CHR 22 2005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agro

Citation preview

  • Chile Riego 22 - julio 2005

    Director: Luis de Miguel P. / Comit Editorial: Luis de Miguel P.,Comisin Nacional de Riego; Mara Vernica Martnez, ComisinNacional de Riego; Rodrigo Muoz L., Comisin Nacional de Riego;Enrique Daz M., Direccin de Obras Hidrulicas; Luis Salgado S.,Universidad de Concepcin; Fernando Peralta T., Confederacinde Canalistas de Chile; Gabriel Sells V., INIA; Patricio TrebilcockK., Ideograma. / Editor General: Patricio Trebilcock K. /Coordinacin Periodstica: Francisco Fabres B. / Periodistas:Juan Pablo Figueroa F. Rodrigo Pizarro Y. / Diseo: Ezio Mosciatti Diseo y Arquitectura, Marcos Alonso Q. / Fotografa: Juan PabloFigueroa F., Rodrigo Pizarro Y., Patricio Trebilcock K., archivoIdeograma, autores de los artculos. / Impresin: ImpresionesNrdicas. / Ventas de Publicidad: Elisa Prez M. Telfono: (2) 66503 90, [email protected] / Oficina: Jos Arrieta 85, Providencia,Santiago. Telfono: (2) 665 03 90. Fax: (2) 665 03 89 / Suscripciones: Telfonos: (2) 665 16 03/ 665 16 04Chileriego es una publicacin trimestral de la Comisin Nacionalde Riego. Se autoriza la reproduccin del material escrito de larevista, citando la fuente. La publicidad de productos no implicarecomendacin de la Comisin Nacional de Riego.Vistenos en www.chileriego.cl o www.cnr.cl

    Riego con agua de calidad .................................................... 2Breves nacionales.................................................................. 5Proyecto Pascua Lama: Conflicto en el Valle del Huasco ........ 8Maule: Riego v/s hidrogeneracin ......................................... 13Junta de Vigilancia del ro Maule........................................... 16Construccin y revestimiento de tranques............................. 18Usos de la telegestin para la gestin del agua ..................... 23Desarrollo territorial: Vino para quedarse .............................. 26El desarrollo territorial y las organizaciones de regantes......... 28Anlisis de suelos: herramienta bsica para el agro ............... 30Especial: riego en vides

    Seminario Internacional de riego en vides........................ 36Experiencias en manejo de suelo y riego.......................... 37Riego deficitario en vid.................................................... 38Riego deficitario para lograr calidad ................................ 39Fertirriego en uva de mesa .............................................. 40

    Capacitacin en Quesera ..................................................... 44Qu hacer cuando nos contaminan el agua?....................... 47Breves regantes..................................................................... 48Portainjertos en paltos .......................................................... 52Empresas: Lingua Importaciones ........................................... 55Empresas: Civiltec ................................................................. 56Empresas: Honda Motor Chile .............................................. 59Empresas: Paskal .................................................................. 60Empresas: Agrosystems ........................................................ 62Empresas: Novedades Agrcolas Chile ................................... 63

  • 2 CHILERIEGO - JULIO 2005EDITORIALEDITORIAL

    Riego con agua de calidad

    Un desafo de todosPor Patricio Parra C.Ingeniero Agrnomo, MSc.Unidad de Desarrollo Territorial,Departamento Tcnico (CNR)

    El manejo sustentable de las aguas de riegodebe considerar una visin multidisciplinaria,que armonice la conservacin del recurso hdricopara las generaciones futuras, la proteccin delmedioambiente y el crecimiento econmico.Esto implica un desafo importante para el sectorpblico y privado, quienes en conjunto debenabordar materias tan diversas como la gestin

    integrada del agua, el fortalecimiento de lasorganizaciones de regantes, normativas, infra-estructura, transferencia tecnolgica y capaci-tacin.

    Actualmente en Chile, no todas las aguasutilizadas para riego son de buena calidad y lascausas de esta contaminacin son mltiples.En algunos casos, se trata de fuentes de conta-

    minacin puntual como industrias y asentamien-tos humanos, perjudicando seriamente al sectoragrcola. En otros casos, es el propio sectoragrcola el responsable de la contaminacindifusa del agua, debido al lavado de equiposde aplicacin de pesticidas, depsito de envasesde agroqumicos, restos de fertilizantes, sedi-mentos producto de la erosin de suelos ybasura. Afortunadamente esta situacin ha idocambiando poco a poco, debido a la adopcin-por parte de los agricultores- de Buenas Prc-ticas Agrcolas, acuerdos de produccin limpiae implementacin de otros sistemas productivosms sustentables y "amigables" con el medio-ambiente.

    Todos estos cambios que se han producidoen el sector agrcola para enfrentar los temasmedioambientales, son el resultado directo delas exigencias de los mercados externos. Res-pondiendo a esos requerimientos, la agriculturachilena ha debido adaptarse paulatinamentepara mantener su competitividad en los merca-dos internacionales, incorporando algunoselementos estratgicos como el aseguramientode la calidad, la incorporacin de sistemas degestin que permitan una correcta trazabilidadde la produccin y comercializacin, la raciona-lidad tcnica y ambiental en la seleccin deprcticas agrcolas y el uso de aguas de riegodescontaminadas, que garanticen la inocuidadde los alimentos para los consumidores.

    No obstante lo anterior, conjuntamente conla preocupacin por las exigencias de los mer-cados externos, es necesario equilibrar estapreocupacin con las demandas actuales decalidad que hay en el mercado interno. Slo deesta manera se asegura la inocuidad de losalimentos para los consumidores nacionales yse fortalece una imagen pas, coherente con lapreocupacin por la calidad de los productostanto para el mercado externo como para sushabitantes.

    Uno de los avances importantes que se haproducido en el pas con relacin a la proteccinde la calidad del agua, es el trabajo que coordinaCONAMA en la dictacin de normas secundariaspara la proteccin de la calidad de las aguas

    "La CNR ha establecido una lnea de trabajo en el uso de aguasdescontaminadas y el fomento de sistemas agrcolas que

    preserven la calidad de los recursos hdricos".

    Canal de regado con aguas limpias.

  • los ecosistemas lacustres; maximizando losbeneficios sociales, econmicos y ambientales".

    Esta norma secundaria establece criteriosde calidad objetivo en distintos tramos de cadacuenca, incorporando una clasificacin de cali-dad de acuerdo a sus caractersticas particulares.Desde el ao 2004, se ha estado trabajandoen la elaboracin de los anteproyectos de lasprimeras siete Normas Secundarias de CalidadAmbiental para la Proteccin de las Aguas delos ros Loa, Elqui, Aconcagua, Maipo-Mapocho,Cachapoal, Bo-Bo y Aysen. Este trabajo esdesarrollado en cada regin por un ComitOperativo, el cual est conformado por orga-nismos pblicos y un Comit Operativo Amplia-do que incorpora al sector privado.

    Las organizaciones de regantes deben parti-cipar activamente en los diferentes comitsregionales, aportando sus inquietudes sectorialese informacin que ayude a la definicin de lascalidades objetivo. Es necesario precisar que estasnormas no definen la calidad para canales deriego, lo que es una limitacin e impone undesafo para los regantes. Son ellos quienesdebern asumir un rol protagnico en el temade calidad de las aguas en sus canales. Paralograrlo, debern establecer acciones de moni-toreo, prevencin de la contaminacin en aquellos

    puntos ms conflictivos y bsqueda de alterna-tivas que permitan mitigar la contaminacin.

    La Comisin Nacional de Riego, conscientede esta situacin, ha establecido una lnea detrabajo en el uso de aguas descontaminadas yel fomento de sistemas agrcolas que preservenla calidad de los recursos hdricos. Esto se hatraducido en iniciativas importantes como losnuevos concursos especiales para la prevenciny mitigacin de la contaminacin de aguas deriego en las operaciones de la Ley de Fomentoal Riego 18.450. Hoy en da , los regantescuentan con esta nueva herramienta materiali-zada en los concursos 9 y 15 de la Ley parafinanciar obras y tecnologas que recuperen lacalidad del agua de riego. Adems, hay abun-dante material de capacitacin que ha sidogenerado por diferentes programas de la CNR,el cual se encuentra a disposicin de las orga-nizaciones que quieran capacitar a sus asociados.

    Todas estas iniciativas pblicas, requierende una estrecha coordinacin con el sectorprivado, para que en conjunto se logren solu-ciones integrales al problema de contaminacinde las aguas. A su vez, estas soluciones debentener un enfoque territorial, en el cual lasorganizaciones de regantes ocupen un lugardestacado.

    "La CNR, consciente de la situacin decontaminacin de las aguas en Chile, haestablecido una lnea de trabajo en el uso deaguas descontaminadas, materializada en losconcursos 9 y 15 de la Ley", precisa Parra.

    continentales superficiales. Su objetivo es "pro-teger, mantener y recuperar la calidad de lasaguas continentales superficiales de manera desalvaguardar la salud de las personas, el apro-vechamiento del recurso, la proteccin y con-servacin de las comunidades acuticas y de

    4 CHILERIEGO - JULIO 2005EDITORIALEDITORIAL

    CASA MATRIZAlvarez de Toledo 669

    Fonos (56 - 2) 441 0780 / 552 75 55Fax (56 - 2) 552 88 11

    [email protected]

    SUCURSAL NORTEJuan Gutemberg 438-7

    Fono (55) 230 610Fax (55) 232 702

    [email protected]

    SUCURSAL SURLincoyn 837

    Fono (41) 237 177Fax (41) 232 492

    [email protected]

    Bomba en acero MQ

    Bomba en acero CR

    Bomba Diesel

    Bomba Serie N

    Bomba pozoprofundo vertical

    Bomba autocebantehorizontal

    ww

    w.b

    ran

    dsp

    irit

    .cl

    Bombas Vogt, Amplia Variedad para Aplicaciones AgrcolasBombas Vogt, Amplia Variedad para Aplicaciones Agrcolas

    AL SERVICIO DE LA AGRICULTURAaosaos

    DISEO DE EQUIPOS A MEDIDA DENUESTROS CLIENTES

    REPRESENTACIONES

    REPUESTOS DE BAJO COSTOY ENTREGA INMEDIATA

    CERTIFICACIONES HIDRULICAS ENBANCO DE PRUEBAS

    ANLISIS DE SISTEMAS HIDRULICOS

    TALLER DE REPARACIONESDE BOMBAS Y MOTORES

    DIVISION AGRICOLA

  • 5CHILERIEGO - JULIO 2005BREVESBREVES

    2 y 5 de AgostoSeminarios sobre calidad de aguas

    Pequeos agricultoresaumentarn eficienciadel uso del agua

    Cursos CNR

    Capacitacin para abogadosFecha: 25 y 26 de Agosto, Facultad deDerecho de la Universidad de Concepcin,Concepcin.Ms informaciones:Telfono: 2-425 79 12.E-mail: [email protected].

    Curso formacin para monitoresFecha: 1 quincena de septiembre, lugarpor definir.Ms informaciones:Telfono: 2-425 79 12.E-mail: [email protected].

    Curso para profesionales que trabajanen la administracin deorganizaciones de usuarios de aguaFecha: 29 y 30 de septiembre, lugar pordefinir.Ms informaciones:Telfono: 2-425 79 12.E-mail: [email protected].

    Las ciudades de Talca y Quillota servirnde escenario para la realizacin de dosseminarios internacionales, cuyo tema centrales la calidad de las aguas de riego. Organizadospor la Comisin Nacional de Riego -en elmarco del Programa Manejo de Aguas yAgricultura Limpia a Nivel de Cuencas-, ambasiniciativas reunirn a un grupo de expertosnacionales e internacionales, quienes tratarn,entre otros temas, " el impacto de las NormasSecundarias de Calidad de Aguas Superficialesen la agricultura", "soluciones prcticas al problema de la contaminacin de lasaguas de riego", "manejo sustentable de los recursos hdricos a nivel territorial"e "implementacin de BPA y certificacin Eurepgap como herramienta para elcuidado del agua de riego". Entre los expositores destacan Manuel Lagunas, dela Universidad California Davis; Ximena Paredes, directora DGA V Regin, PedroBravo, director DGA VII Regin, Gonzalo Len, de Conama VII Regin, Jan VanWembecke, de FAO; Henning Schiller de Ekoplant y un experto en temas alimentariosde Applus+.

    Los seminarios se efectuarn en: Saln de Eventos de la Universidad Catlicadel Maule, Talca (2 de agosto) y en el Centro Turstico El Edn, Quillota (5 de agosto).Para mayores informaciones contactarse con:

    Vernica Uzon, al telfono: 2- 438 05 51 o al mail: [email protected]

    Tras seis aos de ejecucin, finaliz el Provaltt Quillota,programa implementado por el INIA y que benefici 5.533agricultores medianos y pequeos de esa provincia. Lainiciativa tuvo el propsito de mejorar el uso del recursohdrico y de los sistemas productivos del rea regada de lazona. Para ejecutarla, el trabajo se centr principalmenteen la validacin y transferencia de tecnologas para mejorarel manejo de los equipos de riego, aumentando con ellola eficiencia del uso del recurso hdrico para optimizar lasinversiones del Estado en la zona. La capacitacin ytransferencia el trabajo se realiz a travs grupos de intersformados en torno a las lneas de accin del proyecto, esdecir, manejo integrado de plagas en tomate, produccinde plantas de nogal, productores de nueces, de lisianthus,de paltos y de cerezas.

    FONO: (02) 854 2395 FAX: (02) 854 3243 WWW.FIBRA.CL

    EcoTank

    Estanques para Agua potable,Fertirrigacin, cidos, Alcalinos,Fertilizantes, Agroqumicos.

    Almacenamiento y proceso deAlimentos, Vino, Aceite, Aceitunas,Escabeches.

    EcoTank Septic

    Fosas Spticas, Plantas detratamiento, Decantadores,Interceptores Lquido Slido,Cmaras distribuidoras,Desgrasadores.

    100 % Fitosanitarios, Proteccin UV.Color incorporado, 10 aos degaranta.

    Desde 1.000 a 200.000 lts.

    SOLUCIONESSANITARIASINTEGRALES

  • 6 CHILERIEGO - JULIO 2005BREVESBREVES

    Cambios estructurales en la CNR

    Una serie de cambios y ajustes para el mejor funcionamiento de laCNR, inform el Secretario Ejecutivo, Rolando Nez.. La reestructuracininstitucional obedece al proceso de modernizacin del aparato pblico,encaminado a que los servicios respondan de mejor manera a losciudadanos y quienes ah trabajan tengan mejores condiciones para sudesempeo. En este nuevo escenario se estipulan tres cargos de exclusivaconfianza, el Secretario Ejecutivo y los jefes de las recin creadasDivisiones: Jurdica y de Poltica y Coordinacin. Asimismo, se crea elDepartamento Tcnico que rene funciones relacionadas con la operacinde la Ley de Fomento y la implementacin de Estudios. Ajustes menoresen el Departamento de Administracin y Finanzas y sin mayoresnovedades las reas asesoras de Planificacin y Control de Gestin ylas de Auditora Interna y Comunicaciones.

    Nueva web de CNR

    Postular a la Ley 18.450, bajardocumentos desde la Biblioteca Virtual,revisar el Sistema de Informacin Integralde Riego en Lnea (eSIIR)... Todo eso ymucho ms pueden realizar los usuariosdesde la nueva pgina web de la CNR.Los interesados pueden acceder desde lasdirecciones www.chi ler iego.cl owww.cnr.cl y buscar todo tipo deinformaciones relacionadas con el riegoy los recursos hdricos. De esta forma, laCNR estrena su nueva imagen en elciberespacio gracias a un modernosoftware administrador de contenidos, elcual permite la actualizacin ms rpiday ofrece una apariencia ms amigable ymoderna para el usuario.

    Una de las ltimas novedades es elSistema Electrnico de Postulacin, quepermite presentar proyectos a los subsidiosdel Gobierno ingresando los antecedentesen formato digital, con todo el ahorro detiempo que implica una ventanilla virtuallas 24 horas al da, durante los 365 dasdel ao.

    Tras el terremoto...viene la calma

    El terremoto del 13 de junio que afect a laI Regin tambin caus graves daos en los canalesde regado. Las primeras evaluaciones realizadaspor Indap indican que la mayora de los canales,desde el pi del cerro hasta terreno agrcola,presentan destrozos a causa de derrumbes derocas, ripio y arena, "muchos de ellos estncubiertos con estos materiales", precisa ArmandoMeza de Indap Arica. La nica forma de enfrentarlos daos es removiendo los escombros y, paraello los propios regantes se han organizado paraefectuar esta tarea, "ya que es la nica formade limpiar los canales, incluso se ha creado empleoespecial para que la gente concurra a estas tareas".

    El da del terremoto se produjeron derrumbesde grandes rocas y piedras, las que cayeron endiferentes puntos de los 45 kilmetros del canalmatriz de Azapa, dejando a los agricultores sinla posibilidad de efectuar labores de regado."Como el canal qued embancado, hubo unasuspensin del riego del turno del sector bajo,porque se cort el agua en la bocatoma del kilmetro 45 y se ech al lecho del ro",puntualiz. Uno de los puntos ms afectados fueron los primeros 5 km del canal, dondese desprendieron rocas de gran tamao que cayeron al cauce, impidiendo el paso del aguay destruyendo parte del revestimiento del canal.

    El ministro Jaime Campos dispuso un incremento del presupuesto regional en $250millones para que Indap y la CNR entreguen apoyo en infraestructura de riego. En paralelo,se implementar el programa de riego asociativo, que permitir en la prctica construir oreparar obras intra y extraprediales como canales, tranques o bocatomas que estn destruidaso tengan prdida total. El SAG e Indap asignarn $200 millones para la Recuperacin deSuelos Degradados y la CNR est convocando a un concurso para obras mayores de regado,donde podr participar la comunidad organizada afirm el ministro Campos.

    Rocas en canal de regado.

  • 7CHILERIEGO - JULIO 2005BREVESBREVES

    T Tape

    Fecha de los encuentros

    Los encuentros regionales de organizacionesde regantes ya tienen fecha. Estos eventosbuscan interiorizar a los gobiernos regionales ylocales sobre la realidad que enfrentan hoy lasorganizaciones de las regiones IV, V, VI, VII y VIII.Al cierre de esta edicin, an no eran confirmadaslas fechas de los encuentros que se efectuarn enlas regiones IV y V.

    REGIN FECHA LUGAR COORDINA

    VI 2 Quincena AgostoVII Regin 26 y 27 de Julio Universidad de Talca Junta de Vigilancia del Ro MauleVIII Regin 1 quincena Octubre Salto del Laja Asociaciones de canalistas del Laja, Bo Bo Sur,

    Duqueco Cuel, Bo Bo Negretey la Junta de Vigilancia del Ro Diguilln.

    Ms de 30 aos de experiencia en el mercado y unaeficiencia comprobada internacionalmente, hacen delas cintas de riego por goteo T-Tape la opcin perfectapara desarrollar al mximo el potencial de sus cultivos.

    Para optimizar sus estndares de calidad en su sistemade riego por goteo, le ofrecemos nuestro Apoyo Tcnicosin costo adicional.

    Fono: 811 1978 / Fax: 811 1553, Contacto: [email protected]

    T-TA

    PE, T

    -TA

    PE

    y T

    SX

    son

    mar

    cas

    regi

    stra

    das

    de T

    -Sys

    tem

    s In

    tern

    atio

    nal,

    Inc.

    en

    los

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    y ot

    ros

    pas

    es.

    Pate

    nte

    U.S

    . No.

    424

    7051

    ; 512

    3084

    ; 500

    3726

    ; 528

    2578

    ; 536

    4032

    ; 552

    2551

    ; 563

    4585

    20

    04 T

    -Sys

    tem

    s In

    tern

    atio

    nal,

    Inc.

    /w

    ww.

    tsys

    tem

    sint

    erna

    tiona

    l.com

    www.degesch.cl www.t-tape.cl

    Mayor uniformidad Mayor calidad de produccin

    Mayor ahorro Fcil de instalar, almacenar y transportar

    VENTAJAS

  • Regantes a favor de glaciares yen contra de proyecto minero

    Por Juan Pablo Figueroa

    8 CHILERIEGO - JUNIO 2005PORTADAPORTADA

    Adems de un sin nmero de otras consi-deraciones los glaciares son importantes reser-vorios de agua, y ms importantes paranuestros lectores, en tanto que los mayoresaportes de agua a las cuencas receptoras ocurredurante los meses de mayor carencia hdricade los valles, aportando tambin ms en losaos de sequa.

    En este artculo intentamos contribuir a ladiscusin glaciares v/s minera competenciapor el agua entregando algo de contexto ymediante una entrevista al gelogo doctor englaciologa Cedomir Marangunic, quin ademsde su reconocida autoridad en la materia, tienelarga experiencia en proyectos mineros, conocedel proyecto de Barrick, y la zona y los glaciaresque nos preocupan.

    Un problema a nivel mundialLos glaciares en el mundo estn retroce-

    diendo (la mayora) y sea o no producto delfenmeno llamado sobre calentamiento global,y sea ste causado por el hombre o no, lasituacin provoca alarma en quienes aguasabajo se benefician de su aporte hdrico.

    Algunos casosEn la regin argentina de Cuyo (180 mm

    de lluvia anual), la poblacin (ej. Mendoza) yeconoma bsicamente agrcola, dependendel agua que liberan los glaciares, y por lomismo se han realizado cantidad de estudiosque han demostrado la relacin directa entrelos glaciares de alta montaa y el caudal delos ros y las aguas subterrneas; y se ha esta-blecido que algunos glaciares importantes handisminuido en entre un 25 y un 50 %.

    En Per autoridades de gobierno afirmancon preocupacin que en los ltimos 30 aoslos Andes peruanos perdieron el 20 % de susglaciares por el aumento de la temperatura.En general se dice que desde Guayaquil (Ecua-dor) hasta Santiago de Chile, toda la zonarida de la costa depende del agua que proveela fusin de los glaciares de Los Andes.

    De forma ms anecdtica en Europa: "Alar-mados por el retroceso de un glaciar en los

    Alpes suizos, un centro de esqu lo cubre conuna gigantesca tela para evitar que se derritadurante el verano. Se espera que otros centrosde la zona copien la medida" (BBCMundo.com).

    En Asia millones de personas de China,India y Nepal, podran enfrentar crisis de aguadebido al acelerado retroceso de los glaciaresdel Himalaya que alimentan a siete de los msgrandes r os de Asia (w3.wwf.org).

    La importancia y proteccin de los glaciaresest sancionada por el Protocolo de Kyoto delque Chile es signatario.

    Hoy es un problema a nivel localEn el valle de Huasco el problema aflora

    (como el agua o la veta de oro) cuando sehace pblico que el proyecto Pascua Lama, dela empresa Barrick Gold tambin propietariade la mina de oro El Indio, IV Regin, en el

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA) omiti laexistencia de tres glaciares (algo ms de 20ha) cuya ubicacin coincide con la del proyec-tado rajo de la mina de oro y plata. Ante estoreaccionaron distintas agrupaciones del valle,entre ellas organizaciones de regantes y agri-cultores, y se produjeron mltiples manifesta-ciones de protesta que incluso llegaron hastala capital del pas.

    En respuesta la empresa Barrick anuncila creacin de una fundacin que invertiraUS$ 10 millones en el valle y contraatac conuna impresionante campaa meditica quehasta finales de mayo inclua a los principalesdiarios y canales de televisin nacionales. Laempresa asegura ser incomprendida y resaltala capacidad del proyecto de crear empleos.Por su parte el Intendente Regional (Presidentede la COREMA) afirm que el proyecto estaprobado y que lo que se est estudiando son

    Proyecto Pascua Lama en el Valle de Huasco:

    Los glaciares son importantes reservorios de agua y aportan ms en los meses secosy en las sequas (foto estudios glaciares DGA).

  • algunas modificaciones a aspectos puntuales.Con respecto a los glaciares la empresa a

    manifestado que va a trasladar los 300.000m3 de hielo de los glaciares 'Toro I', 'Toro II'y 'Esperanza', para mitigar el impacto ecolgicoy evitar la prdida del hielo. Con este finpretenden adosarlos a un glaciar de ms de200 ha de superficie, en la zona cercana de ElGuanaco.

    Para averiguar si lo propuesto trasladary adosar es posible o conveniente, y parasaber si las mltiples afirmaciones aparecidasen la prensa, a favor y en contra del "manejode glaciares" postulado por la empresa, tienenasidero, entrevistamos al glacilogo CedomirMarangunic (ver Recuadro: Cientfico yExplorador).

    Cedomir Marangunic"Manejo es hacer algo al glaciarsabiendo lo que va a pasar"

    - Usted conoce el proyecto, la zona ylos glaciares, Cmo se gest la disputaentre el valle y la minera?

    - Yo creo que esto corresponde a unasucesin de errores, porque los agricultores y

    ambientalistas que denunciaron el problemapensaban que se iba a alterar el glaciar grande,que est algo alejado del rajo. Eso hubierasido importante porque es un buen productor

    de agua. No era el grande si no que eran lospequeos, pero as empez a crecer la preocu-pacin hasta llegar a la situacin actual.

    - Cmo conoce usted del proyecto?- Hicimos algunos estudios cuando el pro-

    yecto se llamaba Nevada (luego Pascua Lama).La primera vez el ao '82 y de nuevo pocosaos despus. Le dijimos a la gente de Barrick,con otros dueos en esa poca: "aqu hayalgunos glaciares pequeos, tengan presenteeso cuando se haga el rajo". Despus (en los90) cuando hicimos estudios de avalanchasvolvimos a insistir.

    Los responsables del proyecto tenan noti-

    9CHILERIEGO - JUNIO 2005PORTADAPORTADA

    cias desde hace veinte aos atrs de que habaglaciares que iban a ser afectados por el rajo.Estoy convencido de que deben haber tomadoalgunas medidas. Pero tengo la sensacin de

    que lo que se ha hecho puede ser insuficiente.En el ambiente uno sabe cuando realmentese est haciendo algo serio y no he sabido denada especial sobre Pascua Lama. Creo quecomo en muchos proyectos, mineros o nomineros, se le saca el poto a la jeringa paraevitar los costos.

    - Qu actitud se debe adoptar respec-to a los glaciares, en particular en zonasridas?

    - En condiciones como las de la cordilleracentral de Chile y ms an en el norte del pas,los glaciares son tremendamente importantescomo productores de agua. En particular por-

    "Estoy convencido de que los datos (que posee Barrick) soninsuficientes como para hacer un buen modelo de los glaciares.Adems de que no tienen las herramientas computacionales"

  • PROYECTO PASCUA-LAMA

    que en situaciones de sequa es cuando msentregan agua. Con sequa o sin sequa lanieve se termina ms o menos por diciembreen la alta cordillera y mientras ms rida es laregin los glaciares son ms importantes y hayque cuidarlos.

    - Segn la tipologa: A qu tipo deglaciares corresponden los trasladados?

    - Segn mi criterio son glaciares de falda.Podran ser denominados glaciares de circopero esa nomenclatura no se aplica puestoque estos glaciares simplemente estn en lavertiente protegida del sol. No forman un circopropiamente tal, si no una falda protegida dela radiacin (orientacin sur).

    Pascua-Lama es el primer proyecto minero de oro de carcter binacional del mundo (posiblepor el Tratado de Integracin Minera firmado por Chile y Argentina). El proyecto planeadesarrollar en un rea entre la III Regin de Chile (150 km al sudeste de Vallenar) y laProvincia Argentina de San Juan, a 300 km al noroeste de la ciudad de San Juan.

    10 CHILERIEGO - JUNIO 2005PORTADAPORTADA

    Marangunic estuvo la ltima vez hace 3 aos yno not ninguna intervencin en los glaciares.

    Chile San Juan

    Escombrera

    Trituradora

    CampamentoTnelPlanta

    Diquede cola

    Escombrera

    Taller decamiones

    Taller decamiones

    Mina VeladeroPlanta

    Altura:4.000 m.sobre elnivel del mar

    Pascua Lama

    INVERSIONES PRODUCCIN ESTIMADA

    Entre US$ 1.400 y US$ 1.500 millonesen la primera etapa.

    Mina y planta

    Infraestructura

    Las etapas 2 y 3 tendrn un costoaproximado de US$300 millones.

    Durante los primeros cinco aos deexplotacin:

    Oro: 750,000-775,000 oz al ao (precioaproximado del oro spotUS$419,00/oz al mes de mayo).

    Plata: 32 a 34 millones de onzas.

    TIEMPOS

    56%

    44%

    El inicio de la construccin de la obra est previsto para enero de 2006 y se prolongar por tresaos. El comienzo de la produccin se calcula para 2009.

    CANTIDAD DE ORO17,6 millones de onzas probadas y probables. De ellas, el 87% se encuentra en el lado chileno.

    SISTEMA DE EXPLOTACINMina a tajo abierto a cota 4.600 m.s.n.m. Producir dos tipos de subproductos (xidos y sulfuros)los que sern tratados mediante mtodos de recuperacin de oro convencional, incluyendoflotacin. El oro y la plata recuperados del circuito de lixiviacin (con cianuro), se fundirn endor y refinados para ser procesado en barras de oro. En territorio chileno estar gran partedel rajo abierto y se construir el botadero de estril (residuo no inocuo pero sin valor econmico),un chancador primario, un complejo de mantencin de equipos y un polvorn. Estas obras seubicarn en la cabecera del Ro del Estrecho, tributario del Ro Chollay.

    $

    Es necesario saber cmo se comportan los gla-ciares en verano y en invierno.

  • - Qu se debe estudiar para conocer el grado de aportehdrico de un glaciar?

    - Para evaluar el aporte de los glaciares a la cuenca es necesariomonitorear y conocer 3 parmetros bsicos: radiacin solar, temperaturay condiciones de viento. Eso es fundamental para saber cunta aguaproducen los glaciares. Tambin es importante conocer su estado de"desnutricin" actual. Si un glaciar avanza, por ejemplo, es porqueretiene nieve y de esta forma aumenta su masa. En esas condicionesestara aportando menos a la hoya. Pero si un glaciar est retrocediendoes porque est desprendindose de masa (agua). Todos esos fenmenostienen que ver con el balance hidrolgico de la cuenca. Yo pienso queesos glaciares estn estables pues los he visto ocasionalmente a lo largode los aos y no he notado una reduccin.

    Un verdadero estudio de glaciaresSegn Marangunic si se quiere tener un acabado conocimiento de

    cmo se comportan los glaciares hay que monitorear ciertos parmetrosdurante todo un verano: "Las mediciones de velocidad (de la masa dehielo) no pueden ser una vez este ao y otra el siguiente, es necesariosaber cmo se comportan en verano y cmo se comportan en invierno.Mediciones a largo plazo pero tambin mediciones ms breves parasaber lo que pasa entre medio. Das de sol o de lluvia en altura puedeafectar las velocidades. La velocidad de movimiento de los glaciares esuna medicin tpica para tener una buena comprensin del glaciar sedebe hacer por lo menos una vez cada dos semanas en verano eninvierno es difcil hacerlo para poder interpretar correctamente",afirma el glacilogo.

    - Cunto tiempo se requerira para realizar un estudioadecuado?

    - Un buen estudio se hace en una temporada de verano de trabajointensivo en terreno, ms el lapso de un invierno (de manera menosintensiva), para tambin tener la informacin de lo que pasa en esaestacin. Al siguiente verano se debera concluir con un informe debuen nivel.

    11CHILERIEGO - JUNIO 2005PORTADAPORTADA

    CIENTFICO Y EXPLORADOR

    Oriundo de Punta Arenas, gelogo de la Universidad de Chile, CedomirMarangunic se gradu el ao 1968 como doctor en geologa y glaciologa enla Ohio State University (USA). Para mencionar algunos hitos entre 1969 y1979 es Director del Departamento de Geologa de la Universidad de Chile,de 1999 a 2001 es Director del Colegio de Gelogos de Chile A.G., en 1999se le concede el Diploma de Honor del Instituto Antrtico Chileno -en recono-cimiento por la actividad cientfica en la Antrtica-, y en 2003 es premiado porel Centro de Estudios Cientficos (CEC: de Valdivia), en reconocimiento a suaporte al estudio y exploracin de los glaciares en Chile.Participa en mltiples expediciones a los campos de hielo patagnicos (Sur yNorte), de los que es uno de los primeros exploradores, as como al territorioantrtico. En estas expediciones colabora alternativamente con el InstitutoAntrtico Chileno (Jefe de Expedicin), Direccin de Fronteras y Lmites, elMOP, la Royal Geographical Society, la UNESCO, etc.A su haber se cuentan los inventarios (y predicciones de caudales) de losglaciares de las hoyas de los ros Aconcagua, Cachapoal, Maipo. Asesor -comogelogo consultor- de mltiples proyectos mineros en Chile y el extranjero,incluyendo proyectos de la empresa Barrick. De hecho realiz numerososestudios para el proyecto ahora conocido como Pascua - Lama, a principiosde los '80 (en ese tiempo llamado Nevada), luego en varias ocasiones en losaos '90 y finalmente el ao 2000.Desde 1985 trabaja al frente de la empresa consultora Geoestudios (de la quees el socio principal). Geoestudios se especializa, adems, en estudios hdricose hidrogeolgicos (ej. prospeccin de aguas subterrneas).Contacto: Paula Marangunic, [email protected]

  • CLASIFICACIN DEGLACIARES

    Glaciares de valle: son grandes mantosglaciares que cubren la parte superior demontaas y bajan limitados por los vallesmontaosos hasta alcanzar la llanura,pueden tener una extensin de varioskilmetros. Cuando alcanzan la orilla delmar dan origen a fiordos como los quecaracterizan a las costas del sur de Chile.Glaciares de circo: son ms pequeos,estn confinados en una cuenca con formade anfiteatro. Estos glaciares ocupan unaextensin de algunas hectreas a varioskilmetros.Glaciares de piedemonte: un inmensoglaciar al pie de las montaas alimentadopor dos o ms glaciares tributarios quedescienden de la parte alta, van formandoun gigantesco manto de hielo en formade abanico.Glaciares compuestos: se originan en laconfluencia de dos o ms glaciares sim-ples, cada uno con su cuenca de alimen-tacin propia, al final casi siempre correnpor un valle ms amplio.Adems la clasificacin incluye los In-landsis que son formaciones tales comolos mantos continentales de la Antrtiday Groenlandia y el Hielo ContinentalPatagnico.

    12 CHILERIEGO - JUNIO 2005PORTADAPORTADA

    El verdadero problemaes el glaciar grande

    - Cules son, segn su criterio, lasprincipales aprensiones que se deberatener?

    - Por una parte no se pueden echar rocaso hielo arriba de un glaciar sin modificar elrgimen de ese glaciar. Si se aade hielo seaumenta el espesor y eso significa mayor velo-cidad de movimiento en ese sector de glaciary un avance del frente de ese glaciar con carga.Quizs la idea de la minera es poner el hielo aun lado, pero no conozco el nuevo proyecto.Pero lo que s s es que no se debe cargar unglaciar porque eso va a producir alteracionesde las que es necesario estar al tanto.

    - Qu tan importante es una carga de300.000 m3 de hielo, como la que se suponeinvolucrada?

    - No es mucha carga, pero no importa, sise pone encima se van a producir cambios enese glaciar. Ese cambio va a significar un sectorde glaciar con mayor velocidad de la que tenanantes y seguramente un avance del frente. Sise coloca muy cerca del frente el avance deese frente se va a producir rpido. Pero si esacarga se coloca cerca de la parte inicial delglaciar, hasta que esa masa llegue al frente yproduzca un fenmeno, van a pasar aos.

    - Se ha dicho (Diputado Leal) que lafaena minera (tronaduras, transporte, etc.)va a afectar a los grandes glaciares aleda-os por la emisiones de material particula-do. Lo que afectara el albedo (absorcinde radiacin) de esos glaciares?

    - No necesariamente, salvo si un glaciarestuviera en el lmite de equilibrio, porque ocurreque los glaciares se deslizan para abajo comple-tos. Si un glaciar estuviera cerca del lmite deequilibrio, evidentemente que una tronaduraimportante puede afectarlo e incluso producirun despegue. Lo ms probable es que esosglaciares no estn en esas condiciones, peroeso es parte del estudio que hay que hacer.

    - Existe el manejo de glaciares (lopostulado por la minera)?

    - Existe en tanto lo que se entiende comomanejo es hacerle algo al glaciar sabiendo loque va a pasar. Yo no s si la propuesta de laminera considera adecuadamente todos losparmetros como para que sepan lo que va apasar. Como dijimos hay que saber cules sonlas velocidades de movimiento en la base delglaciar con respecto a la superficie. Eso implicasondajes en el glaciar y medir la velocidad en

    la base, en este caso del glaciar grande que seva a cargar.

    - Cmo se traslada un glaciar?- Mediante tronaduras (se despedaza) y es

    un gran problema el tronar el hielo, cargarloy llevarlo a otro lado pues ocurre lo mismo quecon los cubos de hielo del refrigerador. Se sacanlos hielos, se ponen juntos, y al tiempo estnpegados, es un esfuerzo tremendamente gran-de. Hay que tronar poco y muy rpidamentetransportar el material, antes de que se sinterice(el concepto exacto), y descargarlo.

    - Da la sensacin de que la gente deHuasco est en contra del proyecto mineroen s, que el punto no son los glaciares sino los procesos como la lixiviacin concianuro?

    - Desgraciadamente en Chile son muchoslos proyectos mineros que han mostrado falen-cias. La gente tiene toda la razn en preocuparsey en exigir que las cosas se hagan bien, par-tiendo por los estudios.

    Idealmente habra que hacer sondajes (per-foraciones), que son carsimos, o reemplazarlos sondajes con algunas presunciones y calibrarel modelo hasta que se termine igualando lasvelocidades superficiales que se estn midiendo.Se tendran resultados con un error un pocoms grande de lo deseado, pero seran unaaproximacin. La condicin es disponer de unabuena herramienta computacional (un modelomatemtico para pronosticar el comportamientode los glaciares) que permita jugar con lasvariables hasta acercarse al comportamientoreal. Pero el estudio tiene que incluir al glaciargrande donde se pretende depositar los peque-os y honestamente no creo que eso se esthaciendo.

    El rigor de lo dicho en la prensaEn diferentes medios de comunicacin han

    aparecido afirmaciones de personas vinculadasa instituciones a las que se les ha pedido ase-sora. Por ejemplo, que se requieren de 20 a50 aos de estudios para conocer el compor-tamiento de los glaciares, que ya ha sido afec-tada entre un 50 y un 70 % de la superficiede los glaciares pequeos en los ltimos 20aos, etc.

    El tiempo de estudio ya fue precisado, yrespecto a si los glaciares ya han sido afectados,Marangunic estuvo la ltima vez hace 3 aosy no not ninguna intervencin en ellos.

    "Hasta donde s todas las personas queestn de alguna forma participando en el asunto(incluidos los del proyecto), no tienen las he-rramientas adecuadas como para manejar lainformacin y poder llegar a una conclusinobjetiva. Estoy convencido de que los datosson insuficientes como para hacer un buenmodelo de los glaciares. Adems de que notienen las herramientas computacionales",asevera el gelogo.

    Un glaciar slo puede ser trasladadomediante tronaduras para luego cargarlo ytransportarlo rpidamente.

  • Es ro de tal talante quede l toma nombre suRegin del Maule y deentre los que dannombre a regiones, es elque riega mayorsuperficie agrcola.Adems es el que msaporta (como cuenca) ala generacinhidroelctrica, puesabastece al demandanteSIC (Sistema IntegradoCentral) con ms de milmega watts (MW), de los4.130 MW generados enel total de los ros deChile. Un aporte de esasdimensiones, en dossectores productivosfundamentales para elpas, provoca a vecescooperacin perotambin muchacompetencia, en estecaso entre la Junta deVigilancia del Ro Maulecompuestaexclusivamente porregantes y las empresasgeneradoras de energa,Colbn y ENDESA.

    Riego v/shidrogeneracin

    Riego

    Por Juan Pablo Figueroa

    13CHILERIEGO - JULIO 2005ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

    Litigio por el agua del ro Maule

    Es ro de tal talante quede l toma nombre suRegin del Maule y deentre los que dannombre a regiones, es elque riega mayorsuperficie agrcola.Adems es el que msaporta (como cuenca) ala generacinhidroelctrica, puesabastece al demandanteSIC (Sistema IntegradoCentral) con ms de milmega watts (MW), de los4.130 MW generados enel total de los ros deChile. Un aporte de esasdimensiones, en dossectores productivosfundamentales para elpas, provoca a vecescooperacin perotambin muchacompetencia, en estecaso entre la Junta deVigilancia del Ro Maulecompuestaexclusivamente porregantes y las empresasgeneradoras de energa,Colbn y ENDESA.

    v/s

    hidrogeneracin

  • La Junta de Vigilancia del Ro Maule inter-puso una demanda "contra quien resulteresponsable" de privar a un gran nmero desus regantes del aprovechamiento efectivo desus derechos de agua. En tanto las dos grandesempresas hidroelctricas de la cuenca Colbny ENDESA se acusan mutuamente de ser losresponsables. Lo anterior despus de un juicioque termin en la Corte Suprema en 2001 yque no resolvi el problema de los regantes.

    La organizacin de usuarios ms afectadaes la del Canal Maule Norte (CMN) que sirvea 2.500 usuarios y riega alrededor de 70.000ha de manera directa. El CMN es la organiza-cin que ms derechos de agua tiene sobre elro, equivalentes a 54 m3 (sobre un mximodisponible para riego de 200 m3). El CanalMaule Norte fue construido el ao 1917 y susderechos de agua originales (podramos decirhistricos) definen como punto de toma aArmerillo, una localidad algunos kilmetrosaguas arriba del embalse Colbn. El canal,luego de su captacin en Armerillo, se divideen dos canales, el Canal Maule Norte Alto yel Canal Maule Norte Bajo (CMNB). Este ltimo,que sirve a 1.800 regantes (40.000 ha deriego), es el que deja de recibir el agua a causade la hidrogeneracin.

    Luego de que se inundara el embalse Col-bn en 1983 (478 MW de generacin mxima)un tramo del CMNB qued sumergido, y susderechos de agua pasaron a restituirse en unpunto del embalse llamado Pretil del Colorado.Pero cuando el agua embalsada baja de ciertonivel el canal queda expuesto y la toma delCMNB ya no puede ser en Pretil del Colorado(del agua embalsada) si no que tendra queser del punto original de toma, cual es Arme-rillo. Segn los regantes los derechos del CMNsiempre han estado en Armerillo y ninguna

    14 CHILERIEGO - JULIO 2005ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

    resolucin ha cambiado ese punto de capta-cin.

    La central Pehuenche de ENDESA (verrecuadro), puesta en marcha el ao '92 luegode las respectivas resoluciones, intercept lasaguas correspondientes al CMNB para condu-cirlas hasta el sistema del embalse Melado,para luego generar electricidad en la centralPehuenche y devolver el agua en un puntoms abajo de la bocatoma del CMN, aportandoal agua embalsada que finalmente ser gene-rada por Colbn y bajo ciertas condiciones(casi siempre) recuperada por los regantes.

    El sistema funciona en tanto el canal "an-fibio" permanezca bajo la cota del agua em-balsada, pues el agua es recuperada del em-balse. El problema emerge con el canal, queColbn mantiene operativo y segn los regan-tes ese canal debe, para que se respeten losderechos consuntivos, ser alimentado desdeArmerillo.

    Para intentar entender esta maraa queluego de tantos aos ni los organismos tc-nicos ni la justicia a podido resolver, entrevis-tamos al Presidente de la Junta de Vigilanciadel Ro Maule, el agricultor Andrs Bravo, y algerente de la misma, el ingeniero ManuelGonzlez, quien adems trabaj por muchosaos en Colbn. Los representantes de losregantes sealan a Central Pehuenche (deENDESA) como la responsable de los perjuiciossufridos por los usuarios.

    Perodos Crticos en Otooy Primavera

    La falta de agua en los perodos crticos,principios de primavera y otoo, afecta princi-palmente a los cultivos de temporada, pues lafruta parte su riego un poco ms tarde ytermina antes. Pero el fuerte de la zona sonlos cultivos como maz, trigo, remolacha, to-mate industrial y hortalizas.

    En aos normales durante los meses dediciembre, enero y febrero los meses de mayorrequerimiento para riego no se topan el riegoy la generacin. Los principales problemas lostienen a inicio de temporada septiembre,octubre y noviembre. Y despus, a finales deotoo, la disponibilidad de agua para riego escritica si el otoo es seco.

    Andrs Bravo explica: "Cuando tenemosel rgimen natural del ro sobre 200 m3 estamosafectos, en cuanto a volumen de agua parariego, a la Resolucin DGA 105 del ao '83,la que nos regula durante todo el ao. Tenemosuna curva de disponibilidad que llega al 100%(200 m3) slo en los meses de diciembre yenero, en los meses de noviembre y febrerotenemos un 90% y en la poca de invierno (lade menor disponibilidad) llegamos a un 20%.

    CENTRAL HIDROELCTRICAPEHUENCHE DE ENDESA:

    Genera 566 MW y est ubicada a 60 kmal oriente de Talca. Utiliza las aguas delembalse Melado y las aguas provenientesde la descarga de la central Loma Alta,adems de las aguas del Canal MauleNorte Bajo. Se la define como una centralde embalse, aunque explica ManuelGonzlez: "Pehuenche, en criterioselctricos, es central de paso porque tieneuna capacidad de embalse como mximosemanal. Ellos no marcan precio, msbien toman precio". En la cuenca delMaule ENDESA tiene 5 centrales, todasdefinidas como de paso.

    El ro Maule riega la mayor superficieagrcola de Chile y aporta a la generacinde electricidad.

  • Si el ro est bajo los 200 m3, entra a operarotra norma que es el Convenio de Riego EN-DESA del ao '47. All se nos regula el ro segnuna tabla de disponibilidad de agua para riegoms exigente. Las regulaciones del gasto anualde agua se hacen de acuerdo a esas tablas".La Resolucin DGA 105 (de 1983) le entreglos derechos no consuntivos a ENDESA, conmotivo de la construccin de Colbn, cuandoColbn era ENDESA (hoy pertenece a unaempresa belga controlada por capitales france-ses).

    - Seor Andrs Bravo: Cules son losproblemas que tiene el sector agropecuario,compuesto por los regantes, con el uso noconsuntivo para la hidrogeneracin?

    -Este ao tuvimos (en otoo) un problemacon la central Pehuenche de ENDESA que tomy utiliz agua perteneciente al canal MauleNorte. La Junta defiende que la central Pehuen-che debe abstenerse de tomar el agua y portanto de generar, para que sta sea recibidapor los regantes en la bocatoma original ytransportada a travs del canal "anfibio" quequeda expuesto y operativo. La alimentacinde Armerillo es la que Pehuenche no estrespetando porque la toma en un punto msalto y la restituye en un punto aguas abajo deArmerillo.

    - Por qu la figura de "a quien searesponsable"?

    - Lo que ocurre es que para nosotros esclaro que los derechos totales de CMN estnen Armerillo y la argumentacin sobre si quindebe entregar el agua es ENDESA o es Colbn,es la materia de este juicio (y el problema ens). ENDESA por su lado toma resoluciones quela favorecen en cuanto a que Colbn deberestituir el agua. Por el otro lado Colbn tieneresoluciones y documentos que demuestranque el obligado es Pehuenche. Entonces noso-tros, a estas alturas, vamos por quien resulteresponsable, puesto que una de las dos nosest privando de nuestros derechos de aprove-chamiento, o ambas. Estamos haciendo valernuestros derechos y esta vez vamos a llegarhasta el final, independientemente de que sehaya largado a llover queremos una resolucindesde el punto de vista jurdico. Nuestra posicines que la obligada a entregar el agua es Pe-huenche.

    Manuel Gonzlez: "Yo como juez de aguasles envi una nota explicndoles cmo se dis-tribuye legalmente el agua, luego acudimos alDirector General de Aguas de la Regin delMaule el que tambin ofici a Pehuenche,pero dijeron que no. Las varias resolucionespor las que se constituyeron los derechos noconsuntivos a favor de las "elctricas", estable-cen que los titulares de derechos no consuntivosestn obligados a respetar el ejercicio de losderechos consuntivos y los puntos de captacinde acuerdo a la distribucin que haga la Junta.Segn los regantes los derechos de agua delCMN estn constituidos en Armerillo y ningunaresolucin posterior ha cambiado el punto decaptacin. Luego los derechos de aprovecha-miento se trasladaron slo de oficio a la capta-cin de Pretil del Colorado".

    El perjuicio a los regantesHay regantes que quieren demandar porque

    perdieron cultivos y estn esperando el resultadode las gestiones de la J de V para con esosantecedentes abrir otras demandas civiles porlos daos que sufrieron.

    Gonzlez: "Hubo gente dedicada a la en-gorda de animales que tuvo que venderlos acualquier precio por no tener agua para con-sumo animal. Y no haba agua en una granrea. 40.000 ha quedaron secas, sin agua, noslo para bebida de animales si no a veces paraconsumo humano. En los campos hay muchagente que tiene una noria o pozo, cerca de uncanal, que se alimenta de las filtraciones. Mu-chos pozos se secaron".

    La mayor parte de los regantes afectados,segn Bravo, corresponde a pequeos propie-

    15CHILERIEGO - JULIO 2005ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

    tarios: "Es comn que tengan una visin muyindividualista y sesgada respecto a la compleji-dad de los procesos. Lo que les interesa es queel agua llegue a su marco partidor. No entiendencabalmente la figura del problema y la tendenciaes ir a reclamar a la asociacin porque no lesentrega el agua".

    La sequa, el juicio y el "tuya, ma,para ti, para m"

    Manuel Gonzlez afirma que el momentoms crtico para los regantes fue para la sequade 1997. En esa poca Colbn hizo un conveniocon Pehuenche y Colbn se comprometi apagar si le resultaba adverso el fallo del juicioal que llegaron por este problema. El compro-miso era que si Pehuenche ganaba el juicio,Colbn le pagaba a precio de generacin, perosi ganaba Colbn el agua entregada a losregantes por Pehuenche se haba entregadode acuerdo a derecho y no se pagaba. "Elresultado de ese juicio, que comenz en 1998y se 'resolvi' el 2001 en la Corte Suprema,lamentablemente no fue esclarecedor y Colbnlo interpreta como que ellos lo ganaron y lomismo Pehuenche".

    - Cul fue la resolucin de ese juicio?- A. B.: Lo fundamental de ese fallo seala

    que Colbn est obligado a proveer los mediosde ingeniera idneos para suministrar el aguaa Maule Norte. Nosotros interpretamos queColbn debe mantener en condiciones opera-tivas el canal "anfibio" el que sufre daotodos los aos y cada de muros y Colbncumple con esa obligacin y siempre lo hahecho. Pehuenche, por su parte, tiene la obli-gacin de proveer el agua en Armerillo (la tomaoriginal) y dice no, que es Colbn la obligada.Pehuenche dice que entrega el agua (al embal-se) y que si el embalse est bajo entonces (losregantes o Colbn) tendramos que bombearel agua, lo que es un absurdo. Se pidieroninterpretaciones y hay dos o tres aclaracionespero no se logra resolver el problema.

    Nuevo Cdigo de Aguas"Como Junta del ro Maule pensamos que

    el Cdigo de Aguas que entra en vigencia noatendi un punto para nosotros bsico, cuales establecer una mejor regulacin entre losderechos consuntivos y los no consuntivos. Elnuevo Cdigo no hace ninguna precisin alrespecto, seala cules son unos y otros perono los regula y contina habiendo un vaco",precisan los representantes de los regantes delMaule. Y aaden que si las circunstancias delembalse Colbn permiten que se le entregueagua a Pehuenche, se la van a entregar, perocon las compensaciones que correspondan.

  • 16 CHILERIEGO - JULIO 2005REGANTESREGANTES

    Una organizacin deusuarios del agua compuesta

    slo por regantesEntre los principaleslogros de la Junta deVigilancia del ro Maule conformada por 12.604regantes destaca laimplementacin de unared satelital para medircaudales en tiempo real.

    Segn Andrs Bravo, presidente de la Juntade Vigilancia del ro Maule, el riego de la cuencadel Maule est casi en su mximo y agrega queel Maule es un muy buen ro porque tiene elrespaldo del gran reservorio que es la lagunadel Maule: "Hay un caso -ejemplifica- muyrepresentativo, el de las productoras de semillasde maz. Antes de la sequa del '97 estos cultivoslo ms al sur que llegaban era Curic. Desde lasequa las empresas se han trasladado para ac,por la reserva de la laguna del Maule. Asapareci la zona de Talca y Linares como lanueva gran zona productora de semillas".

    Composicin de la JuntaLa Junta agrupa a 5 grandes organizaciones

    de riego (adems de otras): Canal Maule Norteque riega 70.000 ha, la Cooperativa de Riegoque riega algo de 40.000 ha, Canal Maule Surque riega alrededor de 30.000, SORPAM (So-ciedad de Regantes Particulares del Maule) queriega cerca de 15.000 ha y Asociacin CanalMelao. Sumando, en total, cerca de 180.700ha bajo riego. En el ro Maule el riego slo debeconvivir con la hidrogeneracin.

    Estaciones Satelitales en LneaLos del Maule acaban de terminar una tarea

    que comenzaron el ao 2001, la implementacinde una red de estaciones satelitales de medicinde caudales en lugares clave como tomas de

    En infraestructura de conduccin de agua los regantes del Maule tienen mucho por hacer.

    Andrs Bravo, Presidente de la Junta deVigilancia del Ro Maule y de la Asociacindel Canal Maule Norte.

    canales o los puntos de restitucin de aguas,en el caso de las "elctricas".

    Presentaron un proyecto, con apoyo de laDGA, a la Ley de Fomento al Riego y lograronuna bonificacin. "De nuestros fondos patrimo-niales financiamos parte las estaciones -enconjunto con Colbn- que tambin utiliza esosdatos. ENDESA (duea de Central Pehuenchey otras del lugar), que tambin comprometisu participacin, al final instal equipos demedicin por cuenta propia, pero igual aporta la red de medicin".

    Es un sistema en que la informacin decada uno de los puntos medidos es enviada aun satlite, el que la retransmite a la DGA; y laDGA reporta la informacin a la J de V, a lashidroelctricas, y a las distintas organizacionesa travs de Internet.

    "Eso nos permite llevar un registro claro delgasto de agua en riego, de cunto sacan lashidroelctricas y cunto restituyen. Cunto traeel ro en su rgimen natural y cundo hay quesuplementarlo con la laguna del Maule", explicaBravo. Antes haban dos o tres instrumentos

  • 17CHILERIEGO - JULIO 2005REGANTESREGANTES

    distintos de medicin por lo que las informacio-nes no coincidan y se produca desconfianza.Ahora se genera solo un dato por punto demedicin, en tiempo real, con el que todostrabajan.

    Entregan proyecciones a los regantes sobrela disponibilidad de agua para la temporadasiguiente: "En esta zona lo fundamental -parahacer las proyecciones- es la cantidad de nieve,ms que la lluvia. La laguna del Maule, nuestragran fuente de abastecimiento, se alimenta denieve".

    Aguas LimpiasEn cuanto a las exigencias actuales a la

    produccin agrcola (EUREP, BPA) la Junta esttrabajando con las asociaciones de regantes enaspectos como la necesidad de regar con aguaslimpias. Afirma el Presidente: "Queremos incor-porar a las municipalidades en la tarea de evitarla contaminacin por basura o desechos, puesmuchos de nuestros canales pasan por poblados.Buscamos la manera de educar y de crear con-ciencia en la poblacin sobre los cursos de aguapara riego, ensearles que no son vertederos".En muchos casos tambin tendrn que entubar,cubrir o instalar mallas.

    Seala Andrs Bravo que los canales recibende todo: animales muertos, bolsas, tarros, latas,etc.: "Hay que crear una cultura del agua limpia,la que hoy no existe. Estamos empeados enque la gente entienda la importancia del agua.Para muchos la tierra es muy importante, lapreparacin de la tierra, el tener buena maqui-naria y fertilizantes, pero no existe la mismaconciencia respecto del agua. Muchos regantescreen que el agua brota por arte de magia ensu marco partidor".

    Rol de RegantesDesde hace tres meses la Junta trabaja en

    un nuevo y actualizado Rol de Regantes y enl se estn incluyendo solamente a aquellasorganizaciones o personas que tienen sus dere-chos de agua debidamente constituidos. Enrigor las organizaciones de regantes tienen laobligacin de mantener ese registro al da.

    "Tenemos un rol de regantes oficial, regis-trado en la DGA, que es del ao '62. En estos40 aos se han incorporado nuevas zonas deriego, por la construccin de nuevos canales,por lo que se han incorporado accionistas. Hoyda operamos con un rol del ao '81, pero queno est oficializado en la DGA".

    Para hacernos una idea, en el canal MauleNorte (presidido por Bravo) trabajan hace tresaos en el saneamiento de los registros y hanencontrado una cantidad de problemas quecalifican de impresionante: "Mucha dualidadde inscripciones; gente que figura en nuestros

    registros como asociacin de regantes, que notienen sus aguas inscritas en el Conservador deBienes Races; muchos regantes que ejercansus derechos de forma individual se constituye-ron en comunidades de riego, se inscribieronesos derechos como comunidades, y no secancelaron los ttulos anteriores, etc.".

    Por ejemplo hay problemas que se remontana la Reforma Agraria, pues en muchas asigna-ciones de agua de la CORA no fueron anuladaslas inscripciones anteriores. Se mantuvieronvigentes las inscripciones originales, se asignaronnuevamente esos derechos junto a la tierra yhoy constan las dos inscripciones. Es decir, enel sistema la misma cantidad de agua se reparteentre ms usuarios.

    Dentro del proceso de saneamiento secontempla la cancelacin de los ttulos antiguos,"all nos encontramos con el problema de quehay gente que est convencida de que es dueade agua y ahora resulta que eso no es efectivo",manifiesta Bravo. Adems, segn el agricultor,es impresionante la cantidad de personas quetiene agua no inscrita o no regularizada en elConservador de Bienes Races y que hace usoefectivo de sus derechos.

    Uno de los objetivos de la Junta, luego desanear el rol de regantes, es conseguir la decla-racin de agotamiento del ro. Que no se cons-tituyan ms derechos, pues afirman, "el ro estms que completamente repartido", en sus142.333,82 acciones.

    Infraestructura de Riego,Uso Eficiente del Agua yGeneracin Elctrica

    "Desde hace un tiempo que hablamos,seala Andrs Bravo, del uso integral de las

    aguas del ro Maule y en ese sentido debemosobrar con espritu constructivo e integrador.Tenemos que asumir la responsabilidad de teneren el ro un porcentaje importante de la gene-racin hidroelctrica (del pas). Sin perder devista que el riego, para nosotros, es lo primero;en la medida en que podamos ahorrar agua oque podamos hacer un uso ms eficiente deella, dispondremos de ms agua para genera-cin, si estn dispuestos a compensarnos porel uso de esa agua".

    Cuando habla de compensaciones econ-micas, explica, es pensando en que esos fondosaporten a la mejora de la infraestructura deriego o a la tecnificacin del mismo, lo que setraducira en ms agua disponible para genera-cin gracias al ahorro de agua en el riego.

    En la infraestructura de conduccin de aguaan tienen mucho por hacer, nos seala elPresidente de la Junta, puesto que hay canalesque estn muy deteriorados y prdidas impor-tantes de agua en la red. "A nivel intrapredialhay bastante tecnificacin y eso significa ungran ahorro de agua. Si a eso le sumamos unamejora en la red de canales, se va a producirun excedente de agua que podramos aportara la generacin".

    Enfatiza Bravo: "Queremos darle una es-tructura a la Junta, la que en general es vistacomo una entidad medio abstracta o lejana,que no tiene mucha ingerencia en el riego paralos agricultores". En la Junta de Vigilancia delRo Maule estn trabajando para que esa per-cepcin cambie, y segn Andrs Bravo, lo vana lograr administrando bien el ro y creandoconciencia en los regantes de su pertenencia ala Junta de Vigilancia, la que debe ser eficientey bien organizada.

    Hay gente que est convencida de que es duea de agua yahora resulta que eso no es efectivo.

  • 18 CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    Construccin yrevestimiento de

    tranques Con el agua no sTRANQUES A MEDIDA

    Almacenar un bien en pocas de abundanciapara usarlo en periodos de escasez, es un prin-cipio de supervivencia y de buena gestin. Losrecursos hdricos no siempre estn disponiblescuando se requieren y surge la necesidad dealmacenarlos, sobre todo si se trata de aguaspara uso agrcola. La situacin no es nueva ypara regular el recurso generalmente se decidela construccin de alguna obra de acumulacin,siendo los ms comunes los pequeos embalseso tranques de acumulacin.De excavacin o desmonte, en terrapln, mixtos(terrapln/excavacin) y en colina con cierre odique... El diseo es un factor determinante parala funcionalidad y economa del tranque, tantoen sus aspectos constructivos como de explota-cin. En la eleccin del diseo adecuado incidi-rn criterios de accesibilidad, medioambientales,de climatologa y de geologa, "pero la concep-cin y posterior construccin depender en un100% de la disponibilidad del agua", precisaArturo Valds, gerente general de Hydroscada,empresa de riego que adems presta serviciosde diseo y construccin de obras de acumula-cin. "La mayora de los tranques se han cons-truido en predios dedicados a la produccin defrutales y vias y se recomiendan cuando ladistribucin del agua se realiza por turnos a-ade y para aquellos regantes que son losltimos en recibir el agua. No son necesarioscuando el recurso se reparte a travs de marcospartidores, porque en este caso el agricultor sabecon qu cantidad de agua cuenta".

    Para su construccin, los agricultores recurren a empresas especializadas o contratanservicios de movimiento de tierras.

    El diseo es un factor determinante para lafuncionalidad y economa del tranque.

    Forma del tranqueLos modelos cuadrados o rectangulares siempresern los ms econmicos, ya que resulta mssimple la realizacin del perfil y la colocacin dela lmina impermeabilizante. La ejecucin de losngulos rectos es un tema que se debe cuidar enel diseo y construccin, sobre todo porque facilitanla colocacin y mantenimiento de los productosde revestimiento.

    De qu tamao debe ser el tran-que? "Depender de la disponibilidad de agua. Si sedispone de 100 l/s para 10 ha no recomiendo laconstruccin, porque el agricultor contar con diezveces ms de agua, teniendo en cuenta que senecesita 1 l/s por hectrea. Pero si cuenta con esosmismos 100 l/s para 100 ha, la situacin ser muydistinta y necesitar un tranque para poder acu-mular el recurso", explica Valds. La construccinde un tranque de gran tamao puede provocar unimpacto ambiental sobre una zona y requerir deuna autorizacin de la CONAMA.

    ConstruccinHoy los agricultores reciben asesora de firmasespecializadas en el diseo y construccin, perotambin recurren a empresas de movimiento detierra. El emplazamiento es rpido dos das paraun tranque de 5.000 m3 y debe realizarse en la

    parte ms alta del predio. En muchos casos, seproyecta un decantador, una especie de piscinadonde queda depositada toda la suciedad ybarro, evitando que las impurezas lleguen hastael tranque y los sistemas de filtro. Los decanta-dores deben estar operativos al menos el 90%del tiempo, por ello la limpieza y mantencindeben ser fciles, "se debe perder poco tiempoen esta tarea porque no podemos parar un siste-ma de riego por mucho tiempo. Por ello reco-mendamos la construccin de decantadores conparedes inclinadas y su tamao tambin dependede la cantidad de agua ", precisa el gerente deHydroscada.Toda construccin debe considerar las salidasde agua, un sistema de filtros, un vertedero deseguridad, disipadores de entrada y salida, undesarenador y el revestimiento.

    Vida til y valorPrcticamente indefinida. Prueba de ello es queexisten tranques del siglo XVIII que siguen ope-rando sin fallas. Los costos de diseo y construc-cin dependern de las caractersticas de cadaproyecto (ubicacin geogrfica, caractersticasdel terreno, tamao del embalse, materiales deconstruccin...).

    Ms informaciones: Hydroscada.Telfono: (2) 263 08 22.

  • MEMBRANAS ASFLTICAS, MUCHO QUE OFRECER

    Aumentar los ndices de eficiencia en elcuidado del agua para riego, es un proble-ma que preocupa a los sectores pblico yprivado. Para ello, Asfaltos Chilenos desa-rroll un sistema asfltico para canales deriego y obras de acumulacin que est alalcance del sector agrcola.

    Si bien las membranas asflticas se hanusado hace bastante tiempo en Europa,Brasil y Norteamrica, en Chile su uso eracasi desconocido en el sector agrcola hastaque la compaa Asfaltos Chilenos imple-ment su uso para revestir canales de re-gado. Sin embargo por sus caractersticasaglomerantes, impermeabilizantes y de

    resistencia a cidos, sales y lcalis, el asfaltoes un material que puede emplearse enobras de riego a travs de la utilizacin demembranas asflticas, mezclas asflticas yslurry.

    VentajasPuede instalarse sobre cualquier superficie(suelo natural, revestimiento de hormign,albailera o piedra tratada previamente),es totalmente impermeable, de fcil y rpi-da instalacin y los equipos que se requie-ren para su aplicacin son de bajo costo.

    La membrana asfltica empleada en obrasde riego es de 4 mm y est modificada con

    Por Rodrigo Pizarro Ynez

    19CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    o se juegaLa posibilidad de riego seguro, la apli-

    cacin de fertilizantes a travs del aguadel riego y el ahorro del recurso hdricohan sido determinantes en el xito de lossistemas de riego tecnificado entre losagricultores. Pero buena parte de la repu-tacin de estos equipos pasa por disponerde agua en forma permanente y paraconseguirlo resulta inevitable en el casode aguas superficiales la construccin detranques acumuladores, sobre todo cuandola distribucin del agua se hace por turnos.Dnde construirlos? Qu forma debentener? Cmo construirlos? Con qumaterial revestirlos?... Chileriego consultpor las diferentes alternativas que existenen el mercado. Sepa cul de ellas se aco-moda a sus necesidades.

  • Para la instalacin de cualquier impermeabilizante como las membranasasflticas se requiere una preparacin adecuada del terreno.

    APP (polipropileno atctico), que le aporta un buen com-portamiento frente a la irradiacin solar y a la exposicinde altas y bajas temperaturas. Reforzada con un polisterde alto gramaje, que le proporciona una alta resistenciamecnica y una buena estabilidad para enfrentar cambiosde temperatura entre el da y la noche y el punzonamientode elementos que queden en la superficie. Adems, es unproducto que contiene un herbicida que acta como barreraqumica impidiendo la aparicin de races.

    Instalacin"La preparacin del terreno es fundamental -explica Fernan-do Guerra, gerente de tcnico y de desarrollo de AsfaltosChilenos-. Debe ser una superficie lisa, estable y capaz deautosustentarse para permitir que la membrana se amoldea la superficie. En caso de no dar con los taludes correspon-dientes se recomienda hacer una pirca de piedras para darestabilidad al terreno". Para recibir la impermeabilizacinlos cantos y aristas deben estar redondeados o perfiladoscon un ngulo mnimo de 45. Es un producto fcil deinstalar y no requiere de mano de obra muy especializada,"con un conocimiento bsico, este trabajo puede ser hechopor obreros del campo. Un maestro y un ayudante puedeninstalar 100 m2 de membrana al da y no requieren maqui-naria especial, ya que slo bastan esptulas, cuchillos ysopletes a gas", aade. Las fallas pueden ser ocasionadaspor animales que caigan dentro del tranque y que, al querersalir, rompan las membranas con uas, patas o pezuas.

    Por tratarse de un asfalto ms resistente a las altas temper-aturas, al momento de termofusionar se debe aplicar mayorcalor o utilizar una boquilla ms grande para obtener laadherencia requerida. Cmo repararla? Con un trozonuevo soldado sobre la membrana.

    ValorLas membranas asflticas se venden en rollos de 1m x 10my cada rollo y el m2 tiene un valor cercano a los $3.000.

    Ms informaciones:

    Asfaltos Chilenos. Telfono: (2) 223 50 22.

    20 CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    Si desea profundizar ms en estas temticas, recomendamoslas siguientes publicaciones: Construccin de tranques acumuladores, Leoncio

    Martnez, Comisin Nacional de Riego-INIA-GobiernoRegional de Atacama (www.inia.cl).

    Manual de pequeas obras de riego, Carlos Barrientos,Indap (www.indap.cl)

    PARA SABER MS

  • 21CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    PVC, SOLUCIN PARA PEQUEOS Y MEDIANOS AGRICULTORES

    Vorwerck es una empresa que representa aAlkor Draka, compaa espaolaespecializada en la fabricacin de membranasde PVC para el revestimiento de obras deriego (espesores entre 0,5 mm y 1,2 mm). Trasseis aos distribuyendo los productos en elpas, la firma se ha especializado en trabajarcon pequeos y medianos agricultores. Setrata de membranas fabricadas a partir deresinas vrgenes que garantizan caractersticasconstantes y ptima durabilidad que, "porsus caractersticas y precio son la mejorsolucin para ellos", afirma Jos Barahona,gerente de Vorwerck. "Pero el material derevestimiento depender en buena medidadel tamao del tranque y siempre esrecomendable analizar qu producto seadapta mejor a las necesidades especficasde cada predio", contina.

    Ventajas del producto Elevada resistencia al punzonamiento

    esttico. Resiste el paso de vehculos por encima

    de la grava colocada sobre la lmina sinperforarse.

    Buena resistencia al punzonamientohidrulico.

    Absorbe las tensiones, siendo capaz dedeformarse hasta un 150%.

    Al ser un material flexible se facilita sumanipulacin e instalacin.

    Se adapta a cualquier deformacin delterreno.

    Las soldaduras son duraderas.

    Al ser una lmina flexible, permite supreconfeccin en las bodegas de Vorwerk.As, para un tranque de 3.000 m3 senecesitarn entre seis y siete paos, los queuna vez hechos se llevan al tranque para suinstalacin a travs de termofusin. "Nosacomodamos a las exigencias de los usuariosy entregamos paos preconfeccionados a losagricultores", comenta Barahona.

    InstalacinUna vez finalizada la excavacin ycompactacin del terreno, se deber realizaruna inspeccin final para asegurar que setiene la superficie libre de piedras y elementospunzantes. En caso de que no se puedaconseguir un suelo compacto, se recomiendahacer una cama de arena de 10 cm y si persisteel terreno irregular ser necesario instalar ungeotextil para que proteja la membrana contraperforaciones. La instalacin se realiza porsoldadura de cua caliente y la calidad desta depender de las condicionesatmosfricas (temperatura y humedad), lascondiciones de la soldadura (temperatura,velocidad y presin) y el estado superficialde la lmina de PVC (limpieza y humedad).La soldadura permite asegurar una unin

    total de las superficies, pero en algunos casosbasta con esparcir un pegamento especialpor ambas caras de la lmina. Como medidasde seguridad, se debe construir una zanjaperimetral que impida el acceso de personaso animales. Ante cualquier falla, la membranase repara vulcanizando el trozo que presentealgn problema.

    Qu espesor se debe instalar?"Hasta hace unos aos, los consultores deIndap indicaban que los proyectos debanrealizarse con lminas de 0,5 mm, pero hoycasi todos se hacen con lminas de 0,8 mm,porque da confianza en la durabilidad".

    Vida til y valorLas membranas de 0,5 mm tienen una vidatil de 8 aos, mientras que una de 0,8 mmdura hasta doce aos. El producto se vendepor m2 preconfeccionado y los precios depaos de 0,8mm oscilan entre $1.390 y $2.300.Vorwerck elabora paos a medida hasta 1.000m2 (0,5 mm); 700 m2 (0,8 mm) y en 500m2 (1mm).

    Ms informaciones:Vorwerk. Telfono: (2) 437 87 00

    Las lminas se venden preconfeccionadas,listas para su instalacin en tranques.

    El PVC es la solucin ideal parapequeos y medianos agricultores.

  • 22 CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    GEOMEMBRANAS, PROTECCIN DE ALTA DENSIDAD

    Desde hace unos aos que las empresas agrcolas han incorporado tecnologasde proteccin con geosintticos y derivados, para poder almacenar los recursoshdricos. Entre las diferentes alternativas destacan las geomembranas HDPE,producto especializado para la impermeabilizacin, drenaje y conduccin delquidos en la agricultura. Tras doce aos comercializando este producto, Mem-brantec cuenta adems con una slida experiencia en la instalacin avalada porlos millones de metros cuadrados de geomembranas colocados en todo el pas.Hoy, como empresa del holding Tehmcorp S.A. ofrece productos de SL Ltda,firma perteneciente al mismo grupo econmico.

    VentajasEstn diseadas para condiciones expuestas y son resistentes a productos qumicos,incluyendo cidos, sales, alcoholes, aceites e hidrocarburos. Adems de suexcelente resistencia al ataque de agentes qumicos y rayos ultravioleta (UV con2-3% negro de humo), presentan inmejorables propiedades mecnicas y su bajapermeabilidad les permiten actuar como barrera al paso de fluidos y gases.

    InstalacinLos trabajos previos incluyen la preparacin del terreno y la excavacin de lazanja de anclaje y relleno. "Para el control de su instalacin ser preciso verificarla superficie de asiento, desplegar los paos de geomembrana en condicionesclimticas apropiadas, identificar y marcar todo tipo de imperfecciones. Comoeste no es un material autosustenable, tratar de buscar la forma de la superficiedonde est apoyado. Si el suelo tiene puntas, tratar de buscar esa forma, porello que el suelo es la parte ms fundamental. Muchas veces el agricultor -por

    economa- puede echar tierra o arena a la superficie sin una buenacompactacin, pero esa no es la solucin y para que no se produzcandaos en la geomembrana se recomienda el uso de un geotextil",explica Mauricio Soto, gerente comercial de SL Ltda, empresa quefabrica y comercializa estos productos.Para el proceso de unin de geomembranas de HDPE existen trestipos de equipos para soldar -por termofusin, por extrusin y poraire caliente-. Los espesores del producto van desde los 0,5 mm hasta5 mm, sin embargo para tranques agrcolas se suele recomendargeomembranas HDPE de 1 mm. Su instalacin est normada inter-nacionalmente y se sugiere que los agricultores exijan controles decalidad. Otro aspecto a considerar es que los productos deben estarfabricados con resinas vrgenes y no recicladas, porque al instalaresta ltima ya est en su tercer proceso de quemado, lo que reducesu vida til. "Hoy los agricultores escogen los mejores materialespara sus sistemas de riego y para que no ocurran problemas, debenexigir la certificacin de los materiales y de la instalacin", comentaEduardo Bone, gerente comercial de Membrantec, empresa quecomercializa e instala los productos de SL Ltda.En el caso de SL Ltda, el laboratorio que posee esta compaa es elnico de Latinoamrica que cuenta con la certificacin GAI-LAP.Adems, de ser la nica planta en el mundo certificada GRI-GM13.

    Vida til y valorLas geomebranas de alta densidad tienen una mayor durabilidadque sus homlogos de LLDPE, pero sin embrago estas ltimaspresentan un mejor desempeo en superficies que presentan muchasirregularidades; los fabricantes recomiendan emplear geomebranasde baja densidad porque se amoldarn mejor al terreno. El productose vende en rollos por m2. El rollo de geomebrana HDPE de 1 mm(especial para tranques) mide 2.173,1 m2 y su valor dependern delos precios de las petroqumicas, que cambian constantemente.

    Ms informaciones:Membrantec. Telfono: (2) 373 09 30. SL Chile.Telfono : (2) 582 29 80

    Los espesores de las geomembranas varan entre 0,5 mm y 5 mm,sin embargo para su uso agrcola se recomiendan las de 1 mm.

  • 23CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    Ahora

    En Tasmania los ocupan para vigilar elndice de salinidad del agua en el cultivo deostras, en Suiza son capaces de derretir lanieve de las vas frreas y as derretir la nieveo hielo, en Blgica son usados para la distri-bucin de gas natural, en Francia los empleanpara controlar los sistemas de electricidad yrefrigeracin de los supermercados Casino...Estas son algunas de las funciones de lossistemas de telegestin, aparatos electrnicosque permiten un control inteligente de insta-laciones aisladas, asegurando la comunicacinde informacin entre las fuentes de datoslocales y las provenientes del puesto centralde supervisin. Y en Chile qu pasa? Ya estsonando esta tecnologa entre las organiza-ciones de regantes, para quienes la gestindel recurso hdrico sigue siendo una asignaturapendiente. La intencin de algunas es solu-

    Ms que una moda, lossistemas de telegestinpara el control delriego se han convertidoen herramientasnecesarias queentregan datos exactosy en tiempo real,esenciales para un usoeficiente del recursohdrico.

    Los usuarios podran operar elsistema a travs de telefona

    celular o Internet.

    Por Rodrigo Pizarro Ynez

    telegestinle toca a la

    Gracias a la telegestin, se puedencontrolar los recursos hdricos detodo un valle.

  • 24 CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    cionarla con estos equipos, capaces de abrir o cerrar compuertasde canales y medir el caudal del agua. Pero no es todo. Tambinse les puede anexar equipos para controlar parmetros dehumedad y temperatura.

    Esta tecnologa es idnea para zonas de difcil acceso o conescasa poblacin por su amplia cobertura, en algunos casossuperior a 40 km de radio, desde la estacin base y con unainfraestructura tcnica de menor coste, ya que emplea energasolar. Resulta beneficiosa para las organizaciones porque entregainformacin exacta y en tiempo real, necesarias para ejercer uneficiente manejo del agua. Pero antes de implementarlas serequiere un trabajo previo con las organizaciones, a fin de quecuenten con las nociones bsicas para manejarlas.

    La experiencia de ComcaEn Chile, todo comenz en 1996 con un concurso extraordi-

    nario de la Ley de Riego. A travs de esta instancia la Comunidadde Aguas del Canal Azapa (Comca) pudo construir canales,mejorar algunas obras de acumulacin de agua e instalar unsistema de telemetra en los 45 km del canal matriz.

    Inaugurado en 1997, el equipo estaba compuesto por uncomputador central, un software especial y 14 estaciones demedicin ubicadas desde la cabecera hasta el pie del valle, lascuales recababan informacin exacta de la cantidad de aguadistribuida a los usuarios. "Ese es el principal beneficio del sistemaafirma Ernesto Morales, repartidor de aguas de Comca, graciasal cual hemos podido hacer ajustes para realizar una entrega'ms fina' a los regantes".

    Todo iba bien hasta que un desperfecto en el software echabajo todo el trabajo. Pero no se quedaron con los brazos cruzadosy repararon el dao, "aunque el sistema no ha tenido toda laacogida que hubisemos querido y eso pasa por un descono-cimiento de los regantes de estas tecnologas. No saben de qutratan y confunden sus usos", precisa Morales. Pero tras unasegunda avera, esta vez en el disco duro del computador central,han debido volver a las tradicionales mediciones manuales.

    Una solucin todo terrenoAvalados por la experiencia desarrollada en organizaciones deregantes de Espaa y Portugal, Applus+ (www.applus.es) com-paa perteneciente al Grupo Agbar (Aguas Barcelona) hapresentado en Chile el sistema de telegestin integral del regadoIris, operado por radio UHF sin necesidad de repetidoras hastaun radio de 40 km.

    Componentes: Desde una sala de mando equipada con uncomputador y un software, se monitorea cada una de las variablesy acciones sobre los elementos de campo. Funciona a travs deuna red de hasta 255 estaciones concentradoras y cada una deellas puede controlar hasta 255 tomas de agua, encargadas deaccionar compuertas y medir los caudales.

    Cmo opera?: Las estaciones almacenan las rdenes deriego recibidas desde la sala de control, transmiten esas rdenesa las tomas de agua, envan a la sala de control el estado de lasrdenes de riego y comprueban la coherencia entre estado delas compuertas y los flujos de agua. Adems, ante cualquier falla

    en la comunicacin de datos, las estaciones continan funcionando deforma autnoma y si el usuario lo desea, puede operar el sistema a travsde telefona celular o Internet.

    Applus+ ha diseado el software que da vida a Iris. Sin embargo, almomento de desarrollar un proyecto en Chile, los especialistas de lacompaa consideran adecuado realizar la construccin de estaciones en

    el pas, sobe todo porque cuentan con la experiencia de adaptar sistemasa los componentes que se encuentran en Chile y, segn cuentan, estecaso no es muy distinto a otros. Los beneficios de esto? Reduccin decostos para los regantes.

    Tras presentar el equipo a organizaciones regantes, los usuarios de lasregiones IV y VII mostraron inters, sobre todo porque es una tecnologaque funciona con energa solar, "no requiere de cableado al momento deinstalacin, incluso las estaciones se pueden levantar en lugares inaccesiblesde un valle", explica Paulette Faure, consultora de Applus+.

    Los instrumentos de telegestin entreganinformacin exacta y en tiempo real, necesarias

    para ejercer un eficiente manejo del agua.

  • 25CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    Valor: La firma ha realizado ciertas esti-maciones, pero an no tienen un precioconcreto. S tienen claro que su costo de-pender de las caractersticas propias de cadaproyecto. "Es una herramienta accesible paralas organizaciones, ms an si pueden accedera fondos del Gobierno como la Ley 18.450",afirma la consultora.

    Larga vida tilGTD Chile (www.gtd.cl) es una empresa

    dedicada a prestar diferentes soluciones tec-nolgicas para los sectores de telecomuni-cacin, logstica, industria, trfico y agricul-tura. Recientemente ha introducido en el pasel EERR para control del riego.

    La firma ha desarrollado proyectos conla Comunidad de Regantes de Algerri (Cata-lua, Espaa) y tras una serie de visitas alvalle del Limar, pudieron comprobar que lasexperiencias espaolas pueden ser replicadasen Chile, "aunque con algunas salvedadesprecisa Pierre Delleuze, director ejecutivode GTD Chile, principalmente porque enEspaa el agua es distribuida a travs detuberas y en los puntos de entrega es nece-sario abrir una vlvula. Sin embargo, en Chilela distribucin del recurso se hace a travsde canales abiertos, pero no debiera haberinconvenientes, ya que en vez de vlvulas, elsistema abrir compuertas. En caso de re-querirlo, sera necesario entubar los canales,pero no es obligatorio". Hoy estn finalizando

    El sistema Iris opera a travs de una red deestaciones concentradoras y cada una de ellaspuede controlar hasta 255 tomas de agua.

    Para reducir los costos de instalacin, los sistemas se alimentan de energa solar.

    de los datos se realiza va radio sin necesidadde repetidoras hasta un radio de 2,5 km. Elsistema base tiene una capacidad para 600parcelas, pero puede ser personalizado segnlas necesidades de cada organizacin. Elmayor inconveniente se podra presentar sitodas las estaciones se conectaran al mismotiempo, generando un problema de comuni-cacin.

    Cmo opera?: A travs de un softwareespecial se realizan las programaciones delos riegos, seales que son enviadas a lasestaciones concentradoras y stas a las esta-ciones remotas, encargadas de abrir o cerrarcompuertas y medir caudales. El sistemaadems permite que el procesamiento dedatos que hoy puede tardar das, semanaso meses se haga en tiempo real y sin fallos.

    Valor: Depender de cada proyecto, peroen GTD Chile adelantan que las organiza-ciones de regantes debern invertir entreUS$300 y US$500 por cada estacin remota,"gasto que se justifica plenamente porqueson equipos que presentan una larga vidatil, ya que estn fabricados con compo-nentes capaces de soportar climas adversos",agrega Delleuze.

    Qu pasar en Comca?De momento son pocas las alternativas

    disponibles en Chile. Pero es casi seguro quelas organizaciones debern optar por algunade ellas. Lo que s est claro es que las medi-ciones manuales de caudal tienen los dascontados en Comca. Tras cuatro aos sinutilizar el equipo, parece ser que en 2005 seregularizar la situacin del sistema. Todopasa por la reparacin definitiva del discoduro del computador, ya que las estacionescontinan emitiendo seales, "pero no laspodemos ver en la pantalla", apunta Morales.Los desperfectos no se haban solucionadoantes porque los dirigentes anteriores novean con buenos ojos a esta tecnologa.Algunos derechamente criticaban que nocumpla los objetivos, otros pensaban quecon una herramientas de estas caractersticaspodran identificar con lupa las prdidas deagua, pero el sistema tena otra funcin y lacumpla a cabalidad. Y a pesar de que surgenotras prioridades como las de contar con msrecursos hdricos tras el contacto de Chile-riego con la organizacin, la actual directivaest decidida a recuperar el sistema.

    un estudio de preafactibilidad tcnica, paraconocer cules son los requerimientos de laJunta de Vigilancia.

    Componentes: El centro de control in-cluye un computador y un software especial-izado. En terreno se ubican las estacionesconcertadoras y estaciones remotas, ambasalimentadas con energa solar. La transmisin

  • Por Rodrigo Pizarro Ynez

    26 CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    Vino para quedarseAntao era raro ver a los campesinos en

    actividades ajenas a las labores agrcolas. Lavieja idea de que lo rural es sinnimo de campohace una dcada que qued sepultada en elpasado. Hoy, es cada vez ms comn encontrarexpresiones de ruralidad en reas urbanas. Esms, en un desarrollo territorial equilibrado lourbano y lo rural deben articularse a partir delos aportes de los centros poblados como delmedio rural.

    Si bien los agricultores siguen atentos a lastareas de la tierra, la "nueva ruralidad" o "nuevaagricultura" est dirigiendo todos sus esfuerzospara ser competitiva tanto local como interna-cionalmente. Qu hicieron los fruticultorespara producir frutas de calidad? Asistieron acursos de capacitacin, incluyeron tecnologa,apostaron por innovaciones en riego o postco-secha, se adhirieron a las Buenas PrcticasAgrcolas... Sin embargo, ese salto productivodebe ir acompaado por una transformacininstitucional. Por qu los fruticultores se trans-formaron en exitosos exportadores? Porqueexisten servicios pblicos que actan eficientey eficazmente, porque se han generado alianzaspblico-privadas para la promocin de la fruta,porque el Gobierno ha firmado acuerdos inter-nacionales... "Es indispensable manejar ambosconceptos en forma simultnea ya que la trans-formacin productiva debe generar como re-sultado, una mejora en los ingresos y la calidadde vida de la poblacin. Por tanto pensamosque ser a partir de un proceso sostenido detransformacin institucional que aumentar la

    El desarrollo territorialya est aqu. Elfenmeno que se inicien los pasesdesarrollados seextendi al mundo ruralchileno que, tras aosde abandono est enplena evolucin. Es unproceso de largo aliento,pero apoyndose en unaserie detransformacionesproductivas ya se estnviendo las primerasiniciativas concretas.

    capacidad, por ejemplo, de crear alianzas es-tratgicas entre agentes econmicos, informarsede la situacin de los mercados o crear condi-ciones para la innovacin. El progreso productivono es sostenible en s mismo y no mejorar lascondiciones de la poblacin sin el componentede transformacin institucional", explica JulioBerdegu, presidente de Rimisp, Centro Lati-noamericano para el Desarrollo Rural.

    Claro est que transformaciones de estetipo no se realizan de la noche a la maana,pero sin dudas han dado nuevos aires al mundorural de hoy, generando lo que los expertosllaman desarrollo territorial (DT), "sin embargo,el verdadero cambio pasa por las personas y loque marca la diferencia entre una zona y unterritorio -en el sentido de DT- es que las personascomienzan a tener un proyecto comn dedesarrollo", subraya Berdegu.

    El vino es el culpable de que a Santa Cruzle haya cambiado la cara. Antes del "boom"vitivincola poco se conoca de esta tierra, encambio hoy llegan hasta all estadounidensesy europeos fascinados por conocer ms de lazona. El proceso fue lento y el progreso ha sidoposible gracias a empresas e institucionespblicas, pero tambin a la comunidad y a susganas de tener un mejor futuro. Quizs el padrede este remezn territorial ha sido el empresarioCarlos Cardoen, quien con una visin de recu-perar las tradiciones de la zona huasa, ha inyecta-do nuevos aires al valle en temas vitivincolas,culturales y tursticos. El eje principal de esteDT ha sido el vino y Cardoen, como propietariode una via, ha impulsado la Ruta del Vino deColchagua y un circuito turstico a bordo del

    El desarrollo territorial

    El desarrollo territorial involucratransformaciones productivas einstitucionales en un territorio ruralen concreto.

    La "nueva ruralidad" est dirigiendo susesfuerzos para ser competitiva tanto local comointernacionalmente. Para ello, los productoresasisten a jornadas de capacitacin.

  • 27CHILERIEGO - JULIO 2005GESTIN DEL AGUAGESTIN DEL AGUA

    siete, entonces tendremos 49 prioridades. Perocuando se juntan los siete alcaldes, les pedimosque hagan un trabajo en comn y son ellosquienes aclaran las prioridades reales", precisaCaludio Valenzuela, encargado del PDT.

    De esta forma, cada territorio defini unaserie de ejes en los que se basar la estrategiade DT. As, por ejemplo, en Laja-Diguilln esprioridad el fortalecimiento de la agroindustriahortofrutcola de exportacin, la ganadera y elturismo rural; en Bo Bo Cordillera generarnun espacio productivo respetuoso con el medioambiente y concentrarn esfuerzos en la edu-

    cacin, formacin y capacitacin de los habi-tantes; mientras que en Pencopolitano (comunasde Concepcin, Chihuayante, Hualpn, Tal-cahuano, Tom y San Pedro) se regirn por lassiguientes lneas de accin: mejorar el accesoal trabajo, mejorar la calidad de vida, ejerceruna mayor participacin ciudadana y mejorarel eje martimo y borde costero.

    "Transformar el DT en una poltica pblicasistemtica, de corte