Cien CIA

Embed Size (px)

Citation preview

CIENCIA

La ciencia alude alconjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemtica y que se han obtenido a partir de la observacin, experimentacin y razonamiento dentro de reas especficas.Es por medio de esta acumulacin de conocimientos que se construyen hiptesis, se generan cuestionamientos, esquemas, leyes, principios y sistemas organizados por medio de un mtodo cientfico.Como tal, lacienciase rige por mtodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarn validez y rigor cientfico al proceso deinvestigacin. En este sentido, sus hallazgos y observaciones debern ser siempre objetivos y comprobables. Los hechos observados se organizan por medio de diferentes mtodos y tcnicas con el fin de generar nuevos conocimientos.

Ciencias Formales:-Trata entes ideales.-Se adeca a las reglas.-Tiene una consistencia racional.Ejemplos: Matemtica y Lgica.

Ciencias Fcticas:-Trata entes materiales.-Se adeca a los hechos.-De consistencia emprica.Ejemplos: Qumica y Fsica.

En la ciencia el conocimiento es construido mediante la investigacin cientfica siguiendo el mtodo cientfico.

MTODO CIENTFICO

Implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento cientfico. Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea vlido. Estemtodo, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo largo de la investigacin, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.

Pasos del mtodo cientfico:1. Plantear un problema.2. Construir una hiptesis.3. Elaborar predicciones.4. Probar la hiptesis.5. Sacar conclusiones.(En caso de que la experimentacin o prediccin fallen se vuelven a repetir los pasos, en caso contrario las conclusiones se anexan a teoras) [Lo primero que debe realizar en investigador es la observacin del fenmeno que desea estudiar. Para esto analiza dicho fenmeno, tal cual se lo encuentra en la naturaleza, valindose de sus propios sentidos. A partir de esto el cientfico obtiene el principio particular de cada uno de los fenmenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de induccin. El siguiente paso es plantear una hiptesis, es decir, una proposicin probable que se formula luego de la recoleccin de datos e informacin. Es a partir de esta proposicin que elcientfico orienta su investigacin, en la que intentar probarla o refutarla. Luego de esto, se debe presentar una investigacin en donde todos los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las que se lleg luego del trabajo realizado]

CONOCIMIENTO CIENTFICOAlgunas de las cualidades que presentan los conocimientos cientficos son que van ms all de los hechos en s y que pueden ser comunicados y verificados. Adems, es un conocimiento sencillo, claro, sistemtico, legal, especializado, objetivo, fctico, crtico y predictivo.Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento cientfico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre s y se cuestionan. El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificndolos.

*Existe un conocimiento cientfico compuesto por un conocimiento formal y un conocimiento fctico (correlacionado con hechos), estos conocimientos son construidos mediante procesos de investigacin cientfica en donde se utiliza el mtodo cientfico para su elaboracin (se sigue la filosofa cientfica).A su vez el conocimiento cientfico es un sistema compuesto por teoras e hiptesis que estn cohesionadas y acopladas, relacionadas entre s formando un sistema consistente que explica los hechos de la realidad.**Elconocimiento cientficoes una encuesta crtica a la realidad refirindose en el estudio delmtodo cientficoque, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo ms complejo, el porqu de las cosas y su devenir.Para laReal Academia Espaola, conocer es tener nocin, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la accin y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.El filsofoKarl Popperacepta que la finalidad de lacienciaes la verdad,1pero, en principio, evita el uso del trmino para la investigacin cientfica y desplaza la cuestin hacia un punto de vista ms delimitado: el de lademarcacin, donde el xito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engaosas y repudiar las teoras inconsistentes, aceptando slo provisionalmente las teoras corroboradas. SegnImre Lakatosla nica forma de justificar el conocimiento cientfico es a travs de la crtica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solucin a los problemas surgidos en la tensin entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El mtodo de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solucin, el del ensayo o idea de solucin, sometido al ms estricto control crtico, no es sino una prolongacin crtica del mtodo delensayo y el error".Lacrticaconsiste en intentos de refutacin: si la crtica tiene xito se descarta elensayo de solucinrefutado y se busca otro; si resiste a la crtica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crtica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo. El avance en el conocimiento cientfico se produce en cuanto loscientficosal abandonar lasteorasrefutadas, por las investigacionesestn obligados a reemplazarlas pornuevos ensayos de soluciny eso conduce adescubrimientose innovaciones. As la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea ms apto, sometindolos a todos a la ms spera lucha por la supervivencia".Segn elfilsofo de la cienciaPaul Feyerabend, no es efectivo que la nocin de conocimiento vlido se reduzca al conocimiento cientfico.Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento cientfico; Feyerabend, tambin cree que la razn no es la nica forma de inteligibilidad y tampoco la ltima: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".*