19
,. ID 11 O 'O N w 18 _ -z .. <:1 8 <C ;;;¡,a¡ o a::: - c "'. I z -< ...1 U w * :1& a::: a... - ., . O .. w u 1-

Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

ID ~

11

~ O

O

N w

18 _-z

~

lt1 8

ltC iexclaiexcl o

a -

c ~

Iz -lt 1

U

w

1amp

a a

- ~ O

w

u 1

shy

O 111~

oacutel )~G

3iexcl 3 IN Die E

1

Castellano

Latiacuten

Idioma extranjero Franceacute ~

- Ingleacutes

Matemaacuteticas

El emen tos de Floiea y Quiacutemico

Anatomia y fi siolog lo

GeogroHa

Historio

Educaci6n Democr6tica

Dibujo

CulhITc Musica ~

Contabilidad praacutectica

Educaci6n Fhiexclica (Programa por separa do )

Poacuteg

3

6

7

U

9

14

17

lB

23

27

30

32

33

CE o ClONAL Uf1BtTACION EIHmRW)l E~CTIYA

PAnERA 55 Buenos Aires hep Ificntina

liquest2~ 2135 CASTELLANO

(Ciclo Baacutesico sin Latiacuten y Escuelas de Comereio diurnabullbull cuatro horas semanales Promedio once clases por bolilla Ciclo Baacuteico con Latin Ires horas semetnales Promedio nueVe clases

por b olilla )

Lectura y explicoci6n de textos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copia y dictado (En las Esmiddot cuelas de Comercio se agregaraacuten lemas especiales de termjmiddot nolog1a y redacci6n comercial Veacuteanse las InStrucciones)

Origon y [armacioacuten de la lengua castellana o ospantildeola Idea de los elementos que lo constituyen Su diluJioacuten El caslollano en Jomiddot Argentina caracterizaci6n del idioma nacional La corrliguraci6n oficial de la lengua argentina Necosidad de una academia y un d iccionario nacional de la lengua

l

Leclura y explicaci6n de texlo$ Rocitacioacuten Vocabulari o Exposici6n oral Composicioacuten Copia y dictado

Gramaacutetica - La oracioacuten compuesta Coordinacioacuten y subor dinacioacuten de oraciones O raciones coordinadas Principales for shyma s de la coordinacioacuten copulativa di syuntiva y adversativa

1Il

Loctura y explicacioacuten de textos Recitaci6n Vocabula rio Exposicioacuten oral Composici6n Copia y dictado

Gramaacutetica - Oracioncs 3ubordinadas Pa labras y g iros de subordinaci6n de oraciones conjunciones y modos conjuntivos pronombres y advervios relalivos O raciones sus lantivas s us iacuteunciones y construccioacuten Proacutectica de conversi6n del e stilo directo en e l indirecto Correccioacuten de l giro abusivo de que m dijo d

- 3 shy

que inJonnan de que roacuteg imen correc to de a lgunos verbo~ sustanti vos y a dj c tiYcs con oracioacuten susta n tiva complementaria queda mos en que tien e la esperanza d e qU I) estoy seguro d e que se conve nceraacute de que contaacutebamos con que

IV

Lectura y e xplicacioacuten de tex tos Recitaci~n Vocabulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copio y dictado

Gra m aacutetica - Ora ciones adjetivas o de relativo e speciexclJico _ tiva s y e xplica ti vas su dis tin ta puntuacioacuten y on tonoci6n Uso de los p ronombres re lativos

V

l ec tura y explicacioacuten de textos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten o raL Composicioacuten Cop io y diclado

Gramaacute tica - Oraciones adverbiales Tipos principales y construcci6n da las subordinad a s d e Jugar d e ti empo y de comparacioacuten

VI

Lectura y explicacioacuten de tex tos Reci tacioacuten Vocab ula rio Exposicioacute n oral Composicioacuten Copia y d ictado

Gramaacute ti ca - O racio 1c I subordinadas cond icionale s conceshysivas y consecutivo s Tipos principales y s u construccioacuten

VII

Lectura y exp licacioacute n d e te xtos Recitacioacuten Vocab u lario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copla y dictado

Gramaacutetica - El verbo Conjugacioacuten de lo verbos irregu lc shyres andar saber caber dar eslar hacer y s a tis face r i r place r querer lener tra e r y Venir Los delectivos abolir atantildeer balbucir con cornir y olros Principales frasc s verbales Uso d el g erund io

Vlll

Lcc turc y explicacioacuten de textos Reci taci6n Vocabubrio Exposic i6n oral Co mposicioacuten Copia y di c tado

Gramaacutetica - La voz pasiva La pasiva re fleja Oracion es imperson ales Coneccioacuten de las construcciones vulg ares hicie ron caJore s hacen muchos dios a que no la veo hublran 6eslas pue shyde n habe r dos Re alquila casas e tr

- 4-shy

IX

Lectura y explicacioacuten de textos Recitacioacuten Vocab ulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copia y dicta do

Gramaacute tica - Forma c i6n de palabras Prefijaci6n sufijaci6n com posicioacuten y parasiacutentesis Significacioacuten de los principales sufishyjos en la deriyaci6n nominal y verbal S ig nificaci6n de los principales prelijos

X

Lectura y e xplicacioacuten de tex tos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten ora l Composici6n Copia y dicta do

Nociones de versilicacioacuten Recapitulacioacuten sobre medida acenlo y rimas del verso Eslrofas co munes de versos desiguales Series indelinidas (Estas n ociones se daroacuten con ocasioacuten de las lectura s o eje rc icios de reci la cioacuten y sie mpre sobre e l texto es tu shyd iado)

INSTRUCCIONES

Las m isma s de Primer Antildeo Se leeraacuten d os ob ra comple tas e leg id as d e la lista siguiente

l - Sole ccioacuten de l Fa cun do o de Via jes do Domingo Fausshytino Sarmien to

2 - Martin Fierro de foseacute Hernaacutende z 3- EscritolJ literarios de Nicol65 Avellaneda 4 -Seleccioacuten do cuentos de Eduardo Wilde S - La g ringa o Mhijo e l d otor de Florencia Saacutenchcz 6 -Antoloqia prORa y verso de Leopolda Luganes l - La mirada en el ti empo de Arturo Ma rasso B -F1or y lava o P6ginas escogidas de Joseacute MarU 9-Arie l o selecci6n de Motivos de Prote o do E Rodoacute

IO- Maria de Jorge lsaacs Il- Prosis tas modernos (an tologia) de Enrique DIez Cashy

nedo 12-Los inte roses cre ados d e Jacinto Benavente 13 - Fig uras de la Pas ioacuten dol Se ntildeor o Libro d a s iguonzCI de

Ga briel Miroacute 14 - Pepita Jimeacuten ez o iexcluanito la larg a de Juan Valera IS - Se le cc ioacuten d e Leyendas de Joseacute Zorri ll o

el L -5shy 1Orl- r- -] r e -Vbull~ r ~ iexcll_ ti

buenos ires Iep iexcl riexclentiniexcl

16 - El alcalde de Zalamea o La vida os suentildeo de Calder6n de la Barca

17 -Capitules del Quijote de Cervantes 1B -Una de las Novelas ejemplares de Cerlante3

LATIN (Dos horas se-man aJes)

1) Revisi6n de las decl inaciones de sustantivos adjetivos y penombre Irregularidades

2) Revisi6n de las conjugaciones Verbos irregulares y deshyfectivos de uso moacutes frecuente

3) Adverbios de fo rmacioacuten particular moacutes usuales Preposhysicioacuten de acusativo y de acusativo y a blativo Conjuncimes de subordinacioacuten

4) Nociones sumarias del verso latino 5) La oracioacuten compuesta

o Revisi6n de las formas de cnordinaci6n b ) Oraciones subordi nadas Oraciones completivos y reshy

lativas Nocioacuten de las demoacutes oraciones subordinada s 6) Anoacutelisis sintaacutectico

11 El vocabulario en su paso del laUn a l castellano Principales

modificaciones consonaacutenti cas

III Versiones reclproco

IV Lecturas Trozos selectos breves y sencillos de Ciceroacuten

CeacutesJr Viacutergilio O vidio BiograUa de estos autores

INSTRUCCIONES

El caraacute cter general de este curso debe ser el de un lecer ciclo en cad a uno de los a3pe ctos de l estudio que se raacute limitado equacuten su importancia y cuando e l tiempo lo permita

-6shy

1 2 3 - Esta revisioacuten de declinaciones y conjugaciones seroacute el tercer repaso hecho ahora preferentemente con ocasi6n de los lecturas en todo lo q ue en ellas aparezca espontaacuteneamenshyte y por medio de ejercicios en lo demaacutes

4 _ Muy 8umarias nociones de cant idad pie y cesura basshytaroacute n para escandir los versos que se lean en e l antildeo

S a) y b) -la exposici6n teoacuterica de la sintaxis de oracioshynes se haroacute en lorma sin6ptica y no de detalle con preferencia en la primera parte del curso de modo que pueda practicorse todo ello en las lecturas y en e l reposo

II

Se completaroacute el estudio de l vocabulario comuacuten al cas teshyllano y a l 10Hn con las alteraciones consonoacuten ti cos med iante el nuacutemero impreSCindible de reglas genera les expuestas gradualshymente e n el curso y practicadas en ejercicios y leclu ras

III

las versiones y al anoacutelisis sintaacutectico aplicados a la revisioacuten -le las declinaciones y coniugaciones y a la sintaxis de la cosos y oraciones

IV

En cuanto 01 tie mpo lo pe rmita se inte rpreiaraacuten y ira duciraacuten pasajes de un di scurso de Ciceroacuten de De bello civii lmiddotmiddot de Ceacutesar y fragmen tos de Virgilio y de OvidlO evitando aquellos trozos que presenten diJicul la des superiores al contenido de este curso

FRANeES Pronunciacl6n Se man tendroacute la vigilancia sobre la pronunshy

ciacioacuten cuidando lan lo la corroc la emisi6n de los sonidos indivishyd ualmente como la adecuada entonacioacuten de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso ge neral del vocabulashyrio estudiado en los cursos anleriore3

ACIlNAL_ 7

UMElTAC ~ ~ fN~()l C)) [~C TVA PAIltERA 55 JJuenos iexcliexcles I LP rgentiniexcliexcl

Las vacaciones lugares de verane o pre leridos Profesiones y oficios Diversiones el teatro el cinematoacutegrafo la muacutesica Tres o cuatro trozos (o m6s si el nive l de conocimientos

alcanzado por la clase lo permi te) de alrededor de mil palabras cada uno da autores franceses muy foacuteciJes o adaptados a l nivel de los conodmientos de los clumnos So daraacute s iempre una breve noUda b iograacutefica de l au tOr elegido antes de la lectura de l trozo para que 01 alumno conozca la posici6n que ocupa en la literashylura de Francia

Nociones gramaticales Repaso de las nociones eSludiadof anteriormente Pronombres relativos e indefinidos El adverbio y la conjugaci6n Verbo Mode bdicotiiacute Futur An teacuteri eur Plu~shyque-IPorfait Mode Condilionel Passeacute y Smiddotlbjo~ctif Passeacute

Ejercitaci6n oral y e scrita Lectura y conversaci6n cuestioshynarios siacuten6nimo3 ant6nimos formulacioacuten de preguntas Ejer cicios de aplicaci6n

Dictados ejercicios de aplicocioacuten gramatical cuestionarios redCfcci6n sencilla

INGLES

Pronunciacioacuten Se mantendroacute la vigi lancia soore la proshynunciaci6n cu ida1do tanto la correda emisi6n de los sonidos individualmente como la adecuada entonaci6n de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso general del vocablllario estudiado en los curcos anteriores

Las vaDacione lugares de veranoo preferidos Profesiones y oficios Diversiones el taatro el cinemat6grafo lo muacutesica Cuatro o cinco Irozos (de alr-ededor de mil palabras cada

ca da uno o moacutes si 01 nivel de los conocimientos a lcanzados por la clase lo permitiera) de autores ingleses o nor teamericanos muy f6ci les o adaptados a l nivel de los conocimientos de los a lumnos Se daroacute siempre una brevo noticia biograacutefica del aulor elegido antes de la loctura del trozo para que e l al umno conozca Jo posicioacuten de l autor dentro de la literatll ra de su pals

- amp-

Nociones gramaticales - Repaso general de las nociones generales Comentario incidental de los puntos que pueden con tribuir a la mayor 5eguridad del alumno en el empleo del Idioma Correlacioacuten de los tiempos verbales Lenguaje directv y lenguaje mdirecto

Nombre edad domicilio nacionalidad luga r del nacimiento fechas pa trias

Cu ltrpo humano Los sen tidos

MATEMATICAS

ARlTMETICA y ALGEBRA

Nuacutemeros enteros - Neces idad de los nuacutemeros enteros neshyga tivos Nuacutemeros enteros Igualdad y desigualdad Adici6n sustraccioacuten multiplicaci6n d ivisi6n potenciaci6n y radicacioacuten de nuacutemeros enteros Ejercicios con operaciones oombinadas

11

Nuumlmeros radonalesmiddot ~ Fracciones negativas Nuacutemerof rashycionales Igua ldad y desigualdad Adicioacuten sustraccioacuten mu lt iacuteshyplicacoacuten divisi6n potenciaci6n (con exponntes en teros) y radlshycaci6n de nuacutemeros racionales Ejercicios con operaciones comshyb inadas

III

Expresiones a lge braicas enteras - Monomios y polinomios Vator numeacuterico Ejercicios

IV

Ope raciones con expresiones algebraicas enteras - Suma resta y suma algebraica de monomios y de polinomios Reducshycioacuten de teacuterminoti semejantes Produ cto de monomios de un polinomio por un mo nomio y de polinomios entre si Cuadrado y cubo de un bInomio Cocien te de dos monom ios de un poliacuteshynomio por un monomio y de dos polinomios e1 tre iacute Cociente de un polinomio (m tero en x por otro do la forma x + a Teorema

9 shy

de l reslo Divisibilidad de la surna o do la dHerencia de dos polencias de igual grado por la suma o diferencia de las bases

V Factoreo - Faclor comuacuten Grupos de igual nuacutemero de

teacuterminos con fador comuacuten Trinomio cuadrado pedecto Cuashytrinomio cubo perfecto Diferencia de cuadrados Suma o die~ rencia de d03 potencias de igual grado Ejercicios Moacuteximo comuacuten divisor y minimo comuacuten muacuteltiplo de expresiones algebrcti~ cas enleras

VI Expresiones alqebraicas fraccionarias - Definicioacuten Simplishy

ficacioacuten de fracciones algebraicas Reduccioacuten a comuacuten donoshyminador Adicioacuten sustraccioacuten multipl icacioacuten y divisioacuten de expresiones algebraicas fraccionarias y combinacioacuten de estas operaciones entre siacute

VII Ecuaciones - Identidad y ecuaciOacuten CJasifiacutecaci6n de las

ecuaciones Ecuaciones equivalentes Sus propiedades Resoshylucioacuten de la ecuacioacuten entera de pri mer grado con una incoacutegnita Resolucioacuten de ecuaciones fraccionarias reducibles a ecuacones enteras de primer grado con una inc6gnita Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita

VIII Sistemas de ecuaciones lineales - Reso lucioacuten del sistema

de dos ecuaciones de primer grado con dos incoacutegnilas por los meacutetodos de sustitucioacuten igualacioacuten reduccioacuten y determinantes Resolucioacuten del sistema de tres eClOclOneS de p rimer grado con tres incoacutegnila~ por el meacutetodo de reducci6n y determinantes Problemas de aplicacioacuten

IX

Representacioacuten graacutefica - Concepto de funcioacuten Sistema de ejes cartesianos ortogonales Representaci6n (J ~ la funcioacuten lineal Resolucioacuten graacutefica de un sistema de dos ecuQcioes lineales con dos incoacuteqni taso

Caacutelculo Praacutectico

En Jas clases de CoacuteJculo Praacutectico se resolver6- ejet ~iexcl ci oiexcl

- 10 shy

y problemas vinculados en lorma ciirecla con los temas conteshynidos en el programa precedente

En tal sentido una vez realiza da una abundante ejercitashycioacuten en el caacutelculo con nuacutemeros enteros y racionales se pasaroacute O las operaciones con expresiones algebraicas Conocido el lena de las ecuaciones corresponde re solver problemas de Aritmeacutetica Comercial por viacutea aritmeacutetica o algebraica Tambieacuten se consshytruiraacuten groacutelicos de poblacioacuten d e produccioacuten conve rs ioacuten de moneda etc y se resolveraacuten triaacutengu los rectaacutengulos por vio trigonomeacutetrica usando tablas de valores na turales En las Esshycuelas Nacionales de Comercio se ensentildearaacute el uso de 105 maacutequinas de calcular

GEOMETRIA

Propiedades de los segmentos determinado por Ires o maacutes paralelas sobre dos transversales Divisioacuten de un segmento en cualquier nuacutemero de partes iguales Construccioacuten de segmentos proporcionales Propiedades de las bisectrices de las aacutengulos de un triaacutengulo

II Trioacutengulos semejantes Definicioacuten y caracteres de semejar shy

la Teorema fundamen tal Ca sos de semejanza de triaacutengulos

III

Poligonos se mejantes Definicioacuten y caracteres de semeshyjanza romo Teorema funda mental Descomposicioacuten de dos poliacutegonos semejantes en igual nuacutemero de triaacutengulos ordenashyda men te semejantes Raz6n de las perhne lros de dos po1gonos seme jan tes Razoacuten de las superficies de dos triaacutengulos y de dos poliacutegonos semejantes Construcci6n de un poHgono semeshyjante a uno dado Planos y escalas

IV Proyecci6n de puntes y de segmerlos sobre un cje Relashy

ciones que se verificon en un tri aacutengulo rectaacutengulo al trazar la altura correspondiente a la hipotenusa Teorema de Pitoacutegoras Corolarios

V

Cuadrado del lado opuesto a un aacutengulo a CJI) do y a un

- 11 -shy

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 2: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

O 111~

oacutel )~G

3iexcl 3 IN Die E

1

Castellano

Latiacuten

Idioma extranjero Franceacute ~

- Ingleacutes

Matemaacuteticas

El emen tos de Floiea y Quiacutemico

Anatomia y fi siolog lo

GeogroHa

Historio

Educaci6n Democr6tica

Dibujo

CulhITc Musica ~

Contabilidad praacutectica

Educaci6n Fhiexclica (Programa por separa do )

Poacuteg

3

6

7

U

9

14

17

lB

23

27

30

32

33

CE o ClONAL Uf1BtTACION EIHmRW)l E~CTIYA

PAnERA 55 Buenos Aires hep Ificntina

liquest2~ 2135 CASTELLANO

(Ciclo Baacutesico sin Latiacuten y Escuelas de Comereio diurnabullbull cuatro horas semanales Promedio once clases por bolilla Ciclo Baacuteico con Latin Ires horas semetnales Promedio nueVe clases

por b olilla )

Lectura y explicoci6n de textos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copia y dictado (En las Esmiddot cuelas de Comercio se agregaraacuten lemas especiales de termjmiddot nolog1a y redacci6n comercial Veacuteanse las InStrucciones)

Origon y [armacioacuten de la lengua castellana o ospantildeola Idea de los elementos que lo constituyen Su diluJioacuten El caslollano en Jomiddot Argentina caracterizaci6n del idioma nacional La corrliguraci6n oficial de la lengua argentina Necosidad de una academia y un d iccionario nacional de la lengua

l

Leclura y explicaci6n de texlo$ Rocitacioacuten Vocabulari o Exposici6n oral Composicioacuten Copia y dictado

Gramaacutetica - La oracioacuten compuesta Coordinacioacuten y subor dinacioacuten de oraciones O raciones coordinadas Principales for shyma s de la coordinacioacuten copulativa di syuntiva y adversativa

1Il

Loctura y explicacioacuten de textos Recitaci6n Vocabula rio Exposicioacuten oral Composici6n Copia y dictado

Gramaacutetica - Oracioncs 3ubordinadas Pa labras y g iros de subordinaci6n de oraciones conjunciones y modos conjuntivos pronombres y advervios relalivos O raciones sus lantivas s us iacuteunciones y construccioacuten Proacutectica de conversi6n del e stilo directo en e l indirecto Correccioacuten de l giro abusivo de que m dijo d

- 3 shy

que inJonnan de que roacuteg imen correc to de a lgunos verbo~ sustanti vos y a dj c tiYcs con oracioacuten susta n tiva complementaria queda mos en que tien e la esperanza d e qU I) estoy seguro d e que se conve nceraacute de que contaacutebamos con que

IV

Lectura y e xplicacioacuten de tex tos Recitaci~n Vocabulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copio y dictado

Gra m aacutetica - Ora ciones adjetivas o de relativo e speciexclJico _ tiva s y e xplica ti vas su dis tin ta puntuacioacuten y on tonoci6n Uso de los p ronombres re lativos

V

l ec tura y explicacioacuten de textos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten o raL Composicioacuten Cop io y diclado

Gramaacute tica - Oraciones adverbiales Tipos principales y construcci6n da las subordinad a s d e Jugar d e ti empo y de comparacioacuten

VI

Lectura y explicacioacuten de tex tos Reci tacioacuten Vocab ula rio Exposicioacute n oral Composicioacuten Copia y d ictado

Gramaacute ti ca - O racio 1c I subordinadas cond icionale s conceshysivas y consecutivo s Tipos principales y s u construccioacuten

VII

Lectura y exp licacioacute n d e te xtos Recitacioacuten Vocab u lario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copla y dictado

Gramaacutetica - El verbo Conjugacioacuten de lo verbos irregu lc shyres andar saber caber dar eslar hacer y s a tis face r i r place r querer lener tra e r y Venir Los delectivos abolir atantildeer balbucir con cornir y olros Principales frasc s verbales Uso d el g erund io

Vlll

Lcc turc y explicacioacuten de textos Reci taci6n Vocabubrio Exposic i6n oral Co mposicioacuten Copia y di c tado

Gramaacutetica - La voz pasiva La pasiva re fleja Oracion es imperson ales Coneccioacuten de las construcciones vulg ares hicie ron caJore s hacen muchos dios a que no la veo hublran 6eslas pue shyde n habe r dos Re alquila casas e tr

- 4-shy

IX

Lectura y explicacioacuten de textos Recitacioacuten Vocab ulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copia y dicta do

Gramaacute tica - Forma c i6n de palabras Prefijaci6n sufijaci6n com posicioacuten y parasiacutentesis Significacioacuten de los principales sufishyjos en la deriyaci6n nominal y verbal S ig nificaci6n de los principales prelijos

X

Lectura y e xplicacioacuten de tex tos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten ora l Composici6n Copia y dicta do

Nociones de versilicacioacuten Recapitulacioacuten sobre medida acenlo y rimas del verso Eslrofas co munes de versos desiguales Series indelinidas (Estas n ociones se daroacuten con ocasioacuten de las lectura s o eje rc icios de reci la cioacuten y sie mpre sobre e l texto es tu shyd iado)

INSTRUCCIONES

Las m isma s de Primer Antildeo Se leeraacuten d os ob ra comple tas e leg id as d e la lista siguiente

l - Sole ccioacuten de l Fa cun do o de Via jes do Domingo Fausshytino Sarmien to

2 - Martin Fierro de foseacute Hernaacutende z 3- EscritolJ literarios de Nicol65 Avellaneda 4 -Seleccioacuten do cuentos de Eduardo Wilde S - La g ringa o Mhijo e l d otor de Florencia Saacutenchcz 6 -Antoloqia prORa y verso de Leopolda Luganes l - La mirada en el ti empo de Arturo Ma rasso B -F1or y lava o P6ginas escogidas de Joseacute MarU 9-Arie l o selecci6n de Motivos de Prote o do E Rodoacute

IO- Maria de Jorge lsaacs Il- Prosis tas modernos (an tologia) de Enrique DIez Cashy

nedo 12-Los inte roses cre ados d e Jacinto Benavente 13 - Fig uras de la Pas ioacuten dol Se ntildeor o Libro d a s iguonzCI de

Ga briel Miroacute 14 - Pepita Jimeacuten ez o iexcluanito la larg a de Juan Valera IS - Se le cc ioacuten d e Leyendas de Joseacute Zorri ll o

el L -5shy 1Orl- r- -] r e -Vbull~ r ~ iexcll_ ti

buenos ires Iep iexcl riexclentiniexcl

16 - El alcalde de Zalamea o La vida os suentildeo de Calder6n de la Barca

17 -Capitules del Quijote de Cervantes 1B -Una de las Novelas ejemplares de Cerlante3

LATIN (Dos horas se-man aJes)

1) Revisi6n de las decl inaciones de sustantivos adjetivos y penombre Irregularidades

2) Revisi6n de las conjugaciones Verbos irregulares y deshyfectivos de uso moacutes frecuente

3) Adverbios de fo rmacioacuten particular moacutes usuales Preposhysicioacuten de acusativo y de acusativo y a blativo Conjuncimes de subordinacioacuten

4) Nociones sumarias del verso latino 5) La oracioacuten compuesta

o Revisi6n de las formas de cnordinaci6n b ) Oraciones subordi nadas Oraciones completivos y reshy

lativas Nocioacuten de las demoacutes oraciones subordinada s 6) Anoacutelisis sintaacutectico

11 El vocabulario en su paso del laUn a l castellano Principales

modificaciones consonaacutenti cas

III Versiones reclproco

IV Lecturas Trozos selectos breves y sencillos de Ciceroacuten

CeacutesJr Viacutergilio O vidio BiograUa de estos autores

INSTRUCCIONES

El caraacute cter general de este curso debe ser el de un lecer ciclo en cad a uno de los a3pe ctos de l estudio que se raacute limitado equacuten su importancia y cuando e l tiempo lo permita

-6shy

1 2 3 - Esta revisioacuten de declinaciones y conjugaciones seroacute el tercer repaso hecho ahora preferentemente con ocasi6n de los lecturas en todo lo q ue en ellas aparezca espontaacuteneamenshyte y por medio de ejercicios en lo demaacutes

4 _ Muy 8umarias nociones de cant idad pie y cesura basshytaroacute n para escandir los versos que se lean en e l antildeo

S a) y b) -la exposici6n teoacuterica de la sintaxis de oracioshynes se haroacute en lorma sin6ptica y no de detalle con preferencia en la primera parte del curso de modo que pueda practicorse todo ello en las lecturas y en e l reposo

II

Se completaroacute el estudio de l vocabulario comuacuten al cas teshyllano y a l 10Hn con las alteraciones consonoacuten ti cos med iante el nuacutemero impreSCindible de reglas genera les expuestas gradualshymente e n el curso y practicadas en ejercicios y leclu ras

III

las versiones y al anoacutelisis sintaacutectico aplicados a la revisioacuten -le las declinaciones y coniugaciones y a la sintaxis de la cosos y oraciones

IV

En cuanto 01 tie mpo lo pe rmita se inte rpreiaraacuten y ira duciraacuten pasajes de un di scurso de Ciceroacuten de De bello civii lmiddotmiddot de Ceacutesar y fragmen tos de Virgilio y de OvidlO evitando aquellos trozos que presenten diJicul la des superiores al contenido de este curso

FRANeES Pronunciacl6n Se man tendroacute la vigilancia sobre la pronunshy

ciacioacuten cuidando lan lo la corroc la emisi6n de los sonidos indivishyd ualmente como la adecuada entonacioacuten de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso ge neral del vocabulashyrio estudiado en los cursos anleriore3

ACIlNAL_ 7

UMElTAC ~ ~ fN~()l C)) [~C TVA PAIltERA 55 JJuenos iexcliexcles I LP rgentiniexcliexcl

Las vacaciones lugares de verane o pre leridos Profesiones y oficios Diversiones el teatro el cinematoacutegrafo la muacutesica Tres o cuatro trozos (o m6s si el nive l de conocimientos

alcanzado por la clase lo permi te) de alrededor de mil palabras cada uno da autores franceses muy foacuteciJes o adaptados a l nivel de los conodmientos de los clumnos So daraacute s iempre una breve noUda b iograacutefica de l au tOr elegido antes de la lectura de l trozo para que 01 alumno conozca la posici6n que ocupa en la literashylura de Francia

Nociones gramaticales Repaso de las nociones eSludiadof anteriormente Pronombres relativos e indefinidos El adverbio y la conjugaci6n Verbo Mode bdicotiiacute Futur An teacuteri eur Plu~shyque-IPorfait Mode Condilionel Passeacute y Smiddotlbjo~ctif Passeacute

Ejercitaci6n oral y e scrita Lectura y conversaci6n cuestioshynarios siacuten6nimo3 ant6nimos formulacioacuten de preguntas Ejer cicios de aplicaci6n

Dictados ejercicios de aplicocioacuten gramatical cuestionarios redCfcci6n sencilla

INGLES

Pronunciacioacuten Se mantendroacute la vigi lancia soore la proshynunciaci6n cu ida1do tanto la correda emisi6n de los sonidos individualmente como la adecuada entonaci6n de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso general del vocablllario estudiado en los curcos anteriores

Las vaDacione lugares de veranoo preferidos Profesiones y oficios Diversiones el taatro el cinemat6grafo lo muacutesica Cuatro o cinco Irozos (de alr-ededor de mil palabras cada

ca da uno o moacutes si 01 nivel de los conocimientos a lcanzados por la clase lo permitiera) de autores ingleses o nor teamericanos muy f6ci les o adaptados a l nivel de los conocimientos de los a lumnos Se daroacute siempre una brevo noticia biograacutefica del aulor elegido antes de la loctura del trozo para que e l al umno conozca Jo posicioacuten de l autor dentro de la literatll ra de su pals

- amp-

Nociones gramaticales - Repaso general de las nociones generales Comentario incidental de los puntos que pueden con tribuir a la mayor 5eguridad del alumno en el empleo del Idioma Correlacioacuten de los tiempos verbales Lenguaje directv y lenguaje mdirecto

Nombre edad domicilio nacionalidad luga r del nacimiento fechas pa trias

Cu ltrpo humano Los sen tidos

MATEMATICAS

ARlTMETICA y ALGEBRA

Nuacutemeros enteros - Neces idad de los nuacutemeros enteros neshyga tivos Nuacutemeros enteros Igualdad y desigualdad Adici6n sustraccioacuten multiplicaci6n d ivisi6n potenciaci6n y radicacioacuten de nuacutemeros enteros Ejercicios con operaciones oombinadas

11

Nuumlmeros radonalesmiddot ~ Fracciones negativas Nuacutemerof rashycionales Igua ldad y desigualdad Adicioacuten sustraccioacuten mu lt iacuteshyplicacoacuten divisi6n potenciaci6n (con exponntes en teros) y radlshycaci6n de nuacutemeros racionales Ejercicios con operaciones comshyb inadas

III

Expresiones a lge braicas enteras - Monomios y polinomios Vator numeacuterico Ejercicios

IV

Ope raciones con expresiones algebraicas enteras - Suma resta y suma algebraica de monomios y de polinomios Reducshycioacuten de teacuterminoti semejantes Produ cto de monomios de un polinomio por un mo nomio y de polinomios entre si Cuadrado y cubo de un bInomio Cocien te de dos monom ios de un poliacuteshynomio por un monomio y de dos polinomios e1 tre iacute Cociente de un polinomio (m tero en x por otro do la forma x + a Teorema

9 shy

de l reslo Divisibilidad de la surna o do la dHerencia de dos polencias de igual grado por la suma o diferencia de las bases

V Factoreo - Faclor comuacuten Grupos de igual nuacutemero de

teacuterminos con fador comuacuten Trinomio cuadrado pedecto Cuashytrinomio cubo perfecto Diferencia de cuadrados Suma o die~ rencia de d03 potencias de igual grado Ejercicios Moacuteximo comuacuten divisor y minimo comuacuten muacuteltiplo de expresiones algebrcti~ cas enleras

VI Expresiones alqebraicas fraccionarias - Definicioacuten Simplishy

ficacioacuten de fracciones algebraicas Reduccioacuten a comuacuten donoshyminador Adicioacuten sustraccioacuten multipl icacioacuten y divisioacuten de expresiones algebraicas fraccionarias y combinacioacuten de estas operaciones entre siacute

VII Ecuaciones - Identidad y ecuaciOacuten CJasifiacutecaci6n de las

ecuaciones Ecuaciones equivalentes Sus propiedades Resoshylucioacuten de la ecuacioacuten entera de pri mer grado con una incoacutegnita Resolucioacuten de ecuaciones fraccionarias reducibles a ecuacones enteras de primer grado con una inc6gnita Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita

VIII Sistemas de ecuaciones lineales - Reso lucioacuten del sistema

de dos ecuaciones de primer grado con dos incoacutegnilas por los meacutetodos de sustitucioacuten igualacioacuten reduccioacuten y determinantes Resolucioacuten del sistema de tres eClOclOneS de p rimer grado con tres incoacutegnila~ por el meacutetodo de reducci6n y determinantes Problemas de aplicacioacuten

IX

Representacioacuten graacutefica - Concepto de funcioacuten Sistema de ejes cartesianos ortogonales Representaci6n (J ~ la funcioacuten lineal Resolucioacuten graacutefica de un sistema de dos ecuQcioes lineales con dos incoacuteqni taso

Caacutelculo Praacutectico

En Jas clases de CoacuteJculo Praacutectico se resolver6- ejet ~iexcl ci oiexcl

- 10 shy

y problemas vinculados en lorma ciirecla con los temas conteshynidos en el programa precedente

En tal sentido una vez realiza da una abundante ejercitashycioacuten en el caacutelculo con nuacutemeros enteros y racionales se pasaroacute O las operaciones con expresiones algebraicas Conocido el lena de las ecuaciones corresponde re solver problemas de Aritmeacutetica Comercial por viacutea aritmeacutetica o algebraica Tambieacuten se consshytruiraacuten groacutelicos de poblacioacuten d e produccioacuten conve rs ioacuten de moneda etc y se resolveraacuten triaacutengu los rectaacutengulos por vio trigonomeacutetrica usando tablas de valores na turales En las Esshycuelas Nacionales de Comercio se ensentildearaacute el uso de 105 maacutequinas de calcular

GEOMETRIA

Propiedades de los segmentos determinado por Ires o maacutes paralelas sobre dos transversales Divisioacuten de un segmento en cualquier nuacutemero de partes iguales Construccioacuten de segmentos proporcionales Propiedades de las bisectrices de las aacutengulos de un triaacutengulo

II Trioacutengulos semejantes Definicioacuten y caracteres de semejar shy

la Teorema fundamen tal Ca sos de semejanza de triaacutengulos

III

Poligonos se mejantes Definicioacuten y caracteres de semeshyjanza romo Teorema funda mental Descomposicioacuten de dos poliacutegonos semejantes en igual nuacutemero de triaacutengulos ordenashyda men te semejantes Raz6n de las perhne lros de dos po1gonos seme jan tes Razoacuten de las superficies de dos triaacutengulos y de dos poliacutegonos semejantes Construcci6n de un poHgono semeshyjante a uno dado Planos y escalas

IV Proyecci6n de puntes y de segmerlos sobre un cje Relashy

ciones que se verificon en un tri aacutengulo rectaacutengulo al trazar la altura correspondiente a la hipotenusa Teorema de Pitoacutegoras Corolarios

V

Cuadrado del lado opuesto a un aacutengulo a CJI) do y a un

- 11 -shy

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 3: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

que inJonnan de que roacuteg imen correc to de a lgunos verbo~ sustanti vos y a dj c tiYcs con oracioacuten susta n tiva complementaria queda mos en que tien e la esperanza d e qU I) estoy seguro d e que se conve nceraacute de que contaacutebamos con que

IV

Lectura y e xplicacioacuten de tex tos Recitaci~n Vocabulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copio y dictado

Gra m aacutetica - Ora ciones adjetivas o de relativo e speciexclJico _ tiva s y e xplica ti vas su dis tin ta puntuacioacuten y on tonoci6n Uso de los p ronombres re lativos

V

l ec tura y explicacioacuten de textos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten o raL Composicioacuten Cop io y diclado

Gramaacute tica - Oraciones adverbiales Tipos principales y construcci6n da las subordinad a s d e Jugar d e ti empo y de comparacioacuten

VI

Lectura y explicacioacuten de tex tos Reci tacioacuten Vocab ula rio Exposicioacute n oral Composicioacuten Copia y d ictado

Gramaacute ti ca - O racio 1c I subordinadas cond icionale s conceshysivas y consecutivo s Tipos principales y s u construccioacuten

VII

Lectura y exp licacioacute n d e te xtos Recitacioacuten Vocab u lario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copla y dictado

Gramaacutetica - El verbo Conjugacioacuten de lo verbos irregu lc shyres andar saber caber dar eslar hacer y s a tis face r i r place r querer lener tra e r y Venir Los delectivos abolir atantildeer balbucir con cornir y olros Principales frasc s verbales Uso d el g erund io

Vlll

Lcc turc y explicacioacuten de textos Reci taci6n Vocabubrio Exposic i6n oral Co mposicioacuten Copia y di c tado

Gramaacutetica - La voz pasiva La pasiva re fleja Oracion es imperson ales Coneccioacuten de las construcciones vulg ares hicie ron caJore s hacen muchos dios a que no la veo hublran 6eslas pue shyde n habe r dos Re alquila casas e tr

- 4-shy

IX

Lectura y explicacioacuten de textos Recitacioacuten Vocab ulario Exposicioacuten oral Composicioacuten Copia y dicta do

Gramaacute tica - Forma c i6n de palabras Prefijaci6n sufijaci6n com posicioacuten y parasiacutentesis Significacioacuten de los principales sufishyjos en la deriyaci6n nominal y verbal S ig nificaci6n de los principales prelijos

X

Lectura y e xplicacioacuten de tex tos Recitacioacuten Vocabulario Exposicioacuten ora l Composici6n Copia y dicta do

Nociones de versilicacioacuten Recapitulacioacuten sobre medida acenlo y rimas del verso Eslrofas co munes de versos desiguales Series indelinidas (Estas n ociones se daroacuten con ocasioacuten de las lectura s o eje rc icios de reci la cioacuten y sie mpre sobre e l texto es tu shyd iado)

INSTRUCCIONES

Las m isma s de Primer Antildeo Se leeraacuten d os ob ra comple tas e leg id as d e la lista siguiente

l - Sole ccioacuten de l Fa cun do o de Via jes do Domingo Fausshytino Sarmien to

2 - Martin Fierro de foseacute Hernaacutende z 3- EscritolJ literarios de Nicol65 Avellaneda 4 -Seleccioacuten do cuentos de Eduardo Wilde S - La g ringa o Mhijo e l d otor de Florencia Saacutenchcz 6 -Antoloqia prORa y verso de Leopolda Luganes l - La mirada en el ti empo de Arturo Ma rasso B -F1or y lava o P6ginas escogidas de Joseacute MarU 9-Arie l o selecci6n de Motivos de Prote o do E Rodoacute

IO- Maria de Jorge lsaacs Il- Prosis tas modernos (an tologia) de Enrique DIez Cashy

nedo 12-Los inte roses cre ados d e Jacinto Benavente 13 - Fig uras de la Pas ioacuten dol Se ntildeor o Libro d a s iguonzCI de

Ga briel Miroacute 14 - Pepita Jimeacuten ez o iexcluanito la larg a de Juan Valera IS - Se le cc ioacuten d e Leyendas de Joseacute Zorri ll o

el L -5shy 1Orl- r- -] r e -Vbull~ r ~ iexcll_ ti

buenos ires Iep iexcl riexclentiniexcl

16 - El alcalde de Zalamea o La vida os suentildeo de Calder6n de la Barca

17 -Capitules del Quijote de Cervantes 1B -Una de las Novelas ejemplares de Cerlante3

LATIN (Dos horas se-man aJes)

1) Revisi6n de las decl inaciones de sustantivos adjetivos y penombre Irregularidades

2) Revisi6n de las conjugaciones Verbos irregulares y deshyfectivos de uso moacutes frecuente

3) Adverbios de fo rmacioacuten particular moacutes usuales Preposhysicioacuten de acusativo y de acusativo y a blativo Conjuncimes de subordinacioacuten

4) Nociones sumarias del verso latino 5) La oracioacuten compuesta

o Revisi6n de las formas de cnordinaci6n b ) Oraciones subordi nadas Oraciones completivos y reshy

lativas Nocioacuten de las demoacutes oraciones subordinada s 6) Anoacutelisis sintaacutectico

11 El vocabulario en su paso del laUn a l castellano Principales

modificaciones consonaacutenti cas

III Versiones reclproco

IV Lecturas Trozos selectos breves y sencillos de Ciceroacuten

CeacutesJr Viacutergilio O vidio BiograUa de estos autores

INSTRUCCIONES

El caraacute cter general de este curso debe ser el de un lecer ciclo en cad a uno de los a3pe ctos de l estudio que se raacute limitado equacuten su importancia y cuando e l tiempo lo permita

-6shy

1 2 3 - Esta revisioacuten de declinaciones y conjugaciones seroacute el tercer repaso hecho ahora preferentemente con ocasi6n de los lecturas en todo lo q ue en ellas aparezca espontaacuteneamenshyte y por medio de ejercicios en lo demaacutes

4 _ Muy 8umarias nociones de cant idad pie y cesura basshytaroacute n para escandir los versos que se lean en e l antildeo

S a) y b) -la exposici6n teoacuterica de la sintaxis de oracioshynes se haroacute en lorma sin6ptica y no de detalle con preferencia en la primera parte del curso de modo que pueda practicorse todo ello en las lecturas y en e l reposo

II

Se completaroacute el estudio de l vocabulario comuacuten al cas teshyllano y a l 10Hn con las alteraciones consonoacuten ti cos med iante el nuacutemero impreSCindible de reglas genera les expuestas gradualshymente e n el curso y practicadas en ejercicios y leclu ras

III

las versiones y al anoacutelisis sintaacutectico aplicados a la revisioacuten -le las declinaciones y coniugaciones y a la sintaxis de la cosos y oraciones

IV

En cuanto 01 tie mpo lo pe rmita se inte rpreiaraacuten y ira duciraacuten pasajes de un di scurso de Ciceroacuten de De bello civii lmiddotmiddot de Ceacutesar y fragmen tos de Virgilio y de OvidlO evitando aquellos trozos que presenten diJicul la des superiores al contenido de este curso

FRANeES Pronunciacl6n Se man tendroacute la vigilancia sobre la pronunshy

ciacioacuten cuidando lan lo la corroc la emisi6n de los sonidos indivishyd ualmente como la adecuada entonacioacuten de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso ge neral del vocabulashyrio estudiado en los cursos anleriore3

ACIlNAL_ 7

UMElTAC ~ ~ fN~()l C)) [~C TVA PAIltERA 55 JJuenos iexcliexcles I LP rgentiniexcliexcl

Las vacaciones lugares de verane o pre leridos Profesiones y oficios Diversiones el teatro el cinematoacutegrafo la muacutesica Tres o cuatro trozos (o m6s si el nive l de conocimientos

alcanzado por la clase lo permi te) de alrededor de mil palabras cada uno da autores franceses muy foacuteciJes o adaptados a l nivel de los conodmientos de los clumnos So daraacute s iempre una breve noUda b iograacutefica de l au tOr elegido antes de la lectura de l trozo para que 01 alumno conozca la posici6n que ocupa en la literashylura de Francia

Nociones gramaticales Repaso de las nociones eSludiadof anteriormente Pronombres relativos e indefinidos El adverbio y la conjugaci6n Verbo Mode bdicotiiacute Futur An teacuteri eur Plu~shyque-IPorfait Mode Condilionel Passeacute y Smiddotlbjo~ctif Passeacute

Ejercitaci6n oral y e scrita Lectura y conversaci6n cuestioshynarios siacuten6nimo3 ant6nimos formulacioacuten de preguntas Ejer cicios de aplicaci6n

Dictados ejercicios de aplicocioacuten gramatical cuestionarios redCfcci6n sencilla

INGLES

Pronunciacioacuten Se mantendroacute la vigi lancia soore la proshynunciaci6n cu ida1do tanto la correda emisi6n de los sonidos individualmente como la adecuada entonaci6n de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso general del vocablllario estudiado en los curcos anteriores

Las vaDacione lugares de veranoo preferidos Profesiones y oficios Diversiones el taatro el cinemat6grafo lo muacutesica Cuatro o cinco Irozos (de alr-ededor de mil palabras cada

ca da uno o moacutes si 01 nivel de los conocimientos a lcanzados por la clase lo permitiera) de autores ingleses o nor teamericanos muy f6ci les o adaptados a l nivel de los conocimientos de los a lumnos Se daroacute siempre una brevo noticia biograacutefica del aulor elegido antes de la loctura del trozo para que e l al umno conozca Jo posicioacuten de l autor dentro de la literatll ra de su pals

- amp-

Nociones gramaticales - Repaso general de las nociones generales Comentario incidental de los puntos que pueden con tribuir a la mayor 5eguridad del alumno en el empleo del Idioma Correlacioacuten de los tiempos verbales Lenguaje directv y lenguaje mdirecto

Nombre edad domicilio nacionalidad luga r del nacimiento fechas pa trias

Cu ltrpo humano Los sen tidos

MATEMATICAS

ARlTMETICA y ALGEBRA

Nuacutemeros enteros - Neces idad de los nuacutemeros enteros neshyga tivos Nuacutemeros enteros Igualdad y desigualdad Adici6n sustraccioacuten multiplicaci6n d ivisi6n potenciaci6n y radicacioacuten de nuacutemeros enteros Ejercicios con operaciones oombinadas

11

Nuumlmeros radonalesmiddot ~ Fracciones negativas Nuacutemerof rashycionales Igua ldad y desigualdad Adicioacuten sustraccioacuten mu lt iacuteshyplicacoacuten divisi6n potenciaci6n (con exponntes en teros) y radlshycaci6n de nuacutemeros racionales Ejercicios con operaciones comshyb inadas

III

Expresiones a lge braicas enteras - Monomios y polinomios Vator numeacuterico Ejercicios

IV

Ope raciones con expresiones algebraicas enteras - Suma resta y suma algebraica de monomios y de polinomios Reducshycioacuten de teacuterminoti semejantes Produ cto de monomios de un polinomio por un mo nomio y de polinomios entre si Cuadrado y cubo de un bInomio Cocien te de dos monom ios de un poliacuteshynomio por un monomio y de dos polinomios e1 tre iacute Cociente de un polinomio (m tero en x por otro do la forma x + a Teorema

9 shy

de l reslo Divisibilidad de la surna o do la dHerencia de dos polencias de igual grado por la suma o diferencia de las bases

V Factoreo - Faclor comuacuten Grupos de igual nuacutemero de

teacuterminos con fador comuacuten Trinomio cuadrado pedecto Cuashytrinomio cubo perfecto Diferencia de cuadrados Suma o die~ rencia de d03 potencias de igual grado Ejercicios Moacuteximo comuacuten divisor y minimo comuacuten muacuteltiplo de expresiones algebrcti~ cas enleras

VI Expresiones alqebraicas fraccionarias - Definicioacuten Simplishy

ficacioacuten de fracciones algebraicas Reduccioacuten a comuacuten donoshyminador Adicioacuten sustraccioacuten multipl icacioacuten y divisioacuten de expresiones algebraicas fraccionarias y combinacioacuten de estas operaciones entre siacute

VII Ecuaciones - Identidad y ecuaciOacuten CJasifiacutecaci6n de las

ecuaciones Ecuaciones equivalentes Sus propiedades Resoshylucioacuten de la ecuacioacuten entera de pri mer grado con una incoacutegnita Resolucioacuten de ecuaciones fraccionarias reducibles a ecuacones enteras de primer grado con una inc6gnita Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita

VIII Sistemas de ecuaciones lineales - Reso lucioacuten del sistema

de dos ecuaciones de primer grado con dos incoacutegnilas por los meacutetodos de sustitucioacuten igualacioacuten reduccioacuten y determinantes Resolucioacuten del sistema de tres eClOclOneS de p rimer grado con tres incoacutegnila~ por el meacutetodo de reducci6n y determinantes Problemas de aplicacioacuten

IX

Representacioacuten graacutefica - Concepto de funcioacuten Sistema de ejes cartesianos ortogonales Representaci6n (J ~ la funcioacuten lineal Resolucioacuten graacutefica de un sistema de dos ecuQcioes lineales con dos incoacuteqni taso

Caacutelculo Praacutectico

En Jas clases de CoacuteJculo Praacutectico se resolver6- ejet ~iexcl ci oiexcl

- 10 shy

y problemas vinculados en lorma ciirecla con los temas conteshynidos en el programa precedente

En tal sentido una vez realiza da una abundante ejercitashycioacuten en el caacutelculo con nuacutemeros enteros y racionales se pasaroacute O las operaciones con expresiones algebraicas Conocido el lena de las ecuaciones corresponde re solver problemas de Aritmeacutetica Comercial por viacutea aritmeacutetica o algebraica Tambieacuten se consshytruiraacuten groacutelicos de poblacioacuten d e produccioacuten conve rs ioacuten de moneda etc y se resolveraacuten triaacutengu los rectaacutengulos por vio trigonomeacutetrica usando tablas de valores na turales En las Esshycuelas Nacionales de Comercio se ensentildearaacute el uso de 105 maacutequinas de calcular

GEOMETRIA

Propiedades de los segmentos determinado por Ires o maacutes paralelas sobre dos transversales Divisioacuten de un segmento en cualquier nuacutemero de partes iguales Construccioacuten de segmentos proporcionales Propiedades de las bisectrices de las aacutengulos de un triaacutengulo

II Trioacutengulos semejantes Definicioacuten y caracteres de semejar shy

la Teorema fundamen tal Ca sos de semejanza de triaacutengulos

III

Poligonos se mejantes Definicioacuten y caracteres de semeshyjanza romo Teorema funda mental Descomposicioacuten de dos poliacutegonos semejantes en igual nuacutemero de triaacutengulos ordenashyda men te semejantes Raz6n de las perhne lros de dos po1gonos seme jan tes Razoacuten de las superficies de dos triaacutengulos y de dos poliacutegonos semejantes Construcci6n de un poHgono semeshyjante a uno dado Planos y escalas

IV Proyecci6n de puntes y de segmerlos sobre un cje Relashy

ciones que se verificon en un tri aacutengulo rectaacutengulo al trazar la altura correspondiente a la hipotenusa Teorema de Pitoacutegoras Corolarios

V

Cuadrado del lado opuesto a un aacutengulo a CJI) do y a un

- 11 -shy

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 4: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

16 - El alcalde de Zalamea o La vida os suentildeo de Calder6n de la Barca

17 -Capitules del Quijote de Cervantes 1B -Una de las Novelas ejemplares de Cerlante3

LATIN (Dos horas se-man aJes)

1) Revisi6n de las decl inaciones de sustantivos adjetivos y penombre Irregularidades

2) Revisi6n de las conjugaciones Verbos irregulares y deshyfectivos de uso moacutes frecuente

3) Adverbios de fo rmacioacuten particular moacutes usuales Preposhysicioacuten de acusativo y de acusativo y a blativo Conjuncimes de subordinacioacuten

4) Nociones sumarias del verso latino 5) La oracioacuten compuesta

o Revisi6n de las formas de cnordinaci6n b ) Oraciones subordi nadas Oraciones completivos y reshy

lativas Nocioacuten de las demoacutes oraciones subordinada s 6) Anoacutelisis sintaacutectico

11 El vocabulario en su paso del laUn a l castellano Principales

modificaciones consonaacutenti cas

III Versiones reclproco

IV Lecturas Trozos selectos breves y sencillos de Ciceroacuten

CeacutesJr Viacutergilio O vidio BiograUa de estos autores

INSTRUCCIONES

El caraacute cter general de este curso debe ser el de un lecer ciclo en cad a uno de los a3pe ctos de l estudio que se raacute limitado equacuten su importancia y cuando e l tiempo lo permita

-6shy

1 2 3 - Esta revisioacuten de declinaciones y conjugaciones seroacute el tercer repaso hecho ahora preferentemente con ocasi6n de los lecturas en todo lo q ue en ellas aparezca espontaacuteneamenshyte y por medio de ejercicios en lo demaacutes

4 _ Muy 8umarias nociones de cant idad pie y cesura basshytaroacute n para escandir los versos que se lean en e l antildeo

S a) y b) -la exposici6n teoacuterica de la sintaxis de oracioshynes se haroacute en lorma sin6ptica y no de detalle con preferencia en la primera parte del curso de modo que pueda practicorse todo ello en las lecturas y en e l reposo

II

Se completaroacute el estudio de l vocabulario comuacuten al cas teshyllano y a l 10Hn con las alteraciones consonoacuten ti cos med iante el nuacutemero impreSCindible de reglas genera les expuestas gradualshymente e n el curso y practicadas en ejercicios y leclu ras

III

las versiones y al anoacutelisis sintaacutectico aplicados a la revisioacuten -le las declinaciones y coniugaciones y a la sintaxis de la cosos y oraciones

IV

En cuanto 01 tie mpo lo pe rmita se inte rpreiaraacuten y ira duciraacuten pasajes de un di scurso de Ciceroacuten de De bello civii lmiddotmiddot de Ceacutesar y fragmen tos de Virgilio y de OvidlO evitando aquellos trozos que presenten diJicul la des superiores al contenido de este curso

FRANeES Pronunciacl6n Se man tendroacute la vigilancia sobre la pronunshy

ciacioacuten cuidando lan lo la corroc la emisi6n de los sonidos indivishyd ualmente como la adecuada entonacioacuten de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso ge neral del vocabulashyrio estudiado en los cursos anleriore3

ACIlNAL_ 7

UMElTAC ~ ~ fN~()l C)) [~C TVA PAIltERA 55 JJuenos iexcliexcles I LP rgentiniexcliexcl

Las vacaciones lugares de verane o pre leridos Profesiones y oficios Diversiones el teatro el cinematoacutegrafo la muacutesica Tres o cuatro trozos (o m6s si el nive l de conocimientos

alcanzado por la clase lo permi te) de alrededor de mil palabras cada uno da autores franceses muy foacuteciJes o adaptados a l nivel de los conodmientos de los clumnos So daraacute s iempre una breve noUda b iograacutefica de l au tOr elegido antes de la lectura de l trozo para que 01 alumno conozca la posici6n que ocupa en la literashylura de Francia

Nociones gramaticales Repaso de las nociones eSludiadof anteriormente Pronombres relativos e indefinidos El adverbio y la conjugaci6n Verbo Mode bdicotiiacute Futur An teacuteri eur Plu~shyque-IPorfait Mode Condilionel Passeacute y Smiddotlbjo~ctif Passeacute

Ejercitaci6n oral y e scrita Lectura y conversaci6n cuestioshynarios siacuten6nimo3 ant6nimos formulacioacuten de preguntas Ejer cicios de aplicaci6n

Dictados ejercicios de aplicocioacuten gramatical cuestionarios redCfcci6n sencilla

INGLES

Pronunciacioacuten Se mantendroacute la vigi lancia soore la proshynunciaci6n cu ida1do tanto la correda emisi6n de los sonidos individualmente como la adecuada entonaci6n de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso general del vocablllario estudiado en los curcos anteriores

Las vaDacione lugares de veranoo preferidos Profesiones y oficios Diversiones el taatro el cinemat6grafo lo muacutesica Cuatro o cinco Irozos (de alr-ededor de mil palabras cada

ca da uno o moacutes si 01 nivel de los conocimientos a lcanzados por la clase lo permitiera) de autores ingleses o nor teamericanos muy f6ci les o adaptados a l nivel de los conocimientos de los a lumnos Se daroacute siempre una brevo noticia biograacutefica del aulor elegido antes de la loctura del trozo para que e l al umno conozca Jo posicioacuten de l autor dentro de la literatll ra de su pals

- amp-

Nociones gramaticales - Repaso general de las nociones generales Comentario incidental de los puntos que pueden con tribuir a la mayor 5eguridad del alumno en el empleo del Idioma Correlacioacuten de los tiempos verbales Lenguaje directv y lenguaje mdirecto

Nombre edad domicilio nacionalidad luga r del nacimiento fechas pa trias

Cu ltrpo humano Los sen tidos

MATEMATICAS

ARlTMETICA y ALGEBRA

Nuacutemeros enteros - Neces idad de los nuacutemeros enteros neshyga tivos Nuacutemeros enteros Igualdad y desigualdad Adici6n sustraccioacuten multiplicaci6n d ivisi6n potenciaci6n y radicacioacuten de nuacutemeros enteros Ejercicios con operaciones oombinadas

11

Nuumlmeros radonalesmiddot ~ Fracciones negativas Nuacutemerof rashycionales Igua ldad y desigualdad Adicioacuten sustraccioacuten mu lt iacuteshyplicacoacuten divisi6n potenciaci6n (con exponntes en teros) y radlshycaci6n de nuacutemeros racionales Ejercicios con operaciones comshyb inadas

III

Expresiones a lge braicas enteras - Monomios y polinomios Vator numeacuterico Ejercicios

IV

Ope raciones con expresiones algebraicas enteras - Suma resta y suma algebraica de monomios y de polinomios Reducshycioacuten de teacuterminoti semejantes Produ cto de monomios de un polinomio por un mo nomio y de polinomios entre si Cuadrado y cubo de un bInomio Cocien te de dos monom ios de un poliacuteshynomio por un monomio y de dos polinomios e1 tre iacute Cociente de un polinomio (m tero en x por otro do la forma x + a Teorema

9 shy

de l reslo Divisibilidad de la surna o do la dHerencia de dos polencias de igual grado por la suma o diferencia de las bases

V Factoreo - Faclor comuacuten Grupos de igual nuacutemero de

teacuterminos con fador comuacuten Trinomio cuadrado pedecto Cuashytrinomio cubo perfecto Diferencia de cuadrados Suma o die~ rencia de d03 potencias de igual grado Ejercicios Moacuteximo comuacuten divisor y minimo comuacuten muacuteltiplo de expresiones algebrcti~ cas enleras

VI Expresiones alqebraicas fraccionarias - Definicioacuten Simplishy

ficacioacuten de fracciones algebraicas Reduccioacuten a comuacuten donoshyminador Adicioacuten sustraccioacuten multipl icacioacuten y divisioacuten de expresiones algebraicas fraccionarias y combinacioacuten de estas operaciones entre siacute

VII Ecuaciones - Identidad y ecuaciOacuten CJasifiacutecaci6n de las

ecuaciones Ecuaciones equivalentes Sus propiedades Resoshylucioacuten de la ecuacioacuten entera de pri mer grado con una incoacutegnita Resolucioacuten de ecuaciones fraccionarias reducibles a ecuacones enteras de primer grado con una inc6gnita Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita

VIII Sistemas de ecuaciones lineales - Reso lucioacuten del sistema

de dos ecuaciones de primer grado con dos incoacutegnilas por los meacutetodos de sustitucioacuten igualacioacuten reduccioacuten y determinantes Resolucioacuten del sistema de tres eClOclOneS de p rimer grado con tres incoacutegnila~ por el meacutetodo de reducci6n y determinantes Problemas de aplicacioacuten

IX

Representacioacuten graacutefica - Concepto de funcioacuten Sistema de ejes cartesianos ortogonales Representaci6n (J ~ la funcioacuten lineal Resolucioacuten graacutefica de un sistema de dos ecuQcioes lineales con dos incoacuteqni taso

Caacutelculo Praacutectico

En Jas clases de CoacuteJculo Praacutectico se resolver6- ejet ~iexcl ci oiexcl

- 10 shy

y problemas vinculados en lorma ciirecla con los temas conteshynidos en el programa precedente

En tal sentido una vez realiza da una abundante ejercitashycioacuten en el caacutelculo con nuacutemeros enteros y racionales se pasaroacute O las operaciones con expresiones algebraicas Conocido el lena de las ecuaciones corresponde re solver problemas de Aritmeacutetica Comercial por viacutea aritmeacutetica o algebraica Tambieacuten se consshytruiraacuten groacutelicos de poblacioacuten d e produccioacuten conve rs ioacuten de moneda etc y se resolveraacuten triaacutengu los rectaacutengulos por vio trigonomeacutetrica usando tablas de valores na turales En las Esshycuelas Nacionales de Comercio se ensentildearaacute el uso de 105 maacutequinas de calcular

GEOMETRIA

Propiedades de los segmentos determinado por Ires o maacutes paralelas sobre dos transversales Divisioacuten de un segmento en cualquier nuacutemero de partes iguales Construccioacuten de segmentos proporcionales Propiedades de las bisectrices de las aacutengulos de un triaacutengulo

II Trioacutengulos semejantes Definicioacuten y caracteres de semejar shy

la Teorema fundamen tal Ca sos de semejanza de triaacutengulos

III

Poligonos se mejantes Definicioacuten y caracteres de semeshyjanza romo Teorema funda mental Descomposicioacuten de dos poliacutegonos semejantes en igual nuacutemero de triaacutengulos ordenashyda men te semejantes Raz6n de las perhne lros de dos po1gonos seme jan tes Razoacuten de las superficies de dos triaacutengulos y de dos poliacutegonos semejantes Construcci6n de un poHgono semeshyjante a uno dado Planos y escalas

IV Proyecci6n de puntes y de segmerlos sobre un cje Relashy

ciones que se verificon en un tri aacutengulo rectaacutengulo al trazar la altura correspondiente a la hipotenusa Teorema de Pitoacutegoras Corolarios

V

Cuadrado del lado opuesto a un aacutengulo a CJI) do y a un

- 11 -shy

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 5: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

Las vacaciones lugares de verane o pre leridos Profesiones y oficios Diversiones el teatro el cinematoacutegrafo la muacutesica Tres o cuatro trozos (o m6s si el nive l de conocimientos

alcanzado por la clase lo permi te) de alrededor de mil palabras cada uno da autores franceses muy foacuteciJes o adaptados a l nivel de los conodmientos de los clumnos So daraacute s iempre una breve noUda b iograacutefica de l au tOr elegido antes de la lectura de l trozo para que 01 alumno conozca la posici6n que ocupa en la literashylura de Francia

Nociones gramaticales Repaso de las nociones eSludiadof anteriormente Pronombres relativos e indefinidos El adverbio y la conjugaci6n Verbo Mode bdicotiiacute Futur An teacuteri eur Plu~shyque-IPorfait Mode Condilionel Passeacute y Smiddotlbjo~ctif Passeacute

Ejercitaci6n oral y e scrita Lectura y conversaci6n cuestioshynarios siacuten6nimo3 ant6nimos formulacioacuten de preguntas Ejer cicios de aplicaci6n

Dictados ejercicios de aplicocioacuten gramatical cuestionarios redCfcci6n sencilla

INGLES

Pronunciacioacuten Se mantendroacute la vigi lancia soore la proshynunciaci6n cu ida1do tanto la correda emisi6n de los sonidos individualmente como la adecuada entonaci6n de la oracioacuten

Vocabulario y conversaci6n Repaso general del vocablllario estudiado en los curcos anteriores

Las vaDacione lugares de veranoo preferidos Profesiones y oficios Diversiones el taatro el cinemat6grafo lo muacutesica Cuatro o cinco Irozos (de alr-ededor de mil palabras cada

ca da uno o moacutes si 01 nivel de los conocimientos a lcanzados por la clase lo permitiera) de autores ingleses o nor teamericanos muy f6ci les o adaptados a l nivel de los conocimientos de los a lumnos Se daroacute siempre una brevo noticia biograacutefica del aulor elegido antes de la loctura del trozo para que e l al umno conozca Jo posicioacuten de l autor dentro de la literatll ra de su pals

- amp-

Nociones gramaticales - Repaso general de las nociones generales Comentario incidental de los puntos que pueden con tribuir a la mayor 5eguridad del alumno en el empleo del Idioma Correlacioacuten de los tiempos verbales Lenguaje directv y lenguaje mdirecto

Nombre edad domicilio nacionalidad luga r del nacimiento fechas pa trias

Cu ltrpo humano Los sen tidos

MATEMATICAS

ARlTMETICA y ALGEBRA

Nuacutemeros enteros - Neces idad de los nuacutemeros enteros neshyga tivos Nuacutemeros enteros Igualdad y desigualdad Adici6n sustraccioacuten multiplicaci6n d ivisi6n potenciaci6n y radicacioacuten de nuacutemeros enteros Ejercicios con operaciones oombinadas

11

Nuumlmeros radonalesmiddot ~ Fracciones negativas Nuacutemerof rashycionales Igua ldad y desigualdad Adicioacuten sustraccioacuten mu lt iacuteshyplicacoacuten divisi6n potenciaci6n (con exponntes en teros) y radlshycaci6n de nuacutemeros racionales Ejercicios con operaciones comshyb inadas

III

Expresiones a lge braicas enteras - Monomios y polinomios Vator numeacuterico Ejercicios

IV

Ope raciones con expresiones algebraicas enteras - Suma resta y suma algebraica de monomios y de polinomios Reducshycioacuten de teacuterminoti semejantes Produ cto de monomios de un polinomio por un mo nomio y de polinomios entre si Cuadrado y cubo de un bInomio Cocien te de dos monom ios de un poliacuteshynomio por un monomio y de dos polinomios e1 tre iacute Cociente de un polinomio (m tero en x por otro do la forma x + a Teorema

9 shy

de l reslo Divisibilidad de la surna o do la dHerencia de dos polencias de igual grado por la suma o diferencia de las bases

V Factoreo - Faclor comuacuten Grupos de igual nuacutemero de

teacuterminos con fador comuacuten Trinomio cuadrado pedecto Cuashytrinomio cubo perfecto Diferencia de cuadrados Suma o die~ rencia de d03 potencias de igual grado Ejercicios Moacuteximo comuacuten divisor y minimo comuacuten muacuteltiplo de expresiones algebrcti~ cas enleras

VI Expresiones alqebraicas fraccionarias - Definicioacuten Simplishy

ficacioacuten de fracciones algebraicas Reduccioacuten a comuacuten donoshyminador Adicioacuten sustraccioacuten multipl icacioacuten y divisioacuten de expresiones algebraicas fraccionarias y combinacioacuten de estas operaciones entre siacute

VII Ecuaciones - Identidad y ecuaciOacuten CJasifiacutecaci6n de las

ecuaciones Ecuaciones equivalentes Sus propiedades Resoshylucioacuten de la ecuacioacuten entera de pri mer grado con una incoacutegnita Resolucioacuten de ecuaciones fraccionarias reducibles a ecuacones enteras de primer grado con una inc6gnita Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita

VIII Sistemas de ecuaciones lineales - Reso lucioacuten del sistema

de dos ecuaciones de primer grado con dos incoacutegnilas por los meacutetodos de sustitucioacuten igualacioacuten reduccioacuten y determinantes Resolucioacuten del sistema de tres eClOclOneS de p rimer grado con tres incoacutegnila~ por el meacutetodo de reducci6n y determinantes Problemas de aplicacioacuten

IX

Representacioacuten graacutefica - Concepto de funcioacuten Sistema de ejes cartesianos ortogonales Representaci6n (J ~ la funcioacuten lineal Resolucioacuten graacutefica de un sistema de dos ecuQcioes lineales con dos incoacuteqni taso

Caacutelculo Praacutectico

En Jas clases de CoacuteJculo Praacutectico se resolver6- ejet ~iexcl ci oiexcl

- 10 shy

y problemas vinculados en lorma ciirecla con los temas conteshynidos en el programa precedente

En tal sentido una vez realiza da una abundante ejercitashycioacuten en el caacutelculo con nuacutemeros enteros y racionales se pasaroacute O las operaciones con expresiones algebraicas Conocido el lena de las ecuaciones corresponde re solver problemas de Aritmeacutetica Comercial por viacutea aritmeacutetica o algebraica Tambieacuten se consshytruiraacuten groacutelicos de poblacioacuten d e produccioacuten conve rs ioacuten de moneda etc y se resolveraacuten triaacutengu los rectaacutengulos por vio trigonomeacutetrica usando tablas de valores na turales En las Esshycuelas Nacionales de Comercio se ensentildearaacute el uso de 105 maacutequinas de calcular

GEOMETRIA

Propiedades de los segmentos determinado por Ires o maacutes paralelas sobre dos transversales Divisioacuten de un segmento en cualquier nuacutemero de partes iguales Construccioacuten de segmentos proporcionales Propiedades de las bisectrices de las aacutengulos de un triaacutengulo

II Trioacutengulos semejantes Definicioacuten y caracteres de semejar shy

la Teorema fundamen tal Ca sos de semejanza de triaacutengulos

III

Poligonos se mejantes Definicioacuten y caracteres de semeshyjanza romo Teorema funda mental Descomposicioacuten de dos poliacutegonos semejantes en igual nuacutemero de triaacutengulos ordenashyda men te semejantes Raz6n de las perhne lros de dos po1gonos seme jan tes Razoacuten de las superficies de dos triaacutengulos y de dos poliacutegonos semejantes Construcci6n de un poHgono semeshyjante a uno dado Planos y escalas

IV Proyecci6n de puntes y de segmerlos sobre un cje Relashy

ciones que se verificon en un tri aacutengulo rectaacutengulo al trazar la altura correspondiente a la hipotenusa Teorema de Pitoacutegoras Corolarios

V

Cuadrado del lado opuesto a un aacutengulo a CJI) do y a un

- 11 -shy

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 6: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

de l reslo Divisibilidad de la surna o do la dHerencia de dos polencias de igual grado por la suma o diferencia de las bases

V Factoreo - Faclor comuacuten Grupos de igual nuacutemero de

teacuterminos con fador comuacuten Trinomio cuadrado pedecto Cuashytrinomio cubo perfecto Diferencia de cuadrados Suma o die~ rencia de d03 potencias de igual grado Ejercicios Moacuteximo comuacuten divisor y minimo comuacuten muacuteltiplo de expresiones algebrcti~ cas enleras

VI Expresiones alqebraicas fraccionarias - Definicioacuten Simplishy

ficacioacuten de fracciones algebraicas Reduccioacuten a comuacuten donoshyminador Adicioacuten sustraccioacuten multipl icacioacuten y divisioacuten de expresiones algebraicas fraccionarias y combinacioacuten de estas operaciones entre siacute

VII Ecuaciones - Identidad y ecuaciOacuten CJasifiacutecaci6n de las

ecuaciones Ecuaciones equivalentes Sus propiedades Resoshylucioacuten de la ecuacioacuten entera de pri mer grado con una incoacutegnita Resolucioacuten de ecuaciones fraccionarias reducibles a ecuacones enteras de primer grado con una inc6gnita Problemas resolubles mediante ecuaciones de primer grado con una incoacutegnita

VIII Sistemas de ecuaciones lineales - Reso lucioacuten del sistema

de dos ecuaciones de primer grado con dos incoacutegnilas por los meacutetodos de sustitucioacuten igualacioacuten reduccioacuten y determinantes Resolucioacuten del sistema de tres eClOclOneS de p rimer grado con tres incoacutegnila~ por el meacutetodo de reducci6n y determinantes Problemas de aplicacioacuten

IX

Representacioacuten graacutefica - Concepto de funcioacuten Sistema de ejes cartesianos ortogonales Representaci6n (J ~ la funcioacuten lineal Resolucioacuten graacutefica de un sistema de dos ecuQcioes lineales con dos incoacuteqni taso

Caacutelculo Praacutectico

En Jas clases de CoacuteJculo Praacutectico se resolver6- ejet ~iexcl ci oiexcl

- 10 shy

y problemas vinculados en lorma ciirecla con los temas conteshynidos en el programa precedente

En tal sentido una vez realiza da una abundante ejercitashycioacuten en el caacutelculo con nuacutemeros enteros y racionales se pasaroacute O las operaciones con expresiones algebraicas Conocido el lena de las ecuaciones corresponde re solver problemas de Aritmeacutetica Comercial por viacutea aritmeacutetica o algebraica Tambieacuten se consshytruiraacuten groacutelicos de poblacioacuten d e produccioacuten conve rs ioacuten de moneda etc y se resolveraacuten triaacutengu los rectaacutengulos por vio trigonomeacutetrica usando tablas de valores na turales En las Esshycuelas Nacionales de Comercio se ensentildearaacute el uso de 105 maacutequinas de calcular

GEOMETRIA

Propiedades de los segmentos determinado por Ires o maacutes paralelas sobre dos transversales Divisioacuten de un segmento en cualquier nuacutemero de partes iguales Construccioacuten de segmentos proporcionales Propiedades de las bisectrices de las aacutengulos de un triaacutengulo

II Trioacutengulos semejantes Definicioacuten y caracteres de semejar shy

la Teorema fundamen tal Ca sos de semejanza de triaacutengulos

III

Poligonos se mejantes Definicioacuten y caracteres de semeshyjanza romo Teorema funda mental Descomposicioacuten de dos poliacutegonos semejantes en igual nuacutemero de triaacutengulos ordenashyda men te semejantes Raz6n de las perhne lros de dos po1gonos seme jan tes Razoacuten de las superficies de dos triaacutengulos y de dos poliacutegonos semejantes Construcci6n de un poHgono semeshyjante a uno dado Planos y escalas

IV Proyecci6n de puntes y de segmerlos sobre un cje Relashy

ciones que se verificon en un tri aacutengulo rectaacutengulo al trazar la altura correspondiente a la hipotenusa Teorema de Pitoacutegoras Corolarios

V

Cuadrado del lado opuesto a un aacutengulo a CJI) do y a un

- 11 -shy

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 7: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

aacutengulo obtuso de un tri aacute ngulo Construccioacuten de un segmento medio proporcional en tre dos segmentos

VI PoUgono regular Definicioacuten Regularidad de los poligonos

inscripto y circunscripto a una circunferencia d ividida en arcos Iguales Inscripci6n de pol1gonos regulares con transportador Caacutelculo de los lados y de las apotemas de los pol1gonos regushylares de 4 6 y 3 la dos en funcioacuten dol radio Inscripcioacuten de esos poliacutegonos con regla y compaacutes Superficie de u n poligono regular

VII Semejan de poHgonos regulares del mis mo nuacutemero de

lado~ Raz6n de sus petimetra s Constancia de la razoacuten del perimetro al diaacutemetro de la circunferencia circunscripta o insshycripta para todos los poUgonos regulares del mismo nuacutemero de Jados El nuacutemero PI aco de circunferencia

Longitud de la ci rcunerencia y del

VIII Superficie de las figuras circulares Superficie del ciacuterculo

de la corona del sector del segmen to y del tropecic circulares-

IX Definicioacuten de la5 funciones Seno coseno langenlo y coshy

tangente de un aacute ngulo agudo en un triaacutengulo rcct6ngulo Ta shyblos de valores naturales Resoluci6n de tri oacute ng ulos recl6ngulos Aplicacioacuten a problemas elementales concretos

MATEMATlCAS

INSTRUCCIONES PARA LOS PROGRAMAS DEL

CICLO BASICO

Los programas de Matemaacuteticas del ciclo baacutesico comuacuten se han redactado con el prop6sito de a segurar al estudiante conoshycimie n tos fundamontales de la male ria No se enumeran detalbshydomen te las propiedades que corresponde ensentildear sino se las agrupa con enunciados generales y amplios que permiten encashyrar su e studio con un criterio ajustado a las circunstancias y a la preparacioacuten del curso Incumbe p ues al profesor es ta blecer

- 12

la sucesioacuten de propiedades q ue necesita para el desarrollo de su materla en la forma cientilica y didoacutectica me nte maacutes inlcteshysanie y adecuada Para ello siempre tendraacute en cuenta la psicotogla del adolescente evitando el dictar un curso demasiado extenso formal y abs tracto A l encarar un tema nuevo recurriraacute a la intu ici6n procurando que los alumnos enuncien por si mismos la propiedad en e studio A fin de logICrlo deberaacute aqudishyzar sus aptitudes de observacioacuten oriCntaacutendolos con p reguntas haacutebilmente di rigidas de lal suerte que sientan el placer del redescubrimiento de la propiedad y de su demostraci6n Ejemplos elegidos con cuidado servir6n para inducir la Ley general y una vez formulada eacutesta en caso de emprendor su demos traci6n se lo har6 por e l camino didaacutecticamente maacutes indicado

El rigor en las demostraciones y la precisioacuten en el lenguaje no seraacuten fruto de una imposici6n rlgida de l profesor sino surgishyraacuten como consecuencia na tural por gravitacioacuten de su propia conshyve niencia e importancia a medida que los alumnos adquieran mayor madurez y se compenetren con los meacute todos de trabajo de la a sig ratura Exigencias iexclormales excesivas son contraprodushy-entes -sobre todo en los primeros cursos- y toman a la mashyteria fastidioso por incomprensible La ejercitaci6n oporluna y el planteo y la resoluci6n de problemas vinculados a la teoria ya expuesta pero tomados e n lo posible de la vida diaria conshytrihuiraacuten a hacer el estudio maacute s a meno porque la aplicacl6n de lo estudiado a casos concrelos ilustra al etud ian le sobre e l valor de los conocimientos tcoacutericos cumplieacutendose osi un doshyble objetivo ensentildeanza para la vida y fomento del juicio voloshyrativo personal

La a gilidad que e l alumno despliegue en el planteo y la soluci6n de los problemas debe interpretarse como indi~ irshyequivoco de su dominio de la materia Por es te motivo se dedi middot caroacute p reloren te atenci6n a las aplicacioneS que integran el programa de Caacutelculo Proacutectico y que para las Escuela s Nacioshynales de Comercio reviste importancia primordial Se aconseja que ]os alumnos lleven una carpeta en la qua cons tar6 1 los e jercicios y problemas resueltos porsonalr-jcn la en clase y coshyrregidos No interesa e l acumular copia~ prolijas de problemas resueltos en el pizarroacuten cuando no hubo esfuerzo propio Fina lshy

- 13shy

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 8: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

mente tambieacuten so familiarizaraacute al alumno con e l manejo de tablas y en las Escuelas Nacionales de Comercio con el de las maacutequinas de calcular

Encarada la ensentildeanza con e l meacutetodo heuristico y comshyplementando la teoria con la e jercitaci6n adecuada se lograraacute una compenetraci6n firme del a lumno con la asignatura obshytenida no a fuerza de re pasarla una y oLTa vez sino en base a una comprensi6n a justada de los temas maacutes importantes y a su aplicaci6n consciente de los problemas q ue nos ofrece la vida cotidiana

ELEMENTOS DE F1SICA y QUIMICA

Fisica Meacutetodo de la Fbica Observacioacuten experimentacioacuten medici6n Idea de hip6tesis y leyes Iisicas Cuerpo y materia Propiedades Fuerza Elementos de una fuerza Vector Dinamiddot moacutemetros

Es taacutetica Equiacutelibrio de las luerzas Componente y resultanshyte en un siteme de fuerzas en equilibrio ceda fuerza es igual fm intens idad y de senlido contrario a la resultante de todas las demaacutes

II

Composici6n de dos fuerzas concurrentes Comprobacioacuten experimental de la regla del paralelogramo Caso en q ue las fuerzas pelenecen a una misma roete Accioacuten y reaccioacuten Desshycomposici6n de una fuerza en dos direcciones ejemplos en el plano inclinado y en el peacutendulo Composicioacuten de varias fuerzas corcurrentes

III

Composici6n do dos iuerzas paralelas del mismo sentido y de senticio contrario Comprobacioacuten experimental Composici6n de varias fu erzas parale las del mismo sentido

Peso de un cuerpo Centro de gravedad Equilibrio de los cuerpos suspendidos y apoyados Determinacioacuten experimental del cenlro de gravedad

Peso especlfico su determinaci6n experimental

- 14 _

IV Momento de una fuerza con respecto a un punto (valor

absoluto y signo) Moacutequinas simples palancas ejemplos Con~ dici6n de equilib rio de la palanca Balanza (nociones elemenshytales) distinlos tipos Poleas lij a y m6vil Comproba cioacuten exshyperimental de su condicioacuten de equilibrio

V

Cinemaacutetica Movimiento uniforme velocidad y e spacio Moshyvimie110 uniformemente variado a celerad6n velocidad y e spashycio Movimiento de caiacuteda de los cuerpOs Aceleraci6n de la gravedad

VI DinaacuteDUacuteca Principia de inercia Piincipio de masa Re lashy

d6n entre lo fuerzo la masa y la aceleracioacuten Re laci6n entre el peso la masa y la aceleracioacuten de la gravedad S is tema de unidades c g s y M K S

Movimiento circular uniforme Idea de ve locidad angular y tangencial Nociones de fuerza ccnlrUuga

VII Nocioacuten de trabajo mecaacutenico Unidades Po tencia concepto

y unidades Energiacutea cOlcepto y unidades Formas de la enershyglo Pri1cipio de la conservaci6n de la energla su aclaracioacuten mediante ejemplos

Peacutendulo siraple Idea de sus leyes

V1ll Presioacuten Concepto y e jemplos Hidrostaacutetica Principio de

Pacal Tranmisi6n de la presioacuten diferencia fundamental entre los 56lidos y los fluacuteidos Prensa hidraacuteulica

Presi6n en un punto de la pared de l seno de un liquido y del londo de un recipie nte Vasos comunican tes

Principio de Arqulrnedes y su comprobacioacuten experimental Equilibrio de 103 cuerpos flo tantes Dcns[metros

IX Gases Propiedades Principios de Pascal y Arqulmedes Presi6n atm036rica Experimento de Torricelli Baroacutemetros

- 15 shy

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 9: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

Ley de I3oylemiddotMariotle Manoacuteme1ros Bombas y sifoacuten

x Calor Dilatacioacuten Termometriacutea Escalos termomeacutetricas

Temperatura y cantldad de calor su diferenciacioacuten mediante ejemplos Unidad de cantidad de calor Calor espe ciacutefico

Cambios de estado fusi6n y 5oiexcldiJicacioacuten Leyes Calo de fus ioacuten Vaporizacioacuten y licuaci6n Calcf de vaporizaci6n Lemiddot yes DesHad6n Evaporizacioacuten

XI

Reversibilidad de los fen6menos Iiacutesi cos Ejemplos Las cons tan tes fiacutesicos y las especies qulmicos Mezclas y solucioshynes Sustancias puras Cristalizacioacuten Combinaciones qu[ micat Ejemplos Idea de las Jeyes gravimeacutelricas Descomposiciones directa e indirec la Sustancias simple8 Elemento~ iiacutembolol

XII

El aire y sus elementos Oxiacutegeno Idea de Sl obtenci6n industrial Oxidaci6n y combusti6n Reaccioacuten de los producmiddot los de la combustioacuten con e l agua bases y aacutecidos Oxidas baacutemiddot skos y oacutexidos 6cidos Metales y no melales

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza ser6 eminentemente experimental S6lo se usuroacuten aparatos e instrumentos sencillos cuando haya que exp licar su funoionamie nto se prescidiraacute de los detalles de construccioacuten que pueden di si raer al a lumno del lema esenmiddot cial en estudio

Las experiencias se preparar6n cuidadosamente con a n ticishypacioacuten a la clase De tal suorte quedar6 asegurado el eacutexito eliminando inlluencias fortuitas Irulo de la improvisaci6n Los conocimientos fundamentales de f1sica y de O uiacutemica logrados por el alumno durante el curso se vincular6n con los hechos de lo vida diaria con el propoacutesito de explicar a eacutestos y de hacer la ensentildeanza accesible amena e interesante

-16 shy

(ANA TOMIA y nSIOLOGIA)

EL ORGANISMO HUMANO - INTEGRACION

MORFOLOGICA y FUNCIONAL

Morfologiacutea aparatos y sistemas oacuterganos tejidos y ceacutemiddot lu las Fisiologiacutea funciones de- nu trici6n de reproducci6n y de relacioacuten

Praacutectica Observacioacuten y descripcioacuten de tejidos y ceacuteulas EL SOSTEN - LA PROTECCION y EL MOVIMIENTO

II El esq ueleto nombrar los huesos que lo componen iexclndimiddot

ca ndo sus caroctercs maacutes importantes Tejido 6seo y cartilashygi noso

III

La s ar ticuloclonC5 ClasiJicaci6n y descripcioacuten Los movi shymien los articulares

Praacutectica ObRervaci6n de articulaciones de animales que tengan le ruayor similitud con la de la especie humana

IV Los muacutesculos Tendones y aponourosis Grupos musculamiddot

re s y sus funciones Tejido muscular La contracci6n muscular Pr6ctica Observaci6 n de piezas a nimales Observacioacuten y

de scripcioacuten de tej ido muscular

LA NUTRICION

V

Aparato digestivo Descripcioacuten y someras nociones oe la estructura de los oacuterganos y g lOacutetldulas anexas que 10 campomiddot ne n La diqestioacuten La absorcion

Praacutectica Mostracioacuten de 6rganos del aparato digestivo de animales que tengan la mayor similitud y carac terislicas con los de la especie humana

- 17shy

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 10: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

VI lparcto circula torio descripci6n y someras nociones de la

estructura de los 6rganos que lo componen La sangre La circulaci6n

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos del aparato circulatorio de animales que tengan la mayor simi litud y caracteristicas con los de la e specie humana

VII Aparato respiratorio descripcioacutel y ~omeros nocionos de Ja

estructura de Jos 6rganos que lo componen La respiexclraci6n La asfi xia

Praacutectica Mostraci6n de 6rganos del aparato respiratorio de animales que tengan la mayor s imilitud y caracterlsticas con los de la especie humana

Vlll Calor a n imal Los alimentos Clas ificaci6n y valor caloacutemiddot

rico La To ci6n a limen ticia LO$ vitaminas Praacutectica Confecci6n de una racioacuten alimenticia normal

LA SECRECION

IX Aparato urinario d escripci6n y someras nociones de la es shy

tructura da los oacuterganos que 10 componen La orina La secreshyci6n sudoral y sebaacutecea Nocio nes sobre las g laacutendulas de seshycrecioacuten in terna y su correlacioacuten

Praacutectica Mostracioacuten de oacuterganos animales que respondan a es tos lemas u tilizand o Jos q ue tengan la mayor similitud y caracleristicas con los de la especie humana

X

Concepto y clasiIicacioacuten de las Ciencias Bioloacutegicas Contri shybucioacuten argentina al p rogreso de la Anatomia y Fisiologiacutea hushymanos

GEOGRAFIA Elementos de G oografta d e Ameacuterica y estudio particular

de Argentina [

Posici6n geog raacutefica y limites Extensioacuten y divisiones

- 18 -

Grandes unidades estructurales Somero estudio del reshyHeve macizos cristalinos plegamientos antiguos y modernos llanuras Trabalos praacutecticos

) En un contorno impreso de Ameacuterica indicar las granshydes unidades e struc tu rales

7) En un contorno impreso de Ameacuterica del Norte A migtshyrica Central y Antillas indicar los principales a cciden shytes orograacuteficos

3) En un contorno impreso d e Ameacuterica del Sur indicar lol principales accidentes orograacuteficos

Il Oceacuteanos y mares Plataforma sub ma rina Cos las princishy

pules tipos y accidentes Corrientes oceaacutenicas Clima factores geograacuteficos que lo determinan Interpretashy

c it-r de los cartas isotermas isobaras e isohietas Tipos de c lima y sugt varieda des Trabajos praacutecticos

1 En un con torno impreso de Ameacuterica indicar la plato shyforma submarina los principales tipos de costas y las corrie ntes oce aacutenicas

2) En u n contorno impreso de Ameacuterica localizar los tipos de climas y sus variedades

III Pendientes y regiacutemenes flu viales Descripcioacuten de los r10l

maacutes importantes Lagos Provincias fitogeograacuteficas Reg iones zoogeograacutelicas

Trabajos praacutecticos 1) En u n con torno impreso de Ameacuterica indicar las penshy

dientes hidrograacuteficas y los dos principales 2) En un contorno impreso de Ameacuterica localizar las proshy

vincias fitogeograacuteficas

IV Poblaci6n composici6n y di stribuci6n Divisi6n politica PlOduccloacuten de ma terias primas agricultura explotacioacuten foshy

rmital ganaderia caza pesca minoria Trabajos praacutecticos

-19shy

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 11: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

1) En un contorno imprcsa de Ameacute ri ca localizar las grQn~ des zonas agr1colo$

2) En un con torno impreso de Arnoacuteruo ubicar los princi shypales yacimientos de carb6n petroacuteleo y hierro

v Indus trias principales y su locati zaciiexclln Medios de transporte y comunicacin fer rocarriles co minos

navegacioacuten maritimo Iluvialmiddot y aeacuteroa Comercio exterior Grandes regiones geograacuteficas

Trabajos praacutecticos l) En un contorno imprso de Am6rica localiza r las gror shy

des zonas industriales 2) En un_conlorno impreso de Ameacuterica indicar las pri nci~

pales fincas feacuterreas puer lo y rulas de navegaci6n 3) Graacutefico del comecio argentiro con los principales pol shy

ses americanos

VI

Anlaacuterlidc middot cstudio US tCO politico y econ6mico An16r tida Argontina undamentos de su soberaniacutea El obshy

servatorio de las islas Oreadas del Sur Recientes actividades e instalaciones arge ntinos Trabajos praacutecticos

1) En un contorno impreso de Antaacuterlida indicar los prin shycipales accidentes fisicos y la divisioacuten en sectores

V11

Posicioacuten geogroacuteHco i mite s y extensioacuten Estudio somero del relieve costas cl ima hidrograna y biogeograHa Trabaios praacutecticos

1) En un contorno impreso de la Repuacuteblica Argentina in shydicor lo~ principa le s accidentes orograacuteficos y costaneros

2) En un contorno impresa de lo Repuacuteblica Argentina inshyd icar 105 prin cipales acciacntes hidrograacuteficos

VIII

Poblacioacuten La din6mica de la poblacioacuten a rgentina El [eshylado y el poblamie nto del pas

- 20

Divisioacuten poHtica Principales ciudades y puertos Censos en q ueacute consisten Los censos de poblaci6n y ogroshy

pelt-uorios en lo Repuacuteblica Argentina Slntesis de la activ idad econoacutemico produccioacuten de materia

primas industrias medios de transporte y comunicaci6n Co shymercio exterior Regiones geograacuteficas Trabajos praacutecticos

I En un contorno impreso ae la Ropuacuteblica Argenlina in shydicar la div is i6n pol1tica y las pr incipales ciudades y puertos

2) Graacutefico comparativo de los resultados generales do iexclos ce nsos de poblaci6n realizados en el paiacutes

3) En un con10mo impreso de lo Repuacuteblica Argentina in shydicor las regiones geogroacutelicaj

IX Brasil Uruguay Paraguay ( Chile

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impre so de Bras iL Ur uguay y Paraguay

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Chile indicar las principa~

les producciones y ciudades

x Bolivia Peruacute Ecuador Colombia Venezuela G uayanas

Trabajos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Bolivia Peruacute y Ecuador

indicar las principales producciones y ciudades 2) En un contorno impreso de Colombia Venezuela y Guoshy

yanas indicar las principales producciones y ciudades

XI Cuba Meacutexico Estados Unidos Canadaacute

Trabalos praacutecticos 1) En un contorno impreso de Cuba y Meacutexico indica r las

principales produccioncos y ciudades

-21 shy

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 12: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

2) En un contorno impreso de los Estados Unidos indicar las regiones econ6micas y principales ciudades

3) En un contorno impreso del Canadaacute indicar los prinshycipales producciones y ciudades

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza de la Geograf1a d ebe cumplir una imporshytante finalidad formativa y cultural No podraacute ya consistir en una simple enumeraci6n de accidentes y dolos estadlsticos sino que procuraraacute la interpre tacioacuten de los iexcleneacutemenos Usicos y hechos humanos que tienen por escenario la superficie le shy

rrestre Los temas de Geogralla General que correspondon a las

nuevo primeras bolillos del p rograma de Primer Antildeo debe raacuten proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales de la Geogralia q ue luego han de se r aplicados constantemente en el estudio particular de los continentos y paises Por tal moshytivo el profesor deberaacute presentarlos en clase con explicaciones propias de las ciencias auxiliares cuya comprensi6n esteacute fuera de la capacidad mental de los alumnos En uacuteltima instancio procuraraacute mostrar q ue la Geogral1a busca establece r los rasshygos del paisa je terrestre como resultado de la a cci6n mutua de los elementos de l ambiente Hsico y de los seres vivos en especial del hombre lo cual se traduce en la exis tencia de regiones geograacuteJicas cuyo estudio es incluido por primera vez en los programas de Geografta de lo ensentildeanza media

El estudio de los continentes Y paiacuteses se raacute hecho en formo muy sencilla mencionando uacutenicamente las elementos geograacuteshyficos y los datos esladlsticos de mayor sig nificaci6n Se desshytacaraacute los viacutenculos culturales y econ6micos de la Repuacuteblica Arshygentina con los prinCipales paises ouropeos y americonos

L03 trabajos p roacutecticos deberaacuten ser hechos en clase como complemento de la explicacioacuten del prolesor a fin de que sirshyvan para consolidar de manera inmediata y met6dica los conoshycimientos adquiridos A medida q ue el profesor desarrolle la clase iraacute dibujando en el pizarroacuten o indicando en el mapa-pi shyzarra los hechos geograacutelicos que se esteacuten estudiando Y los alumnos procederaacuten o hacerlo en sus respec tivas carpetas Cuando se tro te de trabajos proacutecticos en mapas los alumnos

-22 shy

traeraacuten con tornos ya impresos o bien se les proporcionar6 coshypias mimeograacuteHca s En los programas se han indicado los tro shybaj05 praacutecticos que se estiman maacutes importantes sin que sea obligatorio realizarlos en su totalidad ademaacutes si el p rofesor lo cree conveniente podraacute realizar otros siempre q ue en lo ejecucioacuten de los mismos se a juste a las normas dadas preceshyden temente

No se exigiraacute e l a prendizaje de contornos de memoria ni se encarga roacute la realizacioacuten de excesivos trabajos praacutecticos en la casa Asimismo se prohibe la preparaci6n de abulta da s carshypetas y recortesl permitieacutendose solamente la inclusi6n de arshyticulas periodiacute sticos o iexclotogroHas q ue tengan relacioacuten directa con los demaacutes programas

La ensentildeanza de la GeograHa seraacute complementada co el uso constan te de mapas g raacuteficos y todo otro malerial didaacutectico en especia l fotografiacuteas que contribuya a facilitar a los alumnos la interpre taci6n de los heohoo geogr6Jicos y su localizaci6n en lo superficie terrestre

Podriacuteon darse asimismo clases ilustradas con proyecciones luminosas y en los cursos de Geograna Argentina se rea lizaraacute la lectura de mnpos y cartas ed itadas por el Instituto GeogroacuteshyJco Militar y el Minis terio de Marina a fin de familiarizar a los alumnos en la interpretaci6n del simbolismo cartograacutelico

La ensentildeanza impartida en el aula podraacute ser completada c~n visitas o museos exposiciones cientlJicos y establecimionshytos indus triales y de se r posible sobre todo en los cursos sushyperiores se haraacute alguna excu rsioacuten de estudio que permita efecshytuar observaciones de caraacutecter geogroacutefico en forma di recta

Ademaacutes se estimularaacute en los a lumnos e l intereacutes por la lecshytura de obras geograacutefica s o de articulas de diarios y revistas relacionadas con e l contenido de los programas respectivos En todas las oportunidades convenientes se mencionaraacute el a porte de las reparticiones oficiales y de los investigadores a rgentinos al progreso de los conocimientos geograacuteficos

ffiSTORIA

El descubrimiento y la ocupacioacuten espantildeola del actual tenishy

- 23 shy

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 13: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

torio argentino El iexcliexcltoral la coste patagoacutenica las entradas por el Tucumoacuten y Cuyo Fundaci6n de ciudades en los Siglos XVI y XVII

II El reacutegimen poliacutetico Inslituclones de gobierno en Espantildea

Reacutegimen local adelartados gobernadores cabildos La accioacuten cultural y religiosa Amagos ex tranjeros Jos portugueses los europeos en la Patagonia Las Malvinas

III El Virreinato del Riacuteo de la Piola Su extensi6n y orgashy

nizaci6n econoacutemica poliacutetica y administrativa La cultura er el periacuteodo virreinal Los conflictos con Portugal hasta el Trashytado de San ldefonso

IV Los confliclos con Inglaterra y 8U repercusioacuten en el Rio

de la Plata La primera invasi6n La Reconquista Cabildo Abierto del 14 de Agosto Segunda inasioacuten La Defensa Conshysecuencias de la Invasiones

V Revolucioacuten de Mayo Antecedente americanos y locales de

la revolucioacuten Asonada de l l deg de Enero de 1809 Cabildo Abiershyto del 22 de Mayo El 2S de Mayo Pri mera Junta de Gobiernc Expediciones al Alto Pe ruacute Paraguay y Banda Orienlol

VI Los primeros antildeos de la vida politica Obra de la Primera

runta politica social militar eco n6mica y cultural La Junta Grande Formacioacuten de Juntas Provinciales El Trinuvi rato Esshytatuto y Reglame nto San MorUn_ Revolucioacuten del 8 de Octubre de 1812

VII La accioacuten militar Belgrono y le creaci6n de la Bandera

Nacional Segunda campantildea al Alto Peruacute San Martiacuten en San Lorenzo Creaci6n de la Escuadra Brown Segundo Sitio de Montevideo Artigas

VIII Los comienzos de la soberaniacutea Asamblea del Antildeo XIII Su

- 24 shy

obra Nuestros siacutembolos palrios El Directorio Misiones diploshymaacuteticas Sublevacioacuten de 1815 Es tatuto de 1815 Tercera Cam shypantildea al Alto Paruacute Consecuencias Guumlemes y la guerra gaucho

IX

La Independencia El Congreso de Tucumaacuten Declaracioacuten de la Independencia Constitucioacuten de 1819 Directorio de Pueyshyrred6n San Murtiacuteiexcl y el Ejeacuterci to de los Andes Su acciOacuten libershyladora en Chile Expedicioacuten al Peruacute Guayaquil

X La crisis polJtica interna Acontecimientos polllicos del antildeo

1820 Cepeda Tratado de Pilar La Provincia de Buenos Aires Sanatea Dorrego Gobierno do Marrin ROdriacuteguez Autonoshymios provindales Los caudIllos Su acci6n Las aspiracionesprovincialel y populares

XI

Tentativas dc tmiiicacioacuten nacional Congreso de 1824 Pre riexcldercia de Rivadavia Capitulaci6n de Buenos Aires Consshytituci6n de 1826 Guerra COn e l Brasil Acciores leutlts[rell y navaler Renuncia dl3 Rivadavia Disouci(in del Reacutegimen Nashycional

XII

Predominio federal Gobierno de Dorrego Revolucioacuten del 1 de diciembre de 1828 Acontecimienos que delerminoron la llegada de Rosas al pod~r Las Ligas Unitaria y Federal Gobierno de Balcarce Lo Revolucioacuten de los Restauradorefl Viamonte Maza

XIII Segundo Gobie rno de Rosos Usurpacioacuten de las Ma lvmas

ConUicto con la Confederaciaacuten Peruano-Baliviana Reacciones contra Rasos Bloqueo anglo-franceacutes Nuestra soberanla

XIV La organizacioacuten nacional Pronunciamiento de Urquiza Cashy

seros Acuerdo de San Nicolaacutes Constituci6n de 1853 Buenos Aires y la ConfederaCiOacuten Presidencias de Urquiza Derqui Mi

- 25_

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 14: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

tro y Sarmiento ConHicto con el Paraguay Avellaneda y la Capitalizoci6n de Buenos Aires

xv La conquista del Desierto Presidencias sub siguientes hasmiddot

ta 1910 XVI

Presidencia de Roque Saeacutenz Pe ntildea la Ley electoraL Los partidos politices Primera presidencia de Yrigoyen Presidenmiddot cia de Alvear Segunda presidencia de Yrigoyen

TRABAJOS PRACTICOS PRIMERO A QUINTO AW

Los trabajos praacutecticos de historia rued()n comprender al Respuesta a sencillos cuestiona rios q ue ostimulen en el

olumno la investigacioacuten en los textos corrientes y el razonashy

mientobl Observaci6n y anaacutelisis de reproducciones de escenas hist6ricas u obras de arte del periodo que se e studia

e) Trabajos de cartogralia hist6rica que permitan al alumshync ejerci tarse en la interpretaci6n de las informaciones de los textos o las explicaciones del prolesor Pueden reali zarse sobre croquis impresos o preparados por los alumnos Se pracuraroacute que no constituyan una simple copia de mapas impresos en los libros sino q ue respondan a los puntos precisos sentildealados

por el profesord ) Comentarios escritos sobre lecturas de trozCS selectos-En los cursos del magisterio se procuraraacute que los alumshy

nos se e jerciten en la memorizaci6n Y trazado de croquis para habituarlos a realizar los trabajos cartograacuteficOS en el pizarr6n sin modelos a la vista recursO muy uacutetil para el futuro maestro

La mayorla da los trabajos praacutecticos se realizaroacuten en el a ula el profesor no recargaraacute a los a lumnos con e xcesivas ta shyreas poro cumplir en el hogar

INSTRUCCIONES

En al da5a rrollo de los p-ociexclra mas de Historia deberaacute temiddot

-26shy

nerse siempre en cuenta que las finalidades generales y par~ ticulares de la ensentildeanza de la materia s610 se logran eHcaz~ mcntc por Jo a ccioacuten personal del profesor y q ue cuando no se cumplen debidamente tales propoacutesitos educativos la lalla no puede imputarse totalmente a los programas por perfec tos que ellas sean En consecuencia corresponderaacute que la presenta~ ci6n de los asun tos nuevos sea hecha por el prolesor e n todos los casos y que sea eacutel quien oriente a los al umnos en las reshyflexiones comparaciones y conclusiones q ue convengan a coda te mo

En el desarrollo de Jos diversos cursos deb eraacute cuidarse muy especialmen te el proceso de nuestra formaci6n occidental todo lo cual permitiraacute hacer comprender mejor nuestra propia his shytoria Los programas contienen las bolillos necesarias para lograr ese prop6sito

En la ensentildeanza de la Historia Argentina se atenderaacute siomshypre a la visi6n del proceso integral de la form aci6n del pais

EDUCACION DEMOCRATICA

E piritu de mocraacutetico de Ameacuterica - Los movimientos eman~ cipadorcs Sus causas Precursores de la libertad e n Ameacuterica latina Vocaci6n para la libertad del habitanto del Virreinato del Rt o de la Plata La familia y la sociedad la eacutepoca virreina Lo educaci6n El pueblo y las invasiones inglesas

n Principios democraacuteticos de la Re volucioacuten de Mayo - Cashy

raacutecter comunal de la Revoluci6n de Moyo La soberanla popushylar do la corona Las ideas pol1 ticas de la Revoluci6n do Mayo El principio do la divisi6n de poderes El r~gimen republicano y e l sistema representativo Las actas capitulares de mayo Mariano Morono y el decreto de honores Los grandes dem6shycatas de la hora inicial

III

Antecedontes constitucionales - Los principios democraacuteti shycos de la Primera Junta y del Triunvirato La A50rnblea Genemiddot ral Consti tu yente de 1813 La igua ldad civil abolici6n de privishy

-11 shy

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 15: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

legios lueros personales y tiacutetulos de nobleza La libertad civil abolici6n de la esclavitud y de los castigos corporales El Dishyrectorio El Congreso de Tucum6n El proyecto de monarquia y el espiritu democraacutetico Debate y triunfo del esplritu demoshyeroacutetico Fray Justo Santa Maria de Oro La Constitucioacuten de 181 9 Motivos de su fracaso El caudi llismo El debate sobre la forma de gobierno en el Congreso de 1824 AHrmacion dEshyiniUva de l e spiritu democraacutetico

IV La mania de Rosas_ _ Enentildeanzas his t6ricas que dejoacute la

tirania negacioacuten de la libertad y la democracia La lucha por la recupe raci6n de los ideales de mayo La Asociacioacuten de Mayo Esteban Echeverrla El dogma socialista La generacioacuten de los proscriptos Sentido y fuerza moral de la emigracioacuten Caseros La Constitucioacuten de 1853 Los grandes dem6cratas de la organizacioacuten nacional Urquiza Alberdi Fray Mamerto Esshyuiuacute Mitre Sarmiento Vicente Fidel L6pcz Juan Maria Guti~shyrrez cte y los Constituyentes de l 53

V

poUtica _ Corccpto y objeto Necesidad de la in tervencioacuten del ciuda dano en las luchas civicas Los partidos politicos Su funcioacuten en los democracias y en la edu cacioacuten de mocroacutetica del pueblo Programas sindicalismo u tilidad de los s ind icatos lishybertad sind ical Los partidos polIticos y los sindicatos bajo los regiacutemenes despoacuteticos

VI Sufragio y gobierno _ Necesidad y alcance del 5ulragio

Las luchas politicas y la libre discusi6n iquestQueacute es la opini6n puacuteblica Mayorias y minoriacuteas Derechos y deberes de unas y otras iquestQueacute es un gobierno Divisioacuten de los poderes Funcioshynes de cada unO Su armonio y coordinaci6n El poder puacuteblico Llmites de la au toridad El respe to de la ley Recurso con tra la ley arbitrariacutea

VII La justicia _ Concepto de )uslicia Su importoTca en le

defensa de la libe rtad y de la democrada Habeas corpus Igualdad ante la loy Independencia de la justicia on las deshy

- 2B shy

mocradas Sometimiento de la jus ticia en los regiacutemenes totashyli tarios Sin libertad no hay justicia

VIII La educaci6n y la democracia_ - Neces idad de educor al

pueblo Libertad y cultura Aprendizaje de las virtudes dvishyC1i en la escuela La instrucci6n como base de l pensamiento ViVO La cultura ge nera l como med io de elevacioacuten del ni vel de vida de la sociedad La educaci6n en los regiacutemenes totalitashyrios Su deformacioacuten como medio de SOjuzgomiento_

IX Libe rtad de pensamiento_ La prensa libre Su funcioacuten

ocial y pol1tica Importancia de la prcnsa como elemento de colaboraci6n con el Eslado y de cricnlaci6n de la opinioacuten puacuteshyblica Prensa de ideas El lienRacionalismo Su mala iexclnlluenshyda Otras formas do expresi6n radio cine etc libertad de reu nioacuten Tribuna puacuteblica

X La Begunda tiranIa_ Advenimiento de la demagogia

Exaltaci6n de las masas Supresioacuten de los libertades individuoshyles y de los derechos y garanUas La expropiacioacuten como reshycurso Supresioacuten del derecho de reunioacuten y de libre agre miashycioacuten Persecucioacuten a los par tidos poli ticos El fraude y lo vioshylenc a al servicio del reacutegimen imperante Avasallamien to de las instituciones pol1ticas educaciones Desprecio por la cultura Enriquecimien to iUcilo de funcionarios y allegados al poder Su impunJdad bajo a pariencia legal FiOeuros de perpetuacioacuten on el poder la reforma de 1949 Restricciones a las minoriacuteas parshylamentarias Teacutecnicas proselitistas del reacute-gimen en los sindimiddot calas en la administracioacuten puacuteblica en la ensentildeanza en la industria en los partidos politicos en el comercio etc Espioshynaje delacioacuten y persecucioacuten

XI Patriotismo - iquestQueacute es e l patriohsmo iquestCoacutemo 3D manifiesta

el amor a 10 patria La tradici6n patri6tica Solidaridad de las generaciones sucesivas La fa lta de patriotismo como causa de docadencia de las naciones Doformacioacuten del patriotismo NeceshySidad do fundar 1 patriotismo sobre principios mora les

- 29shy

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 16: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

DIBUJO (2 semanales continu as)

Primer teacutermino lectivo

Cultura esteacutetica - a) Nocioacuten de los principales 6rdenes arquitect6nicos y sus diferencias D6rico Joacutenico y Corintio Romiddot mano y Romoacutenticoj Goacutetico Renacentista Quichua y Azteca b) Breve ensentildeanza de procedimientos us uales en las del a rte argentino breves biograUas de artistas argentinos preteacuteritos y con temporaacuteneos e) Nociones sobre los principale s monumentos de la Repuacuteblica sus valores arUsticos y su ubicaci6n

Segundo y Tercer teacutermino l~ctivo

Copia de la natura leza - Croqui s en color dentro y fue ra del aula sobre motivos del lugar seguacuten teacutecnica y proceshydimiento elegidos por e l a lumno

INSTRUCCIONES

La ensentildeanza del d ibujo deberaacute contribuir o la cullura general y proporcionar a l alumno los conocimientos ne cesarios para expresarse por med io de la liacutenea y el color e s deci r con un lengua je groacutefico utilizable en las d iversas actividades del hombre

Con el presente programa se p rocura ademaacutes que e l a lumshyno posea los conocimientos elementales re lalivos a la a plicashycioacuten del dibujo y su uti lidad en la praacutedica Ellos le serviraacuten e n muacuteltiples oportunidades de la vida diaria Por otra parle aushymentaraacuten sus conocimien tos y despertaroacuten a ptitudes q ue pueshydan ser objeto de un desarrollo especial e n cursos de dibujo Publicidad Comercial e Industrial Esto uacuteltimo podroacute se r de provecho para los estudia ntes q ue no concluyan los estudios secundarios

Para conseguir tales fines es indispensable que se proshyporcione al alumno una base soacutelida por pequentildea que sea

Se CO1enzaraacute ensentildeaacutendole a ve r los obj e tos tal cual son La proporci6n cobra aqui una capital importancia pues pershymite identificar al modelo Por tal raz6n se le d(Jdica todo (1 primer teacutermino lectivo

- 30shy

Cualquier modelo sufre deformacione s apare n tes seguacuten la posicioacuten Y lo distancia en que se halle con respecto al obsershyvador Es por es lo que se dedica el segundo teacute rmino loctivo a proyecci6n y perspectiva con el Jin de q ue el alumna compruemiddot be objetiva y graacuteficamente dichas deformaciones El profeior se encargar6 de hacer las demostraciones pertinentes para su intershypretaci6n

Cuando el estudiante aprenda a proporcionar y comprer shyder la deformaci6n que afecta al modelo propuesto pachaacute afronshytar el dibujo de la naturaleza (3er teacutermino ledivo de primer antildeo)

Al escoger el proiacuteesor los modelos destinados a la enseshyntildeanza del DIbujo deberaacute preferir aquellos que despierten mashyyor il tereacutes en los alumnos y cuando se trata de estableci shymien ts del interior aprovecharaacute las elementos caracle riacute sticos y re gionales del lugar con los cuales citaacute familiarizada el estu shydiante En los dem6s casos no os necesario enumerar la to lashylidad de los modelos para el desarrollo lotal del progra ma pues es bien sabido que no es 01 modelo sino el profesor quiampn enmiddot ~entildea a dibujar

Los trabajos deben realizarlie exclusivamente en laa clases sa lvo en el callo de aquellos alumnos que por vocaci6n e inishyCiativa propia deseen hacer nuevos traba jos aprovechando horas libres

En las semanas correspondien tes a nuestras efemeacuterides los profesores dedicaroacuten estes c1asamps a la realizaci6n de temas alusivos

Cuando se organicen Salones de Artes Ploacutecicas cs aconshysejable una visita a d ichas muestras para pedir luego a los alumnos una opin i6n respecto de las obras expues tas Seria tambieacuten provechoso que se realizaran visitas a los museos sashylones oficiales y particulares

Al finalizar el curso escolar se roalizaraacuten certoacutemenes inshytrcolegiales al a ire Jibre con el propoacutesito de estimukrr y exal shytar los poSib les valores artiacutesticos propios de la edad del edumiddot cando

En e l Ciclo Boacutesico poco antes de firalzar ca da teacutermino ~etl v~ el profesor dispondraacute una prueba como punto de reshy middot n=lrT poro farmar su concepo respecto a los a lum no

- 31 _shy

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 17: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

Dicha prueba versaraacute sobre cualquiera de los modelos dIshyb u jados durante el teacutermino de referencia Conviene igualmente dedicor la clase siguiente a ob servaci6n y critica colectiva de este uacuteltimo trabajo habraacute que exponer los modelos dibujados frente a 105 alumnos para brindarles la oportunidad de agudishyzar sus criterios y corregir las deficiencias anoladas

CULTURA MUSICAL

1 - Hisieria de la muacutesica argentina Opera ballet Repershypedorio sinl6nico y de caacutemara Sus auieres y biograshytias

H- Modernos Verdi Wagner rn -Comentarios de los a utores estudiados durante el cu rso

CANTO CORAL

Rigen las mismas normas que poro el primer antildeo

REPERTORIO DE CANCIONES ARGENTINAS

G Gilardi - Cieli to entrerriano (3 voces) Athos Palma - Vidala (3 y 4 voces) C Guastovino - Pueblilo Ili pueblo (2 voces )

Troioni-Marlini - La Provincian ila (Zamba a 2 voces) A Schiuma - A la Huella Huella 3 voces)

CANCIONERO UNIVERSAL

Mozart-Gaito - Canci6n d e cuna Schube rt-Schiuma - Rosa de la pradera (2 voces a coshy

pUla)

Mcndels80hn - En alas del canto (2 voces) Mussorsky - Gopak (Danza rusa)

NSTRUCCIONES GENERALES

1 ) Contenidos teacutecnicos Seraacuten impartidos de manera que e l conocimiento te6rlco

- 32 shy

tenga su inmediata y eficaz aplicacioacuten en el solfeo y can lo co shyral El mejor procedimiento es el que elimina las largas y tedioshysas sesiones dedicadas a la escritura directa d e los signos mu shysicales reemplazaacutendola por otras en los que el reconocimiento y funcionalidad de eacutestos se ejercite por e l anoacutelisis teoacuterico y su posterior lectura de los textos adecuados

Comidcrando que el tiempo destinado a la materia puedo dificultar la obtencioacuten del propoacutesito enunciado anteriormente el sentildeor profc50r procuraraacute por todos los procedimientos a su alcance educar praacutecticamente el oiacutedo de sus alumnas a fin de obtcnor resultados que permitan formar grupos corales afinados y precisos con lo mayor celeridad

2) Contenido histoacuterico biograacutefico

Su ronocimienlo importa ir maacutes allaacute de la simple informashyci6n A poco que se proceda a revisar el rico material que brinda la muacutesica para ilustrar su historia se encontraraacute en el relato la aneacutecdota la obra musical evocativa los maacutes variados recursos para acentuar la alidez educativa de su ensentildeonza

3) Canto eoral

En le selecci6n de las obras logt sentildeores profesores conside shyroroacuten con el objeto de aIirmar e l caraacutecter formativo d e esta d iciplina ledos 105 faclores que inciden en la vida in telectual y afectiva de los estudiantes en sus diferentes edades

Con referencia a l repertorio coral los sentildeorcs profesore ~ seleccionaraacuten libremente 10lt obras que es timen maacutes adecuadal a los intereses particulares de 105 estudian tes y los generales de la ensentildeanza No obstante con 131 fin de ir olirmando una s6lido conciencia de lo nacional dedicaroacuten especia pIoferen shy-ia a Jos composiciones argentinas

CONTABILIDAD PRACTICA

al Breviacutesimo concepto de lo actividad econ6mica del ~ombre

b) Concepto de la contabilidad como medio de definir las relaciones econoacutemicas y registrar el origen y alcances de la s modificaciones del pOlrimonio~

r NACIONAL - 33 OCUMENT l~d iexclrrJ7 -) f C TIVAPA ERA 55 IlUf n()~ rIPCO

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 18: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

~-Ih_

el Brove concepto eleme ntal de aetos de comercio y C~ lIIercianlc seguacuten el C6digo de Comercio

1I

a) Nociones suma rias de compraventa mercantil Distintas formas al contado y a plazo Precio Concepto distintas clases Bonificaciones y deseuantos

b) Importancia de la documentacioacuten como fuente de las registraciones contables

c) Nota de pedido Nota de venta Nota de remisi6n Faemiddot tura Nota de deacutebito Nota de creacutedito Resumen de cuenta Formas usuales requisitos de es tos docu mentos

III

al Recibos diversas cleses Concepto requisitos Aplica~ iOacuten de la ley de sellos

b) Carla de porte Noto de empaque Conocimiento Breshye concepto de estos documentos requisitos

cl Pagareacutes concepto requisitos formas de extenderlos e n~ doeo protesto Aplicaci6n de la ley de sellos Vales

IV

a) Cheques deHnicioacuten requisitos ventajas que reporla su uso plazos pora su cobro y protesto modos de extenderlos chequos cruzados cheques conlormados endoso giro en desshycubierto Precauciones o adoptar por el tit ular de una libreta de cheques

b) Note de creacutedito bancaria Breve explicacioacuten sobre forma de los depoacutesitos bancario~ corrientes en cuen ta corriente a plazo fijo en caja de aho rros en cf~ctivo en cheques y en doshycumentos al cobro orden individual conjunta indistinta a nomshybre da una persona yola orden de otra

v o) Libro~ de comercio su tinalidad Resume n brevisimo de

la s disposiciones legales Empleo y forma de llevarlos prohibi~ cione3 Clasifica ci6n indispensables y auxiliares

- 34shy

b) La partida doble princIpIoS fundamentales e) Concepto de cuenta en contabilidad deacutebito

saldo creacutedito y

VI

a ) Persanalizaci6n de las cuentas Clasificacioacuten de Jas cuen tas Cuentas patrimoniales y de resu ltado Divisioacuten de cada grupo

b) Reglas praacutecticas para determinar el deudor y el acreedor

VII

al Anoacutelisis de Ja cuenta Instalaoiones Deacutebito creacutedito sol do Amortizacioacuten (nociones elementales)

b) Anoacutelisis de la cuenta Muebles y Utiles Deacutebito creacutedito saldo Amortizaci6n (nocione elementales)

cl Anaacutelisis de 10 cuenta Mercaderos Deacutebito creacutedito sal dos que puede presentar Determinaci6n de la utilidad bruta

VlII

al Anoacutelisis de la Cuenta Caja Deacutebito creacutedito saldo ArshyqUGO

b) Anoacutelisis d e Jo cuenta Bctnco middotX Deacutebito creacutedito saldo r) Anaacutelisis de la cuenta Deudores Deacutebido creacutedito saldo

IX

al Anaacutelisis de la cuenta Documento e Cobrar Deacutebito eroacutedito saldo

b) Anaacutelisis de cuenta Acreedores Deacutebito creacutedito saldo c Ancili-i5 de le Cuenta Obligaciones a Pagar Deacutebito creacuteshydito saldo

X

a l An6iisis de la cuenta Capital Deacutebito creacutedito saldo b) Anoacutelisis de la cuenta Peacuterdidas y Gonancias y sus subshy

di visiones corrientei D6bilo creacutedilo ~aldo

XI

a) JornQliJac6n de Operaciones Libro Borrador Libro Diario

- JS _

v J hbullbull

BuenOi Airao 1~4

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy

Page 19: Ciclo básico: Programa de las asignaturas del tercer año ...te. y por medio de ejercicios en lo demás. 4. _ Muy 8umarias nociones de cantidad. pie . y . cesura, bas tarón para

(casos da asientos simples y compuestos) Pase al Libro Mayor b) Libro Copiador Libro de Coja simple Libro de Jnven

tario e) Balance de sumas y sa ldos finalidades alcances punshy

leo de libros Balance general nociones e lementales

INSTRUCCIONES

1 - Los capitulas t a IV del presente programa contienen la parle te6ricomiddotpraacutectica que se estima necesaria para que e l olumno conozca la documentaci6n usual como fuente de la jorshynalizacioacuten

La documentaci6n dcbetoacute explicarse en clase con modelos reales que el profesor exhibir6 tratando de que los alumnos se p rovean de los mismos y aprendan a llenarlos o (xtenderlos los q ue incorporaraacuten a un cuaderno o carpeta que presentaraacuten a la mesa examinadora

Las clases deberaacuten ser siempre ilustradas de tal manera que el alumno posea una noci6n elemental pero concreta de los documentos El dibujo ra yado o calco de documentos se ev itaraacute en todo 10 posible

Al e studiar la documentacioacuten el prolesor haroacute notar a 10fl alumnos en forma breve y cuando ello corresponda que la exigencia de ciortos requisitos para extender algun03 documenshytos estaacute basada e n disposiciones expresas de la ley A este re specto no se extendereacute el proeior en consideraciones docmiddot tri narias o juriacutedicas Sus explicaciones se liacutemilaraacutel a dar la noci6n precisa de las consecuencias praacuteclicas que resultan si un documen to so extiende con omisi6n de las formalidades lemiddot gales

Z - La jomalizacioacuten se haraacute en clase utilizando e l esqueshyma del libro Diario y del Mayor y seraacute razonada como uacutenico manera de obtener resultados eficientes Las cuentas Deudomiddot res y Acreedores que figuran en el programa se utilizaroacuten referidas a personas en lorma individual y no como cuentofi colectivas

3 - Las nociones olementalos de balance general sereacutem

- 36 shy

explicadaG por el prOCedimiento q ue consiste en disponer en ocho columnas partiendo del balance de saldos los siguientes elementos nombre de las cuentas (la columna) saldos deu ~ dores (20 ) soldo acreedores (30) dolos o indicaciones que reflejan las variaciones parimoniale (casos simples) 4a colum shyna) peacuterdida s (50) ganancias (60) aclivo (70) y pasivo (Ba)

Al desarrollar este lema se tendraacute especial cuidado de presentarlo con el nuacutemero reducido de Cuen las que conoce el alumno y referido o una empresa individual s in eXlenderse en consideraciones teoacutericas

4 - A mediados del primer teacutermino lectivo se comenzaroacute con la jomalizaci6n empleando una hora semanal a la efeclo y destinando la olra a proseguir COn el estudio de la docu shymentacioacuten

5 - Duran1e el segundo teacutermino lectivo se proseguiraacute can la jornalizaci6n a razoacuten de dos horas semanales

6 - En el tercero se conlinuaroacute con Jo jornalizacioacuten eJ ba~ lance de sumas y saldos y el general

7 - Los alumnos durante el antildeo desarrollaroacuten una conia bilidod sencillo en Jos libros Borrador Diario Caja Mayor e Inventario que presentaraacuten a Jo mesa examinadora junIo eOn el cuaderno referido en la nota N l

(EUIJO NACIONAl [ DOCUMENTCION fN~O~ C fI)lJC~T1rA

PA~ERA 55 Buenos ires Iep flllentina - 37shy