucose clamp technique in theassessment of insulin sensitivity. Studies in subjects with va-rious degrees of glucose tolerance and insulin sensitivity. Dia-betes Care 2000: 23: 57-63.

15. Matsuda M, De Fronzo R: Insulin Sensitivity indices obtainedfrom oral glucose tolerance testing. Comparison with the eugly-cemic insulin clamp. Diabetes Care 1999: 22: 1462-70.

16. Mori K, Ozawa K, Kiuchi T, Takada Y, Yamaguchi T, Sadamo-to T, Shimahara Y, Kobayashi N, Yamaoka Y, Kumada K: Insu-linopenia as a risk factor in hepatectomy and its resolution byintraportal insulin administration. Am J of Surg 1991: 162: 43.

17. Swaab DF. Prader –Willi síndrome and the hypothalamus. Ac-ta Paediatr Suppl 1997; 423: 50-4.

18. Nagai T, Mori M. Prader –Willi syndrome, diabetes mellitus andhypogonadism. Diabetes and obesity. 1999. Editions scienti-fiques et médicales Elsevier SAS; 452-3.

19. Kaplowitz PB, Slora EJ, Wasserman RC, Pedlow BS, Herman-Giddens ME. Earlier Onset of Puberty in Girls: Relation to increa-sed Body Mass Index and Race. Pediatrics 2001; 108: 347-53.

20. Himes JH, Obarzanek E, Baranowski T, Wilson DM, Rochon J,Mc Clanahan BS. Early sexual maturation, body compositionand obesity in African-American girls Ob Res 2004; Suppl:64S-72S.

21. Krahnstoever Davison K, Susman ES, Birch LL. Percent BodyFat at Age 5 Predicts Earlier Pubertal Development AmongGirls at Age 9. Pediatrics 2003; 111: 815-21.

22. Eiholzer U, Blum WF, Molinari L. Body fat determined by skin-fold measurements is elevated despite underweight in infants withPrader- Ladhart- Willi síndrome. J Pediatr 1999; 134: 222-5.

23. Bjorntorp P. The regulation of adipose tissue distribution inhumans. Int J Obes Relat Metab Disord. 1996; 20: 291-302.

24. Yamashita S, Nakamura T, Shimomura I, Nishida M, Yoshida S,Kotani K, Kameda-Takemuara K, Tokunaga K, Matsuzawa Y.Insulin resistance and body fat distribution. Diabetes Care.1996; 19: 287-91.

25. Weiss R, Dufour S, Taksali SE, Tamborlane WV, Petersen KF,Bonadonna RC, Boselli L, Barbetta G, Allen K, Rife F, SavoyeM, Dziura J, Sherwin R, Shulman GI, Caprio S. Prediabetes inobese youth: a syndrome of impaired glucose tolerance, seve-re insulin resistance, and altered myocellular and abdominal fatpartitioning. Lancet 2003; 362: 951-7.

26. Bacha F, Saad R, Gungor N, Janovsky J, Arslanian SA. Obe-sity, regional fat distribution, and síndrome X in obese blackversus white adolescents: race differential in diabetogenic andatherogenic risk factors. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88:2534-40.

27. Goldstone AP, Thomas EL, Brynes AE, Bell JD, Frost G, SabedN, Hajnal JV, Howard JK, Holland A, Bloom SR. Visceral adi-pose tissue and metabolic complications of obesity are redu-ced in Prader-Willi syndrome female adults: evidence for no-vel influences on body fat distribution. J Clin Endocrinol Me-tab 2001; 86: 4330-38.

28. Amiel SA, Caprio S, Sherwin RS, Plebe G, Haymond MW, Tam-borlane WV. Insulin resistance of puberty: a defect restrictedto peripheral glucose metabolism. J Clin Endocrinol Metab.1991; 72: 277-82.

29. Arslanian SA, Calan SC. Correlations between fatty acid andglucosa metabolism. Potential explanation of insulin resistan-ce of puberty. Diabetes 1994; 43: 908-14.

30. Partsch CJ, Lämer C, Gillessen-Kaesbach G, Pankau R. Adultpatients with Prader-Willi syndrome: clinical Characterirstics,life circumstances and growth hormone secretion. Growth Hormand IGF Res 2000; Suppl B: SB1-B5.

31. Burman P, Ritzén EM, Lindaren C. Endocrine dysfuntion in Pra-der-Willi síndrome: a review with special referente to GH. En-docrien Reviews 2001; 22: 787-99.

32. Höybye C, Frystyk J, Thorén M. The growth factor axis in adultpatients with Prader-Willi syndrome. Growth Horm and IGFRes 2003; 13: 269-74.

33. Butler MG, Moore J, Morawiecki A, Nicolson M. Comparisonof leptin protein levels in Prader-Willi syndrome and controlindividuals. Amm J Med Genet 1998; 75: 7-12.

34. Pagano C, Marin O, Calcgno A, Schiappelli P, Catia P, Milan G,Bertelli M, Fanin E, Andrighetto G, Fendespil G, Vettor R. In-creased serum resistine in adults with Prader-Willi syndromeis related to obesity and not to insulin resistance. J Clin En-docrinol Metab 2005; in press.

35. Arvat E, Macario M, Di Vito L, Broglio F, Benso A, Gottero C,Papotti M, Muccioli G, Dieguez C, Casanueva F, Deghenghi R,Camanni F, Ghigo E. Endocrine activities of ghrelin, a naturalgrowth hormona secretagogue (GHS) in humans: comparisonand interactions with hexarelin, a nonnatural peptidyl GHS andGH-releasing hormona. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86:1169-74.

36. Wren A, Seal L, Cohen M, Brynes A, Frost G, Murphy K, Dhi-llo W, Ghatei M, Bloom S. Ghrelin enhances appetite and in-creases food intake in humans. J Clin Endocrinol Metab 2001;86: 5992-95.

37. Tschop M, Devanarayan V, Weyer C, Tataranni P, Ravussin E,Herman M. Circulating ghrelin levels are decreased in humanobesity. Diabetes 2001; 50: 707-709.

38. Cummings D, Weigle D, Frayo R, Breen P, Ma M, Dellinger E,Purnell S. Plasma ghrelin levels after diet-induced weight lossor gastric bypass surgery. N Engl J Med 2002; 346: 1623-30.

39. Haqq AM, Farooqi S, O´Rahilly S, Stadler DD, Rosenfeld RG,Pratt KL, La Franchi SH, Purnell JQ. Serum ghrelin levels areinversely correlated with body mass index, age and insulinconcentrations in normal children and are makedly increasedin Prader-Willi syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88:174-78.

40. Shuster DP, Kwame O, Zipf W. Characterization of alterationsin glucose and insulin metabolism in Prader-Willi subjects. Me-tabolism1996; 45: 1514-1520.

41. Zipf WB, Odorisio TM, Catalana S. Pancreatic polypeptide res-ponses to protein meal challenges in obese but otherwise nor-mal children and obese children with Prader-Willi síndrome. JClin Endocrinol Metab 1983; 57: 1074-80.

http://www.medicinainfantil.org.ar