31
CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005 1 CONTENIDO Página Presentación 2 La norma en el diván 3 CDA Opina 14 Síntesis Legal del mes 21 Zona Franca 26 La web recomendada del mes 27 CDA Informa 29 Comité Directivo Carlos Martín Jaime Zamora Ana Zoraida Olavide Cuba Claudia Valeri Pérez Huamaní Andrea Hernández Gonzáles-Mugaburu Comité Consultivo Ramón Martín Mateo – ESPAÑA (Presidente) Juan Carlos Cassagne – ARGENTINA Francisco Delgado Piqueras – ESPAÑA Juan José Diez Sánchez - ESPAÑA Josep Ochoa Monzó - ESPAÑA Rafael Pizarro Nevado – ESPAÑA Germán Valencia Martín – ESPAÑA Jorge Danós Ordóñez – PERU Ángel Delgado Silva – PERU Francisco Eguiguren Praeli – PERU Eloy Espinosa-Saldaña Barrera – PERU Christian Guzmán Napurí – PERU Mario Linares Jara – PERU Richard Martin Tirado – PERU Juan Carlos Morón Urbina – PERU Rafael Muente Schwartz – PERU Jorge Pando Vílchez – PERU Edda Rivas Franchini – PERU Juan Francisco Rojas Leo – PERU Ricardo Salazar Chávez – PERU Rolando Salvatierra Combina – PERU Diego Zegarra Valdivia – PERU Miembros Cinthya Paola Jiménez Chávez Jaime Arturo López Matsuoka David Enrique Mendiola Flórez Elisa Pamela Zambrano Olivera Claudia Bayro Valenza Elmer Alberto Benavides Mendoza Patricia M. Cano Núñez Henry Cuadros Gómez Elisa Angelica Figueroa Zárate Andrea María Ortiz Fernández Elva Irene Ruiz Ramos Gerardo Santos Torres Gamboa Marta Yolanda Vergaray de la Cruz Víctor Adrián Arroyo Tocto Virginia Común Tupac Víctor Jorge León Vargas Carlos Roberto Santos Loyola Pamela Trujillo Castañeda Gloria María Acosta Alvarez Renato Cárdenas Hurtado El Círculo de Derecho Administrativo (CDA) es una Asociación Civil de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cualquier consulta o sugerencia, enviar al correo electrónico: [email protected]g CDA en Línea

CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

1

CONTENIDO Página

Presentación

2

La norma en el diván

3

CDA Opina

14

Síntesis Legal del mes

21

Zona Franca

26

La web recomendada del mes

27

CDA Informa

29

Comité Directivo

Carlos Martín Jaime Zamora Ana Zoraida Olavide Cuba

Claudia Valeri Pérez Huamaní Andrea Hernández Gonzáles-Mugaburu

Comité Consultivo

Ramón Martín Mateo – ESPAÑA

(Presidente)

Juan Carlos Cassagne – ARGENTINA Francisco Delgado Piqueras – ESPAÑA

Juan José Diez Sánchez - ESPAÑA Josep Ochoa Monzó - ESPAÑA Rafael Pizarro Nevado – ESPAÑA

Germán Valencia Martín – ESPAÑA Jorge Danós Ordóñez – PERU Ángel Delgado Silva – PERU

Francisco Eguiguren Praeli – PERU Eloy Espinosa-Saldaña Barrera – PERU

Christian Guzmán Napurí – PERU Mario Linares Jara – PERU

Richard Martin Tirado – PERU Juan Carlos Morón Urbina – PERU Rafael Muente Schwartz – PERU

Jorge Pando Vílchez – PERU Edda Rivas Franchini – PERU

Juan Francisco Rojas Leo – PERU Ricardo Salazar Chávez – PERU

Rolando Salvatierra Combina – PERU Diego Zegarra Valdivia – PERU

Miembros

Cinthya Paola Jiménez Chávez Jaime Arturo López Matsuoka David Enrique Mendiola Flórez Elisa Pamela Zambrano Olivera

Claudia Bayro Valenza Elmer Alberto Benavides Mendoza

Patricia M. Cano Núñez Henry Cuadros Gómez

Elisa Angelica Figueroa Zárate Andrea María Ortiz Fernández

Elva Irene Ruiz Ramos Gerardo Santos Torres Gamboa

Marta Yolanda Vergaray de la Cruz Víctor Adrián Arroyo Tocto

Virginia Común Tupac Víctor Jorge León Vargas

Carlos Roberto Santos Loyola Pamela Trujillo Castañeda

Gloria María Acosta Alvarez Renato Cárdenas Hurtado

El Círculo de Derecho Administrativo (CDA) es una Asociación Civil de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cualquier consulta o sugerencia, enviar al correo electrónico:

[email protected]

CDA en Línea

Page 2: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

2

El Círculo de Derecho Administrativo (CDA), en esta oportunidad, le hace entrega del Boletín Electrónico “CDA en Línea” correspondiente al mes de Mayo del 2,005. En este número, usted encontrará en nuestra sección “LA NORMA EN EL DIVÁN” un interesante análisis del Decreto Supremo Nº 034-2005-PCM, que modifica diversos artículos del Reglamento de la “Ley de Nepotismo”, norma publicada el 07 de mayo del año 2005, preparado por el Sr. Carlos Roberto Santos Loyola, Miembro de la Comisión de Investigación y Publicaciones del CDA.

Por otro lado, la sección “CDA OPINA” cuenta con el valioso aporte del Sr. Gustavo Rodríguez García, alumno de pre-grado de la Facultad de Derecho de la PUCP. El artículo que nos presenta se titula: “¿Es la doble protección de la propiedad industrial y de los derechos de autor incompatible con la regulación por Competencia Desleal en el Perú?”. Asimismo, y como de costumbre, en nuestra sección “SÍNTESIS LEGAL DEL MES”, usted encontrará el mejor resumen legal de normas publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” en materia de Derecho Administrativo, correspondiente al mes inmediatamente anterior a la publicación del presente boletín. En la sección “ZONA FRANCA” recomendamos la lectura del relato titulado “La rosa y la araña”, el cual no dudamos será de su agrado y reflexión. Asimismo, conocedores de la importancia que ostenta Internet como medio de información, la sección “LA WEB RECOMENDADA DEL MES” dirige su atención a la dirección electrónica de PALESTRA: Portal de Asuntos Públicos de la PUCP (http://www.palestra.pucp.edu.pe) Por último, en nuestra sección “CDA INFORMA”, presentamos los eventos organizados en el mes de mayo, siempre de relevancia para el Derecho Administrativo. El CDA espera que el presente número sea de su total agrado y utilidad.

Comisión de Investigaciones y Publicaciones Círculo de Derecho Administrativo (CDA)

PRESENTACION

Page 3: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

3

Carlos Roberto Santos Loyola

Miembro de la Comisión de Investigación y Publicaciones del CDA y alumno de pre-grado

de la Facultad de Derecho de la PUCP

El nepotismo en el nombramiento y contratación de personal en la Administración Pública. A propósito del Decreto Supremo Nº

034-2005-PCM que modifica diversos artículos del Reglamento de la “Ley de Nepotismo”

A modo de introducción La transparencia en el ejercicio de la función pública y la innegable responsabilidad derivada de la carga ética sobre aquellos que ostentan importantes cargos en nuestra Administración Pública son, entre otras, quizás razones de peso para prohibir y sancionar expresamente aquellos actos que vulneran de sobremanera estos principios; actos que pueden traducirse en el favoritismo o influencia dirigida a parientes para obtener determinados beneficios como un cargo de confianza o puesto de trabajo, conocidos bajo el nombre de nepotismo.

En ese sentido, la Ley Nº 26771 publicada el 15 de abril de 1997, que para efectos didácticos denominaremos en adelante “Ley de nepotismo”, estableció la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público en casos de parentesco, esto es, los actos de nepotismo que pudieran configurarse en los procedimientos de selección de personal. Dicha norma, de tan solo siete artículos, establece la estructura básica para definir cuál es el acto prohibido; cuál es el órgano encargado de velar el cumplimiento de la norma y cuáles las sanciones respectivas, a cuyo contenido nos remitimos1.

1 Artículo 1.- Los funcionarios de dirección y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan

LA NORMA EN EL DIVAN

Page 4: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

4

La referida Ley, fue reglamentada a través del Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM, publicado el 30 de julio de 2000, el cual consta de 8 artículos y 4 disposiciones complementarias y finales. Cabe acotar que, el referido Reglamento fue anteriormente modificado por el Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM, publicado el 8 de marzo de 2002, el cual cambió el artículo 1º (sobre ámbito de aplicación de la Ley), el artículo 2º (sobre la configuración del acto de nepotismo) y el artículo 7º (de las sanciones aplicables). Ahora bien, la última modificación del Reglamento de la Ley de nepotismo ocurre con la publicación del Decreto Supremo Nº 034-2005-PCM (7 de mayo del 2005), que modificó el artículo 5º (referido a la nulidad del acto de nepotismo), nuevamente el artículo 7º (de las sanciones aplicables), el artículo 8º (sobre la inhabilitación de funcionarios); y, finalmente, incorpora al Reglamento el artículo 4º A (sobre la exigencia de Declaración Jurada a estos efectos). En el presente análisis, pasaremos a exponer brevemente las principales disposiciones de la Ley de nepotismo (y su Reglamento) en general, y las últimas modificaciones reseñadas en particular.

I. Una definición legal del acto de nepotismo El artículo 1º de la Ley de nepotismo (complementado con el artículo 2º del Reglamento) señala, en su primer párrafo, que el prohibido acto de nepotismo

injerencia directa o indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibidos de ejercer dicha facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio. Extiéndase la prohibición a los contratos de Servicios No Personales.

Artículo 2.- Los Órganos de Control Interno de las entidades a que se refiere el Artículo 1 quedarán encargados de velar por el estricto cumplimiento de la presente Ley, bajo responsabilidad del Titular del Pliego o quien haga sus veces según corresponda, sin perjuicio de las acciones de control que ejerza la Contraloría General de la República. Artículo 3.- Los responsables de los actos de nepotismo previstos en el Artículo 1 serán sancionados con arreglo a las normas establecidas en el Reglamento correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. Artículo 4.- Las acciones que contravengan lo dispuesto en la presente Ley son nulas de pleno derecho debiendo los responsables ser sancionados, con arreglo a las normas establecidas en el Reglamento correspondiente. Artículo 5.- En los contratos que impliquen prestación de servicios en el sector público, vigentes a la fecha de promulgación de la presente Ley, si se prueba la relación de parentesco a que se refiere el Artículo 1, no podrán ser renovados. Artículo 6.- El Poder Ejecutivo dictara las normas reglamentarias en un plazo no mayor de 60 días de su entrada en vigencia. Artículo 7.- Derógase las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Page 5: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

5

se configura cuando “los funcionarios de dirección y/o personal de confianza de la Entidad ejerzan su facultad de nombramiento y contratación de personal respecto de parientes hasta el cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio; o cuando los funcionarios descritos precedentemente ejerzan injerencia directa o indirecta en el nombramiento y contratación de personal”. I.1. ¿Qué entender por “entidad”? o, en otras palabras, ¿cuál es el ámbito de aplicación de esta norma? El artículo 1º del Reglamento señala que comprende a todos los órganos y organismos del Estado, entre los que se encuentran comprendidos:

a. Entidades representativas de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; b. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de

Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional;

c. Organismos públicos creados por Ley; d. Entidades correspondientes a los Gobiernos Regionales y Locales, sus

Organismos Descentralizados y Empresas; e. Entidades y empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de

Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. Asimismo, se acota que la Ley es aplicable a las mencionadas entidades, independientemente de su fuente de financiamiento, incluyendo a las fuentes de cooperación internacional reembolsable o no reembolsable.

I.2. Los supuestos legales del nepotismo (lo que es y lo que no es) El artículo 3º del Reglamento señala que la prohibición legal comprende:

a. La prohibición de ejercer la facultad de nombrar, contratar, intervenir en los procesos de selección de personal, designar cargos de confianza o en actividades ad honorem o nombrar miembros de órganos colegiados, respecto de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y por razón de matrimonio; y

b. La prohibición de ejercer injerencia directa o indirecta en el

nombramiento, contratación, procesos de selección de personal, designación de cargos de confianza o en actividades ad honorem o nombramiento de miembros de órganos colegiados, respecto de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y por razón de matrimonio.

Page 6: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

6

Ahora bien, el artículo 1º de la Ley, desarrolla dos supuestos específicos de nepotismo: por injerencia directa y por injerencia indirecta. Explicitémonos: La injerencia directa regulada en el segundo párrafo del mismo artículo, establece una presunción iuris tantum, al señalar que, “se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe injerencia directa cuando el funcionario de dirección o de confianza que guarda el parentesco indicado tiene un cargo superior a aquél que tiene la facultad de nombrar o contratar al personal, al interior de su Entidad.” Así, aún cuando sea cuestionable que se presuma la configuración de una falta antes que la inocencia misma - cuando el funcionario comprendido en este supuesto sea denunciado por nepotismo-, la imputación subsistirá hasta que el acusado demuestre que no es pariente o guarda relación en ninguno de los grados que la norma señala. La injerencia indirecta regulada en el tercer párrafo del artículo referido, señala que “no estando comprendida en el supuesto contenido en el párrafo anterior, es ejercida por un funcionario de dirección y/o confianza que sin formar parte de la Entidad en la que se realizó la contratación o el nombramiento tiene, por razón de sus funciones, alguna injerencia en quienes toman o adoptan la decisión de contratar o nombrar en la Entidad correspondiente.” Creemos que en este caso, la solución para determinar cuál es el grado de injerencia que puede o no tener un funcionario “ajeno” o “externo” a la entidad dentro de la cual se configura el supuesto, ciertamente no se resuelve observando un cuadro jerárquico o un organigrama del Sector dentro del cual se inserta la entidad. Así, la discrecionalidad de los órganos competentes2 en vigilar el cumplimiento de estas normas debiera ser ejercida de la manera más estricta y fundamentada posible, para así evitar posibles arbitrariedades. En este supuesto, no se presume la falta del funcionario que comete el acto, sino antes bien, la carga de la prueba la tiene quien determina las faltas, debiendo probar cómo y de qué manera se ha incurrido injerencia indirecta. El mismo artículo 1º, en su cuarto y último párrafo, señala también lo que no configura un acto de nepotismo: “la renovación de contratos de servicios no personales pre-existentes, realizados de acuerdo a la normatividad sobre contrataciones y adquisiciones del Sector Público.” Para entender esta disposición, es necesario acotar que en dicho artículo de la “Ley de nepotismo” se extiende la prohibición a los contratos de servicios no personales. Así, se remarca que el acto de nepotismo es independiente de la

2 A tenor de la Primera Disposición Complementaria y Final del Reglamento, los Órganos de Auditoría Interna de las entidades o en caso de carecer de ellas, las Direcciones de Administración de las mismas.

Page 7: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

7

calidad de la relación laboral -o funcionario- que pretende favorecerse con la injerencia.

Así, creemos que se ha querido, quizás en aras de razones de seguridad jurídica, mantener indemnes los contratos de servicios no personales (o locación de servicios) que se hayan celebrado antes de la vigencia de la Ley3 y que se decidan renovar, siempre y cuando estos se hayan realizado bajo las normas de contrataciones y adquisiciones del Estado pertinentes. Por ende, los contratos no personales que se suscriban una vez vigente la Ley, se someten plenamente a las prohibiciones de nepotismo.

Finalmente, la Tercer Disposición Final y Complementaria del Reglamento agrega que no están comprendidos dentro de los alcances del artículo 1º de la Ley, los casos de matrimonio posteriores al nombramiento o contratación del funcionario. I.3. El parentesco por consaguinidad y por afinidad en el Código Civil Siendo relevantes las implicancias de normas del Derecho de Familia en esta Ley, creemos pertinente reseñar lo que señala el Código Civil sobre el establecimiento del parentesco que corresponde al cuarto grado de consaguinidad y segundo de afinidad, y que entran a tallar en la definición legal del acto de nepotismo. Así, el artículo 236º del Código Civil señala que el parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de un tronco común, es decir en línea recta. En línea recta tenemos:

• 1er grado de consanguinidad : Padre e hijo • 2do grado de consanguinidad : Abuelo y nieto • 3ro grado de consanguinidad : Bisabuelo y bisnieto

Asimismo, en línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando después del otro. En línea colateral tenemos:

• 1er grado de consaguinidad : No existe • 2do grado de consaguinidad : Hermanos • 3er grado de consaguinidad : Tío y sobrinos

3 Recuérdese que la vigencia de una ley nunca se supedita al momento en que se dicta el reglamento que lo irá a desarrollar. Muchas veces se suele decir que “mientras el reglamento no salga, la ley no es vigente o no se aplica”, lo que, atendiendo a la configuración de algunas leyes de carácter autoaplicativo, puede no ser tan cierto; sin embargo, en cualquier caso de demora del Ejecutivo en emitir el respectivo reglamento (muchas veces se vence el plazo), la ley nunca deja de estar vigente desde el día siguiente de su publicación, salvo que se disponga lo contrario en la propia ley.

Page 8: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

8

• 4to grado de consaguinidad : Primos hermanos. Por otro lado, el matrimonio da lugar al parentesco por afinidad entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro (recuérdese que los cónyuges, en rigor, no son parientes entre sí). En grado de afinidad tenemos:

• 1er grado de afinidad : Con los padres del cónyuge (suegros). • 2do grado de afinidad : Con los hermanos del cónyuge (cuñados).

II. Los artículos del Reglamento de la Ley de nepotismo modificados por el Decreto Supremo Nº 034-2005-PCM

Explicaremos a continuación las modificaciones a la normativa sobre nepotismo efectuadas en el presente mes de mayo. II.1. De la nulidad del acto de nepotismo. La norma señalaba:

“Artículo 5.- De la Nulidad. La nulidad a la que hace referencia el Artículo 4 de la Ley, recae sobre los nombramientos y contratos que se realicen contraviniendo dicha norma legal, y será materializada mediante el acto administrativo que compruebe y sancione el acto de nepotismo. Lo dispuesto en el párrafo anterior no alcanza a los actos posteriores que sean independientes de los nombramientos o contratos incursos en nulidad.”

La modificación señala:

“Artículo 5.- De la Nulidad. Son nulos de pleno derecho los actos administrativos que disponen el ingreso a la administración pública, así como los contratos, cuando ambos se realicen contraviniendo la Ley. La nulidad deberá materializarse mediante acto administrativo que así la declare o mediante declaratoria de nulidad del contrato correspondiente.”

Pareciera inexacto que la norma señale que sólo cuando conjuntamente, tanto el acto que dispone el ingreso de la persona favorecida como el contrato que se suscriba con la entidad contravengan la Ley, podrán ser declarados nulos. Creemos que si atendemos a la definición de acto de nepotismo que maneja la norma, éste no necesariamente se “plasma” en la suscripción de un contrato, ya que, por ejemplo, en ciertos supuestos que la misma norma prevé, basta la sola intervención en un procedimiento de selección para hablar de nepotismo, no teniendo que esperar suscribir contrato alguno para poder decir que se ha configurado la prohibición. En suma, cualquier acto administrativo que ya traduzca la injerencia puede ser declarado nulo, salvo mejor parecer.

Page 9: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

9

Notemos también, que en dicha modificatoria, se ha suprimido la última parte del artículo anterior que blindaba a los actos posteriores del funcionario favorecido, protegiéndolos de alguna eventual declaración de nulidad del (de los) acto(s) administrativo(s). En nuestra opinión, aquello es correcto, siempre y cuando se tengan claras las estipulaciones de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, invocables al caso, como lo es el numeral 1 de su artículo 3º en el cual se consagra como uno de los requisitos de validez del acto administrativo a la competencia, entendiendo que dicho acto debe “ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo, cuantía, o a través de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado (...)”. A este respecto, MORÓN URBINA apunta que la noción de competencia precisa tanto la habilitación para la actuación del órgano que los dicta, como la corrección en la investidura de dicho órgano por las personas físicas. Sobre esto último, se habla de una “aptitud” de la autoridad titular del órgano y que la competencia se logra, entre otros, también por un factor referido a las personas que componen los órganos: su nominación regular. El autor4 explica que “quien ejerce un cargo y con ello las potestades y facultades inherentes, debe haber sido regularmente designado o adscrito y estar en funciones al momento de dictarlo” y que “con esta regla se rechaza la posibilidad de legalizar los supuestos de funcionario de hecho o de facto, usurpadores o de aquellos que habiendo tenido título ya se les ha vencido, etc.”. Cabe preguntarse si es que en esta lista también pueden comprenderse los funcionarios favorecidos por un acto de nepotismo y que en un determinado período emiten actos administrativos. Ciertamente, no es posible dar una respuesta general sobre si deben o no los actos administrativos posteriores a un acto de nepotismo declarase nulos, debido fundamentalmente a los derechos adquiridos de buena fe por terceros (contemplado a propósito de los efectos de una declaración de nulidad en el artículo 12º de la Ley Nº 27444) y una eventual invocación de la conservación del acto (desarrollada en el artículo 14º de la referida Ley Nº 27444); todo ello, evidentemente, sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones administrativas a que hubiere lugar. Deberá entonces atenderse al caso concreto, a los eventuales perjuicios a los derechos de terceros y a la posibilidad de conservar o no los actos posteriores; en suma, a los alcances de la probable nulidad del (de los) acto(s) administrativo (s), regulado por cierto en el artículo 13º de la misma Ley Nº 27444.

II.2. De las sanciones

4 Por todas las citas: MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Cuarta Edición, Gaceta Jurídica, Lima, Mayo 2005, p. 132 y ss.

Page 10: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

10

La norma señalaba: “Artículo 7.- De las sanciones. De comprobarse la comisión de un acto de nepotismo, se sancionará a los siguientes funcionarios con suspensión sin goce de remuneraciones:

7.1. Al funcionario de dirección y/o personal de confianza que manteniendo la relación de parentesco a que hace referencia el Artículo 1 de la Ley, contrata o ejerce alguna injerencia para la contratación de sus parientes. 7.2. Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace referencia el Artículo 2 del presente Reglamento. Si la función o cargo ejercido es de confianza, el nombramiento quedará sin efecto o, se resolverá el contrato; según corresponda. El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor a ciento ochenta (180) días calendario. En caso de reiterancia, la sanción será la destitución o resolución del contrato. El funcionario que resulte responsable de ejercer injerencia directa en el nombramiento y/o contratación a que hubiere lugar, será solidariamente responsable con la persona indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo percibido, como consecuencia de la nulidad que se refiere el Artículo 4 de la Ley Nº 26771. Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto de nepotismo ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de confianza, la sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o ingresos que dicha persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento ochenta (180) días calendario. En tanto no dé cumplimiento al pago de la multa impuesta, la persona responsable no podrá ser designada para ejercer cargo o función pública ni percibir ingreso alguno proveniente del Estado.” La modificación señala:

“Artículo 7.- De las sanciones. De comprobarse la transgresión de lo dispuesto en la Ley o en el presente Reglamento, los funcionarios de dirección y/o de personal de confianza serán sancionados con la destitución, despido o resolución del contrato. Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace referencia el Artículo 2 del presente reglamento, será sancionado con suspensión sin goce de remuneraciones. Si la función o cargo ejercido es de confianza, el nombramiento quedará sin efecto, o se resolverá el contrato; según corresponda.

Page 11: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

11

El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor a ciento ochenta (180) días calendario. El funcionario que resulte responsable de ejercer injerencia directa o indirecta en el nombramiento y/o contratación a que hubiere lugar, será solidariamente responsable con la persona indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo percibido, como consecuencia de la nulidad que se refiere el Artículo 4 de la Ley Nº 26771. Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto de nepotismo, ya no tuviera la condición de funcionario y/o personal de confianza, la sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o ingresos que dicha persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento ochenta (180) días calendario. En tanto no se cumpla el pago de la multa, el responsable no podrá ser designado a cargo o función pública ni percibir ingreso proveniente del Estado.” Podemos comentar que la modificación al Reglamento ha agravado hasta cierto punto las sanciones al funcionario que comete el acto de nepotismo, ya que no se le sancionará con una mera suspensión sin goce remuneraciones, sino será destituido, despedido o resuelto su contrato. Respecto de la persona favorecida, su situación no ha variado al mantenerse las mismas sanciones por el hecho de haber sido el sujeto pasivo del acto de nepotismo. La referencia de la norma suprimida sobre la reiterancia es obvia en razón que el funcionario despedido evidentemente no volverá a cometer acto de nepotismo alguno. Asimismo, junto con lo dispuesto en el último párrafo de la norma modificada, se mantiene lo concerniente a la solidaridad entre el funcionario que comete el acto y el sujeto favorecido en cuanto a la devolución de lo percibido.

II.3. De la inhabilitación La norma señalaba: “Artículo 8.- De la inhabilitación de funcionarios. A partir de la vigencia del presente Reglamento, aquellas personas que ingresen en una entidad contraviniendo lo dispuesto en los Artículos 1 y 5 de la Ley, quedarán inhabilitados para trabajar en cualquiera de las entidades señaladas en el Artículo 1 del reglamento, hasta dos años después de resuelto el contrato laboral o de servicios.” La modificación señala: “Artículo 8.- De la inhabilitación de funcionarios. A partir de la vigencia del presente Reglamento, aquellas personas que ingresen en una entidad

Page 12: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

12

contraviniendo lo dispuesto por los artículos 1 y 5 de la Ley, quedarán inhabilitados para prestar servicios en cualquiera de las entidades señaladas

en el artículo 1 del Reglamento, hasta dos- años después de declarada la nulidad del acto administrativo, del contrato laboral o de servicios.” La modificación de este artículo, pensamos, obedece al ya explicado régimen de nulidad del acto administrativo o del contrato, de ser el caso, que este mismo Reglamento desarrolla; actuaciones en las cuales puede materializarse el acto de nepotismo, régimen ya explicado en el punto II.1. II.4. De la exigencia de Declaración jurada. A nivel del Sector Público ésta ha sido, quizás, la norma que más se han preocupado los órganos competentes de hacerla cumplir. El artículo 2º del Decreto Supremo Nº 034-2005-PCM incorpora lo siguiente al Reglamento: "Artículo 4-A.- Función del órgano de Administración. Corresponde al órgano de Administración dé cada entidad recabar una declaración jurada de toda persona que ingrese a prestar servicios, independientemente de su régimen laboral o contractual, por la que consigne el nombre completo, grado de parentesco o vínculo conyugal y la oficina en la que eventualmente presten servidos sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o su cónyuge, en la misma entidad. Para este efecto, las Oficinas de Administración de las entidades deberán facilitar al declarante el listado de sus trabajadores a nivel nacional.” Se agrega en el artículo 3º del mismo Reglamento que: “Todo aquel que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Supremo preste servicios en la Administración Pública, independientemente de su régimen laboral o contractual, deberá presentar la Declaración Jurada a que hace referencia el artículo 4-A del Reglamento de la Ley Nº 26771 aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM en el plazo improrrogable de quince (15) días hábiles.” Este nuevo artículo amplía las facultades originalmente atribuidas al Órgano de Control (u Oficina de Administración que cumpla dichas funciones) en el artículo 4º del Reglamento5, siendo que será de su responsabilidad recabar una

5 Artículo 4.- Función del Órgano de Auditoría Interna. Corresponde a los Órganos de Auditoría Interna de cada entidad, conforme lo señala el Artículo 2 de la Ley: 1. Verificar el contenido de los documentos presentados por aquellos que se incorporen a la entidad. 2. Verificar que se haya efectuado un proceso de selección y evaluación transparente de acuerdo al cargo o posición que ocupará en la entidad el funcionario o contratado, de conformidad con el Decreto Supremo Nº 017-96-PCM, a fin de determinar si se produjo o no el

Page 13: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

13

Declaración jurada de cada uno de los trabajadores de la entidad donde éstos confirmen o nieguen tener algún pariente dentro de lo comprendido por la Ley. Evidentemente, si algún funcionario señala que sí cuenta con algún pariente dentro de la entidad dentro de los límites que la Ley señala, ello no significará per se que se haya cometido un acto de nepotismo. Antes bien, creemos que la razón para recabar una “lista de emparentados públicos” será con fines meramente informativos del Órgano de Control de cada entidad (o por qué no decirlo, de precaución ante algún futuro escenario de nepotismo), no pudiendo suponerse la comisión de actos de nepotismo únicamente en función de dicha lista o retrotraer los efectos de la norma a contratos celebrados hace mucho tiempo, salvo mejor parecer.

III. Reflexión Final Qué duda cabe que los actos de nepotismo son una práctica inadecuada al interior de la Administración Pública, propiciando que se prefieran intereses personales antes que el interés público, razón de ser de la actividad de todo servidor o funcionario: de ahí la necesidad de legislar sobre su configuración, sanciones y efectos de las posibles nulidades a que dé lugar. El espíritu de las modificaciones comentadas al Reglamento de la “Ley de nepotismo” apuntan a un mayor control de estos actos en clave de prevención y sanción efectiva. Así, la exigencia de una Declaración jurada oportuna sobre estas cuestiones a toda persona que ingrese a prestar servicios en la Administración Pública, en aras de una mayor transparencia en la gestión pública, parece ser un requerimiento atendible en un escenario donde las influencias vulneradoras del principio de igualdad de oportunidades y el poder del tarjetazo suelen ser cuestión de todos los días.

acto de nepotismo del funcionario de dirección y/o personal de confianza de la misma entidad, en la contratación o nombramiento.

Page 14: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

14

Gustavo Manuel Rodríguez García

Alumno de pre-grado de la Facultad de Derecho de la PUCP

¿Es la doble protección de la propiedad industrial y de los derechos de autor,

incompatible con la regulación por Competencia Desleal en el Perú?

Sumilla: I.- Introducción. II.- La Duplicidad de Regulaciones. III.- El Principio de Non Bis In Ídem. IV.- Análisis de la Regulación de Procedimientos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual–Indecopi.

I.- INTRODUCCIÓN Cuando pensamos en la innumerable cantidad de ejemplos de defectos de técnica legislativa de los cuales podemos ser testigos en nuestro país, uno de los más saltantes –y más críticos- que podemos identificar es aquél por el cual se incurre en una doble regulación de una misma materia, ya sea contemplando disposiciones contradictorias o habilitando el inicio de procedimientos distintos por el mismo tema, no sólo duplicando –o triplicando- la carga procesal sino, conduciéndonos a un potencial problema derivado de la imposición de dobles sanciones en virtud al mismo hecho, aquello que identificamos con el nombre de non bis in ídem. Es importante precisar que para efectos de la realización de este trabajo; no estamos tomando en consideración las disposiciones del Directiva Nº 001-96-TRI que precisa las competencias de las Oficinas de Signos Distintivos e Invenciones y Nuevas Tecnologías; frente a la Comisión de Represión de Competencia Desleal. Pero, ¿es verdaderamente un caso de non bis in ídem lo que encontramos después de analizar algunos casos previstos tanto en la Ley de Represión de

CDA OPINA

Page 15: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

15

Competencia Desleal1 como en la normatividad de Propiedad Industrial2 y la Ley sobre Derechos de Autor3? o ¿es que acaso nos encontramos ante supuestos distintos siendo perfectamente compatible esta doble previsión en la normatividad Peruana? El presente artículo tiene por finalidad brindar algunos breves comentarios sobre el particular, en aras de lograr cierta comprensión de las disposiciones sobre la materia y orientar sobre los mecanismos correctos a disposición del sujeto interesado en hacer valer sus derechos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (en adelante INDECOPI). II.- LA DUPLICIDAD DE REGULACIONES En el Perú, la Ley sobre Derechos de Autor es la encargada de regular la protección a los autores de las creaciones intelectuales y de preservar los derechos de los titulares de los derechos conexos al derecho del autor. En tal sentido, esta normativa remite a una ley especial4 para efectos de regular el procedimiento administrativo por el cual se resuelven las acciones por infracción a las disposiciones contempladas en la referida ley, ya sean iniciados de oficio por la Oficina de Derechos de Autor o sean iniciados a solicitud de parte. Como se puede observar entonces, el tema del Derecho de Autor está regulado por ley especial y cuenta con un desarrollo específico por el cual se regula el procedimiento iniciado ante la denuncia de una infracción a alguno de los derechos contemplados en la norma. En cuanto a la regulación de la Propiedad Industrial sucede algo muy similar a lo antes descrito. La Ley de Propiedad Industrial Peruana establece los derechos reconocidos así como los trámites de registro de marcas, modelos de utilidad, entre otros; y para efectos del procedimiento por infracciones a las disposiciones de dicha ley, se hace una remisión a una norma distinta: la misma a la que nos había remitido la Ley sobre el Derecho de Autor, de la cual hemos hablado en líneas precedentes. Ahora bien, debemos anotar que esta norma a la que nos vemos remitidos, no se trata de una en la que se establezcan las infracciones tanto al derecho de

1 Decreto Ley N° 26122. 2 Decreto Legislativo N° 823, publicado en el Diario Oficial el 24 de Abril de 1996. 3 Decreto Legislativo N° 822, publicado en el Diario Oficial el 24 de Abril de 1996. 4 Decreto Legislativo N° 807, publicado en el Diario Oficial el 16 de Abril de 1996. En particular, las disposiciones contenidas en el Titulo V de esta norma.

Page 16: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

16

autor como a los derechos de propiedad industrial –ya que ello está regulado en cada norma especial de la materia- sino que se establecen las normas del procedimiento de carácter administrativo, iniciado en virtud a la posible infracción a los derechos ya mencionados. Ello se encuentra evidenciado, en el hecho que el Título V de la norma a la que venimos haciendo referencia –que es el título en el cual se encuentran las disposiciones de procedimiento pertinentes para ambos casos reseñados- es aplicable también al procedimiento iniciado ante la configuración de un acto o potencial acto de competencia desleal. La duplicidad de regulaciones, entonces, no se encontraría en la norma de procedimiento que es aplicable tanto al trámite por infracción al derecho de propiedad industrial, al derecho de autor y competencia desleal. Lo que ocurre es que la norma especial del procedimiento es aplicable a los tres trámites indistintamente. La duplicidad de regulaciones recaería en el hecho que un particular, ante la vulneración de un derecho relativo, por ejemplo, a programas de ordenador, podría iniciar una acción en virtud a una infracción a las disposiciones sobre tal supuesto contempladas en la Ley sobre Derechos de Autor así como una acción ante la Comisión de Represión de Competencia Desleal por haber incurrido en una de las modalidades contempladas en esa norma, pudiendo darse el caso de que se impongan dos sanciones en virtud al mismo hecho, en virtud a los dos procedimientos iniciados por separado ante distintos órganos del INDECOPI. Es pertinente que señalemos cuál sería la fuente desencadenante de este potencial problema de duplicidad que venimos apuntando. La Ley sobre Represión de Competencia Desleal contiene –con independencia de una cláusula general en donde se establece lo que genéricamente constituye competencia desleal- una serie de modalidades específicas que atentan contra la competencia y que, por tanto, están expresamente prohibidas, son sancionadas, y pueden ser objeto de denuncia por cualquier interesado sea o no competidor directo del denunciado. En este sentido, el artículo 19° de la Ley sobre Represión de Competencia Desleal, establece que:

“Artículo 19°.- Copia o reproducción no autorizada: Se considera desleal la fabricación, la importación y la venta de productos que son copia o reproducción no autorizada de bienes de terceros protegidos por la legislación de Propiedad Industrial o de Derechos de Autor”5.

5 Artículo 19° del Decreto Ley 26122.

Page 17: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

17

Como podemos observar, la vulneración de un derecho protegido por el Derecho de Autor o por la normatividad de Propiedad Industrial, se considera un acto de competencia desleal en la modalidad de copia o reproducción no autorizada, y por tanto, puede presentarse la denuncia correspondiente ante la Comisión de Represión de Competencia Desleal, con independencia de la acción que podría iniciarse ante la Oficina correspondiente por vulneración ya sea al derecho de autor o al de propiedad industrial, conforme lo hemos señalado. Es supuesta duplicidad de regulaciones, ya ha sido expresada en nuestro medio por dos reconocidos especialistas 6 que, con respecto al artículo 19° que hemos expuesto anteriormente, afirman que “… la inclusión de esta norma en la Ley de Represión de la Competencia Desleal también resulta innecesaria, en tanto existen procedimientos específicos en la Ley de Derechos de Autor y la Ley de Propiedad Industrial para sancionar este tipo de conductas”. III.- EL PRINCIPIO DE NON BIS IN ÍDEM En nuestro país, para todos los procedimientos de carácter administrativo, incluyendo los trámites ante el Indecopi, es de observancia la Ley del Procedimiento Administrativo General 7, norma que contempla el principio de Non Bis In Ídem, como principio de la Potestad Sancionadora del Estado. Esta expresa mención se halla recogida de la siguiente forma:

“Artículo 230º.- Principios de la potestad sancionadora administrativa. La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: (…) 10. Non bis in idem.- No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento”.

Como se desprende de una lectura del artículo 230° de la Ley de Procedimiento Administrativo General del Perú, cuando exista concurrentemente: a) identidad de sujeto, b) identidad del hecho y c) identidad del fundamento; no procederá la imposición de una doble sanción.

6 BULLARD, Alfredo y PATRÓN, Carlos A. “El Otro Poder Electoral: Apuntes sobe la Experiencia Peruana en materia de Protección contra la Competencia Desleal”. En: Themis 39. Lima Perú. 7 Ley N° 27444, publicado en el Diario Oficial el 11 de Abril de 2001.

Page 18: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

18

Ahora bien, de una lectura literal de la disposición citada, podríamos interpretar que esta prohibición opera únicamente en el supuesto en que: a) se imponga una sanción administrativa y, sucesiva o simultáneamente se imponga una de carácter penal o b) se imponga una sanción de carácter penal y, sucesiva o simultáneamente se imponga una sanción de carácter administrativo, es decir, el caso opuesto. De esta forma, la doble imposición de una sanción administrativa no sería considerada como un supuesto de non bin in ídem, en atención a la conjunción “y” que se ha establecido en la norma citada. Consideramos, que interpretarlo de esta forma, restaría de sentido a la norma. Creemos que, si bien la redacción de la norma pudo ser más clara, la norma debe leerse como un principio que “conduce a la exclusión de la duplicidad de sanciones administrativas y penales (obsérvese la generalidad) siempre que se cumpla la triple identidad de sujeto, hechos y fundamento…8” (el agregado es nuestro). Compartimos la opinión autorizada de quien afirma 9 que “se trata de un principio general del derecho que aunque no cuenta con un respaldo constitucional expreso (…) es muy importante en orden a racionalizar el ejercicio del poder punitivo del Estado…” Una vez comprendido el sentido y los alcances del principio bajo comentario, cabe realizar el análisis más importante y que es el tema medular de nuestro trabajo: identificar si el caso del artículo 19° de la Ley de Represión de Competencia Desleal del Perú, da lugar a un supuesto de non bis in ídem, vulnerando el mandato establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General, de observancia obligatoria en los trámites ante Indecopi. IV.- ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ANTE INDECOPI En nuestro país, el registro de una marca es constitutiva del derecho, a diferencia de lo que ocurre en el tema del derecho de autor en el que, no es necesario para obtener esta protección, que la obra se encuentre inscrita en el Indecopi o que se halla seguido trámite particular alguno. Sin embargo, esta situación presenta desde nuestro punto de vista, dos consideraciones a las que debemos prestar atención: Primera: No todas las marcas, y en general, no todos los derechos de propiedad industrial se encuentran plenamente registrados y por tanto, protegidos por la Ley de Propiedad Industrial del Perú.

8 PAREJO, Luciano. Manual de Derecho Administrativo. Segunda Edición. Ariel Derecho. 1992. 9 DANÓS ORDOÑEZ, Jorge. “Notas acerca de la Potestad Sancionadora de la Administración Pública”. En: Ius Et Veritas. Lima - Perú.

Page 19: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

19

Segunda: Si bien es cierto, para que nazca el derecho a la protección por parte del Derecho de Autor, no se requiere inscripción alguna, ello no nos debe hacer perder de vista, el hecho de que, para efectos de probanza, puede resultar sumamente complicado hacer valer el derecho de autor sin contar con un registro o al menos un soporte material de la creación intelectual, aunque dicho soporte, tampoco sea presupuesto para el nacimiento del derecho en nuestro país. Coloquemos un caso concreto relacionado con nuevas tecnologías, en virtud a la creciente importancia que cobra en nuestros días la regulación y protección de los derechos que sustentan la libre transmisibilidad de información. Como sabemos, es un derecho del autor, el ejercer la comunicación al público de su obra, la cual puede –conforme al literal c) del artículo 33° de la Ley de Derechos de Autor- realizarse vía: “La transmisión analógica o digital de cualesquiera obras por radiodifusión u otro medio de difusión inalámbrico, o por hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo o digital que sirva para la difusión a distancia de los signos, las palabras, los sonidos o las imágenes, sea o no simultánea o mediante suscripción o pago” (subrayado nuestro). ¿Como hacemos valer nuestro derecho de autor cuando se ha realizado ilícitamente una comunicación al público de una obra nuestra mediante procedimiento digital? En este supuesto, el derecho de autor que es de carácter universal, nos ampararía sin lugar a dudas (al menos teóricamente), pero pensemos ahora lo que ocurre en el caso de la Propiedad Industrial, que es un derecho de carácter eminentemente territorial, y que por tanto, concede una protección dentro de un ámbito geográfico determinado, por ejemplo, dentro del Perú. En este supuesto no podríamos alegar que una empresa domiciliada en Canadá ha vulnerado nuestro derecho al registrar como marca a nuestro signo diferenciador ya registrado en el Perú, para identificar a un producto que también se comercializa en nuestro país y que son competidores directos. En este supuesto, creemos, se hace probable una acción por infracción a las normas de competencia desleal y no por la vía de la Propiedad Industrial, ya que al ser un derecho territorial no se podría alegar vulneración, salvo de que se trate de una marca notoriamente conocida. De esta forma, consideramos que los fundamentos de la acción por infracción a la normatividad de competencia desleal, y las acciones iniciadas por infracción a los derechos de autor o de propiedad industrial, no serían los mismos y, en conclusión, no estaríamos ante un supuesto de violación al principio de non bis in ídem, consagrados en la legislación peruana. Por otro lado, en ocasiones la diferenciación con respecto al órgano funcional que conocerá de la denuncia relativa, por ejemplo, a un derecho de autor, se

Page 20: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

20

fundamentará en la calidad del sujeto: cuando la persona que plantea la acción no está legitimada para iniciar el procedimiento al carecer de la titularidad de los derechos que invoca, podrá iniciar el trámite ante la comisión de represión de competencia desleal. Una vez más, no hay non bis in ídem: en esta oportunidad, no hay identidad de sujeto en el ámbito procesal. Si bien son las mismas personas físicamente las que promoverían ambos procedimientos, en un caso el interesado tendría que poseer necesariamente la titularidad de los derechos que invoca, y en otro caso, la acción está abierta a todos los interesados; con lo cual creemos que se crea una suerte de protección subsidiaria ante la imposibilidad de acudir a la protección ante la oficina de derecho de autor. Una evidencia de lo que venimos comentando, es el hecho de que cuando se presenta una acción ante la Comisión de Represión de Competencia Desleal que debió ser encauzada a través de otra vía para obtener la protección de los derechos pertinentes, de oficio se remite el expediente a la Oficina que corresponda de acuerdo a la materia. Esta comunicación interna dentro del Indecopi, es sana pues permite lograr celeridad en los procedimientos, y permite orientar a las partes interesadas que no necesariamente saben con exactitud ante que órgano del agente regulador iniciar la acción. Por otro lado, es importante rescatar que dicha comunicación interna permite reducir costos de organización dentro de la entidad reguladora, además de generar externalidades positivas que incentivan a las partes interesadas a optar por una protección administrativa de sus derechos, en función a la celeridad y eficiencia del referido ente. Creemos entonces, que la protección genérica contemplada en la norma de Represión de Competencia Desleal, es aplicable en los supuestos en que se hace necesario obtener la salvaguarda de nuestros derechos ante la potencial afectación económica de la que podemos ser víctimas, ante la inaplicabilidad de la normativa de Derechos de Autor o de Propiedad Industrial. Consideramos, entonces, que es perfectamente justificada la existencia del artículo 19° de la Ley de Represión de Competencia Desleal, y que no se trata, de forma alguna, de un supuesto de Non Bis In Idem, en la legislación Peruana.

Page 21: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

21

En esta sección, el lector encontrará las principales normas en materia de Derecho Administrativo publicadas en el suplemento “Normas Legales” del Diario “El Peruano”, correspondientes al mes de Mayo del presente año.

PODER LEGISLATIVO

LEYES

• Ley Nº 28505.- Ley que modifica la Segunda Disposición Transitoria de la Ley N° 27783 - Ley Orgánica de Bases de la Descentralización, fijando un plazo para la aprobación de la Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (08/05/05).

• Ley Nº 28515.- Ley que promueve la transparencia de la información

del Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (SOAT) (23/05/05).

• Ley Nº 28532.- Ley que establece la reestructuración integral de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) (26/05/05).

• Ley Nº 28531.- Ley que modifica los artículos 9° y 25° de la Ley N°

27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo (26/05/05).

PODER EJECUTIVO

ECONOMIA Y FINANZAS

DECRETOS SUPREMOS

• D.S. Nº 058-2005-EF.- Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas en relación con los trámites o requisitos que afecten la libre comercialización interna o la exportación o importación, y el Sistema Nacional de Inversión Pública(10/05/05).

SINTESIS LEGAL DEL MES

Page 22: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

22

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS – PCM

DECRETOS SUPREMOS

• D.S. Nº 036-2005-PCM.- Aprueban Texto Único Ordenado del Organismo de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN (11/05/05).

ENTES AUTONOMOS

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES – ONPE RESOLUCIONES JEFATURALES

• R.J. Nº120-2005-J/ONPE.- Aprueban cantidad mínima de adherentes requerida para inscripción de candidatos para elección al CNM de miembros de diversos Colegios Profesionales y Colegios de Abogados (04/05/05).

• R.J. Nº122-2005-J/ONPE.- Aprueban relación provisional de

candidatos inscritos para el proceso de elección de Consejeros del CNM por los miembros de los Colegios Profesionales del país (09/05/05).

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL - TC SENTENCIA

• SENTENCIA EXP.0054-2004-PI/TC.- Declaran fundada demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra las Ordenanzas N°s 018-2004-CM-M y 040-2004-CM-MPH-M expedidas por la Municipalidad Provincial de Huarochirí (26/05/05).

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS – SBS RESOLUCIÓN

• R. Nº 734-2005.- Sustituyen diversas secciones del Título VII del

Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP, referido a Prestaciones (12/05/05).

Page 23: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

23

CIRCULAR

• C Nº B-2145-2005.- Aprueban Disposiciones Complementarias sobre la Administración del Riesgo Cambiario Crediticio(29/05/05).

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES - CONASEV

RESOLUCIONES

• R. Nº 022-2005-EF/94.10.- Modifican Reglamento Interno de Cavali

ICLV S.A.(05/05/05).

• R. Nº 024-2005-EF/94.10.- Modifican el Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y de Compra de Valores por Exclusión (06/05/05).

• R. Nº 026-2005-EF/94.10.- Modifican el Reglamento del Segmento de

Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Lima (08/05/05).

• R. Nº 029-2005-EF/94.10.- Modifican Reglamento de Fondos Mutuos de Inversión en Valores y sus Sociedades Administradoras(22/05/05).

CONSEJO SUPERIOR DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO - CONSUCODE

RESOLUCIONES

• R. Nº 200-2005-CONSUCODE/PRE.- Aprueban Reglamento de la modalidad de selección por Subasta Inversa Presencial (25/05/05).

• R. Nº 206-2005-CONSUCODE/PRE.- Aprueban Directiva

"Procedimiento y Plazos para la inscripción de los proveedores de bienes y servicios en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)"(29/05/05).

• R. Nº 169-2005-CONSUCODE/PRE.- Aprueban Reglamento del

Registro Nacional de Proveedores (29/05/05).

Page 24: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

24

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - INDECOPI

RESOLUCION

• R. Nº 0039-2005/CRT-INDECOPI.- Aprueban Normas Técnicas Peruanas relativas a frenos, paletizadores, café, yesos, envases y de sistemas de gestión de la calidad (15/05/05).

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA -

OSINERG

RESOLUCIONES

• PRE PUBLICACION R.Nº 080-2005-OS/CD.- Procedimientos para obtener Informes Técnicos Favorables para Establecimientos de Venta al Público de GNV, Consumidores Directos y Estaciones de Servicio, Grifos y Gasocentros de GLP para uso Automotor (06/05/05).

• R. Nº 084-2005-OS/CD.- Aprueban Procedimiento para la supervisión

de la seguridad de las instalaciones eléctricas en establecimientos públicos (19/05/05).

• R. Nº 088-2005-OS/CD.- Aprueban Procedimiento para el Reporte de

Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos(21/05/05).

• R. Nº 092-2005-OS/CD.- Aprueban la Norma "Procedimiento para la Comparación de Precios Libres y Regulados" (27/05/05).

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES – OSIPTEL

RESOLUCIONES

• R. Nº 025-2005-CD/OSIPTEL.- Aprueban Normas Complementarias al Reglamento de Administración y Funcionamiento de FITEL y su Exposición de Motivos (19/05/05).

• R. Nº 029-2005-CD/OSIPTEL.- Establecen que empresas operadoras

de servicios móviles no podrán aplicar cargos de terminación de llamada diferentes para comunicaciones que terminen en sus redes (26/05/05).

Page 25: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

25

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA -

SUNAT RESOLUCIONES

• R. Nº 088-2005-SUNAT.- Dictan normas complementarias para el pago de las cuotas del Impuesto Temporal a los Activos Netos (01/05/05).

• R. Nº 228-2005/SUNAT/A.- Dejan sin efecto el Instructivo INFA-

IT.00.01 "Fichas Informativas Electrónicas"(06/05/05).

• R. Nº 089-2005/SUNAT.- Modifican Tarifas por concepto de almacenamiento de Bienes Embargados o Comisados y el Arancel de Costas del Procedimiento de Cobranza Coativa de la SUNAT(07/05/05).

• R. Nº 090-2005/SUNAT.- Modifican disposiciones relativas a la tasa

de interés aplicable y al procedimiento de imputación de pagos anticipados del Sistema Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias (14/05/05).

• R. Nº 093-2005/SUNAT.- Establecen forma, condiciones y requisitos

de la Comunicación sobre Enajenaciones de Inmuebles o Derechos sobre los mismos, no sujetas al Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta de Segunda Categoría (20/05/05).

• R. Nº 098-2005/SUNAT.- Modifican el Reglamento Interno de Trabajo

de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (28/05/05).

• R. Nº 100-2005/SUNAT.- Aprueban disposiciones relativas a la Ley N° 28226 y norma modificatoria, Ley que establece medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga (31/05/05).

• R. Nº 099-2005/SUNAT.- Dictan normas relativas a la suspensión de

retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría para el Ejercicio 2005 (31/05/05).

• R. Nº 102-2005/SUNAT.- Aprueban disposiciones relativas a la Ley N°

28310, que establece la devolución del ISC por la adquisición del Petróleo Diesel 1 y 2 por el transportista que presta el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y carga (31/05/05).

Page 26: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

26

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

• R. Nº 009-2005-SUNASS-CD.- Aprueban Directivas para formulación de Planes Maestros Optimizados y sobre Procedimiento de Aprobación de Fórmula y Estructura Tarifaria en Procesos de Participación del Sector Privado en servicios de saneamiento (04/05/05).

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS - SUNARP

• R. Nº 028-2005-SUNARP/SA.- Crean la Comisión Elaboradora del proyecto de modificación del Reglamento del Tribunal Registral (26/05/05)

La rosa y la araña Una rosa se gloriaba de su belleza, que atraía los homenajes de todos los insectos de la vecindad. Pero de esto se consideraba grandemente ofendida, porque hubiera querido solamente el toque de alguna mariposa gentil, o de alguna abeja dorada. Por esto un día, llamó a una bellísima Araña, le rogó tejer alrededor de su tallo una red, de manera que todos los insectos pequeños que hubieran osado acercarse a ella, fuesen castigados por su temeridad. La Araña no se hizo rogar, conociendo que aquel era el lugar y tiempo para capturar insectos en abundancia. Enseguida se puso a la obra, y en pocos minutos había tejido una tela muy tupida, con mucha satisfacción de la orgullosa Reina. Esta no tardó en complacerse al ver a aquellos pobrecitos que tropezaban ignorantes en los hilos finísimos de aquella red. No se conmovía al verlos perecer cruelmente, sino que saboreaba el placer de la venganza, deseando el momento de verse tocada y besada por la mariposita y por la abeja. Pero se engañaba en esto, dado que aquellos tiernos animalitos, al acercarse a ella, avistaban con terror los esqueletos desnudos y los míseros restos de muchos de sus compañeros, y en seguida atemorizados se alejaban.

ZONA FRANCA

Page 27: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

27

Así la Rosa altanera no conoció la caricia del zumbido dorado, y pasó solitaria su breve y radiante estación.

F. PONTANI, Cuentos italianos

PALESTRA - Portal de Asuntos Públicos de la PUCP EN: http://www.palestra.pucp.edu.pe

El presente portal, surgió como una iniciativa del Rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y durante la fase inicial, su presentación se realizo por medio de cuatro versiones digitales o revistas electrónicas, que fueron: Palestra Electoral (junio de 2001), Palestra del Estado (noviembre de 2001), Palestra Internacional (febrero de 2002) y Palestra de la Comunicación (agosto de 2002).

Actualmente PALESTRA, se desarrolla como un portal ya no temático, como en sus cuatro anteriores versiones, sino multidisciplinario, teniendo como principal objeto, el análisis, diagnóstico, debate y opinión sobre temas de interés público, como aquellos de índole político económico, social, ético, cultural, científico y tecnológico, a fin de lograr una reflexión, discusión y participación de la sociedad civil en general, respecto a los asuntos de interés general expuestos en PALESTRA.

Para el acceso al valioso contenido de este portal, no es necesaria suscripción alguna, las secciones principales que PALESTA nos brinda son:

• DOSSIER: Sección en la cual se halla un expediente que cuenta con artículos, entrevistas, debates informes especiales, siempre de relevancia publica. Los expedientes referidos cuentan con temáticas sobre desarrollo integral y mejora sostenible de los peruanos; reducción de pobreza; desarrollo del país; gestión de recursos hídricos, salud pública, sostenibilidad del medio ambiente, etc.

Asimismo dentro de esta sección, en la parte final denominada “Contexto Dossier” podrá el lector encontrar información sobre hechos de interés, documentación y Bibliografía y enlaces, referentes a temas de interés publico en materia nacional y global.

LA WEB RECOMENDADA DEL MES

Page 28: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

28

• ARTÍCULOS: En dicha sección escriben especialistas en materias de interés nacional, presentando propuestas estratégicas para lograr una eficiente gestión estatal y satisfacción del interés general, dichos aportes se enfocan en problemáticas concretas y entre los autores tenemos a Francisco Eguiguren Praeli, Francisco Guerra García, Alberto Adrianzén, Juan Carlos Dextre, Susana Frisancho Denis Sulmont, Jan-David Gelles, Marcel Ramírez, Guillermo Thornberry, François Vallaeys, Javier Ciurlizza, Carla Saenz, Lucía Fernández, Mary Claux, Carlos Contreras, Fidel Tubino, Ciro Alegría, Estela Assureira, Alejandro Indacochea, Alfonso Panizo, Eduardo Ísmodes, Henry Pease, Carla Saenz, Hubert Wieland Conroy, Efraín Gonzales de Olarte, Máximo Vega - Centeno, Martín Carrillo, Rolando Ames, Catalina Romero, José Oscátegui, Luis Bacigalupo, Fidel Tubino, Domingo González.

• DIÁLOGO: Sección dividida en tres partes: Entrevista, perspectiva y

visión.

• OPINIÓN: En dicha sección se vierten constantemente puntos de vista de vista, bajo la siguiente organización:

- Opinión Director: El punto de vista del Director de PALESTRA, señor Hélan Jaworski.

- Opinión Nacional: Opinión de especialistas en temas multidisciplinarios

- Opinión Internacional: Opinión de especialistas en temas internacionales y multidisciplinarios.

- Opinión Economía: Docentes de Economía de la PUCP opinan sobre temas de relevancia pública.

- Opinión Invitado: Autores invitados, generalmente de otras instituciones nos muestran sus puntos de vista sobre temas de relevancia pública.

• AGENDAS PÚBLICAS

- Nacional

Referencias normativas, control de actuación de órganos del Estado, concesiones, elecciones, y referéndum a nivel nacional.

- Internacional:

Noticias a nivel internacional.

• REFERENCIAS

El lector podrá encontrar información sobre los sitios de Interés referentes a las temáticas del portal PALESTRA, Documentos sobre:

Page 29: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

29

Política y Gobierno Educación, Economía y Bienestar Público Salud, Derechos Humanos, Trabajo, Desarrollo social y Pobreza Ecología y Medio Ambiente y una agenda completa de los eventos y seminarios mas relevantes del año en curso-

Cualquier contacto, opinión, comentarios, sugerencias y consultas con Palestra: Portal de asuntos Públicos de la PUCP puede realizarlo a:

e-mail: [email protected] Esperamos que usted, amigo lector, se anime a visitar y explorar el contenido de esta página web, la cual, no dudamos, será de gran importancia para su afán investigador.

El Círculo de Derecho Administrativo recalca y aplaude la iniciativa respecto a la difusión difundir un tema latente en nuestra realidad: los servicios públicos en nuestro país. Consideramos que la mejora de la calidad de vida y la competitividad del país es producto de la inversión privada; ya que son las empresas privadas prestadoras de servicios públicos quienes tienen el deber de desarrollar la totalidad de los servicios públicos en forma eficiente, y el rol de estas empresas debe ser conocido y valorado positivamente por los ciudadanos y, en general, por el Estado en su conjunto.

FORO

LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS EN EL PERÚ

Evento realizado el 12 de Mayo de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de Lima, cuyo objetivo fue difundir y precisar las funciones y características mínimas necesarias para un correcto funcionamiento de los organismos reguladores de servicios públicos, entidades encargadas de regular la relación entre el Estado, las empresas prestadoras de servicios públicos y los usuarios, dentro del marco de lo dispuesto en los diferentes contratos de concesión, con el fin primordial de promover o simular la competencia en sus respectivos

CDA INFORMA

Page 30: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

30

mercados y fomentar las mayores inversiones que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

EVENTO

DEJAR PARA LA HISTORIA LAS INSTALACIONES AÉREAS

Evento organizado por la Municipalidad de Santiago de Surco, el 15 de Marzo de 2005, en el que la dirección de Desarrollo Urbano, instó a los representantes de otras Municipalidades distritales a “dejar para la historia las instalaciones aéreas”. En dicha oportunidad la Municipalidad de Surco expuso la experiencia obtenida en el año 2004 y 2005 con empresas como: Telefónica del Perú, Telmex, Americatel, Impsat, Comunicaciones Móviles, Telecable. Boga Comunicaciones; quienes han incrementado los trabajos en 21 mil 563 metros lineales de canalización en dicho distrito.

Nos resulta claro que la infraestructura es el componente predominantemente físico para la llegada del servicio otorgado a los usuarios y, en este sentido, está conformada por un componente material, principalmente cables, conducciones y edificios y por un componente inmaterial necesario para la instalación de la infraestructura física, tales como los derechos de uso del dominio público, las frecuencias radioeléctricas, las servidumbres legales.

La propuesta brindada por la Municipalidad de Surco fue que las demás municipalidades tomen la iniciativa de negociar con las empresas de servicios públicos para poder cambiar la infraestructura material aérea por una subterránea, lo cual contribuiría a mejorar el actual impacto visual negativo, que responda a la seguridad necesaria requerida por los usuarios y dar un paso a la modernidad como en las grandes ciudades desarrolladas en el mundo.

SEMINARIO

LA REGULACIÓN DE LOS SERVICION PÚBLICOS

Seminario organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 26 de Mayo de los corrientes; desarrollado en el auditorio José León Barandiarán en el campus universitario.

Page 31: CDA_en_Linea_Año_III_Nº_5[1]

CDA en Línea Informativo Mensual Año II, Nº 10. Mayo 2005

31

El objetivo de este evento fue comprender la urgencia de atraer mayor inversión privada por las implicancias que tiene en la generación de empleo y en el incremento de la competitividad del país. Adicionalmente se expuso lo importante que resulta que todos los actores de la sociedad estemos alineados sobre cuál debe ser el objetivo del Perú como país y a su vez que nos encontremos preparados para enfrentar los retos del futuro.

CDA en Línea es un boletín electrónico realizado por el Círculo de Derecho

Administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CDA).

El CDA agradece toda colaboración, sin comprometerse a su publicación.

Dichas colaboraciones pueden enviarse al siguiente correo electrónico:

[email protected]