24
1 Editorial E l ideario de los empresarios comprende todas las vertientes de la vida pública y de la actividad privada, y establece, con claridad, el pensamiento de las organizaciones que los asocian. En la empresa sostenemos, por ejemplo, que en un régimen democrático la actividad económica corresponde, fundamentalmente, a los particulares, quienes deben de crear riqueza, con responsabilidad social. Por su parte, al gobierno toca, en la misma materia eco- nómica, velar por el interés público, estimular, encausar y crear las condiciones propicias para el desenvolvimiento de la actividad de los particulares. Ahora bien, no se piense, cuando se habla del em- presario y de las empresas, que nos referimos sólo a las grandes empresas y a empresarios “todopoderosos”. Hablamos también de los micro, pequeños y medianos empresarios, quienes por igual desarrollan, acorde a su dimensión, actividad económica al producir bienes y servicios en los diversos sectores agropecuario, industrial, comercial y propiamente de servicios, en ejercicio de su derecho natural inalienable. Los empresarios agrupados en Coparmex creemos en la solidaridad entre los miembros de la sociedad y la subsidiariedad como forma de vida, por lo que estamos en contra del totalitarismo que niega estos principios y pretende que el Estado se encargue de la satisfacción de todas las necesidades de la población, lo cual, ob- viamente, no hace, nunca ha hecho, ni puede hacerlo, en cualquier región del planeta. Al gobierno incumbe, además de su misión de respetar y custodiar el orden jurídico, ser gestor del bien común, facilitando, armonizando, estimulando la acción de los particulares y, sólo en última instancia, en tanto sea indispensable, suplirla subsidiariamente. Así entendida la función de gobierno, su acción debe tender a garantizar a los particu- lares el mejor y más libre ejercicio de sus derechos como persona humana, cuidando no limitarlos o entorpecer- los en aras de un supuesto beneficio nacional. Luego entonces, el gobierno no debe desempeñar, salvo excepciones muy puntuales, funciones de naturaleza empresarial. Él debe crear y mantener la infraestructura económica y un marco jurídico institucional en el que transite la libertad económica, se eviten los mo- nopolios y se garantice la vigencia del Estado de Derecho, dado que para el desarrollo económico del país, es indis- pensable un régimen de seguridad jurídica que permita a los particulares conocer, con certeza, las normas que regulan sus actos y que establecen, por ende, el marco de sus derechos y obligaciones.

CENTRO EMPRESARIAL METROPOLITANO - … · la solidaridad entre los miembros de la sociedad ... Martha Padilla Ortega, por parte de la Notaría 110 del Estado ... que está estrechamente

Embed Size (px)

Citation preview

1Ed

itoria

l

El ideario de los empresarios comprende todas las vertientes de la vida pública y de la actividad privada, y establece, con claridad, el pensamiento

de las organizaciones que los asocian.En la empresa sostenemos, por ejemplo, que en un

régimen democrático la actividad económica corresponde, fundamentalmente, a los particulares, quienes deben de crear riqueza, con responsabilidad social.Por su parte, al gobierno toca, en la misma materia eco-

nómica, velar por el interés público, estimular, encausar y crear las condiciones propicias para el desenvolvimiento de la actividad de los particulares.Ahora bien, no se piense, cuando se habla del em-

presario y de las empresas, que nos referimos sólo a las grandes empresas y a empresarios “todopoderosos”. Hablamos también de los micro, pequeños y medianos empresarios, quienes por igual desarrollan, acorde a su dimensión, actividad económica al producir bienes y servicios en los diversos sectores agropecuario, industrial, comercial y propiamente de servicios, en ejercicio de su derecho natural inalienable.Los empresarios agrupados en Coparmex creemos en

la solidaridad entre los miembros de la sociedad y la subsidiariedad como forma de vida, por lo que estamos en contra del totalitarismo que niega estos principios y pretende que el Estado se encargue de la satisfacción de todas las necesidades de la población, lo cual, ob-viamente, no hace, nunca ha hecho, ni puede hacerlo, en cualquier región del planeta.Al gobierno incumbe, además de su misión de respetar

y custodiar el orden jurídico, ser gestor del bien común, facilitando, armonizando, estimulando la acción de los

particulares y, sólo en última instancia, en tanto sea indispensable, suplirla subsidiariamente. Así entendida la función de gobierno, su acción

debe tender a garantizar a los particu-lares el mejor y más libre ejercicio de sus derechos como persona humana, cuidando no limitarlos o entorpecer-los en aras de un supuesto beneficio nacional. Luego entonces, el gobierno no

debe desempeñar, salvo excepciones muy puntuales, funciones de naturaleza empresarial. Él debe crear y mantener la infraestructura económica y un marco jurídico institucional en el que transite la libertad económica, se eviten los mo-nopolios y se garantice la vigencia del Estado de Derecho, dado que para el desarrollo económico del país, es indis-

pensable un régimen de seguridad jurídica que permita a los particulares conocer, con certeza, las normas que regulan sus actos y que establecen, por ende, el marco de sus derechos y obligaciones.

2Directorio

EDITORAIng. Norma Ordoñez Del Villar

[email protected]ÓN DE ESTILOLic. Ana Serna Villazón

[email protected] Y PUBLICIDADLic. Ana Serna Villazón

[email protected]ÓN DE VENTAS Y PUBLICIDAD

Lic. Silvia [email protected]

OFICINA GUADALAJARALM Gabriel Gallo Ramos

DISEÑO GRÁFICODCG Diana Reyes Escobar

[email protected]ÍSTICA Y OPERACIONESFernando Ramírez Chávez

CENTRO EMPRESARIAL METROPOLITANO DEL ESTADO DE MÉXICO, S. P.

CONSEJO DIRECTIVOPERIODO 2010

VICEPRESIDENTES

Lic. Jorge Larrea MolinaLic. Arturo Beteta de la GarzaLic. Ma. del Socorro Hernández AraizaC.P. Raúl Castillo Velázquez Ing. Sergio Ramírez Moreno Lic. David Romo RamosLic. Juan Mata OteroIng. Salvador Aburto GonzálezLic. Marco Antonio Gutiérrez Alvarado Dr. Humberto Martínez CardosoSra. Ma. Luisa Herrera VargasIng. Herón Palacios Olivera

PRESIDENTES DE COMISIÓN

Ing. Mario Bertrán MarcéIng. Rigoberto Otal MorenoLic. Fernando Castillo BorbollaIng. Edgar Aburto ValleCap. Manuel Castro CruzIng. Víctor Manuel Melendez ArtigaLic. Elías Galindo ZamudioLic. Marco Antonio Gutiérrez AlvaradoSra. María Luisa Herrera VargasLic. Oscar David Hernández CarranzaC.P. Sergio Marín OjedaC.P. Jorge Gallardo LambarriLic. Katia Adabelle Patiño HerediaIng. Sergio Mendo RamírezLic. Hugo Villar MartínezDr. Humberto Martínez CardosoC.P. Raúl Castillo VelázquezLic. Ma. del Socorro Hernández Araiza

CONSEJEROS

Lic. Javier Pérez OlagarayIng. Raúl Ollervides AguirreProf. Eliseo Morales PadillaC.P. Luis Guillén GarcíaQuim. Manuel Saucedo GonzálezIng. Alfonso Vela y Campos

PRESIDENTELic. Víctor García Lizama

SECRETARIOLic. Elías Galindo Zamudio

TESOREROLic. David Romo Ramos

REVISORIng. Herón Palacios Olivera

SÍNDICO DEL CONTRIBUYENTELic. Hugo Villar Martínez

PRESIDENTELic. Víctor García Lizama

VICEPRESIDENTELic. Hugo Villar MartínezDIRECTORA EDITORIALLic. Ana Serna Villazón

COORDINADORAS EDITORIALESMtra. Marisol Vega PeñaMtra. Edna Negrete García

COPARMEX METROPOLITANO La Revista, revista mensual Septiembre de 2010. Editor Responsable: Lic. Ana Serna Villazón. Número de Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-042810075800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Xóchitl No. 70, Col. Bosques de Moctezuma, C.P. 53279, Naucalpan, Edo. de México, Imprenta: MIGONI&MIGONI IMPRESORES, S.A. de C.V., Cerro de Axayácatl No. 3, Col. Bosques de Moctezuma, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53279 Distribuidor: Editorial Elto S.A. de C.V. Xóchitl No. 70, Col. Bosques de Moctezuma, C.P. 53279, Naucalpan, Edo. de México.COPARMEX METROPOLITANO La Revista considera sus fuentes como confiables y verifica en la medida de lo posible los datos publicados, sin embargo puede haber errores en la exactitud de los datos. El lector deberá utilizar esta información bajo su propio riesgo.La información es responsabilidad de los autores, COPARMEX METROPOLITANO La Revista ni ninguno de sus empleados o colaboradores, asumen responsabilidad por el contenido editorial de los anuncios que se publican.COPARMEX METROPOLITANO La Revista queda prohibido el uso de este nombre para fines comerciales.

Contenido1EditorialReflexiones sobre nuestro ideario.4Eventos CoparmexSesión Empresarial.

6Síndico del ContribuyenteUn punto de vista...pero fiscal.

7Artículos de Interés“Una opción de justicia alternativa: la mediación”.

8Brújula de CambioRiesgos de una depresión económica global: expertos.

12Biografía del MesDr. Héctor Esquer.

11Observatorio Económico¡Todos al suelo!.

15Valores UniversalesFundación e Inspiración.

21Caricatura

23Arte y Cultura

16Próximos Eventos

17PolíticaNadie se salva...

14Cuestiones JurídicasComisión Jurídico - Laboral del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México.

18Artículos de Interés¡No más excusas!.

20Coparmex InformaPor nuestra seguridad...Ante la situación que se está viviendo en México.

24Entretenimiento

4Ev

entos Co

parm

ex Con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias, el pasado 29 de julio se llevó a cabo la séptima Sesión Empresa-

rial y de Negocios de este 2010, organizada por el Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México.La Sesión, encabezada por el Lic. Víctor García

Lizama, Presidente del Centro, se inauguró de manera oficial con los honores a la bandera pre-sididos por el Ing. José Conrado Hernández Leyva, Director General de Baypark México, SA de CV. Posteriormente, el C.P. Jorge Gallardo Lambarri invitó a los asistentes a la reflexión mediante la cápsula de valores titulada “Si yo cambiara”; acto seguido, se entregaron las carpetas y pines a los socios de nuevo ingreso.Toco el turno de dar a conocer los servicios

y productos que ofrecen sus empresas al Lic. Vicente Ramírez López de la Universidad Lati-noamericana; a la Lic. Martha Padilla Ortega, por parte de la Notaría 110 del Estado de México; y al Lic. Andrés Pluma de la empresa Action CoachEn esta ocasión se contó con la distinguida

presencia del Arzobispo Don Carlos Aguiar Retes, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, quien con el objeto de crear conciencia entre los empresarios acerca del rol que desem-peñan dentro de la sociedad, ofreció una confe-rencia a los socios e invitados, cuya temática fue el “Compromiso del Empresario en la Realidad Actual”; en la que abordó un documento que

busca difundir la misión que cada sector de la sociedad tiene para lograr la construcción de la paz y una vida digna para todos los mexicanos.Dicho documento, publicado el pasado 15 de

febrero, y que lleva por título “Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna”, hace un acercamiento a la realidad y a la pluralidad de factores que intervienen en el aumento de la inseguridad y la violencia que vive nuestro país.Monseñor Aguiar Retes hizo hincapié en que

nuestra sociedad presenta tres crisis: la primera de ellas es la crisis de la legalidad, ya que los individuos tenemos una tendencia histórica a pensar en cómo trasgredir la ley dejando de lado el hecho de que las instituciones son las únicas que pueden salvar al individuo de quedar a merced de toda injusticia.

Por otro lado, tenemos crisis de debilidad en el tejido social, que se explica considerando que hace un siglo el individuo estaba más cercano tanto a la naturaleza, como a los propios indivi-duos, por lo que los lazos sociales que formaba eran más fuertes, a diferencia de lo que sucede en la actualidad en donde avanza día con día el anonimato, lo que trae como consecuencia que la inseguridad incremente puesto que el delincuente sabe que difícilmente será reconocido.Y por último tenemos crisis de la moralidad

que está estrechamente vinculada con la crisis de debilidad en el tejido social, y que se da como

SESIÓN EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

Socios e invitados a la Sesión Empresarial

5Eventos Coparm

ex

consecuencia de la propia interacción social. Los valores han cambiado y ahora toman otras perspectivas.Específicamente en el campo de los empresa-

rios, señaló que “éstos deben considerar a la empresa como su familia para no entrar en una dinámica de consumismo; es decir dejar a un lado la relación empleado-subordinado y entender que la organización es el reflejo de lo que son, de lo que quieren mostrar y aportar a la sociedad.“Y al igual que a los hijos se les educa, es

indispensable también proporcionar educación y capacitación a los empelados, que contribuya a desarrollar su espiritualidad”.En ese sentido, instó a las empresas que tienen

fundaciones a que no sólo las enfoquen a las acciones caritativas, sino que además las orienten a un marco educativo-cultural que eleve el po-tencial de cada ser humano y, con ello, cambie la perspectiva, sobre todo de los jóvenes, para que entiendan que el camino no es la violencia y mucho menos la delincuencia.

Luego de su intervención, y ante las numerosas preguntas que surgieron entre los invitados, el Lic. Víctor García Lizama hizo entrega de recono-cimientos a todos los participantes, con lo cual concluyó exitosamente la Sesión.

Entrega de reconocimientos a los socios de nuevo ingreso

Lic. Martha Padilla Ortega, Notaría 110 del Estado de México.

El pasado 9 de julio del presente, se llevó a cabo una reunión con las autoridades del Sistema de Administración Tributaria

(SAT), a nivel central, en la que se comentaron los siguientes puntos:

1) Dictámenes fiscales extemporáneos.

Existe el caso de contribuyentes que aún al estar obligados a presentar el dictamen fiscal de 2008 y anteriores, no lo hicieron por alguna razón y, de hecho, en su mayoría no han sido requeri-dos por la autoridad, ni lo serán. Al respecto, quizá se pueda pensar que presentarlo ahora, después de la fecha límite, sería extemporáneo pero espontáneo para efectos fiscales; es decir, no habría multa y el dictamen surtiría efectos. Y es correcto, no habría multa, pero la autoridad establece que el dictamen no tendría efectos. Para que tuvieran validez legal, se tendría que invocar

dicha legalidad mediante un juicio de amparo, para el caso de que algún acto de autoridad contravenga el artículo 47 del Código Fiscal (no termine la visita domiciliaria con el contribuyente y pida la información al contador público certificado que firmó el dictamen en cuestión). Es importante mencionar que en el caso de que la presentación del dictamen sea optativa, carecería de validez legal el dictamen presentado fuera de los plazos establecidos por la autoridad, de acuerdo con interpretaciones vigentes.

Como comentario adicional, cabe mencionar que en el anteproyecto de modificaciones a la resolución miscelánea fiscal para 2010, se estipula, para el dictamen fiscal 2009, que los contribuyentes podrán no presentar la información de conciliación entre el

Un punto de vista…pero fiscal

*Por Lic. Hugo Villar Martínez

6Sínd

ico

del Co

ntrib

uyen

te

Lic. Hugo Villar Martínez

resultado contable y el determinado para el IETU, toda la información de este anexo y la conciliación entre los ingresos dictaminados según estado de resultados, los acumulables para efectos del ISR, los percibidos para efectos del IETU y el total de actos o actividades para efectos del IVA, la relativa al IETU y al total de actos o actividades para efectos del IVA; esto debido a los problemas prácticos de información que tienen los contadores y el sistema SIPRED, así como para facilitar la presentación de dictámenes, además de extender la fecha de presentación del 19 al 31 de agosto de acuerdo al RFC del contribuyente.

2) Acreditamiento de IDE en el portal bancario.

Quienes realizan pagos de impuestos a través del portal bancario saben que, en dicho portal, no existe en dónde acreditar el IDE. Por ello se deberá pagar el impuesto al descontar el IDE que se acreditó contra el ISR propio o retenido a terceros, y deberá llevarse la “cuenta” en papeles de trabajo, ya que la autoridad por el momento no piensa modificar la aplicación actual del banco, en virtud de que la que utilizan los grandes contribuyentes para sus pagos en la página del SAT (Declaraciones y Pagos o DyP) ya lo incluye de forma correcta. La autoridad explica que pronto, todos habremos de utilizar este sistema, al integrar a los diferentes tipos de contribuyentes de acuerdo a un calendario.

Esperamos que estos comentarios sean de utilidad para ustedes y agradecemos sus observaciones y pro-puestas a: [email protected].

* Presidente de la Comisión Fiscal del Centro Empresarial Metroplitano del Estado de Mé[email protected]

Dentro de las facultades que la Ley atri-buye al Corredor Público, se encuentra, en forma expresa, la Mediación, la cual,

sin duda, constituye una opción óptima, eficaz, eficiente, dinámica, de gran aceptación a nivel mundial, y no tan gravosa -en comparación con las tradicionales como la vía judicial, el arbitraje y la negociación- para resolver conflictos que surjan entre las partes derivados de su relación comercial.El proceso de Mediación forma parte de los

medios alternativos de solución de controversias y se sustenta en los principios de confidencia-lidad, creatividad, economía, equidad, flexibili-dad, imparcialidad, legalidad, regulación, respeto, responsabilidad, reconocimiento, revalorización, voluntariedad y buena fe, principalmente.

El propósito de la Mediación es que las partes, con la ayuda del mediador, se integren a un pro-ceso mediante el cual se identifiquen de manera sistemática los temas en disputa, desarrollando y considerando opiniones, creando opciones para alcanzar acuerdos consensuados y responsables que satisfagan de manera realista y posible los intereses y necesidades de quienes ahí participan; sin afectar al orden público.

*Corredor Público No. 22 del Distrito Federal. Licenciado en Derecho, egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad Panamericana, del Instituto Internacional (Histadrut) en 1997 y del Western Town College (Vancouver) en 2001 - 2002. Arbitro en Derechos de Autor y Derechos Conexos nombrado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor y Perito Traductor Inglés - Español por el Consejo de la Judicatura Federal. Consultor en Plan de Negocios de Exportación nombrado por BANCOMEXT.

Una opción de justicia alternativa:

la mediaciónHacia la forma vinculativa de resolver

controversias a través del diálogo*Por Alejandro Ruíz Robles

““

7Artículos de Interés

8Brújula

del Ca

mbio

La economía global está en riesgo de ex-perimentar una de-presión ante la débil recuperación de los

países desarrollados y la des-aceleración en el crecimiento de los mercados emergentes, según expertos e investigadores; los Estados Unidos (EU), uno de los principales motores de la economía en el orbe, mantiene una recuperación demasiado débil, con indicadores todavía por debajo de los niveles previos a la crisis; y Europa enfrenta un drástico estancamiento econó-mico, con pérdida de confianza, debilidad del euro y desempleo, la Unión Europea (UE) vive un sismo económico.

Los últimos informes e indica-dores prueban que EU, otrora uno de los principales motores de la economía global, mantie-ne una recuperación demasiado débil, pérdida de dinamismo y con indicadores todavía muy por debajo de los niveles ante-riores a la crisis; en este sen-tido la Reserva Federal de EU (FED) ajustó sus previsiones de crecimiento a entre 3 y 3.5 por ciento por primera vez desde abril de 2009, y destacó que cada vez es más evidente un debilitamiento de la economía estadounidense, luego de que la confianza del consumidor cayó casi 10 puntos en junio y las ventas de casas nuevas se desplomaron a escala histórica, 33.4 por ciento al cierre del mes de referencia.

Por otra parte, la UE presen-ta un crecimiento regional de apenas 0.5 por ciento; países como España mantienen una tasa de desempleo superior a 20 por ciento, y el déficit fis-cal de Grecia es emblemático, poniendo en alerta a varios es-tados europeos que comienzan a aplicar estrictos planes de austeridad y recortes de gastos gubernamentales. En este mismo sentido, los

países emergentes, que durante la crisis financiera demostraron una mayor fortaleza, también presentan una marcada pérdida de dinamismo ante el sobreca-lentamiento que habían presen-tado en trimestres pasados y hay una clara astringencia en los flujos vía créditos bancarios por parte de los países desa-rrollados.

Brújula del cambioRiesgos de una depresión

económica global: expertos•Alertan en el orbe de un largo periodo con

crecimiento bajo y alto desempleo. •Mercados emergentes se desaceleran y

los países desarrollados, con motores muy débiles. •Para Paul Krugman, el periodo actual de lento crecimiento podría representar el inicio de la tercera depresión mundial.

* Rafael Abascal y Macías

A escala nacional, el goberna-dor del Banco de México (Banxi-co), Agustín Carstens, planteó que no es exagerado decir que el mundo va a encarar una situación en la que el creci-miento económico sostenible irá perdiendo dinamismo, en espe-cial porque habrá mayor com-petencia en un mercado más reducido en el que cada quien querrá mantenerse y obtener la mayor tajada del pastel, apuntó.

Asimismo, Carstens subrayó que para hacer frente a esa situación es necesario realizar esfuerzos para alcanzar las re-formas estructurales, pero que si bien en estos momentos México se compara favorablemente tan-to por el manejo de su deuda como por su política fiscal y monetaria frente a otros países, ésta es una condición necesa-ria pero insuficiente para lograr la estabilidad económica. Y a manera de conclusión planteó:

“Todos sabemos que para alcanzar un crecimiento eco-nómico sólido se necesitan reformas que nos hagan más competitivos”

Diagnóstico y predicciones

En un reciente artículo Paul Krugman, Premio Nobel de Eco-nomía, explica que en el mundo se han visto dos depresiones pos crisis en la economía: la primera, tras El Pánico de 1873; y la segunda, en los años de desempleo masivo que siguieron a la Crisis Financiera de 1929-1931, las cuales no implicaron una caída del crecimiento, pero sí un largo periodo con la eco-nomía deprimida.

Para Krugman, el periodo ac-tual de lento crecimiento podría representar el inicio de la ter-cera depresión.La mayoría de los economis-

tas coinciden en señalar que los riesgos de esta nueva fase de recuperación están acotados a la posibilidad de ver un creci-miento más lento de lo espe-rado, en una economía que se ha estado contrayendo y que no ha podido crear los empleos necesarios ni para recobrar los niveles previos a la etapa de crisis, ni para absorber a las personas que se incorporan al mercado.

Los especialistas destacan que los cambios en las previsiones de crecimiento sí podrían ser la antesala de una depresión con desaceleración, pérdida de dinamismo y poca o nula crea-ción de empleo; por lo que el riesgo mayor quizá no sea una recaída o la tan temida W en la recuperación, sino un largo periodo de estancamiento de estos problemas globales, que lleve a la 3ª depresión mun-dial; con serios problemas de consumo.

9Brújula del Cam

bio

Altos costos sociales

Todos los indicadores a escala global y regional muestran que la recuperación que habían previsto las autoridades no sólo no se está dando en los tiempos previstos sino que los motores de los países con economías emergentes se han desacelerado significativamente; en EU persisten los problemas de de debilidad y estancamiento, y en la UE se presenta un desequilibrio finan-ciero propiciado por altas tasas de desempleo, un gasto público excesivo, sin focalizar, que ha empezado a generar movilizaciones sociales y sindicales, con paros, ante la pérdida del poder adquisitivo y de la calidad de vida . A futuro próximo se ve muy lejana la meta

que se había planteado a escala global desde el 2008 para este año, que era ir recuperar mejores condiciones de vida; pero esto no se logra sin la creación de empleo, suficiente y de calidad. Lo que es real, es que los organismos financieros internacionales están implementando ajustes dolorosos, especialmente a las economías que presentan los mayores déficits. Un ejemplo emblemático de este problema, en

los países europeos, es que recurrieron a una política fiscal extremadamente laxa, por lo que ahora están teniendo que pagar con contracción del gasto y/o incremento a los impuestos, y eso significa invariablemente un menor crecimiento económico y reducción de su tamaño, que va a durar los próximos cuatro o cinco años. El camino para corregir los desequilibrios fisca-

les, va a ser lento y muy costoso socialmente.Además, señalan los expertos que el lento cre-

cimiento puede generar un círculo vicioso, que a su vez perjudique la fortaleza de la economía para lidiar con choques externos, ya que los efectos de un crecimiento más lento son que la gente va a tener que restringir más su consumo y las inversiones van a bajar; de esta manera se crea un círculo vicioso que hace que la moderación en el ritmo de crecimiento se prolongue más tiempo del que se había previsto. En la mayoría de los países desarrollados las defensas para luchar contra un menor crecimiento están sumamente limitadas y más aún, cuando lo fiscal está muy debilitado y lo monetario ya está también cerca del límite crítico.

El caso de México*

¿Cuál es su situación económica con el gobierno de Calderón en relación al año

pasado?Peor 52.9%Igual 35.3% Mejor 10.0%No contestó / No sabe 1.8%

¿Considera usted que el presidente Felipe Calderón está tomando las medidas

correctas para enfrentar la crisis financiera global y blindar nuestra economía?

No 59.9%Parcialmente 20.4% Si 16.3%No contestó / No sabe 3.4%

*Encuesta realizada por Prospecta Consulting entre 120 expertos, especialistas e investigadores del 19 al 22 de julio; con un 97.8% de confianza estadística.

* Director General de Prospecta Consulting y [email protected]

10Brújula

del Ca

mbio

Siendo niños, los “Boy-scouts” mexicanos que asistían al Décimo Tercer Jamboree México-Panamericano 2010, reunión inter-

nacional “scoutista” a la que acudieron 15 países, celebrada en Tepoztlán, Morelos, el pasado 17 de julio, expresaron la verdad ante la señora Margarita Zavala, Primera Dama de nuestro país:

“¿Cómo se grita en Ciudad Juárez?, ¡Todos al suelo!”, gritaron y se tiraron;

“¿Cómo se grita en Chihuahua?, ¡Todos al suelo!”, gritaron y se tiraron;

“¿Cómo se grita en el Norte? ¡Todos al suelo!”, gritaron y se tiraron los

niños de Ciudad Juárez ante la Primera Dama, quien, según las crónicas periodísticas, se mostró atónita ante esta expresión.

En este hecho insólito, lo rescatable es que los infantes están diciendo una verdad que el resto de la sociedad querría expresar de una manera más abierta: no se puede avanzar mientras el grito imperante en muchas partes del país es: “¡Todos al suelo!”.La economía no puede avanzar bajo esas con-

diciones; las empresas no pueden crecer en ese contexto; más bien, los capitales se van y la economía general se estanca, se atora.

Los recientes cambios en el Gabinete Presiden-cial trajeron a los círculos empresariales, políticos y académicos, una cierta esperanza de que las cosas mejorarían; este gobierno ha tenido ya, con el actual, dos procuradores generales de la República, y cuatro secretarios de Gobernación, contando al nuevo; ya es tiempo de que las cosas cambien, que el país encuentre la paz que necesita para que las empresas puedan avanzar, fortalecerse, crecer y, de esa misma manera, el empleo también aumente y venga por fin una nueva etapa nacional de avance económico, que tanto anhelan los mexicanos de hoy.La vigencia del Estado Pleno de Derecho en

todas las regiones y entidades del país, así como en el Distrito Federal, es la condición básica para que las fuerzas productivas nacionales desplie-guen sus actividades y la sociedad disfrute de su producto.Es muy grande el esfuerzo que se debe rea-

lizar para lograr la paz social; pero también es necesaria una nueva estrategia y nuevas políticas públicas de crecimiento que puedan conducir al país, a todos y cada uno de sus sectores sociales y productivos, a nuevas condiciones de progreso y bienestar que merecen el pueblo y la nación mexicanos.¬

*Director General de la Revista Macroeconomí[email protected]

11Observatorio Económ

ico

“¡Todos al suelo!”* Por el Lic. Mauro Jiménez Lazcano

Un catedrático de amplia experien-cia, Héctor Es-

quer ha tenido y forma-do su vida profesional en diversas universida-des. Hizo sus estudios de licenciatura en la Universidad Paname-ricana, y los estudios de doctorado los reali-zó en la Universidad de Navarra en Pamplona, España, después trabajó en la Universidad Aná-huac México Sur en la que hasta la fecha sigue dando cursos a nivel postgrado, ha dado cursos en el ITESM, campus Santa Fe, y campus Ciudad de México en grados

desde preparatoria hasta doc-torado. También ha sido profesor

en la IBERO y el ITAM.

¿Cómo es que llega a la UFRAM?

El destino se entreteje, no sólo por lo que uno planea o intenta,

sino por coinciden-cias y casualida-

des.

En uno de mis cursos doctora-les de filosofía asistió uno de los directores de la UFRAM, quién se interesó por mi perfil y me invitó a la Franco, sin embargo él salió de la UFRAM antes de que yo llegara a ella.

¿Qué nos puede decir acerca de la importancia de estudiar en una buena Universidad?

Lo que uno aprende en la univer-sidad es decisivo para adquirir una visión correcta de la vida profesio-nal y de la vida en general. A mi modo de ver, la universidad enseña dos cosas. La primera son unos contenidos: se transmiten unos co-nocimientos, teóricos y prácticos. La segunda es una disciplina de trabajo. Este segundo aspecto se refiere a aumentar exponencial-mente la capacidad de trabajo de los jóvenes estudiantes, que los hace fuertes ante la adversidad, ante las exigencias.La universidad debe ser, ante

todo, exigente. Una universidad blanda, que no hace trabajar mu-cho a sus alumnos, que no los obliga a asistir a clase, que les facilita en exceso la titulación, etc., que sistemáticamente se dedica a “facilitar” el esfuerzo, es una mala universidad, y no está formando bien a los muchachos.La vida profesional es muy exi-

gente y fría, porque hay mucha competencia, y quien no está habi-tuado a un trabajo serio, constante y puntual no podrá abrirse paso. La universidad es la preparación inmediata a la vida profesional.

¿Qué considera que debe te-ner una universidad para ser exitosa y proveer una buena formación profesional?

13Biografía del M

es

Haciendo ver lo que es verdade-ramente esencial para la formación del joven, y distinguiéndolo de lo que puede ser una simple ayuda o un entorno de confort. Lo esen-cial es que las clases se den y que se den bien. Lo esencial es que los profesores cumplan su res-ponsabilidad, sean doctos y sean exigentes con los alumnos, no que se dediquen a consentirlos y a “facilitarles” las cosas, en el mal sentido de la palabra. Parece una verdad de Perogrullo, pero así es.Hay que ser sinceros y admitir

que las universidades con verda-dero prestigio, que forman bien a los muchachos, casi no requieren publicidad, ni necesitan oficinas suntuosas. Aquí también vale el dicho de que no todo lo que bri-lla es oro. El gran problema está en que los muchachos eligen su universidad a menudo en base a factores superficiales. Creen que porque la universidad tiene mag-níficos edificios e instalaciones, ya por eso es una gran universidad. Ignoran que hay universidades pe-queñas donde se puede estudiar con mejores resultados, y por un costo más accesible.

¿Quiénes son los que fracasan?

La respuesta es compleja. Lo que puedo señalar aquí es que una persona sin hábitos y disciplina de trabajo está siempre al borde del fracaso, o bien se verá invitado a seguir el camino de la deshones-tidad, el camino fácil, que es la peor modalidad de fracaso. Hay universidades gobernadas

con un criterio puramente econó-mico, que tratan a sus alumnos simplemente como “clientes” y no como seres humanos en proceso de formación. Esto es un error. Entonces propenden a ganárselos a base de concesiones en el Re-glamento o con un Reglamento poco exigente. El resultado de ello son unos

egresados que no saben lo que es el trabajo serio y constante.

¿Cuál es la filosofía de la UFRAM?

La disciplina es la base de la calidad. La UFRAM tiene muchas cosas en las qué mejorar, pero al menos tenemos muy claro hacia dónde vamos. Otro factor esen-cial de nuestra filosofía es que estamos formando seres humanos, no simples técnicos. Aquí se in-serta la formación en la ética, en la solidaridad, en la honestidad, en la cooperación, etc. Estamos convencidos de que los grandes problemas de la humanidad no son primariamente problemas técnicos, sino problemas de valores.

¿Cómo debe ser el profesor uni-versitario?

El profesor, universitario o pre-universitario, juega un papel pre-ponderante. En realidad, lo único verdaderamente importante que ocurre en una universidad es lo que ocurre en las aulas, lo cual depende ante todo del profesor. En todas las universidades hay profe-sores buenos y no tan buenos, y lo que sostiene a una universidad mal enfocada son los buenos pro-fesores con los que cuenta.El profesor requiere mucha con-

ciencia de su labor, un sentido de responsabilidad que va siempre mucho más allá de lo que se le paga. En nuestro país no hemos logrado que los profesores estén bien remunerados. Pero aunque lo estuvieran, se necesita mucha con-ciencia, mucha pasión por el traba-jo docente. Quienes nos dedicamos a la educación nos dedicamos a la formación de seres humanos para el trabajo y para la vida, y esa labor excede por completo nuestra quincena. Hay profesores que comprenden

las dimensiones de su labor. Son héroes escondidos, que se sacrifi-can en una labor de servicio, que es vocación y apostolado.

¿Además de la enseñanza uni-versitaria que considera importante que debe aprender un joven en la universidad?

Los estudios universitarios abren puertas en la vida profesional. Pero eso no es lo más decisivo. Desde luego, no son la panacea para hacer dinero. Muchas personas sin estudios profesionales hacen mu-cho más dinero, y en menos tiempo. Sin embargo, cuando la universidad ha hecho bien su tarea, los estu-dios universitarios dan algo que no se suele valorar. Los estudios universitarios dan una visión de la vida que hace posible sortear las dificultades de la existencia con mejor criterio. El resultado es que se podrá ser más o menos rico o más o menos pobre, pero se es más feliz. A mi modo de ver, esto es lo que hace que los estudios universitarios sean un privilegio. Seguramente se trata de algo que tiene que ver con la convivencia prolongada con personas sabias y honorables. Algunos no la apro-vechan.

¿Cómo se siente usted al ser Rector de la UFRAM?

Puedo decir que estoy feliz de trabajar en la UFRAM, y lo con-sidero como el cumplimiento de un sueño. Me encanta mi traba-jo, sobre todo porque está lleno de humanidad. No es un trabajo meramente técnico de organiza-ción. En él me estoy jugando cada día mi calidad de persona, y eso me llena el corazón. Pero no me siento satisfecho. Una universidad es algo muy grande, que siempre está por encima de lo que uno es como individuo. No sé bien cómo expresarlo, pero tiene que ver con cumplir una misión divina, en la que uno sólo es un instrumento desproporcionado.

*Lic. Ana [email protected]

Lic. Silvia [email protected]

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artí-culos de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por el Senador Alejandro González Alcocer y otro, del Grupo Parlamentario del PAN.

Se propone crear incentivos legales y fiscales que contribuyan al desarrollo de la industria vitivinícola, como es la exención en el pago del IEPS hasta en tanto no se consolide esa industria.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se derogan el inciso c), de la fracción II, del artículo 2º y la fracción IV del artículo 8º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por el Senador Carlos Sotelo García y otros, del Grupo Parlamentario del PRD.

Se propone eliminar como servicios gravados por el IEPS, los de telefonía fija y móvil, los ser-vicios satelitales, así como los de conectividad (internet).

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 15 y se deroga el primer párrafo del artículo 16 de la Ley de Inversión Extranjera y se derogan las fraccio-nes I y II del artículo 25 de la Ley Federal de Derechos, presentada por el Senador Adolfo Toledo Infanzón, del Grupo Parlamentario del PRI.

Se propone la derogación de la frase “Se re-quiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la constitución de sociedades” del artículo 15 de la Ley de Inversión Extranje-ra, así como del cobro de los Derechos por la expedición de dicho permiso, previsto en la Ley Federal de Derechos.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo, la fracción I y el inciso c) y la fracción II del artículo 20 y se adiciona un párrafo segundo a la fracción III del artículo 33 de la Ley de Na-cionalidad, presentada por el Diputado Óscar Saúl Castillo Andrade, del Grupo Parlamen-tario del PAN.

Se propone que los extranjeros que pretendan naturalizarse mexicanos, deberán comprobar que han residido en el territorio nacional cuando menos durante el último año inmediato anterior a la fecha de su solicitud; ello en sustitución de los cinco años que exige la Ley vigente.

La información contenida en este documento fue depurada, analizada y comentada por la Comisión Jurídico-Laboral del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México, con base en la información publicada en las páginas de Internet del Congreso de la Unión.

* Presidente de la Comisión Jurídico Laboral del Centro

Presentamos a nuestros lectores la mención de cuatro iniciativas que fueron enviadas al Congreso de la Unión.

del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México

Comisión Jurídico-Laboral

*Por Fernando Castillo Borbolla

14Cu

estio

nes Ju

rídicas

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es muy importante dado que trata profun-das cuestiones antropológicas. Tiene por

finalidad acentuar el compromiso de las empre-sas en dos relaciones antropológicas básicas, la relación con la naturaleza y la relación con los hombres en sociedad. Deseamos enfatizar ahora la forma en que nuestra relación con Cristo trae vitalidad a estas dos relaciones.

Ecología. De acuerdo con el Libro de Génesis, el medio ambiente, en la espiritualidad Cristiana, consiste en un regalo de Dios a la humanidad. Por lo tanto, nuestra primera actitud hacia el medio ambiente debe ser una actitud de con-fianza, gratitud, respeto y responsabilidad. La naturaleza debe ser utilizada para servir al bien de la humanidad en su totalidad, de acuerdo con la voluntad de Dios. Sin embargo, ningún bien en el universo puede reemplazar a Dios. To-das estas especificidades diferencian el enfoque cristiano de la ecología profunda (la ecosofía, que considera a la humanidad como una parte integral de su medio ambiente) o de la opinión Prometeana de la ecología. Economía. Desde la perspectiva eucarística, el

objetivo del trabajo es proveer el alimento, el símbolo de la vida, a todos los hombres. A través del trabajo, no solamente el hombre transforma el mundo de cosas, sino que también comparte algo de sí mismo a través de las cosas que produce e intercambia y, por ende, entra en comunión con su prójimo. Las consecuencias morales de esta transformación son enormes, por ejemplo, cuando consideramos el destino universal de los bienes y de los derechos humanos al trabajo.

Relaciones sociales. Ya sabemos que nuestras relaciones sociales generalmente funcionan de acuerdo con la lógica del Maestro y el Esclavo. (Hegel, Marx, etc.). Esta es una inversión radical de la dialéctica

de Maestro-Esclavo. La forma en que Dios ama a cada ser humano, consiste en estar a sus pies. Todos tenemos talentos y dones; sin embargo, no están destinados a dominar a otros, sino a servir a otros; este también constituye un mensaje muy claro de no violencia que está muy cercano a la filosofía de vida de Gandhi.Es de esta forma que la experiencia espiritual

ilumina las tres aristas de la RSE: Planeta, Ren-tabilidad, Personas.

* Presidente de la Comisión de Valores

Fundación e Inspiración

* Por C.P. Jorge Gallardo

15Valores Universales

16Próx

imos

Eve

ntos

Próximos eventosCoparmex Metropolitano

Esta sección está abierta para

que nuestros lectores emitan su

opinión sobre lo expuesto en estas

páginas.

Coparmex Metropolitano La Revista se

reserva el derecho de publicación.

Coparmex Metropolitano La Revista

Xóchitl 70, Col. Bosques de

MoctezumaNaucalpan, Estado de M

éxico

C.P. [email protected]

CartasalEditor

Septiembre

FECHAJUEVES 2

LUGAR EVENTO HORA

9 Y 10

POR CONFIRMAR

JUEVES 30

JUNTA COMISIONES Y EVENTOS

JUNTAS NACIONALES

JUNTA COMISIÓN EJECUTIVA Y DE CONSEJO

SESION EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Restaurante Montea.

POR CONFIRMAR

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Salón Amatista.

8:00 am

8:00 am

7:45 am

Se enviará programa de actividades de las diferentes comisiones

Octub

re

FECHAJUEVES 7

LUGAR EVENTO HORA

7 Y 8

JUEVES 21

JUEVES 28

JUNTA COMISIONES Y EVENTOS

JUNTAS NACIONALES

JUNTA COMISIÓN EJECUTIVA Y DE CONSEJO

SESION EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Restaurante Montea.

POR CONFIRMAR

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Salón Amatista.

8:00 am

8:00 am

7:45 am

Se enviará programa de actividades de las diferentes comisiones

Novie

mbre

FECHAJUEVES 4

LUGAR EVENTO HORA

11 Y 12

JUEVES 18

JUEVES 25

JUNTA COMISIONES Y EVENTOS

JUNTAS NACIONALES

JUNTA COMISIÓN EJECUTIVA Y DE CONSEJO

SESION EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Restaurante Montea.

POR CONFIRMAR

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Salón Amatista.

8:00 am

8:00 am

7:45 am

Se enviará programa de actividades de las diferentes comisiones

Dicie

mbre

FECHAJUEVES 2

LUGAR EVENTO HORA

JUEVES 16

JUNTA COMISIONES Y EVENTOS

CENA FIN DE AÑO

Hotel Crowne Plaza Lancaster, Tlalnepantla, Restaurante Montea.

POR DEFINIR

8:00 am

El título puesto a esta colaboración puede aplicarse a muchas personas e institu-ciones, tanto de la vida civil como de la

oficial… y para todo tipo de acciones y omisiones. Todos somos responsables de todo; vivimos en una interacción permanente, en la que la ley “toda causa tiene su efecto”, cobra vigencia.

Mas, ahora, quiero referirme, aunque parezca asunto nimio, a los baches y los topes. Claro, amigo lector, podría pensarse que hay cuestiones más relevantes como la salud y la educación; pero hay que tomar en cuenta que estos capí-tulos corresponden a otros niveles de gobierno.

Ningún municipio de los diversos estados, ni delegación del Distrito Federal, escapa de ser responsable de la enorme cantidad de “topes”, verdaderas barreras para el tránsito automotriz, que rompen impunemente “escapes” y cárteres al por mayor.

Tampoco escapan de su responsabilidad al no tapar los “baches”, que hacen de las calles, avenidas y vías de alta velocidad, caminos que asemejan la superficie de la Luna. En ocasiones nos encontramos los automovilistas con agujeros semejantes a los de un cráter. Y si los topes rompen cárteres y escapes, los baches “hacen polvo” los amortiguadores.Topes y baches no sólo destruyen riqueza a

costa de los automovilistas; sino también contri-buyen de manera significativa a la contaminación

ambiental, porque hacen el tránsito más lento, lento de por sí por las calles ciegas, la ausen-cia de ingeniería vial, el mal funcionamiento de semáforos, la mala operación manual de los mismos y la pésima planeación urbana o la falta absoluta de ella.La tragedia del ciudadano en cuanto a usuario

de la vía pública no termina en lo expuesto. Mas los “encharcamientos” y las inundaciones hacen lo propio. No hay limpieza de las alcantarillas ni desazolve oportuno de los drenajes.

El ciudadano que paga cabalmente sus impues-tos prediales y los Derechos municipales o en el Distrito Federal, se muestra indignado ante la tragedia urbana, indignación que no tiene salida como no sea la de la crítica y el voto de cas-tigo que, a decir verdad, aún no cobra su valor democrático.

Otros servicios indispensables como la repara-ción oportuna de fugas de agua y la recolección adecuada de la basura son también causa de irritación ciudadana.

Todas las deficiencias señaladas deberían ser motivo de atención personal de la autoridad administrativa más cercana a la ciudadanía. Si se ve con cuidado, se trata de cuestiones de la vida diaria que si se satisficieran puntualmente generarían bienestar en el sufrido pueblo, quien se adheriría al gobernante.

* Presidente del Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México

Nadie se salva...

17Política

*Por Lic. Víctor García Lizama

“Aun cuando sea válida, cual-quier excusa de un mal des-empeño debilita el carácter: es un sedante para adormecer a nuestra conciencia”.“Cuando un hombre emplea

una excusa, está intentando convencer a los demás y a sí mismo de que un desempeño insatisfactorio, es de alguna ma-nera aceptable. Está, tal vez de manera inconsciente, intentan-do desviar la atención sobre su actuación y buscando la acep-tación de los demás”.“Sin embargo, es deshonesto

consigo mismo y con los demás: no importa cuán buena o válida sea la excusa, nunca cambiará el resultado”.

“El mundo mide solamente el éxito, en términos del resultado. Ningún hombre es recordado por la historia, por lo que pudo haber hecho. La historia nun-ca pregunta sobre lo difícil que es realizar una tarea, tampoco considera los obstáculos que debieron de ser vencidos. Sólo reconoce una cosa: el resul-tado”.“Nunca, ningún hombre ha lo-

grado un objetivo que valga la pena, sin conscientemente ha-cer a un lado cualquier excusa, por plausible que sea”.“Usar excusas es un hábito.

No se puede al mismo tiempo tener el hábito de lograr un buen desempeño y alcanzar los objetivos, y el de excusarse.

“Todos tenemos una enorme reserva de excusas. La mayoría las usamos cuando nuestros es-tándares disminuyen y es más pobre nuestro desempeño. Entre mejor sea nuestro desempeño, se tornan menos creíbles las excusas… ya no caben”.“La próxima vez que intente

defender cualquier bajo des-empeño, diga inmediatamente –y dígaselo a usted-: ¡No más excusas!”“Observe el asombroso efecto

que esta afirmación genera en su propia autoestima y auto respeto. Tendrá que reconocer su error o fracaso, pero será ho-nesto con usted – en ocasiones es necesario ser “brutalmente honesto”-.

¡No más excusas!

*Ricardo D. Cantú

18Ar

tículos

de

Interés

Habrá dado un paso para desarrollar el hábito del buen desempeño: será un mejor hom-bre y estará apoyando a que su equipo sea mejor”.

¿Qué opina de los conceptos anteriores? Van contracorriente a nuestra cultura “esquizofré-nica” – es que no pude, es que nadie me ayudó, es que el material no llegó a tiempo, es que nadie me lo dijo, etc., etc. -.

Los conceptos anteriores for-man parte de una “mejora” que tanto el Coach Enrique Borda como el Coach Héctor Cuer-vo, presentaron a los alumnos-jugadores del equipo de fútbol americano de los Borregos del ITESM-CEM en semanas pasadas.

Son tomados del los Principios Filosóficos y de Responsabilidad en la Enseñanza del Entrenador en Jefe del equipo de fútbol americano de la Universidad de Missouri, Gary Pincel.

Los Tigres de Mizzou – como se denomina al equipo repre-sentativo de dicha Universidad ubicada en Columbia, E.UA. - es uno de los equipos con más de 100 años de vida en la Unión Americana, participa en la llamada liga de los “Doce Grandes”. No han logrando un solo campeonato nacional; en 15 ocasiones ha sido campeón de su conferencia.

Las implicaciones que tienen los anteriores conceptos en to-dos los actos de nuestra vida – deportiva, laboral, familiar y afectiva -, considero, son enor-mes. Imagine a su organización inmerso en la cultura de “Cero excusas”, imagínese a usted otorgándose la oportunidad de aceptar sus errores sin buscar desviaciones; piense en lo que nuestro país pudiera ser si deja-mos a un lado la “esquizofrenia” y asumimos nuestra responsabi-lidad. Sin duda alguna, seríamos otros y mucho mejores: nues-tra autoestima y autovaloración también estarían en otro nivel.

*Investigador del ITESM-CEM www.ricardodcantu.com

19Artículos de Interés

1.- Baja la velocidad de tu vehículo.2.- Enciende las luces intermitentes para avisar que atenderás el llamado.3.- Enciende la luz interior y coloca tus dos manos sobre el volante de manera visible.4.- Trae en tu vehículo sólo las cosas necesarias, para hacer más rápida la revisión.5.- Colabora en todo momento con las fuerzas federales y mantén la calma.6.- Si hay Fuerzas de Seguridad o Convoys del Ejército circulando, evita en lo posible rebasar a estos vehículos a alta velocidad.7.- Trae siempre una identificación en caso de que te sea requerida (la del trabajo es MUY IMPORTANTE).

1.- Detente de inmediato, NO HUYAS, ni trates de evadir el alto, te pueden confundir y disparar. Comúnmente estas personas (sicarios) al no estar seguros de si es o no su víctima, prefieren hacer el alto para cerciorarse, y si lo es, “levantarlo”.2.- Prende la luz interior y pon las manos arriba; guarda la calma; no te pongas a la defensiva, ya que ellos “van a lo que van” y el menor tipo de malestar los puede irritar haciéndolos perder la paciencia y de esta manera “actuar”.

3.- Comúnmente te piden que te identifiques, HAZLO sin titubear y muéstrales tu identificación.4.- NO PREGUNTES ni hables, contesta sólo lo que te pregunten, pero no hables de más.5.- Aunque parezca increíble, los sicarios NUNCA se confunden al estar seguros de que su victimario va a bordo del vehículo, en caso de que duden, prefieren pararte para cerciorarse. Si no es lo que buscan, lo dejan ir.Cuando se equivocan y matan o hieren a los ocupantes de un vehículo, que no tienen nada que ver con los buscados por ellos, es porque los que pararon se pusieron a discutir o quisieron huir.6.- Evita exponerte y, en lo posible, no salgas tarde por la noche, de ser inevitable, evita los atajos.

1.- Tírate al suelo y cubre tu cabeza con ambas manos. Si estás en un vehículo, arrójate al piso de la unidad y busca proteger menores si están contigo. No salgas corriendo de la unidad, puedes ser confundido con un delincuente que trata de escapar de la escena del crimen.2.- Algo importante que recordar, nuevamente, es que debemos colaborar en estas revisiones debido a que son preventivas y enfocadas a resguardar nuestra seguridad.3.- Mientras persistan este tipo de situaciones, mantente informado y alerta en todo momento, no te expongas ni expongas a terceros.

Ante la situación que se está viviendo en méxico

Por nuestra seguridad…

20Co

parm

ex Informa

Black &Black SatéliteCircuito Geógrafos 29. Col, Cd. SatéliteNaucalpan, Edo. De México

Mattina SatélitePeriférico 1230, Col. Ciudad SatéliteNaucalpan, Edo. De México

Municipio de AtizapánPalacio municipal de Atizapán, Dirección de Desarrollo EconómicoAtizapán, Edo. De México

Italianis la cúspideCentro Comercial la CúspideNaucalpan, Edo. De México

Guadiana 19Circuito Novelistas 6. Ciudad SatéliteNaucalpan, Edo. De México

La DiligenciaAv. Gustavo Baz #2222Tlalnepantla, Edo. De México

La AntiguaGustavo Baz 2220. Tlalnepantla, Edo. De México Bife del Padrino/Gustavo BazAv. Gustavo BazTlalnepantla, Edo. De MéxicoDon CapitánAv. Jardines de Sn. Mateo # 69Naucalpan, Edo. De México

La Destileria AtizapánCentro Comercial Galerías AtizapánAtizapán, Edo de México

Gelato, La CúspideCentro Comercial la CúspideNaucalpan, Edo. De México

Crowne Plaza TlalnepantlaRoberto Fultón # 2, Tlalnepantla, Edo. De México

Holiday Inn Toreo SatéliteSan Luis Tlatilco # 2Naucalpan, Edo. De México

PUEDE ENCONTRARLA DE MANERA GRATUITA EN LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS:

Holiday Inn TlalnepantlaGustavo Baz 4873Tlalnepantla, Edo. De México

Fiesta Inn TlalnepantlaSor Juana Ines de la CruzTlalnepantla, Edo. De México

Fiesta Inn NaucalpanAlce Blanco, Calzada de la Naranja.Naucalpan, Edo. De México

Hotel RamadaGustavo Baz # 12Naucalpan, Edo. De México

Hotel Parque SatéliteBlvd. Ávila Camacho # 1998Cd. Satélite, Nacualpan, Edo. De México

Club ReformaReforma S/N, Pblo. San Juan TotoltepecNaucalpan, Edo. De México

Club Campestre ChilucaAv. Del Club # 1Fracc. Ind. Chiluca.Atizapán, Zona Esmeralda.

Club de Golf VallescondidoAv. Club de Golf s/nFracc. Valle EscondidoHacienda Zona Esmeralda

Club de Golf BellavistaAv. San José # 10Fuentes de Satélite.

03 de Septiembre 20:30 horas

Programa:

1. Obertura La gazza ladra, de Rossini (10’00)

2. O welche Lust (Coro de prisioneros), de Fidelio, de Beethoven (7’00)

3. Was gleicht wohl auf Erden (Coro de cazadores), de Der Freischütz, de Von Weber (3’00)

4. Obertura La forza del destino, de Verdi (8’00)

5. Patria opressa (Coro de refugiados escoceses), de Macbeth, de Verdi (5’50)

6. Vedi, le fosche notturne spoglie (Coro de gitanos), de Il trovatore, de Verdi (3’00)

7. Gloria all’Egitto e ad Iside / Vieni, guerriero vindice (Escena triunfal), de Aida, de Verdi (7’30) Intemedio 8. Obertura Ruslán y Ludmilla, de Glinka (5’00)

9. Gloire immortelle de nos aïeux (Coro de soldados), de Faust,de Gounod (3’00)

23Arte y Cultura

15 de Septiembre 21:00 horas

Acompañado de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Mariachi Gama Mil y Gonzalo Romeu y su Quinteto.

ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA

10. Les voici! Voici la quadrille! (Marcha de toreadores), de Carmen, de Bizet (4’00)

11. Obertura Die Meistersinger von Nürnberg, de Wagner (9’00)

12. Beglückt darf nun dich, o Heimat (Coro de peregrinos), de Tannhäuser, de Wagner (4’00)

13. Preludio al Acto III y Treulich geführt, ziehet dahin (Coro nupcial), de Lohengrin, de Wagner (4’40)

14. Wacht auf! (Procesión e himno) de Die Meistersinger von Nürnberg, de Wagner (5’10) Encore 1. Ulyetai na kryilyakh vyetra (Danzas Polovtsianas), de Príncipe Igor, de Borodin* (11’00)Encore 2. Va, pensiero (Coro de prisioneros judíos), de Nabucco, de Verdi (4’40)

FERNANDODE LA MORA

CARMINABURANA

26 de Septiembre 19:00 horasCon la participación de Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz.Dirigida por el Mtro. Antonio Tornero Ra-mírez y, el Coro del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, dirigido por la Mtra. Adriana Sanabria, la soprano Ana Luisa Méndez, Barítono José Luis Ordoñez y el Tenor Guillermo Ruiz.

27 y 28 de Septiembre 20:30 horasSe formaron en Limerick, Irlanda, en 1989, bajo el nombre de The Cranberry Saw Us. Dolores O’Riordan, la vocalista que catapultó a esta banda con la dulce potencia de su voz, los convenció de cambiar su nombre y así surgió The Cranberries, grupo de pop-rock, de “indie” (dirán algunos necios), de post-punk o, simplemente, de pop áspero con temple.

Y así, con Dolores Mary Eileen O’Riordan Burton (voz, teclados y segunda guitarra), Michael Gerard Hogan (bajo), Noel Anthony Hogan (guitarra) y Fergal Patrick Lawler (batería); se augura como un año de gran-des conciertos para la ciudad más grande del mundo.

THECRANBERRIES

Auditorio Nacional mes de septiembre

24En

treten

imiento

Encuentra las 5 diferencias en las siguientes imágenes