64
+ que MáS 6 Ciencias sociales Libro para el docente bonaerense

Ciencias sociales - edelvives.com.ar · Perú, Bolivia cultural y en Ecuador) coexistencia y de los Estados federales lugares (por grandes ejemplo, ... de las fronteras agropecuarias,

  • Upload
    hacong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

+ quemás

6Cienciassociales

Libro para el docente

bonaerense

Proyecto didáctico y Dirección EditorialPedro Saccaggio

AutoríaAdriana Monzani

EdiciónGeorgina Ricci

Corrección Equipo de corrección GELV

Monzani, Adriana Sociales 6 bonaerense Serie + que más Libro para el docente / Adriana Monzani - 1a ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2012. 64 p. : il. ; 27 x 22 cm.

ISBN 978-987-642-181-2

1. Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. I. Adriana Monzani II. Título CDD 372.83

Proyecto visual y Dirección de ArteNatalia Fernández

Diseño de tapa Natalia Fernández

Diseño de maquetaNatalia Fernández y Cecilia Aranda

DiagramaciónCecilia Aranda

Documentación fotográficaMariana Jubany

Preimpresión y producción gráficaMaría Marta Rodríguez Denis

© 2013, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013, en Gráfica Pinter, Diógenes Taborda 48, CABA, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Libro para el docente Índice

Planificación anual .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Solucionario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

1..La.organización.política.de.América.Latina

2..La.población.de.América.Latina

3..Ambientes.y.recursos.en.América.Latina

4..Las.áreas.rurales.de.América.Latina

5..Las.ciudades.de.América.Latina

6..Hacia.la.organización.nacional

7..La.Argentina.agroexportadora

8..Una.nueva.sociedad

9..Los.gobiernos.oligárquicos

10..Democracia.y.dictaduras

Fichas fotocopiables .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Solucionario de las fichas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Evaluaciones bimestrales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 6

5

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a1. La organización política

de América Latina•

Reco

noce

ryc

ompr

ende

rla

orga

niza

ción

pol

íti-

cad

eA

mér

ica

Latin

a.•

Ente

nder

lao

rgan

izac

ión

actu

ald

elte

rrito

rio

latin

oam

eric

ano

com

ore

sulta

dod

eun

pro

ceso

hi

stór

ico.

•A

naliz

ary

com

pren

derl

aco

exist

enci

ade

dife

-re

ntes

sist

emas

de

gobi

erno

en

losp

aíse

sque

in

tegr

anA

mér

ica

Latin

a.

La o

rgan

izac

ión

polít

ica

del t

erri

tori

o la

tino

amer

ican

o. L

a A

rgen

-ti

na e

n A

mér

ica

Lati

na.

•La

idea

de

“Am

éric

aLa

tina”

:crit

erio

spar

asu

del

imita

ción

terr

ito-

rial

•La

div

isión

pol

ítica

de

laA

mér

ica

Latin

aac

tual

:la

coex

isten

cia

deE

stad

osin

depe

ndie

ntes

yte

rrito

riosd

epen

dien

tesd

eot

ros

Esta

dos.

•La

szon

asd

efro

nter

a:lo

sint

erca

mbi

osc

ultu

rale

sye

conó

mic

os-

más

allá

de

losl

ímite

spol

ítico

s.Lo

s pro

ceso

s de

inte

grac

ión

inte

rest

atal

en

Am

éric

a La

tina

. El

mer

cosu

r, e

l naf

ta, l

a un

asur

.Lo

s sis

tem

as d

e go

bier

no e

n A

mér

ica

Lati

na.

•Fo

rma

deg

obie

rno

repu

blic

ana

ypr

esid

enci

alist

a.•

Gob

iern

osfe

dera

les,

gobi

erno

suni

tario

s.•

Gob

iern

osa

utor

itario

syg

obie

rnos

dem

ocrá

ticos

.

•A

naliz

are

lmap

apo

lític

ode

Am

éric

aLa

tina

para

co

noce

rla

orga

niza

ción

terr

itoria

lde

lare

gión

.•

Escu

char

alm

aest

roy

leer

dist

inta

sfue

ntes

de

info

r-m

ació

npa

rac

onoc

ery

com

pren

derl

aco

mpl

eja

yco

nflic

tiva

conf

orm

ació

nhi

stór

ica

delo

spaí

sesq

ue

inte

gran

Am

éric

aLa

tina.

•Le

erte

xtos

par

ain

daga

rsob

rela

sdife

rent

esfo

rmas

de

gob

iern

oy

elm

odo

deo

rgan

izac

ión

polít

ica

delo

sEst

ados

uni

tario

s(po

reje

mpl

o,C

hile

,Per

ú,

Boliv

iay

Ecu

ador

)yd

elo

sEst

ados

fede

rale

s(po

rej

empl

o,la

Arg

entin

a,B

rasil

yM

éxic

o)y

com

pren

-de

rla

coex

isten

cia

ded

iver

sasf

orm

asd

eEs

tado

y

siste

mas

de

gobi

erno

en

lare

gión

.•

Leer

dist

inta

sfue

ntes

de

info

rmac

ión

para

ana

lizar

di

vers

ose

jem

plos

de

inte

rcam

bios

eco

nóm

icos

en

zona

sde

front

era.

2. La población de América Latina

•Id

entif

icar

ya

naliz

ard

ifere

ntes

man

ifest

acio

-ne

sde

lad

iver

sidad

cul

tura

lcar

acte

rístic

ade

A

mér

ica

Latin

a.•

Reco

noce

ryc

ompr

ende

rlos

apo

rtes

cul

tura

les

ded

ifere

ntes

pob

laci

ones

alo

larg

ode

lah

isto-

riad

eA

mér

ica

Latin

a.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rlos

asp

ecto

sdem

ográ

fi-co

sbás

icos

de

Am

éric

aLa

tina.

La d

iver

sidad

cultu

ral e

n la

s soc

ieda

des l

atin

oam

eric

anas

.•

Lac

ultu

ra.H

ábito

syc

ostu

mbr

esd

ifere

ntes

.•

Lad

iver

sidad

ling

üíst

ica,

relig

iosa

yc

ultu

rall

igad

aa

lasc

omun

idad

es

orig

inar

ias,

alp

asad

oco

loni

aly

alo

sapo

rtes

de

pobl

acio

nesm

igra

ntes

en

dife

rent

esp

erío

dosd

ela

hist

oria

.•

Lase

xpre

sione

scul

tura

lesy

susm

anife

stac

ione

ster

ritor

iale

s:fe

stiv

ida-

des,

even

tosp

opul

ares

yre

ligio

sidad

pop

ular

.La

pob

laci

ón d

e A

mér

ica

Latin

a.•

Lad

istrib

ució

nde

sigua

lde

lap

obla

ción

en

elte

rrito

riola

tinoa

mer

ica-

no.D

ensid

add

epo

blac

ión.

•La

est

ruct

ura

dela

pob

laci

ónla

tinoa

mer

ican

a.Pi

rám

ides

de

pobl

ació

n.•

Lac

alid

add

evi

dad

ela

ssoc

ieda

desl

atin

oam

eric

anas

.Pol

ariza

ción

,de

sigua

ldad

ent

relo

sdist

into

ssec

tore

ssoc

iale

sye

xclu

sión.

Ava

nces

en

elm

ejor

amie

nto

dela

cces

oa

lae

duca

ción

.

•A

naliz

are

jem

plos

que

den

cue

nta

dela

div

ersid

ad

cultu

rall

atin

oam

eric

ana.

•Re

aliz

are

ntre

vist

asa

gru

posd

eal

umno

sya

sus

fam

ilias

par

are

caba

rinf

orm

ació

nso

bre

susp

ráct

icas

cu

ltura

lesy

trad

icio

nesp

ropi

asd

esu

slug

ares

de

orig

en.

•Le

erte

xtos

par

aes

tabl

ecer

rela

cion

ese

ntre

cie

rtos

ra

sgos

com

unes

de

lap

obla

ción

latin

oam

eric

ana

ysu

pa

sado

col

onia

l.

3. Ambientes y recursos en América Latina

•C

onoc

ery

des

crib

irla

scar

acte

rístic

asp

rinci

pa-

lesd

ela

scon

dici

ones

nat

ural

esd

elte

rrito

rio

latin

oam

eric

ano.

•Re

cono

cerl

aex

isten

cia

deu

nag

ran

varie

dad

dea

mbi

ente

sen

Am

éric

aLa

tina

yes

tabl

ecer

re

laci

ones

con

lasc

ondi

cion

esn

atur

ales

yla

sac

tivid

ades

hum

anas

des

arro

llada

s.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rlas

dife

rent

esfo

rmas

de

val

oriz

ació

ny

expl

otac

ión

delo

srec

urso

sna

tura

les.

La d

iver

sida

d de

am

bien

tes e

n el

terr

itor

io la

tino

amer

ican

o.•

Lasc

ondi

cion

esn

atur

ales

del

terr

itorio

latin

oam

eric

ano

(elr

elie

ve,

losr

íos,

elc

lima)

.•

Lav

arie

dad

dea

mbi

ente

sque

car

acte

riza

elte

rrito

rioe

nA

mér

ica

La-

tina

(sel

vay

bos

que

tropi

cal,s

aban

a,de

siert

ocá

lido,

est

epa

ym

onte

,pr

ader

a,bo

sque

de

hoja

cad

uca,

vege

taci

ónd

eal

tam

onta

ña).

Uso

y v

alor

ació

n de

los r

ecur

sos n

atur

ales

en

Am

éric

a La

tina

.•

Losr

ecur

sosn

atur

ales

en

elte

rrito

riola

tinoa

mer

ican

o:lo

srec

urso

sdel

su

bsue

lo,lo

srec

urso

shíd

ricos

,lass

elva

sylo

sbos

ques

com

ore

curs

os.

•La

exp

lota

ción

de

losr

ecur

sosn

atur

ales

par

ala

pro

ducc

ión

dem

a-te

riasp

rimas

ye

nerg

ía(f

ores

tale

s,hí

dric

os,m

iner

ales

ye

nerg

étic

os).

Las á

reas

nat

ural

es p

rote

gida

s com

o fo

rmas

de

prot

ecci

ón y

re

sgua

rdo

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a.•

Laim

port

anci

ade

lac

onse

rvac

ión

delo

sam

bien

tesc

arac

teriz

ados

po

rsu

gran

div

ersid

adb

ioló

gica

.•

Elp

elig

rod

ela

sob

reex

plot

ació

nde

alg

unos

recu

rsos

,elc

reci

mie

n-to

dem

ográ

fico,

laa

mpl

iaci

ónd

ela

sfro

nter

asa

grop

ecua

rias,

la

caza

inte

nsiv

ay

lat

ala

ilega

l.•

Losd

esas

tres

nat

ural

es.R

iesg

oy

vuln

erab

ilida

dso

cial

.•

Lasa

ccio

nesf

rent

ea

losd

esas

tres

nat

ural

es.

•Le

erm

apas

tem

átic

osp

ara

iden

tific

arla

scon

dici

o-ne

snat

ural

es(f

orm

asd

elre

lieve

,río

s,cl

imas

)del

te

rrito

riola

tinoa

mer

ican

o.•

Leer

map

aste

mát

icos

par

aid

entif

icar

losg

rand

es

conj

unto

sam

bien

tale

sde

Am

éric

aLa

tina

yes

tabl

e-ce

rcom

para

cion

esy

rela

cion

esc

onla

Arg

entin

a.•

Leer

ein

terp

reta

rim

ágen

ess

atel

itale

spar

are

laci

o-na

rcon

lain

form

ació

nbr

inda

dap

orlo

stex

tosy

el

mat

eria

lcar

togr

áfic

o.•

Busc

are

jem

plos

de

rese

rvas

de

bios

fera

en

Am

éric

aLa

tina

enp

ágin

asw

ebd

eor

gani

zaci

ones

am

bien

ta-

lista

s,de

laU

nesc

ou

otra

spar

ava

lora

rla

impo

r-ta

ncia

de

suc

reac

ión

yre

cono

cera

lgun

ase

nla

A

rgen

tina.

•Le

erd

iver

sasf

uent

esd

ein

form

ació

npa

raid

entif

icar

re

curs

osfo

rest

ales

,híd

ricos

ye

nerg

étic

ose

nA

mér

ica

Latin

a.

4

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 6

5

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a4. Las áreas rurales de América Latina

•A

naliz

ary

com

pren

derl

ano

ción

de

ambi

ente

rura

l.•

Reco

noce

rdife

rent

esa

spec

toss

obre

lasc

ondi

cion

es

dev

ida

enla

szon

asru

rale

s.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rdife

rent

esm

odos

de

prod

uc-

ción

en

lasz

onas

rura

les.

•Co

noce

rlos

cam

bios

en

losm

odos

de

prod

ucci

óny

lo

sava

nces

tecn

ológ

icos

.•

Ente

nder

losp

robl

emas

am

bien

tale

sdes

deu

nap

ers-

pect

iva

mul

ticau

saly

mul

tidim

ensio

nal.

Las a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as e

n di

fere

ntes

ám

bito

s de

las z

onas

ru

rale

s de

Am

éric

a La

tina

. La

orga

niza

ción

de

los e

spac

ios r

ura-

les l

atin

oam

eric

anos

.•

Dife

rent

esfo

rmas

de

prod

ucci

óna

gríc

ola:

agr

icul

tura

de

subs

is-te

ncia

,agr

icul

tura

de

plan

taci

ón.O

tras

pro

ducc

ione

sprim

aria

s.•

Dife

rent

ese

xplo

taci

ones

agr

opec

uaria

s:el

tam

año

dela

sex

plot

acio

nes,

lam

ano

deo

bra,

eld

estin

ode

lap

rodu

cció

n,la

in

corp

orac

ión

dete

cnol

ogía

.•

Laa

gric

ultu

rafa

mili

ar:l

aag

ricul

tura

fam

iliar

de

subs

isten

cia,

la

agric

ultu

rafa

mili

ard

irigi

daa

lmer

cado

.•

Losg

rand

ese

mpr

endi

mie

ntos

agr

opec

uario

s.La

spla

ntac

ione

sy

lase

stan

cias

.Las

em

pres

asa

groi

ndus

tria

les.

•La

scad

enas

pro

duct

ivas

.Enc

aden

amie

ntos

agr

oind

ustr

iale

s:el

ca

fé,e

lplá

tano

yla

lech

e.•

Lao

rgan

izac

ión

delt

raba

joe

nla

szon

asru

rale

sseg

únd

ifere

ntes

m

odal

idad

esd

epr

oduc

ción

:elt

raba

jofa

mili

ar,e

ltra

bajo

asa

laria

-do

en

lase

xplo

taci

ones

rura

lesd

elte

rrito

riola

tinoa

mer

ican

o.

Las c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón e

n di

fere

ntes

zona

s rur

ales

.•

Pobl

ació

nru

ral-p

obla

ción

urb

ana

enA

mér

ica

Latin

a.La

dism

inuc

ión

dela

pob

laci

ónru

ral.

Los p

robl

emas

am

bien

tale

s en

las z

onas

rura

les:

sus m

últi

ples

ca

usas

y c

onse

cuen

cias

par

a la

soci

edad

.•

Lae

xpan

sión

agríc

ola

yla

def

ores

taci

ón.

•Pr

oble

mas

con

els

uelo

ye

lsub

suel

o.E

luso

inad

ecua

dod

eag

roqu

ímic

os.P

robl

emas

gen

erad

osp

ore

xplo

taci

ones

min

eras

in

adec

uada

s.

•Le

ery

ana

lizar

text

osq

uep

rese

nten

info

rmac

ión

desc

riptiv

aso

bre

laag

ricul

tura

de

subs

isten

ciao

aut

o-co

nsum

oen

Am

éric

aLa

tina.

•Le

ere

inte

rpre

tari

mág

enes

relac

iona

dasc

onla

agr

icul-

tura

de

subs

isten

ciap

ara

iden

tific

arti

posd

ecu

ltivo

sy

form

asd

etra

bajo

de

latie

rra.

•Re

lacio

nari

nfor

mac

ión

obte

nida

en

dist

inta

sfue

ntes

pa

rac

ompa

rarl

asp

ráct

icas

agr

ícola

srea

lizad

asp

or

dist

into

sact

ores

socia

les.

•Le

erin

form

ació

nso

bre

laor

gani

zació

nde

dife

rent

es

enca

dena

mien

tosp

rodu

ctiv

osa

groi

ndus

triale

s.•

Ana

lizar

lap

robl

emát

ica

delo

spro

blem

asa

mbi

enta

les

enla

szon

asru

rale

s:la

expa

nsió

nag

rícol

ay

lade

fore

s-ta

ción.

La

cont

amin

ació

nde

lsue

loy

els

ubsu

elo.

5. Las ciudades de América Latina

•A

naliz

ary

com

pren

derl

asn

ocio

nesd

eciudad

y

urbanización

.•

Con

ocer

ya

naliz

arla

org

aniz

ació

nes

paci

ale

nla

sár

easu

rban

as.

•D

escr

ibir

yan

aliz

arla

sfor

mas

yla

sfun

cion

esd

edi

fere

ntes

cen

tros

urb

anos

.•

Reco

noce

rdife

rent

esa

spec

toss

obre

lasc

ondi

cion

es

dev

ida

enla

sáre

asu

rban

as.

La o

rgan

izac

ión

del t

erri

tori

o la

tino

amer

ican

o en

ám

bito

s ur

bano

s.•

Elp

roce

sod

eur

bani

zaci

óne

nA

mér

ica

Latin

a.L

asc

iuda

des

cont

inua

s.•

Lasf

unci

ones

de

lasc

iuda

des.

Lasc

iuda

desg

loba

les.

•La

org

aniz

ació

nes

paci

ald

ela

sciu

dade

s.Es

paci

opú

blic

oy

espa

cio

priv

ado.

Zon

asc

entr

al,i

nter

med

iay

per

iurb

ana.

La

infra

estr

uctu

rau

rban

a.•

Lasc

iuda

desy

lasi

ndus

tria

s.Lo

spro

ceso

sde

conf

orm

ació

nde

ár

easm

etro

polit

anas

en

Am

éric

aLa

tina.

•La

sred

esd

ecir

culac

ión

dep

erso

nasy

mer

canc

íase

ntre

lasc

iuda

des.

•Lo

sser

vici

ose

nla

sáre

asu

rban

asd

eA

mér

ica

Latin

a.La

s con

dici

ones

de

vida

de

la p

obla

ción

en

dife

rent

es z

onas

ur

bana

s.•

Lap

obla

ción

en

lasc

iuda

desl

atin

oam

eric

anas

.•

Lasd

esig

uald

ades

soc

iale

sen

elm

undo

urb

ano

deA

mér

ica

Latin

a.Lo

s pro

blem

as a

mbi

enta

les e

n la

s zon

as u

rban

as: s

us m

últi

ples

ca

usas

y c

onse

cuen

cias

par

a la

soci

edad

.•

Lac

onta

min

ació

nhí

dric

a,la

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

yla

ge

nera

ción

de

resid

uos.

•La

sciu

dade

sye

lcam

bio

clim

átic

o.

•Le

ery

ana

lizar

mat

eria

lcar

togr

áfic

oso

bre

los

gran

desc

entr

osu

rban

osd

eA

mér

ica

Latin

apa

ra

esta

blec

erc

ompa

raci

ones

ent

ree

llos.

•Le

ere

lmap

ade

lasc

iuda

desm

ásp

obla

dasd

eA

mér

ica

Latin

apa

raa

naliz

arla

dist

ribuc

ión

terr

itoria

lde

ciud

ades

de

dife

rent

est

amañ

os

(ciu

dade

sgra

ndes

,med

iana

syp

eque

ñas)

.•

Con

ocer

atr

avés

del

rela

tod

eld

ocen

tey

de

la

lect

ura

dete

xtos

lasd

ifere

ntes

form

as,z

onas

y

func

ione

sde

lasc

iuda

des.

•A

naliz

arin

form

ació

nac

erca

de

lasa

ctiv

idad

es

econ

ómic

asre

aliz

adas

en

losc

entr

osu

rban

osd

eA

mér

ica

Latin

a.•

Ana

lizar

lap

robl

emát

ica

delo

spro

blem

asa

m-

bien

tale

sen

lasz

onas

urb

anas

:la

cont

amin

ació

nat

mos

féric

a,la

con

tam

inac

ión

hídr

ica

yla

gen

era-

ción

de

resid

uos.

6

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 6

7

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a6. Hacia la organización nacional

•A

naliz

ary

com

pren

dere

lpro

ceso

de

cons

truc

-ci

ónd

eun

Est

ado

naci

onal

,cuy

aau

torid

ad

fuer

are

spet

ada

port

odos

en

todo

elt

errit

orio

.•

Con

ocer

yd

escr

ibir

lasr

eacc

ione

sorig

inad

as

pore

lava

nce

delE

stad

ona

cion

als

obre

las

prov

inci

as.

•Re

cono

cerl

asc

ausa

syla

scon

secu

enci

asd

el

avan

ced

ela

sfue

rzas

del

Est

ado

naci

onal

so

bre

lost

errit

orio

socu

pado

spor

losp

uebl

os

orig

inar

ios.

El c

amin

o a

la u

nific

ació

n na

cion

al (1

853-

1862

). C

onfli

ctos

y

cons

enso

s.•

Losú

ltim

osa

ñosd

elIm

perio

esp

añol

en

Am

éric

a.•

Revo

luci

óne

inde

pend

enci

aen

Am

éric

a.•

Am

éric

ade

spué

sde

lain

depe

nden

cia.

•El

fin

delr

égim

enro

sista

.Las

pro

vinc

iasd

espu

ésd

eC

aser

os.

•La

san

ción

de

laC

onst

ituci

ónN

acio

nal.

Lac

oexi

sten

cia

ded

os

Esta

doss

epar

ados

:Bue

nosA

iresy

laC

onfe

dera

ción

Arg

entin

a.•

Buen

osA

ires,

Esta

doa

utón

omo.

•La

sdifi

culta

desd

ela

Con

fede

raci

ón.

El p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón d

el E

stad

o na

cion

al (1

862-

1880

). Lo

s ac

tore

s inv

oluc

rado

s. C

onfli

ctos

y a

cuer

dos.

•El

fin

dela

div

isión

.Cep

eda

yPa

vón.

•La

spre

siden

cias

hist

óric

as:M

itre,

Sar

mie

nto

yA

vella

neda

.•

Lao

rgan

izac

ión

delp

aís.

Lasi

nstit

ucio

nesd

ego

bier

no.L

apr

esen

-ci

ade

lEst

ado

ene

lter

ritor

ion

acio

nal.

•La

resis

tenc

iae

nla

spro

vinc

iasa

lfor

tale

cim

ient

ode

laa

utor

idad

de

lgob

iern

ona

cion

ale

nto

doe

lter

ritor

io.L

agu

erra

del

Par

agua

y.•

Lao

cupa

ción

de

tierr

as.L

aco

nqui

sta

del“

desie

rto”

.

•Es

cuch

ary

regi

stra

rpor

esc

rito

lase

xplic

acio

nesd

el

doce

nte

para

ent

ende

rasp

ecto

sgen

eral

esd

elp

roce

-so

de

orga

niza

ción

nac

iona

lap

artir

de

1852

.•

Recu

pera

rlos

con

ocim

ient

osa

dqui

ridos

sobr

ela

sdi-

fere

ncia

sexi

sten

tese

nto

rno

ala

org

aniz

ació

nde

lpaí

s.•

Leer

dife

rent

esfu

ente

sde

info

rmac

ión

para

com

pren

-de

rla

com

plej

ay

conf

lictiv

aco

nstr

ucci

ónd

eun

aau

to-

ridad

nac

iona

l:un

ejér

cito

,un

siste

ma

lega

lye

duca

tivo,

y

unsi

stem

ade

reca

udac

ión

dea

lcan

cen

acio

nal.

•Le

erte

xtos

par

aco

noce

rlos

asp

ecto

srep

resiv

osd

el

proc

eso

deo

rgan

izac

ión

naci

onal

,par

ticul

arm

ente

lo

sem

plea

dosc

ontr

alo

spue

blos

orig

inar

iosd

ela

re

gión

Pam

pean

a,la

Pat

agon

iay

elC

haco

.

7. La Argentina agroexportadora

•A

naliz

ary

com

pren

dere

lpro

ceso

de

conf

orm

a-ci

ónd

eun

aec

onom

íab

asad

aen

lae

xpor

taci

ón

dep

rodu

ctos

prim

ario

s.•

Con

ocer

yc

ompr

ende

reli

mpa

cto

desig

ualq

ue

laa

plic

ació

nde

lmod

elo

agro

expo

rtad

ortu

vo

enla

sdist

inta

srea

lidad

esp

rovi

ncia

les.

El ro

l del

Est

ado

naci

onal

en

la c

onfo

rmac

ión

de u

na e

cono

mía

ag

roex

port

ador

a.•

Lasr

elac

ione

seco

nóm

icas

ent

red

istin

tasn

acio

nesb

ajo

elsi

stem

ade

div

isión

inte

rnac

iona

ldel

trab

ajo.

•El

cap

itale

xtra

njer

oy

losc

ambi

ose

nla

infra

estr

uctu

rad

etr

ans-

port

esy

com

unic

acio

nes.

•La

atr

acci

ónd

eca

pita

lesy

de

man

ode

obr

a.L

aco

nqui

sta

de

tierr

ase

nla

Pat

agon

iay

elC

haco

ysu

ded

icac

ión

ala

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

.La

eco

nom

ía a

groe

xpor

tado

ra: p

rinc

ipal

es p

rodu

ctos

de

impo

rta-

ción

y e

xpor

taci

ón.

•La

Arg

entin

a,e

lgra

nero

del

mun

do.

•Lo

scirc

uito

spro

duct

ivos

ylo

sdist

into

sact

ores

ytr

abajo

sinv

oluc

rado

s.•

Elm

odel

oag

roex

port

ador

yla

sdist

inta

srea

lidad

esre

gion

ales

.

•Re

laci

onar

lao

rgan

izaci

ónn

acio

nalc

onla

sopo

rtun

ida-

dese

conó

mic

asq

ueo

frecí

ala

exp

ansió

nde

lcap

italis

-m

oin

dust

rial.

•Re

gist

rarp

ore

scrit

ola

sven

taja

sylo

sobs

tácu

losd

ela

A

rgen

tina

dem

edia

dosd

elsi

glo

xix

para

inco

rpor

arse

al

mer

cado

inte

rnac

iona

lcom

opr

oduc

tora

de

bien

es

agra

riosp

ara

lae

xpor

taci

ón.

•Le

erfu

ente

sdiv

ersa

spar

aco

noce

rlos

prin

cipa

les

prod

ucto

sde

expo

rtac

ión

dela

Arg

entin

a.•

Regi

stra

rpor

esc

rito

algu

nosd

elo

sfac

tore

sque

se

conj

ugar

onp

ara

hace

rde

laA

rgen

tina

uno

delo

spr

inci

pale

sexp

orta

dore

sde

carn

ey

cere

ales

.

8. Una nueva sociedad

•Re

cono

cerl

asc

ausa

syla

sprin

cipa

lesc

arac

terís

-tic

asd

ela

gra

nin

mig

raci

ón.

•C

onoc

ery

com

pren

dere

lim

pact

ode

sigua

lque

la

apl

icac

ión

delm

odel

oag

roex

port

ador

tuvo

en

losd

ifere

ntes

gru

poss

ocia

les.

•C

onoc

ery

des

crib

irla

form

ació

nde

una

so

cied

adm

ásc

ompl

eja,

car

acte

rizad

apo

rla

apar

ició

nde

nue

vosg

rupo

ssoc

iale

s.

Inm

igra

ción

y so

cied

ad. C

onfo

rmac

ión

de u

na so

cied

ad m

óvil,

co

mpl

eja

y co

nflic

tiva

.•

Inm

igra

ción

:oríg

enes

ylo

caliz

ació

n.•

Lae

lite

conf

orm

ada

porl

osg

rand

este

rrat

enie

ntes

pam

pean

os,l

os

sect

ores

med

iosy

lost

raba

jado

res.

•Fo

rmas

de

vida

de

lae

lite

yde

loss

ecto

resm

edio

sytr

abaj

ador

es.

Lain

fluen

cia

cultu

rald

elo

sinm

igra

ntes

.•

Elp

roce

sod

eur

bani

zaci

ón.

•Cu

antif

icar

lain

mig

raci

ónq

uell

egó

yse

radi

cóe

nla

A

rgen

tina

entr

e18

80y

193

0.

•Id

entif

icar

loso

rígen

esy

laso

cupa

cion

esd

elo

sin

mig

rant

es.

•C

onoc

er,a

trav

ésd

ela

nális

isde

foto

graf

íasy

de

la

lect

ura

dete

stim

onio

slas

form

asd

evi

dad

edi

stin

-to

ssec

tore

ssoc

iale

s,as

ícom

oel

impa

cto

num

éric

oy

cultu

rald

ela

inm

igra

ción

ent

rela

scla

sesm

edia

sy

trab

ajad

oras

del

áre

apa

mpe

ana.

•Re

cono

cera

trav

ésd

efu

ente

sdiv

ersa

selp

roce

so

deu

rban

izac

ión:

cre

cim

ient

oy

tran

sfor

mac

ión

de

algu

nasc

iuda

des.

6

Planificación anualSociales 4

Bonaerense

Cienciassociales 6

7

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a9. Los gobiernos oligárquicos

•Re

cono

cery

car

acte

rizar

losr

asgo

sprin

cipa

lesd

el

régi

men

olig

árqu

ico

que

gobe

rnó

laA

rgen

tina

entr

e18

80y

191

6.•

Ana

lizar

yc

ompr

ende

rlos

dife

rent

esm

ecan

ismos

el

ecto

rale

sutil

izad

osp

ore

lrég

imen

olig

árqu

ico

para

bu

rlarl

avo

lunt

adp

opul

ar.

•C

onoc

ery

des

crib

irlo

scam

bios

intr

oduc

idos

por

la

ley

elec

tora

lsan

cion

ada

en1

912.

El ré

gim

en p

olít

ico

olig

árqu

ico.

Aug

e y

cris

is (1

880-

1916

).•

Lac

onso

lidac

ión

delE

stad

ona

cion

ala

rgen

tino.

La

Ley

de

Educ

ació

nC

omún

yla

Ley

de

Regi

stro

Civ

il.La

con

form

ació

nde

Ter

ritor

iosN

acio

nale

s.•

Lao

ligar

quía

en

elp

oder

.Elg

obie

rno

deu

nún

ico

part

ido:

el

pan.

•El

frau

dey

lav

iole

ncia

com

om

edio

sde

excl

usió

nde

lasm

ayo-

ríasp

opul

ares

yd

ela

sopo

sicio

nesp

olíti

cas.

•Re

volu

cion

es,a

bste

ncio

nesy

otr

osc

uest

iona

mie

ntos

alr

égim

en

olig

árqu

ico.

•El

surg

imie

nto

dep

artid

osp

olíti

cosm

oder

nos:

laU

nión

Cív

ica

Radi

caly

elP

artid

oSo

cial

ista.

•El

fin

delr

égim

eno

ligár

quic

o.L

are

form

ael

ecto

rald

e19

12y

la

ampl

iaci

ónd

elsi

stem

apo

lític

o.•

Lac

onfo

rmac

ión

deu

nas

ocie

dad

móv

il,co

mpl

eja

yco

nflic

tiva.

•La

elit

eco

nfor

mad

apo

rlos

gra

ndes

terr

aten

ient

esp

ampe

anos

,lo

ssec

tore

smed

iosy

lost

raba

jado

res.

•Fo

rmas

de

vida

de

lae

lite

yde

loss

ecto

resm

edio

sytr

abaj

ado-

res.

Lain

fluen

cia

cultu

rald

ela

inm

igra

ción

.•

Con

flict

oss

ocia

lesy

cul

tura

les.

•Lo

srec

lam

osd

elo

ssec

tore

spop

ular

es.L

aslu

chas

de

lost

raba

-ja

dore

syla

org

aniz

ació

nde

losp

rimer

ossi

ndic

atos

.

•Re

gist

rarp

ore

scrit

olo

sprin

cipa

lesr

asgo

sdel

sis

tem

apo

lític

ool

igár

quic

oo

cons

erva

dory

de

los

prin

cipa

less

ecto

resq

ues

eop

onía

nal

gob

iern

ool

igár

quic

o.•

Leer

fuen

tesd

iver

sasp

ara

cono

cera

lgun

osd

elo

spr

inci

pale

scon

flict

osso

cial

esd

ela

eta

pa,la

sfor

mas

de

org

aniza

ción

de

loso

brer

osy

losc

ampe

sinos

,yla

sid

eolo

gías

que

ani

mab

ana

muc

hosd

eel

los.

•Le

erte

xtos

par

aid

entif

icar

yre

gist

rarp

ore

scrit

ola

snov

edad

esq

uein

trod

ujo

lale

yEl

ecto

rald

e19

12e

nel

sist

ema

polít

ico

arge

ntin

o.•

Leer

test

imon

iosd

edi

stin

tosp

rota

goni

stas

par

aco

noce

relp

osic

iona

mie

nto

ded

istin

tosa

ctor

es

polít

icos

ys

ocia

lesr

espe

cto

dela

nue

vale

y.•

Com

para

rlas

prá

ctic

asp

olíti

casd

elp

asad

oco

nla

sdel

pre

sent

epa

raid

entif

icar

yre

gist

rard

ifere

n-ci

asy

sim

ilitu

des.

•Es

cuch

ary

regi

stra

rpor

esc

rito

lase

xplic

acio

nesd

el

doce

nte

para

iden

tific

arlo

sgru

posd

ela

soci

edad

que

ac

cedí

ana

lpod

erp

olíti

coy

lasd

istin

tase

stra

tegi

as

(fra

ude,

vio

lenc

iap

olíti

ca,a

cuer

dos)

que

util

iza-

ban

para

mon

opol

izar

lo.

10. Democracia y dictaduras

•A

naliz

ary

com

pren

derl

asn

ocio

nesd

ego

lpe

de

Esta

do,d

icta

dura

yte

rror

ismo

deE

stad

o.•

Reco

noce

ryd

escr

ibir

lasp

rinci

pale

scon

secu

enci

as

polít

icas

,soc

iale

sye

conó

mic

asd

ela

ines

tabi

lidad

po

lític

aen

laA

rgen

tina

dels

iglo

xx.

•D

escr

ibir,

ana

lizar

ein

terp

reta

rla

luch

apo

rla

vige

n-ci

ade

losd

erec

hosh

uman

os.

Dem

ocra

cias

y d

icta

dura

s: la

ines

tabi

lidad

pol

ític

a en

la

Arg

enti

na d

el si

glo

xx.

•Lo

sreg

ímen

esp

olíti

cose

nla

Arg

entin

ade

lsig

lox

x.•

Lasr

uptu

rasd

elo

rden

inst

ituci

onal

dem

ocrá

tico

yla

sres

isten

-ci

asd

ela

soc

ieda

d.•

6de

sep

tiem

bre

de1

930:

elp

rimer

gol

ped

eEs

tado

en

la

Arg

entin

a.•

Lav

uelta

ala

sprá

ctic

asp

olíti

casc

arac

terís

ticas

de

losg

obie

rnos

co

nser

vado

res.

Elfr

aude

ele

ctor

aly

lasp

rosc

ripci

ones

.•

Elsu

rgim

ient

ode

lper

onism

o.L

oss

ecto

resp

opul

ares

baj

oel

pe

roni

smo.

•La

Arg

entin

aen

tre

1955

y1

976.

Gob

iern

osd

emoc

rátic

os-

gobi

erno

saut

orita

rios.

Lav

iole

ncia

pol

ítica

.•

El2

4de

mar

zod

e19

76:e

lúlti

mo

golp

ede

Est

ado.

ElP

roce

sod

eRe

orga

niza

ción

Nac

iona

l.El

terr

orism

ode

Est

ado

yla

vio

laci

ón

delo

sder

echo

shum

anos

.•

30d

eoc

tubr

ede

198

3:e

lret

orno

ala

vid

ade

moc

rátic

a.L

os

últim

osa

ños.

•Re

cono

cera

trav

ésd

ela

lect

ura

ded

ifere

ntes

fu

ente

slos

der

echo

syla

sgar

antía

scon

stitu

cion

a-le

sava

salla

dose

npe

ríodo

sdic

tato

riale

s.•

Con

ocer

dist

inta

sexp

resio

nesd

ere

siste

ncia

de

la

ciud

adan

íaa

losr

egím

enes

no

dem

ocrá

ticos

.•

Busc

arin

form

ació

npa

rare

cono

cerl

aal

tern

anci

ade

dist

into

sreg

ímen

esp

olíti

cos(

siste

mas

olig

ár-

quic

os,d

emoc

raci

as,d

icta

dura

s)a

lola

rgo

del

siglo

xx

yco

nstr

uiru

nap

erio

diza

ción

.•

Revi

sarf

ragm

ento

sde

laC

onst

ituci

ónN

acio

nal

(ref

orm

ada

en1

994)

par

aid

entif

icar

yc

onoc

erla

sco

nden

asy

lasp

enas

allí

est

able

cida

scon

tra

los

que

incu

rran

en

lav

iola

ción

de

losd

erec

hosp

olíti

-co

syh

uman

os.

•In

terc

ambi

arid

easc

onc

ompa

ñero

s,do

cent

esy

fa

mili

ares

par

aco

noce

rlas

razo

nesp

orla

sque

ci

erto

saco

ntec

imie

ntos

resu

ltan

impo

rtan

tesp

ara

una

com

unid

ad;i

dent

ifica

rlos

val

ores

pre

sent

es

ene

laco

ntec

imie

nto

evoc

ado.

•Pa

rtic

ipar

en

acto

syc

onm

emor

acio

nesy

,atr

avés

de

dra

mat

izac

ione

s,m

uest

ras,

mur

ales

op

ublic

a-ci

ones

,apo

rtar

dist

inta

smira

dass

obre

losh

echo

sev

ocad

os.

Indi

cado

res d

e av

ance

Cont

enid

osSi

tuac

ione

s de

ense

ñanz

a

6. Hacia la organización nacional

•A

naliz

ary

com

pren

dere

lpro

ceso

de

cons

truc

-ci

ónd

eun

Est

ado

naci

onal

,cuy

aau

torid

ad

fuer

are

spet

ada

port

odos

en

todo

elt

errit

orio

.•

Con

ocer

yd

escr

ibir

lasr

eacc

ione

sorig

inad

as

pore

lava

nce

delE

stad

ona

cion

als

obre

las

prov

inci

as.

•Re

cono

cerl

asc

ausa

syla

scon

secu

enci

asd

el

avan

ced

ela

sfue

rzas

del

Est

ado

naci

onal

so

bre

lost

errit

orio

socu

pado

spor

losp

uebl

os

orig

inar

ios.

El c

amin

o a

la u

nific

ació

n na

cion

al (1

853-

1862

). C

onfli

ctos

y

cons

enso

s.•

Losú

ltim

osa

ñosd

elIm

perio

esp

añol

en

Am

éric

a.•

Revo

luci

óne

inde

pend

enci

aen

Am

éric

a.•

Am

éric

ade

spué

sde

lain

depe

nden

cia.

•El

fin

delr

égim

enro

sista

.Las

pro

vinc

iasd

espu

ésd

eC

aser

os.

•La

san

ción

de

laC

onst

ituci

ónN

acio

nal.

Lac

oexi

sten

cia

ded

os

Esta

doss

epar

ados

:Bue

nosA

iresy

laC

onfe

dera

ción

Arg

entin

a.•

Buen

osA

ires,

Esta

doa

utón

omo.

•La

sdifi

culta

desd

ela

Con

fede

raci

ón.

El p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón d

el E

stad

o na

cion

al (1

862-

1880

). Lo

s ac

tore

s inv

oluc

rado

s. C

onfli

ctos

y a

cuer

dos.

•El

fin

dela

div

isión

.Cep

eda

yPa

vón.

•La

spre

siden

cias

hist

óric

as:M

itre,

Sar

mie

nto

yA

vella

neda

.•

Lao

rgan

izac

ión

delp

aís.

Lasi

nstit

ucio

nesd

ego

bier

no.L

apr

esen

-ci

ade

lEst

ado

ene

lter

ritor

ion

acio

nal.

•La

resis

tenc

iae

nla

spro

vinc

iasa

lfor

tale

cim

ient

ode

laa

utor

idad

de

lgob

iern

ona

cion

ale

nto

doe

lter

ritor

io.L

agu

erra

del

Par

agua

y.•

Lao

cupa

ción

de

tierr

as.L

aco

nqui

sta

del“

desie

rto”

.

•Es

cuch

ary

regi

stra

rpor

esc

rito

lase

xplic

acio

nesd

el

doce

nte

para

ent

ende

rasp

ecto

sgen

eral

esd

elp

roce

-so

de

orga

niza

ción

nac

iona

lap

artir

de

1852

.•

Recu

pera

rlos

con

ocim

ient

osa

dqui

ridos

sobr

ela

sdi-

fere

ncia

sexi

sten

tese

nto

rno

ala

org

aniz

ació

nde

lpaí

s.•

Leer

dife

rent

esfu

ente

sde

info

rmac

ión

para

com

pren

-de

rla

com

plej

ay

conf

lictiv

aco

nstr

ucci

ónd

eun

aau

to-

ridad

nac

iona

l:un

ejér

cito

,un

siste

ma

lega

lye

duca

tivo,

y

unsi

stem

ade

reca

udac

ión

dea

lcan

cen

acio

nal.

•Le

erte

xtos

par

aco

noce

rlos

asp

ecto

srep

resiv

osd

el

proc

eso

deo

rgan

izac

ión

naci

onal

,par

ticul

arm

ente

lo

sem

plea

dosc

ontr

alo

spue

blos

orig

inar

iosd

ela

re

gión

Pam

pean

a,la

Pat

agon

iay

elC

haco

.

7. La Argentina agroexportadora

•A

naliz

ary

com

pren

dere

lpro

ceso

de

conf

orm

a-ci

ónd

eun

aec

onom

íab

asad

aen

lae

xpor

taci

ón

dep

rodu

ctos

prim

ario

s.•

Con

ocer

yc

ompr

ende

reli

mpa

cto

desig

ualq

ue

laa

plic

ació

nde

lmod

elo

agro

expo

rtad

ortu

vo

enla

sdist

inta

srea

lidad

esp

rovi

ncia

les.

El ro

l del

Est

ado

naci

onal

en

la c

onfo

rmac

ión

de u

na e

cono

mía

ag

roex

port

ador

a.•

Lasr

elac

ione

seco

nóm

icas

ent

red

istin

tasn

acio

nesb

ajo

elsi

stem

ade

div

isión

inte

rnac

iona

ldel

trab

ajo.

•El

cap

itale

xtra

njer

oy

losc

ambi

ose

nla

infra

estr

uctu

rad

etr

ans-

port

esy

com

unic

acio

nes.

•La

atr

acci

ónd

eca

pita

lesy

de

man

ode

obr

a.L

aco

nqui

sta

de

tierr

ase

nla

Pat

agon

iay

elC

haco

ysu

ded

icac

ión

ala

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

.La

eco

nom

ía a

groe

xpor

tado

ra: p

rinc

ipal

es p

rodu

ctos

de

impo

rta-

ción

y e

xpor

taci

ón.

•La

Arg

entin

a,e

lgra

nero

del

mun

do.

•Lo

scirc

uito

spro

duct

ivos

ylo

sdist

into

sact

ores

ytr

abajo

sinv

oluc

rado

s.•

Elm

odel

oag

roex

port

ador

yla

sdist

inta

srea

lidad

esre

gion

ales

.

•Re

laci

onar

lao

rgan

izaci

ónn

acio

nalc

onla

sopo

rtun

ida-

dese

conó

mic

asq

ueo

frecí

ala

exp

ansió

nde

lcap

italis

-m

oin

dust

rial.

•Re

gist

rarp

ore

scrit

ola

sven

taja

sylo

sobs

tácu

losd

ela

A

rgen

tina

dem

edia

dosd

elsi

glo

xix

para

inco

rpor

arse

al

mer

cado

inte

rnac

iona

lcom

opr

oduc

tora

de

bien

es

agra

riosp

ara

lae

xpor

taci

ón.

•Le

erfu

ente

sdiv

ersa

spar

aco

noce

rlos

prin

cipa

les

prod

ucto

sde

expo

rtac

ión

dela

Arg

entin

a.•

Regi

stra

rpor

esc

rito

algu

nosd

elo

sfac

tore

sque

se

conj

ugar

onp

ara

hace

rde

laA

rgen

tina

uno

delo

spr

inci

pale

sexp

orta

dore

sde

carn

ey

cere

ales

.

8. Una nueva sociedad

•Re

cono

cerl

asc

ausa

syla

sprin

cipa

lesc

arac

terís

-tic

asd

ela

gra

nin

mig

raci

ón.

•C

onoc

ery

com

pren

dere

lim

pact

ode

sigua

lque

la

apl

icac

ión

delm

odel

oag

roex

port

ador

tuvo

en

losd

ifere

ntes

gru

poss

ocia

les.

•C

onoc

ery

des

crib

irla

form

ació

nde

una

so

cied

adm

ásc

ompl

eja,

car

acte

rizad

apo

rla

apar

ició

nde

nue

vosg

rupo

ssoc

iale

s.

Inm

igra

ción

y so

cied

ad. C

onfo

rmac

ión

de u

na so

cied

ad m

óvil,

co

mpl

eja

y co

nflic

tiva

.•

Inm

igra

ción

:oríg

enes

ylo

caliz

ació

n.•

Lae

lite

conf

orm

ada

porl

osg

rand

este

rrat

enie

ntes

pam

pean

os,l

os

sect

ores

med

iosy

lost

raba

jado

res.

•Fo

rmas

de

vida

de

lae

lite

yde

loss

ecto

resm

edio

sytr

abaj

ador

es.

Lain

fluen

cia

cultu

rald

elo

sinm

igra

ntes

.•

Elp

roce

sod

eur

bani

zaci

ón.

•Cu

antif

icar

lain

mig

raci

ónq

uell

egó

yse

radi

cóe

nla

A

rgen

tina

entr

e18

80y

193

0.

•Id

entif

icar

loso

rígen

esy

laso

cupa

cion

esd

elo

sin

mig

rant

es.

•C

onoc

er,a

trav

ésd

ela

nális

isde

foto

graf

íasy

de

la

lect

ura

dete

stim

onio

slas

form

asd

evi

dad

edi

stin

-to

ssec

tore

ssoc

iale

s,as

ícom

oel

impa

cto

num

éric

oy

cultu

rald

ela

inm

igra

ción

ent

rela

scla

sesm

edia

sy

trab

ajad

oras

del

áre

apa

mpe

ana.

•Re

cono

cera

trav

ésd

efu

ente

sdiv

ersa

selp

roce

so

deu

rban

izac

ión:

cre

cim

ient

oy

tran

sfor

mac

ión

de

algu

nasc

iuda

des.

8

Cienciassociales 6 Solucionario

Capítulo 1. La organización política de Amé-rica Latina

Página 8Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 91. a.•La• llegada•de• los•españoles•en•1492•y• su•establecimiento•

en•el•territorio•americano•durante•los•siglos•xvi•y•xvii•significó•el•comienzo•de•un•nuevo•período•en•la•historia•de•América.•Los•procesos•de•conquista•y•colonización•de•las•distintas•zonas•del•continente•explican•algunas•de•las•diferencias•que•hoy•se•observan•en• los•países•americanos.•Las• luchas•de• las•diferen-tes•posesiones•coloniales•para• lograr• la• independencia•de• las•metrópolis• europeas,•que• tuvieron• lugar•más• tarde,• también•marcaron•diferentes•rumbos•en•el•desarrollo•de•cada•país.b . Los•criterios•mencionados•son•el•que•toma•en•cuenta•la•for-ma•y•el•aspecto•físico•del•continente,•y•el•que•toma•en•cuenta•las•tradiciones•culturales.c . La•más•extensa•es•América•del•Norte,•con•algo•más•de•23•millones•de•km2.•La•menos•extensa•es•América•Central•y•el•Ca-ribe,•con•algo•menos•de•1•millón•de•km2.d . Nuestro•país•se•encuentra•en•América•del•Sur.

Página 192. En•el•caso•de• los•gobiernos• federales,• si•bien•hay•un•gobierno•

central•que•está•por•sobre•cualquier•otro,•cada•jurisdicción•elige•a•sus•gobernantes•y•sanciona•sus•propias• leyes.•Es•el•caso,•por•ejemplo,•de•nuestro•país,•y•también•el•de•la•República•Federativa•de•Brasil,•de• los•Estados•Unidos•Mexicanos,•y•de• la•República•Bolivariana•de•Venezuela.•Los•unitarios•son•gobiernos•centrales•que•toman•las•decisiones•para•todas•las•jurisdicciones.•Sin•em-bargo,•en•algunos•de• los• sistemas•unitarios,•por•ejemplo•en•el•de•Colombia,•algunas•áreas•de•gobierno•están•descentralizadas•y• son• gestionadas• de• manera• autónoma• en• cada• jurisdicción.•En•el•caso•del•Estado•Plurinacional•de•Bolivia,• la•Constitución,•sancionada•en•2009,•otorga•el•derecho•a•las•naciones•indígenas,•pueblos•originarios•y•campesinos•de•elegir•sus•autoridades•y•re-presentantes•según•las•normas•y•procedimientos•propios•de•su•colectividad,•siempre•de•acuerdo•con•la•ley.

3. Durante•la•mayor•parte•del•siglo•xx,•muchos•países•latinoameri-canos•tuvieron•gobiernos•que•no•fueron•elegidos•por•el•voto•de•los•ciudadanos;•se•trataba•de•gobiernos•antidemocráticos,•que•no•cumplían•las•leyes•y•no•respetaban•los•derechos•humanos.

Página 214. Los• países• latinoamericanos• han• establecido• acuerdos• para•

formar•bloques•regionales,•cuyo•propósito•es•desarrollar•políti-cas•económicas,•sociales•y•culturales•comunes.

5. Además• de• compartir• objetivos• relacionados• con• la• integra-ción•económica,•los•Estados•Parte•que•conforman•el•mercosur•promueven•el•fortalecimiento•de•la•democracia•en•la•región.

6. a.•El•mercosur•se•constituyó•en•1991,•cuando•la•Argentina,•Brasil,•Paraguay•y•Uruguay•firmaron•el•Tratado•de•Asunción.•El•bloque•regional•entró•en•vigencia•en•1995.•Más•tarde,•otros•países•de•la•región•se•sumaron•al•bloque•como•Estados•Asociados.•En•julio•de•2012,•Venezuela•se• incorporó•como•miembro•pleno.•Poco•des-pués,•en•agosto,•también•lo•hizo•Bolivia.b . La•unasur•se•conformó•en•el•año•2008.•Está•integrada•por•la•Argentina,•Bolivia,•Brasil,•Chile,•Colombia,•Ecuador,•Guyana,•Paraguay,•Perú,•Surinam,•Uruguay•y•Venezuela;•México•y•Pana-má•participan•como•observadores.c . También• se• mencionan• el• Tratado• de• Libre• Comercio• de•América•del•Norte• (nafta)• y• la•Organización•de• los•Estados•Americanos•(oea).

Página 22Herramientas para estudiar mejora . ••Producción•personal•de•los•alumnos.

••Este•texto•……•aborda•un•tema•relacionado•con•las•fronteras•en•el•mundo•/•un•área•particular•de•América.…• habla• de• regiones• de• países• diferentes• que• se• encuentran•próximas•/•distantes•entre•sí.…•habla•de•una•o•más•acciones•que•se•dan•en•el•transcurso•del•tiempo•/•un•momento•determinado.…•está•firmado•por•un•individuo•/•una•institución.…•brinda•información•reciente•/•antigua.• Producción•personal•de•los•alumnos.

b . Producción•personal•de•los•alumnos.

9

c .

La integración fronteriza en el marco del proceso de convergencia de América Latina y El Caribe

Colombia y Venezuela comparten una dilatada frontera de más de dos mil kilómetros de extensión. En ella se reconocen tres grandes sectores.El primero de estos sectores es el de la península de la Guajira, en el extremo norte. Este sector fronterizo se desarrolla en un medio desértico habitado por la etnia wayuu; actualmente constituye un eje importante de los intercambios comerciales colombo-venezolanos entre los sectores del oeste de ese país y la costa atlántica colombiana. El segundo sector es el de Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezue-la), en la región centro-oeste; comprende una zona en la que el relieve atenu-ado del macizo andino y las características de los ríos han creado condiciones naturales que favorecen una intensa relación entre los dos países, liderada históricamente por las ciudades de Cúcuta y Villa del Rosario, en Colombia, y San Antonio, Ureña y San Cristóbal, en Venezuela. Finalmente, el tercer sector fronterizo es el de los llanos orientales; allí los procesos de ocupación humana y económica son más recientes y menos inten-sos; en ese sector se organiza la relación fronteriza en torno a varios ejes viales y de navegación fluvial; uno de los más dinámicos es el de Arauca (Colombia)-Guasdualito (Venezuela), a ambas márgenes del río Apure. A partir de 1941, con la firma del “Tratado de Fronteras y Navegación por los ríos comunes entre Colombia y Venezuela”, los dos países se dedicaron a normar la vida fronteriza. En 1942 suscribieron el estatuto de Régimen Fronterizo, mediante el cual se definió una franja fronteriza a ambos lados del límite internacional con el objetivo de facilitar las relaciones y la vida en la frontera. Este estatuto propuso la creación de un documento de identidad con validez local y otorgó a las autoridades locales de la frontera “potestades para actuar en temas de cooperación educativa, sanitaria, policial y ambiental”.

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (sela). Caracas, Venezuela.

Febrero de 2011.

1

2

3

4

5

:•Lugares•de•Colombia.:•Lugares•de•Venezuela.

•• En• el• texto• se• mencionan• dos• /• tres• /• cuatro• grandes• sectores•fronterizos.

[3]•Norte•de•Santander-Táchira[4]•Llanos•orientales[2]•Península•de•Guajira

Página 237. [f]• Según• las• tradiciones•culturales,•América•puede•dividirse•

en•América•del•Norte,•América•Central•y•América•del•Sur.[f]••Las•islas•del•mar•Caribe,•también•llamado•mar•de•las•Anti-llas,•forman•parte•de•América•del•Norte.[f]• •Todos• los•países•de•América•del•Norte• forman•parte•de•América•Anglosajona.[v]••Los•países•de•América•Latina•fueron•conquistados•y•colo-nizados•por•España•y•Portugal.[v]••En•Paraguay•y•en•Bolivia,•además•del•español•son•idiomas•oficiales•otras• lenguas•habladas•por• los•pueblos•originarios•y•sus•descendientes.[f]••La•mayoría•de•los•habitantes•de•América•Latina•y•de•Amé-rica•Anglosajona•gozan•de•condiciones•de•vida•similares.

8. Guadalupe•-•FranciaPuerto•Rico•–•Estados•UnidosGroenlandia•–•DinamarcaAruba•–•Países•bajos

9. a.• Los•gobiernos• federales• cuentan•con•un•gobierno•central•que•está•por•sobre•cualquier•otro,•pero•cada• jurisdicción•eli-ge•a•sus•gobernantes•y•sanciona•sus•propias•leyes,•siempre•de•acuerdo•con•cada•Constitución•Nacional.••b . •Los•gobiernos•unitarios•son•gobiernos•centrales•que•toman•las•decisiones•para•todas•las•jurisdicciones.•

10. Producción•personal•de•los•alumnos.

11. a.•País•que,•junto•a•Belice,•se•encuentra•en•el•extremo•norte•de•América•Central.b . Ciudad•capital•de•Perú.c . País•que•se•encuentra•en•América•del•Norte;•sin•embargo,•por•tradición•y•cultura•pertenece•a•América•Latina.d . Ciudad•capital•de•Brasil.e . País•que•forma•parte•de•una•isla•en•la•que•también•se•en-cuentra•la•República•Dominicana.f . País•del•norte•de•América•del•Sur;•sus•costas•dan•al•Pacífico•

y•su•capital•es•Quito.g . País•centroamericano•que•limita•al•norte•con•Honduras•y•al•sur•con•Costa•Rica.h . País•que•tiene•costas•en•el•Atlántico•y•en•el•Pacífico;•por•el•este,•oeste•y•sur,•limita•con•tres•países.i . País•que•ocupa•la•isla•más•grande•del•mar•Caribe.j . Ciudad•capital•de•Honduras.k . País•que•comparte•fronteras•con•la•Argentina,•Bolivia•y•Perú.l . País•que•se•encuentra•al•este•de•Colombia•y•al•norte•de•Bra-

sil;•su•capital•es•Caracas.m . Ciudad•capital•de•Paraguay.

Capítulo 2. La población de América latina

Página 24Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 251. La•cultura•se•define•como•el conjunto de formas de vida y

costumbres que tiene un pueblo.

2. Manifestaciones•culturales•son,•por•ejemplo:•los•juegos,•la•danza,•la•música,•la•vestimenta,•las•comidas•y•las•formas•de•cocinar.

3. a.• La• diversidad• cultural• es la variedad y abundancia de lenguas, costumbres y formas de vida que se desarrollan

10

Cienciassociales 6 Solucionario

nivel•de•acceso•a•servicios•de•salud•y•educación•mucho•menor•que•la•población•eurodescendiente.

9. Los• tres• países• con• mayor• porcentaje• de• analfabetismo• son•Guatemala,•Nicaragua•y•Honduras.•El•analfabetismo•menor•se•registra•en•la•Argentina,•Uruguay•y•Chile.

Página 38Herramientas para estudiar mejor

Las culturas de los diferentes pueblos se modifican. Se ponen en contacto unas con otras e intercambian elementos

Diversidad cultural en América Latina

Lengua que se ha-

bla. Ideas acerca

del mundo. Creen-

cias religiosas

Formas de vida.

Modos de orga-

nización. Danza,

música, vestimen-

ta y tecnología.

Pueblos originarios.

Población afro-

descendiente.

Inmigrantes eu-

ropeos y asiáticos.

La cultura es el conjunto de formas de vida

y costumbres que tiene un pueblo.

Se manifiesta en La población americana tiene un origen muy diverso.

La diversidad cultural es la variedad y abun-

dancia de lenguas, costumbres y formas

de vida que se desarrollan en un lugar

determinado.

a . Producción•personal•de•los•alumnos.b . Producción•personal•de•los•alumnos.c . Pueblos•originarios,•población•afrodescendiente,• inmigración,•

europea•y•asiática.

Página 39Revisamos qué aprendimos10. [x]•La•cultura•de•un•pueblo•casi•siempre•se•mantiene•sin•cam-

bios•a•lo•largo•del•tiempo.La•cultura•cambia•a•través•del•tiempo•y•adquiere•formas•diversas.[x]•Las•grandes•migraciones•fueron•un•factor•que•puso•en•pe-ligro•la•diversidad•cultural.•Las• grandes• migraciones• fueron• un• factor• que• enriqueció•enormemente•la•diversidad•cultural.[x]•América•es•uno•de•los•continentes•donde•existe•una•me-nor•diversidad•cultural.La•población•latinoamericana,•a•diferencia•de•la•de•otras•regio-nes•del•mundo,•no•es•homogénea:• está•compuesta•por•una•enorme•variedad•de•culturas•muy•diferentes•entre•sí.

11. Completen• las• siguientes• oraciones• tachando• la• opción• que•no•corresponda.a . En•Bolivia•y•Guatemala,• la•mayoría•/•minoría•de•su•pobla-ción•pertenece•a•diferentes•pueblos•originarios.

en un lugar determinado; ese lugar puede ser, por ejem-plo, el mundo entero, o también un continente, un país, un territorio dentro de un país, o incluso un barrio.b . Las•migraciones•enriquecen•la•diversidad•cultural•porque•la cultura de los recién llegados se mezcla con la de los anti-guos habitantes y de esa manera se acrecienta la riqueza y la variedad cultural de muchos lugares.

Página 294. a.•México•/•Bolivia•es•el•país•americano•con•mayor•cantidad•

de•población•indígena.b . La•Argentina•tiene•menos•/•más•población•indígena•que•Brasil.c . Perú•/•Costa•Rica•es•el•país•con•menor•cantidad•de•pobla-ción•indígena.

5. a.•Incluye•a•personas•cuyos•antepasados,•nacidos•en•África,•fue-ron•enviados•como•esclavos•a•trabajar•en•las•plantaciones•y•en•las•minas•de•oro•y•plata•de•las•colonias•europeas•en•América•durante•los•siglos•xvi,•xvii•y•xviii;•también•lo•integra•un•nuevo•conjunto•de•africanos•que•–aunque•mucho•menor•que•el•primero–•llegaron•y•siguen•llegando•a•la•región•en•busca•de•una•mejor•situación•eco-nómica•o•escapando•de•persecuciones•políticas.b . En• muchos• casos• las• diferencias• tienen• que• ver• con• los•pueblos•a•los•que•originariamente•pertenecían•en•África;•la•va-riedad•también•se•relaciona•con•el•país•europeo•que•estuvo•a•cargo•del•comercio•y•el•traslado•de•esclavos•(España,•Portugal,•Inglaterra,•Holanda,•Dinamarca•y•Francia)•y•con•las•colonias•a•las•que•finalmente•arribaron.

Página 336. Producción•personal•de•los•alumnos.•Las•personas•llevan•con-

sigo•sus•costumbres•e•ideas,•su•idioma•y•sus•prácticas•religiosas,•sus•comidas•y•las•vestimentas•que•acostumbran•usar.•

7. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:-•Se•llama•migración•al•cambio•de•residencia•de•las•personas•con•carácter•permanente•o•temporal.-•A•partir•de•la•década•de•1970,•en•la•Argentina•fue•creciendo•la•cantidad•de•inmigrantes•provenientes•de•los•países•limítrofes.•-•A•veces,•las•migraciones•se•producen•a•causa•de•guerras•en•los•países•de•origen.

Página 378. “Polarización•de•las•condiciones•de•vida”•quiere•decir•que•hay•

notables• diferencias• entre• los• distintos• sectores• de• la• socie-dad.•Mientras•un•pequeño•sector•de• la•población•concentra•la• riqueza•y•accede•a•bienes•y•servicios•de•alto•nivel,•un•alto•porcentaje•de•personas•vive•en•condiciones•de•pobreza.•Los•sectores•más•afectados•por• la•desigualdad•social•y•económi-ca•son•las•mujeres•y•la•población•indígena•y•afrodescendiente.•Las•mujeres•de•la•región•reciben,•por•igual•trabajo,•un•salario•menor•que•los•hombres;•además,•hay•una•mayor•proporción•de•trabajo•en•negro•realizado•por•mujeres•que•por•hombres.•Por•su•parte,•la•población•indígena•y•afrodescendiente•tiene•un•

11

c . En•el•norte•de•Chile•el•clima•es•seco•porque las corrientes marinas hacen que los vientos húmedos descarguen las lluvias en el océano y lleguen secos a la costa.d . Al•este•de• la•cordillera•de• los•Andes•el•clima•es•árido•por-que•la cordillera actúa como una barrera natural para los vientos húmedos que provienen del Pacífico.

Página 493. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:

a . En•muchos•países•de•América•Latina•y•el•Caribe•el•aprove-chamiento•de•los•recursos•naturales•es•una•importante•fuente•de•ingresos.b . Las•montañas•del•oeste•del•territorio•americano•contienen•recursos•que•permiten•el•desarrollo•de•la•minería.c . El• subsuelo• de• América• Latina• tiene• importantes• reservas•de•hidrocarburos.

4. Se•llama•recursos•estratégicos•a•aquellos•recursos•que•resultan•fundamentales•para•el•desarrollo•económico•de• los•países.•El•agua•es•un•recurso•estratégico•porque•es•esencial•para•la•salud•y•el•bienestar•de• la•población,•es• imprescindible•en• la•mayor•parte•de•las•industrias,•permite•el•desarrollo•de•la•agricultura•y•sirve•para•producir•energía•eléctrica.•

5. Producción•personal•de•los•alumnos.•Los•millones•y•millones•de• plantas• agrupadas• en• los• bosques• y• las• selvas• absorben•dióxido•de•carbono•y•eliminan•oxígeno;•de•esta•manera,•brin-dan•oxígeno•a•los•seres•vivos•y•al•mismo•tiempo•contrarrestan•las•emisiones•de•gases•tóxicos•que•genera•el•uso•de•combusti-bles•fósiles,•como•el•petróleo,•el•carbón•y•el•gas•natural.

Página 516. a.•La•sobreexplotación•de•algunos•recursos•naturales,•el•creci-

miento•demográfico,•la•ampliación•de•las•fronteras•agropecua-rias,•la•caza•intensiva,•la•tala•ilegal•y•la•sobreexplotación•pesquera.b . Con•el•fin•de•preservar•y•proteger•la•enorme•diversidad•de•vida•que•hay•en•la•región•y•los•recursos•que•provee.•

Página 557. a.•Los•fenómenos•naturales,•por•ejemplo•la•lluvia•y•el•granizo,•

son•eventos•propios•de•la•dinámica•terrestre•y•suceden•en•for-ma•espontánea.•Algunas•veces,•los•fenómenos•de•la•naturaleza•provocan•daños•materiales•o•pérdida•de•vidas•humanas;•cuan-do•eso•ocurre,•se•los•considera•desastres•naturales.b . Resulta•indispensable•que•los•agentes•estatales•encargados•de•la•prevención•alivien•la•incertidumbre•informando•a•la•población•sobre•cuándo•pueden•llegar•a•ocurrir•estos•eventos•naturales•pe-ligrosos.•En•general,•la•organización•de•las•tareas•de•prevención•y• rescate•está•en•manos•de•un•organismo•del•Estado• llamado•Defensa• Civil.• Este• organismo,• presente• en• muchos• países• lati-noamericanos,•centraliza•las•actividades•de•médicos,•bomberos,•socorristas•y•todo•el•personal•capacitado•para•actuar•en•situa-ciones•de•desastre•o•catástrofe.•Las•tareas•de•traslado,•la•ayuda•

b . En•la•Argentina,•hay•una•más•/•menor•cantidad•de•pobla-ción•originaria•que•en•México.c . Más•/•menos•de•la•mitad•de•la•población•de•América•Latina•es•afrodescendiente.d . Haití• y• Brasil• son• dos• de• los• países• latinoamericanos• con•más•/•menor•cantidad•de•población•afrodescendiente.

12. Producción•personal•de•los•alumnos.

13. a.•La•población•americana•se•distribuye•en•el•territorio•de•ma-nera•despareja.b . La•población•tiende•a•concentrarse•en•las•zonas•cercanas•a•las•costas.

14. [5]•Argentina:•10,•6•hab./km2

[2]•Brasil:•24,1•hab./km2

[4]•Uruguay:•18,6•hab./km2

[3]•Perú:•22,•9•hab./km2

[6]•Bolivia:•9,3•hab./km2

[1]•Haití:•353,2•hab./km2

15. En•los•últimos•50•años,•la•población•de•América•Latina•aumen-tó•su•expectativa•de•vida•veinte•años;•en• la•actualidad• la•es-peranza•de•vida•al•nacer•es•de•72•años•promedio•para•ambos•sexos.•Sin•embargo,•tampoco•esto•es•igual•en•todos•los•países•latinoamericanos:• mientras• que,• por• ejemplo,• la• Argentina,•Chile,•Costa•Rica,•Cuba•y•Uruguay• superan•en•promedio• los•75•años•para•ambos•sexos,•en•Brasil•la•esperanza•de•vida•es•de•73•años•y•en•países•como•Bolivia•y•Haití•no•supera•los•64•años•para•las•mujeres•y•los•59•para•los•hombres.

Capítulo 3. Ambientes y recursos en Amé-rica latina

Página 40Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 451. Una•cuenca•hidrográfica•está• formada•por•un•río•principal•y•

por•los•afluentes•que•recibe•desde•que•nace•hasta•su•desem-bocadura.• También• forman• parte• de• la• cuenca• los• lagos,• las•lagunas•y•las•aguas•subterráneas.

2. a.•La•mayoría•de•los•ríos•americanos•se•originan•en•los relie-ves montañosos del oeste.b . Las•cuencas•del•Amazonas,•del•Orinoco•y•del•Plata•son•im-portantes•porque•los ríos que las forman son, en general, navegables y permiten una intensa actividad de trans-porte de mercancías y personas; en algunos casos, sobre sus márgenes se han instalado importantes puertos y ciudades.

12

alimentaria•y•los•primeros•auxilios•son•realizados•por•el•personal•especializado•en•emergencias.

Página 56Herramientas para estudiar mejora . [8]•Cerro•de•la•Encantada•3.069•m[9]•Monte•Elbert•4.399•m[1]Cerro•Campanario•4.049•m[4]•Pico•de•Agulhas•2.787•m[6]Huascarán•6.750•m[3]•Cerro•Ojos•del•Salado•6.879•m[10]•Monte•Mc•Kinley•6.194•m[7]•Nevado•del•Tolima•5.215•m[2]•Cerro•Aconcagua•6.959•m[5]•Cerro•Illimani•6.462•m

b . [ ]•Popocatépetl•[ ]•Lanín[ ]•Orizaba[x]•Chimborazo

c . [ ]•Madeira[ ]•Purus[ ]•Solimoes[x]•San•Francisco[ ]•Marañón[ ]•Ucayali

d . [x]•El•río•Orinoco•nace•cerca•del•Macizo•de•las•Guayanas•y•luego•de•dirigirse•hacia•el•noroeste•primero•y•hacia•el•norte•después,•cambia•su•curso•hacia•el•este•para•desembocar•finalmente•en•el•océano•Atlántico.•[ ]•El•río•Orinoco•nace•en•el•océano•Atlántico•y•luego•de•reco-rrer•la•llanura•que•lleva•su•nombre•en•dirección•oeste,•cambia•el•rumbo•hacia•el•sur•y•desemboca•en•las•cercanías•del•Macizo•de•las•Guayanas.La•segunda•afirmación•es•incorrecta•ya•que•ningún•río•nace•en•un•océano.•En•todo•caso,•desembocan•en•un•océano.•

e . [p]•Isla•de•Pascua[a]•Isla•Fernando•de•Noronha•[p]•Isla•del•Coco[p]•Islas•Juan•Fernández[a] Isla•San•Sebastián•[p]•Isla•Malpelo[a] Islas•Georgias•del•Sur[p]•Islas•Galápagos

f . Golfos:•California,•Panamá,•Guayaquil,•Alaska,•San•Lorenzo.

Cienciassociales 6 Solucionario

Página 57Revisamos qué aprendimos8. [x] Las•alturas•menores•del• relieve•americano•se•encuentran•

en•el•oeste•del•continente.Las•alturas•menores•del•relieve•americano•se•encuentran•en•el•este•del•continente.[x]•En•América•Central•no•hay•cordones•montañosos.En•América•Central,•los•cordones•montañosos•se•encuentran•sumergidos•en•el•mar•Caribe•y•emergen•en•las•Antillas.

9.

Ríos de la vertiente del océano Pacífico

Son cortos y torrentosos. Como la pendiente es muy pronunciada suelen ser ríos rápidos; por este motivo, en su mayoría no son navegables. La fuerza que tienen se aprovecha, en general, para la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas.

Ríos de la vertiente del océano Atlántico

Son lentos y de gran longitud. Atraviesan extensas llanuras, suelen ser muy caudalosos y forman impor-tantes sistemas fluviales.

10. a.•Con•las•cuencas•de•los•ríos•Orinoco•y•Amazonas.b . En•la•cordillera•de•los•Andes.c . La•sabana.

11. Son• reservorios• de• agua• dulce,• contribuyen• al• asentamiento•del• suelo• y• previenen• las• inundaciones• al• constituir• barre-ras•geográficas•contra• la•erosión•que•producen• los• ríos•y• los•vientos.• Además,• la• diversidad• de• especies• vegetales• que• allí•se•encuentra•es•un•recurso•muy•valioso•para•el•desarrollo•de•investigaciones•científicas•dedicadas•a•la•prevención•y•cura•de•enfermedades,• la• fabricación•de•vacunas•y• la•elaboración•de•insumos•para•la•producción•de•medicamentos.

12. Los•países•megadiversos•son•aquellos•que•poseen•una•gran•ri-queza•en•variedades•de•especies•vegetales•y•animales,•hábitats•y•ecosistemas.

13. Producción•personal•de•los•alumnos.

Capítulo 4. Las áreas rurales de América Latina

Página 58Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 611. Producción•personal•de•los•alumnos.

13

2. [x]•Todos•los•países•de•América•Latina•son•grandes•producto-res•de•alimentos.•Si•consideramos•todos•los•países•de•América•Latina•y•el•Caribe•como•un•conjunto,•podemos•decir•que•la•región•es•una•gran•productora•de•alimentos.•Pero•esas•cifras•son•muy•distintas•si•las•consideramos•país•por•país.•Esa•enorme•producción•de•ali-mentos•proviene,•sobre•todo,•de•los•países•de•América•del•Sur,•especialmente•Brasil•y•la•Argentina,•mientras•que•muchos•de•los•de•América•Central•y•el•Caribe•deben•comprar•buena•parte•de•los•alimentos•a•otros•países.[x]•Todas•las•explotaciones•rurales•pequeñas•son•pobres.Una•explotación•ganadera•de•100•hectáreas•trabajada•de•manera•tradicional,•en•una•zona•semiárida•y•aislada•tendrá,•seguramente,•una•producción•de•valor•mucho•menor•que•una•explotación•de•cuatro•hectáreas•altamente•tecnificada,•dedicada•a•la•producción•de•frutas•finas,•y•con•buenos•accesos•a•los•centros•urbanos.

Página 633. a.•Las•tierras•suelen•ser•pobres•y•la•producción•se•destina,•en•

primer• lugar,•al•consumo•de•la•familia.•En•una•parte•de•estas•explotaciones,•las•condiciones•de•vida•son•aún•peores:•lo•pro-ducido•no•alcanza•ni•siquiera•a•cubrir•las•necesidades•básicas•de•alimento•y•es•preciso•salir•a•buscar•trabajo•fuera•de•la•finca.•Estas•explotaciones•se•encuentran•en•tierras•poco•aptas•para•las•actividades•agropecuarias,•por•lo•general•en•áreas•degrada-das•y•expuestas•a•desastres•naturales.b . Suelen• tener• ventajas• en• las• producciones• que• requieren•mucho•cuidado•y•mucha•mano•de•obra,•como•el•cultivo•de•hortalizas,•frutales,•flores•y•café,•y•la•cría•de•animales•pequeños.•Y•también,•dentro•de•este•tipo•de•producciones,•aquellas•en•las•que•pueden•distinguirse•por•alguna•característica•particular,•como•el•cultivo•sin•agroquímicos.

4. Por•ejemplo,•puede•deberse•a•que•sus•tierras•son•pobres•y•a•que•lo•que•producen•en•ellas•no•alcanza•ni•siquiera•a•cubrir•las•necesidades•básicas•de•alimento

5. En•general,•en•los•países•latinoamericanos•unos•pocos•terrate-nientes•concentran•la•propiedad•de•la•mayor•parte•(en•prome-dio,•alrededor•del•80 %)•de•los•terrenos•más•aptos•para•la•pro-ducción.•En•Guatemala,•por•ejemplo,•la•distribución•de•tierras•es•profundamente•inequitativa:•al•comenzar•el•siglo•xxi,•el•96 %•de•los•productores•poseía•solo•el•20 %•de•las•tierras.•Se•calcu-la•que•en•la•actualidad,•a•37•de•cada•100•productores•lo•que•obtienen•no•les•alcanzar•para•cubrir•sus•necesidades•básicas.

Página 716. Los•consumidores•pueden•consumir•el•producto•fresco•en•el•

caso•del•plátano.

7. La•cadena•del•plátano•es•más•corta•que•la•del•café•porque•no•tiene•tantos•eslabones•en•la•producción•industrial.

8. Brasil,•Colombia,•Perú,•México,•Guatemala•y•Honduras•están•entre•los•diez•primeros•productores•mundiales•de•café.•Colombia•y•Perú•están•entre•los•diez•primeros•productores•mundiales•de•plátano.

9. Producción•personales•de•los•alumnos.

Página 7310. Producción•personal•de•los•alumnos.

11. Es•más•larga•la•cadena•de•la•leche:•las•etapas•de•la•producción•in-dustrial•y•de•la•comercialización•tienen•muchos•más•eslabones.

Página 7512. El• crecimiento• de• las• actividades• agropecuarias• hizo• que• los•

cultivos•se•extendieran•hacia•zonas•donde•antes•se•practicaba•la•ganadería•o,•incluso,•hacia•tierras•pobres•ubicadas•en•zonas•donde•el• riesgo•de•desastres•naturales•es• considerablemente•alto.•Esa•expansión•agrícola• también•avanzó•sobre•el•bosque•nativo,•que•sufrió•una•notable•reducción.

13. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:a . El•uso•inadecuado•de•agroquímicos•muy•potentes•(herbicidas,•plaguicidas•y•fertilizantes)•ejerce•un•efecto•dañino•sobre•los•suelos,•ya•que•contaminan•los•acuíferos•subterráneos•y•el•agua•de•superficie.b . En•algunas•ocasiones,•el•modo•en•que•se•practica•la•minería•provoca•la•contaminación•del•agua.

Página 76Herramientas para estudiar mejora . La•región•se•dividió•en•Caribe,•México,•América•Central•y•Amé-

rica•del•Sur.b . La•primera•fila•sombreada•representa•el•total•de• la•región,•es•

decir,•la•suma•de•las•distintas•zonas•que•integran•“América•La-tina•y•el•Caribe”.•La•otra•fila•sombreada•representa•la•superficie•mundial•con•cubierta•forestal.

c . Sí,•las•cifras•que•figuran•en•la•última•fila•abarcan•también•áreas•no•mencionadas•en•la•tabla.

d . En•1990,•la•zona•con•mayor•superficie•forestal•era•América•del•Sur.•En•2005•seguía•siendo•la•zona•con•mayor•superficie•forestal.

e . No,•en•el•Caribe•la•superficie•forestal•aumentó.f . Entre•1990•y•2005,•la•superficie•forestal•de…

…•América•del•Sur•disminuyó•alrededor•del•25 %•/•7 %•/•33 %.…•América•Latina•y•el•Caribe•disminuyó•alrededor•del•52 %•/•1 %•/•7 %.…•México•disminuyó•alrededor•del•7 %•/•20 %•/•6 %.

g . En•algunos•casos,•las•cifras•de•las•estadísticas•no•coinciden•por-que•hay•diferencias•en•la•manera•de•definir•los•términos•o•en•las•formas•de•medir.

h . Producción•personal•de• los•alumnos.•Por•ejemplo:•comparar•los•productos•agropecuarios•entre•países•de•América•Latina.

14

Cienciassociales 6 Solucionario

19.

Plantaciones

Son grandes extensiones de terreno dedicadas a la producción de especies propias de zonas cálidas, como el café, el caucho, la caña de azúcar, el coco, los plátanos o el té. Cada plantación está dedicada a un solo cultivo. Emplean a trabajadores que reciben un salario, y suelen contratar más personal en algunos momentos del año, como el de la cosecha.Las plantaciones forestales, por su parte, son extensiones dedicadas al cultivo de árboles, como eucaliptos y pinos, por lo general destinados a la fabricación de papel.

Estancias

Son grandes establecimientos dedicados a la cría de ganado vacuno. En los últimos años, muchos de estos establecimientos ganaderos comenzaron a dedicar parte de los terrenos a la agricultura.

20. Producción•personal•de•los•alumnos

Capítulo 5. Las ciudades de América Latina

Página 78Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 791. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:

a . La•demografía•se•ocupa•de• la•cantidad•de•población•y•su•relación•con•el•territorio.b . En•las•ciudades•tienen•su•sede•las•instituciones•de•gobierno.

2. La• afirmación• es• incorrecta• porque• cada• país• establece• sus•propios• criterios• para• decidir• cuándo• una• localidad• puede•considerarse•ciudad.

Página 893. a.•Fue•tal•el•asombro•que•estas•ciudades•les•produjeron,•que•

los•españoles•llegaron•a•compararlas•con•las•más•grandes•me-trópolis•europeas•de•la•época.b . Estas•ciudades•poseían•todos•los•elementos•propios•de•los•espacios•urbanos:•entre•otros,•calles•o•calzadas,•plazas,•palacios,•templos•y•sectores•residenciales.c . En•ellas•se•establecían•los•expedicionarios,•servían•como•de-pósito•de•las•riquezas•de•la•zona,•desde•ellas•se•organizaban•las•actividades•productivas•y•concentraban•la•actividad•comercial.•d . El•lugar•elegido•para•fundar•una•ciudad•debía•tener•ciertas•características:•por•ejemplo,•estar•cerca•de•algún•curso•de•agua•y•poseer•suelos•aptos•para•las•tareas•agrícolas•y•el•pastoreo•de•animales.••e . Muchas•surgieron•como•fuertes•y•otras•como•puertos•desde•

Página 77Revisamos qué aprendimos14. [x]•La•Argentina•se•ha•especializado•en•la•producción•de•frutas•

tropicales.La•Argentina•se•ha•especializado•en•la•producción•de•cereales,•aceites,•carne•y•leche.[x]Todos•los•productores•agropecuarios•disponen•de•grandes•extensiones•de•tierra.Algunos•productores•disponen•de•extensiones•de•tierra•muy•pequeñas.

15. La•producción•puede•ser•consumida•por•el•grupo• familiar•o•comercializarse.•Las•explotaciones•más•pobres,•trabajadas•por•un•grupo•familiar,•suelen•dedicar•la•producción•al•autoconsu-mo,•aunque•parte•de•lo•producido•suele•venderse•localmente•o•cambiarse•por•productos•como•harina,•aceite•y•azúcar.•Los•establecimientos•agropecuarios•grandes•o•medianos•venden•la•producción•dentro•del•país•o•en•otros•países.

16. Si•consideramos•todos•los•países•de•América•Latina•y•el•Caribe•como•un•conjunto,•podemos•decir•que•la•región•es•una•gran•productora•de•alimentos:•allí•se•produce•el•17 %•de•la•carne,•el•11 %•de•los•lácteos•y•el•7 %•de•los•cereales•que•se•consumen•en•el•mundo.•Pero•esas•cifras•son•muy•distintas•si•las•conside-ramos,•nuevamente,•país•por•país.•Esa•enorme•producción•de•alimentos•proviene,•sobre•todo,•de•los•países•de•América•del•Sur,•especialmente•Brasil•y•la•Argentina,•mientras•que•muchos•de•los•de•América•Central•y•el•Caribe•deben•comprar•buena•parte•de•los•alimentos•a•otros•países.

17. a.•-•El•mayor•descenso•de•la•población•rural•se•produjo•entre•1950•y•1960•/•1970•y•1980.-•Entre•1950•y•2010,•la•población•rural•disminuyó•un•38•/•48•%.b . Producción•personal•de•los•alumnos.

18. El• campo• pierde• pobladores,• sobre• todo• jóvenes,• que• migran•hacia• los• centros• urbanos.• Las• razones• son,• fundamentalmen-te,• dos:• la• búsqueda• de• mejores• oportunidades• de• empleo• y•el• deseo• de• disponer• de• mejores• servicios• –educación,• salud,•transporte,•entretenimiento–.•En•algunos•países•con•conflictos•violentos,•como•Colombia,• la•gente•migra•de•manera• forzada,•para•salvar•su•vida•y•la•de•su•familia.•En•otros•casos,•el•motivo•es•reencontrarse•con•familiares•que•han•partido•antes•o,•simple-mente,•una•cuestión•de•preferencia.

15

donde• se• realizaba• el• intercambio• comercial• con• la• metrópoli.•También•se•fundaron•ciudades•en•los•cruces•importantes•de•ca-minos•y•en•las•zonas•ocupadas•por•los•grandes•centros•produc-tivos,•como•Potosí•(en•la•actual•Bolivia)•y•Zacatecas•(en•México),•los•dos•centros•mineros•más•grandes•de•la•América•colonial.

Página 914. Producción• personal• de• los• alumnos.• El• espacio• también• se•

organiza•según•sea•público•o•privado.•El•espacio•público•lo•in-tegran•las•calles•y•las•veredas,•los•parques•y•las•plazas,•y•los•edifi-cios•públicos,•como•los•hospitales•y•las•escuelas.•Se•trata•de•un•espacio•de•todos,•aunque•formalmente•pertenece•al•Estado.•El•espacio•privado•pertenece•a•uno•o•varios•propietarios•(perso-nas,•consorcios,•empresas)•y•corresponde•a•aquellos•edificios•de•uso•particular:•viviendas,•locales•comerciales,•cines,•teatros,•entre•otros.

5. El•espacio•urbano•también•se•organiza•según•sea•público•o•pri-vado.•El•espacio público•lo•integran•las•calles•y•veredas,•las•pla-zas•y•parques,•y•los•edificios•públicos•como•hospitales,•escuelas,•universidades,•entre•otros.•Se•trata•de•un•espacio•de•todos,•aun-que•formalmente•pertenece•al•Estado,•que•es•quien•lo•adminis-tra.•Por•su•parte,•el•espacio privado•pertenece•a•uno•o•varios•propietarios• (personas,•consorcios,•empresas,•bancos•privados,•etcétera),• y•corresponde•a•aquellos•edificios•de•uso•particular:•viviendas,• locales•comerciales,•cines,•teatros,•por•nombrar•solo•algunos.

Página 936. América•Latina•es•una•región•caracterizada•por•la•desigual•distribu-

ción•de•la•riqueza.•Esto•genera•contrastes•muy•fuertes•que•se•mani-fiestan•en•el•espacio•urbano.•Edificios•lujosos•y•barrios•custodiados,•cercados• con• muros,• conviven• con• asentamientos• de• viviendas•precarias•surgidos•de•forma•espontánea,•sin•planificación•alguna.Al•mismo•tiempo,•el•crecimiento•acelerado•y•desordenado•de•las•ciudades•se•vio•reflejado•en•un•profundo•contraste•entre•las•condiciones•de•vida•de•los•distintos•sectores.•Estas•diferencias•se•hacen•más•evidentes•en•las•zonas•periféricas,•donde•muchas•veces•no•se•prestan•los•servicios•básicos,•como•luz,•agua•pota-ble,•cloacas,•recolección•de•residuos,•salud•y•educación.

7. Las•industrias•encuentran•en•las•ciudades•condiciones•favorables•para•su• instalación:•servicios•básicos•de•red•(agua•potable,•gas•electricidad•y•telefonía)•y•buenas•vías•de•acceso•para•el•ingreso•de•insumos•y•materias•primas,•y•para•la•salida•de•sus•productos.

8. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:a . Los• servicios• comprenden• una• amplia• variedad• de• activi-dades•necesarias•para•el•abastecimiento•de•las•ciudades.b . Los•servicios•son•necesarios•para•satisfacer•algunas•necesi-dades•de•la•población•c . Cuando• los• servicios• atienden• las• necesidades• de• una•comunidad,•se•dice•que•son•públicos.

Página 96Aprendemos a estudiar

d . Observación.e . •

Territorio de Brasil

Centro urbano

Centro urbano

Centro urbano

Perfil de la costa

Océano Atlántico

San Pablo

Santos

Río de Janeiro

Campinas

f . ••La•mancha•urbana•más•grande•es•la•de•San•Pablo.•••La•mancha•urbana•que•le•sigue•es•la•de•Río•de•Janeiro.••Producción•personal•de•los•alumnos.••Megalópolis.

g . Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 97Revisamos qué aprendimos9.

Aspectos demográficos

Son aquellos que tienen que ver con la cantidad de población y su relación con el territorio.

Aspectos físicos

Son aquellos que se refieren a los edificios (qué función cumplen, cuál es su tamaño, cuántos son y cómo están dis-tribuidos en el espacio) y a un sistema vial ordenado, que incluye, por ejemplo, las calles, las avenidas, los semáforos y la señalización. También son aspectos físicos los medios de transporte y de comunicación, y la prestación organizada de servicios básicos, como la distribución de agua potable, la existencia de una red cloacal, la provisión de electricidad, luz y gas, y la recolección de residuos, entre otros.

Aspectos económicos

Se relacionan con las actividades a las que se dedican los habitantes de una ciudad, como el comercio, las finanzas, el transporte, las comunicaciones, la industria y la cons-trucción, entre otros.

16

Cienciassociales 6 Solucionario

otros•enviados•directamente•desde•España.•También•contribuyó•el•hecho•de•que,•aunque•el•Reglamento•de•Libre•Comercio•había•au-torizado•a•nuevos•puertos•a•realizar•actividades•comerciales,•se•man-tuvo•la•prohibición•de•comerciar•con•países•que•no•fueran•España.•La•aplicación•de•las•reformas•provocó•algunas•rebeliones•con-tra•los•españoles•en•distintos•puntos•de•América.••

2. a.•En•un•comienzo,•las•colonias•americanas•permanecieron•leales•a•Fernando•VII.•Los• intentos•de• los•colonos•de•organizar• juntas•como•las•españolas•chocaron•contra•la•negativa•de•las•autorida-des•virreinales.•Cuando•la•noticia•de•la•caída•de•la•Junta•de•Sevilla•llegó•a•América,•muchos•criollos•comenzaron•a•preguntarse•en•nombre• de• quién• gobernaban• las• autoridades• españolas• en• el•continente.•Pronto•comenzó•a•tomar•forma•la•idea•de•que•había•llegado•el•momento•de•reemplazarlas•por•otras•elegidas•por•ellos•mismos.•Así•fue•como•en•varias•ciudades•de•América•se•produje-ron•levantamientos•con•el•objetivo•de•elegir•juntas•locales.b . En•ese•entonces,•con•la•excepción•de•los•iniciados•en•Bue-nos•Aires•y•Asunción,• los•movimientos• juntistas•de•1810•ha-bían•sido•sofocados.c . En• 1819,• Bolívar• marchó• hacia• el• territorio• colombiano• y,•luego•de•vencer•a•los•españoles•en•la•batalla•de•Boyacá,•ocupó•la•ciudad•de•Bogotá.•En•1822,• tras• la• toma•de•Quito,• se•pro-dujo•la•independencia•de•la•Gran•Colombia,•integrada•por•los•actuales•países•de•Colombia,•Venezuela•y•Ecuador.•En•1824,•el•triunfo•patriota•en•la•batalla•de•Ayacucho•terminó•definitiva-mente•con•el•poder•español•en•Sudamérica.

Página 1073. Buenos•Aires•rechazó•el•Acuerdo•de•San•Nicolás•porque…

[x] …•creía•que•en•el•Congreso•debía•tener•más•de•dos•repre-sentantes.[x]•…•se•oponía•a•la•nacionalización•de•su•Aduana.

4. Urquiza• reaccionó• rápidamente:• disolvió• la• Legislatura• y• asumió•personalmente•el•gobierno•de• la•provincia.•Además,• clausuró• los•periódicos•y•las•imprentas,•y•ordenó•el•encarcelamiento•de•algunos•dirigentes•y•el•destierro•de•otros.

Página 1095. a. Quiere•decir•que•tenían•autoridades•propias,•constitucio-

nes•diferentes•y•ejércitos•distintos,•y•cada•uno•mantenía•rela-ciones•comerciales•con•otros•países.b . La• ley•establecía•que• los•productos•que•fueran•desembar-cados•en•Rosario•pagarían•menos•impuestos•que•aquellos•que•llegaran•desde•Buenos•Aires.

6. a.•Urquiza•impulsó•la•inmigración•para•fomentar•el•desarrollo•de•la•agricultura.b . Para•fundar•una•colonia,•el•Estado•le•entregaba•una•super-ficie• de• tierra• a• un• empresario• o• empresa• colonizadora,• que•luego•la•vendía•a•agricultores,•generalmente,•extranjeros.•Estos•se•comprometían•a•cultivar•la•tierra•y,•como•forma•de•pago,•a•

10. Hay•algunos•países,•como•Perú,•que•no•tienen•en•cuenta•la•cantidad•de•población,•sino•otros•aspectos,•como•la•existencia•de•un•sistema•de•calles•y•de•redes•de•abastecimiento•de•agua•y•electricidad.

11. a.•Brasil•tiene•dos•/•tres•/•cuatro•ciudades•que•superan•los•10•millones•de•habitantes.b . Perú• y• Chile• tienen• una• ciudad• que• supera• los• 10• /• 5• /• 3•millones•de•habitantes.c . México•tiene•/•no•tiene•ciudades•de•entre•5•y•10•millones•de•habitantes.d . En•Santa•Cruz•y•Tierra•del•Fuego•hay•/•no•hay•ciudades•de•más•de•100.000•habitantes.e . Las•ciudades•más•pobladas•de•la•Argentina•se•concentran•en•el•centro•/•norte•/•sur•del•territorio.f . Las•ciudades•menos•pobladas•de• la•Argentina• se•concen-

tran•en•el•centro•/•norte•/•sur•del•territorio.

12. [t]•conductor•de•ambulancia [p]•cosechador[s]•mecánico•• • • [t]•bancario[t]•maestro•• • • • [t]•veterinario[s]•obrero•en•una•automotriz• • [t]•cartero

13. M I N D U S T R I A T I NS A P E R I U R B A N A EA S A N P O B A L C O N TG M U S E M I L A Z A M IL E M I R A Z O U R B E PO T I D E N S I T R A L EM E G A L O P O L I S M IE N A D L C I D U D U E RR T L I A U R A N A R G UA R O P C M A N Z M A A RD A T O I L E G H E F L BO L I N U D T R I A L O EE S E R V I N T E R M E DP R I V O I N T E R M E D

14. Producción•personal•de•los•alumnos.

Capítulo 6. Hacia la organización nacional

Página 98Empecemos por acá[u]•Impulsaban•la•formación•de•un•gobierno•central•con•amplios•poderes.[f]•Defendían•la•autonomía•de•las•provincias,•es•decir,•que•pudie-ran•dictar•sus•propias•leyes•y•elegir•a•sus•gobernantes.

Página 1011. Las•reformas•instauradas•por•los•Borbones•tuvieron•un•fuerte•im-

pacto•en•las•posesiones•coloniales.•En•primer•lugar,•empeoraron•las•relaciones•entre•los•españoles•y•los•criollos•porque•la•Corona•deci-dió•remplazar•a•un•número•importante•de•funcionarios•criollos•por•

17

gente•necesidad•de•contar•con•grandes•extensiones•de•tierra•para•destinarlas•a•la•producción•agropecuaria.•Finalmente,•era•necesario•poner•fin•a•los•malones•que•asolaban•las•estancias•y•los•poblados•ubicados•en•las•zonas•de•frontera.

13. Alsina•proponía•que,• luego•de•la•ocupación•del•territorio•indí-gena,•se•construyera•una•zanja•y•una•línea•de•fuertes•y•fortines•que•impidieran•el•paso•del•ganado•robado•durante•los•malones.

14. La•campaña•de•Roca•llevó•la•frontera•hasta•el•río•Negro.•Como•consecuencia• de• la• expedición,• alrededor• de• 35• millones• de•hectáreas•pasaron•a•estar•bajo•la•jurisdicción•del•gobierno•na-cional.•Además,•miles•de•indígenas•murieron•y•otros•miles•fue-ron•destinados•a•trabajar•en•otras•zonas.

Página 119Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.b . [ ] La•gestión•de•Sarmiento•como•presidente.

[ ] La•gestión•de•Sarmiento•como•gobernador•de•San•Juan.[x]•La•vida•de•Sarmiento.[ ] Sarmiento•como•periodista.

c .

Sarmiento, un hombre al servicio de la Patria

Domingo Faustino Sarmiento nació en la ciudad de San Juan, el 15 de febrero de 1811, unos meses después de la Revolución de Mayo. Hijo de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, dicen algunos que a los cuatro años ya había aprendido a leer. En 1815 comenzó sus estudios en una de las llamadas Escuelas de la Patria, que habían sido fundadas por el gobierno revolucionario. Luego de intentar sin éxito conseguir una beca para estudiar en Buenos Aires, el joven Sarmiento marchó con su tío, José de Oro, a la provincia de San Luis. En la localidad de San Francisco del Monte fundó una escuela primaria.En 1827, de vuelta en San Juan, Sarmiento presenció la invasión de la provincia por las tropas del caudillo federal Facundo Quiroga. Luego de sumarse a las fuerzas de los unitarios y participar en varias batallas, en 1831 se marchó a Chile, donde empezó a trabajar como maestro. En 1836 retornó a San Juan y fundó un periódico llamado El Zonda. Debido a las duras críticas que el periódico le realizaba, el gobierno sanjuanino decidió aplicarle un impuesto muy alto y debió cerrar. Sarmiento se marchó nueva-mente a Chile, donde fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica, desde cuyas páginas atacó duramente a Juan Manuel de Rosas. También escribió su libro más importante: Civilización y Barbarie.Cuando en 1862 se produjo la unificación nacional, Sarmiento fue designado goberna-dor de San Juan. Impulsó la sanción de una ley de educación que estableció la obliga-toriedad de la enseñanza primaria y la creación de numerosas escuelas para todos los niveles. Además llevó a cabo una intensa gestión de gobierno, que incluyó la construc-ción de edificios públicos y hospitales, la apertura de nuevos caminos y el impulso de la agricultura y la minería.En 1868, mientras se hallaba en los Estados Unidos, Sarmiento fue elegido presidente de la Nación. Cuando asumió el cargo todavía se luchaba en la guerra en el Paraguay, donde perdió la vida su hijo Dominguito. Mientras ocupó la presidencia, la educación siguió siendo un tema central para Sarmiento: se calcula que durante su gestión se fundaron unas 800 escuelas, además del Colegio Militar y el Liceo Naval. También les dio mucha importancia a las comunicaciones: por ejemplo, se tendieron 5.000 kilómet-ros de líneas telegráficas, se modernizó el correo y la red ferroviaria pasó de algo más de 500 km a alrededor de 1.300 km.Luego de finalizar su mandato presidencial, Sarmiento continuó desempeñando cargos públicos: por ejemplo, fue Director General de Escuelas de Buenos Aires, senador na-cional, ministro del presidente Avellaneda y Superintendente General de Escuelas. En 1888, Sarmiento se trasladó a Asunción del Paraguay junto a la mujer que lo acompañó los últimos años de su vida, Aurelia Vélez. Allí murió el 11 de septiembre.

1

2

3

4

5

entregar•una•parte•de•su•producción.

Página 1117. a.•Los•autonomistas,•liderados•por•Alsina,•estaban•a•favor•de•

la•separación•de•la•provincia.•Por•su•parte,•los•nacionalistas,•en-cabezados•por•Bartolomé•Mitre,•afirmaban•que•Buenos•Aires•debía•integrarse•a•la•Confederación,•pero•la•unificación•debía•ser•liderada•y•conducida•por•los•porteños.b . La•ganadería•ovina•se•vio•beneficiada•porque•las•ovejas•se•criaban•en•tierras•alejadas•de•los•ataques•indígenas•y•cercanas•a•los•puntos•de•embarque•hacia•el•exterior.•Además,•la•mezcla•de•los•animales•criollos•con•ejemplares•de•razas•importadas•había•permitido•mejorar•la•calidad•de•la•lana.

8. Luego•de• la•batalla•de•Cepeda,•Buenos•Aires• y• la•Confederación•ambos•firmaron•el•Pacto•de•San•José•de•Flores.•En•él•se•estableció•que•Buenos•Aires•se• incorporaba•a• la•Confederación•y•se•acordó•la•nacionalización•de•la•Aduana•porteña.•Los•bonaerenses•se•reser-varon•el•derecho•de•revisar•la•Constitución•de•1853.•Así•lo•hicieron,•y•algunas•modificaciones•que•propusieron•fueron•incorporadas•al•texto•constitucional.•Por•su•parte,•la•Confederación•se•comprometía•a•retirar•su•ejército•del•territorio•bonaerense•y•a•compensar•a•Buenos•Aires•las•pérdidas•que•le•provocaría•quedarse•sin•la•Aduana.Como•consecuencia•de•la•batalla•de•Pavón,•Derqui•debió•renun-ciar•a•la•presidencia.•En•forma•provisoria,•el•cargo•fue•asumido•por•Mitre.•En•1862•se•realizaron•elecciones•nacionales•y•Mitre•se•convirtió•en•el•primer•presidente•de•la•Argentina•unificada.•

Página 1139. Los•gobiernos•nacionales•debían•lograr•que,•después•de•tantos•

años•de•enfrentamientos•entre•las•provincias,•la•autoridad•del•gobierno•nacional•fuera•respetada•por•todos•en•todo•el•terri-torio;•también•había•que•terminar•de•organizar•las•institucio-nes•de•gobierno•establecidas•en•la•Constitución•de•1853.

10. Por• ejemplo,• se• organizaron• la• Corte• Suprema• de• Justicia• y•otros•tribunales• inferiores;•para•contar•con• leyes•que•rigieran•en•todo•el•país•se•sancionó•un•Código•de•Comercio•y•se•en-cargó•la•redacción•de•los•códigos•Civil•y•Penal;•se•organizó•un•ejército•nacional,•que•reemplazó•a•las•milicias•provinciales;•y•se•establecieron•oficinas•para•el•cobro•de•impuestos,•oficinas•de•correo,•juzgados•y•destacamentos•militares.

11. a.•Afirmaban•que•desde•Buenos•Aires•se•avasallaba•la•autono-mía•de•las•provincias•y•no•se•respetaban•sus•intereses.b . Entre•las•razones•que•impulsaron•la•rebelión•se•hallaba•la•fuer-te•oposición•a•la•guerra•que•la•Argentina•libraba•ese•momento•con•el•Paraguay•y•a•la•política•centralista•del•gobierno•nacional.c . Algunos•federales•acusaban•a•Urquiza•de•traidor•por•algunas•concesiones•que,•según•ellos,•había•otorgado•al•gobierno•nacional.

Página 11712. Uno•de• los•objetivos•perseguidos•era• terminar•de•definir• los•

límites•del•país• recién•unificado.•Por•otro• lado,•había•una•ur-

18

Cienciassociales 6 Solucionario

Buenos•Aires•dejaría•de•percibir•enormes•ganancias.-•La•Constitución•establecía•la•forma•de•gobierno•representati-va,•republicana•y•federal.-•La•Constitución•fue•inmediatamente•rechazada•por•Buenos•Aires•porque•establecía•la•nacionalización•de•la•Aduana•porte-ña,•y•porque•designaba•a•Buenos•Aires•Capital•Federal,•lo•que•significaba•que•la•provincia•perdería•la•ciudad.

18.

Confederación Argentina

Buenos Aires

Situación política

Entre los caudillos pro-vinciales se producían conflictos permanentes que los ponían al borde de la guerra civil. Durante su presidencia, Urquiza firmó con Buenos Aires algunos acuerdos, que fueron llamados pac-tos de convivencia.

Los dirigentes porteños se dividieron en autonomistas y nacionalistas. Los primeros estaban a favor de la separación de la provincia. Los nacionalistas afirmaban que Buenos Aires debía in-tegrarse a la Confederación, pero la unificación debía ser liderada y conducida por los porteños.

Situación económica

La Confederación vivió una situación caracterizada por una gran escasez de recursos.Para estimular las activi-dades comerciales en los puertos de la Confede-ración Urquiza impulsó la sanción de la Ley de Derechos Diferenciales.Para impulsar el desarrollo de la agricultura estimuló el establecimiento de colonias agrícolas.

Buenos Aires gozó de una situación económica muy próspera. Una de las razones fue el aumento del precio internacional de los productos derivados de la ganadería vacuna, como los cueros y el sebo. La activi-dad más importante era la ganadería ovina. El crecimiento de las expor-taciones y el aumento de la recaudación en la Aduana le permitieron al gobierno de Buenos Aires contar con abundantes recursos.

19. [x]•Buenos•Aires•se•incorporaría•a•la•Confederación.[x]•Buenos•Aires•podría•revisar•la•Constitución•de•1853..[x]•Las•fuerzas•de•la•Confederación•abandonarían•el•territorio•bonaerense.

20. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:-•Ángel•Peñaloza•fue•uno•de•los•caudillos•que•se•rebelaron•con-tra•el•gobierno•nacional•porque•este•avasallaba•los•derechos•de•las•provincias.-•Felipe•Varela•se•oponía•firmemente•a•la•guerra•contra•el•Paraguay.-• Luego•del• asesinato•de•Urquiza,• López• Jordán• se•proclamó•gobernador•de•Entre•Ríos.

21. En• 1865• Francisco• Solano• López,• presidente• del• Paraguay,• le•solicitó•al•gobierno•argentino•autorización•para•que•el•ejérci-to•paraguayo•atravesara•el•territorio•de•Corrientes.•Las•fuerzas•

d . Producción•personal•de•los•alumnos.e . Producción•personal•de•los•alumnos.f . Producción•personal•de•los•alumnos.

Revisamos qué aprendimos15. 1810:•Revolución•de•Mayo

1816:•Declaración•de•la• independencia•de•las•Provincias•Uni-das•en•Sudamérica.1820:•Batalla•de•Cepeda,•se•disuelve•el•Directorio.1829:•Juan•Manuel•de•Rosas•es•designado•gobernador•de•Bue-nos•Aires.1852:•Batalla•de•Caseros,•caída•de•Rosas.1862:•Mitre•se•convierte•en•el•primer•presidente•de•la•Argenti-na•unificada.

16. a. En• un• comienzo,• las• colonias• americanas• permanecieron•leales•a•Fernando•VII.•Los•intentos•de•los•colonos•de•organizar•juntas•como•las•españolas•chocaron•contra•la•negativa•de•las•autoridades•virreinales.•Sin•embargo,•la•situación•cambio•drás-ticamente•en•1810,•cuando•el•avance•de• los• franceses•por•el•territorio•español•provocó•la•disolución•de•la•Junta•de•Sevilla.•Cuando•la•noticia•llegó•a•América,•muchos•criollos•comenza-ron•a•preguntarse•en•nombre•de•quién•gobernaban•las•auto-ridades•españolas•en•el•continente.•Pronto•comenzó•a•tomar•forma•la• idea•de•que•había•llegado•el•momento•de•reempla-zarlas• por• otras• elegidas• por• ellos• mismos.• Así• fue• como• en•varias•ciudades•de•América•se•produjeron•levantamientos•con•el•objetivo•de•elegir•juntas•locales.b . La•gran•mayoría•de•las•nuevas•naciones•americanas•adoptó•la•forma•republicana,•con•la•división•del•gobierno•en•los•pode-res•Legislativo,•Ejecutivo•y•Judicial.•Un•caso•excepcional•fue•el•de•México,•que• luego•de•declarar•su• independencia•se•cons-tituyó•como•un•imperio.•Sin•embargo,•la•experiencia•imperial•solo•duró•dos•años,•ya•que•en•1824•también•se•convirtió•en•una•república.c . Los•unitarios•pensaban•que•era•necesario•organizar•un•go-bierno•central•con•amplios•poderes,•que•impusiera•sus•decisio-nes•sobre•todo•el•territorio.•Por•su•parte,•los•federales•defendían•la•autonomía•de•las•provincias.•Esto•quería•decir•que•cada•una•tenía•que•tener•el•derecho•de•redactar•su•constitución,•dictar•sus•leyes•y•elegir•a•sus•gobernantes;•el•gobierno•central•solo•de-bía•ocuparse•de•algunos•temas•comunes•a•todas•las•provincias,•como•el•ataque•de•un•país•extranjero.d . La•Confederación•era•una•forma•de•organización•en•la•que•no• existía• una• constitución• nacional• ni• un• gobierno• central;•cada• provincia• mantenía• su• independencia• y• se• relacionaba•con•las•demás•a•través•de•la•firma•de•pactos•y•acuerdos.

17. -•En•primer•lugar,• los•porteños•consideraban•que•los•amplios•poderes•otorgados•a•Urquiza•eran•inaceptables.•Por•otro•lado,•afirmaban• que,• como• la• provincia• tenía• más• habitantes• que•las•demás,•Buenos•Aires•debía•estar•representada•por•más•de•dos•diputados.•Finalmente,•el•acuerdo•contemplaba•la•futura•nacionalización•de•la•Aduana•porteña,•lo•que•significaba•que•

19

de•aislamiento•y•brindó•la•posibilidad•de•colocar•algunas•pro-ducciones•regionales•en•la•zona•del•Litoral.

7. a.•El•apoyo•del•gobierno•nacional,•mediante•el•otorgamiento•de•préstamos•permitió•la•instalación•de•modernos•ingenios•donde•se•procesaba•el•azúcar.•La•expansión•del•ferrocarril,•permitió•el•transporte•del•producto•hacia•las•provincias•el•Litoral.b . •En•Mendoza•el•modelo•agroexportador••permitió•la•expansión•del•cultivo•de•la•vid•y•el•surgimiento•de•la•industria•vitivinícola.c . •La•madera•del•quebracho•colorado•era•utilizada•para•la•fa-bricación•de•durmientes,•postes•de•telégrafo•y•postes•de•alam-brado;•el•quebracho•blanco•proveía•leña•para•las•locomotoras•y•los•ingenios•azucareros.

8. Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1339. Se• trataba•de•plantas• industriales•que•ya•no•producían•arte-

sanalmente,•sino•que•utilizaban•energía•mecánica.•Casi•todas•ellas•se•concentraron•en•Buenos•Aires•y•sus•alrededores,•donde•vivía•la•mayor•parte•de•los•consumidores.•La•mayor•parte•ela-boraba•productos•destinados•al•consumo•interno.•Había•dos•tipos• de• establecimientos• industriales:• una• gran• cantidad• de•pequeños•talleres,•en•los•que•trabajaban•pocos•obreros,•y•gran-des• fábricas,• menos• numerosas• y• que• empleaban• a• muchos•más•trabajadores.

10. molinos:•E;•cerveceras:•I;•textiles:•I;•ingenios:•I;•aserraderos:•I;•fri-goríficos:•E;•calzado:•I•;•alimentos:•I.

11. Las•causas•del•aumento•del•consumo•interno•fueron•el•notable•incremento•de•la•población•argentina•durante•los•últimos•años•del•siglo•xix•y•los•primeros•del•xx,•el•aumento•de•la•riqueza•de•los•sectores•más•poderosos•gracias•al•éxito•del•modelo•agroex-portador,•y•el•crecimiento•de•los•ingresos•de•otros•grupos•eco-nómicamente•menos•poderosos.

Página 134Herramientas para estudiar mejor a . –•Alcanzaron•su•punto•máximo•en•1910•y•en•1914.

–•50•%.–•Porque•en•ese•momento•todavía•no•se•había•desarrollado•la•técnica•del•enfriado.–•Producción•personal•de•los•alumnos.

b . –•La•tabla•brinda•información•acerca•de•la•expansión•de•la•red•ferroviaria•en•algunos•países•en•los•años•1870,•1900•y•1930.•Los•datos•están•expresados•en•miles•de•kilómetros.–•Estados•Unidos,•Australia,•Argentina,•México•y•Brasil.–•Creció•más•en•Australia.–• En• la• Argentina,• la• red• ferroviaria• creció• más• entre• 1870• y•1900•/•1900•y•1930.Entre•1900•y•1930,•la•red•ferroviaria•de•Estados•Unidos•creció•más•/•menos•que•la•de•México.

del•Paraguay•se•dirigían•hacia•el•Uruguay•para•intervenir•en•un•conflicto•entre• los•dirigentes• uruguayos.•Ante• la• negativa•de•Mitre,•Solano•López•le•declaró•la•guerra•a•la•Argentina.

Capítulo 7. La Argentina agroexportadora

Página 120Empecemos por acá•• La•llanura•Pampeana.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1231. El•surgimiento•de•potencias• industriales,•como•Inglaterra,•Es-

tados•Unidos,•Alemania•y•Francia,•provocó•cambios•muy•im-portantes•en•la•economía•internacional.•Debido•al•desarrollo•de•sus•industrias,•dichas•naciones•requerían•cada•vez•mayores•cantidades•de•materias•primas•para•sus•fábricas.•Por•ejemplo,•cobre•y•caucho•para• fabricar•cables,• lana•y•algodón•para•sus•textiles.•Además,•como•su•población•crecía•sin•parar,•también•necesitaban•comprar•alimentos.

2. El• modelo• agroexportador• se• basaba• en• la exportación de materias primas y alimentos.

Página 1253. La•exportación•de•animales•vivos•presentaba•varias•desventa-

jas:•los•costos•del•flete•eran•muy•altos•y•había•que•transportar•el•alimento•para•el•ganado;•además,•a•causa•del•viaje•tan•pro-longado•hasta•Europa•los•animales•perdían•peso,•lo•que•dismi-nuía•su•valor.•Para•empeorar•las•cosas,•debido•a•una•epidemia•de•aftosa•(una•enfermedad•que•afecta•al•ganado),•a•fines•del•siglo•Inglaterra•prohibió•la•importación•de•ganado•en•pie.

4. Por• ejemplo,• permitió• encerrar• los• animales• en• lotes• peque-ños,• cada• uno• con• su• aguada,• lo• que• les• permitía• conseguir•alimento•sin•recorrer•largas•distancias•y•evitaba•que•pisotearan•en•exceso•los•pastos;•una•vez•que•consumían•los•de•un•lote,•se•los•trasladaba•a•otro.

5. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:a . La•aparición•de•los•frigoríficos•permitió•exportar•carne•con-gelada.b . La•técnica•del•enfriado•permitió•exportar•carne•de•mejor•calidad.

Página 1296. El•desarrollo•del•modelo•agroexportador•no•tuvo•en•todo•el•

país• las• mismas• consecuencias• que• en• la• región• pampeana.•Muchas• economías• regionales• se• vieron• perjudicadas• por• la•enorme•cantidad•de•productos• importados•que• llegaban•de•la• mano• del• ferrocarril• y• que• competían• con• los• elaborados•localmente.•Pero,•a•la•vez,•el•tren•permitió•terminar•con•siglos•

20

Cienciassociales 6 Solucionario

17. a.•La•tierra.b . Los•trabajadores.c . El•ferrocarril.d . La•maquinaria•agrícola

18. Producción•personal•de•los•alumnos.Capítulo 8. Una nueva sociedad

Página 136Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1391. Por•ejemplo,•en•las•principales•ciudades•europeas•se•organiza-

ron•campañas•de•información•sobre•nuestro•país,•y•se•ofrecie-ron•pasajes•en•barco,•alojamiento•temporario•en•Buenos•Aires•y•traslado•hasta•las•zonas•donde•los•recién•llegados•se•estable-cerían,•pagados•por•el•gobierno.•

2. a.•Casi•todos•los•inmigrantes•que•llegaron•a•la•Argentina•pro-venían•de•regiones•pobres•de•Europa.b . La•mayoría•de•los•inmigrantes•que•se•trasladaron•a•nuestro•país•habían•nacido•en•Italia•y•en•España.c . Entre• los• inmigrantes• había• mayor• cantidad• de• hombres•que•de•mujeres.d . La•mayor•parte•de•los•inmigrantes•generalmente•se•organi-zaban•para•viajar•con•otras•personas•de•su•pueblo.

3. La•mayoría•de•los•inmigrantes•se•instalaron•en•las•ciudades•por•las•dificultades•que•tenían•para•acceder•a• la•propiedad•de• la•tierra•en• las•zonas•rurales.•Una•gran•parte•de• las•tierras•de• la•pampa•húmeda•ya•tenía•dueño•y•los•precios•de•las•que•todavía•estaban•disponibles•eran•inalcanzables•para•un•inmigrante•que•disponía•de•muy•poco•dinero.

Página 144Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.b . [ ]•Las•causas•de•la•inmigración.

[ ]•Las•actividades•de•los•inmigrantes.[x]•La•historia•de•un•inmigrante•y•su•familia.[ ]•Las•características•de•los•inmigrantes.

En•1930,•la•red•ferroviaria•argentina•ocupaba•el•segundo•/•ter-cer•lugar•entre•los•países•considerados.

Página 135Revisamos qué aprendimos12. [v] La•Revolución•Industrial•se•caracterizó•por•el•uso•de•má-

quinas,•el•reemplazo•de•la•fuerza•humana•por•otras•fuentes•de•energía•y•el•trabajo•en•fábricas.[v] En•la•Segunda•Revolución•Industrial•comenzaron•a•usarse•nuevas•fuentes•de•energía,•como•el•carbón.[v] El•uso•de•la•electricidad•y•el•desarrollo•de•la•industria•quí-mica•fueron•novedades•de•la•Segunda•Revolución•Industrial.[f] Durante•la•Segunda•Revolución•Industrial•comenzó•a•utili-zarse•el•hierro,•que•reemplazó•al•acero.[f] El•desarrollo•del•ferrocarril•incrementó•los•costos•del•transporte.[f] La•navegación•a•vapor•se•desarrolló•más•rápidamente•que•el•ferrocarril.

13. Según•la•división• internacional•del•trabajo• los países indus-triales vendían productos manufacturados y compraban materias primas.

14. a.•La•razón•fundamental•de•ese•fenómeno•fue•el•extraordina-rio•aumento•de•las•exportaciones•de•productos•agropecuarios,•que•en•el•transcurso•de•algo•más•de•tres•décadas•se•multipli-caron•por•diez.b . Los•gobiernos•contaron•con•enormes•extensiones•de•tierra•como•consecuencia•de•la•campaña•a•la•Patagonia•encabezada•por•Julio•A.•Roca.c . Una•gran•parte•del•dinero•se• invirtió•en• la•modernización•del•sistema•de•transportes•y•en•el•mejoramiento•de•los•sistemas•de•producción.d . La• llanura•Pampeana•posee•suelos•muy•fértiles•y•un•clima•templado•húmedo.

15. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:a . Como•las•ovejas•criollas•producían•lana•de•mala•calidad,•se•importaron•animales•de•razas•más•finas•y•se•los•cruzó•con•los•ejemplares•nativos.b . La•cría•de•ovejas•provocó•una•concentración•de•trabajado-res•en•las•zonas•rurales.

16. a.• Las• exportaciones• de• carne• argentina• crecieron• porque•hubo un fuerte crecimiento de la necesidad de alimentos de parte de los países europeos.b . •La•calidad•de•la•carne•pudo•ser•mejorada•mediante•el re-emplazo del ganado criollo por animales de razas impor-tadas de Inglaterra, como la Shorthorn, la Hereford y la Abeerden Angus.

21

Lugares•de•destino:•Canadá,•Argentina,•Australia,•Estados•Uni-dos,•Brasil•y•Nueva•Zelanda.•

6. a.•Muchos•inmigrantes•provenían•de•regiones•muy•pobres,•en•las•que•escaseaba•el•trabajo•y• los•salarios•eran•muy•bajos.•En•otros•casos,•huían•de•sus•países•debido•a•las•guerras•o•a•perse-cuciones•políticas•y•religiosas.•b . La• Argentina• de• entonces• ofrecía• excelentes• posibilidades•de• progreso:• por• ejemplo• numerosas• oportunidades• de• em-pleo,•mejores•salarios•y•educación•pública•gratuita.

7. Fueron• muy• pocos• los• inmigrantes• que• pudieron• acceder• a•la• tierra.• Una• gran• parte• de• las• tierras• de• la• pampa• húmeda•ya• tenía•dueño•y• los•precios•de• las•que• todavía• estaban•dis-ponibles•eran• inalcanzables•para•un•inmigrante•que•disponía•de•muy•poco•dinero.•Frente•a•esta•situación,•solo•unos•pocos•lograron•adquirir•pequeñas•propiedades•y•se•convirtieron•en•chacareros.•Otros,•llamados•arrendatarios,•pudieron•alquilar•un•terreno.•Pero•la•mayoría•debió•emplearse•como•peones•o•jornaleros•y• trabajar,•durante• las•épocas•de•siembra•y•cose-cha,•en•las•estancias•pampeanas•y•en•las•plantaciones•de•vid•en•Cuyo,•de•azúcar•en•Tucumán•y•de•yerba•en•Misiones.´

8. Como•era•una•época•en•que• las•ciudades•crecían•sin•parar•y•se• realizaban• innumerables• obras• de• construcción,• muchos•lograron• emplearse• como• albañiles.• Otros• lo• hicieron• en• las•industrias•vinculadas•con•la•exportación,•como•los•frigoríficos;•otros,•en•los•ingenios•azucareros,•en•los•molinos•harineros•y•en•las•fábricas•de•bebidas.•Muchos•aprovecharon•el•crecimiento•de•los•servicios•públicos•y•comenzaron•a•trabajar,•por•ejemplo,•en•los•ferrocarriles,•en•los•puertos,•en•el•correo,•en•la•policía•y•en•el•comercio.•Los•numerosos•pequeños•talleres•fueron•una•buena•oportunidad•para•herreros,•zapateros,•carpinteros•y•me-cánicos.• Muchas• mujeres• se• desempeñaron• como• modistas,•costureras,•lavanderas•y•planchadoras,•empleadas•domésticas,•obreras•en•algunas•fábricas

9. Algunos•de•los•integrantes•de•los•sectores•sociales•menos•fa-vorecidos•encontraron•la•posibilidad•de•progresar•y•mejorar•su•situación•económica,•lo•que•les•permitió,•por•ejemplo,•la•com-pra•de•una•propiedad•o• la•obtención•de•un•empleo•con•un•buen•salario.•Así,•con•el•tiempo•fue•surgiendo•un•nuevo•sector•social•medio,•integrado•mayormente•por•inmigrantes•y•sus•hi-jos.•Un•factor•muy•importante•que•favoreció•este•proceso•fue•la•posibilidad•de•acceder•a•la•educación•pública•y•gratuita.

10. Producción•personal•de•los•alumnos.

c . y•d.•

Un ruso en la provincia de Buenos Aires

Bernardo Halevy, nacido en Besarabia, no había querido hacer el duro servicio militar del Imperio zarista. Por lo tanto, no tenía documentación, no podía salir del pueblito donde vivía ni tener acceso a lo que era la vida urbana. Tam-bién tenía vedada la universidad. Todos esos motivos lo movieron a emigrar. La familia lo ayudó a conseguir el pasaporte de un muerto para salir de Rusia. Es así como se convirtió en Bernardo Rabinovich. Se acababa de casar y tenía un hijo, era joven y apto para el trabajo agrícola […]. En 1891, con el contrato firmado, se embarcó en El Pampa con su mujer y su hijito, y después del obligado paso por la Rotonda, el viejo Hotel de Inmigrantes, fue enviado con otras familias directamente a la Colonia Mauricio, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.Vivieron un tiempo en carpas, pero pronto hicieron sus casas de adobe. A cada colono le daban una parcela de tierra a pagar en cuatro o cinco años, un caballo, una vaca y algunos enseres […].[Los comienzos fueron difíciles, como para todos los colonos, pero se sentían libres y con muchas posibilidades de salir adelante. Bernardo y su mujer tuvieron cuatro hijos. Israel, que había nacido en Besarabia, llegó a ser el más criollo de todos y se dedicó de lleno a hacer producir el campo. Samuel, que no se casó, lo acompañó en esta empresa; Salomón estudió medicina y se recibió antes de fin de siglo, y Rosita, la única mujer, nacida en 1901, fue una de las primeras bioquímicas argentinas.]Al cabo de un tiempo prosperaron. Colonia Mauricio estaba situada en plena llanura pampeana, interrumpida su monotonía por pequeños bosques de sauces y de álamos. Los colonos sembraron alfalfa y cereales, y fueron los primeros en introducir en el país el cultivo del girasol. Los hermanos Rabinovich eran muy emprendedores. “Gente de mucha visión –dice su bisnieto con orgullo–. Mi abuelo Israel se hizo rico rápidamente y comenzó a comprar y arrendar campos por su cuenta. A principios de este siglo era un potentado. Tenía una consignataria de hacienda y una vivienda en Carlos Casares, el pueblo más cercano a Colonia Mauricio”.Después de casarse, Israel dejó de vivir en el campo. Pero viajaba continua-mente. Era un verdadero gaucho judío. Todos sus peones eran criollos y de el-los aprendió a hacer manualidades con el cuero: riendas, bozales, etc. Andaba siempre con botas y bombachas y viajaba en tren al campo con la pistola en el cinto por si tenía algún problema.

Página 145Revisamos qué aprendimos4. [x]•África•fue•el•continente•que•recibió•a•la•mayoría•de•los•in-

migrantes•que•partían•de•Europa.América•fue•el•continente•que•recibió•a•la•mayoría•de•los•in-migrantes•que•partían•de•Europa.[x]•Estados Unidos•fue•el•país•de•América•que•recibió•la•ma-yor•cantidad•de•inmigrantes•europeos.La•Argentina•fue•el•país•de•América•que•recibió•la•mayor•can-tidad•de•inmigrantes•europeos.[x]•En•1914,•alrededor del 30 %•de•los•habitantes•de•la•Ar-gentina•eran•extranjeros.En•1914,•la•mayoría•de•los•habitantes•de•la•Argentina•eran•ex-tranjeros.[x]•Una parte importante•de• los• inmigrantes• se• radicaron•definitivamente•en•nuestro•país.La•enorme•mayoría•de•los•inmigrantes•se•radicaron•definitiva-mente•en•nuestro•país.

5. Lugares•de•origen:•Francia,•Alemania,•Gran•Bretaña,•Sudáfrica,••Polonia,•Turquía,•España,•Rusia,•Italia•y•Suiza.•

22

Cienciassociales 6 Solucionario

escuelas públicas antes o después de las horas de clase.b . En•los•territorios•arrebatados•a•los•indígenas•en•la•Patagonia•y•en•el•Chaco,•el gobierno dispuso la creación de diez Te-rritorios Nacionales.c . En•materia•de•salud,•el•gobierno•de•Roca•decidió la crea-ción del Departamento Nacional de Higiene y de la Asis-tencia Pública de Buenos Aires.

6. Los•hijos•de•los•inmigrantes•provenían•de•diferentes•partes•del•mundo•y,•con•la•excepción•de•los•que•llegaban•de•España,•no•conocían•nuestro• idioma.•Era•en•la•escuela•donde•se• les•ense-ñaba•a•hablar•en•castellano.•También•asistían•a•clases•de•historia•y•geografía• argentinas,• lo•que• les•permitía•empezar•a•conocer•nuestro•país•y,•de•esa•manera,•comenzar•a•sentirse•parte•de•él.

7. La•ley•estableció•que•el•registro•de•las•personas•que•nacían•y•que•morían,•y•el•de•los•matrimonios•sería•llevado•a•cabo•por•el•Estado.

Página 1558. a..•En•1886,•Roca•fue•sucedido•en•la•presidencia•por•Miguel

Juárez Celman.b . Durante• la•segunda etapa•de•su•gobierno,• Juárez•Celman•debió•enfrentar•una•fuerte•crisis•económica.c . Los•dirigentes•reunidos•en•el•Frontón•de•Buenos•Aires•cons-tituyeron•la•Unión Cívica.

9. a.•Juárez•Celman•comenzó•a•distanciarse•de•los•dirigentes•de•su•partido•y•se•rodeó•de•un•grupo•de•jóvenes•que•lo•apoyaban•incondicionalmente•y•lo•consideraban•“líder•único”.•Al•mismo•tiempo,•desplazó•al•propio•Roca•de•la•presidencia•del•pan•y•la•asumió•él•mismo.•Esta•concentración•de•poder•en•su•persona,•conocida•como•unicato.b . Le•criticaba•la•práctica•del•fraude•electoral•y•la•corrupción.c . La•renuncia•del•presidente•Juárez•Celman.

Página 15710. Después• de• la• renuncia• de• Juárez• Celman,• un• sector• de• la•

Unión•Cívica•encabezado•por•Mitre•se•acercó•al•gobierno•na-cional•con•el•fin•de•llegar•a•un•acuerdo.•Esta•actitud•provocó•el• inmediato• rechazo•de•otros•dirigentes•de• la•Unión•Cívica.•Liderados•por•Alem,•sostenían•que•el•acuerdo•fortalecía•al•pan•y•permitía•la•continuidad•del•fraude•electoral,•una•de•las•prác-ticas•más•criticadas•por•los•cívicos.•Finalmente,•aquellos•que•se•oponían•al•acuerdo•con•el•gobierno•se•separaron•y•constituye-ron•la•Unión•Cívica•Radical•en•1891.

11. a.•Para•estimular• la•participación•de• la•gente•en• la•actividad•política,•los•radicales•abrieron locales, llamados comités, don-de los adherentes se reunían y discutían diferentes temas.b . La• ucr• reclutaba• a• sus• adherentes• entre los sectores so-ciales medios: profesionales, comerciantes y chacareros, entre los que había muchos hijos de inmigrantes.c . El• reclamo• principal• del• radicalismo• era• terminar con el

Capítulo 9. Los gobiernos oligárquicos

Página 146Empecemos por acá•• La•Constitución•Nacional•establecía•la•forma•de•gobierno•repu-

blicana•y•representativa.•• Producción•personal•de•los•alumnos.•• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1471. La•palabra•oligarquía•proviene•del•griego•y•quiere•decir•“gobier-

no•de•unos•pocos”.•Durante•muchos•años,•entre•1880•y•1916,•el•gobierno•de•nuestro•país•estuvo•en•manos•de•un•reducido•grupo•de•personas.•Se•trataba•de•un•grupo•muy•cerrado•que•acaparó• para• sí• el• control• total• del• gobierno:• sus• miembros•ocupaban•la•mayoría•de•los•cargos•del•gobierno•y•hacían•todo•lo• posible• para• impedir• que• las• personas• que• no• pensaban•como•ellos•pudieran•hacerlo.

2. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:a . Para•la•oligarquía,•los•sectores•populares•no•estaban•lo•sufi-cientemente•preparados•para•gobernar.b . La•gran•mayoría•de•los•miembros•de•la•oligarquía•pertenecían•a•familias•muy•ricas•y•poderosas.c . El•pan•representaba•una•alianza•entre•los•miembros•del•go-bierno•nacional•y•los•grupos•más•poderosos•de•las•provincias.

Página 1513. Antes•de•que•Roca•asumiera•su•cargo,•surgió•un•tema•que•lle-

vó•al•enfrentamiento•directo•entre•los•porteños•y•el•gobierno•nacional:•la•cuestión•de•la•capital.•Desde•1862•las•autoridades•nacionales•residían•en•la•ciudad•de•Buenos•Aires,•que•las•reci-bía•como•“huéspedes”.•Con•el•fin•de•terminar•con•el•problema,•Avellaneda•decidió•impulsar•la•federalización•de•la•ciudad•para•convertirla•en•la•capital•del•país.•b . Los•porteños•se•oponían•terminantemente•a• la•federaliza-ción,•porque•si•eso•ocurría,•la•provincia•perdería•la•ciudad.

4. a.•Significaba•que,•una•vez•superados•los•largos•años•de•con-flictos•internos,•era•necesario•dedicarse•a•fortalecer•el•Estado•nacional,•lo•que•permitiría•alcanzar•el•progreso•del•país.••b . Luego•de• la•derrota•sobre• los• revolucionarios•porteños,•el•Congreso•Nacional•prohibió•a• las•provincias• la• formación•de•cuerpos•militares,•medida•que•le•otorgó•al•gobierno•nacional•el•monopolio•de•la•fuerza.c . Roca•le•otorgó•al•Ejército•un•papel•central•en•la•afirmación•de•las•fronteras•nacionales•y•en•el•control•del•territorio.

Página 1535. a.•Los•católicos•se•opusieron•a•la•sanción•de•la•Ley•1420•por-

que•establecía que no se impondría a ningún niño la en-señanza religiosa, que solo podría ser impartida en las

23

Página 160Herramientas para estudiar mejora . Producción•personal•de•los•alumnos.b .

La lucha por mejores condiciones de trabajo

[La aceptación de la jornada de 8 horas por parte de los empresarios no fue fácil. Nu-merosas huelgas tuvieron como causa este fenómeno y la mayoría de los trabajadores realizaba una jornada de 10 o más horas. Solo en la Capital Federal se pudo verificar una sensible disminución de la jornada laboral, pero en el interior del país se continuó trabajando de sol a sol durante todo el período.][El establecimiento de un día de descanso en la semana también fue la razón para el es-tallido de numerosos conflictos y de acalorados debates entre trabajadores, autoridades y empresarios que contaron con la activa participación de la Iglesia católica. En el Congreso Nacional, el tratamiento de una ley para establecer el descanso dominical fue impulsado por el diputado socialista Alfredo Palacios. Los diputados debatieron sobre los alcances de la ley (si se aplicaría en todo el país o solo en la Capital) y si se debería pagar el día de descanso. Finalmente, la ley fue sancionada en 1905, con alcance en la Capital. No todos los trabajadores la recibieron con satisfacción. Aquellos asalariados que recibían una paga por las jornadas efectivamente trabajadas o que eran afectados por condiciones climáticas que impedían el normal desenvolvimiento de sus activi-dades (por ejemplo, los albañiles afectados por las lluvias) buscaban recuperar parte de sus salarios trabajando todos los días, incluso los domingos.][La seguridad en el trabajo fue desde fines de la década del noventa un tema recurrente en la prensa obrera. Evitar los accidentes motivados por la deficiente organización del trabajo, por la improvisación, por la insuficiente capacitación de los obreros, por el in-tenso ritmo de trabajo, fueron algunas de las razones esgrimidas por quienes buscaban diseñar sistema de protección que permitiera además reparar los perjuicios ocasionados por un accidente. En la mayoría de los casos eran los propios obreros los que pagaban su seguro, ya que los empresarios se negaban a asumir sus responsabilidades. La pri-mera ley de accidentes de trabajo fue sancionada en 1915.][Las condiciones de trabajo impactaron de manera diferente sobre los trabajadores de ambos sexos. La demanda de protección de la madre obrera pasó –como en el caso de la jornada laboral– de las organizaciones gremiales al recinto del Congreso Nacional. Para proteger a las madres que trabajaban se estableció la prohibición de trabajar en industrias peligrosas, un permiso de 15 minutos cada dos horas para amamantar a los hijos y la obligación del descanso antes y después del parto.]

Mirta Z. Lobato, Nueva Historia Argentina, Vol. V, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (Adaptación)

c . Producción•personal•de•los•alumnos.d . Producción•personal•de•los•alumnos.e . Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 161Revisamos qué aprendimos15. [3] Estalla•la•Revolución•del•Parque.

[5] Se•funda•la•Unión•Cívica•Radical.[1] Julio•A.•Roca•es•elegido•presidente.[6] Nace•el•Partido•Socialista.[2] Roca•es•sucedido•por•Miguel•Juárez•Celman.[8] Se•sanciona•una•nueva•ley•electoral.[7] El•socialista•Alfredo•Palacios•es•elegido•diputado•nacional.[4] Pellegrini•asume•la•presidencia•de•la•Nación.

16. a.•Oligarquía•quiere•decir•gobierno de pocos.b . •Los•miembros•de•la•oligarquía•pertenecían•a las familias más ricas.c . • La•oligarquía• pensaba• que solo sus miembros estaban preparados para gobernar.

fraude electoral, es decir, la realización de elecciones lim-pias, sin trampas, en las que se respetara la voluntad de los ciudadanos.d . Para•alcanzar•sus•objetivos,•el•radicalismo•utilizó dos me-canismos: por un lado la revolución armada; por el otro, la abstención revolucionaria, es decir, la no participación en las elecciones mientras se mantuviera el fraude.

12. El•principal•objetivo•de•los•socialistas•era•la•defensa•de•los•dere-chos•de•los•trabajadores•por•medio•de•la•sanción•de•leyes•en•el•Congreso•Nacional.•Los•candidatos•socialistas•hacían•campa-ñas•para•reclamar,•por•ejemplo,•por•la•jornada•laboral•de•ocho•horas,•el•reconocimiento•del•derecho•de•huelga•y•el•descanso•semanal•obligatorio.•También•luchaban•por•el•establecimiento•del•voto•femenino•y•eran•partidarios•de•la•incorporación•de•las•mujeres•a•la•actividad•política.

Página 15913. a.• Los• obreros• debían• trabajar• durante• largas• y• extenuantes•

jornadas,•los•salarios•eran•muy•bajos,•los•lugares•de•trabajo•eran•insalubres•y•no•existía•el•descanso•de•los•domingos.b . •Los•sindicatos• luchaban•para•obtener•mejores•condiciones•laborales.•Entre•los•principales•reclamos•se•destacaban:•la•jornada•laboral•de•ocho•horas,•el•descanso•dominical,•mejoras•salariales,•protección•frente•a•los•accidentes•y•las•enfermedades•laborales,•buenas•condiciones•de•higiene•en•los•lugares•de•trabajo,•vacacio-nes•pagas,•y•la•regulación•del•trabajo•femenino•e•infantil.c . • El• principal• instrumento• que• utilizaron• los• trabajadores•para•manifestar•sus•reclamos•fue•la•huelga.d . •Porque•el•precio•de•los•alquileres•aumentaba•sin•parar•y•los•salarios•no•alcanzaban•para•pagarlos.

14. La•ley•estableció•el•voto•secreto•(para•evitar•cualquier•presión•sobre• el• elector• en• el• momento• de• votar),• obligatorio• (to-dos•los•ciudadanos•tenían•la•obligación•de•votar),•y•universal masculino•(estaban•habilitados•para•votar•todos•los•varones•mayores•de•21•años•y•los•extranjeros•que•hubieran•adoptado•la•ciudadanía•argentina).•La•Ley•Sáenz•Peña•también•establecía•que•las•minorías•tendrían•representación:•las•dos•terceras•par-tes•de• los•cargos•que•se•disputaban•en•cada•elección•corres-ponderían•al•partido• triunfador;• el• tercio• restante,• al•partido•que•saliera•segundo.

24

Cienciassociales 6 Solucionario

Capítulo 10. Democracia y dictaduras

Página 162Empecemos por acá•• Producción•personal•de•los•alumnos.••• Producción•personal•de•los•alumnos.

Página 1631. En•griego,•demos•quiere•decir•“gobierno”•y•kratos•significa•“pue-

blo”.•Por•lo•tanto,•democracia•es•el•“gobierno•del•pueblo”.•

2. En•una•democracia•directa•los•ciudadanos•se•reunían•en•una•asamblea•y•decidían•los•temas•que•tenían•que•ver•con•el•go-bierno• de• la• ciudad.• En• una• democracia• representativa,• me-diante•el•voto•el•pueblo•elige•a•representantes•para•que•ejerzan•el•gobierno•en•su•nombre.

3. En•el•mundo•griego•de•entonces•no•todos•los•habitantes•de•las•ciudades•podían•participar•en•el•gobierno•democrático,•ya•que•solo•una•minoría•eran•considerados•ciudadanos.•Por•ejemplo,•no•gozaban•de•ese•derecho•las•mujeres,•los•esclavos•y•los•extranjeros.

4. Los• gobiernos• que• se• establecen• por• medio• de• un• golpe• de•Estado•son•ilegales,•porque•no•lo•hacen•por•medio•de•los•me-canismos• establecidos• en• la• Constitución• Nacional.• Además,•ejercen• el• poder• de• manera• autoritaria:• por• ejemplo,• desco-nocen• las• leyes•vigentes•y• las• reemplazan•por•otras•dictadas•sin• la• participación• de• los• representantes• de• los• ciudadanos,•eliminan• la•división•de•poderes•y• suspenden•todos• los•dere-chos•establecidos•en•la•Constitución.•Las•personas•no•pueden•expresar•libremente•sus•ideas,•porque•si•lo•hacen•son•amena-zadas,•perseguidas•y•encarceladas,•y•en•muchos•casos•deben•abandonar•el•país,•es•decir,•exiliarse.

Página 1675. a. Durante•el• segundo•mandato•de•Yrigoyen•se•desató•una•

grave•crisis•económica•mundial,•cuyas•consecuencias•pronto•se•hicieron•sentir•en•nuestro•país:•muchos•países•redujeron•sus•compras•en•el•exterior,•las•exportaciones•argentinas•disminu-yeron•bruscamente•y,•otra•vez,•empezó•a•faltar•trabajo•y•caye-ron•los•salarios.b . Yrigoyen•no•logró•superar•los•efectos•de•la•crisis•económica.•

6. Producción•personal•de•los•alumnos.•Por•ejemplo:a . Los•conservadores•y•otros•sectores•que•habían•apoyado•el•golpe•de•1930•se•unieron•y•conformaron•la•Concordancia.b . La•vuelta•al•fraude,•a•la•violencia•y•a•los•actos•de•corrupción•hizo•que•algunos•historiadores•llamaran•a•este•período•la•Dé-cada•Infame.

17. Por•ejemplo,•el•voto•no•era•obligatorio•ni•secreto.•Además,•las•mujeres•no•estaban•habilitadas•para•votar:•solo•podían•hacerlo•los•varones•mayores•de•21•años•nacidos•en•la•Argentina.

18. Uno•tenía•que•ver•con•el•padrón•electoral:• las•personas•que•querían• votar• debían• anotarse• en• un• padrón.• Como• la• con-fección•de•los•padrones•estaba•a•cargo•de•funcionarios•del•go-bierno,•habitualmente•estos•no•incluían•a•aquellos•que•creían•que•eran•opositores.•O•se• inscribía•a•personas•que•no•vivían•en•el•lugar•pero•eran•votantes•de•los•candidatos•del•gobierno.•También•era•habitual•que•antes•de•cada•elección•se•compraran•votos:•un•candidato•podía•pagarle•a•un•elector•para•que•vota-ra•por•él.•Otras•prácticas•comunes•eran,•por•ejemplo,•que•un•ciudadano•votara•varias•veces,•y•que•se•anotara•en•el•padrón•electoral•a•personas•que•habían•fallecido.•En•algunas•ocasiones•los•adherentes•a•un•partido• introducían•en• las•urnas•boletas•de•sus•propios•candidatos•y•quemaban•las•boletas•de•los•otros.

19.

La enseñanza primaria será:

GratuitaNingún padre debería pagar para que sus hijos pudieran asistir a la escuela.

Laica

No se impondría a ningún niño la enseñanza religiosa, que solo podría ser impartida en las escuelas públicas antes o después de las horas de clase.

ObligatoriaAdemás de ser un derecho, la educación de sus hijos se transformaba en una obligación para los padres.

20. a.•El•ejército•pasó•a•cumplir•una•función•esencial•en la afirma-ción de las fronteras nacionales y en el control del territorio.b . La• Ley• de• Territorios• Nacionales• dispuso• la creación de diez Territorios Nacionales: Los Andes, Bermejo (en la actual provincia de Formosa), Chaco, Chubut, La Pampa, Misiones, Neuquén, Patagonia (en la actual provincia de Santa Cruz), Río Negro y Tierra del Fuego.c . A•partir•de•la•sanción•de•la•Ley•de•Registro•Civil•el registro de las personas que nacían y que morían, y el de los ma-trimonios quedó en manos del Estado.

21. [co]•Asunción•presidencial•de•Carlos•Pellegrini.[ca]•Crisis•económica•de•1890.[co]•Renuncia•del•presidente•Juárez•Celman.[ca]•Práctica•del•fraude•electoral.

22. Producción•personal•de•los•alumnos.

25

Página 1717. El• terrorismo• de• Estado• ocurre• cuando• el• Estado• utiliza• sus•

fuerzas•armadas•y•de•seguridad•contra• la•población•y• la•des-poja•de•todos•sus•derechos•fundamentales•y,•en•algunos•casos,•hasta•de•la•vida.•Es•aplicado•por•gobiernos•autoritarios•que•exi-gen•a• los•ciudadanos•una•completa•obediencia•y•aceptación•de•sus•decisiones.

8. a.•El•2•de•abril•de•1982,•tropas•argentinas•invadieron•las• islas•Malvinas•para•recuperarlas•por•la•fuerza.•b . •En•1985•se•llevó•a•cabo•el•llamado•Juicio•a•las•Juntas,•en•el•cual•los•principales•responsables•de•la•dictadura•fueron•juzga-dos•y•condenados•por•cometer•delitos•tales•como•secuestros,•torturas,•homicidios•y•robos•de•niños.c . •La•Ley•de•Punto•Final•estableció•un•plazo•de•sesenta•días•para•presentar•acusaciones•contra•los•miembros•de•las•Fuerzas•Armadas•que•habían•cometido•violaciones•de•los•derechos•hu-manos•durante•la•dictadura.d . • La• Ley• de• Obediencia• Debida• libraba• de• responsabilidad•en•la•represión•a•los•oficiales•de•menor•graduación,•con•el•ar-gumento•de•que•habían•obedecido•órdenes•de•sus•superiores.

Página 174Herramientas para estudiar mejora . [8]Cristina•Fernández•de•Kirchner•es•reelegida•como•presiden-

ta•de•la•Nación.•[2] Juan•Domingo•Perón•llega•a•la•presidencia•por•primera•vez.•[5] Comienza•el•Proceso•de•Reorganización•Nacional.•[3] Se•produce•la•Revolución•Libertadora.•[6] Vuelve•la•democracia•después•de•la•última•dictadura.•[4] Perón•es•elegido•presidente•por•tercera•vez.•[7] Los•máximos•responsables•del•Proceso•son•juzgados•y•con-denados.•[1]•Hipólito•Yrigoyen•es•derrocado•por•un•golpe•de•Estado.•

b . 10•años:•2•cm•15•años:•3cm25•años:•5•cm5•décadas:•10•cm

c . Producción•personal•de•los•alumnosd . Producción•personal•de•los•alumnose . Producción•personal•de•los•alumnos

Página 175Revisamos qué aprendimos9. a.•Durante•su•primera•presidencia,•Yrigoyen•tuvo•apoyo•/•una•

fuerte•oposición•en•el•Congreso.b . Cuando•Yrigoyen•asumió• la•presidencia,• la•mayoría•de• los•gobernadores•eran•/•no•eran•radicales.c . El•mayor•apoyo•de•Yrigoyen•provenía•de•los•sectores•socia-les•altos•/•medios.d . Muchas•de•las•medidas•tomadas•por•Yrigoyen•beneficiaron•a•los•sectores•sociales•más•desprotegidos•/•poderosos.

10. Los•países• involucrados•destinaban•la•mayor•parte•de•sus•re-cursos•a• la•guerra•y•compraban•menos•productos•primarios,•como• los•que•exportaba•nuestro•país.•Entonces,•el•descenso•de•las•exportaciones•provocó•que•comenzara•a•faltar•trabajo•y•una•disminución•de•los•salarios.

11. A•comienzos•de•1919,•los•trabajadores•de•los•talleres•metalúr-gicos•Vasena,•ubicados•en•la•ciudad•de•Buenos•Aires,•iniciaron•una•huelga•en•reclamo•de•mejoras•en•las•condiciones•laborales.•Yrigoyen•ordenó•la•represión•policial,•lo•que•provocó•enfren-tamientos• entre• los• huelguistas,• la• policía• y• grupos• armados•contratados•por•la•empresa.•Ante•esos•hechos•los•trabajadores•declararon•una•huelga•general.•El•gobierno•decidió•entonces•la•intervención•del•Ejército,•que•puso•fin•a• los•enfrentamientos.•Este• episodio,• conocido• como• la Semana Trágica,• dejó• un•saldo•de•muchos•trabajadores•muertos.La•Patagonia•también•fue•escenario•de•graves•conflictos•labo-rales.•En•1921,•los•trabajadores•de•las•grandes•estancias•laneras•patagónicas•declararon•una•huelga•en•reclamo•de•condiciones•dignas•de•trabajo.•Yrigoyen•decidió•enviar•al•Ejército•para•que•mediara•en• la•búsqueda•de•una•solución.•A•pesar•de•que•se•llegó•a•un•acuerdo,•cuando•los•militares•se•retiraron•los•estan-cieros•no•cumplieron•con•lo•acordado•y•se•reanudaron•las•pro-testas.•El•Ejército•regresó•y,•esta•vez,•desató•una•dura•represión•en•la•que•cientos•de•trabajadores•perdieron•la•vida.

12. a.•Muchos•países•redujeron•sus•compras•en•el•exterior.•b . Las•exportaciones•argentinas•disminuyeron•bruscamente.

13. •“Industrialización•de•importaciones”•significa•que•se produce localmente lo que antes se importaba.

14. a.• Perón• comenzó• a• tomar• una• serie• de• medidas• para• me-jorar•la•situación•de•los•obreros,•que•incluyeron,•por•ejemplo,•aumentos•de•salarios,•vacaciones•pagas,•jubilación,•indemniza-ción•por•despido•y•cobertura•por•accidentes•de•trabajo.b . El•17•de•octubre•de•1945•miles•de•trabajadores•se•moviliza-ron•hacia•la•Plaza•de•Mayo•para•exigir•la•liberación•del•coronel.c . Perón•se•enfrentó•a•la•Unión•Democrática,•una•alianza•entre•conservadores,•radicales,•socialistas•y•otros•partidos.d . Perón•nacionalizó•algunos•servicios•públicos•que•se•hallaban•en•manos•de•empresas•extranjeras,•como•los•ferrocarriles,•los•teléfo-nos•y•el•gas,•que•pasaron•a•estar•en•manos•del•Estado•argentino.

15. A•comienzos•de• la•década•de•1950,• la•Argentina•se•vio•nue-vamente• afectada• por• una• crisis• económica• debido• a• la• dis-minución• de• las• exportaciones• y• a• la• baja• de• los• precios• de•los•productos•exportables.•Además•aumentó•el•desempleo,•y•comenzaron•a•subir• los•precios•de•los•productos•locales.•Por•otro•lado,•debido•a•algunas•medidas•(como•la•supresión•de•la•enseñanza•religiosa•en•las•escuelas)•el•gobierno•comenzó•a•en-frentarse•con•la•Iglesia.•Estas•circunstancias•fueron•aprovecha-

26

Cienciassociales 6 Solucionario

das•por•un•sector•de•las•Fuerzas•Armadas,•que•decidió•poner•fin•al•gobierno•peronista.

16. Durante•un•largo•tiempo•hubo•una•alternancia•entre•gobier-nos•democráticos•y•gobiernos•autoritarios•surgidos•de•golpes•de•Estado.•Ninguno•de•los•presidentes•elegidos•democrática-mente• lograba• gobernar• un• período• completo.• Además,• en-tre•1955•y•1973,•el•peronismo•estuvo•proscripto,•es•decir,•tenía•prohibido•presentarse•en•las•elecciones.

17. Producción•personal•de•los•alumnos.

18. a.•1930:•Hipólito•Yrigoyen.b . 1943:•Ramón••Castilloc . 1955:•Juan•D.•Perónd . 1962:•Arturo•Frondizie . 1966:•Arturo•Illiaf . 1976:•María•Estela•Martínez•de•Perón.

27

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Fich

a n.

º 1

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Fich

a n.

º 2

País

es e

scon

dido

s

1.

En la

tabl

a sig

uien

te, u

biqu

en lo

s paí

ses d

e la

list

a se

gún

corr

espo

nda.

Am

éric

ade

lNor

teA

mér

ica

Cent

ral

Am

éric

ade

lSur

Arg

entin

a –

Can

adá

– H

aití

– M

éxic

o –

Hon

dura

s – E

cuad

or –

N

icar

agua

– E

stad

os U

nido

s – C

hile

– E

l Sal

vado

r – P

anam

á –

Colo

mbi

a –

Boliv

ia –

Cub

a

2.

Una

n co

n fle

chas

cad

a pa

ís co

n su

cap

ital.

País

es y

cap

ital

es

La

org

an

iza

ción

p

olít

ica

de

Am

éric

a

La

tin

a

La

org

an

iza

ción

p

olít

ica

de

Am

éric

a

La

tin

a

1.

Siga

n la

s pi

stas

y, e

n ca

da c

aso,

des

cubr

an d

e qu

e pa

ís se

trat

a. P

uede

n ay

udar

se c

on lo

s map

as q

ue e

stán

en

las p

ágin

as 1

2 y

13 d

el li

bro.

a . T

iene

cos

tas

sobr

e do

s oc

éano

s, se

enc

uent

ra e

n A

mér

ica

del s

ur y

lim

ita c

on E

cuad

or.

b . E

s un

paí

s de

l Car

ibe.

Está

al s

ur d

e M

artin

ica

ya a

l nor

te d

e Sa

n V

i-ce

nte

y la

s Gra

nadi

nas.

c . N

o tie

ne c

osta

s sob

re n

ingú

n oc

éano

. Lim

ita c

on P

erú

y co

n un

o de

lo

s paí

ses m

ás g

rand

e de

Am

éric

a.

d . E

s un

terr

itorio

dep

endi

ente

del

Rei

no U

nido

y su

cap

ital e

s Ply

mou

th.

2.

Aho

ra in

vent

en u

sted

es c

uatr

o ac

ertij

os si

mila

res a

los d

e ar

riba.

a .

b . c .

d .

Asu

nció

n

Cara

cas

San

Juan

Belm

opán

Bogo

Ott

awa

Lim

a

Sant

o D

omin

go

Vene

zuela

Colo

mbi

a

Perú

Cana

Repú

blic

a D

omin

ican

a

Belic

e

Puer

to R

ico

Para

guay

29

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:

28

Fich

a n.

º 3

1.

Lean

el t

exto

que

sigu

e y

lueg

o re

spon

dan

las p

regu

ntas

.

Am

éric

a La

tina

se

inte

gra

a . ¿

De

qué

docu

men

to se

trat

a? M

arqu

en c

on u

na X

la o

pció

n co

rrec

ta.

Tra

tado

par

a la

coo

pera

ción

ent

re la

can

y la

una

sur.

Con

veni

o co

mer

cial

ent

re p

aíse

s de

Am

éric

a La

tina.

Tra

tado

par

a la

cre

ació

n de

la u

nasu

r.

b . ¿

Cuál

es so

n lo

s paí

ses q

ue fi

rman

el T

rata

do?

c . ¿A

qué

aco

ntec

imie

ntos

se

refie

re e

l tex

to c

on “

hist

oria

com

part

ida

y so

lidar

ia”?

d . ¿

Qué

pro

pósit

os q

ue p

ersig

uen

las n

acio

nes fi

rman

tes?

e . ¿

Para

qué

son

nece

saria

s la

inte

grac

ión

y la

uni

ón su

ram

eric

anas

?

f . ¿C

uále

s son

alg

unos

de

los p

robl

emas

que

se p

ropo

nen

enfre

ntar

?

TR

AT

AD

O C

ON

STIT

UT

IVO

DE

LA

UN

IÓN

D

E N

AC

ION

ES

SUR

AM

ER

ICA

NA

S

La R

epúb

lica

Arg

enti

na, l

a R

epúb

lica

de B

oliv

ia, l

a R

epúb

lica

Fed

e-ra

tiva

del

Bra

sil,

la R

epúb

lica

de C

olom

bia,

la R

epúb

lica

de C

hile

, la

Rep

úblic

a de

l Ecu

ador

, la

Rep

úblic

a C

oope

rati

va d

e G

uyan

a, la

R

epúb

lica

del P

arag

uay,

la R

epúb

lica

del P

erú,

la R

epúb

lica

de S

uri-

nam

, la

Rep

úblic

a O

rien

tal d

el U

rugu

ay y

la R

epúb

lica

Boliv

aria

na

de V

enez

uela

,

apo

yad

as

en la

his

tori

a co

mpa

rtid

a y

solid

aria

de

nues

tras

nac

ione

s, m

ul-

tiét

nica

s, p

luri

lingü

es y

mul

ticu

ltur

ales

, que

han

luch

ado

por

la e

man

ci-

paci

ón y

la

unid

ad s

uram

eric

ana,

hon

rand

o el

pen

sam

ient

o de

qui

enes

fo

rjar

on n

uest

ra in

depe

nden

cia

y lib

erta

d a

favo

r de

esa

uni

ón y

la c

ons-

truc

ción

de

un fu

turo

com

ún;

afi

rm

an s

u de

term

inac

ión

de c

onst

ruir

una

ide

ntid

ad y

ciu

dada

nía

sura

-m

eric

anas

y d

esar

rolla

r un

esp

acio

reg

iona

l in

tegr

ado

en l

o po

lític

o, e

co-

nóm

ico,

soc

ial,

cultu

ral,

ambi

enta

l, en

ergé

tico

y de

inf

raes

truc

tura

, pa

ra

cont

ribu

ir a

l for

tale

cim

ient

o de

la u

nida

d de

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe;

co

nv

en

cid

as d

e qu

e la

inte

grac

ión

y la

uni

ón s

uram

eric

anas

son

nec

esar

ias

para

ava

nzar

en

el d

esar

rollo

sos

teni

ble

y el

bie

nest

ar d

e nu

estr

os p

ue-

blos

, as

í co

mo

para

con

trib

uir

a re

solv

er l

os p

robl

emas

que

aún

afe

ctan

a

la r

egió

n, c

omo

son

la p

obre

za, l

a ex

clus

ión

y la

des

igua

ldad

soc

ial..

.

Frag

men

tos

extr

aído

s de

ww

w.u

nasu

rg.o

rg (

Ada

ptac

ión)

.

La

org

an

iza

ción

p

olít

ica

de

Am

éric

a

La

tin

a

29

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

2

Fich

a n.

º 5

1.

Para

hac

er e

sta

activ

idad

, deb

en o

bser

var l

os m

apas

de

dist

ribuc

ión

de la

po

blac

ión

indí

gena

en

Am

éric

a La

tina

y el

map

a po

lític

o de

Am

éric

a La

ti-na

y e

l Car

ibe

(pág

inas

27

y 12

del

libro

). E

n ca

da u

na d

e la

s ora

cion

es h

ay

un p

aís q

ue n

o co

rresp

onde

; tác

henl

o pa

ra q

ue la

ora

ción

que

de c

orre

cta.

– Bo

livia

, Per

ú, V

enez

uela

, Ecu

ador

y G

uate

mal

a so

n lo

s paí

ses c

on

may

or p

orce

ntaj

e de

pob

laci

ón in

díge

na.

– La

Arg

enti

na, U

rugu

ay, R

epúb

lica

Dom

inic

ana,

Bra

sil,

Cost

a Ri

ca, P

arag

uay,

Hai

tí y

Jam

aica

son

los p

aíse

s don

de e

l por

cent

aje

de

pobl

ació

n in

díge

na e

s men

or.

– En

Gua

yana

Fra

nces

a, C

hile

, Méx

ico

y N

icar

agua

hay

ent

re u

n 5,

1 y

un 1

0 %

de

pobl

ació

n in

díge

na.

– La

pob

laci

ón in

díge

na d

e M

éxic

o, C

olom

bia,

Hon

dura

s y P

anam

á su

pera

el 1

0,1

% d

e la

pob

laci

ón to

tal.

2.

Rela

cion

en la

s pal

abra

s de

cada

par

y e

scrib

an u

na o

raci

ón c

on c

ada

uno.

a . p

uebl

os o

rigi

nari

os -

pobl

ació

n

b . a

frod

esce

ndie

ntes

- es

clav

os

Indí

gena

s y

afro

amer

ican

os

La

pob

laci

ón d

e A

mér

ica

La

tin

aC

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

2L

a p

obla

ción

de

Am

éric

a L

ati

na

Fich

a n.

º 4

1.

Lean

el te

xto

y rea

licen

las a

ctivi

dade

s pro

pues

tas.

a . ¿

Con

qué

elem

ento

s est

e te

xto

ejem

plifi

ca la

div

ersid

ad c

ultu

ral?

b . B

usqu

en e

n el

dic

cion

ario

los

signi

ficad

os d

e la

s pa

labr

as s

istem

a y

evol

ució

n.

c . ¿Q

ué c

reen

que

sign

ifica

la a

firm

ació

n “L

as c

ultu

ras s

on si

stem

as q

ue

evol

ucio

nan

cont

inua

men

te”?

Seg

ún e

ste

text

o, ¿p

or q

ué e

volu

cion

an?

La e

volu

ción

de

las

cult

uras

La d

iver

sida

d de

las

cul

tura

s hu

man

as (

la p

rofu

sión

de

len-

guas

, id

eas,

cre

enci

as,

sist

emas

de

pare

ntes

co,

cost

umbr

es,

herr

amie

ntas

, ob

ras

de a

rte,

rit

os y

otr

as e

xpre

sion

es q

ue

esas

cul

tura

s ab

arca

n co

lect

ivam

ente

) ad

mit

e m

ucha

s ex

pli-

caci

ones

e in

terp

reta

cion

es. U

n co

nsen

so a

ctua

l con

side

ra la

s cu

ltur

as c

omo

sist

emas

que

evo

luci

onan

con

tinu

amen

te m

e-di

ante

pro

ceso

s in

tern

os y

el c

onta

cto

con

el m

edio

am

bien

te

y ot

ras

cult

uras

. Lo

cier

to e

s qu

e ni

ngun

a so

cied

ad s

e ha

que

-da

do in

móv

il en

su

hist

oria

…In

vert

ir e

n la

div

ersi

dad

cultu

ral y

el d

iálo

go in

terc

ultu

ral.

Info

rme

de la

une

sco,

201

0.

Nom

bre:

Año

:

31

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Fich

a n.

º 6

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

2L

a p

obla

ción

de

Am

éric

a L

ati

na

Los

pueb

los

orig

inar

ios

y la

edu

caci

ón

a . I

ndiq

uen

cuál

es d

e la

s sig

uien

tes

afirm

acio

nes

son

verd

ader

as (

V)

y cu

áles

, fal

sas (

F).

Gra

n pa

rte

de lo

s ado

lesc

ente

s tob

as n

o te

rmin

ó la

esc

uela

prim

aria

.

Nin

gún

inte

gran

te d

e la

com

unid

ad to

ba in

gres

ó en

la e

scue

la se

cund

aria

.

Los

map

uche

s son

uno

de

los p

uebl

os c

on m

ayor

rend

imie

nto

esco

lar.

Los

kol

las s

e en

cuen

tran

en

la m

isma

situa

ción

que

los t

obas

.

b . ¿

Cuál

es e

l tem

a de

l art

ícul

o? M

arqu

en c

on u

na X

la o

pció

n co

rrec

ta.

El a

nalfa

betis

mo

en A

mér

ica

Latin

a.

La

educ

ació

n de

alg

unos

pue

blos

indí

gena

s.

Pro

pues

tas p

ara m

ejora

r el r

endi

mien

to ac

adém

ico d

e la

pobl

ació

n in

díge

na.

c . ¿

Qué

difi

culta

des e

ncue

ntra

n lo

s est

udia

ntes

abo

rígen

es d

entr

o de

l aul

a?

d . ¿

Qué

se

nece

sita

para

que

los

estu

dian

tes

indí

gena

s pu

edan

acc

eder

a

una

educ

ació

n de

cal

idad

?

e . ¿

Cuál

es so

n la

s prin

cipa

les c

ausa

s del

aba

ndon

o de

los e

stud

ios?

1.

Lean

el t

exto

rep

rodu

cido

a c

ontin

uaci

ón y

, lue

go, r

ealic

en la

s ac

tivid

ades

pr

opue

stas

.

30

Nom

bre:

Año

:

Bar

rera

s cu

ltu

rale

s p

ara

term

inar

la

escu

ela

Pági

na 1

2, 2

9 de

abr

il de

201

1. (

Ada

ptac

ión)

.

“La

mita

d de

los

adol

esce

ntes

tob

as n

o co

mpl

etó

la e

scue

la p

rim

aria

: sol

o un

o de

cad

a cu

atro

ingr

esó

a la

sec

unda

ria,

y

prác

ticam

ente

nin

guno

log

ró fi

nali-

zarl

a. E

n ca

mbi

o, l

os n

ivel

es d

e es

co-

lari

dad

de lo

s ch

icos

map

uche

s y

kolla

s so

n m

ayor

es a

l de

otr

as c

omun

idad

es

indí

gena

s, p

ero

muy

poc

os h

abla

n su

le

ngua

nat

iva.

En

este

esc

enar

io, l

a fa

lta

de m

aest

ros

indí

gena

s bi

lingü

es y

de

prog

ram

as

inte

rcul

tura

les

en

las

es-

cuel

as s

on a

lgun

as d

e la

s ba

rrer

as q

ue

encu

entr

an l

os c

hico

s ab

oríg

enes

en

las

aula

s. A

sí l

o de

mos

tró

una

inve

sti-

gaci

ón s

obre

la

situ

ació

n so

cioe

duca

-tiv

a de

niñ

as,

niño

s y

adol

esce

ntes

de

com

unid

ades

tob

a, m

apuc

he y

kol

la,

real

izad

o po

r U

nice

f, el

Cen

tro

de E

s-tu

dios

de

Pobl

ació

n ( c

enep

) y

la A

so-

ciac

ión

de J

uven

tude

s In

díge

nas.

De

acue

rdo

con

el t

raba

jo,

la e

duca

ción

in

terc

ultu

ral b

iling

üe t

iene

por

del

ante

n gr

ande

s de

safío

s, q

ue r

equi

eren

de

polít

icas

int

egra

les

para

que

los

est

u-di

ante

s in

díge

nas

acce

dan

a un

a ed

uca-

ción

de

calid

ad.

Los

estu

dian

tes

toba

s tie

nen

una

de la

s ta

sas

de d

eser

ción

esc

olar

más

alta

s de

lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

del

país

. El

58

por

cien

to d

e lo

s jó

vene

s de

ent

re 1

5 y

19 a

ños,

que

asi

stie

ron

algu

na v

ez

a la

esc

uela

, no

com

plet

ó la

pri

mar

ia.

La m

itad

de lo

s es

tudi

ante

s no

term

ina

sépt

imo

grad

o y

solo

uno

de

cada

cua

-tr

o in

gres

a al

niv

el m

edio

. Se

gún

des-

crib

ió u

na d

e la

s es

peci

alis

tas,

el t

raba

jo

infa

ntil,

el e

mba

razo

pre

coz,

la o

port

u-ni

dad

labo

ral y

la fa

lta d

e re

curs

os s

on

algu

nas

barr

eras

par

a la

per

man

enci

a en

los

estu

dios

.Se

gún

el i

nfor

me,

los

map

uche

s y

ko-

llas

son

los

pueb

los

indí

gena

s co

n m

e-jo

r re

ndim

ient

o es

cola

r: s

olo

un 2

5 po

r ci

ento

no

com

plet

ó el

niv

el p

rim

ario

; el

40

por

cien

to e

mpe

zó e

l sec

unda

rio,

pe

ro s

olo

la m

itad

llegó

a c

ompl

etar

lo.

Ocu

rre

que

tant

o lo

s ko

llas

com

o lo

s m

apuc

hes

habl

an e

spañ

ol e

n su

s ca

sas,

lo

cua

l, se

gún

el in

form

e, le

s fa

cilit

a la

pe

rman

enci

a en

la e

scue

la”.

Nom

bre:

Año

:

31

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

8Re

curs

os la

tino

amer

ican

os

1.

En e

l cap

ítulo

3 se

afir

ma

que

Am

éric

a es

un

cont

inen

te ri

co e

n re

curs

os

natu

rale

s. E

scrib

an a

lgun

os e

jem

plos

.

2.

Expl

ique

n cu

áles

son

los

prin

cipa

les

recu

rsos

min

eros

de

Am

éric

a. ¿

En

qué

zona

s se

conc

entr

an e

sos r

ecur

sos?

3.

Resp

onda

n: ¿

qué

cons

ecue

ncia

tie

ne p

ara

un p

aís

no p

osee

r re

curs

os

estr

atég

icos

? ¿Q

ué d

eben

hac

er e

se p

aís p

ara

cont

ar c

on e

llos?

4.

Expl

ique

n de

qué

mod

o se

rela

cion

an lo

s rec

urso

s híd

ricos

con

la g

ene-

raci

ón d

e en

ergí

a.

Fich

a n.

º 7

Relie

ve, r

íos

y cl

ima

en A

mér

ica

Lati

na

Am

bie

nte

s y

rec

urs

os e

n

Am

éric

a L

ati

na

Am

bie

nte

s y

rec

urs

os e

n

Am

éric

a L

ati

na

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

3C

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

3

1.

1. C

ompl

eten

las s

igui

ente

s ora

cion

es.

a . L

a co

rdill

era

de lo

s And

es

b . E

n Am

éric

a Cen

tral

, los c

ordo

nes m

onta

ñoso

s

c . En

Am

éric

a del

Nor

te, lo

s cor

done

s mon

taño

sos

d . E

l Alti

plan

o m

exic

ano

es

e . E

l rel

ieve

del

cen

tro-

este

del

con

tinen

te a

mer

ican

o se

car

acte

riza

por

la p

rese

ncia

de

f . La

s may

ores

cue

ncas

hid

rogr

áfica

s de

Am

éric

a pe

rten

ecen

a

g . L

os rí

os d

e las

gran

des c

uenc

as h

idro

gráfi

cas e

n ge

nera

l son

h . S

obre

las m

árge

nes d

e los

ríos

más

impo

rtan

tes d

e Am

éric

a

33

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Nom

bre:

Año

:

32

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

3

Fich

a nº

9

1.

Lean

el t

exto

repr

oduc

ido

a co

ntin

uaci

ón y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.a

. Bus

quen

en

el d

icci

onar

io e

l sig

nific

ado

de e

stas

pal

abra

s y e

scríb

anlo

aqu

í.

exho

rtar

:

autó

cton

o:

prom

over

:

b . I

ndiq

uen

si la

s sig

uien

tes a

firm

acio

nes s

on c

orre

ctas

(C) o

inco

rrec

tas (

I).

Lueg

o, v

uelv

an a

esc

ribir

en la

car

peta

las i

ncor

rect

as p

ara

que

resu

lten

ora-

cion

es c

orre

ctas

.

La

cam

paña

est

á di

rigid

a so

lamen

te a

los s

ecto

res e

mpr

esar

ial e

indu

stria

l.

El o

bjet

ivo

de la

inic

iativ

a es

incr

emen

tar l

a pl

anta

ción

de

árbo

les.

Se

prop

one

plan

tar ú

nica

men

te lo

s árb

oles

con

sider

ados

aut

ócto

nos

de c

ada

regi

ón.

La

cam

paña

tuvo

muc

ho é

xito

.

c . ¿Q

ué si

gnifi

ca la

sigl

a pn

uma?

d . ¿

Qué

rela

ción

pla

ntea

el t

exto

ent

re lo

s árb

oles

y la

div

ersid

ad b

ioló

gica

?

e . ¿

Por q

ué la

div

ersid

ad b

ioló

gica

es i

mpo

rtan

te p

ara

la v

ida?

A fa

vor

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a

Am

bie

nte

s y

rec

urs

os

en A

mér

ica

La

tin

a

“La

Cam

paña

de

los

mil

mill

ones

de

árbo

les”

Plan

tem

os p

ara

el p

lane

ta. L

a C

ampa

ña d

e lo

s m

il m

illon

es d

e ár

bole

s es

una

inic

iativ

a m

undi

al d

e pl

anta

ción

de

árbo

les

faci

litad

a po

r el

pn

um

a.

Se e

xhor

ta a

los

pueb

los,

las

com

unid

ades

, el s

ecto

r em

pres

aria

l, la

in-

dust

ria,

la

soci

edad

civ

il, l

as o

rgan

izac

ione

s y

los

gobi

erno

s a

conc

er-

tar

com

prom

isos

par

a la

pla

ntac

ión

de á

rbol

es. L

a ca

mpa

ña p

rom

ueve

enér

gica

men

te la

pla

ntac

ión

de á

rbol

es a

utóc

tono

s y

de á

rbol

es q

ue s

e

adec

uen

a la

s co

ndic

ione

s m

edio

ambi

enta

les

loca

les.

A fi

nale

s de

200

9, p

artic

ipan

tes

de 1

70 p

aíse

s ha

bían

pla

ntad

o en

el m

ar-

co d

e la

cam

paña

más

de

7400

mill

ones

de

árbo

les,

cifr

a qu

e su

peró

con

muc

ho l

a m

eta

de 7

000

mill

ones

de

árbo

les

para

fin

de a

ño.

De

man

-

tene

rse

este

éxi

to e

n 20

10,

la C

ampa

ña d

e lo

s m

il m

illon

es d

e ár

bole

s

será

un

sign

ifica

tivo

apor

te a

l A

ño M

undi

al d

e la

Div

ersi

dad

Biol

ógic

a

al s

ensi

biliz

ar a

la o

pini

ón p

úblic

a so

bre

la im

port

anci

a de

la d

iver

sida

d

biol

ógic

a pa

ra n

uest

ro b

iene

star

. Los

árb

oles

des

empe

ñan

un p

apel

fun

-

dam

enta

l com

o co

mpo

nent

es e

senc

iale

s de

la d

iver

sida

d bi

ológ

ica

sobr

e

la q

ue s

e su

sten

tan

las

rede

s y

sist

emas

de

sere

s vi

vos

que

nos

apor

tan

sa-

lud,

bie

nest

ar, a

limen

tos

y se

rvic

ios

de e

cosi

stem

as d

e lo

s qu

e de

pend

en

nues

tras

vid

as.

Los

árbo

les

cont

ribu

yen

a qu

e el

air

e se

a re

spir

able

, la

s

agua

s po

tabl

es, l

os s

uelo

s fé

rtile

s y

el c

lima

esta

ble.

Los

mile

s de

mill

ones

de á

rbol

es p

lant

ados

gra

cias

al e

sfue

rzo

cole

ctiv

o de

los

part

icip

ante

s en

la C

ampa

ña d

e lo

s m

il m

illon

es d

e ár

bole

s pr

oced

ente

s de

todo

s lo

s se

c-

tore

s de

la s

ocie

dad

cont

ribu

irán

al f

omen

to d

e la

div

ersi

dad

biol

ógic

a en

todo

el p

lane

ta. pn

um

a. P

rogr

ama

de la

s N

acio

nes

Uni

das

para

el M

edio

Am

bien

te.

33

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

4

33

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

4L

as á

reas

ru

rale

s de

Am

éric

a L

atin

aL

as á

reas

ru

rale

s de

Am

éric

a L

atin

a

Fich

a n.

º 10

Fich

a n.

º 11

Las

expl

otac

ione

s ru

rale

s en

Am

éric

a La

tina

Las

agro

indu

stri

as

1.

Escr

iban

qué

car

acte

rístic

as s

e tie

nen

en c

uent

a pa

ra d

ifere

ncia

r las

ex-

plot

acio

nes a

gríc

olas

.

• • • •

2.

Expl

ique

n co

n un

eje

mpl

o de

qué

mod

o la

cal

idad

de

la ti

erra

y la

tecn

o-lo

gía

empl

eada

con

dici

onan

lo q

ue se

pue

de c

ultiv

ar e

n un

a su

perfi

cie

y el

val

or d

e lo

pro

duci

do.

3.

Resp

onda

n. ¿Q

ué d

estin

os p

uede

tene

r lo

prod

ucid

o en

las e

xplo

taci

o-ne

s rur

ales

?

1.

Busq

uen

en e

l cap

ítulo

4 y

tra

nscr

iban

aqu

í tre

s ej

empl

os d

e em

pres

a ag

roin

dust

rial.

• • •

2.

Com

plet

en lo

s es

labo

nes

del e

ncad

enam

ient

o de

la p

rodu

cció

n de

le-

che

de v

aca

y su

s der

ivad

os.

a . P

rodu

cció

n pr

imar

ia:

b . P

rodu

cció

n in

dust

rial:

c . C

omer

cial

izac

ión:

3.

Indi

quen

si la

s sig

uien

tes a

firm

acio

nes s

on c

orre

ctas

(C) o

inco

rrec

tas (

I).

Lueg

o, c

orrij

an la

s inc

orre

ctas

en

la c

arpe

ta.

El p

láta

no y

el c

afé

son

prod

ucto

s pro

pios

de

zona

s de

clim

a frí

o.

Bra

sil e

s el p

rimer

pro

duct

or m

undi

al d

e ca

fé.

La

may

or p

arte

de

la p

rodu

cció

n de

plá

tano

se e

xpor

ta.

Bra

sil, M

éxic

o y

la A

rgen

tina

son

los p

rinci

pale

s pro

duct

ores

de

lech

e de

Am

éric

a La

tina.

34

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

35

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

4C

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

4L

as á

reas

ru

rale

s de

Am

éric

a L

atin

aL

as á

reas

ru

rale

s de

Am

éric

a L

atin

a

Fich

a n.

º 12

Fich

a n.

º 13

Cult

ivos

and

inos

La s

oja

en B

rasi

l

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

a . ¿

Qué

impo

rtan

cia

tiene

la p

apa

en la

alim

enta

ción

mun

dial

?

b . ¿

Qué

pro

pied

ades

pos

ee la

pap

a co

mo

culti

vo a

limen

ticio

?

1.

Lean

la ta

bla

sigui

ente

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

pro

pues

tas.

Expa

nsió

nde

lasu

perf

icie

sem

brad

aco

nso

jae

nBr

asil

(en

mile

sde

hect

área

s)

Prin

cipa

les

regi

ones

pr

oduc

tora

sC

osec

haco

sech

aco

sech

aC

osec

ha

Mat

o G

ross

o1.

100

1.90

53

120

6.10

5

Mat

o G

ross

o do

Sul

1.01

384

51

064

2.03

1

Goi

ás79

090

91

540

2.66

2

Tota

lde

lare

gión

ce

ntro

occ

iden

tal

2.90

33.

660

572

410

.798

Para

ná1.

966

2.31

12

818

4 14

8

Sant

a C

atar

ina

300

222

196

350

Rio

Gra

nde

do S

ul3.

269

2.80

42.

970

4.09

0

Tota

l de

la

regi

ón su

r5.

535

5.33

75.

984

8.58

8

tota

l br

asil

9.74

210

.663

13.9

7023

.301

a . E

n ca

da c

aso,

tach

en la

opc

ión

inco

rrec

ta.

- La

may

or p

rodu

cció

n se

regi

stra

en

la re

gión

cen

tro

occi

dent

al /

sur.

- En

200

4/20

05 e

l est

ado

con

may

or p

rodu

cció

n de

soja

fue

Goi

ás /

Sa

nta

Cat

arin

a.

b . R

espo

ndan

. ¿Q

ué re

laci

ón se

pue

de e

stab

lece

r ent

re lo

s dat

os a

port

a-do

s por

la ta

bla

y la

def

ores

taci

ón e

n Br

asil?

La

pap

a y

otra

s ra

íces

y t

ubé

rcu

los

Hay

más

de

4000

var

ieda

des

com

estib

les

de p

apa,

en

su m

ayor

ía e

n lo

s A

ndes

de

Am

éric

a de

l Sur

. La

papa

es

el te

rcer

cul

tivo

alim

entic

io

más

impo

rtan

te d

el m

undo

des

pués

del

arr

oz y

del

trig

o: m

ás d

e m

il m

illon

es d

e pe

rson

as e

n to

do e

l mun

do c

omen

pap

a. L

a pa

pa e

s nu

-tr

itiva

, fác

il de

cul

tivar

en

parc

elas

peq

ueña

s y

bara

tas,

y e

stá

lista

par

a co

cina

r si

n ne

cesi

dad

de u

n tr

atam

ient

o co

stos

o.A

dem

ás d

e la

pap

a, n

ueve

raí

ces

y tu

bérc

ulos

and

inos

tien

en im

por-

tanc

ia e

conó

mic

a y

nutr

icio

nal

para

los

peq

ueño

s ag

ricu

ltor

es e

n lo

s A

ndes

: son

la a

chir

a, la

ahi

pa, l

a ar

raca

cha,

la m

aca,

la m

ashu

a,

la m

auka

, la

oca,

el o

lluco

y e

l yac

ón. C

rece

n a

gran

alt

ura

en c

ondi

-ci

ones

ext

rem

adam

ente

difí

cile

s de

seq

uía,

baj

as te

mpe

ratu

ras

y ex

-po

sici

ón a

los

rayo

s ul

trav

iole

tas.

Ofr

ecen

un

alto

con

teni

do d

e vi

-ta

min

as, b

ueno

s re

ndim

ient

os y

div

ersa

s pr

opie

dade

s m

edic

inal

es.

El C

entr

o In

tern

acio

nal d

e la

Pap

a, e

n Li

ma,

Per

ú, p

rote

ge e

stos

cul

-tiv

os a

ndin

os a

tra

vés

de s

us b

anco

s de

sem

illas

y t

ubér

culo

s, q

ue

aseg

uran

la r

epro

ducc

ión

de la

s di

stin

tas

vari

edad

es.

Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

la P

apa

(ada

ptac

ión)

.

34

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

35

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Fich

a n.

º 15

El c

reci

mie

nto

de la

s ci

udad

esFi

cha

n.º

14La

urb

aniz

ació

n

1.

Indi

quen

cuá

les d

e la

sigu

ient

es a

firm

acio

nes s

on v

erda

dera

s (V

) y c

uá-

les,

falsa

s (F)

. Aba

jo, e

n lo

s ren

glon

es, v

uelv

an a

esc

ribir

las f

alsa

s par

a qu

e re

sulte

n or

acio

nes v

erda

dera

s.

La

pala

bra

ciuda

d pr

ovie

ne d

el la

tín y

pue

de se

r tra

duci

da c

omo

“ciu

dada

nía”

.

El t

érm

ino

urbe

hac

e re

fere

ncia

a u

n gr

upo

de c

iuda

dano

s que

for-

man

par

te d

e un

a so

cied

ad o

rgan

izad

a.

La

pala

bra

ciuda

d se

refie

re a

l con

junt

o de

con

stru

ccio

nes q

ue

conf

orm

an u

n as

enta

mie

nto

urba

no.

Se

llam

a ur

bani

zaci

ón a

l pro

ceso

por

el c

ual l

a po

blac

ión

urba

na

desc

iend

e co

nsta

ntem

ente

y la

pob

laci

ón ru

ral a

umen

ta.

Un

núm

ero

cada

vez

may

or d

e la

tinoa

mer

ican

os a

band

ona

las

zona

s rur

ales

par

a es

tabl

ecer

se e

n ci

udad

es.

Am

éric

a La

tina

es u

na d

e la

s reg

ione

s del

mun

do q

ue p

rese

nta

un

men

or ín

dice

de

urba

niza

ción

.

En

las g

rand

es c

iuda

des l

atin

oam

eric

anas

se c

once

ntra

un

bajo

po

rcen

taje

de

la p

obla

ción

tota

l del

paí

s.

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

5L

as c

iuda

des

de

Am

éric

a L

atin

aL

as c

iuda

des

de

Am

éric

a L

atin

aC

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

5

Nom

bre:

Año

:

1.

Expl

ique

n a

qué

se ll

ama

aglo

mer

ado

urba

no y

qué

es u

na m

egal

ópol

is.

a .

b .

2.

Resp

onda

n. ¿C

uál e

s el a

glom

erad

o ur

bano

más

gra

nde

de la

Arg

entin

a?

¿Cóm

o es

tá in

tegr

ado?

3.

Trab

ajen

con

el m

apa

de la

pág

ina

81 d

el c

apítu

lo 5

del

libr

o.

a . E

scrib

an e

l no

mbr

e de

tre

s pa

rtid

os b

onae

rens

es i

nteg

rant

es d

el

amba

que

lim

ite c

on la

ciu

dad

de B

ueno

s Aire

s.

b . E

scrib

an e

l nom

bre

de tr

es p

artid

os b

onae

rens

es q

ue in

tegr

en to

tal-

men

te e

l am

ba.

c . Es

crib

an e

l nom

bre

de t

res

part

idos

bon

aere

nses

que

inte

gren

par

-ci

alm

ente

el a

mba

.

36

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

37

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Fich

a n.

º 17

La c

onta

min

ació

n

1.

Lean

el t

exto

repr

oduc

ido

a co

ntin

uaci

ón y

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

a . ¿

Cuál

es so

n lo

s prin

cipa

les c

onta

min

ador

es d

e lo

s rec

urso

s híd

ricos

?

b . ¿

Para

qué

es f

unda

men

tal u

na b

uena

ges

tión

del a

gua

y de

las a

guas

re

sidua

les?

Fich

a n.

º 16

Func

ione

s de

las

ciud

ades

1.

Com

o le

yero

n en

el c

apítu

lo 5

, tod

as la

s ciu

dade

s cum

plen

en

may

or o

m

enor

med

ida

con

múl

tiple

s fun

cion

es. P

ero

en c

ada

una

gene

ralm

ente

un

a ac

tivid

ad p

reva

lece

sobr

e la

s dem

ás.

Elija

n un

a ci

udad

de

nues

tro

país

que

se c

arac

teric

e po

r una

act

ivid

ad

en p

artic

ular

y re

alic

en u

na p

eque

ña in

vest

igac

ión

sobr

e el

la. P

or e

jem

-pl

o, p

uede

n el

egir

una

ciud

ad p

ortu

aria

, una

ciu

dad

turís

tica

o un

a ci

udad

indu

stria

l. Ant

es d

e em

peza

r dec

idan

sobr

e qu

é te

mas

inve

sti-

gará

n. U

na v

ez re

unid

a la

info

rmac

ión,

tran

scríb

anla

aqu

í aba

jo.

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

5C

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

5L

as c

iuda

des

de

Am

éric

a L

atin

aL

as c

iuda

des

de

Am

éric

a L

atin

a

“Los

ase

ntam

ient

os h

uman

os s

on l

os p

rinc

ipal

es c

onta

min

ador

es d

e lo

s re

curs

os h

ídri

cos,

por

lo

que

la b

uena

ges

tión

del

agua

y d

e la

s ag

uas

resi

dual

es e

s es

enci

al p

ara

redu

cir

la c

onta

min

ació

n y

min

imiz

ar

los

ries

gos

para

la

salu

d. L

a ex

pans

ión

de l

as z

onas

urb

anas

y d

e la

s fr

onte

ras

agrí

cola

s fa

vore

ce,

a m

enud

o, l

a ap

aric

ión

de e

nfer

med

ades

. Es

ta te

nden

cia

segu

irá

prob

able

men

te re

prod

ucié

ndos

e, p

ues

la p

resi

ón

ejer

cida

por

una

pob

laci

ón m

undi

al c

reci

ente

sob

re e

l des

arro

llo d

e la

ag

ricu

ltura

, de

las

rede

s vi

aria

s y

de lo

s m

edio

s de

tran

spor

te e

n zo

nas

prev

iam

ente

des

habi

tada

s si

gue

aum

enta

ndo.

Ade

más

, y p

uest

o qu

e la

s in

dust

rias

tie

nden

a c

once

ntra

rse

en la

s ci

u-da

des

o en

su

ento

rno

y la

pro

ducc

ión

agrí

cola

lo h

ace,

por

lo g

ener

al,

en la

s zo

nas

colin

dant

es d

ispo

nibl

es, s

on n

eces

aria

s m

ás m

edid

as p

ara

fren

ar la

con

tam

inac

ión,

y e

stab

lece

r y

man

tene

r si

stem

as e

ficac

es y

se-

guro

s de

pot

abili

zaci

ón d

el a

gua

y de

rec

ogid

a de

res

iduo

s. E

sto

resu

lta

esen

cial

par

a as

egur

ar l

a sa

lud

de l

a po

blac

ión,

sob

re t

odo

la d

e lo

s ha

bita

ntes

de

las

gran

des

urbe

s. D

e no

hac

erlo

, los

efe

ctos

de

la fu

tura

ex

pans

ión

de la

s ci

udad

es s

erán

des

astr

osos

”.

Fuen

te: o

nu -

bita

t

36

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

37

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

6C

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

6H

aci

a l

a o

rga

niz

a-

ción

na

cion

al

Ha

cia

la

org

an

iza

-ci

ón n

aci

ona

l

Fich

a n.

º 19

Gob

erna

r es

pob

lar

Fich

a n.

º 18

Inde

pend

enci

a en

Am

éric

a

Nom

bre:

Año

:

1.

Com

plet

en la

s sig

uien

tes o

raci

ones

con

las p

alab

ras q

ue fa

ltan.

Par

a el

lo,

utili

cen

las s

ílaba

s que

figu

ran

abaj

o.

a . E

n 18

14,

solo

las

rev

oluc

ione

s in

icia

das

en

y

no

habí

an si

do so

foca

das p

or lo

s rea

lista

s.

b . L

a gu

erra

con

tra

los

espa

ñole

s en

Am

éric

a de

l Sur

fue

enca

beza

da

por J

osé

de

y S

imón

.

c . G

raci

as a

la a

cció

n de

San

Mar

tín

pud

o de

clar

ar su

inde

pend

enci

a de

Esp

aña

en 1

818.

d . E

n 18

20,

lueg

o de

que

San

Mar

tín o

cupa

ra l

a ci

udad

de

Lim

a,

tam

bién

se d

ecla

ró in

depe

ndie

nte.

e . E

n 18

22, l

uego

de

la to

ma

de la

ciu

dad

de Q

uito

se

prod

ujo

la in

de-

pend

enci

a de

la

.

f . La

bat

alla

de

libr

ada

en 1

824,

ter

min

ó

defin

itiva

men

te c

on e

l pod

er e

spañ

ol e

n A

mér

ica

del S

ur.

cu

ció

n

le

bo

bi

a

ya

A

i C

hi

lom

n

San

n

os

Co

A

r

es

sun

M

ar

cho

v

ar

Bue

P

e

Gra

n

A

2.

Expl

ique

n br

evem

ente

qué

ocu

rrió

en la

s Pro

vinc

ias U

nida

s en

1819

y 1

820.

1.

Lean

el t

exto

sigu

ient

e y

resp

onda

n la

s pre

gunt

as.

a . ¿

Cóm

o lla

ma

Alb

erdi

al t

errit

orio

arg

entin

o?

b . ¿

De

qué

mod

o se

refie

re a

la C

onst

ituci

ón d

e es

e te

rrito

rio?

c . ¿C

uál d

eber

ía s

er, s

egún

él,

el p

rinci

pal o

bjet

ivo

de la

Con

stitu

ción

ar

gent

ina?

“¿Q

ué n

ombr

e da

réis

, qu

é no

mbr

e m

erec

e un

paí

s co

mpu

esto

por

do

scie

ntas

mil

legu

as d

e te

rrito

rio

y un

a po

blac

ión

de o

choc

ient

os m

il ha

bita

ntes

? U

n de

sier

to.

¿Qué

nom

bre

daré

is a

la

cons

tituc

ión

de e

se

país

? La

con

stitu

ción

de

un d

esie

rto.

Pue

s bi

en, e

se p

aís

es la

Rep

úblic

a A

rgen

tina,

y c

ualq

uier

a qu

e se

a su

con

stitu

ción

, no

será

otr

a co

sa p

or

muc

hos

años

que

la c

onst

ituci

ón d

e un

des

iert

o.Pe

ro,

¿cuá

l es

la

cons

tituc

ión

que

mej

or c

onvi

ene

al d

esie

rto?

La

que

sirv

e pa

ra h

acer

lo d

esap

arec

er,

la q

ue s

irve

par

a ha

cer

que

el d

esie

rto

deje

de

serl

o en

el

men

or t

iem

po p

osib

le y

se

conv

iert

a en

un

luga

r po

blad

o. E

ste

debe

ser

el fi

n po

lític

o, y

no

pued

e se

r ot

ro, d

e la

con

sti-

tuci

ón a

rgen

tina.

Las

con

stitu

cion

es d

e pa

íses

des

pobl

ados

no

pued

en

tene

r ot

ro fi

n se

rio

–por

aho

ra y

por

muc

hos

años

– qu

e da

r al

sol

itari

o y

aban

dona

do t

erri

tori

o la

pob

laci

ón q

ue n

eces

ita,

com

o in

stru

men

to

fund

amen

tal d

e de

sarr

ollo

y p

rogr

eso.

Juan

Bau

tist

a A

lber

di, B

ases

y p

unto

s de

part

ida

para

la o

rgan

izac

ión

polít

ica

de la

Re

públ

ica

Arg

entin

a.

38

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1C

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1L

os c

uen

tos

ma

rav

illo

sos

Los

cu

ento

s m

ara

vil

loso

s

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la

resp

uest

a. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la

resp

uest

a. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

39

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

Nom

bre:

Año

:

38

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

6H

aci

a l

a o

rga

niz

aci

ón n

aci

ona

l

Fich

a n.

º 20

Resi

stir

al g

obie

rno

naci

onal

1.

Lean

el t

exto

y re

alic

en la

s act

ivid

ades

pro

pues

tas.

AR

GEN

TIN

OS!

El h

erm

oso

y br

illan

te p

abel

lón

que

San

Mar

tín, A

lvea

r y

Urq

uiza

lle

varo

n al

tivam

ente

en

cien

com

bate

s, h

acié

ndol

o tr

emol

ar

con

toda

glo

ria

en la

s tr

es m

ás g

rand

es e

pope

yas

que

nues

tra

patr

ia a

tra-

vesó

incó

lum

e, h

a si

do v

ilmen

te e

nlod

ado

por

el G

ener

al M

itre.

La m

ás b

ella

y p

erfe

cta

Car

ta C

onst

ituc

iona

l de

moc

ráti

ca r

epub

lican

a fe

dera

l, qu

e lo

s va

lient

es e

ntre

rria

nos

dier

on a

cos

ta d

e su

san

gre

pre-

cios

a, v

enci

endo

en

Cas

eros

al c

entr

alis

mo

odio

so d

e lo

s es

puri

os h

ijos

de la

cul

ta B

ueno

s A

ires

, ha

sido

vio

lada

y m

utila

da d

esde

el a

ño s

esen

ta

y un

o ha

sta

hoy,

por

Mit

re y

su

círc

ulo

de e

sbir

ros.

[...

]C

OM

PAT

RIO

TAS:

des

de q

ue A

quél

, usu

rpó

el g

obie

rno

de la

Nac

ión,

el

mon

opol

io d

e lo

s te

soro

s pú

blic

os y

la a

bsor

ción

de

las

rent

as p

rovi

n-ci

ales

vin

iero

n a

ser e

l pat

rim

onio

de

los

port

eños

, con

dena

ndo

al p

rovi

n-ci

ano

a ce

derl

es h

asta

el p

an q

ue r

eser

vara

par

a su

s hi

jos.

Ser

por

teño

, es

ser

ciud

adan

o ex

clus

ivis

ta; y

ser

pro

vinc

iano

, es

ser

men

digo

sin

pat

ria,

si

n lib

erta

d, s

in d

erec

hos.

Est

a es

la p

olíti

ca d

el G

obie

rno

Mitr

e.¡V

ALI

EN

TE

S E

NT

RE

RR

IAN

OS!

Vue

stro

s he

rman

os d

e ca

usa

en l

as

dem

ás p

rovi

ncia

s, o

s sa

luda

n en

mar

cha

al c

ampo

de

la g

lori

a, d

onde

os

espe

ran.

Vue

stro

ilu

stre

jef

e y

com

pañe

ro d

e ar

mas

el

mag

náni

mo

Ca-

pitá

n G

ener

al U

rqui

za,

os a

com

paña

rá y

baj

o su

s ór

dene

s ve

ncer

emos

to

dos

una

vez

más

a lo

s en

emig

os d

e la

cau

sa n

acio

nal.

[...]

¡¡SO

LDA

DO

S FE

DE

RA

LES!

nue

stro

pro

gram

a es

la p

ráct

ica

estr

icta

de

la

Con

stit

ució

n ju

rada

, el

ord

en c

omún

, la

paz

y l

a am

ista

d co

n el

Par

agua

y, y

la u

nión

con

las

dem

ás R

epúb

licas

Am

eric

anas

. ¡Ay

de

aqu

él q

ue in

frin

ja e

ste

prog

ram

a!¡C

OM

PAT

RIO

TAS

NA

CIO

NA

LIST

AS!

el

cam

po d

e la

lid

nos

mos

-tr

ará

al e

nem

igo;

allá

os

invi

ta a

rec

oger

los

laur

eles

del

tri

unfo

o la

m

uert

e, v

uest

ro je

fe y

am

igo.

Ext

raíd

o de

Tul

io H

alpe

rín

Don

ghi,

Proy

ecto

y c

onst

rucc

ión

de u

na n

ació

n. A

rgen

-tin

a 18

16-1

880,

Bib

liote

ca d

e Ay

acuc

ho, C

arac

as, 1

980.

a . S

ubra

yen

en e

l tex

to to

das

las

pala

bras

que

no

cono

zcan

, bus

quen

en

el

dicc

iona

rio su

sign

ifica

do y

anó

tenl

os e

n su

s car

peta

s.

b . I

dent

ifiqu

en e

n el

text

o la

s raz

ones

por

las c

uale

s Fel

ipe

Vare

la se

opo

nía

al g

obie

rno

enca

beza

do p

or M

itre.

Tran

scrib

an a

con

tinua

ción

las q

ue c

rean

m

ás im

port

ante

s.

c . H

agan

una

list

a co

n la

s pal

abra

s o e

xpre

sione

s que

util

iza

Vare

la p

ara

refe

-rir

se a

los f

eder

ales

inte

gran

tes d

e la

Con

fede

raci

ón A

rgen

tina.

d . R

espo

ndan

. - ¿

A q

ué d

ocum

ento

se re

fiere

Var

ela

cuan

do m

enci

ona

la “C

arta

Con

stitu

-ci

onal

dem

ocrá

tica

repu

blic

ana

fede

ral”?

- ¿Có

mo

desc

ribe

Peña

loza

el p

rogr

ama

de lo

s fed

eral

es?

38

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1C

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

1L

os c

uen

tos

ma

rav

illo

sos

Los

cu

ento

s m

ara

vil

loso

s

Fich

a nº

1Fi

cha

nº 1

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

Estr

uctu

ra n

arra

tiva

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la

resp

uest

a. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la

resp

uest

a. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

39

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Fich

a n.

º 22

La in

dust

ria

azuc

arer

a

1.

Lean

el t

exto

sigu

ient

e y

resu

elva

n la

s con

signa

s pro

pues

tas.

a . ¿

Qué

difi

culta

des d

ebió

enf

rent

ar la

pro

ducc

ión

azuc

arer

a a

com

ien-

zos d

el si

glo

xix?

b . ¿

Qué

fact

ores

impu

lsaro

n su

cre

cim

ient

o a

fines

del

sigl

o xi

x?

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

7L

a A

rgen

tin

a

ag

roex

por

tad

ora

La

Arg

enti

na

a

gro

exp

orta

dor

aC

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

7

Fich

a n.

º 21

Arg

umen

tar

para

just

ifica

r

1.

Para

cad

a un

a de

las s

igui

ente

s afir

mac

ione

s, es

crib

an u

n ar

gum

ento

que

la

just

ifiqu

ea

. La

Revo

luci

ón In

dust

rial t

rans

form

ó pr

ofun

dam

ente

las

form

as d

e pr

oduc

ir.

b . D

uran

te la

s últi

mas

déc

adas

del

sigl

o xi

x lo

s paí

ses l

atin

oam

eric

anos

or

ient

aron

su p

rodu

cció

n a

la e

xpor

taci

ón.

c . El

éxi

to d

el m

odel

o ag

roex

port

ador

dep

endí

a de

la d

eman

da d

e lo

s pa

íses i

ndus

tria

les.

d . L

a di

spon

ibili

dad

de e

norm

es e

xten

sione

s de

tier

ra fé

rtil

favo

reci

ó el

de

sarr

ollo

del

mod

elo

agro

expo

rtad

or e

n la

Arg

entin

a.

39

Nom

bre:

Año

:

“Los

jes

uita

s ha

bían

ela

bora

do a

zúca

r en

Tuc

umán

des

de e

l si

glo

xv

ii h

asta

su

expu

lsió

n, y

con

pos

teri

orid

ad,

la a

ctiv

idad

se

rein

ició

a

com

ienz

os d

el s

iglo

xix

. Per

o lo

s co

stos

de

prod

ucci

ón y

la fa

lta

de

mer

cado

s re

stri

ngie

ron

su d

esar

rollo

.La

exp

ansi

ón d

e la

dem

anda

int

erna

por

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o y

las

mig

raci

ones

int

erna

cion

ales

, y

la l

lega

da d

el f

erro

carr

il a

Tu-

cum

án,

faci

litar

on u

na e

xpan

sión

más

sól

ida

a fin

es d

el s

iglo

xix

. [.

..] L

a co

mun

icac

ión

ferr

ovia

ria

impu

lsad

a po

r el

Est

ado

no s

olo

faci

litó

el a

cces

o de

l pro

duct

o al

cre

cien

te m

erca

do in

tern

o, s

ino

que

tam

bién

pos

ibili

tó l

a lle

gada

de

maq

uina

ria

mod

erna

par

a el

mej

o-ra

mie

nto

de lo

s in

geni

os. Y

el a

poyo

que

est

a pr

oduc

ción

rec

ibió

del

E

stad

o na

cion

al fu

e cl

ave

para

su

crec

imie

nto.

Ade

más

de

la e

xpan

sión

ferr

ovia

ria,

los

prod

ucto

s tu

cum

anos

obt

uvie

-ro

n un

a pr

otec

ción

adu

aner

a es

peci

al, p

ara

ince

ntiv

ar la

pro

ducc

ión

lo-

cal f

rent

e al

pro

duct

o ca

ribe

ño y

bra

sile

ño, d

e m

enor

cos

to”.

Edua

rdo

Míg

uez,

“La

gra

n ex

pans

ión

agra

ria

(188

0-19

14)”

, en

Aca

dem

ia

Nac

iona

l de

la

His

tori

a, N

ueva

Hist

oria

de

la N

ació

n A

rgen

tina,

T.

VI,

Pla

neta

, Bu

enos

Air

es, 2

000.

(A

dapt

ació

n).

41

Nom

bre:

Año

:

Fich

a n.

º 23

Una

nue

va in

dust

ria

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.a

. Rev

isen

el ca

pítu

lo 7

. ¿A

qué

se d

ebió

el e

norm

e cr

ecim

ient

o qu

e ex

perim

en-

tó la

gan

ader

ía ar

gent

ina

a pa

rtir

de la

déc

ada

de 1

880?

b . E

l tex

to m

enci

ona

a un

gru

po d

e in

mig

rant

es q

ue o

cupa

ron

un lu

gar c

en-

tral

en

la in

dust

ria le

cher

a. ¿

De

quié

nes

se t

rata

? ¿C

on q

ue o

bjet

ivo

habí

an

llega

do a

l paí

s?

c . Ex

pliq

uen

qué

quie

re d

ecir

la si

guie

nte

expr

esió

n:

El d

esar

rollo

de

la g

anad

ería

lech

era

está

íntim

amen

te re

lacio

nado

con

el d

e la

indu

stria

de

proc

esam

ient

o.

d . ¿

En d

ónde

la in

dustr

ia lec

hera

tuvo

un

desa

rrollo

par

ticul

arm

ente

impo

rtan

te?

e . E

xpliq

uen

qué

cons

ecue

ncia

tuvo

la e

xpan

sión

del g

anad

o le

cher

o en

la

agric

ultu

ra.

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

7L

a A

rgen

tin

a a

gro

exp

orta

dor

a

40

Los

com

ien

zos

de

la i

nd

ust

ria

lech

era

Den

tro

del d

esar

rollo

de

la g

anad

ería

, hac

ia fi

nes

del s

iglo

xix

adq

uiri

ó gr

an

impo

rtan

cia

el m

ejor

amie

nto

de la

s va

cas

dest

inad

as a

la p

rodu

cció

n le

che-

ra. E

l cen

so d

e 19

14 r

egis

tra

la e

xist

enci

a de

2.2

50.0

00 v

acas

lech

eras

, un

15,9

% d

el to

tal d

e va

cas

y un

8,8

% d

el to

tal d

e va

cuno

s. U

na im

port

ante

ca

ntid

ad d

e va

scos

fra

nces

es h

abía

n lle

gado

al

país

par

a el

tra

bajo

en

los

sala

dero

s, e

n la

esq

uila

de

las

ovej

as y

en

otro

s ofi

cios

. Ya

en la

déc

ada

de

1870

hab

ían

desp

laza

do a

los

crio

llos

de la

pro

ducc

ión

lech

era

impu

lsan

-do

la m

ultip

licac

ión

de v

acun

os c

on u

n m

ejor

ren

dim

ient

o le

cher

o.

El

desa

rrol

lo d

e la

gan

ader

ía l

eche

ra e

stuv

o ín

tim

amen

te r

elac

iona

do

con

el d

e la

ind

ustr

ia d

e pr

oces

amie

nto,

dad

o qu

e po

r tr

atar

se d

e un

el

emen

to p

erec

eder

o –a

l ig

ual

que

sus

deri

vado

s, s

alvo

los

que

sos–

su

expa

nsió

n es

tuvo

lim

itad

a a

la c

erca

nía

de m

erca

dos

que

pudi

eran

rec

ibir

pida

men

te l

os p

rodu

ctos

gen

erad

os e

n la

reg

ión

pam

pean

a. E

n Sa

nta

Fe,

por

el a

sent

amie

nto

de l

as c

olon

ias

agrí

cola

s en

su

zona

cen

tral

, la

pr

oduc

ción

lec

hera

adq

uiri

ó un

ráp

ido

desa

rrol

lo y

div

erso

s gr

upos

de

euro

peos

apo

rtar

on s

us e

spec

ialid

ades

. Si e

n 18

87 h

abía

en

esta

pro

vin-

cia

dos

fábr

ica

de m

ante

ca, e

n 18

95 y

a er

an v

eint

icua

tro.

En 1

903,

el M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

tení

a em

padr

onad

os 3

24 e

stab

leci

mie

n-to

s, y

en

1914

alre

dedo

r de

100

0. D

uran

te la

prim

era

mita

d de

l sig

lo x

x la

pr

oduc

ción

de

man

teca

lleg

ó a

alre

dedo

r de

8000

tone

lada

s, d

e la

s qu

e se

ex-

port

aron

ent

re 3

000

y 50

00. L

a pr

oduc

ción

de

ques

os se

exp

andi

ó ha

sta

llega

r en

191

4 a

5472

tone

lada

s, p

ero

sin

cubr

ir to

talm

ente

el c

onsu

mo

en e

l paí

s.

Por

otra

par

te,

la e

xpan

sión

del

gan

ado

lech

ero

prov

ocó

el a

umen

to d

e la

s ár

eas

sem

brad

as c

on a

vena

y c

ebad

a pa

ra m

ejor

ar s

u al

imen

taci

ón.

De

las

vari

as r

azas

de

gana

do l

eche

ro e

urop

eo q

ue s

e ut

iliza

ron,

en

este

pe

ríod

o la

raz

a Sh

orto

n fu

e la

más

im

port

ante

, pe

ro m

ás a

dela

nte

la

Hol

stei

n de

mos

tró

nota

bles

apt

itud

es d

e ad

apta

ción

, y d

io o

rige

n, e

n su

cr

uza

con

el g

anad

o lo

cal,

al g

anad

o co

noci

do c

omo

Hol

ando

Arg

enti

na.

Osv

aldo

Bar

sky

y Jo

rge

Gel

man

, His

tori

a de

l agr

o ar

gent

ino.

Des

de la

con

quis

ta h

as-

ta c

omie

nzos

del

sig

lo xxi,

Buen

os A

ires

, Sud

amer

ican

a, 2

009

(Ada

ptac

ión)

.

41

Nom

bre:

Año

:

Fich

a n.

º 24

Inm

igra

ntes

en

la A

rgen

tina

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.a

. ¿Po

r qué

razo

nes P

edro

Irun

dara

y vi

ajó

a la

Arg

entin

a?

b . ¿

De

dónd

e pr

oven

ía? ¿

Dón

de se

inst

aló?

c . El

text

o m

enci

ona

una

dific

ulta

d qu

e Ig

naci

o tu

vo q

ue su

pera

r al l

lega

r a

la A

rgen

tina.

¿De

cuál

se tr

ata?

d . ¿

De

qué

mod

o el

text

o de

scrib

e a

los i

nmig

rant

es v

asco

s?

e . ¿

Cóm

o ac

cedi

ó Iru

ndar

ay a

la ti

erra

? ¿Q

ué a

ctiv

idad

es d

esar

rolló

en

ella

?

f . ¿C

ómo

le f

ue a

Igna

cio

en la

Arg

entin

a? ¿

Qué

dec

isión

tom

ó lu

ego

de

trab

ajar

15

años

en

el p

aís?

g . ¿

Por q

ué d

ecid

ió re

torn

ar a

est

as ti

erra

s?

Un

a n

uev

a s

ocie

da

dC

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

8

41

Un

vas

co e

n l

a p

rovi

nci

a d

e B

uen

os A

ires

En

1907

lleg

ó a

la A

rgen

tina

Ped

ro I

gnac

io I

rund

aray

, muc

hach

o de

die

-ci

siet

e añ

os q

ue v

enía

a p

roba

r fo

rtun

a. E

n su

tier

ra e

ran

muc

hos

herm

a-no

s pa

ra c

ompa

rtir

la

here

ncia

y n

o qu

ería

hac

er e

l se

rvic

io m

ilita

r. E

ra

del p

uebl

o de

Err

atzu

, cer

cano

a P

ampl

ona

(Esp

aña)

. C

uand

o Pe

dro

Igna

cio

llegó

no

sabí

a ha

blar

cas

tella

no y

sol

o ha

bía

hech

o es

tudi

os p

rim

ario

s en

su

alde

a. P

ero

era

un m

ucha

cho

trab

ajad

or y

teso

ne-

ro, c

on in

tenc

ione

s de

pro

sper

ar. L

uego

de

apre

nder

bie

n el

idio

ma

y la

s ta

reas

de

cam

po, d

ecid

ió in

stal

ase

por

su c

uent

a, a

nim

ado

por

dos

amig

os

de s

u pu

eblo

, qu

e ha

bían

alq

uila

do c

ampo

s ce

rca

de N

ecoc

hea.

Var

ios

vasc

os h

abía

n pa

rtic

ipad

o en

la fu

ndac

ión

de la

ciu

dad

en 1

881.

Ya v

eint

e añ

os a

ntes

, cua

ndo

el r

ío S

alad

o er

a la

fron

tera

con

el “

desi

erto

” ha

-bi

tado

por

el i

ndio

, uno

s cu

anto

s de

ello

s ha

bían

cru

zado

el Q

uequ

én G

rand

e pa

ra p

obla

r la

regi

ón. E

ran

hom

bres

fuer

tes y

sufr

idos

, que

se o

cupa

ban

de lo

s tr

abaj

os m

ás p

esad

os: l

evan

tar a

lam

brad

os, a

brir

jagü

eles

y c

avar

foso

s.Pe

dro

Igna

cio

arre

ndó

un c

ampo

al l

ado

del r

ío Q

uequ

én. T

enía

agr

icul

tu-

ra y

gan

ader

ía. T

odav

ía n

o ha

bía

máq

uina

s y

todo

se

arre

glab

a co

n la

fuer

za

de l

os c

abal

los

y de

los

bra

zos:

ara

dos,

tri

llado

ras,

etc

. Tr

abaj

ó du

rant

e un

os q

uinc

e añ

os y

ent

once

s pe

nsó

que

era

el m

omen

to d

e vo

lver

a s

us

verd

es m

onta

ñas,

a s

u fa

mili

a y

a su

ald

ea. V

endi

ó to

do lo

que

ten

ía, c

on

exce

pció

n de

los

caba

llos,

que

los

dejó

a s

u so

cio

Irib

erri

, y, e

n 19

22, a

los

trei

nta

y do

s añ

os, v

olvi

ó a

su ti

erra

com

o un

triu

nfad

or.

Pero

ya

no e

ra lo

mis

mo.

Ni é

l era

el m

ism

o. L

a m

ayor

ía d

e su

s am

igos

ha-

bía

emig

rado

. Se

dio

cuen

ta a

dem

ás d

e qu

e ex

trañ

aba

el m

ate

y la

inm

ensi

-da

d de

la p

ampa

, el c

anto

de

los

tero

s al

ata

rdec

er, l

os a

rreo

s a

caba

llo c

on

el fr

esco

de

la m

adru

gada

, las

noc

hes

estr

ella

das

con

su c

roar

de

rana

s…Vo

lvió

a la

Arg

entin

a y

arre

ndó

otro

cam

po c

erca

de

Nec

oche

a, a

l que

llam

ó La

Dul

ce. C

on s

us v

iejo

s ca

ballo

s y

muc

ho t

esón

vol

vió

a tr

abaj

ar la

tie

rra

hast

a qu

e ac

abó

com

pran

do c

ient

o ci

ncue

nta

hect

área

s. D

esde

su

vuel

ta ib

a co

n m

ás fr

ecue

ncia

a la

cas

a de

su

soci

o y

amig

o Ir

iber

ri. M

aría

del

Pila

r, un

a de

sus

hija

s, s

e ha

bía

conv

ertid

o du

rant

e su

aus

enci

a en

una

lind

a jo

ven

de

diec

isie

te a

ños.

Ped

ro Ig

naci

o te

nía

trei

nta

y si

ete,

per

o es

o no

fue

un o

bstá

-cu

lo p

ara

nadi

e. S

e ca

saro

n y

sus

dos

hijo

s na

cier

on e

n La

Dul

ce.

Lucí

a G

álve

z, H

isto

rias

de

inm

igra

ción

, Bue

nos

Air

es, N

orm

a, 2

003.

Nom

bre:

Año

:

42

Un

a n

uev

a s

ocie

da

dC

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

8

Fich

a n.

º 25

Inm

igra

ntes

en

el c

ampo

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.

Nom

bre:

Año

:N

ombr

e:

A

ño:

Los

peq

ueñ

os a

rren

dat

ario

sEl

peq

ueño

arr

enda

tari

o go

zaba

de

cier

ta i

ndep

ende

ncia

en

cuan

to a

la

orga

niza

ción

de

su t

raba

jo y

de

su p

eque

ña e

mpr

esa,

per

o te

nía

tam

bién

re

spon

sabi

lidad

es y

rie

sgos

. Su

vida

cot

idia

na p

oco

dife

ría

de la

de

los

pues

-te

ros

y lo

s ap

arce

ros,

aun

que

debí

a as

egur

arse

su

prop

io s

uste

nto

e, in

clus

o,

la m

ayor

ía d

e la

s ve

ces,

con

stru

ir s

u vi

vien

da e

n el

cam

po a

rren

dado

.Se

gún

escr

ibió

Tho

mas

Mur

ray

en 1

919,

“cu

ando

enc

ontr

aba

los

past

os

que

busc

aba,

el

arre

ndat

ario

cer

raba

tra

to c

on e

l pr

opie

tari

o de

l ca

mpo

pa

ra u

sar

un p

edaz

o de

tie

rra

por

un d

eter

min

ado

perí

odo,

y s

u pr

eo-

cupa

ción

sig

uien

te e

ra p

rove

erse

de

una

vivi

enda

par

a pe

rman

ecer

en

ese

luga

r. Pr

oced

ía a

con

stru

irla

con

la h

abili

dad

de s

us p

ropi

as m

anos

, y e

l su

dor

de s

u pr

opia

fren

te; n

o bu

scab

a ni

em

plea

ba a

lbañ

iles,

car

pint

eros

, pl

omer

os n

i vi

drie

ros.

Cav

aba

en l

a ti

erra

neg

ra y

fér

til

un p

ozo

de l

a pr

ofun

dida

d de

su

nuev

a pa

la h

acie

ndo

un c

írcu

lo d

e en

tre

nuev

e y

doce

m

etro

s de

diá

met

ro. V

ertí

a en

él a

bund

ante

agu

a de

un

pozo

con

stru

ido

cerc

a de

allí

. Lue

go m

onta

ba e

n un

o de

sus

cab

allo

s y

proc

edía

a m

anio

-br

ar c

uant

os c

abal

los

de s

u tr

opa

cabí

an e

n es

e cí

rcul

o an

gost

o, h

asta

qu

e la

tier

ra s

e co

nver

tía

en u

na m

asa,

com

o ar

cilla

cua

ndo

está

list

a pa

ra

mol

dear

se e

n fo

rma

de la

drill

os.

Past

o se

co o

paj

a de

los

alr

eded

ores

se

mez

clab

a en

est

a m

asa

mie

ntra

s se

pre

para

ba,

y co

n es

te c

ompu

esto

se

hací

an l

as p

ared

es d

e la

cas

a. E

l co

nstr

ucto

r po

nía

un p

an d

e es

te m

ater

ial u

no a

rrib

a de

otr

o y

refo

rzab

a la

s un

ione

s ha

sta

llega

r a

las

viga

s.En

los

vie

jos

tiem

pos

el t

echo

se

hací

a co

n un

a pl

anta

que

cre

ce e

n lo

s lu

gare

s pa

ntan

osos

, pe

ro,

dura

nte

los

últim

os c

uare

nta

años

, ta

blon

es y

zi

nc h

an o

cupa

do e

l lug

ar d

el te

cho

de p

aja.

Est

as p

ared

es d

e ba

rro

esta

ban

bien

hec

has

y pr

oteg

idas

por

un

buen

ale

ro, e

ran

fuer

tes

y du

rade

ras”

.

Juan

Car

los

Kor

ol e

Hild

a Sa

bato

, C

ómo

fue

la in

mig

raci

ón ir

land

esa

en A

rgen

tina,

Bu

enos

Air

es, P

lus

Ult

ra, 1

981

(Ada

ptac

ión)

.

a . L

ean

el tí

tulo

del

libr

o de

l que

se h

a ex

traí

do e

l fra

gmen

to. ¿

De

qué

sect

or

de la

pob

laci

ón se

ocu

pa?

b . B

usqu

en en

el d

iccio

nario

el si

gnifi

cado

de l

a pala

bra s

uste

nto

y anó

tenl

o aq

uí:

sust

ento

:

c . R

evise

n la

pág

ina

139

del c

apítu

lo 8

y re

spon

dan:

¿qué

era

un

arre

ndat

a-rio

? ¿Q

ué s

alid

a la

bora

l enc

ontr

aron

los i

nmig

rant

es q

ue v

ivía

n en

las

zona

s ru

rale

s y n

o pu

dier

on a

cced

er a

la p

ropi

edad

de

la ti

erra

?

d . E

l tex

to a

firm

a qu

e lo

s ar

rend

atar

ios

goza

ban

de a

lgun

as v

enta

jas.

¿De

cuál

es se

trat

a?

e . E

l tex

to d

escr

ibe

cóm

o lo

s arr

enda

tario

s con

stru

ían

sus v

ivie

ndas

. ¿Có

mo

se p

rove

ía d

e lo

s mat

eria

les p

ara

hace

rlo? ¿

De

dónd

e ob

tení

a el

agu

a?

Nom

bre:

Año

:

42

Nom

bre:

Año

:

43

Fich

a n.

º 26

Los

gob

iern

os o

lig

árq

uic

osC

ien

cias

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

9

La v

iole

ncia

ele

ctor

al

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.

a . R

evise

n el

cap

ítulo

9 y

resu

elva

n la

s con

signa

s.

- Ind

ique

n qu

iéne

s est

aban

hab

ilita

dos p

ara

vota

r a fi

nes d

el si

glo

xix.

Los

var

ones

y la

s muj

eres

may

ores

de

21 a

ños.

Los

var

ones

may

ores

de

21 a

ños.

Los

var

ones

may

ores

de

21 a

ños q

ue n

o fu

eran

ana

lfabe

tos.

- Exp

lique

n po

r qué

la d

emoc

raci

a qu

e se

pra

ctic

aba

en e

sa é

poca

era

muy

dife

rent

e de

la q

ue e

jerc

emos

hoy

.

b . R

espo

ndan

las s

igui

ente

s pre

gunt

as.

- ¿Cu

ándo

y d

ónde

se p

rodu

jo e

l epi

sodi

o re

latad

o po

r el a

utor

del

test

imon

io?

- ¿Co

n qu

é ob

jetiv

o el

del

egad

o ra

dica

l se

tras

ladó

a e

sa lo

calid

ad?

- ¿A

qué

prá

ctic

a ha

bitu

al e

n la

épo

ca se

refie

re e

l tex

to?

¿Qué

hab

ía o

curr

ido

en u

no d

e lo

s cor

ralo

nes r

adic

ales

?

- ¿Có

mo

term

inó

el e

piso

dio?

4343

Un

a vo

taci

ón e

n 1

896

“Fui

des

igna

do p

or e

l co

mit

é ra

dica

l de

la

prov

inci

a de

lega

do d

el

mis

mo

dura

nte

el d

ía d

e la

ele

cció

n en

el

mun

icip

io d

e N

ueve

de

Julio

. […

] M

e tr

asla

dé l

a ví

sper

a a

aque

lla l

ocal

idad

y,

desp

ués

de

visi

tar

los

club

es y

los

corr

alon

es d

onde

se

halla

ban

aloj

ados

los

vo-

tant

es r

adic

ales

que

hab

ían

veni

do d

e la

s es

tanc

ias

veci

nas,

fui

con

el

pre

side

nte

del c

omit

é lo

cal a

la c

omis

ión

de p

olic

ía q

ue n

os h

abía

in

vita

do p

ara

arre

glar

con

el

part

ido

cont

rari

o el

ord

en d

e vo

taci

ón

del d

ía s

igui

ente

. […

]A

pena

s ha

bíam

os e

mpe

zado

la

entr

evis

ta,

oím

os e

l ru

ido

de u

n ti

-ro

teo

en e

l pu

eblo

. E

l co

mis

ario

se

leva

ntó

de s

u as

ient

o br

usca

-m

ente

, to

un f

usil

de u

n ar

mer

o qu

e ha

bía

en l

a pi

eza

dond

e es

tába

mos

y s

alió

cor

rien

do. E

l rep

rese

ntan

te d

el p

arti

do g

uber

nist

a hi

zo lo

mis

mo,

dic

iend

o, a

l tom

ar o

tro

fusi

l: ‘A

hora

van

a v

er’.

En

la c

asa

del p

resi

dent

e de

l com

ité

nos

ente

ram

os d

e qu

e un

o de

los

corr

alon

es r

adic

ales

hab

ía s

ido

asal

tado

y q

ue m

ucho

s ci

udad

anos

ha

bían

sid

o ar

rest

ados

.E

n la

mañ

ana

del

dom

ingo

no

se m

e pe

rmit

ió p

rese

ncia

r la

ins

ta-

laci

ón d

e la

s m

esas

rec

epto

ras

de v

otos

. Pe

ro e

l co

mis

ario

tuv

o la

bo

ndad

de

com

unic

arm

e qu

e se

hab

ía r

esue

lto

que

los

part

idos

se

turn

aran

par

a vo

tar

y qu

e po

díam

os e

nvia

r al

pri

mer

gru

po. E

nvia

-m

os o

cho

hom

bres

, la

may

or p

arte

de

los

cual

es f

uero

n ar

rest

ados

po

r po

rtac

ión

de a

rmas

, si

n de

jarl

es l

lega

r a

las

mes

as.

Se t

rata

ba

de g

auch

os d

e ch

irip

á, q

ue p

roba

blem

ente

lle

vaba

n cu

chill

o en

la

cint

ura,

seg

ún la

cos

tum

bre.

J. N

. Mat

ienz

o, L

o qu

e ha

vist

o un

arg

entin

o en

cin

cuen

ta a

ños.

1925

.

Soc

iale

s 6 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

44 44

Cie

nci

as

soci

ale

s 5 C

apít

ulo

1

Nom

bre:

Año

:

Fich

a n.

º 27

Los

sect

ores

pop

ular

es r

ecla

man

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.a

. Bus

quen

en

el d

icci

onar

io e

l sig

nific

ado

de la

s sig

uien

tes p

alab

ras.

• abo

lició

n:

• des

tajo

:

• coa

cció

n:

b . ¿

De

qué

docu

men

to se

trat

a? M

arqu

en c

on u

na X

la o

pció

n co

rrec

ta.

Una

ley

que

proh

ibía

el t

raba

jo a

des

tajo

.

Un

folle

to q

ue in

vita

ba a

par

ticip

ar d

e la

hue

lga.

Un

conv

enio

ent

re lo

s pat

rone

s y lo

s tra

baja

dore

s de

la m

ader

a.

c . ¿C

ómo

desc

ribe

el do

cum

ento

las c

ondi

cione

s lab

orale

s de

los t

raba

jador

es?

d . ¿

Cuál

es e

ran

las d

eman

das d

e lo

s tra

baja

dore

s?

Cie

nci

as

soci

ale

s 6 C

apít

ulo

9 L

os g

obie

rnos

oli

rqu

icos

A to

dos

los

obre

ros

carp

inte

ros,

mue

bler

os, s

iller

os, t

orne

ros,

car

pint

eros

de

l pue

rto,

y d

emás

tra

baja

dore

s en

el r

amo

de m

ader

as.

Com

pañe

ros:

Com

o to

dos

sabr

éis,

el g

rem

io d

e tr

abaj

ador

es e

n m

ader

a se

ha

leva

ntad

o en

hu

elga

en

dem

anda

de

las 8

hor

as d

e tr

abaj

o y,

la a

bolic

ión

de tr

abaj

o a

dest

ajo.

En

cont

ra d

e lo

que

han

dic

ho c

reer

alg

unos

, la

oca

sión

no

pued

e se

r m

ás o

port

una,

pue

sto

que

en la

act

ualid

ad, n

uest

ro g

rem

io a

trav

iesa

por

un

per

íodo

de

abun

dant

e tr

abaj

o y

por

lo t

anto

, es

cuan

do lo

s pa

tron

es

prec

isan

más

que

nin

guna

otr

a ép

oca

de n

uest

ros

braz

os.

Dem

ostr

emos

a n

uest

ros

patr

ones

por

una

vez

tan

siq

uier

a, q

ue n

o es

-ta

mos

dis

pues

tos

a se

r po

r m

ás t

iem

po m

áqui

nas

de t

raba

jo d

esde

que

ap

arec

e el

sol

has

ta q

ue s

e po

ne,

sino

que

som

os h

ombr

es,

que

som

os

sere

s hu

man

os, q

ue q

uere

mos

ded

icar

par

te d

e nu

estr

a vi

da a

dis

frut

ar d

e lo

s go

ces

que

la n

atur

alez

a no

s of

rece

al m

ism

o tie

mpo

que

, dem

ostr

are-

mos

tam

bién

a to

dos

los

trab

ajad

ores

que

luch

an p

or m

ejor

ar s

u m

iser

able

si

tuac

ión,

que

tam

bién

nos

otro

s au

nque

bas

tant

e ta

rde,

hem

os le

vant

ado

nues

tra

hum

illad

a ce

rviz

en

busc

a de

nue

stra

s re

ivin

dica

cion

es. [

...]

A p

esar

de

todo

s lo

s ch

anch

ullo

s y

coac

cion

es e

jerc

idos

[...

], l

a id

ea d

e la

hue

lga

fue

defe

ndid

a po

r un

a gr

an m

inor

ía q

ue,

bien

pue

de d

ecir

se

repr

esen

taba

la o

pini

ón d

e lo

s ve

rdad

eros

trab

ajad

ores

en

mad

era,

de

los

que

sufr

imos

lo e

xces

ivo

de la

jorn

ada

de tr

abaj

o, d

e lo

s qu

e so

mos

víc

ti-

mas

de

la d

esen

fren

ada

expl

otac

ión

que

repo

rta

el t

raba

jo a

des

tajo

. [...

]A

sí p

ues,

os

invi

tam

os u

na v

ez m

ás a

que

aba

ndon

éis

el t

raba

jo p

ara

unir

os a

vue

stro

s co

mpa

ñero

s de

hue

lga.

¡A la

hue

lga!

¡Aba

ndon

ad e

l tal

ler

los

que

toda

vía

conc

urrí

s al

tra

bajo

yla

vic

tori

a es

nue

stra

! ¡V

ivan

las

ocho

hor

as! ¡

Aba

jo e

l tra

bajo

a de

staj

o! ¡V

iva

la h

uelg

a!La

s C

omis

ione

s de

hue

lga.

Falc

ón, R

., El

mun

do d

el tr

abaj

o ur

bano

(189

0-19

14),

Bibl

iote

ca p

olít

ica

arge

ntin

a,

nro.

153

, Bue

nos

Air

es, C

entr

o E

dito

r de

Am

éric

a La

tina

, 198

6 (a

dapt

ació

n).

Soc

iale

s 6 B

onaer

ense

Capít

ulo

1

Fich

a nº

1Es

truc

tura

nar

rati

va

1.

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pár

rafo

don

de e

stá

la r

es-

pues

ta. L

uego

, esc

riban

la p

regu

nta

que

falta

.2

. ¿Q

ué b

ruja

s son

per

sona

jes d

e cu

ento

s inf

antil

es?

3.

¿Qué

con

secu

enci

as te

nían

los h

echi

zos d

e la

s bru

jas?

4

. ¿C

ómo

vuel

an la

s bru

jas?

Lean

el t

exto

y u

biqu

en c

ada

preg

unta

junt

o al

pá-

rraf

o do

nde

está

la re

spue

sta.

Lue

go, e

scrib

an la

pre

gunt

a qu

e fa

lta.

5.

¿Qué

bru

jas s

on p

erso

naje

s de

cuen

tos i

nfan

tiles

?6

. ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

tení

an lo

s hec

hizo

s de

las b

ruja

s?

7.

¿Cóm

o vu

elan

las b

ruja

s?

Nom

bre:

Año

:

44

Nom

bre:

Año

:

45

Dem

ocra

cia

y d

icta

du

ras

Soc

iale

s 6 B

onaer

ense

Capít

ulo

10

Fich

a n.

º 28

El v

oto

de la

s m

ujer

es

1.

Lean

el s

igui

ente

text

o y

real

icen

las a

ctiv

idad

es p

ropu

esta

s.

a . B

usqu

en e

n el

dic

cion

ario

el s

igni

ficad

o de

las p

alab

ras q

ue d

esco

nozc

an

y an

óten

lo e

n su

s car

peta

s.

b . L

os a

rtíc

ulos

que

leye

ron

form

an p

arte

de

una

ley.

¿De

cuál

se

trat

a? ¿E

n qu

é añ

o fu

e sa

ncio

nada

?

c . La

sanc

ión

de e

sta

ley

se p

rodu

jo d

uran

te e

l gob

iern

o de

...

… M

aría

Eva

Dua

rte.

… Ju

an D

omin

go P

erón

.

… M

aría

Est

ela

Mar

tínez

.

d . ¿

Qué

afir

ma

la le

y en

el a

rtíc

ulo

1°?

e . ¿

Qué

est

able

ce p

ara

las m

ujer

es e

xtra

njer

as q

ue re

sidía

n en

el p

aís?

f . ¿Q

ué o

curr

ía si

una

muj

er n

o se

enr

olab

a en

el p

lazo

est

able

cido

?

Art

ícul

o 1°

. La

s m

ujer

es a

rgen

tina

s te

ndrá

n lo

s m

ism

os d

ere-

chos

pol

ític

os y

est

arán

suj

etas

a la

s m

ism

as o

blig

acio

nes

que

les

acue

rdan

o im

pone

n la

s le

yes

a lo

s va

rone

s ar

gent

inos

.A

rtíc

ulo

2°. L

as m

ujer

es e

xtra

njer

as r

esid

ente

s en

el p

aís

tend

rán

los

mis

mos

der

echo

s po

lític

os y

est

arán

suj

etas

a la

s m

ism

as o

bli-

gaci

ones

que

les

acu

erda

n o

impo

nen

las

leye

s a

los

varo

nes

ex-

tran

jero

s, e

n ca

so d

e qu

e es

tos

tuvi

eran

tal

es d

erec

hos

polít

icos

.A

rtíc

ulo

3°. P

ara

la m

ujer

reg

irá

la m

ism

a le

y el

ecto

ral q

ue p

ara

el

hom

bre,

deb

iénd

osel

e da

r su

libr

eta

cívi

ca c

orre

spon

dien

te c

omo

docu

men

to d

e id

enti

dad

indi

spen

sabl

e pa

ra t

odos

los

acto

s cí

vi-

cos

y el

ecto

rale

s.A

rtíc

ulo

4°.

El

Pode

r E

jecu

tivo

, de

ntro

de

los

diec

ioch

o m

eses

de

la

prom

ulga

ción

de

la p

rese

nte

ley,

pro

cede

rá a

em

padr

onar

, co

nfec

cion

ar e

im

prim

ir e

l pa

drón

ele

ctor

al f

emen

ino

de l

a N

a-ci

ón e

n la

mis

ma

form

a en

que

se

ha h

echo

el p

adró

n de

var

ones

.A

rtíc

ulo

5°.

No

se a

plic

arán

a l

as m

ujer

es l

as d

ispo

sici

ones

ni

sanc

ione

s de

car

ácte

r m

ilita

r co

nten

idas

en

la le

y 11

.386

. La

mu-

jer

que

no c

umpl

a co

n la

obl

igac

ión

de e

nrol

arse

en

los

plaz

os

esta

blec

idos

est

ará

suje

ta a

una

mul

ta d

e ci

ncue

nta

peso

s m

oned

a na

cion

al o

a la

pen

a de

qui

nce

días

de

arre

sto

en s

u do

mic

ilio,

sin

pe

rjui

cio

de s

u in

scri

pció

n en

el r

espe

ctiv

o re

gist

ro.

Este

la d

os S

anto

s, L

as m

ujer

es p

eron

istas

, Bib

liote

ca p

olíti

ca a

rgen

tina

nro.

23,

Bue

-no

s A

ires

, Cen

tro

Edito

r de

Am

éric

a La

tina,

198

3.

46

Ciencias Sociales 6 Solucionario Fichas

1. La organización política de América Latina

Ficha 1Países y capitales1.

América del Norte América Central América del Sur

CanadáMéxicoEstados Unidos

Haití Honduras Nicaragua El Salvador Panamá Cuba

Argentina Ecuador Chile Colombia Bolivia

2. Venezuela: CaracasColombia: BogotáPerú: LimaCanadá: OttawaRepública Dominicana: Santo DomingoBelice: BelmopánPuerto Rico: San JuanParaguay: Asunción

Ficha 2Países escondidos1. a.: Colombia; b: Santa Lucía; c: Bolivia; d: Montserrat.2. Producción personal de los alumnos.

Ficha 3América Latina se integra1. a.[ ] Tratado para la cooperación entre la can y la unasur.

[ ] Convenio comercial entre países de América Latina.[X] Tratado para la creación de la unasur.b . La Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.c . Con “historia compartida y solidaria” el texto se refiere a la lucha por la independencia y la unidad de América del Sur.d . Los propósitos son construir una identidad y una ciudada-nía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura.e . La integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de la pobla-ción y para resolver los problemas que aún afectan a la región.f . Los problemas que se proponen enfrentar son la pobreza, la

exclusión y la desigualdad social.

Ficha 4La evolución de las culturas1. a. Los elementos utilizados para ejemplificar la diversidad cul-

tural son: la profusión de lenguas, ideas, creencias, sistemas de parentesco, costumbres, herramientas, obras de arte, ritos y otras expresiones que esas culturas abarcan colectivamente.

b . Producción personal de los alumnos.c . La afirmación quiere decir que las culturas cambian per-manentemente. Las culturas evolucionan continuamente me-diante procesos internos y el contacto con el medio ambiente y otras culturas.

Ficha 5Indígenas y afroamericanos1. - Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Guatemala son los

países con mayor porcentaje de población indígena.- La Argentina, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Haití y Jamaica son los países donde el porcentaje de población indígena es menor.- En Guayana Francesa, Chile, México y Nicaragua hay en-tre un 5.1 y un 10 % de población indígena.- La población indígena de México, Colombia, Honduras y Panamá supera el el 10,1 % de la población total.

2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:a . En algunos países latinoamericanos la mayoría de la pobla-ción se reconoce como parte de algún pueblo originario.b . Algunos de los afroamericanos son descendientes de los an-tiguos esclavos traídos desde África.

Ficha 6Los pueblos originarios y la educación

a . [v] Gran parte de los adolescentes tobas no terminó la es-cuela primaria.[f] Ningún integrante de la comunidad toba ingresó en la es-cuela secundaria.[v] Los mapuches son uno de los pueblos con mayor rendi-miento escolar.[f] Los kollas se encuentran en la misma situación que los tobas.b . ¿Cuál es el tema del artículo? Marquen con una X la opción correcta.[ ] El estado de analfabetismo en América Latina.[X] La educación de algunos pueblos indígenas.[ ] Propuestas para mejorar el rendimiento académico de la población indígena.c . Las dificultades dentro del aula son la falta de maestros in-dígenas bilingües y de programas interculturales.d . Para que puedan acceder a una educación de calidad hacen falta políticas integrales que contemplen la educación intercul-tural bilingüe.e . Las principales causas son el trabajo infantil, el embarazo precoz, la oportunidad laboral y la falta de recursos.

Ficha 7Relieve, ríos y clima en América Latina1. a. La cordillera de los Andes recorre América del Sur y en su

parte central encierra una extensa planicie de gran altura.b . En América Central, los cordones montañosos se encuen-tran sumergidos en el mar Caribe.

47

c . En América del Norte, los cordones montañosos se pro-longan en las montañas Rocosas.d . El Altiplano mexicano es una meseta de menor altura que la andina.e . El relieve del centro-este del continente americano se carac-teriza por la presencia de amplias llanuras que son recorri-das por grandes ríos.f . Las mayores cuencas hidrográficas de América pertenecen

a los ríos Amazonas, en América del Sur, y Misisipi, en América del Norte.g . Los ríos de las grandes cuencas hidrográficas en general son de gran importancia económica para los países que recorren.h . Sobre las márgenes de los ríos más importantes de América se han instalado importantes puertos y ciudades.

Ficha 8Recursos latinoamericanos1. Ejemplos: el agua de los grandes ríos y glaciares, los minerales,

los hidrocarburos, la fertilidad de algunos suelos, la diversidad de especies vegetales y animales.

2. Los principales recursos mineros se encuentran en los cordones montañosos del oeste del territorio americano, como la cordi-llera de los Andes, la Sierra Madre Occidental y Oriental y las montañas Rocosas. Algunos ejemplos son oro, plata y cobre.

3. Los países que no poseen recursos estratégicos ven limitadas sus posibilidades de desarrollo. Cuando no cuentan con esos recur-sos deben importarlos, es decir, comprarlos en otros países.

4. Los recursos hídricos son fundamentales para la producción de energía eléctrica. Por ejemplo, el 20 % de la energía hidroeléctrica que se consume en el mundo se produce en América Latina.

Ficha 9A favor de la diversidad biológica1. a. Producción personal de los alumnos.

b . [i] La campaña está dirigida solamente a los sectores empre-sarial e industrial.[c] El objetivo de la iniciativa es incrementar la plantación de árboles.[i] Se propone plantar únicamente los árboles considerados autóctonos de cada región.[c] La campaña tuvo mucho éxito.Correcciones:• La campaña está dirigida a los pueblos, las comunidades, el sector empresarial, la industria, la sociedad civil, las organiza-ciones y los gobiernos.• Se propone plantar árboles autóctonos y otros árboles que se adecuen a las condiciones medioambientales locales.c . La sigla pnuma significa Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.d . Los árboles son componentes esenciales de la diversidad biológica.e . La diversidad biológica es tan importante porque sobre ella se sustentan las redes los sistemas de seres vivos que aportan

salud, bienestar, alimentos y servicios de ecosistemas de los que dependen nuestras vidas.

Ficha 10Las explotaciones rurales en América Latina1. • El tamaño de las explotaciones

• La mano de obra• El destino de la producción• La incorporación de tecnología

2. Por ejemplo: una explotación ganadera de 100 hectáreas traba-jada de manera tradicional, en una zona semiárida y aislada ten-drá, seguramente, una producción de valor mucho menor que una explotación de cuatro hectáreas altamente tecnificada, dedicada a la producción de frutas finas, y con buenos accesos a los centros urbanos.

3. La producción puede ser consumida por el grupo familiar o comercializarse. Las explotaciones más pobres, trabajadas por un grupo familiar, suelen dedicar la producción al autoconsu-mo, aunque parte de lo producido suele venderse localmente o cambiarse por productos como harina, aceite y azúcar. Los establecimientos agropecuarios grandes o medianos venden la producción dentro del país o en otros países.

Ficha 11Las agroindustrias1. • Empresas azucareras que cuentan con plantaciones e inge-

nios para la obtención de azúcar y alcohol.• Empresas que cuentan con viñedos y bodegas para fabricar vino.• Empresas que integran plantaciones de oleaginosas con mo-linos aceiteros.

2. a. Producción primaria: obtención de leche mediante el orde-ñe de las vacas, realizado en los tambos.b . Producción industrial: elaboración de leches fluidas de distinto tipo, leches en polvo, yogures y quesos, entre otros. Se realiza en las usinas lácteas.c . Comercialización: está a cargo de distribuidores mayoristas y minoristas.

3. [i] El plátano y el café son productos propios de zonas de clima frío.[c] Brasil es el primer productor mundial de café.[i] La mayor parte de la producción de plátano se exporta.[c] Brasil, México y la Argentina son los principales producto-res de leche de América Latina.

El plátano y el café son productos propios de las zonas de cli-ma cálido.Una pequeña parte de la producción de plátano se exporta.

48

Solucionario FichasCiencias

sociales 6

2. El aglomerado urbano más grande de la Argentina es el Área Metropolitana Buenos Aires. Está integrada por la ciudad de Buenos Aires y 24 partidos de la provincia de Buenos Aires.

3. a. Por ejemplo: Avellaneda, Vicente López y Lanús.b . Por ejemplo: Tres de Febrero, Quilmes y Lomas de Zamora.c . Por ejemplo: Florencio Varela, La Matanza y Ezeiza.

Ficha 16Funciones de las ciudades1. Producción personal de los alumnos.

Ficha 17Las actividades humanas y la desertificación1. a. Los asentamientos humanos.

b . Una buena gestión del agua y de las aguas residuales es esencial para reducir la contaminación y minimizar los riesgos para la salud.

Ficha 18Independencia en América1. a. En 1814, solo las revoluciones iniciadas en Buenos Aires y

Asunción no habían sido sofocadas por los realistas.b . La guerra contra los españoles en América del Sur fue enca-bezada por José de San Martín y Simón Bolívar.c . Gracias a la acción de San Martín, Chile pudo declarar su independencia de España en 1818.d . En 1820, luego de que San Martín ocupara la ciudad de Lima, Perú también se declaró independiente.e . En 1822, luego de la toma de la ciudad de Quito se produjo la independencia de la Gran Colombia.f . La batalla deAyacucho librada en 1824, terminó definitiva-

mente con el poder español en América del Sur.

2. En 1819, el Congreso de Tucumán sancionó una constitución. Como establecía un gobierno central con amplios poderes y limitaba los derechos de las provincias, la mayoría de los go-bernadores la rechazaron. Las tropas de Santa Fe y Entre Ríos avanzaron sobre Buenos Aires y derrotaron a las tropas porte-ñas en la batalla de Cepeda. Como consecuencia se disolvió el gobierno central de entonces, el Directorio, y las provincias comenzaron a gobernarse en forma autónoma.

Ficha 19Gobernar es poblar1. a. Lo llama desierto.

b . La llama la “constitución de un desierto.”.c . Hacer que el desierto deje de serlo en el menor tiempo po-sible y se convierta en un lugar poblado.

Ficha 20Resistir al gobierno nacional1. a. Producción personal de los alumnos.

Ficha 12Cultivos andinosa . La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del

mundo después del arroz y del trigo: más de mil millones de personas en todo el mundo comen papa.

b . La papa es nutritiva, fácil de cultivar en parcelas pequeñas y baratas, y está lista para cocinar sin necesidad de un tratamiento costoso.

Ficha 13La soja en Brasil1. a. - La mayor producción se registra en la región centro oc-

cidental / sur.- En 2004/2005 el estado con mayor producción de soja fue Goiás / Santa Catarina.b . La expansión del cultivo de soja en Brasil es una de las cau-sas de la deforestación. Esa expansión se dio sobre todo en el centro-oeste del país, en áreas cubiertas por el bosque nativo.

Ficha 14La urbanización1. [v] La palabra ciudad proviene del latín y puede ser traducida

como “ciudadanía”.[f] El término urbe hace referencia a un grupo de ciudadanos que forman parte de una sociedad organizada. El término urbe se refiere al conjunto de construcciones que conforman un asentamiento urbano.[f] La palabra ciudad se refiere al conjunto de construcciones que conforman un asentamiento urbano.La palabra ciudad hace referencia a un grupo de ciudadanos que forman parte de una sociedad organizada.[f] Se llama urbanización al proceso por el cual la población ur-bana desciende constantemente y la población rural aumenta.Se llama urbanización al proceso por el cual la población ur-bana asciende constantemente y la población rural disminuye.[v] Un número cada vez mayor de latinoamericanos abando-na las zonas rurales para establecerse en ciudades.[f] América Latina es una de las regiones del mundo que pre-senta un menor índice de urbanización.América Latina es una de las regiones del mundo que presenta un mayor índice de urbanización.[f] En las grandes ciudades latinoamericanas se concentra un bajo porcentaje de la población total del país.En las grandes ciudades latinoamericanas se concentra un alto porcentaje de la población total del país.

Ficha 151. a. Un aglomerado urbano se forma cuando las ciudades ex-

tienden su influencia más allá de sus límites espaciales. Un aglomerado comprende una ciudad central que crece e incor-pora pueblos y ciudades vecinas.b . Las megalópolis se forman cuando las áreas metropolitanas de varias ciudades se ponen en contacto y generan un conjunto mayor.

49

el mejoramiento de los ingenios, y el apoyo que esta producción recibió del Estado nacional.

Ficha 23Una nueva industria1. a. Se debió al fuerte crecimiento de la necesidad de alimentos

de parte de los países europeos.b . Se trata de inmigrantes vascos franceses. Habían llegado al país para trabajar en los saladeros, en la esquila de las ovejas y en otros oficios.c . Como la leche y sus derivados, salvo los quesos, son pro-ductos perecederos su expansión estuvo limitada a la cercanía de mercados que pudieran recibir los productos generados en la región pampeana antes de que se pusieran en mal estado.d . En la zona central de Santa Fe, donde se habían establecido las colonias agrícolas.e . Provocó el aumento de las áreas sembradas con avena y ce-bada para mejorar su alimentación.

Ficha 24Inmigrantes en la Argentina1. a. Porque tenía muchos hermanos con quienes compartir la

herencia y no quería hacer el servicio militar.b . Vino de España y se instaló cerca de Necochea.c . No sabía hablar el idioma castellano.d . Los describe como hombres fuertes y sufridos, que se ocu-paban de los trabajos más pesados: levantar alambrados, abrir jagüeles y cavar fosos.e . Arrendó un campo al lado del río Quequén y se dedicó a la agricultura y la ganadería.f . Como le había ido muy bien decidió regresar a su tierra.g . La mayoría de sus amigos había emigrado. Además extraña-ba el mate y la inmensidad de la pampa, el canto de los teros al atardecer, los arreos a caballo con el fresco de la madrugada y las noches estrelladas con su croar de ranas

Ficha 25Inmigrantes en el campo1. a. Se ocupa de los pequeños arrendatarios.

b . Producción personal de los alumnos.c . Los arrendatarios eran aquellos que alquilaban un sector de un campo para trabajarlo. Los que no accedieron a la propie-dad de la tierra debieron emplearse como peones o jornaleros y trabajar en las estancias pampeanas durante las épocas de siembra y cosecha.d . Gozaba de cierta independencia en cuanto a la organiza-ción de su trabajo y de su pequeña empresa.e . Se proveía de los materiales necesarios en el mismo lugar donde se instalaba. Por ejemplo, con tierra negra, agua y pastos o paja fabricaba los ladrillos. Obtenía el agua de un pozo que construía allí mismo.

b . Frases en las que aparecen las razones por las que Felipe Varela se oponía al gobierno de Mitre:• “La más bella y perfecta Carta Constitucional democrática republicana federal (...) ha sido violada y mutilada por Mitre”.• “… desde que Aquél usurpó el gobierno de la Nación”.• “… el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser el patrimonio de los porte-ños, condenando al provincianos a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos”.c . Palabras o expresiones que utiliza Varela para referirse a los federales integrantes de la Confederación Argentina: argenti-nos, compatriotas, provincianos, hermanos de causa, soldados federales, compatriotas nacionalistas.d . - Se refiere a la constitución sancionada en 1853.- Lo describe como la práctica estricta de la Constitución ju-rada, el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás Repúblicas Americanas.

Ficha 21Argumentar para justificar1. a. A partir de la Revolución Industrial comenzaron a usarse

máquinas, la fuerza humana fue reemplazada por otras fuen-tes de energía y el trabajo comenzó a realizarse en fábricas. La máquina de vapor y su aplicación a la industria textil permi-tieron aumentar el ritmo de producción y reducir sus costos. b . Cada región del mundo se fue especializando en la produc-ción de determinados bienes, lo que dio lugar a la llamada divi-sión internacional del trabajo. Las naciones no industrializadas de América Latina, África y Asia se dedicaron a la producción de materias primas y alimentos. Tal fue el caso del café brasileño, los cereales y las carnes de la región del Río de la Plata, el cobre chileno y las frutas tropicales de los países de América Central.c . Cuando estos sufrían una crisis económica y dejaban de comprar o compraban menos, las ganancias de los países ex-portadores de materias primas disminuían bruscamente.d . Esas tierras se obtuvieron luego de la conquista del “desier-to”. En un principio fueron entregadas como premio a los mili-tares que habían participado en la campaña; pero pronto estos las fueron vendiendo a algunos pocos terratenientes a precios muy bajos. De este modo, pocas personas se convirtieron en las dueñas de grandes propiedades. Con suelos muy fértiles y un clima templado húmedo, la lla-nura Pampeana constituye una de las áreas más propicias del mundo para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Ficha 22La industria azucarera1. a. Debió enfrentar los costos de producción y la falta de mer-

cados donde vender el producto. b . La expansión de la demanda interna por el crecimiento eco-nómico; las migraciones internacionales; la llegada del ferrocarril a Tucumán, que facilitó el acceso del producto al creciente mer-cado interno y permitió la llegada de maquinaria moderna para

50

Solucionario FichasCiencias

sociales 6

Ficha 26Los gobiernos oligárquicos 1. a. [x] Los varones mayores de 21 años.

- Por ejemplo, el voto no era secreto ni obligatorio y las mujeres no estaban habilitadas para votar; solo lo hacían los hombres.b . - El episodio ocurrió en 1896 en la localidad de 9 de Julio.- Se trasladó para visitar los clubes y los corralones donde se hallaban alojados los votantes radicales que habían venido de las estancias vecinas- Al fraude.- Uno de los corralones radicales había sido asaltado y muchos ciudadanos habían sido arrestados.- Se resolvió que los partidos se turnarían para votar. Cuando enviaron ocho hombres, la mayor parte de ellos fueron arresta-dos por portación de armas y no pudieron votar.

Ficha 27Los sectores populares reclamana . Producción personal de los alumnos.b . [ ] Una ley que prohibía el trabajo a destajo.

[x] Un folleto que invitaba a participar de la huelga.[ ] Un convenio entre los patrones y los trabajadores de la madera.

c . Afirma que su gremio atravesaba por un período de abundan-te trabajo, que debían trabajar como máquinas de trabajo des-de que aparece el sol hasta que se pone.

d . Las demandas de los trabajadores eran la jornada laboral de 8 horas y la abolición del trabajo a destajo.

Ficha 28El voto de las mujeres1. a. Producción personal de los alumnos.

b . Se trata de la Ley de Sufragio Femenino, sancionada en 1947.c . [ ] …‚ María Eva Duarte.

[x] … Juan Domingo Perón.[ ] … María Estela Martínez.

d . Afirma que las mujeres argentinas tendrán los mismos dere-chos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que los varones argentinos.

e . Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mis-mos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obliga-ciones que los varones extranjeros.

f . La mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse en los plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pe-sos moneda nacional o a la pena de quince días de arresto en su domicilio.

51Nombre Fecha

Primerbimestre Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Puntos

1. Dos de los criterios para definir cuántas Américas hay son el que toma en cuenta las características físicas del continente y el que toma en cuenta las tradiciones culturales.Escribí los rasgos más importantes del continente según cada uno de esos criterios.

a . Según las características físicas.

b . Según las tradiciones culturales.

2. En la tabla siguiente, ubicá los países de la lista según corresponda.

América Anglosajona América Latina

Argentina – Brasil – México – Estados Unidos – Cuba – Guatemala – Honduras – Canadá

3. Escribí un argumento que justifique la siguiente afirmación.Las fronteras entre los países son lugares de intercambio y encuentro.

52

4. Los países latinoamericanos han hecho grandes esfuerzos para integrarse. Explicá de qué modo lo hicieron.

5. Explicá qué consecuencias tuvo la llegada de los conquistadores españoles al continente americano.

6. Definí cada uno de los siguientes conceptos:

Migraciones permanentes:

Migraciones semipermanentes:

Migraciones temporales:

Migraciones internacionales:

Migraciones limítrofes:

Migraciones internas:

Migraciones voluntarias:

Migraciones forzadas:

7. Explicá por qué América Latina es una de las regiones del mundo en las que se observa mayor desigualdad en las condiciones de vida de sus habitantes.

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

53Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Segundobimestre

1. Respondé las siguientes preguntas sobre el relieve del continente americano.a . ¿Qué características presenta el relieve montañoso que se despliega a lo largo del oeste del continente?

b . ¿Cuáles son los rasgos principales de las grandes llanuras que se encuentran en el centro-oeste del continente?

c . ¿Por qué las grandes cuencas hidrográficas de América del Sur son importantes para la economía de los países que recorren?

2. Escribí las características principales de los siguientes tipos de recursos en América Latina.

Recursos del subsuelo:

Recursos hídricos:

Selvas y bosques:

54

3. Completá las siguientes oraciones con las palabras que faltan.

a . La mayor parte de la gene que vive en las zonas rurales se desempeña en tareas relacionadas con la

y la .

b . Los elementos que suelen tomarse en cuenta para diferenciar los distintos tipos de explotaciones

agropecuarias son el , la ,

la y el .

c . En las explotaciones familiares de subsistencia, las tierras suelen ser

y la producción se destina fundamentalmente al .

4. Explicá brevemente qué son las empresas agroindustriales.

5. Escribí las principales funciones de las ciudades.

6. Completá el siguiente cuadro con las características de las diferentes áreas de las ciudades.

Área central

Área intermedia

Área periférica

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

55Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

1. Desarrollá la siguiente afirmación.La caída del gobierno de Rosas se debió a la acción de un caudillo federal, Justo José de Urquiza.

2. Escribí los puntos principales acordados por los gobernadores reunidos en San Nicolás de los Arroyos en 1852.

3. Explicá qué forma de gobierno se estableció en la constitución sancionada en 1853. ¿Por qué Buenos Aires rechazó el texto constitucional?

4. Describí los aspectos centrales del proceso que, entre 1859 y 1862, condujo a la unificación definitiva de la Argentina.

5. Respondé: ¿a qué tarea debieron dedicarse los presidentes que gobernaron la Argentina entre 1862 y 1880?

Tercerbimestre

56

6. Completá las siguientes oraciones.

a . Las características principales de la Revolución Industrial fueron

b . Algunas de las innovaciones más importantes ocurridas durante la Segunda Revolución Industrial fueron

c . A partir de la división internacional del trabajo, las naciones industrializadas

d . Por su parte, los países no industrializados se dedicaron a

7. Explicá cuáles fueron los factores que permitieron el gran incremento de las exportaciones argentinas durante los últimos años del siglo xix y los primeros del xx.

8. Escribí un argumento que justifique la siguiente afirmación.A comienzos del siglo xx, la Argentina era conocida como “el granero del mundo”.

9. Explicá por qué para lograr el éxito del modelo exportador en el país era necesario mejorar el sistema de transportes. ¿Qué medidas se tomaron para alcanzar ese objetivo?

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

57Nombre Fecha

Calificación finalEvaluación Ciencias sociales

Puntos

Puntos

Cuartobimestre

1. Explicá por qué las siguientes afirmaciones son incorrectas.a . La gran cantidad de inmigrantes que comenzaron a llegar a la Argentina a fines del siglo xix solo se trasla-daban debido a problemas en sus países de origen.

b . La enorme mayoría de los inmigrantes que vinieron a nuestro país se establecieron en las zonas rurales.

c . Los inmigrantes debieron enfrentar grandes dificultades para hallar trabajo en las grandes ciudades.

d . A pesar del establecimiento de tantos inmigrantes, la sociedad argentina no sufrió cambios importantes.

2. Respondé: ¿qué cambios se produjeron en las ciudades argentinas más importantes a partir del crecimiento de la población a partir de fines del siglo xix?

58

3. Explicá las características principales de los grupos que gobernaron la argentina entre 1880 y 1916.

4. Escribí las causas y las consecuencias del enfrentamiento que se produjo entre Buenos Aires y el gobierno nacional en 1880.

5. A partir del crecimiento de la economía argentina, los sectores populares comenzaron a organizarse para reclamar mejores condiciones de trabajo. ¿Cuáles eran los principales reclamos? ¿Cómo se organizaron los trabajadores para manifestar sus reclamos?

6. Describí las principales características de los gobiernos democráticos y las de los gobiernos surgidos a partir de golpes de Estado.

7. Escribí un argumento que justifique la siguiente afirmación. A lo largo del siglo xx, los gobiernos democráticos argentinos fueron interrumpidos por golpes de Estado en varias ocasiones.

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

Puntos

59

Notas

60

Cienciassociales 6

Notas

61

Notas

62

Cienciassociales 6

Notas

63

Notas

64

Cienciassociales 6

Notas