chapingo produccion de plantones en tubetes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

    DIVISIN DE CIENCIAS FORESTALES

    PRODUCCIN DE PLANTA FORESTAL EN DOS VIVEROS

    TECNIFICADOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS 2008-2009

    MEMORIA DE EXPERIENCIA

    Que como requisito parcial

    Para obtener el ttulo de:

    INGENIERO FORESTAL

    PRESENTA:

    Jurez Ruiz Carlos Leonardo

    Cd. Victoria, Tam., a 25 de mayo de 2011

  • Este trabajo fue realizado por Carlos Leonardo Jurez Ruiz, bajo la direccin del M. C.

    Javier Santilln Prez. Fue revisada y aprobada por el siguiente Comit Revisor y Jurado

    Examinador, para obtener el ttulo de Ingeniero Forestal.

    PRESIDENTE

    M. C. JAVIER SANTILLN PREZ

    SECRETARIO

    JOS ARMANDO GIL VERA CASTILLO

    VOCAL

    DR. DANTE RODRIGUEZ TREJO

    SUPLENTE

    M. C. GUILLERMO CARRILLO ESPINOSA

    SUPLENTE

    M. C. ENRIQUE GUIZAR NOLAZCO

    Capingo, Texcoco, Edo. De Mxico, mayo de 2011.

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios primeramente, porque sin l, nada podramos hacer en esta vida, l

    es nuestro sostn y nuestra fuerza para salir adelante.

    A mis padres, Leticia y Leonardo, porque trabajaron muy duro para poder

    sacarme adelante y sobre todo por darme siempre su amor y sus sabios

    consejos, por inculcarme los valores ticos para ser un hombre de bien; los

    amo.

    A mis hermanos, Cristbal, Mario y Zenia, por el apoyo que desde nios me

    han brindado, por darme una palmada en la espalda cuando me

    encontraba cabizbajo.

    A Ariadna, por todo su amor incondicional y apoyo que me ha brindado

    en las buenas y en las malas, te amo.

    A la Universidad Autnoma Chapingo, por haberme formado como

    profesional pero sobre todo, como hombre de bien para la sociedad.

    A la Divisin de Ciencias Forestales, por brindarme su enseanza, con la

    cual podr labrar un futuro mejor para m para mi familia y para mi pas.

    A todos los profesores y dems personal que labora en la DICIFO, por su

    apoyo en mi formacin profesional y humana.

    Al jurado examinador, que gracias a su participacin en la revisin de este

    trabajo y sus valiosas aportaciones, se pudo concluir.

    A mi maestro, M. C. Javier Santilln Prez, Director de este trabajo, por su

    invaluable apoyo en la realizacin del presente documento.

  • DEDICATORIAS

    A Dios, porque a l me debo, porque me dio la vida y me ha permitido

    seguir en ella, por mostrarme lo hermoso de su creacin y por ensearme a

    ser justo con los que me rodean.

    A mis padres, Leticia y Leonardo, por haber trabajado tanto y muy duro

    para sacarme adelante; gracias por su amor, sus consejos, su paciencia y

    sobre todo por esas llamadas de atencin que me dieron a lo largo de mi

    vida para no tomas la senda equivocada. Los amo mam y pap.

    A todos mis hermanos, por darme su apoyo y compartir en cada una de las

    etapas de la vida que hemos estado juntos. Los quiero mucho a todos.

    A mi princesa Ariadna, porque sin su apoyo no hubiera podido cumplir

    con la meta de titularme. Gracias princesa por tanto amor, gracias por ser

    mi complemento, gracias por hacerme el hombre ms feliz del universo.

    A todos mis amigos de generacin: Wily, Shaggy, Ronquillo, Devoniacs,

    Poblano, Cabrera, Carlos, los dos Omares, Karla, Maribel, Monrroy, Lucero,

    Yury, Anglica, la banda de los Pejes, Lul, Chalino, Pancho; porque junto

    a ustedes compart una de las mejores etapas de mi vida, extrao mucho

    aquellos das.

  • NDICE GENERAL

    NDICE DE FIGURAS .............................................................................................. i

    NDICE DE CUADROS ........................................................................................... ii

    RESUMEN ............................................................................................................. iii

    SUMMARY ............................................................................................................. iv

    1. INTRODUCCIN ................................................................................................ 1

    2. JUSTIFICACIN ................................................................................................. 3

    3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 5

    4. REVISIN DE LITERATURA ............................................................................. 6

    4.1 Viveros ....................................................................................................................................... 6

    4.2 Plntula...................................................................................................................................... 6

    4.3 Tipos de viveros ......................................................................................................................... 6

    4.4 Tipos de produccin .................................................................................................................. 6

    4.5 Germoplasma ............................................................................................................................ 7

    4.5.1 Seleccin de la especie a producir ..................................................................................... 7

    4.5.2 Recolecta ............................................................................................................................ 8

    4.5.3 poca de recoleccin .......................................................................................................... 9

    4.5.4 Cantidad necesaria ............................................................................................................. 9

    4.5.5 Conservacin .................................................................................................................... 10

    4.5.6 Latencia ............................................................................................................................ 10

    4.5.7 Tipos de latencia............................................................................................................... 11

    4.5.7.1 Latencia por la cubierta de las semillas o exgena ................................................... 11

    4.5.7.2 Latencia morfolgica o endgena ............................................................................. 11

    4.5.7.3 Latencia Interna......................................................................................................... 12

    4.5.7.4 Latencia combinada morfofisiolgica ....................................................................... 12

    4.5.7.5 Latencia combinada exgena - endgena ................................................................. 12

    4.5.8 Tratamientos pregerminativos ......................................................................................... 13

    4.5.8.1 Estratificacin ............................................................................................................ 13

  • 4.5.8.2 Escarificacin ............................................................................................................. 13

    4.5.8.3 Lixiviacin .................................................................................................................. 14

    4.5.8.4 Combinacin de tratamientos ................................................................................... 14

    4.5.8.5 Hormonas y otros estimulantes qumicos ................................................................. 14

    4.5.9 poca de siembra ............................................................................................................. 14

    4.6 Contenedores .......................................................................................................................... 15

    4.6.1 Caractersticas que influyen en el tamao de la planta ................................................... 15

    4.6.1.1 Tamao del contenedor ............................................................................................ 15

    4.6.1.2 Espaciamiento entre contenedores .......................................................................... 17

    4.6.2 Diseo para controlar el crecimiento de la raz ............................................................... 18

    4.7 Medios de Crecimiento ........................................................................................................... 19

    4.7.1 Funcin de los sustratos ................................................................................................... 19

    4.7.1.1 Suministro de agua .................................................................................................... 19

    4.7.1.2 Suministro de aire ..................................................................................................... 19

    4.7.1.3 Suministro de nutrientes minerales .......................................................................... 19

    4.7.1.4 Soporte fsico a la planta ........................................................................................... 20

    4.7.2 Requerimientos de los sustratos ...................................................................................... 20

    4.8 Riego ........................................................................................................................................ 21

    4.8.1 Contenido de humedad .................................................................................................... 22

    4.8.2 Frecuencia del riego ......................................................................................................... 22

    4.8.3 Problemas que causa la deficiencia en el riego ............................................................... 23

    4.8.4 Calidad del agua de riego ................................................................................................. 24

    4.8.5 Efectos de la salinidad en el crecimiento de las plantas .................................................. 24

    4.9 Fertilizacin ............................................................................................................................. 25

    4.9.1 Factores que influyen en el aprovechamiento ptimo de los nutrientes ........................ 26

    4.9.2 Programacin y aplicacin de la fertilizacin ................................................................... 27

    4.10 Micorrizas .............................................................................................................................. 27

    4.10.1 Tipos de micorrizas ms importantes ............................................................................ 27

    4.10.2 Beneficios de las micorrizas para las plantas ................................................................. 29

    4.11 Sanidad .................................................................................................................................. 29

    4.11.1 Enfermedades abiticas ................................................................................................. 30

    4.11.1.1 Raz torcida o cola de cochino ................................................................................. 30

  • 4.11.1.2 Deficiencias nutrimentales ...................................................................................... 30

    4.11.1.3 El pH del agua de riego ............................................................................................ 30

    4.11.1.4 Daos por bajas temperaturas ................................................................................ 31

    4.11.1.5 Temperaturas altas y falta de agua ......................................................................... 31

    4.11.2 Enfermedades biticas ................................................................................................... 31

    4.11.3 Plagas.............................................................................................................................. 32

    4.11.3.1 Mosquita blanca ...................................................................................................... 33

    4.11.3.2 Pulgones, fidos o piojos de las plantas .................................................................. 33

    4.11.3.3 caros ...................................................................................................................... 34

    4.12 Calidad de planta ................................................................................................................... 34

    4.12.1 Dimetro de cuello (DAC) ............................................................................................... 35

    4.12.2 Altura .............................................................................................................................. 35

    4.12.3 Razn altura/dimetro (A/D) ......................................................................................... 35

    4.12.4 Razn tallo/raz (T/R)...................................................................................................... 36

    4.12.5 Volumen de raz ............................................................................................................. 36

    4.12.6 ndice de Calidad de Dickson (IC) ................................................................................... 36

    4.13 Caractersticas botnicas de las especies producidas ........................................................... 37

    4.13.1 Leucaena leucocephala .................................................................................................. 37

    4.13.2 Cedrela odorata .............................................................................................................. 38

    4.13.3 Pithecellobium ebano (Berl.) Muller ............................................................................... 39

    4.13.4 Juglans regia ................................................................................................................... 40

    4.13.5. Quercus rugosa Ne ...................................................................................................... 41

    5. MATERIALES Y MTODOS............................................................................. 43

    5.1 Caractersticas fsicas y biolgicas ........................................................................................... 43

    5.1.1 Municipio de San Fernando ............................................................................................. 43

    5.1.1.1 Localizacin ............................................................................................................... 43

    5.1.1.2 Colindancias .............................................................................................................. 43

    5.1.1.3 Orografa ................................................................................................................... 44

    5.1.1.4 Clima .......................................................................................................................... 44

    5.1.1.5 Hidrografa................................................................................................................. 44

    5.1.1.6 Clasificacin y Uso del Suelo ..................................................................................... 44

  • 5.1.1.7 Vegetacin ................................................................................................................. 44

    5.1.1.8 Fauna ......................................................................................................................... 45

    5.1.2 Ciudad Victoria ................................................................................................................. 45

    5.1.2.1 Localizacin ............................................................................................................... 45

    5.1.2.2 Colindancias .............................................................................................................. 45

    5.1.2.3 Orografa ................................................................................................................... 45

    5.1.2.4 El clima ...................................................................................................................... 46

    5.1.2.5 Hidrografa................................................................................................................. 46

    5.1.2.6 Clasificacin y Uso del Suelo ..................................................................................... 46

    5.1.2.7 Vegetacin ................................................................................................................. 46

    5.1.2.8 Fauna ......................................................................................................................... 47

    5.2 Especificaciones de los contratos de produccin de planta ................................................... 49

    5.3. Descripcin del proceso de produccin ................................................................................. 51

    5.3.1 Viveros de la Asociacin Regional de Plantadores Forestales y Silvicultores de San

    Fernando A. C. ........................................................................................................................... 51

    5.3.1.1 Informacin General ................................................................................................. 51

    5.3.1.2 Infraestructura .......................................................................................................... 51

    5.3.1.3 Manejo de semilla ..................................................................................................... 52

    5.3.1.4 Sustrato utilizado (mezcla) ........................................................................................ 53

    5.3.1.5 Siembra de semilla .................................................................................................... 53

    5.3.1.6 Micorrizacin ............................................................................................................. 54

    5.3.1.7 Riego .......................................................................................................................... 54

    5.3.1.8 Fertilizacin ............................................................................................................... 55

    5.3.1.9 Manejo de cubiertas plsticas y/o mallas sombra .................................................... 56

    5.3.1.10 Control de plagas y enfermedades ......................................................................... 56

    5.3.2 Vivero de la Unin de Silvicultores y Empresarios Forestales de Tamaulipas A. C. ......... 57

    5.3.2.1 Informacin General ................................................................................................. 57

    5.3.2.2 Infraestructura .......................................................................................................... 57

    5.3.2.3 Manejo de semilla ..................................................................................................... 58

    5.3.2.4 Sustrato utilizado (mezcla) ........................................................................................ 59

    5.3.2.5 Siembra de semilla .................................................................................................... 59

    5.3.2.6 Micorrizacin ............................................................................................................. 60

  • 5.3.2.7 Riego .......................................................................................................................... 60

    5.3.2.8 Fertilizacin ............................................................................................................... 61

    5.3.2.9 Manejo de cubiertas plsticas y/o mallas sombra .................................................... 61

    5.3.2.10 Control de plagas y enfermedades ......................................................................... 62

    6. RESULTADOS .................................................................................................. 63

    6.1 Parmetros de calidad de planta obtenidos ........................................................................... 63

    6.2 Sobrevivencia de la planta en campo ...................................................................................... 64

    7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 65

    7.1 Asociacin Regional de Plantadores Forestales y Silvicultores de San Fernando A. C............ 65

    7.2 Unin de Silvicultores y Empresarios Forestales de Tamaulipas A. C. .................................... 66

    8. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 68

    9. BIBLIOGRAFA ................................................................................................ 69

    10. APNDICE ...................................................................................................... 74

    11. ANEXO FOTOGRFICO ................................................................................ 81

  • i

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Crecimiento estacional de Pinus contorta en diferentes tamaos de

    contenedor tomada de Endean y Carlson, (1975). ........................................ 16

    Figura 2. Vesicular-arbuscular-micorriza. ............................................................. 28

    Figura 3. Ectomicorriza. ........................................................................................ 29

    Figura 4. Ubicacin de los viveros. ....................................................................... 47

    Figura 5. Panormica de planta de Leucaena leucocephala (7 semanas). .......... 82

    Figura 6. Planta de Leucaena leucocephala (12 semanas). ................................. 82

    Figura 7. Planta de Leucaena leucocephala de 12 semanas (A). Conformacin de

    cepellon (B). .................................................................................................... 83

    Figura 8. Planta de Cedrela odorata (3 semanas). ............................................... 83

    Figura 9. Planta de Cedrela odorata (8 semanas). ............................................... 84

    Figura 10. Vista del sistema de riego por Micro aspersin mvil. ...................... 84

    Figura 11. Plntula de Pithecellobium ebano (6 semanas). ................................ 85

    Figura 12. Vista de planta de Pithecellobium ebano. ............................................ 85

    Figura 13. Planta de Pithecellobium ebano lista para su establecimiento en

    campo. ............................................................................................................ 86

    Figura 14. Vista de planta de Juglans regia.......................................................... 86

    Figura 15. Planta de Juglans regia lista para su establecimiento en campo. ....... 87

    Figura 16. Vista de planta de Quercus rugosa. .................................................... 87

    Figura 17. Planta de Quercus rugosa lista para su establecimiento en campo. ... 88

  • ii

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Caractersticas morfolgicas y peso de plantas de Pseudotsuga

    menziesii de 5 meses de edad a diferentes densidades de crecimiento. ....... 18

    Cuadro 2. Caractersticas cualitativas de los materiales ms utilizados para

    sustratos en contenedores en Mxico. ........................................................... 21

    Cuadro 3. Parmetros de conductividad elctrica. ............................................... 24

    Cuadro 4. Funcin de los elementos esenciales y el efecto de su ausencia. ....... 25

    Cuadro 5. Factores que influyen en el aprovechamiento optimo de los nutrientes.

    ........................................................................................................................ 26

    Cuadro 6. Instancias contratadas por la CONAFOR para producir planta forestal

    de calidad para el estado de Tamaulipas durante el periodo 2008-2009. ...... 43

    Cuadro 7. Meta de produccin de planta de viveros tecnificados en Tamaulipas

    contratada por CONAFOR 2008-2009. ........................................................... 47

    Cuadro 8. Parmetros mnimos de calidad de las plantas a producir 2008-2009. 50

    Cuadro 9. Mezcla de sustrato utilizado por la ARS San Fernando. ...................... 53

    Cuadro 10. Caractersticas del riego realizado por la ARS San Fernando.* ........ 54

    Cuadro 11. Calendario de fertilizacin para Cedrela odorata en el vivero de la

    ARS San Fernando. ........................................................................................ 55

    Cuadro 12. Calendario de Fertilizacin de Leucaena leucocephala en el vivero de

    la ARS San Fernando. .................................................................................... 55

    Cuadro 13. Control de plagas y enfermedades en el vivero de la ARS San

    Fernando. ....................................................................................................... 56

    Cuadro 14. Mezcla de sustrato utilizado por la USEFT. ....................................... 59

    Cuadro 15. Caractersticas del riego realizado por la USEFT.* ............................ 60

    Cuadro 16. Calendario de fertilizacin para todas las especies en el vivero de la

    USEFT. ........................................................................................................... 61

    Cuadro 17. Control de plagas y enfermedades en el vivero de la USEFT. .......... 62

    Cuadro 18. Parmetros de calidad de planta obtenidos. ...................................... 63

  • iii

    RESUMEN

    Tamaulipas tiene como uno de sus objetivos principales la conservacin y

    restauracin de ecosistemas forestales, para lo cual es necesario producir planta

    forestal de calidad que garantice su sobrevivencia en campo, tomado en cuenta

    las caractersticas de los sitios a reforestar, proveyndolas de las caractersticas

    idneas de dimetro de tallo, altura, conformacin de la raz, lignificacin, etc.

    El presente trabajo tiene como propsito describir el proceso de produccin de

    planta de calidad con fines de restauracin tanto de clima templado fro como

    tropical durante el periodo 2008-2009 en los Viveros de la ARS San Fernando y la

    USEFT, ubicados en los municipios de San Fernando y Cd. Victoria, Tamaulipas

    respectivamente.

    El vivero de la (ARS) San Fernando produjo 500,000 plantas, lo cual representa el

    100% de la meta contratada; sin embargo, al 17 de julio de 2009, fecha en la que

    se realiz la primera verificacin, las plantas no cumplan con todos los

    parmetros de calidad que se establecieron en el convenio. El principal problema

    fue la salinidad del agua de riego.

    El vivero de la USEFT, produjo 165,369 plantas, lo cual representa el 82% de la

    meta contratada. Durante la verificacin realizada el 15 de julio de 2009 se

    encontraron plantas con tallas mayores a las requeridas as como con tallas

    menores, que de acuerdo a los parmetros de calidad establecidos en el contrato

    se puede decir que la planta cumpli con las tallas mnimas recomendables para

    ser establecida en campo. Se observ que no existe un calendario de manejo de

    malla sombra que permitiera el endurecimiento de la planta y preacondicionarla

    para su establecimiento en campo. La razn por la cual el vivero de la Unin de

    Silvicultores y Empresarios Forestales de Tamaulipas no pudo cumplir con el

    100% de la meta fue que no pudieron conseguir la totalidad del germoplasma para

    la produccin adems de tener fallas en la germinacin de la semilla adquirida. El

    volumen del contenedor y la densidad de produccin tuvieron influencia favorable

    para que la mayora de las plantas pudieran adquirir los parmetros de calidad

    establecidos por la CONAFOR.

  • iv

    SUMMARY

    Tamaulipas takes as one of his principal aims the conservation and restoration of

    forest ecosystems, for which is necessary to produce forest plant of quality that

    guarantees his survival in field, taken in it counts the characteristics of the sites to

    reforest, providing them with the suitable characteristics of diameter of stem,

    height, conformation of the root, lignifications, etc.

    The present work has as intention describe the process of production of quality

    plant with ends of restoration so much of moderate cold as tropical climate during

    the period 2008-2009 in the forest nursery of the ARS San Fernando and the

    USEFT, located in San Fernando's municipalities and Victory City, Tamaulipas

    respectively.

    The forest nursery of the ARS San Fernando produced 500,000 plants, which

    represents 100 % of the contracted goal; nevertheless, on July 17, 2009, date in

    which the first check was realized, the plants were not expiring with all the

    parameters of quality that were established in the agreement. The principal

    problem was the salinity of the water of irrigation.

    The forest nursery of the USEFT, there produced 165,369 plants, which represents

    82 % of the contracted goal. During the check realized on July 15, 2009 they found

    so much plants with heights bigger than the needed ones as with minor heights,

    which in agreement to the quality parameters established in the contract it is

    possible to say that the plant expired with the minimal advisable heights to be

    established in field. Was observed that a calendar of managing mesh does not

    exist shade that was allowing the hardening of the plant and preconditioned for his

    establishment in field. The reason for which the forest nursery of the Union of

    Foresters and Forest Businessmen of Tamaulipas could not expire with 100 % of

    the goal was that they could not obtain the totality of the germoplasm for the

    production besides having faults in the germination of the acquired seed. The

    volume of the container and the density of production had favorable influence in

    order that the majority of the plants could acquire the quality parameters

    established by the CONAFOR.

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    Mxico es un pas con una gran riqueza de recursos naturales, los cuales han

    sufrido una gran presin por las actividades humanas (agricultura y ganadera

    principalmente), que buscan satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios

    para la sociedad presente y futura; esto ha provocado que recursos como agua,

    suelo, fauna y flora hayan sido explotados de manera irracional durante dcadas,

    destruyendo hbitats enteros y modificando el equilibrio ecolgico.

    Durante el periodo 1915-1960 se iniciaron en Mxico cambios sumamente

    significativos, caracterizndose esta poca por la atraccin de inversionistas para

    crear infraestructura, generar empleos y sobre todo, obtener materia prima barata,

    mediante concesiones otorgadas a compaas extranjeras, que por muchos aos

    explotaron los recursos forestales del pas.

    A partir del ao de 1960 se inicia el proceso de desmontes y cambio de uso de

    suelo para la apertura de reas agrcolas y ganaderas ocasionando problemas de

    degradacin y contaminacin del suelo.

    Ante esta tendencia el hombre se ha visto en la obligacin de mitigar el dao que

    ha provocado a los ecosistemas forestales, implementando estrategias como la

    reforestacin de zonas que han sido degradas y mantenerlas cubiertas siempre, la

    forestacin de zonas de aptitud forestal, la implementacin de normas,

    reglamentos y leyes con el fin de regular los aprovechamientos forestales de

    manera sustentable; y el establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales

    para aminorar la presin sobre nuestros bosques naturales, adems de

    incrementar la produccin en turnos ms cortos que permitan satisfacer el

    mercado de la madera en sus diferentes usos.

    El estado de Tamaulipas en congruencia con el resto del pas tiene como uno de

    sus objetivos principales la conservacin y restauracin de ecosistemas forestales

    a travs de estrategias puntuales como lo es la reforestacin de reas

    degradadas, as como la reconversin de reas agrcolas y ganaderas de baja

    productividad.

  • 2

    Para poder cumplir con dichos objetivos es necesario producir planta forestal de

    calidad que garantice su sobrevivencia en campo, tomado en cuenta las

    caractersticas de los sitios a reforestar, proveyndolas de las caractersticas

    idneas de dimetro de tallo, altura, conformacin de la raz, lignificacin, etc.

    Por ello, se realiza el presente trabajo con el propsito de describir el proceso de

    produccin de planta de calidad con fines de restauracin tanto de clima templado

    fro como tropical durante el periodo 2008-2009 en los Viveros de la Asociacin

    Regional de Plantadores Forestales y Silvicultores de San Fernando A. C. y la

    Unin de Silvicultores y Empresarios Forestales de Tamaulipas A. C., ubicados en

    los municipios de San Fernando y Victoria, Tamaulipas respectivamente,

    esperando que sea de utilidad para producciones similares de otros viveros del

    pas.

  • 3

    2. JUSTIFICACIN

    El estado de Tamaulipas cuenta con una superficie total de 7.9 millones de

    hectreas (4% del pas), de las cuales 524 mil corresponden a bosques de

    conferas, 1.06 millones a selvas, 2.5 a matorrales, 1.16 a pastizales, 253 mil a

    otros tipos de vegetacin y 1.9 corresponden a cultivos agrcolas; el resto de la

    superficie representa asentamientos humanos.

    De acuerdo a la zonificacin forestal actualizada 2000-2002 realizada y propuesta

    en el Programa Estratgico Forestal del Estado de Tamaulipas 2006-2025 en el

    estado de Tamaulipas existen 923,524 ha de terrenos forestales degradados

    potenciales para restauracin, es por ello que se proponen reforestar en el

    transcurso de este periodo 48,278 ha, para lo cual se necesitara una produccin

    promedio de 3.2 millones de plantas por ao.

    De acuerdo a la CONAFOR (2009), en el periodo 2008-2009 se pact una meta de

    produccin de 3.9 millones de plantas para el estado de Tamaulipas (especies

    tropicales y de clima templado fro), las cuales fueron contratadas con diferentes

    instancias (Ejidos, Asociaciones, Instituciones Educativas, SEDENA y la misma

    CONAFOR), sin embargo al final del ciclo solo se lograron producir 3.3 millones de

    plantas, esto a causa de deficiencias en la planeacin, mala adquisicin de

    germoplasma, asesora tcnica limitada, siniestros por fenmenos naturales, etc.

    Para el ao 2009 la capacidad instalada de produccin de planta de las diferentes

    instancias establecidas en Tamaulipas contratadas por la CONAFOR, era de

    aproximadamente 7.3 millones de plantas, sin embargo este valor es variable ao

    con ao debido a que los contratos con los viveros son anuales, originando que

    algunos de estos dejen de producir y otros nuevos se incorporen.

    Por lo anterior queda claro que la capacidad instalada de produccin de planta no

    significa una limitante, sin embargo es necesario trabajar de la definicin de los

    mejores procesos de produccin por ciclo (templado fro y/o lento crecimiento) y

    tecnologa (tecnificado o tradicional) con la finalidad de garantizar siempre el

    abastecimiento de planta hacia los programas de reforestacin de la entidad.

  • 4

    Antes esto surge relevancia de integrar la presente memoria, que describa el

    proceso de produccin de planta con fines de restauracin en viveros del estado

    de Tamaulipas, y de esta manera sirva de apoyo a otras instancias productoras

    con caractersticas semejantes y de esta manera a llevar con xito la reproduccin

    de especies de inters con parmetros de calidad que permitan su supervivencia

    en campo y la restauracin de los ecosistemas forestales del estado y de Mxico.

  • 5

    3. OBJETIVOS

    El presente trabajo pretende:

    Describir el proceso de produccin de planta forestal de calidad con fines

    de restauracin de reas degradadas de clima templado fro y tropical de

    dos viveros tecnificados ubicados en el estado de Tamaulipas:

    Asociacin Regional de Plantadores Forestales y Silvicultores de

    San Fernando A. C.

    Unin de Silvicultores y Empresarios Forestales de Tamaulipas A. C.

    Contribuir al mejoramiento del proceso de produccin de especies

    forestales en Tamaulipas mediante la identificacin de los problemas ms

    comunes en vivero y la propuesta de recomendaciones que garanticen la

    obtencin de planta de calidad para los programas de reforestacin de la

    CONAFOR.

  • 6

    4. REVISIN DE LITERATURA

    4.1 Viveros

    Los viveros son reas con instalaciones que se utilizan para la produccin de

    plantas en cantidad y calidad deseadas, donde se les proporcionan todos los

    cuidados necesarios hasta que adquieren el desarrollo y vigor requeridos, para ser

    trasladadas a lugar definitivo (INIFAP, 1995).

    4.2 Plntula

    Una plntula es un individuo que ha sido desarrollado a partir de una semilla. Sin

    embargo el trmino es comnmente utilizado, en forma relajada, cuando se hace

    referencia a otros tipos de productos del mismo vivero, como son los trasplantes,

    las estacas enraizadas, e incluso los callos los cuales son producidos a travs de

    micropropagacin (Landis et al., 2004).

    4.3 Tipos de viveros

    Viveros permanentes. Se caracterizan por tener instalaciones fijas que se destinan

    a la produccin de planta de forma masiva durante muchos aos y sus

    instalaciones generalmente son costosas. Se ubican en terrenos planos y no es

    necesario que estn cercanos a los sitios de reforestacin (INIFAP, 1995).

    Viveros transitorios. Se ubican en las mismas reas que se pretende plantar y

    finalizan su servicio cuando el plan de reforestacin de dicha rea queda

    concluido. No requiere de instalaciones y sistemas de regado costosos y su

    objetivo principal es eliminar los gastos de transportacin (Agrinfor, 2003).

    4.4 Tipos de produccin

    La forma tpica de produccin de planta en los viveros de Mxico ha sido por

    medio de semilla y envases; sin embargo, existen otras posibilidades que han sido

    poco exploradas, y por lo mismo han tenido poco uso, como es la produccin de

    planta directamente en el terreno, la cual se planta a raz desnuda (Prieto y

    Snchez, 1991). Las especies forestales, tradicionalmente han sido divididas en

  • 7

    dos diferentes tipos de produccin plntulas a raz desnuda y plntulas en

    contenedor.

    Produccin a raz desnuda. La produccin a raz desnuda es obtenida de suelos

    naturales, a campo abierto y las plantas son removidas del suelo durante la

    cosecha (Landis et al., 2004).

    Produccin en contenedor. La produccin en contenedor se cultiva en sustrato

    artificial, bajo condiciones ambientales controladas, como es un invernadero,

    donde los factores limitativos pueden ser manipulados. Debido a que el volumen

    del sustrato es relativamente pequeo, las races se aglutinan en el mismo,

    conformando un cepelln uniforme al momento de ser cultivada (Landis et al.,

    2004). Una de las razones por las cuales el sistema de produccin de planta en

    envase es el ms utilizado se debe a las pocas restricciones tcnicas que existen

    para lograrlo adecuadamente en la mayora de las especies forestales (Prieto y

    Snchez, 1991).

    4.5 Germoplasma

    4.5.1 Seleccin de la especie a producir

    Cuando se eligen las especies arbreas destinadas a labores de restauracin de

    suelos, se debe analizar cuidadosamente su posible adaptacin a las condiciones

    ambientales predominantes del lugar donde van a ser establecidas, sus

    caractersticas morfolgicas y su valor de aprovechamiento, no solo en madera

    sino como productoras de frutos o partes alimenticias y su capacidad para el

    mejoramiento del ambiente (Prieto y Snchez, 1991).

    Cuando se trata de restaurar terrenos degradados los atributos que deben reunir

    las especies a elegir son, segn Snchez - Vlez (1987):

    Adaptacin a condiciones adversas como sequa, ramoneo, plagas y

    enfermedades, incendios, etc.

    Facilidad en la obtencin de los frutos, semillas o propgulos y rusticidad

    para su manejo en vivero.

    Que no tenga efectos indeseables en el ambiente que se desarrolla.

  • 8

    Que sea lo ms productiva posible de acuerdo a las condiciones

    prevalecientes.

    Que tenga aceptacin por parte de las comunidades donde se establecer.

    4.5.2 Recolecta

    La colecta de semilla es el primer paso a seguir en el proceso de restauracin de

    masas forestales. Consiste en la recoleccin de semillas o sus contenedores: los

    frutos, las pias o glbulos con el fin de reproducirlas posteriormente, bien

    mediante siembra directa o mediante su cultivo en vivero para producir plantas

    forestales aptas para ser reintroducidas en los montes (Molina, 2001). El objetivo

    de la colecta, es contar con suficientes semillas para su reproduccin y obtener

    una abundante cosecha dentro de un corto tiempo, recolectando semillas maduras

    pero que los frutos no se hayan cado o abierto. Los frutos grande indehiscentes o

    carnosos pueden ser colectados del suelo, su colecta puede ser rpida para evitar

    prdidas al ser comidas por los animales, daados por hongos o por germinacin

    prematura (INIFAP, 1994).

    En el proceso de reforestacin, generalmente la semilla es el principal insumo

    para la produccin de planta (INIFAP, 2009); para su abastecimiento se sugiere

    recurrir a las siguientes fuentes:

    Recolectar en reas naturales. Se deben elegir individuos sanos, bien

    conformados, libres de plagas y plantas parsitas como el murdago; evitar

    los arboles muy viejos, enfermos y decadentes.

    Recolectar en reas semilleras. Son reas naturales que se seleccionan por

    la calidad de su arbolado, en donde se eliminan los individuos indeseables

    para evitar su cruzamiento con los arboles seleccionados, dando mejores

    condiciones para la produccin de semilla de buena calidad.

    Recolectar en huertos semilleros. Son plantaciones que se establecen con

    los mejores individuos con especies prioritarias o de alto valor.

  • 9

    4.5.3 poca de recoleccin

    La poca de colecta de semillas depende de cada especie. Para el caso del

    gnero Pinus los aos semilleros fluctan entre 2 y 7 aos, debido a que los

    arboles requieren ciertos niveles hormonales y nutricionales, lo cual es difcil que

    se cumpla ao con ao; en cambio en las latifoliadas, la produccin de semillas

    ocurre con menos periodicidad, existiendo algunas que pueden proveer

    germoplasma anualmente. Otra recomendacin que frecuentemente se hace es

    identificar los aos semilleros de las especies de inters en su rea de

    distribucin, para que la colecta se planee con mayor precisin (Prieto y Snchez,

    1991).

    4.5.4 Cantidad necesaria

    La cantidad necesaria para una produccin proyectada de plantas es posible

    estimarla de acuerdo a la calidad de la semilla, a los porcentajes de viabilidad y

    germinacin y, a las prdidas durante la viverizacin. La cantidad requerida para la

    produccin se puede estimar en base a la siguiente formula (Arnold, 1996):

    Donde:

    S = Cantidad de semillas necesaria para cubrir la produccin de plantas (Kg)

    Np = Nmero de plantas a producir

    Ns = Numero de semillas por kg

    Pv = Porcentaje de viabilidad (valor decimal)

    Pg = Porcentaje de germinacin (valor decimal)

    Ps = Porcentaje de sobrevivencia en vivero (valor decimal)

    El valor de sobrevivencia en vivero se calcula:

    Ps = (1 Pp)

    Donde:

  • 10

    Pp = Porcentaje de perdida en vivero (valor decimal)

    4.5.5 Conservacin

    Debido a que la produccin anual de semillas es muy variable en cantidad y

    calidad, y que al mismo tiempo, el proceso de colecta puede ocurrir 4 o 5 meses

    antes que la fecha de siembra, es necesario someterlas a un periodo de

    almacenamiento que no disminuya su viabilidad y que asegure los volmenes

    necesarios para una produccin programada. Para que esto se efecte en forma

    segura y eficiente, deben controlarse factores tales como la humedad,

    temperatura, tiempo de almacenamiento y espacio fsico requerido (May, 1984).

    Estas condiciones deben reducir la respiracin y otros procesos metablicos sin

    daar al embrin (Hartmann y Kester, 1988). Temperaturas cercanas al

    congelamiento comnmente prolongan la viabilidad siempre y cuando estas sean

    constantes y se eviten las fluctuaciones drsticas. As por ejemplo, el

    almacenamiento ms adecuado para las semillas se debe realizar entre 2-5C

    para la mayora de las especies, y 15-21C para especies recalcitrantes (Alarcn

    et al., 2001).

    4.5.6 Latencia

    Segn Flores (1994) hay varias causas que determinan el letargo prolongado,

    entre ellas la presencia de embriones rudimentarios o fisiolgicamente inmaduros,

    la resistencia mecnica o cubiertas seminales impermeables, los inhibidores de la

    germinacin y el almacenaje insuficiente; no obstante algunos tipos de letargo son

    el resultado de interacciones multifactoriales.

    Patio et al. (1983) define que los impedimentos que poseen algunas semillas

    para germinar pueden deberse a dos causas:

    El medio no es favorable para el crecimiento vegetativo a causa de una

    escasa disponibilidad de humedad, aireacin o por una temperatura

    inadecuada. A este tipo de inhibicin se le llama quiescencia.

  • 11

    Las condiciones del medio son adecuadas, pero el organismo tiene una

    combinacin fisiolgica tal que impide su crecimiento. Este tipo de inhibicin

    se denomina latencia, dormancia o letargo.

    4.5.7 Tipos de latencia

    A continuacin se detallan los tipos de latencias (Willan, 1991):

    4.5.7.1 Latencia por la cubierta de las semillas o exgena

    Latencia fsica. Caracterstica de un gran nmero de especies de plantas,

    en las cuales la testa o secciones endurecidas de otras cubiertas de la

    semilla son impermeables. El embrin est quiescente, pero se encuentra

    encerrado dentro de una cubierta impermeable que puede preservar las

    semillas con bajo contenido de humedad durante varios aos, an con

    temperaturas elevadas.

    Latencia mecnica. En sta categora las cubiertas de las semillas son

    demasiados duras para permitir que el embrin se expanda durante la

    germinacin. Probablemente ste factor no es la nica causa de la latencia,

    ya en la mayora de los casos se combina con otros tipos para retardar la

    germinacin.

    Latencia qumica. Corresponde a la produccin y acumulacin de

    sustancias qumicas que inhiben la germinacin, ya sea en el fruto o en las

    cubiertas de las semillas.

    4.5.7.2 Latencia morfolgica o endgena

    Se presenta en aquellas familias de plantas, cuyas semillas, de manera

    caracterstica en el embrin, no se han desarrollado por completo en la poca de

    maduracin. Como regla general, el crecimiento del embrin es favorecido por

    temperaturas clidas, pero la respuesta puede ser complicada por la presencia de

    otros mecanismos de letargo. Dentro de sta categora hay dos grupos:

    Embriones rudimentarios. Se presenta en semillas cuyo embrin es apenas

    algo ms que un proembrin embebido en un endosperma, al momento de

  • 12

    la maduracin del fruto. Tambin en el endosperma existen inhibidores

    qumicos de la germinacin, que se vuelven en particular activos con altas

    temperaturas.

    Embriones no desarrollados. Algunas semillas, en la madurez del fruto

    tienen embriones poco desarrollados, con forma de torpedos, que pueden

    alcanzar un tamao de hasta la mitad de la cavidad de la semilla. El

    crecimiento posterior del embrin se efecta antes de la germinacin.

    4.5.7.3 Latencia Interna

    En muchas especies la latencia es controlada internamente en el interior de los

    tejidos. En el control interno de la germinacin estn implicados dos fenmenos

    separados. El primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las

    cubiertas de las semillas, y el segundo es un letargo presente en el embrin que

    se supera con exposicin a enfriamiento en hmedo.

    Fisiolgica. Corresponde a aquella en que la germinacin es impedida por

    un mecanismo fisiolgico inhibidor.

    Interno intermedio. Esta latencia es inducida principalmente por las

    cubiertas de las semillas y los tejidos de almacenamiento circundante. Este

    es caracterstico de las conferas.

    Del embrin. Se caracteriza principalmente porque para llegar a la

    germinacin se requiere un perodo de enfriamiento en hmedo y por la

    incapacidad del embrin separado de germinar con normalidad.

    4.5.7.4 Latencia combinada morfofisiolgica

    Consiste en la combinacin de subdesarrollo del embrin con mecanismos

    fisiolgicos inhibidores fuerte.

    4.5.7.5 Latencia combinada exgena - endgena

    Se denomina as a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o

    el pericarpio con latencia fisiolgica endgena.

  • 13

    4.5.8 Tratamientos pregerminativos

    La mayora de la semilla de especies forestales, responde mejor a la germinacin,

    si se somete a ciertos tratamientos que estimulan y activan fisiolgicamente las

    clulas germinales, y en ciertos casos ayudan al rompimiento del letargo.

    Dependiendo de su estructura, principalmente de la dureza de la testa, se tienen

    experiencias de tratamientos que rompen la berrera fsica de las estructuras

    vitales y permiten la hidratacin, con lo cual se crean las condiciones para que

    inicie el proceso de formacin de tejidos radicales y areos, para formar una

    nueva planta (Prieto y Snchez, 1991).

    Los tratamientos para eliminar la latencia son (Patio et al., 1983; Hartmann y

    Kester, 1988):

    4.5.8.1 Estratificacin

    Consiste en colocar las semillas embebidas de agua, en capas o estratos

    hmedos, usando como sustrato arena. El perodo de estratificacin vara segn la

    especie. Se utiliza para superar latencias provenientes del embrin.

    Clida. Si la estratificacin se realiza a temperaturas altas (22 a 30 C).

    Fra. Si la estratificacin se realiza a temperaturas bajas (0 a 10 C).

    En el vivero tambin se puede estratificar empleando el mismo suelo o algn otro

    sustrato hmedo. La estratificacin fra se realiza en invierno y la clida en verano.

    4.5.8.2 Escarificacin

    Es cualquier proceso de romper, rayar, alterar mecnicamente o ablandar las

    cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los gases.

    Mecnica. Consiste en raspar la cubierta de las semillas con lijas, limas o

    quebrarlas con un martillo. Si es a gran escala se utilizan maquinas

    especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior con papel

    lija, o combinados con arena gruesa o grava.

    Con agua caliente. Las semillas se colocan en un recipiente en una

    proporcin de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a temperatura entre

  • 14

    77 y 100 C. De inmediato se retira la fuente de calor y se dejan remojar

    durante 12 a 24 horas en el agua que se va enfriando gradualmente. Debe

    procederse a sembrar inmediatamente despus del tratamiento.

    Con cido. Las semillas secas se colocan en recipientes no metlicos y se

    cubren con cido sulfrico concentrado en proporcin de una parte de

    semilla por dos de cido. Durante el perodo de tratamiento deben agitarse

    regularmente con el fin de obtener resultados uniformes. El tiempo de

    tratamiento vara segn la especie. Al final del perodo de tratamiento se

    escurre el cido y se lavan con abundante agua para quitarles el restante.

    4.5.8.3 Lixiviacin

    El propsito es remover los inhibidores remojando las semillas en agua corriente o

    cambindoles el agua con frecuencia. El tiempo de lixiviacin es de 12 a 24 horas.

    4.5.8.4 Combinacin de tratamientos

    Se utiliza en semillas de especies que tienen ms de un tipo de letargo.

    4.5.8.5 Hormonas y otros estimulantes qumicos

    Existen compuestos que sirven para estimular la germinacin, entre los ms

    usados estn: nitrato de potasio, tiourea, etileno, cido giberlico (GA3),

    citocininas, entre otros. Todo este tipo de sustancias se emplean a diferentes

    concentraciones y tiempos de remojo, dependiendo de la especie de que se trate.

    4.5.9 poca de siembra

    As como es importante que la semilla sea de calidad, sembrarlas en el momento

    oportuno y escalonadamente tambin es gran importancia. Cada especie tiene su

    periodo para efectuar la siembra para que tenga el desarrollo adecuado al ser

    llevadas a campo, debiendo tener cuidado de no sembrarlas todas en la misma

    fecha, sino escalonadamente segn la cantidad que se espera plantar

    mensualmente (Agrinfor, 2003).

  • 15

    De acuerdo a Prieto y Snchez (1991) en el gnero Pinus las plantas duran en el

    vivero entre 12 y 18 meses; en cambio, para especies como Eucalyptus spp.,

    Cupressus spp., Leucaena glauca, Pithecellobium dulce, Piptadenia viyidiflora.

    Cedrela salvadorensis, Swietenia humilis, Hauya elegans, Lysiloma divaricata y

    Acacia spp., entre otras, seis meses son suficientes para que estn en

    condiciones adecuadas para plantarse.

    4.6 Contenedores

    La variedad de envases existentes en el mercado es muy amplia, sin embargo en

    Mxico se utilizan slo una minora de stos. Muchas veces el costo de los

    contenedores es un impedimento para su utilizacin, sin embargo a largo plazo

    puede ser redituable esta erogacin dado que el xito que se tenga en la

    produccin de planta en vivero depender en mucho del tipo de envase

    seleccionado (INIFAP, 1995). Las plantas que se producen en contenedores

    rgidos tienen un sistema radicular bien desarrollado, una proporcin adecuada de

    masa radicular y parte area, y altos porcentajes de supervivencia en el sitio de

    plantacin (Acosta, 2000); aunque en realidad, un tipo determinado de contenedor

    no puede satisfacer las necesidades de cada viverista, a causa de las diferencias

    en las prcticas culturales en cada vivero, o debido a las condiciones del sitio de

    plantacin (Landis et al., 2000).

    4.6.1 Caractersticas que influyen en el tamao de la planta

    4.6.1.1 Tamao del contenedor

    La importancia del volumen del contenedor es indiscutible. El agua adicional y la

    mayor cantidad de nutrientes disponibles en los envases mayores proporcionan

    significativamente mejores resultados de crecimiento y supervivencia. El mayor

    volumen proporciona un desarrollo radical en el suelo ms armnico, mientras que

    los contenedores de volmenes inferiores, al estar el sistema radical constreido y

    comprimido, producen un desarrollo en el suelo anrquico (Cemagref, 1987 citado

    por Domnguez, 1997).

  • 16

    De acuerdo a Endean y Carlson (1975) citado por Landis et al. (2000), en un

    experimento realizado en Pinus contorta, el volumen del contenedor tiene un

    efecto significativo en el tamao y tasa de crecimiento de las plantas, cuando

    estas son puestas a crecer en contenedores con diferentes tamaos. Tanto el

    peso anhidro de la raz como el de la parte area, el peso anhidro total y la

    longitud de la parte area, aumentan significativamente al aumentar el tamao del

    contenedor, mientras que la relacin parte area/raz no es afectada (Fig. 1).

    Figura 1. Crecimiento estacional de Pinus contorta en diferentes tamaos de contenedor tomada de Endean y Carlson (1975).

    La mayor restriccin en relacin al tamao del contenedor es econmica, no

    biolgica, lo anterior debido a que:

    Los contenedores grandes proveen ms espacio de crecimiento.

    Las plantas que crecen en contenedores grandes requieren de mayores

    periodos de tiempo para que su sistema radical ocupe completamente el

    espacio del envase.

    Los contenedores grandes son ms difciles de cargar durante el embarque

    y la plantacin.

  • 17

    Los viveristas deben elegir el contenedor que produzca una planta de calidad

    aceptable, en la ms prctica densidad de crecimiento, en el menor perodo de

    rotacin, y que sea adecuada para las condiciones del sitio de plantacin (Landis

    et al., 2000).

    4.6.1.2 Espaciamiento entre contenedores

    A pesar de que el volumen es una de las principales variables a tener en cuenta,

    otras caractersticas deben tomarse en consideracin. La densidad del cultivo

    influye en el desarrollo de la planta, as, altas densidades producen planta con

    escaso dimetro lo que da lugar a fenmenos de ahilamiento (fragilidad del tallo

    que se curva con facilidad con su propio peso), y escasas densidades producen

    planta con poco crecimiento en altura (Marien y Drowin, 1978, citados por

    Domnguez, 1997).

    Timmis y Tanaka (1976) citados por Landis et al. (2000) reportaron los resultados

    de uno de los pocos estudios que consideran la interaccin entre el volumen de la

    celda y su densidad (Cuadro 1). Utilizaron plantas de Pseudotsuga menziesii a

    diferentes densidades, en contenedores con el mismo volumen, y hallaron que la

    morfologa de la planta y su peso variaron segn el espaciamiento entre plantas.

    La altura aument en relacin directa con la densidad, probablemente como

    resultado de la gran competencia por luz entre las plantas. No obstante, el

    dimetro del tallo, el peso de la parte area y el peso de la raz, decrecen al

    reducir el espaciamiento (lo que tambin es reflejado por la alta relacin tallo/raz a

    altas densidades).

    Las diferentes especies responden de distinta forma a los efectos de la densidad

    y, al menos tericamente, las especies de latifoliadas y de conferas intolerantes a

    la sombra, deben ser producidas a menores densidades de crecimiento que las

    especies ms tolerantes a la sombra (Landis et al., 2000).

  • 18

    Cuadro 1. Caractersticas morfolgicas y peso de plantas de Pseudotsuga menziesii de 5 meses de edad a diferentes densidades de crecimiento.

    Espaciamiento /plantas

    Densidad de crecimiento (plantas/m2)

    Altura del tallo

    (cm)

    Dimetro del tallos

    (mm)

    Peso anhidro de parte area

    (g)

    Peso anhidro de

    raz (g)

    Relacin tallo/raz)

    6.0 270 11.0 a 1.93 a 0.67 a 0.45 a 1.5 a

    4.3 540 11.9 b 1.80 b 0.62 b 0.33 b 2.0 a

    3.5 810 11.6 ab 1.71 c 0.50 b 0.30 b 1.8 a

    3.0 1,080 16.3 c 1.68 c 0.57 b 0.26 b 2.3 b

    Los valores de cada columna sin letras en comn, difieren significativamente con P = 0.05, acorde con la prueba de rangos mltiples de Duncan. PA = peso anhidro obtenido en horno. Fuente: Adaptado de Timmis y Tanaka (1976).

    4.6.2 Diseo para controlar el crecimiento de la raz

    Uno de los problemas ms serios en el cultivo de plantas forestales en

    contenedor, es la tendencia de las races a crecer en espiral sobre la superficie

    interna del mismo. Las races de las plantas crecen geotrpicamente, pero si estas

    no encuentran obstculo fsico alguno, tienden a crecer lateralmente sobre la

    superficie interna del envase (Landis et al., 2000). El crecimiento en espiral de la

    raz no afecta adversamente el crecimiento mientras la planta permanece en el

    vivero, pero despus de la plantacin puede reducir seriamente su calidad. El

    crecimiento en espiral dificulta el adecuado establecimiento de la raz en el suelo,

    lo cual puede derivarse en prdida de la verticalidad o incluso estrangulamiento

    (Burdett, 1979).

    Para reducir las deformaciones radicales es preciso que en las paredes del

    contenedor existan internamente estras o aristas verticales, tambin llamadas

    costillas, de forma que las races sean dirigidas por stas en su crecimiento

    (Riedacker, 1986, citado por Domnguez, 1997). Los ngulos de las paredes

    parece ser que influyen en las espiralizaciones de las races, siendo los ngulos

    agudos los ms favorables para una buena arquitectura radical (Marien y Drowin,

    1978, citados por Domnguez, 1997). La raz en espiral se puede presentar en la

    mayora de las especies de rboles, pero es ms serio en pinos y a su vez puede

    variar entre especies (INIFAP, 1995).

  • 19

    4.7 Medios de Crecimiento

    El trmino sustrato, que se aplica en la produccin en vivero, se refiere a todo

    material slido diferente del suelo que puede ser natural o sinttico, mineral u

    orgnico y que colocado en contenedor, de forma pura o mezclado, permite el

    anclaje de las plantas a travs de su sistema radicular; el sustrato puede intervenir

    o no en el proceso de nutricin de la planta all ubicada (Pastor, 2000).

    4.7.1 Funcin de los sustratos

    Mastalerz (1977), citado por Landis et al. (2000) seala que las plantas que estn

    siendo cultivadas en contenedores, tienen ciertos requerimientos funcionales que

    pueden ser provistos por el medio de crecimiento:

    4.7.1.1 Suministro de agua

    Las plantas requieren de agua para su crecimiento y otros procesos fisiolgicos, y

    esta agua debe ser provista por el sustrato. Debido al volumen limitado de los

    contenedores, el medio de crecimiento debe poseer una elevada capacidad para

    almacenar agua y proveerla a la planta cuando sea necesario.

    4.7.1.2 Suministro de aire

    Las races de las plantas consisten de tejidos vivientes y gastan energa para su

    crecimiento y otros procesos fisiolgicos, como la absorcin de nutrientes

    minerales de la solucin del medio. La energa para estos procesos es generada

    por la respiracin aerbica la cual requiere una cantidad establecida de oxgeno.

    4.7.1.3 Suministro de nutrientes minerales

    Con excepcin del Carbono, Hidrgeno y el Oxgeno las plantas deben obtener los

    13 nutrientes minerales esenciales de la solucin del medio de crecimiento.

    Muchos de estos existen en la solucin como cationes elctricamente cargados

    los cuales se mantienen ah hasta que las races de las plantas los toman y

    utilizan para el crecimiento y mantenimiento de los tejidos o, a causa de su carga

    elctrica positiva, son adsorbidos por los sitios cargados negativamente en ciertos

  • 20

    tipos de partculas del sustrato, proporcionado un reservorio de nutrientes para el

    crecimiento de la planta.

    4.7.1.4 Soporte fsico a la planta

    La ltima funcin del medio de crecimiento es anclar a la planta en el contenedor y

    mantenerla en una posicin vertical. Este soporte es una funcin de la densidad

    (peso relativo) y de la rigidez del sustrato.

    4.7.2 Requerimientos de los sustratos

    Los requerimientos que los sustratos deben tener de acuerdo a (Alarcn et al.,

    2001) son:

    Alta capacidad de retencin de humedad (el agua es el vehculo de los

    nutrimentos).

    Alta capacidad de intercambio catinico (CIC), favorable en la nutricin

    de las plantas.

    Porosidad adecuada que permita la difusin de gases (principalmente

    O2 y CO2) y agua entre el sustrato y la planta.

    pH ligeramente cido, entre 5.0 y 6.0.

    Libre de plagas y enfermedades.

    Estructura adecuada (buen soporte fsico).

    Baja concentracin de sales.

    Bajo costo de obtencin y continua disponibilidad.

    Facilidad de manejo (uniformidad, densidad, estabilidad de dimensiones,

    durabilidad, fcil mezclado y llenado de envase, capacidad de

    rehumedecimiento y para formar cepelln).

    Factible de esterilizarse con vapor o procedimientos qumicos sin

    efectos negativos posteriores.

    Proveer nutrimentos, especialmente cuando la planta va a permanecer

    largo tiempo en vivero.

  • 21

    En el Cuadro 2 se describen las caractersticas cualitativas de los sustratos

    comnmente empleados para la produccin de planta en Mxico.

    Cuadro 2. Caractersticas cualitativas de los sustratos ms utilizados en Mxico.

    Componente Tipo

    recomendado pH Ventajas Desventajas

    Peat-moss (Turba)

    Textura gruesa, obscuro (genero Spagnum)

    3.0 - 4.0 Homogneo, alta CIC, abundante

    Tiende a formar musgo y enfermedades fungosas

    Vermiculita Grado 2 (0.6 a 4.7 mm)

    6.0 -7.6 Homogneo, alta CIC, bajo peso, aporta K, Ca y Mg

    Ligeramente caro

    Agrolita (Perlita)

    Grado 6 (de 1 a 3.35 mm)

    Neutro Homogneo, bajo peso, alta capacidad de aireacin, bajo costo

    Su manejo requiere proteccin (ojos, nariz y garganta)

    Corteza de pino

    Grado medio (2 a 10 mm)

    3.3 - 6.0 Bajo costo, supresor de enfermedades fungosas

    Baja capacidad de retencin de humedad

    Aserrn Grado fino (1 a 2 mm)

    3.0 - 4.0 Bajo costo, supresor de enfermedades fungosas

    Alto consumo de fertilizante, dificultad para humectarse

    Espuma volcnica (jal blanco)

    Grado medio (2 a 7 mm)

    Neutro Homogneo, bajo peso, alta capacidad de aireacin, bajo costo

    Se requiere clasificar en los bancos naturales

    Espuma volcnica (tezontle rojo o negro)

    Grado medio (2 a 7 mm)

    Neutro Homogneo, bajo costo Se requiere clasificar en los bancos naturales, muy pesado

    Fuente: CONAFOR, 2010a.

    4.8 Riego

    El agua est considerada como el principal factor limitativo del crecimiento en los

    ecosistemas naturales, y es uno de los factores promotores del crecimiento ms

    importantes en los ecosistemas artificiales (Landis et al., 2000).

    El agua afecta el cultivo de las plantas en cuatro formas principales (Kramer,

    1983):

    Es el mayor constituyente de una planta, comprendiendo del 80 al 90% del

    peso fresco.

    Es el "solvente universal", proporcionando transporte de nutrientes dentro

    de la planta.

    Es un reactivo bioqumico en muchos procesos vegetales, incluyendo la

    fotosntesis.

  • 22

    Es esencial para mantener la turgencia en las clulas vegetales,

    promoviendo la expansin celular y el crecimiento vegetal.

    4.8.1 Contenido de humedad

    El contenido de humedad de una planta se visualiza en la representacin de la

    absorcin y la transpiracin y esto se refleja en un balance integrado, el cual est

    en un estado de cambio durante el da. La diferencia entre la absorcin de agua y

    la prdida de humedad, crea tensin hdrica, la cual es una condicin fisiolgica

    normal durante las horas del da; si se permite que esta tensin alcance niveles

    extremos durante largos periodos, la tasa de crecimiento de la planta se reduce y

    eventualmente sta muere. En los viveros forestales que producen en contenedor,

    la tensin hdrica de las plantas se mantiene a niveles bajos durante la etapa de

    cultivo, mediante el uso de riego para estimular el crecimiento (Alarcn et al.,

    2001).

    4.8.2 Frecuencia del riego

    La frecuencia y la cantidad de riego estn dadas por las necesidades de cada

    especie, el tipo de contenedor, sustrato utilizado y la combinacin de estos. Los

    riegos se deben aplicar en cantidad suficiente para saturar el sustrato y permitir

    una pequea lixiviacin (10% aproximadamente) de modo que arrastre las sales

    sobrantes de la solucin del medio de cultivo (Peuelas y Ocaa, 1994).

    Diversos autores sealan que el agua de riego se puede manejar segn la fase de

    desarrollo de las plantas (Escobar, 2007):

    Fase de establecimiento: El sustrato debe humedecerse al colocarse en el

    rea de cultivo y debe manejarse slo para compensar el agua perdida por

    evaporacin en la parte superior del contenedor que es la principal prdida

    en esta fase, por lo que se suelen dar riegos cortos y frecuentes. Los

    principales errores en esta atapa es que se suele mantener un riego con

    alta frecuencia (hasta dos veces al da) con baja intensidad, por ms tiempo

    del requerido.

  • 23

    Fase de crecimiento rpido: El consumo de agua en este periodo es

    superior al que podra deducirse de la aplicacin de las formulas de

    evapotranspiracin potencial. El clculo de las necesidades de riego, debe

    considerar la necesidad de los lavados entre fases de fertilizacin. Durante

    este fase se debiera utilizar un tamao de gota mayor al de la fase anterior

    y los tiempos de riego deben ser ms prolongados para dejar al sustrato en

    capacidad de contenedor.

    Fase de endurecimiento: La reduccin de la frecuencia y cantidad de riego

    en esta etapa del manejo de las plantas es muy importante para detener su

    crecimiento, endurecerlas o forzar la aparicin de yemas. En esta fase hay

    que tener cuidado con la falta de uniformidad del riego. Adems de la

    disminucin del riego como herramienta para endurecer las plantas se

    utiliza la disminucin brusca del nitrgeno en el fertirriego, as como la

    reduccin de las fertilizaciones a la mitad hasta desaparecer al final del

    periodo de endurecimiento.

    4.8.3 Problemas que causa la deficiencia en el riego

    La deficiencia prolongada del suministro de agua al sistema radical puede

    provocar daos irreversibles por la deshidratacin de la planta y finalmente su

    muerte. La resistencia a la sequa vara de una especie a otra. Esta deficiencia se

    manifiesta con la aparicin ms o menos tarda de los daos y sntomas de la falta

    de agua y de su reversibilidad (Ters, 1999).

    El concepto ms importante en el riego de contenedores, es aplicar suficiente

    agua durante cada evento, un poco ms de lo necesario para saturar el medio, de

    modo que ocurra una poca de lixiviacin (Landis et al., 2000).

    Al igual que otras en condiciones, una elevada disponibilidad de agua da lugar a

    (Ters, 1999):

    Plantas con un gran desarrollo vegetativo.

    Tejidos internos de crecimiento rpido.

    Desarrollo radicular reducido.

  • 24

    4.8.4 Calidad del agua de riego

    La calidad del agua deber ser una de las primeras consideraciones en la

    evaluacin del sitio para el establecimiento de un nuevo vivero, debido a que no

    existe una forma econmica de mejorarla y est determinada por dos factores

    (Landis et al., 2000):

    La concentracin y la composicin de sales disueltas (salinidad total e iones

    txicos individuales).

    La presencia de hongos fitopatgenos, semillas de malezas, algas, y

    posible contaminacin con plaguicidas.

    4.8.5 Efectos de la salinidad en el crecimiento de las plantas

    La salinidad est considerada como el factor principal en la determinacin de la

    calidad del agua en la agricultura (Richards, 1969, citado por Landis et al., 2000) y

    tradicionalmente es expresada como conductividad elctrica (CE); tanto mayor sea

    la concentracin de sales, mayor es el valor de CE. La CE es medida en unidades

    de conductancia elctrica sobre una distancia especfica (usualmente 1 cm), y a

    una temperatura estndar [25oC (77oF)] (Landis et al., 2000).

    Las sales solubles pueden afectar el crecimiento de las plantas en varias formas

    distintas. Fuller y Halderman (1975), discuten cuatro efectos: 1) la salinidad total

    puede reducir la disponibilidad de agua, 2) los iones sodio disminuyen la

    permeabilidad del suelo, 3) ciertos iones especficos son txicos, y 4) se altera la

    disponibilidad de otros nutrientes. En el Cuadro 3 se muestran los parmetros de

    CE y su incidencia sobre el desarrollo de las plantas.

    Cuadro 3. Parmetros de conductividad elctrica.

    Lectura de CE (S/cm) (mhos/cm) Diagnstico

    Si X = 0 a 500 Crecimiento normal de la planta

    Si X = 500 a 1,500 Problemas probables

    Si X => 1,500 Mortalidad probable

    Fuente: CONAFOR, 2010b.

  • 25

    4.9 Fertilizacin

    La importancia de la nutricin mineral en la calidad y cantidad del crecimiento en

    plantas de especies forestales producidas en contenedor, no debe ser sobre

    enfatizada. Probablemente, ms que ninguna otra prctica de cultivo, con la

    posible excepcin del riego, la fertilizacin controla tanto la tasa como el tipo de

    crecimiento (Landis et al., 2000).

    Se ha demostrado que la nutricin afecta de manera determinante a la resistencia

    de las plantas al estrs y las enfermedades, as como a los procesos fisiolgicos

    (Krause, 1991, citado por Ramrez y Rodrguez, 2010), y a la morfologa, todo lo

    cual determina el estado de las plantas antes de que stas sean llevadas a la

    plantacin. (Sutton, 1979, citado por Domnguez et al., 2000).

    Han sido identificados trece elementos esenciales para el crecimiento de plantas

    superiores, aunque se ha probado que el cloro es esencial slo para un nmero

    limitado de especies (Marschner, 1986). Para nuestra conveniencia, los trece

    elementos estn clasificados en seis macronutrientes, que son usados por las

    plantas en cantidades relativamente grandes, y en siete micronutrientes, que son

    requeridos en muy pequeas cantidades (Landis et al., 2000) (Cuadro 4).

    Cuadro 4. Funcin de los elementos esenciales y el efecto de su ausencia.

    Elemento Funcin Deficiencia

    Nitrgeno (N)

    Constituyente esencial de protenas, est involucrado en todos los procesos de desarrollo.

    Clorosis, achaparramiento de la planta, follaje pequeo.

    Fosforo (P) Componente esencial de carbohidratos y del desarrollo radicular.

    Achaparramiento de la planta, escaso desarrollo radicular, amarillamiento y enrojecimiento de las hojas inferiores y del tallo.

    Potasio (K) Activa la encimas de los carbohidratos y protenas.

    Achaparramiento de la planta, leve amarillamiento y necrosis de las hojas viejas, perdida de dominancia apical.

    Calcio (Ca) Esencial para el crecimiento de las races y de los meristemos.

    Escaso desarrollo y/o muerte de las yemas terminales, atrofia del sistema radical.

    Magnesio (Mg)

    Regula la actividad enzimtica, componente de las molculas de clorofila.

    Amarillamiento intenso de las hojas de abajo hacia arriba.

    Azufre (S) Constituyente esencial de protenas y en la formacin de la clorofila.

    Amarillamiento general de las hojas de arriba hacia abajo, achaparramiento de la planta.

  • 26

    Elemento Funcin Deficiencia

    Boro (B) Favorece la osmosis celular. Clorosis y necrosis de las yemas terminales, achaparramiento, exudacin de resina.

    Manganeso (Mn)

    Esencial para la sntesis de clorofila y activador de la fotosntesis.

    Achaparramiento, clorosis ligera y necrosis en las hoyas terminales.

    Fierro (Fe) Componente esencial de protenas, cloroplastos y encimas.

    Amarillamiento de las hojas terminales, achaparramiento, tallos jvenes blanquecinos.

    Zinc (Zn) Componente de protenas, cloroplastos y encimas.

    Achaparramiento, "mechones" o "enroscamiento" de follaje apical.

    Cobre (Cu) Componente de protenas, cloroplastos y encimas.

    Acculas retorcidas en espiral, con las puntas amarillentas o con tonalidad bronce

    Molibdeno (Mo)

    Componente de protenas, cloroplastos y encimas.

    Clorosis, seguida de necrosis, empezando en la punta.

    Cloro (Cl) Componente de protenas, cloroplastos y encimas.

    No estn referidos sntomas de deficiencia para plantas de especies forestales.

    Fuente: CONAFOR, 2010c.

    4.9.1 Factores que influyen en el aprovechamiento ptimo de los

    nutrientes

    Existen varios factores que hacen que las relaciones nutricionales en plantas

    cultivadas en contenedor sean diferentes a las de un bosque natural, o distintas a

    las de los rboles cultivados en vivero bajo el sistema de raz desnuda (Cuadro 5).

    Estos factores deben ser considerados cuando se disea un programa de

    fertilizacin, pues tienen una influencia significativa en la disponibilidad de

    nutrientes minerales (Landis et al., 2000).

    Cuadro 5. Factores que influyen en el aprovechamiento optimo de los nutrientes.

    Tipo Descripcin Nivel ptimo

    Sustrato Medio de crecimiento que sirve de soporte y nutricin a la planta.

    pH ligeramente cido, alta CIC, Porosidad total del 60 a 80%, porosidad de aireacin 25 a 35%, porosidad de retencin de humedad 25 a 55%. Preferentemente estril.

    pH El pH es una medida de la acidez del agua de riego.

    5.5 a 6 para conferas- de 6 a 6.5 para latifoliadas

    Salinidad (CE)

    Medida estndar de las sales disueltas en la solucin.

    Microsiemens / cm (s/cm) o (mhos/cm) = 0 a 500.

    Fertilizacin Aplicacin diferenciada de fertilizantes acorde a las fases de crecimiento.

    Crecimiento (40-60 ppm); Desarrollo (100-120 ppm); Lignificacin (25- 50 ppm).

    Humedad 5% arriba y 5% abajo del rango de Porosidad de Retencin de Humedad (25 a 55%).

    PRH = 30 a 50%.

  • 27

    Tipo Descripcin Nivel ptimo

    Temperatura Ambientes templados y clidos. De 15 a 30 C.

    Luminosidad Cantidad de luz solar. Libre de cubiertas y sombras a partir de la fase de crecimiento

    Sanidad Libre de plagas y enfermedades Plantas sanas.

    Micorrizas Presencia de hongos micorrzicos acordes a la especie.

    Hectomicorrizas para conferas y endomicorrizas para latifoliadas.

    Densidad de produccin

    Tipo de charolas y densidad de produccin por metro cuadrado.

    De 350 a 450 plantas/m2 para conferas (130 a 180 ml) y de 250 a 350 plantas / m2 para latifoliadas (de 250 a 350 ml.

    Fuente: CONAFOR, 2010c.

    4.9.2 Programacin y aplicacin de la fertilizacin

    En virtud de que la produccin de planta en contenedores utiliza como medio de

    crecimiento sustratos inertes, que no aportan nutrientes a las plantas, la

    fertilizacin es una prctica fundamental en el cultivo; no obstante, los programas

    de fertilizacin no pueden funcionar como recetas, stos deben disearse en cada

    vivero, considerando los factores del Cuadro 5.

    4.10 Micorrizas

    El trmino micorriza (Mykes= Hongo y Rhiza= Raz) se define como una estructura

    especializada que se forma por la asociacin de un grupo especfico de hongos

    con las races de las plantas y cuya funcin repercute en beneficios nutrimentales

    y fisiolgicos para ambos organismos. De esta forma se constituye una simbiosis

    mutualista entre ambos componentes (Alarcn et al., 2001).

    4.10.1 Tipos de micorrizas ms importantes

    En la naturaleza existen seis tipos bien diferenciados de micorrizas y su

    distribucin est influenciada por aspectos ecolgicos relacionados con el clima,

    disponibilidad nutrimental y especificidad hacia algunas familias de plantas. En s,

    los dos tipos de micorriza ms importantes desde el punto vista forestal, agrcola,

    frutcola y hortcola son la endomicorriza arbuscular (Figura 2) y la ectomicorriza

    (Figura 3) (Alarcn et al., 2001).

    Los hongos micorrzicos arbusculares no producen cambios visibles en la

    morfologa de la raz de sus hospedantes. Su presencia puede ser detectada

  • 28

    mediante observaciones al microscopio ptico. En el suelo, los hongos formadores

    de esta simbiosis presentan una extensa red de hifas que favorecen la absorcin

    de nutrimentos y agua (Bago et al., 2000a), permitiendo que la raz posea un

    mecanismo alterno que explore mayor volumen de suelo. Este micelio puede

    formar estructuras microscpicas que favorecen la propagacin de los hongos,

    stas son las esporas que pueden estar libres o agrupadas (Declerck et al., 2000).

    Una vez que alguna hifa del hongo penetra la raz, sta crece a lo largo del tejido

    radical y llega a formar estructuras tpicas de esta simbiosis: 1) Hifas inter e

    intrarcelulares, 2) Arbsculos que facilitan en intercambio bidireccional de

    nutrimentos entre hongo planta (Bago et al., 2000b), 3) Vesculas, que almacenan

    reservas para el hongo, 4) Enrollamientos hifales y, 5) Esporas simples o

    esporocrpicas en el suelo, pero algunas especies pueden esporular dentro de la

    raz.

    Figura 2. Micorriza vesicular-arbuscular. Wikipedia (2011).

    La ectomicorriza que se forma en las races, es posible observarla a simple vista y

    se pueden encontrar diferentes formas que van desde una estructura simple,

    bifurcada, coraloide hasta pinnada, mismas que se pueden caracterizar por el

    color que presentan. En la ectomicorriza, el micelio de los hongos formadores de

    esta estructura, recubren las races laterales (manto fngico) y que al penetrar la

    epidermis, entre las clulas corticales, el micelio crece de tal forma que forma una

    extensa red de hifas denominada red de Hartig. As, el micelio que esta fuera de la

    raz contribuye en la absorcin de agua y nutrimentos a partir del suelo, los cuales

    son dirigidos hacia el interior de la raz, de forma que la planta los aprovecha en

    forma ms eficiente (Ferrera, 1993).

  • 29

    Figura 3. Ectomicorriza. CDEEA (1999).

    4.10.2 Beneficios de las micorrizas para las plantas

    Las micorrizas funcionan como un sistema de absorcin que se extiende por el

    suelo y es capaz de proporcionar a la planta agua y nutrientes, como el nitrgeno

    y fosforo, y el hongo por su parte recibe de la planta azucares y carbohidratos

    provenientes de la fotosntesis, elementos fundamentales para su desarrollo. Otros

    beneficios que otorga la presencia de hongos es el aumento de la resistencia de

    las plntulas a la sequia, a temperaturas del suelo y valores de pH extremos, al

    ataques de hongos patgenos, fidos y nematodos, y adems proporcionan

    hormonas estimulantes del crecimiento, como auxinas, citoquininas, giberelinas y

    vitamina B. Estas ltimas se traducen en un aporte adicional, ya que son

    producidas simultneamente por la planta, lo que contribuye de esta manera a

    favorecer un crecimiento y longevidad mayor de las races (Slankis, 1973, citado

    por Ipinza y Serrano, 1982).

    4.11 Sanidad

    Las plagas y enfermedades presentes en un vivero son uno de los agentes que

    pueden producir daos generalizados, si no son evitados previamente o

    controlados en el momento de su aparicin (Quiroz, 2009). En este sentido el

    responsable del vivero debe mantener un programa de control permanente, ya que

    la mejor forma de evitar este tipo de dao es la prevencin (Escobar, 1990). El

    dao difiere de una lesin ya que ste provoca prdidas econmicas como

  • 30

    resultado de enfermedades biticas o abiticas. Los factores de estrs

    ambientales (abiticos), incluyen las deficiencias de nutrientes minerales, daos

    provocados por eventos climticos tales como heladas, lesiones mecnicas y

    daos qumicos. Una gran cantidad de agentes biolgicos pueden provocar

    enfermedades, incluidos los hongos, bacterias, virus, animales y aun malezas, los

    cuales pueden provocar una reduccin del crecimiento debido a competencia por

    agua, luz o nutrientes minerales. (Landis et al., 2004).

    4.11.1 Enfermedades abiticas

    Cibran et al. (2007), destacan las siguientes enfermedades abiticas:

    4.11.1.1 Raz torcida o cola de cochino

    El empleo de contenedores inadecuados, el tiempo de permanencia y la

    manipulacin incorrecta de la planta, ocasionan defectos que repercuten en la

    sobrevivencia de la misma en campo. Debe utilizarse el envase adecuado para

    cada especie adems de mantener un riguroso programa de produccin y

    asegurar que la plantacin se realice en el tiempo programado.

    4.11.1.2 Deficiencias nutrimentales

    El empobrecimiento nutricional del sustrato produce debilitamiento en las

    plntulas, siendo ms susceptibles al ataque por parte de plagas y/o

    enfermedades. Para diagnosticar la deficiencia de nutrientes se recomienda usar

    claves estructuradas para identificacin de sntomas visuales y posteriormente

    aplicar el nutrimento faltante; factores extremos de pH en el suelo disminuyen la

    disponibilidad de nutrimentos.

    4.11.1.3 El pH del agua de riego

    El pH alcalino reduce la disponibilidad y absorcin de nutrientes y minerales por

    parte de la planta, desencadenando un pobre desarrollo, bajo vigor y

    predisposicin al ataque por parte de agentes patgenos como el Damping off, el

    cual se desarrolla mejor en estas condiciones. Con base en las lecturas de pH, se

    proceder a la aplicacin de cal para el caso de suelos cidos y azufre para los

  • 31

    alcalinos, proporcionado as las condiciones optimas para el desarrollo de la

    planta.

    4.11.1.4 Daos por bajas temperaturas

    Cuando las temperaturas son excepcionalmente bajas, pueden causar dao. La

    fotosntesis, la actividad de las enzimas, la absorcin de minerales as como la

    divisin y elongacin celular son los principales procesos afectados. Debido a que

    el dao es ms severo en estadios de plntula y brinzal, la presencia de una

    cubierta vegetal adquiere importancia en estos casos. No se deben establecer

    viveros con especies susceptibles a heladas, en terrenos para pastizales ni

    caadas porque el nmero e intensidad de las heladas es mayor de lo normal.

    Aplicar potasio antes de la presencia de heladas promueve el endurecimiento.

    4.11.1.5 Temperaturas altas y falta de agua

    Los rboles estn adaptados a llevar a cabo sus funciones a una temperatura y

    humedad alta dentro de su rango natural; sin embargo, cuando estas son

    excepcionalmente altas pueden causar dao. Los principales procesos fisiolgicos

    alterados son la fotosntesis, la actividad enzimtica, la absorcin de minerales,

    as como la divisin y elongacin celular. Para su prevencin las camas de

    siembra deben tener una densidad de planta adecuada y evitar el uso de suelos

    arenosos obscuros. El uso de pintura blanca en los envases tambin es

    aconsejable. El riego debe ser apropiado de acuerdo a la edad de la planta.

    4.11.2 Enfermedades biticas

    Las enfermedades de mayor importancia en los viveros forestales se originan en la

    raz, y son causadas pr