Carmagnani - La política en el estado oligárquico latinoamericano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    1/14

    REVISTA DE LA DIRECCIN DE ESTUDIOS HISTRICOS DELINSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    Nmero 1. Mxico, D. F. Julio-Septiembre de 1982

    NDICEMARCELLO CARMAGNANI:

    La poltica en el estado oligrquico latinoamericano. /5

    MARCO BELLINGERI Y.ENRIQUE MONTALVO:Lenin en Mxico: la va junker y las contradicciones delporfiriato. /15

    CARLOS AGUIRRE:La constitucin de lo urbano: ciudad y campo en la NuevaEspaa. /30

    SEMINARIO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LA REVOLUCIN MEXICANA DELA DEH:

    Del Leviatn al viejo topo: historiografa obrera en Mxico, 1920-1930. /41

    FRANCISCO PREZ ARCE:Los primeros aos de la insurgencia, 1970 y 1971. /55

    JOS ANTONIO ESPINOSA:Las dirigencias sindicales en la historia del SNTE. /67

    ILAN SEMO:Bajar del carrusel: una alternativa posible. Conversacin conRudolph Bahro. /102

    JORGE JUANES:Clastres y el nacimiento del estado. / 1 1 5

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    2/14

    PRESENTACIN

    Muchas intenciones animan lapublicacin de historias. La primeraes crear un espacio para presentar

    y discutir -abierta, diversa,pluralmente- algunas aportacionesa la produccin histrica. Queremossalir del territorio impuesto por losgrupos cerrados e inscribirnos en ladimensin contempornea de lahistoriografa, es decir, de unadisciplina que pretende ser

    2

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    3/14

    cientfica pero sin agotar con ellolas posibilidades de comprenderla realidad y sin pretender una

    verdad definitiva. A nuestroslectores y lectoras les dejamos eljuicio de nuestro trabajo.Aspiramos a que historias seaverdaderamente su revista ypodamos dialogar en suspginas. A partir de ahoraquedan abiertas.

    3

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    4/14

    tucional sancionado por las constituciones.Estas prevean -como en Europa- unsistema bicameral, la divisin de lospoderes y conferan como en los EstadosUnidos un papel decisivo al presidente dela Repblica y, en algunos pases, unaorganizacin federal. Sin embargo, adiferencia de los modelos europeo yamericano, las constitucioneslatinoamericanas dieron una interpretacinrestrictiva del cuerpo electoral, instituyendoen un primer momento el sufragio

    censatario y en un segundo momento elsufragio universal; pero ste estabalimitado a la poblacin masculina adulta yalfabeta, en una poca en que la tasa deanalfabetismo oscilaba aproximadamenteentre el 80 y 90%, consagrando, de stemodo, como nica clase poltica a laoligarqua. Por otra parte, en el caso de lospases de organizacin federal, laautonoma dada a los estados fue tanamplia que el poder central terminabasiendo nicamente un mediador de losconflictos surgidos entre las di-versasoligarquas regionales.

    A partir de lo que hemos dicho, resultaevidente que la influencia del pensamientoliberal sirvi a las oligarquas para poderdarse un orden constitucional quegarantiz la paz entre los diversos gruposoligrquicos, sin que esto implicara laorganizacin de un verdadero y propioestado moderno. El resultado msimportante de este proceso fue que lainstitucionalizacin permiti, a todos losgru-pos oligrquicos, tener una

    representacin poltica. De este modo, laoligarqua terminaba siendo representadaen el Parlamento en funcin del control queejerca sobre el territorio (Senado). Enefecto, para el Senado se elega undeterminado nmero de personas comorepresentantes de la regin; ste nmeroera igual para todas, es decir, eraindependiente d e l peso demogrfico de

    cada una de ellas. Y estando, por otraparte, el estado organizado como repblicapresidencial, a la presidencia se leconfiaba el papel de rbitro entre losdistintos grupos oligrquicos, puesto quegeneralmente el presidente era elegido demodo indirecto y por mayora absoluta, porlo cual el candidato deba tener un amplioconsenso entre los diversos gruposoligrquicos. Los gabinetes ministerialesque, segn la Constitucin, deban sernombrados por el presidente, en realidad

    eran designados teniendo en cuenta lasexigencias de los distintos gruposoligrquicos.

    Al interior de este cuadro, vlido parael conjunto de los pases latinoamericanos,se pueden distinguir dos variantessignificativas: la de los pases con unaorganizacin federal y la referida a aquellosque tenan una organi-zacin unitaria.Estas dos variantes expresan el distintopeso del poder central.

    La lucha entre oligarquas.

    Ya hemos dicho que el desarrollo delas exportaciones privilegi determinadasregiones, por lo general las ms cercanasal puerto de exportacin, acarreando comocon-secuencia el fortalecimiento de algunosgrupos oligrquicos y el debilitamiento deotros. Los grupos oligrquicos menosfuertes, pero cuantitativamente msnumerosos, ven, en este continuofortalecimiento de los grupos oligrquicosms favorecidos por el crecimiento

    econmico, una amenaza a su propiostatus y tratan de impedir su liquidacin atravs de un reforzamiento de los vnculossociales con la oligarqua ms fuerte, y anivel poltico mediante el fortalecimientodel, poder presidencial.

    4

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    5/14

    La poltica en ellatinoamericano.Marcello Carmagnani.

    estado oligrquico

    Sin duda alguna, l perodo comprendidoentre 1880 y 1914 representa uno de los demayor estabilidad poltica en la historialatinoamericana contempornea, estabilidadque se debi esencialmente al hecho de que laclase hegemnica, es decir la oligarqua, habalogrado echar las bases en el perodoprecedente de un estado que estaba encondiciones de contener, a nivel poltico, las

    contradicciones que se haban generado.De hecho, es en el perodo que se

    extiende de 1850 a 1880, cuando laoligarqua dio a sus pases un ordeninstitucional, favoreciendo de este modo elsurgimiento de los juristas como una liteintelectual. Este estado oligrquico, queconstituye el aspecto poltico del diseohegemnico de la oligarqua, tena comoelementos bsicos el poder moderador y laequilibrada representacin de todos los

    grupos, con el objetivo de dotar al gobiernocentral de un rol impersonal, que fuese msall de las distintas partes y de involucrar atodos los grupos oligrquicos en la gestindel poder poltico.

    El liberalismo y la organizacin del poder.

    Los principios del liberalismosuministraron al estado oligrquico losfundamentos tericos necesarios, pero lainterpretacin latinoamericana del corpus

    doctrinario del liberalismo europeo fue de tiporeduccionista; es decir que el liberalismolatinoamericano acept casi exclusivamentelos principios del liberalismo econmico que,sin ir en contra de los intereses del capitalextranjero, favorecan tambin a la clasedominante. Es as como la oligarqua vacicasi por completo al pensamiento liberal delos elementos disruptores propios de estepensamiento en el orden insti-

    5

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    6/14

    tucional sancionado por las constituciones.Estas prevean -como en Europa- unsistema bicameral, la divisin de lospoderes y conferan como en los EstadosUnidos un papel decisivo al presidente dela Repblica y, en algunos pases, unaorganizacin federal. Sin embargo, adiferencia de los modelos europeo yamericano, las constitucioneslatinoamericanas dieron una interpretacinrestrictiva del cuerpo electoral, instituyendoen un primer momento el sufragio

    censatario y en un segundo momento elsufragio universal; pero ste estabalimitado a la poblacin masculina adulta yalfabeta, en una poca en que la tasa deanalfabetismo oscilaba aproximadamenteentre el 80 y 90%, consagrando, de stemodo, como nica clase poltica a laoligarqua. Por otra parte, en el caso de lospases de organizacin federal, laautonoma dada a los estados fue tanamplia que el poder central terminabasiendo nicamente un mediador de losconflictos surgidos entre las di-versasoligarquas regionales.

    A partir de lo que hemos dicho, resultaevidente que la influencia del pensamientoliberal sirvi a las oligarquas para poderdarse un orden constitucional quegarantiz la paz entre los diversos gruposoligrquicos, sin que esto implicara laorganizacin de un verdadero y propioestado moderno. El resultado msimportante de este proceso fue que lainstitucionalizacin permiti, a todos losgru-pos oligrquicos, tener una

    representacin poltica. De este modo, laoligarqua terminaba siendo representadaen el Parlamento en funcin del control queejerca sobre el territorio (Senado). Enefecto, para el Senado se elega undeterminado nmero de personas comorepresentantes de la regin; ste nmeroera igual para todas, es decir, eraindependiente d e l peso demogrfico de

    cada una de ellas. Y estando, por otraparte, el estado organizado como repblicapresidencial, a la presidencia se leconfiaba el papel de rbitro entre losdistintos grupos oligrquicos, puesto quegeneralmente el presidente era elegido demodo indirecto y por mayora absoluta, porlo cual el candidato deba tener un amplioconsenso entre los diversos gruposoligrquicos. Los gabinetes ministerialesque, segn la Constitucin, deban sernombrados por el presidente, en realidad

    eran designados teniendo en cuenta lasexigencias de los distintos gruposoligrquicos.

    Al interior de este cuadro, vlido parael conjunto de los pases latinoamericanos,se pueden distinguir dos variantessignificativas: la de los pases con unaorganizacin federal y la referida a aquellosque tenan una organi-zacin unitaria.Estas dos variantes expresan el distintopeso del poder central.

    La lucha entre oligarquas.

    Ya hemos dicho que el desarrollo delas exportaciones privilegi determinadasregiones, por lo general las ms cercanasal puerto de exportacin, acarreando comocon-secuencia el fortalecimiento de algunosgrupos oligrquicos y el debilitamiento deotros. Los grupos oligrquicos menosfuertes, pero cuantitativamente msnumerosos, ven, en este continuofortalecimiento de los grupos oligrquicosms favorecidos por el crecimiento

    econmico, una amenaza a su propiostatus y tratan de impedir su liquidacin atravs de un reforzamiento de los vnculossociales con la oligarqua ms fuerte, y anivel poltico mediante el fortalecimientodel, poder presidencial.

    6

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    7/14

    Por su parte, la oligarqua ms fuerteintentar absorber a aquellas ms dbiles atravs de vnculos sociales ms estrechos ypor otro lado, intentar evitar elfortalecimiento del poder central, porque ellohabra podido provocar una redistribucin delas entradas estatales hacia las regionesmenos desarrolladas. El resultado de esteproceso de interaccin fue, precisamente,haber evitado que el poder central terminaraasumiendo un rol determinante.

    La situacin que acabamos de describir

    se puede verificar fundamentalmente enaquellos pases que hacia la segunda mitaddel siglo XIX contaban con varias oligarquasregionales, como fue el caso de Argentina yBrasil pero donde, como consecuencia deltipo de crecimiento econmico, se haba vistofortalecida solamente una de ellas, es decir lade la zona costera.

    Una situacin distinta encontramos encambio en otros pases en los que, de igualmodo que Argentina y Brasil, se haba dadouna organizacin federal. De hecho el poder

    central en Mxico, bajo el control directo eindirecto de Porfirio Daz, partiendo inclusode las mismas premisas liberales, terminaconvirtindose en un rgimen aparentementeautocrtico. Este caso nos muestra laevolucin de un sistema polticocaracterizado por el crecimiento econmicode varios grupos oligrquicos; este hechoprovoc conflictos entre los gruposprivilegiados y entre stos y aquellos menosfavorecidos, permitiendo de este modo alpoder central, secundado por los gruposoligrquicos ms dbiles, pasar, de una

    situacin de pura y simple meditacin, a unade dominacin sobre los grupos oligrquicos.Es por ello que el sistema poltico mexicanoque precedi a la revolucin tiende acaracterizarse en un sentido tecnocrtico ymilitar: a los tecncratas se les confa laelaboracin de una poltica que obtenga un

    amplio consenso de todos los gruposoligrquicos; en cambio, a las fuerzasarmadas se les designa el papel dereprimir todo posible descontento a nivelregional.

    En cierta medida esta situacin esdistinta en los pases que se dieron unorden poltico de tipo unitario. En la mayorparte de estos pases y los casos deColombia y Per en este sentido sonbastante significativos se parte de unamayor diferenciacin a nivel social,

    econmico y poltico entre los gruposoligrquicos y es por ello que, no obstantehaberse dado grandes enfrentamientos,terminar prevaleciendo la voluntad de losgrupos ms fuertes que buscaron unaorganizacin unitaria que consagrara sudominacin.

    El crecimiento econmico que seregistr en el curso de la segunda mitaddel siglo XIX, acab dando una mayorfuerza a estos grupos hegemnicos; stos,para evitar posibles rebeliones por parte delas oligarquas menos fuertes, dirigieron unproyecto tendiente a reforzar los vnculossociales con los grupos oligrquicos msdbiles, garantizndoles por otra parte,que el poder central no atacara lasautonomas administrativas de las quegozaban esas oligarquas menosfavorecidas por el crecimiento econmico.

    Este proceso dio como resultado laorganizacin de un estado que, si bien enapariencia era bastante centralizado, dadoque las ms altas autoridades regionaleseran designadas por el presidente, en la

    realidad era quiz ms inorgnico que elfederal.

    De lo que hemos dicho hasta ahora sededuce que el proceso deinstitucionalizacin favorecido por laoligarqua termin, en Amrica Latina,dando origen a un tipo de estado

    7

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    8/14

    que no lograba expresarse de modouniforme en todas las regiones del pas.

    Oligarqua, masas y consenso.

    El sistema poltico que hemos descrito podafuncionar en la medida en que la oligarqualograra conseguir el consenso e imponer supropia voluntad al resto de la poblacin. Estacondicin se obtuvo fcilmente, puesto queel poder poltico de los diversos gruposoligrquicos era directamente proporcional,no slo a la posibilidad de lograr rditoscrecientes por medio del aumento de lasexportaciones, sino tambin al efectivocontrol de la poblacin.

    El control de la poblacin por parte de laoligarqua fue un factor de muchaimportancia para asegurar la renovacinformal de los diversos cargos polticoselectivos (parlamentos nacionales,parlamentos regionales en el caso de lasRepblicas Federales y consejosmunicipales), y aument su importancia con

    la transformacin del sufragio censatario ensufragio universal y al acentuarse la diferen-cia entre ciudad y campo.

    El crecimiento de las ciudades y laprogresiva liberacin de una parte de lapoblacin de la denominacin econmica ypoltica de la oligarqua, habra podidoconstituir de hecho la premisa para liquidarel sistema poltico oligrquico.La transformacin del sufragio censatario ensufragio universal, a pesar del contenidoaparentemente innovador que tena, en la

    prctica termin concediendo un peso mayora las reas rurales. Mientras tuvo vigencia elsufragio censatario, el electorado estabacompuesto esencialmente por la oligarqua ygrupos urbanos (comerciantes,

    8

    burcratas, etc.), clientelas ligadas a laoligarqua y que tenan un peso poltico msgrande del que es dable suponer. Con elsufragio universal el latifundio, que comohemos dicho constitua la clula de la vidaeconmica y social en Amrica Latina,adquiri un mayor peso poltico ya que loslatifundistas, manejando en su provecho laslistas electorales, hicieron aparecer comoalfabetos, y por consiguiente comoelectores, incluso a sus propios braceros,colonos y medieros que en general no lo

    eran. De este modo, la oligarquaterrateniente termin redimensionando elpeso poltico de los centros urbanos, quecomenzaban entonces a demostrarintolerancia hacia la gestin poltica de laoligarqua.

    El sistema electoral constituy uno de losmecanismos de dominacin poltica por partede la oligarqua y ello queda demostrado porel hecho .de que todos los movimientospolticos de los sectores medioslatinoamericanos, contienen en susprogramas la exigencia de una completareforma del sistema electoral.

    Indudablemente, habiendo orientado alsistema poltico a tener como eje central a laestructura agraria y ya no a la urbana, lacontradiccin entre ciudad y campo adquiriincluso una dimensin poltica y porconsiguiente era natural que la lucha entre laoligarqua y los sectores medios acabaraconvirtindose despus de 1910, en unalucha entre la ciudad y el campo.

    Por otra parte, el traslado del eje centraldel sistema poltico de la ciudad al campo

    termin otorgando al caudillismo, erradicadoa nivel nacional pero no a nivel local, nuevascaractersticas. El caudillismo se basaba enla utilizacin de la mano de obra como fuerzamilitar de enfrentamiento, y dicha

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    9/14

    mano de obra fue perdiendoprogresivamente su rol activo para

    transformarse exclusivamente en una masapasiva que poda utilizarse cada ciertonmero de aos en beneficio del candidatoque el latifundista consideraba msconveniente. El resultado de estatransformacin fue un posterior refuerzo delos deberes del latifundista hacia suspeones quienes daban, ahora, incluso unrdito poltico, constituyendo de este modola premisa del sistema clientelar quedespus de 1914 la oligarqua utiliz paradarse un peso poltico en el mbito urbano.

    Ms all del mecanismo electoral, esdecir de la aprobacin de leyes electoralesdictadas expresamente para preservar supropio poder, la oligarqua recurrir,especialmente en las reas urbanas, a lacompra del voto. En efecto, en las ciudadesexiste una masa que puede ser utilizada porla oligarqua con fines electorales, mientraspuede negrsele el derecho deempadronamiento en las listas electorales alartesano o al obrero con militancia poltica.

    A estos mecanismos legales o semilegalesque van a ser usados para falsear losresultados electorales se les sumarnluego, siempre en las reas urbanas,medios ms burdos como el robo liso y llanode las urnas en los colegios electoralesdesfavorables a las oligarquas.

    Hasta 1914 el sistema polticolatinoamericano puede definirse no tantocomo una democracia burguesa o formal,sino como un sistema poltico caracterizadopor la coaccin institucionalizada. Dehecho, si bien existen elementos deviolencia pura y simple, sta no es la normasino la excepcin. As como el sistema

    econmico y social instaurado buscaba evitar ungrado de presin tal que pudiera romper los

    mecanismos fundamentales del sistema, enpoltica se intent hacer otro tanto. En estesentido, el discurso de algunos estudiosos queatribuyen el mal funcionamiento del sistemapoltico a la falta de escolarizacin de lapoblacin confunde las cosas. El discurso de lainstruccin pblica es solamente vlido para lascapas medias que, si bien no son un sectorproductivo, pueden crecer en la medida en quese difunda la instruccin pblica.

    El equilibrio poltico.

    Las historias de Amrica Latina de este perodo,contrariamente a lo que hemos intentado hacer,ponen en evidencia exclusivamente las luchasintestinas de las oligarquas, pero no muestrancon suficiente claridad que stas no fueron laconsecuencia de verdaderas fisuras al interiordel grupo poltico dominante, sino devariaciones en torno a un equilibrio poltico queexpresa esencialmente el acuerdo alcanzado anivel econmico y social.

    Este perodo, salvo escasas excepciones,ve alternarse en el poder ejecutivo,pacficamente, a los partidos conservador yliberal. Puede decirse sin embargo queprevalece fundamentalmente el liberal: hastaPorfirio Daz en Mxico fue liberal e incluso enBolivia, donde el orden poltico oligrquico sealcanz muy tarde, es el partido liberal el quegobern sustancialmente el pas. La divisin dela oligarqua entre un grupo conservador y otroliberal, podra hacer pensar que la clasedominante se caracteriza a nivel poltico por

    contrastes y, consecuentemente, por cortes mso menos profundos. Sin embargo, leyendo losprogramas de liberales y conservadores

    9

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    10/14

    se puede ver que la divergencia ideolgicareside casi exclusivamente en el problemade la relacin estado-iglesia: los liberalesson laicos y tienden a separar la Iglesia delEstado, mientras que los conservadores sonpartidarios de una unin estrecha entre elEstado y la Iglesia. Es este un conflictoestrechamente relacionado con el problemade la institucionalizacin que analizamos enel captulo anterior, pero si bien dichainstitucionalizacin pudo haber provocadoen algunos pases -como Mxico yColombia- antes de 1880, guerras civiles,despus de esta fecha el contrastedisminuye notablemente. En los pases enlos que no se lleg a la separacin entreEstado e Iglesia, se alcanz un equilibrioque permiti incluso que las otras religionesfuesen autorizadas.

    Las otras diferencias entre liberales yconservadores deben buscarse a nivel de laautonoma regional los conservadoresqueran mayor centralismo, mientras que los

    liberales abogan por una reduccin delpoder central y en las relaciones con laeconoma internacional los conservadoresdeseaban una mayor proteccin para lasactividades econmicas no vinculadas a laexportacin, mientras que los liberales sonlibre-cambistas a ultranza.

    De lo que hemos dicho hasta ahora,resulta bastante evidente que la divisin dela oligarqua en liberales y conservadores norepresenta una verdadera fractura de la

    clase dominante a nivel poltico, sino que esla manifestacin poltica de las diversasexigencias econmicas y sociales de losdiferentes grupos oligrquicos. La diferenciaentre liberales y conservadores se reducefundamentalmente a una postura distinta,como lo demuestra el hecho de que lospartidos carezcan de una verdaderaestructura poltica; de ah que su presenciaen las diversas regiones

    dependa esencialmente de la mayor omenor presencia de miembros de laoligarqua que se adhieran a tales partidos.

    Adems de la inexistencia de unaestructura poltica formal, llama la atencinel hecho de que los candidatos de los dospartidos no hagan comicios; no hay lugar adudas que en un colegio electoralcontrolado por los liberales el candidatoregularmente elegido ser liberal, mientrasque el conservador en el caso de quehaya uno servir slo para legitimar el

    funcionamiento del sistema. Una vez msse puede comprobar que la diferenciaentre liberales y conservadores no tieneuna verdadera raz ideolgica, sino queresponde a las distintas instanciasregionales.

    Cualquier intento, por parte de losliberales o de los conservadores, tendientea ampliar sus propios feudos polticos atravs de un aumento de las reas bajo sucontrol, desencadena como en el caso de

    Colombia verdaderas guerras civiles. Engeneral esta situacin se verifica encircunstancias en las que ni losconservadores ni los liberales tienen unaclara mayora a nivel nacional.

    Ms all de estas divergencias entreconservadores y liberales, se encuentranmuchas afinidades entre ellos que nodependen nicamente, como se ha dicho,del hecho de que sin una interaccin anivel poltico, el pas se volveraingobernable, frenando, de este modo, lacontinuacin del proceso de crecimiento desus rentas. Precisamente por ello esfrecuente especialmente en losmomentos de crisis la constitucin degobiernos de coalicin liberal-conservadora, lo que demuestra conclaridad la conciencia que ambos tenan desu unidad en la diversidad.

    10

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    11/14

    La existencia de dos partidos, que

    dado su rol en la vida econmica podemosdefinir como hegemnicos, no fue por lotanto la consecuencia de una fractura anivel de la clase dominante. Esta divisinque no tiene ninguna consecuencia a nivelestructural, representa un hechopuramente formal, y fue el resultado deltipo de institucionalizacin llevado a cabopor la oligarqua. La oligarqua estabasegura de detentar un poder que nadiepoda discutir, a pesar de lascontradicciones a las que dio lugar y que

    se manifiestan en la revuelta de lossectores medios burocrticos y en elnacimiento de los partidos polticos de lascapas medias.

    No han sido pocos los historiadoresque se han planteado el problema de cmoestos grupos medios latinoamericanoslograron crear partidos que losrepresentaran polticamente. Algunosestudiosos han demostrado que estospartidos nacen de una escisin del partido

    liberal: por ejemplo en 1862 el partidoradical en Chile. Esta interpretacin, queen el caso del partido radical chileno esincluso la que dan sus historiadoresoficiales, nace de una proyeccin haciaatrs de una situacin que es posterior a1920. En efecto, el partido radical chilenoacoge las instancias de las capas mediassolamente despus de 1 920, mientras queantes representa los intereses de lasoligarquas agrarias nacidas al calor de laexpansin territorial hacia el sur (conquistade la Araucania) y es fundamentalmenteen los nuevos territorios (Concepcin,Cautn, Valdivia y Llanquihue) donde losradicales llegan a tener un cierto pesopoltico.

    Segn nuestro parecer el primerpartido poltico de los sectores medios que

    se crea en Amrica Latina, es el que nace

    en Argentina en 1892 con el nombre deUnin Cvica Radical; ste logra atraer a lascapas medias densamente concentradas enla ciudad de Buenos Aires y en la provinciadel mismo nombre.

    La mayor parte de las veces, comoveremos detalladamente examinando laevolucin particular de algunos paseslatinoamericanos, esos sectores medios nocrean su propio partido sino que, por elcontrario, pasan a engrosar la filas del yaexistente partido liberal, que instrumentaliza

    de este modo a los grupos emergentesincluyndolos en algunas de sus instancias.Esta situacin es una consecuencia delhecho de que las capas medias, adems deno ser un verdadero sector productivo, notienen una identidad propia, por lo que semantienen como apndice del viejo sistema,que al no disponer ahora de verdaderasestructuras, puede definirse como unsistema de partidos de tipo informal.

    El hecho de que, salvo en Argentina,

    los sectores medios no hayan estado encondiciones de darse una organizacinpoltica propia es tambin resultado deldesplazamiento del eje poltico. En efecto,ya hemos dicho que hasta launiversalizacin del sufragio electoral, el ejepoltico central era el urbano, mientras queluego ocupar este lugar el rural.

    La incorporacin de los grupos medioscre las premisas para el pasaje de unsistema poltico informal a uno de tipoformal; los partidos liberales por lo tanto,

    para poder controlar la base electoral de lascapas medias, debieron tener unaorganizacin tal que prevea rganoscentrales y perifricos, sin abandonar porello el sistema clientelar, sino simplementeintegrndolo.

    Muy distintas son en cambio, las

    11

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    12/14

    polticas de la naciente clase obrera que,

    precisamente por ser rechazada, marginaday reprimida constantemente, se caracterizandesde un comienzo como organizacionespolticas alternativas. En este sentido, laclase obrera urbana o minera en formacin,posea en potencia, a diferencia de losgrupos medios, los elementos para uncrecimiento poltico autnomo; ste dependadel hecho de que, en cuanto fuerza detrabajo, poda resumir mejor que lossectores medios todas las contradicciones

    propias del sistema. Efectivamente, a partirde esta identidad objetiva, y utilizando comomecanismo de maduracin la expresinsindical y pre-sindical, el proletariadoabandona progresivamente lascaractersticas confusas de sector popularpara asumir aquellas propias de unproletariado.

    Antes de seguir avanzando esnecesario, sin embargo, decir que en estalenta evolucin del naciente proletariadohacia una organizacin de clase deben

    reconocerse dos variantes: la que conciernea los pases con fuerte inmigracin europea(Argentina, Uruguay y Brasil) y la que serefiere a los pases donde este fenmeno fuemuchsimo menos importante (el resto de lospases de Amrica Latina).

    En lo que se refiere a los primeros, esindudable que los inmigrantes, ms all desu propia lengua y cultura, llevaron consigo,si bien no toda la organizacin que tenan ensus pases de origen, al menos algunos

    elementos de esta organizacin. A sullegada a suelo americano se encontraroncon que el ms alto grado de organizacinde los sectores obreros corresponda a lassociedades de socorros mutuos, las que selimitaban a los grupos de artesanos msevolucionados (tipgrafos, etc.); situacinque para la mayor parte de los inmigrantesya en su patria haba

    mostrado sus lmites. A estos hay que

    agregar que, si bien un considerableporcentaje de inmigrantes era deextraccin campesina, el contacto con larealidad americana (bastante distinta decomo se las haba pintado la propagandaemigracionista) haca nacer entre ellosnuevas y ms agudas tensiones. Elresultado de este proceso fue, entre losinmigrantes, el progresivo surgimiento desociedades obreras anarquistas ysocialistas cuyo lmite era el hecho de quesu desarrollo se diera dentro del marco del

    grupo nacional del inmigrado. Es as comoencontramos crculos socialistas,anarquistas y republicanos italianos,franceses, alemanes, etc., entre los que sedan relaciones muy dbiles, no slo por laexistencia de problemas lingsticos sinotambin por los diversos antecedentesnacionales.

    En este sentido es significativa la si-tuacin en Argentina, en donde, ya en ladcada de 1870, los inmigrantes haban

    dado vida a secciones de la I Internacional,pero, tambin donde los socialistasalemanes, reunidos en el club Vorwarts,publicaron en los aos '80, su peridico enalemn y lo mismo hicieron los anarquistasitalianos conducidos, despus de 1885, porMalatesta.

    Un fenmeno similar encontramos enBrasil y Uruguay, pero despus de 1 900.Se asiste a una progresiva"nacionalizacin" de las tendenciassocialistas y anarquistas, que semanifiesta en la organizacin sindical y enla capacidad de conducir las huelgas. Losinmigrantes, considerados nicamentecomo brazos por la oligarqua, terminaronde este modo haciendo surgir profundascontradicciones y dando a los sectorespopulares argentinos, uruguayos ybrasileos una primera organizacin.

    12

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    13/14

    En cambio, la evolucin que conduce alsector popular hacia el proletariado, sepresenta de un modo bastante distinto enlos otros pases latinoamericanos quetuvieron un escaso o dbil impactoinmigratorio. En ellos, el nacimientoprogresivo de una clase obrera es un lentoproceso interno, favorecido, y a la vezobstaculizado, por un cmulo decontradicciones.

    Si bien en estos pases las fuentesgubernamentales atribuyen la difusin de la

    ideologa libertaria y socialista al "malejemplo" dado por algunos inmigrantes queno estaban en condiciones de comprenderla mentalidad de las capas populares y a ladivulgacin de libros y panfletos socialistas yanarquistas, publicados originariamente enEspaa y Portugal (que nada tenan que vercon la "situacin del pas"), la verdad es queesta difusin oral y escrita, pero sobre todooral, de las ideas socialistas y anarquistasencontr un terreno frtil; ello ocurre

    fundamentalmente en las reas urbanas ymineras, que ya en la dcada de 1880contaban con la presencia de un ciertonmero de sociedades de socorro mutuo,especialmente entre los artesanos, perotambin entre los trabajadores que ya noeran propietarios de los medios deproduccin.

    En el perodo 1880-1914, lassociedades de socorro mutuo a pesar dereagrupar un porcentaje bajo de la fuerza detrabajo asalariada, constituyen un elementode gran importancia en la evolucin quecondujo al nacimiento del proletariado. Enefecto, es en las sociedades de socorromutuo que este grupo tom conciencia de smismo. E incluso es a partir de estassociedades que comenz a desarrollarse unproceso de diversificacin: algunas de ellas

    terminaron despus de 1900, asumiendocaractersticas de sociedades de resistencia,es decir proyectando la solidaridadalcanzada a nivel interno hacia el exterior,especialmente en los puestos de trabajo, ydirigiendo a la contraparte patronaldemandas especficas que no son siemprenicamente de orden salarial.

    El proceso de transformacin de lassociedades de socorro mutuo en sociedadesde resistencia, se da especialmente entre la

    fuerza de trabajo que no controlaba losmedios de produccin, es decir que interesmucho ms a los asalariados que a losartesanos, incluso porque estos ltimos, apesar del progresivo desarrollo de algunasindustrias de transformacin, an estaban encondiciones de hacer frente a lacompetencia de bienes extranjeros por elprogresivo aumento (en parte determinadopor necesidades fiscales) de los impuestosaduaneros sobre las mercancas importadas.

    Podemos decir, por lo tanto, que lassociedades de resistencia expresaban unsector de la fuerza de trabajo querepresentaba como mximo a un 5-10% dela poblacin activa y es exclusivamentedentro de esta minora que se desarrollaronlas primeras organizaciones sindicales y losprimeros partidos socialistas y movimientosanarquistas.

    A pesar de todo, esta dbil minorapreocup desde un comienzo a la clasedominante que intent en un primer

    momento utilizarla para su propio provecho;en esta operacin se distinguieronespecialmente algunos conservadoresiluminados que tomando como base laRerum Novarum intentaron agrupar alnaciente proletariado en una confederacinde trabajo catlica.

    13

  • 7/29/2019 Carmagnani - La poltica en el estado oligrquico latinoamericano

    14/14

    Por lo tanto, de lo que hemos dichoresulta bastante evidente que, en esteperodo, los partidos polticos hegemnicos,que expresan las instancias de la oligarqua,se caracterizan por su transformacin

    progresiva en estructuras de apoyo delsistema poltico oligrquico mediante launificacin del elemento clientelar con elorganizativo: el primero con el objetivo deenmarcar especialmente a los sectorespopulares agrarios y el segundo con el fin deorientar las reivindicaciones de los gruposmedios.

    Este artculo es la traduccin de un captulo del libro La grande

    iIlusione delle oligarchie, stato e societ in America Latina

    (1850-1930), publicado en 1981 por la casa editora Loescher,

    de Torino. La editorial Grijalbo de Espaa, prepara actualmente

    la traduccin completa al espaol de esta obra.

    14