134
1 CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE CAZUCÁ AUTORAS: ELISABETH VEGA CASTAÑO PAOLA ANDREA BUSTOS ACOSTA UNIVERDIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN LÍNEA CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ 02 DE ABRIL DE 2018

CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

1

CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA

CASO: ALTOS DE CAZUCÁ

AUTORAS:

ELISABETH VEGA CASTAÑO

PAOLA ANDREA BUSTOS ACOSTA

UNIVERDIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA CULTURA POLÍTICA

BOGOTÁ

02 DE ABRIL DE 2018

Page 2: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

2

CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA

CASO: ALTOS DE CAZUCÁ

AUTORAS:

ELISABETH VEGA CASTAÑO

PAOLA ANDREA BUSTOS ACOSTA

DIRECTOR DEL TRABAJO:

FERNANDO ARANGUREN DÍAZ

UNIVERDIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA CULTURA POLÍTICA

BOGOTÁ

02 DE ABRIL DE 2018

Page 3: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

3

ACEPTACIÓN

DIRECTOR DE LA TESIS

___________________________

___________________________

EVALUADOR 1

__________________________

__________________________

EVALUADOR 2

____________________________

____________________________

Page 4: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

4

Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario:

“Artículo 177: La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas no se hará responsable por las

ideas propuestas en esta tesis”.

Page 5: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

5

A nuestras familias por su profundo amor y paciencia.

Page 6: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

6

AGRADECIMIENTOS

Se le ofrece a la comunidad de la comuna 4 Altos de Cazucá un profundo reconocimiento

de gratitud por la participación hecha con pertenencia y seriedad, a pesar de los obstáculos e

impedimentos a los que se ven expuestos a diario dentro de una zona altamente deprimida del país.

Igualmente se extiende este sentimiento al tutor de la tesis, el profesor Fernando Aranguren

Díaz, pues sin su valioso conocimiento, experiencia y ayuda la consecución de este trabajo

investigativo difícilmente hubiese tomado forma, ya que sus orientaciones, dedicación e

implicación en el trabajo resultaron fundamentales en el reconocimiento de los aportes teóricos

valiosos para la investigación. De igual forma a todos los profesores de la universidad Distrital

Francisco José de Caldas por sus valiosas clases que alimentaron en gran parte la presente tesis.

A nuestras familias por colaborarnos en largas noches de vigilia y apoyar tan noble

iniciativa.

Page 7: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

7

RESUMEN

El contexto social colombiano ha estado determinado por un conflicto armado interno de larga

data, en el que diferentes políticas han marcado no sólo el destino del país sino que también han

forjado una sociedad cada vez más renuente a abordar los temas políticos que le conciernen. Frente

a esta situación, el presente trabajo investigativo centra su mirada sobre los procesos sociales

llevados a cabo por medio del arte. En este caso, el análisis del cine de corte social realizado entre

1990 a 2010, específicamente los largometrajes “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera y

“Perro come perro” de Carlos Moreno, por medio del cine-foro “CINE-CONTEXTO”, en el cual

se buscó comprender la relación que existe entre la comunidad de Altos de Cazucá, la política y las

representaciones que se dan a partir de los filmes nombrados. Con este propósito se plantea, en

primer lugar, las características del contexto colombiano con dos marcos de referencia, como lo

son la Constitución de 1886 y de 1991. En segundo lugar, un recorrido teórico por aquellas tesis

que sustentan al cine como representación (Bazin, 1990) y posibilidad de vida (Arias, 2010); la

calidad de las audiencias como sujetos situados (Orozco, 2015); y finalmente la cultura política y

la ciudadanía a través del cine como un espacio discursivo de lucha simbólica (Trenzado, 2000).

Debido a los objetivos de esta investigación este trabajo se desarrolla por medio de la metodología

IAP, que ayuda a comprender la triada comunicativo-estético-política implícita en el cine-foro

“CINE-CONTEXTO”. Finalmente, se evidencia que el séptimo arte es un medio por el cual la

comunidad aborda temas que le son familiares, tales como el despojo, la violencia, la corrupción y

el olvido por parte del Estado. A partir de la investigación, se pudo observar que las audiencias

alcanzan un nivel crítico y reflexivo al pensarse como ciudadanos con una cultura política en

realimentación constante a partir de sus usos y costumbres. Palabras clave: Cine, cultura política,

ciudadanía, representación.

ABSTRACT

The Colombian social context has been determined by a long-standing internal armed conflict, in

which different policies have not only marked the country's destiny but have also forged a society

increasingly reluctant to address the political issues that concern it. Faced with this situation, the

present investigative work focuses on the social processes carried out by means of art, in this case

the analysis of social films made between 1990 and 2010, specifically the feature films "La

estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro" by Carlos Moreno, through the

cinema-forum "CINE-CONTEXT" in which the relationship between the community of Altos de

Cazucá, the politics and the representations that are given was observed and understood from the

named films. With this purpose, the characteristics of the Colombian context with two frames of

reference such as the constitution of 1886 and 1991 are proposed. Second, a theoretical journey

through those theses that sustain the cinema as representation (Bazin, 1990) and possibility of life

(Arias, 2010); the quality of the audiences as situated subjects (Orozco, 2015); and finally political

culture and citizenship through cinema as a discursive space of symbolic struggle (Trenzado,

2000). Due to the objectives of this research, this work is developed through the IAP methodology,

which helps to understand the communicative-aesthetic-political triad implicit in the cinema-forum

"CINE-CONTEXT". Finally, the seventh art is a means by which the community addresses familiar

topics such as dispossession, violence, corruption and forgetfulness on the part of the State, in

which audiences reach a critical and reflective level about their importance to think of themselves

as citizens with a political culture in constant feedback from their uses and customs. Keywords:

Cinema, political culture, citizenship, representation.

Page 8: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

8

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 11

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 14

3. TEMA PROBLEMA ....................................................................................................................... 16

4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17

5. CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 18

5.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 18

5.1.1. CÓMO SE HIZO ..................................................................................................................... 19

5.1.2. QUÉ SE HALLÓ ..................................................................................................................... 19

5.1.3. CONTEXTO COLOMBIANO ............................................................................................... 20

5.1.4. EL CINE Y LA REPRESENTACIÓN .................................................................................... 22

5.1.5. LAS AUDIENCIAS ................................................................................................................ 24

5.1.6. CULTURA POLÍTICA, CIUDADANÍA Y CINE ................................................................. 26

5.1.7. QUÉ ES LO MÁS RELEVANTE ........................................................................................... 29

5.1.8. CÓMO CARACTERIZAR LOS ANTECEDENTES ............................................................. 31

6. CAPÍTULO II.................................................................................................................................. 32

6.1. MARCO HISTÓRICO CONTEXTUAL COLOMBIANO .................................................... 32

6.2. CONSTITUCIÓN DE 1886: ................................................................................................... 33

6.2.1. Constitución de 1886 y la política tradicional ......................................................................... 33

6.2.2. El Bogotazo y la violencia bipartidista .................................................................................... 35

6.2.3. Frente Nacional y el modelo de democracia restringida ......................................................... 37

6.2.4. El auge de las violencias guerrilleras ...................................................................................... 38

6.2.5. Narcotráfico y paramilitarismo ................................................................................................ 39

6.3. CONSTITUCIÓN DE 1991 .................................................................................................... 41

6.3.1. La necesidad de una constitución pluralista ............................................................................ 41

6.3.2. El proceso de paz fallido con la guerrilla de las FARC ........................................................... 43

6.3.3. La esperanza de la Seguridad Democrática. ............................................................................ 43

6.3.4. Comunidad de Altos de Cazucá .............................................................................................. 45

6.3.5. Contexto social y la influencia del cine de autor ..................................................................... 46

7. CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 48

7.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................................... 48

7.1.1. EL CINE COMO REPRESENTACIÓN DE HECHOS SOCIALES...................................... 50

Page 9: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

9

7.1.2. AUDIENCIAS Y RECEPCIÓN.............................................................................................. 56

7.1.3. FORMACIÓN DE CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL CINE ...... 61

8. CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 70

8.1. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 70

8.1.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 71

8.1.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................ 72

8.1.3. POBLACIÓN .......................................................................................................................... 73

8.1.4. CORPUS ................................................................................................................................. 77

8.1.5. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ......................................................................................... 78

8.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................... 79

8.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................................................. 79

8.4. (L1) ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE REFERENCIA. CASO: “PERRO COME

PERRO” Y “LA ESTRATEGIA DEL CARACOL”. ................................................................................. 82

8.5. ANÁLISIS DE DIARIOS DE CAMPO PROGRAMA “CINE-CONTEXTO” COMUNIDAD

ALTOS DE CAZUCÁ ................................................................................................................................ 85

8.6. (L2) APRECIACIÓN FÍLMICA DE LA COMUNIDAD – ANÁLISIS TALLERES A MANERA

DE ENCUESTAS (Caso “Perro come perro” y “La estrategia del caracol”) ............................................. 87

8.7. ANÁLISIS HISTORIAS DE VIDA (Caso: Comunidad Altos de Cazucá) .................................... 93

9. CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 101

9.1. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES .................................................................................... 101

9.1.1. LOS SUJETOS SITUADOS Y EL CINE COMO REIVINDICADOR DE LAS HISTORIAS

DE VIDA DE LOS CIUDADANOS DEL COMÚN. (HALLAZGOS DIARIOS DE CAMPO) ............. 101

9.1.2. LA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA COMO MEDIO DE DENUNCIA SOCIAL,

RECONOCIMIENTO E IDENTIDAD DE LAS AUDIENCIAS. (HALLAZGOS TALLERES –

ENCUESTA) ............................................................................................................................................. 102

9.1.3. LA TRANSFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE RECEPCIÓN A UNA

COMUNIDAD CRÍTICA (HALLAZGOS HISTORIA DE VIDA) ......................................................... 103

9.2. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 105

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 110

11. ANEXOS ....................................................................................................................................... 112

ANEXO 1……. ......................................................................................................................................... 112

ANEXO 2….. ............................................................................................................................................ 113

ANEXO 3…. ............................................................................................................................................. 114

ANEXO 4….. ................................................................................................................................................ 1

ANEXO 5….. ................................................................................................................................................ 8

Page 10: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

10

ANEXO 6….. ................................................................................................................................................ 9

ANEXO 7….. .............................................................................................................................................. 12

ANEXO 8….. .............................................................................................................................................. 14

ANEXO 9….. .............................................................................................................................................. 15

ANEXO 10.. ................................................................................................................................................ 16

ANEXO 11.. ................................................................................................................................................ 17

ANEXO 12…. ............................................................................................................................................. 19

Page 11: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

11

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se adelantó para elaborar la tesis como requisito de grado en el

marco de la maestría en Comunicación-Educación, línea Cultura Política de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Este trabajo, denominado “Cine, cultura política y ciudadanía”

está desarrollado dentro de la temática comunicativo-estético-político, el cual aspira a elaborar

teórica y críticamente la relación que existe entre el cine colombiano de corte social realizado en

el país entre 1990 a 2010, la teoría especializada resaltando lo histórico contextual y los sectores

populares ubicados en Altos de Cazucá.

Para ello, se construyó una pregunta-problema enfocada en observar cuál es la incidencia

del cine colombiano de 1990 a 2010 en la formación de una cultura política y los imaginarios de

ciudadanía, a partir de la cual se implementó el proceso de deconstrucción en sus diferentes ejes

temáticos. En un inicio, se optó por una revisión bibliográfica que permitió ver la pertinencia de

este tipo de estudios para el país como para las comunidades desplazadas ubicadas en las periferias

del municipio de Soacha.

Al afianzar la caracterización teórica se diseña una estructura temática de la tesis, la cual

consiste en un primer capítulo para antecedentes, donde se delinean los datos y la pertinencia del

tema de estudio. Al respecto, también se separó la dimensión contextual del problema de la parte

teórica conceptual, debido a que los principios y teorías que se encuentran en la literatura requieren

ser contrastados con el contexto.

Dentro de esta evidente mezcla expresiva de la cultura, el cine como fenómeno cultural

contiene diferentes expresiones creativas de la sociedad. En esta tesis se reconoce como medio

de comunicación, arte narrativo, modo de representación, significación de realidades e

imaginaciones, de expresiones y valoraciones del pensamiento, lo cual lo convierte en

una reproducción analógica de la realidad con su lenguaje de imágenes, símbolos y signos.

Para el segundo capítulo, que corresponde al marco contextual, se abordarán aspectos

relevantes de la historia social y política contemporánea con el fin de observar lo ocurrido en el

país en la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI. Lo anterior, tiene el propósito de

analizar el carácter de crisis estructural manifestada a partir de la violencia en los dos siglos

previamente mencionados. Por tanto, se hace necesario remitir este análisis desde la Constitución

de 1886 hasta las repercusiones que tuvo su reforma en el año 1991. Cabe señalar que este capítulo

remite de manera orgánica al siguiente apartado dedicado al marco teórico, pues al hablar de cine

es imprescindible abordar el contexto desde donde fue concebido. Esta diferencia complementaria,

Page 12: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

12

en la que el capítulo II (Marco contextual) remite al capítulo III (Marco teórico), se comprende

como una relación dialógica que se llevará a cabo a lo largo de la presente investigación.

Para el tercer capítulo dedicado al marco teórico, se relacionará constantemente el contexto

con los tres apartados temáticos extraídos de la deconstrucción de la pregunta-problema hecha en

los antecedentes, lo que permite una aproximación sistemática al tema. En el primero de ellos se

observará al cine como representación de hechos sociales, enfatizando en su carácter de medio

comunicativo, estético, político e incluso literario. Para el siguiente eje, se analizará la percepción

de las audiencias como una forma de desarrollo de pensamiento en relación al séptimo arte y sus

contenidos; mientras que el último apartado abordará la formación de una cultura política y de unos

imaginarios de ciudadanía a través del cine.

De esta forma, queda cerrado el capítulo de marco teórico y se da paso al diseño

metodológico con base en los lineamientos de la investigación acción participativa (IAP), la cual

guía el análisis y los resultados obtenidos de la lectura que la comunidad de Altos de Cazucá hace

sobre los filmes seleccionados, en el marco de los cine foros itinerantes “Cine contexto”. Dicho

análisis se centrará en las producciones cinematográficas realizadas en Colombia entre 1990 a

2010, específicamente “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera y “Perro come perro” de

Carlos Moreno.

Aquí se empleará principalmente la descripción y explicación de las etapas desarrolladas

en las sesiones llevadas a cabo dentro del marco de los foros “Cine-contexto”, de las actividades

realizadas en cada fase de intervención y de los instrumentos manejados con la comunidad. Se

mencionarán también las técnicas y la disposición organizativa de los datos utilizados para el

análisis.

Tras los apartes anteriormente señalados, se dedica un capítulo para los hallazgos y

conclusiones. Respecto a los hallazgos de la investigación, se muestran de manera descriptiva y

expositiva, a partir de la percepción de la comunidad. Finalmente, se presentan las conclusiones

enfocadas en responder a preguntas tales como: ¿Cuál es la incidencia del cine en la conformación

de una cultura política?; ¿cuáles son los posibles imaginarios de ciudadanía que se forman dentro

de la comunidad de Altos de Cazucá? ; ¿Cuál es la capacidad de dicho tipo de cine como documento

histórico y social?; ¿cuál es la manera de hacer del cine un material de trabajo dentro de una

comunidad? y ¿de qué manera se vincula al arte en los procesos de formación social y comunitaria?

Page 13: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

13

Lo anterior con el fin de reconocer aquellos aspectos relevantes a partir de los cuales se pueden

hacer generalizaciones y particularizaciones en relación al problema abordado en la tesis.

Se considera necesario señalar en este punto que a lo largo de la investigación se

encontraron ciertos obstáculos, tales como que el campo del cual se ocupa la tesis ha sido poco

explorado, como lo evidencia la bibliografía de orden general utilizada para abordar el problema,

y aunque son valiosos los elementos conceptuales encontrados, el trabajo de campo que se llevó a

cabo ayudó a encontrar los aspectos que precisaron en detalle el problema. Cabe decir que el

campo de estudio se dio dentro de la comunidad de Altos de Cazucá, y aunque el acceso a esta

zona en un principio se dio con relativa facilidad, los inconvenientes de orden público restringieron

la continua permanencia de los foros “Cine-contexto”, no obstante, la comunidad participó de una

manera muy comprometida y siguió el proyecto a los diferentes lugares desde donde tuvo lugar.

Teniendo en cuenta estos aspectos, la presente investigación cobra importancia en la

actualidad, ya que desde el escenario de la zona de Altos de Cazucá se ha movilizado la creación

de un espacio de acceso a la cultura y el debate a partir del cine, llevando a cabo un ejercicio en el

que se relacionan el arte, las representaciones de realidad y la posición que se tiene como sujetos

situados y como ciudadanos.

Page 14: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

14

2. JUSTIFICACIÓN

La relación entre el cine y la sociedad ha sido abordada desde múltiples perspectivas tanto

que, en algo más de un siglo, ha surgido un número inmenso de investigaciones al respecto. En

cualquier caso, como lo revela el informe de consultoría de Ministerio de Cultura, no fue sino hasta

bien entrada la década del setenta que el surgimiento de las escuelas de cine motivaron el estudio

de las relaciones permanentes entre el entorno sociocultural y la producción cinematográfica

nacional. Esto parece querer decir que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países de la

región como Brasil, México o incluso Argentina, Colombia se encuentra en mora de pensar su

cinematografía en relación con la construcción de identidad frente al conflicto social propio.

En este panorama, el cine colombiano de corte social realizado a finales del siglo XX e

inicios del siglo XXI constituye una herramienta comunicativa de gran relevancia, ya que al ser un

medio no sólo de comunicación sino de contenido estético y político hace posible llevar a cabo

procesos de análisis, de recepción, de correspondencia entre lo acontecido en la pantalla con la

realidad y de identificación. Dichos aspectos permiten la construcción de sentido de ciudadanía y

la conformación de una cultura política en las audiencias. Por lo tanto, pensar el cine como un

elemento que representa la realidad motiva a imaginar un cambio social a través de él, esta

posibilidad de ver los hechos sociales por medio de la gran pantalla hace que se considere al cine

como una herramienta que genera un cambio social, político y cultura en la sociedad.

De tal modo que la intención de la presente investigación tiene como propósito analizar la

posible incidencia del cine colombiano de corte social de la época trazada entre 1990 a 2010, en la

consolidación de una cultura política así como de los imaginarios de ciudadanía en la comunidad

de Altos de Cazucá.

Es de señalar que el enfoque de la investigación es válido, actual y pertinente, teniendo en

cuenta que el análisis realizado en torno a la relación de la historia colombiana para la comprensión

del contexto social, cultural, político, económico de la comunidad y el cine, da cuenta de una

realidad marcada por la inequidad social, donde la constante es la falta de oportunidades, el olvido

por parte del Estado, la marginalidad y la pobreza desmedida, factores que tienen como

consecuencia múltiples problemáticas sociales que hoy son innegables en la zona de la comuna 4.

Así mismo el análisis realizado de las producción cinematográficas colombianas de corte

social, también conocidas como cine de autor, evidencian la necesidad y la preocupación por

representar la cotidianidad de una sociedad marcada por años de violencia y demás problemáticas

sociales que han llevado a la consolidación del país que se conoce hoy. Es precisamente en este

Page 15: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

15

aspecto en que se inscribe el presente trabajo, el cual aspira aportar a la definición e identificación

de las condiciones ideológico-contextuales en que surge tanto la producción audiovisual como lo

que recientemente se ha acordado llamar la “formación de audiencias”.

Restringiendo sensatamente los alcances de esta iniciativa académica, se propuso a la

comunidad la selección de dos películas representativas del periodo comprendido entre 1990 y

2010: “Perro come perro” de Carlos Moreno y “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera. A

partir de allí, no sólo se buscó ir más allá del estudio detallado de las condiciones sociales y

culturales implícitas en dichas películas; también se observó la influencia y correspondencia de los

contenidos en las condiciones actuales de la comuna.

En este punto, es preciso enunciar que la reflexión en torno a la comprensión del contexto

actual colombiano hizo necesario el estudio de los procesos democráticos, violentos o dictatoriales

acontecidos en el país a lo largo de más de un siglo de historia, así como al análisis de la relación

subyacente entre una comunidad con características singulares y el cine de autor colombiano. Esto

último, se convierte en materia que aporta desde el trabajo crítico y reflexivo elementos importantes

para la transformación de las prácticas de recepción, donde se pretende que las personas estén en

la capacidad de hacer procesos críticos en torno a su realidad y su contexto, buscando mayor

equidad y oportunidades.

De tal modo, este trabajo responde a los propósitos y objetivos de la maestría y de la línea

Cultura Política en específico, en virtud de la importancia de los procesos sociales que se pueden

dar a través del cine en la construcción y consolidación del sujeto social, no sólo de la comunidad

en cuestión sino de un país que viene sufriendo un conflicto de décadas y que hasta ahora está en

proceso de comprenderlo y en la posibilidad de superarlo.

Así pues, la incidencia del cine en la conformación de una cultura política y de imaginarios

de ciudadanía es el tema de la presente investigación y su análisis permitirá dimensionar cómo se

implican el cine, las audiencias y el contexto social colombiano, dentro de una perspectiva

comunicativo-estético-política, enmarcada en una investigación acción participativa.

Page 16: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

16

3. TEMA PROBLEMA

El estudio de la formación de una cultura política y de imaginarios de ciudadanía en torno

a los fenómenos sociales-políticos, específicamente en el contexto social de Colombia, posibilita

el análisis del cine colombiano de corte social realizado entre 1990 a 2010 en una época clave para

el país; debido a las situaciones de agitación social, política y cultural, producto de múltiples

características y situaciones vividas a lo largo de la historia colombiana.

Pensar en los procesos políticos, sociales, culturales y económicos de una determinada

comunidad en este país implica conocer su historia y relacionarla con elementos que incidan en su

configuración.-Es precisamente en este punto que surge el cine como una herramienta que permite

identificar y describir la significación de lo cultural, así como la configuración de un sujeto

consiente de su proceso de formación política y ciudadana.

Para tales fines se establece como problema de investigación la incidencia del cine en la

formación de una cultura política y de imaginarios de ciudadanía, en un marco social altamente

deprimido como es la zona de Altos de Cazucá. Se lleva a cabo la investigación desde este lugar

ya que se pudo evidenciar no sólo la precaria calidad de vida sino también un evidente olvido por

parte del Estado y de indiferencia gubernamental, donde la oferta cultural es impensable en medio

de la carencia hasta de los servicios públicos más básicos.

De tal modo que esta investigación pondrá en evidencia cómo se implican el cine, las

audiencias y el contexto social colombiano en un análisis relacional entre el contexto de los

habitantes de la comunidad de Altos de Cazucá en la comuna 4 y los filmes “Perro come perro”

de Carlos Moreno y “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera.

Los objetivos planteados para el trabajo de investigación buscan responder a los

interrogantes que han surgido en el trascurso de la misma y que se han ido modificando respecto a

la importancia de la comprensión del contexto histórico colombiano desde lo político, social y

cultural en la génesis de la comunidad de Cazucá, así también como la relación con el cine que

permite evidenciar el tipo de incidencia del séptimo arte en dicha comunidad. Por tanto, hablar de

la incidencia remite, desde la investigación, al tipo de cultura política y a los imaginarios de

ciudadanía que en este espacio se han conformado, teniendo presente que se realiza el análisis a

partir del cine de corte social producido en Colombia entre las décadas de 1990 a 2010.

Page 17: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

17

Quiere esto decir que dicho estudio revelará, en general, cómo existe una representación y

posibilidad de vida en el encuentro entre cine y audiencia y, en particular, en el contraste entre la

cinematografía nacional y el contexto social de la comunidad en cuestión, tomando como base los

filmes señalados realizados entre los años de 1990 a 2010. Cabe señalar que este periodo de tiempo

fue seleccionado debido a la importancia que tiene la distancia histórica en términos de lo que

significa la comprensión de procesos sociales y de representación de un conflicto social de larga

data.

De esto surge, pues, la siguiente pregunta:

¿Qué papel desempeña el cine colombiano de corte social realizado en los años de 1990 a 2010 en

la formación de una cultura política y de ideologías de ciudadanías en la comunidad de la comuna

4, Altos de Cazucá, Soacha-Cundinamarca?

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Analizar qué incidencia tiene el cine colombiano de corte social de los años 1990 a 2010 en la

formación de una cultura política y de imaginarios de ciudadanías en la comunidad del barrio

Oasis, comuna 4, Altos de Cazucá, Soacha – Cundinamarca.

4.2. ESPECÍFICOS

Realizar un recorrido histórico por los aspectos sociales y políticos para comprender

el contexto cultural de las décadas de 1990 a 2010.

Analizar "la estrategia del caracol" y "perro come perro" y su incidencia en el

imaginario de la comunidad estudiada.

Establecer en qué términos el imaginario social de la comuna 4 está relacionado con

las dos películas objeto de estudio.

Analizar los resultados del proceso de formación de audiencias adelantado en la

comuna 4.

Page 18: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

18

5. CAPÍTULO I

5.1. ANTECEDENTES

Para la elaboración de la presente investigación se estimó, dado los protocolos

metodológicos y las características de la investigación académica, realizar una revisión documental

y aproximar un estado del arte en el campo del cine y su relación con la formación de una cultura

política y ciertos imaginarios de ciudadanía.

La indagación desde nuevas y diferentes formas de ver el mundo facilita la comprensión de

los procesos sociales. De allí que éstas formen parte de las razones por las cuales los estudios de

tipo social-cultural y estético-político, en relación con el arte y el contexto, se hacen cada vez más

urgentes. Esto abre la posibilidad de realizar búsquedas orientadas al desarrollo de habilidades

sociales-comunicativas que vinculen procesos cognitivos aplicados en diversos contextos socio-

culturales. De tal modo que en esta etapa preliminar de la investigación se de-construyó la pregunta

problema extrayendo cuatro ejes temáticos, los cuales resultan ser la guía de estudio y

profundización en la comprensión de la relación del cine con procesos sociales.

Entonces se tiene un primer eje que aborda “El contexto colombiano de 1990 a 2010”; un

segundo eje que corresponde a “El cine como representación de hechos sociales”, un tercer eje

dedicado a analizar los procesos de las “Audiencias y percepción”; y finalmente, un cuarto eje

enfocado en observar “La formación de cultura y ciudadanía a través del cine”.

Cabe señalar que, al ir avanzando en la investigación, se vio la necesidad de tomar el eje

dedicado a “El contexto colombiano de 1990 a 2010” como un apartado capitular que serviría de

marco referencial para el desarrollo de los ejes restantes, debido a que este trabajo centra su mirada

no sólo en los aspectos puramente teóricos; también observa lo que ocurre con la teoría llevada a

la praxis.

Con tal objetivo, se decide llevar a cabo un acercamiento a la comunidad de la comuna 4

ubicada en Altos de Cazucá, con la cual se inicia una programación de cine-foros

denominados “Cine-contexto”, centrando la mirada hacia aquellos que han sido olvidados

por el Estado, vistos como una especie de puntos ciegos de la institucionalidad y que han

sido desplazados literal y simbólicamente de las reflexiones tanto sociales como

académicas. En este punto es preciso retomar lo que dijera Juan Carlos Arias (2010) acerca

de la relación del cine con el contexto y lo social, específicamente en Colombia. Una

importante línea de reflexión se abre sobre la política del cine colombiano…el cine parece

haber asumido la tarea de dar cuenta de la realidad del país en un intento, si no de denuncia,

por lo menos de diagnóstico de nuestra situación como nación. (Arias, 2010, p. 135)

Page 19: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

19

Tal como lo señala Arias, el cine, al representar la realidad permite realizar análisis que se

convierten en herramientas tendientes a favorecer la comprensión de los fenómenos sociales,

incentivando ejercicios de memoria y búsqueda de sentido tanto histórico como social.

Con tal fin, se presentan a continuación los diferentes momentos que tuvieron lugar en la

consecución de los antecedentes del tema investigado, para lo cual se fija en un primer momento

un apartado que aborda “Cómo se hizo la investigación”; en un segundo momento se habla sobre

“Qué se halló”; en un tercer apartado se observa “Qué es lo más relevante en materia de

antecedentes”; y finalmente un cuarto momento dedicado a “Cómo se caracterizan los

antecedentes”.

5.1.1. CÓMO SE HIZO

Con base en estos lineamientos, los antecedentes que aquí se consagran se obtuvieron a

partir de un proceso que se orientó como una investigación documental, la cual tuvo como

elementos significativos la identificación de las fuentes pertinentes, su selección y valoración;

además del trabajo de análisis sobre las que se estimaron más relevantes durante la primera fase.

De estas fuentes se elaboraron una serie de listados bibliográficos en una búsqueda que pasó

por autores, temas, títulos, y que permitió un consolidado cercano a 200 documentos, quedando

estos como reserva de acuerdo a las necesidades de la investigación. Siguiendo los requisitos

académicos, se realizó una valoración crítica de estos, formando una base de 100 documentos

estudiados, de los cuales por pertinencia, representatividad y actualidad, se seleccionaron 50 textos

con la valiosa ayuda del tutor, realizando una reseña para cada uno de ellos.

Cabe resaltar que con esta base teórica se pudo observar la importancia de analizar los

problemas socioculturales desde una perspectiva comunicativo-estético-política, pues cada uno de

los autores y teorías investigadas abrieron un horizonte de análisis y profundización que redundó

en la apropiación y fortalecimiento de cada núcleo de sentido. Lo anterior se ve reflejado en el

siguiente apartado, donde se da cuenta de la ganancia teórica que se obtuvo en esta primera fase;

aquí cada eje temático tendrá un breve pero concreto recorrido acerca de su temática específica y

las principales fuentes documentales que alimentaron su contenido.

5.1.2. QUÉ SE HALLÓ

De acuerdo a la estructuración del problema y la deconstrucción que se llevó a cabo con

base en la pregunta de investigación, se obtuvieron cuatro ejes o núcleos temáticos que

corresponden a: 1) “Contexto colombiano de 1990 a 2010”; 2) “El cine como representación de

Page 20: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

20

hechos sociales”; 3) “Audiencias y percepción”; 4) “Cultura política y ciudadanía a través del

cine”. De tal modo que para dar cuenta de los hallazgos se considera más adecuado presentarlos

por eje. A continuación, se expondrán los diferentes autores y teorías que resultaron ser la base

para iniciar por el recorrido investigativo sobre el tema de cine, cultura política y ciudadanía.

5.1.3. CONTEXTO COLOMBIANO

Teniendo en cuenta que fundamentalmente este apartado trabaja la relación entre historia,

sociedad y política los documentos que se presentan se ocupan de la observación de esta

correspondencia, de tal modo se seleccionaron los siguientes documentos:

La historia colombiana y su contexto han estado inmersos en procesos de cambio constante,

de asimetría y de múltiples realidades, por ello para comprender la realidad social actual y su origen

es necesario revisar los antecedentes de carácter político y con ellos la influencia que la reforma

constitucional de 1991 tuvo en el país.

En esta perspectiva, Oscar Mejía Quintana (2011) a través de su texto “La constitución del

91 revisitada” realiza un análisis histórico y social sobre dicho documento, iniciando con un breve

recorrido por la Constitución de 1886. Mejía describe el carácter de corte pre-moderno del texto

del año 86 y explica cómo esta se convierte en la antecesora de la actual carta magna; centrando su

atención en la explicación de los vicios que envolvieron el proceso de la constituyente de 1991, lo

cual se convertiría en el punto de partida para procesos políticos y sociales como los vividos en el

gobierno de Álvaro Uribe.

Continuando con la revisión, el autor Fernán González (2004) presenta un documento

titulado “Bajo el Volcán”, el cual busca enmarcar la violencia de las últimas décadas en un

conflicto agrario mucho más antiguo y de un proceso de construcción del Estado, en donde la

representación política fracasa en gran parte por la influencia del narcotráfico en las instituciones

del mismo. Para ello, inicia con el análisis del fracaso del proceso de paz entre las FARC y el

gobierno de Andrés Pastrana.

A partir de lo anterior, la mirada sobre la violencia y sus raíces en Colombia muestra la

urgencia de comprender el porqué de estas problemáticas y la forma en que fueron presentadas,

muchas de ellas, por medio de la gran pantalla; en esta línea, Miguel Borja (2015) aporta una

investigación en la que realiza un recuento histórico sobre la guerra en Colombia durante el siglo

XIX. En dichas páginas, se encuentra la tesis de la formación del sujeto político en las primeras

guerras de este siglo, la disputa entre los regímenes políticos federalista y centralista por el poder.

Page 21: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

21

Con respecto a lo anterior, un texto que complementa la comprensión sobre el origen de la

violencia y su posterior auge es el escrito por el periodista y sociólogo Alfredo Molano (2015),

realizado en el marco del procesos de paz con las guerrillas de las FARC titulado “Contribución

al entendimiento del conflicto armado en Colombia”, donde el autor presenta un ensayo llamado

“Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920 - 2010)”. Dicho texto gira en torno a la

historia de la violencia y su impacto en la formación de la actual Colombia; además de

argumentarse la tesis según la cual es con la Constitución de 1886 que la Iglesia Católica retomó

la poderosa tutela que ejercía sobre el aparato político.

Daniel Pecaut (2015), en su ensayo “El conflicto armado al servicio del statu quo social y

político”, expone las características de la situación agraria del país en los inicios del siglo XX y la

concentración de tierra en un número ínfimo de propietarios, las formas de dominación social y

política en la década del 40 por la política liberal, el recrudecimiento de la violencia bipartidista y

el fenómenos del Gaitanismo, el Frente Nacional y el cerramiento político que da paso a la

formación de las guerrillas en complicidad con la revolución cubana, el fenómeno del narcotráfico

como problema central de la conmoción política en la década de los 80 y 90 así como en la

agudización del conflicto armado.

En este mismo sentido se encuentra la mirada de María Ema Wills (2015) en su ensayo

“Los tres nudos de la guerra”, la autora se centra en la comprensión del conflicto armado

colombiano desde tres lugares particulares:1) el primero de ellos es la falta de representación

política del campesinado; 2) la institucionalidad fracturada; 3) la articulación amañada entre los

Estados regionalistas y el Estado central.

De este modo, el contexto colombiano de 1990 a 2010 anteriormente descrito, queda

enmarcado en un periodo de tiempo que se caracteriza por ser de grandes cambios tanto políticos

como sociales, los cuales tuvieron sus raíces en las problemáticas sociales presentadas desde finales

del siglo XIX; en especial, con la imposición de la Constitución de 1886 y la idea de ser un país

sin el reconocimiento de las diferencias y devoto al sagrado corazón.

El siguiente eje estructural aborda el apartado del cine como representación de hechos

sociales, señalando que tal como lo hacen otros medios expresivos, el séptimo arte está sujeto a la

época y a las restricciones en su realización. Por tanto, se trazará un marco de validez teórica de lo

cinematográfico como un documento histórico y sociológico relevante.

Page 22: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

22

5.1.4. EL CINE Y LA REPRESENTACIÓN

Este apartado tendrá como documentación base autores que vieron en el séptimo arte una

forma de representar la realidad, estos estudiosos de la imagen desarrollaron algunas nociones del

cine ligadas a la idea de representación, poniendo en evidencia la imperceptibilidad de una línea

que defina la diferencia entre la realidad y la ficción. Para realizar lo anterior, se centraron en

historias que se cuentan desde la gran pantalla, las cuales en búsqueda de la verosimilitud, utilizan

imágenes que fácilmente son reconocidas y asumidas como parte de la historia y el devenir de la

sociedad.

Para este fin, es necesario señalar que el cine encuentra sus orígenes en una singularidad de

situaciones, estudiadas por diversas personas, entre ellas Israel Márquez (2015), que en su texto

“Una genealogía de la pantalla”, viaja a los inicios del cine donde todo inicio con una tela blanca.

Aquel hace referencia a los trabajos de los hermanos Lumière a fines del siglo XIX y los diferentes

experimentos que se hicieron con el fin de dejar registro de la forma como el cine se iría a convertir

en la representación de la realidad.

Enrique Pulecio Mariño (2000), en su escrito “El cine: Análisis y estética”, propone al cine

como un “arte que deviene en imágenes que tratan de captar la realidad”, en esta perspectiva, el

autor analiza cuatro vanguardias fundamentales: el Impresionismo, el Surrealismo y el

Expresionismo movimientos que dieron espacio para fundamentar una etapa que definiría al cine

como el lugar donde la sociedad podía transmitir sus emociones de manera verosímil.

Para ahondar en esta temática uno de los autores más representativos es el filósofo Gilles

Deleuze (1984), quien en su libro “Imagen-Movimiento”, piensa el fenómeno del movimiento y

sus múltiples representaciones en el séptimo arte, desligándose de la idea que la única manera de

pensar dicha interacción es a partir de los conocimientos de la física tradicional. Para tal propósito,

retoma las teorías de Bergson sobre “El instante cualquiera”, el cual actúa como la extracción de

un corte inmóvil del movimiento que permite establecer la relación con el concepto de duración.

Deleuze señala que el Todo es en sí mismo temporalidad, su naturaleza consiste en encontrarse en

constante cambio, construcción y reconfiguración de la realidad, la cual será siempre expuesta a

través del movimiento.

Christian Metz (1967), en “Ensayos sobre la significación en el cine”, parte de la idea de

movimiento que menciona Deleuze y lo asume como el lugar que permite al espectador captar el

“estar ahí”, pues el movimiento hace que psicológicamente el ser humano asuma que el espacio-

tiempo es inmediato; aquí se argumenta el por qué se ha tomado lo fílmico no sólo como un aspecto

Page 23: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

23

del arte, sino además como parte fundamental de la realidad, pues el espectador realiza una

transferencia de la ficción a la realidad.

En esta línea de análisis, se encuentra Edgar Morín (1972), quien en su texto “El cine o el

hombre imaginario”, resalta la importancia del cine como la posibilidad de realización de sueños

del ser humano desde un aspecto emotivo y sensitivo, para ello sustenta su idea en la imagen

cinematográfica y su importancia en la remembranza del ser humano. El autor hace referencia a la

“participación afectiva” como aquella donde el espectador se identifica con la imagen y es

persuadido por su contenido, dando como resultado una filiación directa a los contenidos

presentados.

Opuesto a la línea de Metz y Morin, André Bazin (1990) en su obra “¿Qué es el cine?”

expresa la noción de cine desde el concepto de cine total. El autor hace hincapié en el cine como

un arte idealista que desde sus inicios fue creado desde el mito del realismo integral, que buscaba

representar al mundo tal cual como existía, sin dejar lugar a dudas sobre la veracidad y los detalles

que conforman la realidad del ser humano.

Rudolf Arnheim (1969), en su texto “El pensamiento visual”, es uno de los autores que

también observa la importancia de la imagen y sus contenidos. Lo anterior busca explicarlo a través

del planteamiento de tres funciones, que amplían su comprensión haciendo más tangible o evidente

el impacto en la sociedad. La primera es la imagen como representación; la segunda corresponde

a su visión como signo; y por último su apreciación como símbolo. Con lo anterior, Arheim

demuestra la complejidad de la imagen y los diferentes niveles en los cuales afecta a las audiencias.

En este proceso de evolución del cine, Lipovetsky y Serroy (2007), en “La pantalla

global”, presentan el fenómeno cinematográfico teniendo en cuenta los cambios culturales,

sociales, históricos, técnicos y funcionales del cine. Los autores llevan a cabo una identificación

de los momentos del cine, iniciando con la llamada modernidad primitiva, continuando con el cine

clásico, seguido por las vanguardias para llegar al último y más reciente denominado como

hipercine.

Dicha relación estudiada por Lipovetsky, ha sido abordada por Jesús Martin Barbero

(1989) desde sus investigaciones, específicamente en “De los medios a las mediaciones”. En este

texto, señala que el cine se convierte en el medio de la experiencia cultural (popular urbana),

ratificando que las personas se reconocen en la pantalla, generando un cierto sentimiento

Page 24: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

24

nacionalista; además explica las edades del cine, observado desde el caso mexicano, desde la época

de la revolución hasta el folclorismo del barrio.

Lauro Zavala (2014), en su texto “Elementos del discurso cinematográfico”, aborda las

narrativas cinematográficas y la estética del cine, con el fin de llevar a cabo un análisis entre cine

y literatura; y demás elementos que ejemplifican la manera como se lleva a cabo un estudio

analítico sobre el cine, su contenido y el impacto en la sociedad. Este autor emprende un estudio

práctico en un contexto popular, el cual resulta de gran ayuda para la presente investigación, en

términos de cómo se observa a un grupo social en específico y los puntos clave que se deben tener

en cuenta.

Así mismo, es pertinente señalar el carácter de medio comunicativo que ostenta el cine.

Este aspecto es desarrollado por Manuel Castells (2009) en “Comunicación y poder”, enfocando

la mirada sobre ser el humano como individuo participante en el proceso de comunicación por

medio de la percepción. De esta manera, el autor desarrolla la idea de la imagen mental y su relación

en el proceso cerebral del ser humano a partir de lo que se define como patrones neuronales y

procesos químicos, donde “la percepción de las imágenes se vuelve el referente en el proceso

cerebral”.

Se puede observar entonces, que el cine ha sido relacionado como una pieza artística que

representa los hechos más importantes de la sociedad, ya sea desde la ficción, el drama, la comedia

o el documental. Es precisamente esa línea cada vez más difusa entre el discurso audiovisual

documental y el ficticio lo que hace que su estudio tome lugar desde el análisis y la reflexión

comunicativo-estético-política, con el fin de entender las realidades que hacen parte de la sociedad

y la forma en que es percibida por las audiencias.

En esta dirección, el siguiente eje temático se encargará de observar los aportes teóricos

que se han hecho sobre el impacto de lo audiovisual, específicamente el cine, en los estudios de

recepción y percepción por parte de las audiencias.

5.1.5. LAS AUDIENCIAS

Este apartado presenta la forma como se exhiben las imágenes y las situaciones que logran

involucrar a las audiencias, siendo esta una manera de comprender qué tipo de representaciones

existen en el medio audiovisual en la actualidad, y la vía de recepción y percepción que se lleva a

cabo a partir de la interacción cine-audiencia.

Page 25: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

25

El proceso de “identificación-ilusión” propuesto por Jacques Aumont (2008) en su texto

“La imagen”, observa cómo el séptimo arte genera la “identificación” de las audiencias con la

pieza fílmica, logrando que se generen vínculos altamente emocionales con la historia. Este aspecto

no es sólo una simple excitación externa, pues el sujeto perceptivo también lleva a cabo procesos

de asimilación entre lo que es considerado como real y aquello que no, Lo anterior es central para

analizar la influencia que tiene el cine en la sociedad, pues como lo señala Aumont superando los

postulados de Morin, “Toda la realidad percibida pasa por la forma imagen. Luego renace en

recuerdo, es decir en imagen de la imagen”.

De acuerdo con lo anterior, es preciso mencionar de nuevo los estudios que Jesús Martin

Barbero (1987) ha realizado sobre las mediaciones, específicamente cuando se refiere al trabajo

realizado por Walter Benjamin en “La obra de arte en la época de su r reproductibilidad técnica”.

Barbero hace un análisis sobre cómo Benjamin observa lo que ocurre con el cine y la fotografía,

comparándolo con lo que ocurría con la pintura y la literatura; señalando que Benjamin aportó al

campo de las mediaciones una visión social de las nuevas técnicas, por la forma de llegar a los

públicos denominada como “accesibilidad total”.

Al igual que Barbero y en su época Benjamin, Guillermo Orozco (2010) ha dedicado sus

investigaciones a lo que tiene que ver con las audiencias. En su texto “Estudios de recepción”,

señala dos categorías tales como sujetos sociales y sujetos situados. El escrito enfatiza en la

producción de sentido o la significación, considerando que no existe sólo uno sino muchos

referentes provenientes de otras fuentes, ya sea que estos provengan de manera directa o indirecta.

Desde estos estudios, Orozco aclara que la percepción no es mera reacción a estímulos, sino que

obedece a patrones socioculturalmente establecidos, aprendidos y desarrollados por las audiencias.

Otro trabajo importante, que concuerda con la visión de Orozco, es el estudio realizado por

Enrique Pulecio en su texto “El cine análisis y estética”, donde presenta un análisis

cinematográfico relacionado con el papel del espectador. El autor aclara que no existe un camino

trazado, único y universal que diga cuál es el sentido o interpretación de una pieza fílmica, pues

las vivencias, intereses y visión de mundo hacen que las audiencias realicen un proceso de

identificación con el filme. Aunque dicho ejercicio es inconsciente, le permite al espectador

explorar su subjetividad y de allí se extrae el sentido.

Lo anterior evidencia la relevancia del estudio de las audiencias en los procesos de

recepción y percepción de la imagen, siendo que es aquí donde el sujeto se convierte en razón de

Page 26: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

26

ser del arte, modificando y definiendo el contenido según su particular situación. De esta manera,

el ser humano no sólo aprecia desde afuera, sino que existen varios elementos que entran en

confluencia, los cuales son escogidos consciente o inconscientemente por el sujeto que percibe.

Así, se hace innegable la complejidad implícita en el séptimo arte y la pertinencia de su

estudio desde los ángulos anteriormente expuestos. No obstante, para ahondar aún más en esta

tarea, es necesario pasar al último eje temático de la investigación, el cual corresponde a la

formación de una cultura política y de ciudadanías a través del cine, donde se hará un recorrido por

los autores que han dedicado sus estudios a la observación de la relación que existe entre lo estético

del cine y su contenido político.

5.1.6. CULTURA POLÍTICA, CIUDADANÍA Y CINE

Para este último apartado, se extraen aportes teóricos sobre la incidencia del cine en la

formación de una cultura política y los imaginarios de ciudadanía, para lo cual es preciso señalar

que este campo de estudio es relativamente nuevo, pues tanto los límites interpretativos como el

universo conceptual de esta temática se encuentran en plena construcción. De tal modo, se

relacionan los autores que resultaron de más ayuda para dilucidar la correlación entre cine-cultura

política y ciudadanía.

Inicialmente, se precisó definir el concepto de cultura política, el cual se ubica a lo largo

del trabajo de Marisol Solano (2015) en su texto “Consumo de medios y cultura política”. El escrito

mencionado presenta un acercamiento histórico al tema, indicando lo que se señalaba con

anterioridad respecto a que existen múltiples definiciones de dicho concepto. Solano retoma los

trabajos realizados por varios investigadores en este tema, quienes definen la cultura como

aquellos conocimientos adquiridos en el marco de lo social y público; además de lo anterior, la

política la definen como todas las relaciones de poder existentes; concluyendo que “la cultura

política como tal es la sumatoria de todas las creencias, valores y actitudes que asume el sujeto en

sociedad”.

Continuando con el análisis de la cultura política, es necesario observar su relación con el

cine. Manuel Trenzado Romero (2000) señala en su obra “El cine desde la perspectiva de la ciencia

política” que “El cine, siendo un espacio público, constituye un lugar de propuesta de

representaciones culturales e imaginarios sociales, los cuales conforman la realidad cotidiana y la

memoria colectiva”. Romero se refiere al cine como un “espacio discursivo de lucha simbólica”,

afirmando que las representaciones culturales no sólo dan forma a las disposiciones psicológicas,

Page 27: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

27

sino que también pueden llegar a determinar qué realidad social se construirá. Por lo tanto, el

estudio de la relación entre política y cine es fundamental, debido a la alta influencia que el segundo

ejerce sobre las audiencias.

Continuando con la anterior perspectiva, Jacques Rancière (2010) desde su texto “El

espectador emancipado”, aborda la manera en que se está asumiendo lo visual en la actualidad,

describiendo algunas imágenes que se han convertido en icónicas por su carga de violencia y de

manipulación. Para Rancière, se forma un vínculo que aquel denomina como “complicidad”,

término que está ligado a la carga representativa que la imagen posee, es decir, que la audiencia

viene a ser quien define lo que se muestra o no según sus intereses y gustos. En este sentido es que

la imagen deviene política, por su carácter no sólo representativo sino de moldear la realidad que

rodea al ser humano.

Esto mismo lo señalaba Siegfried Kracauer (1961) en su texto “De Hitler a Caligiari:

Historia psicológica del cine alemán”. Aquí, el autor da cuenta de una inmensa industria puesta a

la disposición de la manipulación psicológica a través de las imágenes, ratificando que el cine

influye en las tendencias psicológicas dominantes de las audiencias, las cuales resultan siendo

profundamente persuadidas a seguir cualquier proyecto cultural que propongan los estamentos de

poder que manejan los medios de comunicación, en especial el cine.

Siguiendo la línea analítica de Kracauer, Juan Carlos Arias (2010), en su obra “La vida que

resiste en la imagen” hace un recorrido por las principales teorías del cine, analizando las

propuestas de Epstein, Vertov y Deleuze, mostrando la forma en que estos autores abordaban el

tema del cine y su relación con la política como una forma inorgánica de observación a través de

un ojo mecánico que todo lo capta. El autor se centra en mostrar la transformación del concepto de

la política en el cine, superando el ámbito representacional de ideologías para convertir al cine en

asunto de posibilidades de vida. Lo señalado por este autor, hace que una pieza artística se

convierta en objeto de análisis político al otorgar no sólo una representación de la realidad, sino

que, tal como lo señalan los estudios de recepción (ER)n se evidencian las “negociaciones” entre

lo observado y lo vivido.

Con base en lo anterior, es necesario ahondar en el estudio de la formación de ciudadanía o

sujetos políticos. Teniendo en cuenta lo anterior, Martha Cecilia Herrera (2008) elabora un

completo análisis desde sus investigaciones de “Memoria, violencia política y formación

ciudadana”. La autora recalca en la importancia de incluir, desde la estética, contenidos que

Page 28: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

28

faciliten el trance hacía una sociedad más consciente de su historia, pero también más sensible a

los cambios y, sobre todo, al perdón. Herrera señala que, desde la experiencia estética, el cine ha

conducido a la reivindicación de historias otras, como fuentes y registros que posibilitan la

reconstrucción de los sucesos y las experiencias de aquellos sujetos que abogan por tener un lugar

dentro de la memoria histórica. De tal manera, la memoria visual incide en la configuración de las

subjetividades y contribuye a delimitar los campos de acción política, los cuales llevan a los sujetos

a adentrarse en la posibilidad de transformación y formación de ciudadanías.

Es necesario realizar un acercamiento a la comprensión de la democracia en Colombia, pues

del ejercicio de esta última depende la configuración de un sujeto político. Al respecto, el trabajo

de Antonio García (1987), en “Dialéctica de la democracia” ofrece un panorama detallado de lo

que ocurre en Colombia con este tema. Según García, no existe aún una democracia tangible en el

país; por el contrario, lo que se da es una abstracción de ideas de orden social y político las cuales

son tomadas de las potencias industriales, conservando estructuras tradicionales que llevan al

Estado a verse afectado directamente por los conflictos del escenario internacional.

Similar a lo elaborado por García, José E. Jorge (2010), en su obra “Cultura política y

democracia en Argentina”, al hablar de democracia encuentra que los actores o sujetos políticos

están enmarcados dentro de una forma particular de gobierno; señalando que en el caso de África

y América Latina se habla de Estados democráticos “jóvenes”, es decir, que aún se encuentran en

una etapa de formación de bases de lo que podría llegar a ser una democracia “madura”. Lo

anterior, se ve como una oportunidad para cimentar una sociedad democrática donde los sujetos

políticos no sean clasificados por Estados ajenos, antes bien, se formen desde la consciencia de la

historia que pesa sobre Latinoamérica.

De este modo, se culmina con el desarrollo teórico de los antecedentes hallados respecto al

tema trazado en la presente investigación. Es de señalar que la investigación no pretende ser

exhaustiva en su búsqueda teórica, ya que el trabajo tiene un alto componente de participación y

puesta en práctica de todo lo referente a la relación del cine con la cultura política y los imaginarios

de ciudadanías, los cuales son observados por medio de la comunidad de Altos de Cazucá.

Para continuar con esta exposición y descripción de la fundamentación teórica, el siguiente

ítem abordará lo más relevante de los documentos revisados, especificando en cada eje las

principales teorías que guían la mirada en el presente trabajo.

Page 29: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

29

5.1.7. QUÉ ES LO MÁS RELEVANTE

A partir de los documentos revisados, se hallaron aportes significativos para el desarrollo

de cada uno de los núcleos temáticos que componen la investigación. Al observar el primero de

ellos, que corresponde al contexto colombiano de 1990 a 2010, se reconocen dos momentos

importantes: el primero corresponde a la Constitución de 1886 y su impacto en la nación; el

segundo se enfoca en la creación de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual da como resultado

la reforma de la carta magna para el año de 1991.

Estos dos momentos determinan el curso del país, haciendo más comprensible el contexto

histórico y la actual realidad social. Trabajos como los desarrollados por Mejía Quintana (2011, p.

10) fueron claves en la comprensión del carácter de corte pre-moderno de la constitución del 86 y

la forma como esta se convierte en la antecesora de la actual carta magna. En la misma línea de

análisis se encuentra González (2004, p. 69), quien contribuye en el entendimiento de la violencia

de las últimas décadas como un conflicto agrario donde la representación política fracasa.

Asimismo, se encuentra Borja (2015,p. 16), que hace comprensible la formación del sujeto político

dentro de un Estado centralista que desboca en la guerra de los Mil Días, hechos que se convertirán

en lo antecesores de la violencia bipartidista del siglo posterior.

Alfredo Molano (2015) y Daniel Pécaut (2015) permiten comprender el conflicto

armado en Colombia, recorriendo aspectos puntuales de la historia nacional de la violencia y su

impacto en la formación de la actual Colombia. En este mismo sentido, se encuentra que Wills

(2015.p 25) amplia de gran modo la comprensión del conflicto armado colombiano desde tres

lugares particulares. Tal como se señaló previamente en este texto. Dichos análisis permiten

comprender mejor de qué forma lo social incide en la configuración temática del cine.

Para el siguiente eje, que corresponde al cine como representación de hechos sociales, lo

más relevante correspondió a la comprensión del cine como un hecho de representación (Bazin,

1990, p. 30), (Pulecio 2001, p. 11). Con base en lo anterior, el séptimo arte es un elemento que

configura el pensamiento (Márquez 2015, p.5) y se alimenta de la verosimilitud de sus contenidos;

pues se basa en lo que se denomina como“El mito del cine total”, donde se hace una reproducción

fiel a la naturaleza y se crea así una forma de ilusión perfecta del mundo exterior con todos sus

matices, dando la apertura al concepto del realismo integral (Bazin, 1990, p.36).

Continuando con este recorrido, para el eje de audiencias y percepción se pudo encontrar

que los planteamientos hechos por varios autores son claves en el entendimiento del rol del sujeto

en relación con el cine, donde el realismo integral (Bazin, 1990, p. 30-38) resulta ser las mediación

Page 30: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

30

que definen la identificación con la imagen (Barbero, 1987), poniendo en evidencia la importancia

y el poder de las audiencias en la configuración de su propio mundo como sujetos sociales situados

(Orozco, 2010, p. 67).

Respecto a los contenidos del cine, Zavala (2014, p.2-5) entiende el inconsciente colectivo

como aquello que se da a partir de lo que se observa en la pantalla, aspecto señalado por Kracauer

(1961, p. 280). Además de esto último, Castells (2009, p. 193) aborda los procesos de simulación

que se dan a partir de la percepción de imágenes, ofreciendo un panorama amplio de observación

sobre el postulado de que el cine captura la psiquis de las audiencias y las persuade debido a la

disposición de recepción que estas tienen.

Para el último eje, correspondiente a cultura política y ciudadanía a través del cine, los

aporte de Marisol Solano (2015, p. 56) fueron de gran ayuda en la consolidación de la noción de

cultura política, pues como se ha señalado, esta categoría es bastante nueva y su definición aún está

en construcción. En esta misma dirección, Trenzado (2000, p.55) comprende el cine como una

propuesta de representación cultural y lo define como una lucha simbólica que está conformada

por realidad y memoria colectiva. De allí la relevancia de este estudio en relación con lo que señala

Rancière (2010, p. 98) sobre “paradoja del espectador”, la cual consiste en la lucha que señala

Trenzado y la forma en que las audiencias significan lo que observan. Esta característica de lo

visual es lo que Arias (2010, p. 57) resalta como el elemento que transforma el concepto de política,

el cual trasciende la representación para convertirse en una posibilidad de vida, donde se reta a las

audiencias a llevar a cabo una “negociación” entre lo que se observa con lo que se ha vivido. Con

lo comprendido hasta aquí, el cine va más allá del arte y se convierte en una nueva posibilidad de

vida (p.57), donde se hace viable una evolución social con base en los contenidos que observa.

Es necesario señalar que Herrera (2008, p. 100) amplía la mirada sobre lo artístico como

una posibilidad de reivindicación de la historia a partir de los procesos memoria, García (1987) y

José E. Jorge (2010) siguen esta línea evidenciando la forma en que Colombia ha asumido su

posición frente a la historia y los sucesos que siguen golpeando al país. Ambos autores resaltan la

urgente necesidad de empoderamiento social para pasar de una democracia joven a una madura,

donde el ejercicio de memoria sea el centro de las iniciativas de cambio social.

Hasta aquí se da cuenta del desarrollo específico de cada uno de los núcleos de

investigación, precisando aquellos enfoques y teorías que guían la tesis, las cuales sirven como

columnas que sostendrán la construcción textual a lo largo del trabajo. Cabe resaltar que la

Page 31: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

31

apropiación teórica expuesta en este apartado fue de gran beneficio para afianzar el horizonte

investigativo y superar la visión del “cine como espejo o reflejo”, para trazar las bases desde la

perspectiva de representación con el componente de “realismo integral” y de posibilidad de vida,

lo que fundamenta la estrecha relación que existe entre el cine-contenido-contexto.

Así pues, se observa la importancia de este tipo de estudios en el país y la relevancia que

tienen cada una de estas teorías y conceptos en medio de una sociedad altamente mediada por la

imagen y la influencia de medios de comunicación como el cine. Para hacer énfasis en este punto,

a continuación se presentará una breve descripción del estudio teórico que se ha llevado a cabo

hasta aquí y lo que se considera fundamental de este recorrido.

5.1.8. CÓMO CARACTERIZAR LOS ANTECEDENTES

La revisión documental que se llevó a cabo para la investigación fue de gran utilidad para

comprender la relación que existe entre el cine y sus dimensiones comunicativas, estéticas y

políticas. La parte propiamente teórica queda bien delimitada con los textos seleccionados, dado

que las referencias a la relación del cine con lo social se han venido estudiando desde mediados del

siglo XX.

Tal como se señaló, lo teórico se concretó a partir de la pertinencia de los conceptos

planteados por los autores investigados y su posibilidad de ser aplicados al caso del cine

colombiano y su contexto; de tal manera que aunado al acercamiento social, el cual precisa el papel

que desempeña el cine frente a aspectos como la formación de una cultura política y de ciudadanías,

se puede decir que se cuenta con una base teórica suficiente y precisa para los objetivos que se han

trazado en la tesis.

Finalmente, se considera que los antecedentes teóricos y conceptuales de la investigación

son adecuados para profundizar en la comprensión tanto de un fenómeno artístico como el cine,

como de unos fenómenos sociales, relativamente nuevos, a saber la cultura política y las

ciudadanías.

Page 32: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

32

6. CAPÍTULO II

6.1. MARCO HISTÓRICO CONTEXTUAL COLOMBIANO

El objetivo de estudiar la historia colombiana es lograr la comprensión de las características

de Cazucá y, con ella, la posibilidad de pensar su relación con los procesos estéticos,

comunicativos, culturales; en especial, del cine. Para ello, se analizará la historia social y política

de Colombia entendiendo el encadenamiento que los hechos tienen en la historia y la importancia

del pasado para la comprensión del presente en la revisión contextual.

Realizar una mirada crítica sobre el contexto colombiano actual en términos sociales,

culturales, políticos y económicos, implica reconocer y analizar los sucesos fundamentales en la

construcción del sentido de la nación y el Estado vigentes, así como las raíces de las principales

problemáticas sobre las cuales se escribe día a día la historia del país. Para tal fin, es menester

realizar un recuento histórico que se centrará en los momentos capitales de la construcción de la

nación colombiana d, entre los cuales se pueden mencionar los sucesos de fines del siglo XIX, la

herencia que deja la Constitución de 1986 y las consecuencias vividas en el siglo siguiente; la época

de la llamada “violencia bipartidista” y los procesos de exclusión social, cultural y política; además

de abordar los fenómenos guerrilleros de mediados del siglo XX; así como la llegada del

narcotráfico, del paramilitarismo y la influencia de estos en las esferas de la política; se observará

la reforma a la Constitución en el año 1991 y la esperanza que genera el convertir a Colombia en

un Estado Social de Derecho, el cual se queda corto, y en ocasiones desvanecido, en los gobiernos

subsiguientes.

Investigar los sucesos mencionados anteriormente se convierte en una necesidad frente al

tipo de estudio que se quiere realizar en la presente tesis, que corresponde a explorar la dimensión

social, política y cultural del cine y su capacidad en la formación de audiencias desde la mirada del

ciudadano y de su cultura política.

Relatar la historia colombiana con el fin de comprender la realidad actual implica pensar

en la comunicación como recurso y herramienta de este proceso. Es precisamente a finales del

siglo XX, en el marco de la modernización, que se da la llegada de algunos medios de comunicación

a Colombia, entre estos, se puede encontrar el cine, entendido como recurso comunicativo-estético-

político, el cual desempeña un importante rol en la reconstrucción de los sucesos de mayor

importancia nacional. Así, el país se abre a la posibilidad de representar su realidad, reconocer las

causas y las consecuencias de cada acontecimiento, y de registrar los personajes que, con sus

acciones, forjaron la historia nacional.

Page 33: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

33

Así la reconstrucción del contexto colombiano se realiza desde dos momentos clave, el

primero la Constitución de 1886 y los sucesos que marcaron un punto importante en la construcción

de país, el segundo, la Constitución del 91 y la esperanza de cambio en el nuevo siglo.

6.2. CONSTITUCIÓN DE 1886:

6.2.1. Constitución de 1886 y la política tradicional

Un punto de quiebre importante en el orden social y político en la configuración de la

historia colombiana está relacionado con los sucesos de fines del siglo XIX, entre los que se pueden

señalar la conformación de los partidos políticos tradicionales Conservador y Liberal, la

Constitución de 1886 y las constantes guerras civiles.

Las marcadas diferencias ideológicas entre los líderes políticos (la cuestión religiosa y el

federalismo), derivan en las guerras civiles vividas durante la última etapa del siglo. Estas guerras

fueron reducidas al ámbito regional, como consecuencia de la distribución de las tierras, de las

minas y de los bienes, terminando por hacer que se dispusieran sus ejércitos ante el Estado central

que para la época era débil militar y políticamente. En el periodo de la vigencia de la Constitución

de Rio Negro, se levantaron cerca de 40 rebeliones:

De esta manera el bipartidismo reinante de fines del siglo XIX, según González (1993), se

soporta en la dualidad de poderes, con instituciones formalmente democráticas y una

burocracia central manejada por dos partidos tradicionales que operan como opuestos, pero

que mantienen el poder entre ellos; “En contravía de la identidad con la nación, esta historia

nos enseña que la exclusión de medio país, por motivaciones políticas de diverso orden,

terminó por fortalecer la pertenencia a los partidos tradicionales como elemento de

identificación más fuerte que la identidad con el propio Estado nación” (González, 2006

Pág. 80).

En este periodo histórico y bajo la herencia de la conquista española, la Iglesia Católica

juega un papel de suma importancia, pues el Estado Nación se polarizaba entre las ideas

tradicionales de la Iglesia y las modernizadoras liberales. Como sostiene Borja (2015), se demarcan

dos campos de confrontación donde temas como la libertad religiosa, la posesión de la tierra y la

educación se convierten en los focos de discrepancia entre el Partido Conservador y la Iglesia

Católica frente a los liberales radicales: “En medio de este clima de agitación social y política, se

gesta la Constitución de 1886 de corte conservador con particular incidencia de la Iglesia Católica

en ella, pues ‘retoma la poderosa tutela que ejercía sobre el aparato político. El nombre de Dios

volvió a presidir y el arzobispo tenía la potestad de ser el gran elector presidencial en Colombia’”

(Molano, 2015. Pág. 11).

Page 34: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

34

La constitución de 1886 sentaría las bases para la consecución de un Estado netamente

centralista, autoritario, anclado a estructuras de tipo medieval, con características pre modernas

como son la Iglesia Católica, la figura del caudillo, la idea del campesino–siervo y el fenómeno del

bipartidismo, donde la democracia se convierte en un proceso puramente formal y marcadamente

excluyente como consecuencia los conflictos sociales existentes en la época, que se agudizan con

la llegada de la modernización del país. Como lo afirmará Mejía:

Las elites regionales, siempre con la complicidad impotente del poder central, imponen una

democracia formal restringida excluyente, con un imaginario de estado-nación centrado en

la religión católica, el conservadurismo antiliberal, el sometimiento al norte y la intolerancia

a todo lo que no se sometiera al ideal del hombre-macho-blanco-católico-conservador”

(Mejía, 2011. Pág. 30).

Esta constitución se fundamentó en la consecución de un Estado presidencialista y

centralista desde la mirada conservadora, en el que los mecanismos de participación no eran

pensados, con ella se gestó la llamada Guerra de los Mil días que se desencadenó a fines del siglo

XIX y que culminaría en 1902 con la derrota liberal de Palo negro. De este modo, la guerra no

terminaría sino que se daría una tregua que perduró por gran parte del siguiente siglo, manteniendo

en tensa calma al país que, aunque salpicado de actos violentos, no ingresó en guerras civiles

posteriores. Las características propias de este modelo modernizador conservatista trajeron

consigo la consolidación de una cultura política súbdito-parroquial.

Para inicios del siglo XX, Colombia era un territorio en abierta disputa, pues además del

enfrentamiento bipartidista, la tenencia de tierras era el eje primordial del movimiento económico

y social del país. Según Daniel Pecaut (2015), el tema agrario movilizó en muchas ocasiones a la

comunidad campesina. El gobierno conservador se instaló en el poder durante las primeras décadas

del siglo, aunque no es hasta 1930 que el partido Liberal logra conseguir la presidencia. Con este

cambio, se inicia el proceso de modernización del país con la llamada Revolución en Marcha. Éste

proceso representó la posibilidad de cambios en beneficio de la reivindicación social y laboral del

pueblo colombiano, siendo las anteriores las consignas de los gobiernos liberales.

El liderazgo obtenido por el partido Liberal y sus ideas modernizadoras generó serias

diferencias con la Iglesia Católica, que para la época tenía bastante incidencia en la vida política

del país. Como resultado de lo anterior, se crea la Acción Católica, que promulga la contención de

la amenaza liberal. De hecho, en el Congreso Eucarístico Bolivariano la Iglesia declaró que estaba

“dispuesta a derramar sangre en defensa de sus principios”, siendo este el primer llamado de la

Iglesia a tomar las armas para defender sus principios (Molano, 2015. Pág.).

Page 35: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

35

Al mismo tiempo, la lucha de la Iglesia Católica y del Partido Conservador en contra del

naciente Partido Comunista y sus consignas era frontal. Las confrontaciones entre los dos partidos

y la comunidad en general que se identificaba con las dos opciones políticas se complejiza y

agudiza día a día. Iniciada la década de los cuarenta, existían los primeros grupos armados no

institucionalizados al servicio de los dos partidos, conocidos como los pájaros y los chulavitas.

Durante este clima de agitación y de inestabilidad política y social, se gestan las condiciones

necesarias para el Bogotazo, que sería la consecuencia de la muerte del líder político Jorge Eliecer

Gaitán.

Es de resaltar que una de las consecuencias de la constitución del 86 fue la dominación del

periodo comprendido entre la finalización de la Guerra de los Mil Días y el Bogotazo por

estructuras políticas definidas; dando lugar a la violencia “clásica”, resultado de la pugna liberal-

conservadora por el control del poder y la tenencia de la tierra, muriendo de forma violenta más de

doscientas mil personas.

6.2.2. El Bogotazo y la violencia bipartidista

Los años venideros estuvieron marcados por la terminación de esa tensa paz alcanzada en

la Guerra de los Mil Días, de la mano de la depresión del 29 y la restauración de la economía

nacional por los precios del café y, con ella, la intensificación de la lucha por la tierra. Asimismo,

vio la luz el fin de la Republica Liberal, que en 1946 desembocó en la Violencia partidista en la

Restauración conservadora (1946 - 1953).

Para la década de los 40, la disputa entre liberales y conservadores era cada vez más

enardecida. En este mismo periodo, Ospina emprende el proyecto de conservatismo de las Fuerzas

Militares; siendo esto duramente criticado por los liberales, quienes solicitan que la policía quede

bajo el poder del Congreso donde eran mayoría. Lo anterior, llevó a que la policía tomase las armas

contra el pueblo y murieran más de 120.000 civiles. En febrero de 1948, Gaitán llamó a la Marcha

del Silencio para denunciar las masacres en el campo y pedir el cese de la violencia, reuniéndose

cerca de 100.000 personas en la Plaza de Bolívar. Molano alude a esta disputa de la siguiente

manera:

De tal suerte que armas, presupuesto nacional, ideología y tierra, es decir, todas las formas

de lucha, se convirtieron en la mezcla explosiva que llamamos “La Violencia” – 1925 y

1955 –. Gaitán representó las aspiraciones populares y Laureano Gómez las del

Establecimiento. Entre esas fuerzas el choque era inevitable. (Molano, 2015)

Page 36: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

36

Las reformas económicas y sociales que se dieron durante la Republica liberal se

convirtieron en el detonante de una nueva violencia. Por su parte, los conservadores buscaron

rescatar los logros de la Guerra de los Mil Días y retomar el liderazgo del país, para ello, usaron la

fuerza en contra de todos los civiles liberales. En este periodo, se levantó un líder del pueblo que

se convertiría en la esperanza de un cambio, Jorge Eliecer Gaitán, y con él se precipitaron los

estallidos de rebeldía.

El 9 de Abril de 1948 se da el asesinato de Gaitán en Bogotá a manos de los conservadores,

pues él se convirtió en la supuesta amenaza latente de una sociedad democrática, que reclamaba

justicia social para el pueblo. El estallido de rebeldía que se da a raíz de la muerte de este líder en

la capital recibe el nombre del “Bogotazo”, pero en ciudades como Barranquilla, Cartagena,

Magangué, Buenaventura y otras los acontecimientos fueron casi tan violentos como en Bogotá,

así como en Barrancabermeja, ciudad que Gaitán visitaba por ser el centro petrolero donde el

sindicato tenia poder.

La Unión Sindical Obrera declaró paro general, los hechos allí vividos dieron origen a lo

que hoy es Ecopetrol, los líderes de la revuelta conocida como “Comuna de Barranca” entre los

que se encuentra Rafael Rangel huyeron a la selva, quien posteriormente haría parte de las primeras

guerrillas. (Molano. 2015)

Con la muerte de Gaitán se da fin a la tregua conseguida en la guerra de los Mil Días. Por

su parte, los liberales se alzaron en armas y conformaron guerrillas pagadas por el partido que

lucharían en contra del Ejército Nacional y las fuerzas del Estado al servicio del conservatismo.

Aparece en el espectro nacional la figura de los Pájaros, bajo el mando del Cóndor, conservador

amparado por la Iglesia, quien conformó grupos armados en colaboración con el partido y con las

fuerzas del Estado.

Los enfrentamientos y las oleadas de violencia llevaron a que en los Llanos orientales una

fracción de las Fuerzas Militares se levantara en armas en contra del Estado, el resultado fue la

toma de Villavicencio por parte de Alfredo Silva y Eliseo Vásquez, personas a las que el partido

liberal les da la espalda. Así mismo, en 1953 se reunieron los comandantes de las guerrillas llaneras

y nombran como general a Guadalupe Salcedo, quien es asesinado cuatro años después en Bogotá.

El gobierno de Mariano Ospina trae consigo la época de la violencia bipartidista, como lo sostiene

Ocampo 2006 citado en Guevara:

Los enfrentamientos políticos se intensificaron en los Llanos Orientales en donde se

organizaron las guerrillas liberales y en Tolima, Boyacá, Santander, Antioquia, Valle,

Page 37: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

37

Choco y otras regiones de Colombia. La violencia se fue recrudeciendo cada día más en los

campos y en las ciudades: las gentes sufrieron el arrasamiento, la masacre de familias y la

pérdida de las propiedades. Muchos escaparon hacia las montañas y se afiliaron a los grupos

de resistencia venganza. Así surgieron las guerrillas y las cuadrillas de tendencia liberal o

conservadora, las cuales se organizaron internamente y se organizaron al partido contrario

o a las fuerzas del gobierno. (Ocampo. 2006. Pág. 140)

En relación con lo citado, las confrontaciones entre las guerrillas liberales y el Estado dio

lugar a problemáticas sociales que aun hoy son fuertemente sentidas en el contexto nacional, los

desplazamientos a las ciudades y la expropiación de la tierra fueron algunos de los efectos de esta

época violenta.

Con la llegada del General Rojas Pinilla al poder en 1954, se unen lazos con el gobierno de

Estado Unidos, quien por la época presenciaba la amenaza comunista. Rojas Pinilla se declara

abiertamente anticomunista y decreta una Ley basada en la versión estadounidense, logrando que

las guerrillas de Sumapaz entreguen las armas bajo la condición de recibir tierras para sus las

familias. Como lo explicaría María Emma Wills:

Pero esa imagen de pacificación en cabeza del Ejército se fue desdibujando con respuestas

represivas, primero contra los estudiantes en junio de 195447, la declaración de ilegalidad

del Partido Comunista, el cierre de los periódicos liberales El Tiempo y El Espectador, para

culminar en una transición pactada entre los otrora enemigos liberales y conservadores que

dio origen al Frente Nacional, un acuerdo que pretendía sellar definitivamente las

confrontaciones armadas entre partidos y afianzar el campo de resolución de los conflictos

sociales y políticos por otras vías. (Wills, 2015. Pág. 11)

El Bogotazo se convirtió en el fenómeno más álgido de la lucha entre los liberales y los

conservadores, creando las condiciones para la emergencia de una nueva institucionalidad que

suponía un cambio considerable en las condiciones políticas y sociales del país. Esto da lugar a la

dictadura de Rojas Pinilla junto con el gobierno militar que terminaría con la llegada del Frente

Nacional.

6.2.3. Frente Nacional y el modelo de democracia restringida

El Frente Nacional sería el acuerdo que resultó de la violencia bipartidista, un pacto entre

liberales y conservadores para que el Partido Conservador y el Partido Liberal se alternaran el

poder del Estado, así como la presidencia, dejando por fuera toda aquella manifestación política

diferente. Dicho acuerdo se daría entre los años de 1958 a 1974, erigiéndose como una política

excluyente, en el que el modelo de democracia era restringido. González (2004) manifiesta que en

la época del Frente Nacional surgen movimientos guerrilleros de tipo revolucionario, producto de

la creciente radicalización de la juventud universitaria y de las capas medias urbanas, junto con los

Page 38: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

38

problemas campesinos de larga duración. En la época mencionada anteriormente se instaura la

figura de la democracia restringida. De acuerdo con Villegas:

Se instaura pues en nuestro país la democracia restringida, una de cuyas características

esenciales es el monopolio bipartidista: las otras son: el estado de sitio permanente, la

autonomía de las fuerzas militares en el manejo permanente del orden publico interno, la

concentración y centralización de las decisiones estatales en la rama ejecutiva en detrimento

de los órganos de elección popular. (Rojas y Villegas, 1993. Pág. 35)

De esta manera, el Frente Nacional, al cerrar la participación de las demás organizaciones

políticas en el espectro nacional, solo dejó un camino a dichas organizaciones: el camino de las

armas, el camino de las guerrillas; dando lugar al surgimiento en la década del 60 de las guerrillas

de las FARC – EP y el ELN, guerrillas de izquierda, pero de diversa afiliación ideológica.

Así mismo, el Frente Nacional reprime los movimientos sociales emergentes, como son los

movimientos campesinos, indígenas, juveniles, convirtiéndose en el escenario de la trasformación

de la violencia por la lucha de clases, pues la lucha liberal - conservadora es ahora lucha de clases

y se da paso al problema de la revolución social.

Hacia finales de los años 50 e inicios de los años 60, en el mundo ocurren cambios sociales.

Es la época del ideal, del socialismo, del comunismo, de la conformación de movimientos sociales;

este cambio sin duda afecta a América latina y a Colombia, siendo en este momento donde

encuentra su génesis la conformación de los grupos guerrilleros. Como consecuencia de esta

guerra, aumenta la marcada exclusión de la comunidad campesina, que para la época era

mayoritaria en el país, generándose la explosión demográfica y con ella el crecimiento de la

urbanización en las ciudades, el surgimiento de los barrios marginales y el inicio de los cordones

de miseria.

6.2.4. El auge de las violencias guerrilleras

Entre las múltiples consecuencias del Frente Nacional, cabe resaltar la política excluyente

profesada en este proceso, la imposibilidad de la representación política de las aspiraciones

campesinas en torno a las reivindicaciones sociales, así como la persecución de líderes sociales,

que derivan en el surgimiento de cuatro grupos guerrilleros distintos.

De esta manera, en el sur del departamento del Tolima se gesta el nacimiento del grupo

guerrillero conocido como las FARC – EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-

Ejército del Pueblo), surge el nombre de Manuel Marulanda como líder de esta guerrilla, quien

huye hacia la región de Marquetalia, en la cual se consolidarían los principios de este grupo

guerrillero. En este mismo momento, los liberales tenían una línea dura hacia el socialismo de la

Page 39: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

39

cual surge la JMRL (Juventud del Movimiento Revolucionario Liberal), cuyas cabezas visibles

serían los hermanos Manuel y Fabio Vásquez Castaño, quienes reciben instrucción militar en Cuba.

En 1964 nace el ELN (Ejército de Liberación Nacional) en San Vicente de Chucuri. El ejército de

Liberación Popular (EPL) aparece en la vida política nacional en 1967, con carácter de brazo

armado del partido comunista de Colombia (Marxista- Leninista). El M-19 surgió como producto

de la unión de un sector expulsado del Partido Comunista y de las FARC con un sector proveniente

de la Alianza Nacional Popular socialista (ANAPO).

Las múltiples causas en la conformación de diversos grupos guerrilleros encuentran una

base indiscutible, como lo resaltará Emma Wills:

Se refieren a varios procesos que aluden sobre todo a dos de los nudos que están en el

trasfondo de la guerra: el primero, el de la representación en el campo político de las

aspiraciones y los reclamos campesinos; y el segundo, el de la polarización en ausencia de

instituciones sólidas, capaces de implementar políticas que canalicen el conflicto por vías

democráticas. (Wills, 2015. Pág. 25)

Las implicaciones de las distintas formas de violencia ocurridas entre la década del setenta

y el ochenta se debió a la presión de las guerrillas de izquierda en contra del Estado, la corriente

reformista anti-comunista de las fuerzas militares y su fracaso por la conservación del “statu quo”

predominante en ellas, la inflación y el alto costo de vida de fines de la década del setenta; así como

la represión del Estado a todas las formas de manifestaciones cívicas y la aplicación del Estatuto

de Seguridad con la justicia penal militar que instauró el autoritarismo institucionalizado del Estado

en contra del pueblo (proceso que duró cuatro años 1978 -1882).

En la década de los años 70 confluyen tres factores importantes que darían origen a las

economías emergentes y al fenómeno del paramilitarismo. Estos tres factores son: la lucha social

enmarcada en los movimientos sociales como campesinos, los sindicatos, y los grupos de

estudiantes e indígenas; La lucha guerrillera por diversos grupos organizados (FARC, ELN, EPL)

y; el radicalismo del Estado colombiano y con él la falta de oportunidades y la carencia de una

sociedad equitativa.

6.2.5. Narcotráfico y paramilitarismo

A partir de la década de los ochenta surgen en Colombia los denominados “paramilitares”,

conformados por poderes locales y regionales de carácter semiautónomo, cuyas elites se encuentran

extorsionadas o amenazadas por el avance guerrillero y se sienten más o menos abandonadas por

los aparatos e instituciones del Estado central. A partir de este hecho, se da la crisis de

representación política en la ciudadanía colombiana, González (2004) manifiesta que aparece la

Page 40: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

40

separación entre “política y sociedad” y, con ella, una profunda problemática política y social. De

acuerdo con Daniel Pecaut (2015), lo anterior se convierte en elemento clave de la evolución

reciente de la política colombiana.

A la sombra de esta división en el Estado y los antecedentes de violencia, aparece el

narcotráfico y, con él, la financiación tanto de las guerrillas como de los paramilitares,

especialmente de las FARC – EP, que tuvo una gran expansión en zonas de cultivos ilícitos.

Durante el gran auge del narcotráfico de la década de los 70 y 80 se desarrollaron diversas prácticas

criminales y manifestaciones violentas.

El inicio del narcotráfico se daría en la década de los 70 con la marihuana, que pasa

relativamente desapercibida pero que deja en su tránsito los inicios de un sistema político corrupto.

Así, el dinero del narcotráfico empieza a tocar las esferas de la vida social y política de Colombia,

como lo menciona Daniel Pecaut:

El universo del consumo se amplía más allá de sus habituales participantes. Un personaje

como Pablo Escobar llega en un momento dado a encarnar un modelo de éxito y a estimular

un tipo de ilusión populista y nacionalista. Si bien este dinero ayuda a Colombia a evitar

los efectos de la "década perdida" de los países vecinos, el costo político se demuestra

exorbitante. (Pecaut. 2015. Pág. 29)

La década de los 80 es la época de mayor impacto para la historia colombiana en relación

al narcotráfico, los carteles de droga líderes de la época eran el cartel de Medellín y el cartel de

Cali, quienes proclaman y ejecutan toda una estrategia de terrorismo en aras de detener el proceso

de extradición hacia los Estados Unidos. Con base en el mencionado plan, las instituciones del

Estado se ven envueltas en conflictos de corrupción y de terror, hasta el punto de ver sus actividades

“paralizadas”, producto del entrecruzamiento entre los poderes legales e ilegales.

En esta misma década nace, como resultado de los procesos de paz con el presidente

Belisario Betancur (en 1985), el Partido Político Unión Patriótica. En colaboración con el Partido

Comunista, este partido rápidamente toma fuerza ganando curules en el congreso, concejos,

alcaldías y gobernaciones en lo ancho y largo del país. Ante dicho contexto, una porción de la

clase política tradicional colombiana se siente amenazada, llevando a cabo lo que algunos llamarían

el genocidio de la UP. Como lo anota Pécaut:

La experiencia se convierte a partir de ese momento en una tragedia sin precedentes. Los

grupos paramilitares, secundados por miembros de las fuerzas del orden y por políticos de

todos los niveles, emprenden el exterminio sistemático de los cuadros y los militantes de la

UP. Los estimativos con respecto al número de víctimas oscilan alrededor de 2.500, entre

los cuales figuran la mayor parte de los elegidos, incluyendo los elegidos al Congreso, los

presidentes de la organización, innumerables dirigentes sindicales y líderes campesinos,

Page 41: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

41

toda una generación de jóvenes militantes. A través de la UP, el Partido Comunista queda

también gravemente debilitado. (Pécaut 2015. Pág. 34)

El país se ve envuelto en una oleada de violencia de grandes magnitudes, son diversos los

actores violentos así como las problemáticas que conllevan, tanto que el Estado tiene, para la

época, precariedades que constituirán la realidad social, cultural y política de las ciudades. Las

desigualdades sociales y de concentración de la tierra se agravan aún más, complejizando las

problemáticas de las periferias rurales y urbanas, además del inconveniente creciente de la

representación política, pues los partidos políticos tradicionales ya no cuentan con el apoyo del

pueblo y este ya no se siente representado.

En medio del clima de agitación social y de falta de representación política, la sociedad

colombiana para fines de la década de los ochenta, manifiesta una completa pérdida de la confianza

en las instituciones del Estado. La corrupción se convierte así en el común denominador de la vida

política y surge en el espectro nacional la idea del líder social: figuras como Pablo Escobar afirman

la concepción de movilidad social por medio del dinero mal habido. Las múltiples consecuencias

de los procesos violentos, la desigualdad social y política que se vive en varios lugares de

Colombia, da origen a asentamientos y poblaciones con características especiales, entre ellas

encontramos la comuna de Altos de Cazucá, que tendrá gran relevancia para esta investigación.

El fin de la década de los ochenta está marcado por antecedentes de violencia, entre los

cuales es necesario resaltar la violencia partidista, guerrillera, paramilitar y con estas todas las

manifestaciones de inequidad social, corrupción, pobreza y la fuerte problemática del narcotráfico,

llevando a Colombia al límite de convertirse en un Estado fallido, así la necesidad de un cambio

desde la base se hace cada vez más urgente.

Las múltiples situaciones acontecidas durante el siglo XX darían lugar a la emergencia de

la renovación del Estado colombiano, los antecedentes de múltiples violencias, la agudización de

las problemáticas sociales y políticas en la sociedad, el crecimiento de las comunidades marginales

a causa del fenómeno del desplazamiento, la corrupción en todas las esferas políticas llevaría a

pensar una nueva constitución que se daría en 1991.

6.3. CONSTITUCIÓN DE 1991

6.3.1. La necesidad de una constitución pluralista

La Constitución de 1991 surge como la posible solución a la crisis social vivida en ese

momento a causa de los antecedentes históricos del siglo XX, es el intento por la normalización de

la democracia en Colombia, donde se piensa en el país como un Estado Social de Derecho. Sin

Page 42: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

42

embargo, y como lo veremos más adelante, este objetivo no se cumplió, convirtiéndose en un

sueño, pues las economías emergentes así como los terratenientes y otros actores impidieron su

cometido.

El inicio de la década de los años 90 en Colombia se caracterizó por una gran agitación en

lo político, según Antonio Rivadeneira (2002), esta época además de evidenciar el poder que los

narcotraficantes y corruptos tenían sobre el país, estuvo marcada por un antecedente de violencia,

de narcotráfico y de guerra interna que dejó graves consecuencias en la sociedad colombiana.

Colombia inició el proyecto denominado la Asamblea Nacional Constituyente el 9 de

diciembre de 1990, bajo la esperanza de cambio y de reivindicación en aspectos sociales,

económicos y políticos, debido a la coyuntura de la época. Pese a este intento, al mismo tiempo se

desataba la ofensiva contra Casa Verde, icono de los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC.

La negativa del Estado para negociar con las economías emergentes y con los grupos guerrilleros

en medio de la consecución de esta constitución marcaría el inicio de su fracaso, es la carta magna

de la utopía, así las realidades del estado colombiano quedan de lado y la consolidación de la paz

para fortalecer la convivencia nacional se convierte en un ideal inalcanzable, pues los años

venideros serian de aguda violencia y confrontación entre diversos actores armados.

Esta es la constitución que reconoció la pluralidad del país en lo étnico, religioso, cultural

y regional (González, 2004. Pág. 69), en la que se fortaleció la autonomía administrativa de las

regiones, los departamentos y municipios, se afirmó la naturaleza de multipluralidad cultural y

étnica, se reorganizó el sistema judicial con mecanismos como la tutela, de elección del senado por

el voto popular. Todo esto contribuyó a que el Estado colombiano fuera más democrático con una

constitución laica y progresista. Como lo sustenta Pecaut:

La respuesta del régimen a las múltiples amenazas que lo rodean no es un nuevo

endurecimiento autoritario sino la adopción de una nueva carta que, no contenta con borrar

los rasgos de la Constitución de 1886 y del Frente Nacional, favorece una amplia apertura

democrática y sienta las bases de un "Estado social de derecho", que garantiza los derechos

individuales, reconoce las minorías culturales, reorganiza el aparato judicial, estimula el

pluralismo político con la promoción de nuevos partidos, crea mecanismos de democracia

participativa, refuerza las medidas de descentralización, hasta hacer de Colombia una de las

naciones donde esta última ha llegado más lejos. (Pecaut. 2015. Pág. 36)

Sin embargo, como lo mencionaría Mejía, la Constituyente no acudió a los actores armados

protagonistas. De allí que la Constitución del 91 se convirtiera en un recurso ideológico de las élites

para justificar el nuevo esquema de dominación (Pág. 32). Por un lado, la élite colombiana estaba

representada por los partidos tradicionales; por otro lado, la Alianza Democrática M-19

Page 43: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

43

representaba la idea de los progresistas que, sin embargo, sucumben a los intereses de la elite

tradicional, instaurándose la política económica neoliberal, a la par que se afianza el proceso de

reconciliación nacional sin los actores armados del conflicto.

Así mismo, y pese a la contribución de la nueva Constitución Política de Colombia, las

políticas implantadas por el neoliberalismo llevaron a que la inequidad social se aumentara. Así,

las grandes masas o comunidades se fueron desplazando hacia las urbes, conformando los barrios

subnormales en condiciones de exclusión social y marginalidad, creando una brecha cada vez

mayor en la sociedad y por ende el aumento del crecimiento desaforado de la pobreza.

6.3.2. El proceso de paz fallido con la guerrilla de las FARC

La Constitución del 91 fue un proyecto pensado para lograr la paz en el país que dejó de

lado a los actores armados, específicamente, a los grupos guerrilleros FARC y ELN, contribuyendo

al fortalecimiento de estas guerrillas. La escalada violenta se intensifica “en 1993, durante la

octava conferencia las FARC ratifican la opción militar que se concretiza en una ofensiva de una

envergadura impresionante (Pecaut 2015. Pág. 37), de hecho, el único territorio que aparentemente

estaba al margen de este desorden público era el departamento de Antioquia.

Para los inicios del nuevo milenio se da el proceso de paz en San Vicente del Caguán. Con

el ex -presidente Andrés Pastrana y su política llamada “Alianza para el Cambio”, el país soñaba

la culminación de una guerra de más de 40 años con la guerrilla de las FARC, gracias a los

mecanismos democráticos que brindaba la Constitución del 91, sin embargo, esta época se ve

marcada por el proceso fallido. La sociedad colombiana en general siente la necesidad del cambio

en la política en contra de las FARC, el sentimiento que se generaliza es el de odio y rechazo a las

guerrillas de izquierda, surgiendo de este modo la figura de Álvaro Uribe Vélez, quien proclama la

lucha frontal contra estos grupos violentos para lograr su exterminio.

6.3.3. La esperanza de la Seguridad Democrática.

El odio generalizado de la sociedad colombiana en contra de los grupos guerrilleros

permitió que la figura del líder o caudillo surgiera en el espectro nacional. Producto de lo anterior,

Álvaro Uribe Vélez se consolida como el líder que llegaría a terminar con estos grupos al margen

de la ley. Para tal fin, proclama a la guerrilla como enemigo del Estado, desarrollando una nueva

forma de violencia, pues por la vía militar pretende alcanzar su objetivo agravando la situación de

marginalidad de las comunidades que se ven forzadas a desplazarse a las grandes urbes.

Page 44: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

44

En los departamentos de Antioquia y de Córdoba se empiezan a gestar las primeras

organizaciones de Autodefensas, con el auspicio del gobernador de turno y del gobierno central se

crean las ACU (Autodefensas Campesinas de Córdoba Unidas) con el liderazgo de Carlos Castaño.

Un año después se constituiría lo que se conoce como AUC (Autodefensas Unidas de Colombia)

con métodos violentos repetitivos, no contra la guerrilla directamente; antes bien, aquellas se

encargan de sembrar el terror en contra de las poblaciones civiles, bajo la modalidad de masacres,

desapariciones forzadas y desplazamientos masivos.

Con la necesidad de resultados para frenar la amenaza guerrillera y la ofensiva de la AUC,

se lanza como bandera de la campaña presidencial el lema de la “Seguridad Democrática” de Uribe,

este personaje se convertiría en el símbolo mesiánico del pueblo en contra de las guerrillas y de las

laxitudes democráticas. Como lo mencionaría Jairo Estrada:

Durante los gobiernos de Uribe Vélez, en el marco de su política de «seguridad

democrática» se produjo una cohesión del bloque en el poder frente a la perspectiva de una

solución militar al conflicto social y armado. Su mando se unificó y centralizó en cabeza

del presidente de la República. El laboratorio de guerra contrainsurgente que se elaboró y

fue puesto en marcha para la «pacificación» y la «reconquista» del Urabá antioqueño

durante la gobernación de Uribe Vélez en Antioquia (1997-1997) se extendió al territorio

nacional. La guerra fue renombrada como una «amenaza terrorista»; despojándola de

cualquier entendimiento histórico, político o social. Múltiples elaboraciones con

diferenciados niveles de fanatismo de ultraderecha sirvieron de sustento a esa tesis y

produjeron revisión y falsificación de la historia del conflicto social y armado. (Estrada.

2015. Pág. 38-39).

Cabe decir de acuerdo con lo citado anteriormente, que la intención de exterminar por

medio de las armas a la guerrilla trajo consigo consecuencias como la instalación de la lógica

“amigo-enemigo”, que sirvió para polarizar el país y con ello la participación de la ciudadanía en

el conflicto por medio de las redes de informantes. Asimismo, dicha lógica se sirvió de la idea de

patriotismo, que disfrazaba la encarnizada persecución en contra de las formas de resistencia de los

movimientos sociales, periodistas y opositores al gobierno de turno, todas ellas consideradas como

infiltraciones guerrilleras.

El objetivo de este gobierno se centró en la amenaza guerrillera, esto permitió que se dieran

las condiciones ideales para que las problemáticas sociales encontraran su mejor momento de auge,

pues las políticas sociales eran casi inexistentes, agravando la situación de marginalidad de los

sectores populares. Aquellos, privados de oportunidades se marginalizan más, convirtiéndose en

lugares propicios para el fenómenos del micro tráfico, de la delincuencia común, del pandillismo,

criminalización, entre otros, agudizando el situación de pobreza y de exclusión social. Este

Page 45: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

45

fenómeno se puede visualizar especialmente en las grandes ciudades, con crecimiento demográfico

desaforado, caso específico de la comunidad de Altos de Cazucá, la cual se consolida muy cerca

de la capital del país, cuyas características sociales y culturales serán detalladas más adelante.

Durante los primeros veinte años de la Constitución del 91 se dan cambios en materia

cultural, que pasan a tener una fuerte incidencia en la vida social de los colombianos, este es el

caso del cine, que encuentra su resurgir en esta época.

6.3.4. Comunidad de Altos de Cazucá

Altos de Cazucá es un asentamiento ubicado en el municipio de Soacha, colinda en el

extremo oriental con la ciudad de Bogotá y comparte su territorio con la localidad de Ciudad

Bolívar. En este Municipio, se concentran algunos de los mayores cinturones de pobreza de la

ciudad y del país. Cazucá está situado en la falda de las colinas del municipio y comenzó a poblarse

por ocupación de terrenos por parte de las familias desplazadas hacia 1975, por la parte baja de la

loma, formando el Barrio Julio Rincón, sin dejar en ningún momento de crecer. Los barrios que

conforman esta zona se encuentran sin legalizar y cuentan con una infraestructura de servicios muy

precaria e insuficiente. A esta zona llega un alto porcentaje del total de desplazados que

constantemente recibe el Municipio de Soacha, y allí se mezclan con el resto de la población en un

contexto de miseria y marginalidad, convirtiéndose en la segunda comuna más poblada del

municipio.

Una de las razones que explican su alta tasa de crecimiento poblacional es que Soacha es

uno de los grandes receptores de población desplazada en Colombia y el mayor receptor del

departamento de Cundinamarca. La llegada de nuevos desplazados a la zona es constante y

silenciosa. Las familias, de entre 5 y 10 miembros, llegan generalmente sin pertenencias y se

encuentran con las pésimas condiciones de hacinamiento, pobreza e insalubridad propias de la

zona.

La comunidad de Altos de Cazucá está marcada por la pobreza, la dificultad de sus

pobladores para conseguir recursos económicos generaliza las condiciones de miseria, los barrios

conformados allí se encuentran en estado de ilegalidad y, por ello, no cuentan con los servicios

básicos; el agua potable es un sueño y a pesar de que se construyó un tanque para abastecer a la

comuna de agua, este nunca ha estado habilitado. Otras de las mayores dificultades encuentran su

base en los servicios de salud, las múltiples enfermedades que se dan por las condiciones de vida

no son tratadas adecuadamente, pues en la comuna no hay atención médica digna. El abandono por

Page 46: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

46

parte del Estado es evidente, en la comuna es casi inexistente la fuerza pública, contribuyendo este

factor a la formación de bandas delincuenciales que se encuentran en disputa por el territorio,

agudizando las condiciones de miseria y de ilegalidad en la comunidad. Así mismo las políticas

públicas y los recursos públicos no han sido una prioridad para la zona, este fenómeno ha

generalizado las problemáticas sociales.

Desde esta realidad propia de la comunidad, en la cual se realiza nuestra investigación, la

relación que tienen sus pobladores con el cine presenta unas característica únicas, los imaginarios

construidos y reflejados en la relación cine–espectador son diferenciados dentro de la misma

comunidad de acuerdo al lugar desde donde se hallan desplazado. Desde esta mirada, las

particularidades propias de la comunidad se convierten en el elemento diferencial para analizar la

posible incidencia del cine de corte social en este lugar.

De esta manera, queda claro que comprender el contexto colombiano desde una mirada

histórica de más de un siglo nos ha permitido caracterizar la comunidad de Altos de Cazucá y

entender la génesis de sus particularidades y características, convirtiéndose en espacio de

confrontación e interlocución entre el contexto y la teoría del cine.

6.3.5. Contexto social y la influencia del cine de autor

Hacia el año de 2003, gracias a la política de la confianza inversionista, se gesta la Ley de

Cine, que dio un giro a la producción cinematográfica colombiana e impuso la cuota para el

desarrollo cinematográfico que viene de la mano de los exhibidores (salas de cine), los

distribuidores (quienes distribuyen las películas en el país) y los productores colombianos; dado

que la historia del cine en Colombia ha pasado por múltiples dificultades, entre las cuales están la

financiación, la falta de profesionalización y la poca industrialización. Esta ley señala que la cadena

de producción (exhibidores, productores y distribuidores) debe realizar un aporte respecto a sus

ingresos en taquilla que se destinarán a la financiación de producciones nacionales. Para tal fin se

creó el Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC), como un instrumento de financiación que se

alimenta de los aportes de los exhibidores, distribuidores y productores, que hace parte del Fondo

Mixto de Promoción Cinematográfico (Pro imágenes). (Ministerio de Cultura)

Para finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, la producción cinematográfica en

Colombia encuentra un tesoro en el contar la realidad social del país, la cual se convierte en el

material de la producción cinematográfica de la época; de este modo, el cine de autor empieza a

tener importancia como medio de comunicación que permite representar la realidad del país.

Page 47: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

47

Comunidades como la de Altos de Cazucá, en la que la mayoría de su población encuentra

sus orígenes en proceso de desterritorialización por parte de actores armados, se ven representados

en estos largometrajes, posibilitando un proceso de identificación por parte de la audiencia con

personajes de dichas películas y situaciones como el olvido por parte del Estado, la marginalidad,

extrema pobreza, drogadicción y desesperanza en general.

Estudiar los principales acontecimientos vividos en Colombia a través del último siglo

posibilita la comprensión de las características y particularidades de la nación de hoy, así como la

comunidad de Altos de Cazucá que encuentra sus orígenes en consecuencias de dichos

acontecimientos. Este factor es fundamental para realizar un análisis de la incidencia del cine de

autor en la conformación de procesos culturales y políticos en la población del barrio Oasis, que

hace parte de esta comuna.

Page 48: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

48

7. CAPÍTULO III

7.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Teniendo en cuenta que la base del presente proyecto de investigación corresponde a

analizar la incidencia del cine colombiano de corte social en la conformación de una cultura

política, y de establecer cuáles son los posibles imaginarios de ciudadanía dentro de la comunidad

de Altos de Cazucá, es necesario construir una base contextual como la que se elaboró en el capítulo

inmediatamente anterior.

Según lo planteado en el capítulo II, la historia de Colombia ha estado marcada por eventos

sociales que han hecho del país un lugar lleno de conflictos y desigualdades, empezando por el

hecho de conformarse a partir de la Constitución de 1886 como un Estado religioso, centralista,

autoritario y con un bipartidismo de base que no permite otro tipo de visión o posición ante el

imaginario del colombiano hombre-macho-blanco-católico-conservador (Mejía, 2011, p. 30). Esto

último que lleva al Estado a entrar en una lucha incansable por alcanzar algo de equidad social,

presentándose lo que los historiadores han definido como “Las violencias”, marco en el que ocurre

el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, la creación de las guerrillas y hacia 1970 el

paramilitarismo a raíz de la crisis de representación política, lo que traería consigo aún más guerra,

al tiempo que se exacerba el “Narcotráfico” con los carteles de Medellín y Cali al mando.

Para 1991 se genera una posibilidad de Estado más incluyente, lo que da como resultado la

reforma de la constitución y la creación de un “Estado Social de Derecho”. Aunque este fue un

paso de gran importancia para el país, las políticas neoliberales y la desigualdad opacaron los logros

de la carta magna. En este marco de agitación social y política se recrudece la violencia, donde el

bipartidismo seguía siendo la consigna política casi que obligada. Tal situación lleva a que en lo

rural los enfrentamientos se dieran en medio de grandes desventajas y se aunara el desplazamiento

hacia las grandes urbes, aumentando así la pobreza y la miseria.

Este panorama nacional genera en la sociedad toda clase de manifestaciones artísticas; es

el caso específicamente del cine que en 1922, luego de la Guerra de los Mil Días, ve cómo su

realización toma forma en el país y se lleva a cabo el largometraje “La María”, basado en la novela

homónima del escritor vallecaucano Jorge Isaacs, a cargo del director Máximo Calvo Olmedo,

inmigrante español, residente de Ciudad de Panamá. (Bogotá Fílmica, 2014)

A partir de esta fecha, el país entra en la dinámica de realizar cine desde la pretensión de

representar la realidad y hacer experimentos como los de 1924 llamado “La tragedia del silencio”

Page 49: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

49

y en 1928 “Bajo el cielo antioqueño”; en 1926 se realiza “La vallecaucana Garras de oro”, que

abordaba el polémico tema de la separación de Panamá de Colombia en 1903, criticando el papel

de Estados Unidos en la toma. (Martínez, 1978)

Aunque la intención de muchos productores era la de ser competentes respecto a la

producción y realización, el mercado y las políticas mundiales de consumo resultaron siendo las

que dirigieron el futuro del cine. Cine Colombia se enfocó en promocionar e impulsar la industria

norteamericana, mientras que los intentos nacionales de realizar cine se veían fuera de la

posibilidad de entrar a las salas de cine local. En 1978, bajo el decreto 1924, nace la Compañía de

Fomento Cinematográfico “Focine”, entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones que

permitió que en 10 años se realizaran con apoyo estatal 29 largometrajes, un buen número de

cortometrajes y algunos documentales, sin embargo, las dificultades administrativas frustraron la

iniciativa y tuvo que ser liquidada en 1993. (COLARTE, 2015)

En este período se destacaron las producciones de Carlos Mayolo, entre las cuales se tiene

el largometraje “La Mansión de Araucaima”, que tuvo bastante reconocimiento por su aporte a la

renovación de la estética y el lenguaje visual del cine nacional, así como las comedias de Gustavo

Nieto Roa, entre ellas “El taxista millonario”, que a pesar de sus pocas pretensiones artísticas logró

importantes ingresos al ajustarse al método del cine mexicano.

Después de la liquidación de “Focine”, los realizadores del país se enfocaron en las

coproducciones con países europeos, buscando ser financiados por medio de capital privado, que

no era muy fácil de obtener debido al alto riesgo de la inversión. Sin embargo, se realizaron

producciones como “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera, que obtuvo varios premios

internacionales; por los mismos años, Víctor Gaviria se destacó por sus películas de corte social

como “Rodrigo D: no futuro” y “La Vendedora de Rosas”, enfocadas en mostrar la cruda realidad

de sectores deprimidos de la sociedad y la vida de los niños en las calles.

A partir del año 2003, es aprobada la Ley de Cine, que permitió el auge de las producciones

cinematográficas nacionales, contando con una excelente calidad y reconocimiento a nivel

internacional por abordar temáticas que apelan a las audiencias para que intervengan sus vidas de

manera más activa y consciente. Se reconoce así al séptimo arte como un vehículo social, testigo

de la historia, el cual ha colaborado en los procesos de memoria y reivindicación de aquellos

sucesos, que de no ser por la gran pantalla, ni siquiera se reconocerían como parte de las difíciles

situaciones que ha tenido que vivir el pueblo colombiano.

Page 50: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

50

De tal modo, en este apartado capitular se pretende hacer un recorrido teórico conceptual

sobre aquellos aspectos nombrado anteriormente; además de abordar los núcleos base de la

pregunta problema, la cual se centra en observar la incidencia del cine tanto en la formación de

una cultura política como de observar los imaginarios de ciudadanía que se llevan a cabo por medio

del cine.

Con este fin, se extrajeron tres ejes fundamentales: el primero de ellos corresponderá al cine

como representación de hechos sociales; el segundo se centrará en las audiencias y su proceso de

recepción, y por último, el tercer eje analizará la formación de una cultura política y de las

ideologías de ciudadanías a través del cine. De este modo, se fijará una relación con el contexto

colombiano vivido desde la imposición de la primera Constitución de 1886 hasta las repercusiones

de la reforma constitucional de 1991, observando las producciones cinematográficas realizadas en

el país desde 1990 a 2010 y su repercusión actual dentro de la comunidad de Altos de Cazucá.

7.1.1. EL CINE COMO REPRESENTACIÓN DE HECHOS SOCIALES

La época establecida entre 1990 a 2010 marca el tramo de la historia nacional con la cual

se contrastan los contenidos de los filmes escogidos, así como también los documentos explicativos

investigados, con el fin, ya registrado en la introducción, de abordar la revisión y la discusión

teórica en el que toma cuerpo el aporte comunicativo-estético-político del séptimo arte. La síntesis

biográfica que sigue a continuación ayudará a perfilar el marco conceptual al que se remite el

primer eje temático de este estudio.

Para iniciar es necesario señalar que el cine es un fenómeno artístico que se ha visto

matizado por situaciones tanto sociales como históricas, lo cual ha generado múltiples teorías

estéticas y culturales. Se debe precisar que no es el interés de este trabajo hacer un análisis

exhaustivo de todos los enfoques interpretativos del cine. De tal modo que en este apartado se

profundiza en las áreas de las cuales se extrae el universo conceptual y categorial que se hallan

conectadas a la representatividad del séptimo arte.

Para mayor claridad, lo que se busca establecer es, en primera instancia, cuál es la relación

de lo cinematográfico con lo real. Este aspecto ha sido ampliamente debatido desde la posguerra

con base en los filmes italianos, desde aquí se propone que la estructura dramática así como el

montaje no deben opacar la realidad que se registra la cámara. Como segundo aspecto, se observará

la cuestión de la subjetividad, es decir, la discusión sobre la centralidad del autor y su mundo

particular sobre el ejercicio analítico. Por último, se analizará la articulación de los componentes

Page 51: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

51

visuales y verbales propuestos como formas de significación complejas en comparación con la idea

de realismo.

Con el anterior propósito en mente, se abordarán los planteamientos sobre el cine hechos

en medio de la polémica generada en la posguerra, donde la teoría realista tiene un papel principal,

sin desconocer una serie de variables acerca de sus propiedades.

Desde una perspectiva del realismo en términos funcionales, Siegfried Kracauer (1961)

observa la forma en que la cámara reproduce de manera fiel el mundo que le rodea, teniendo como

principal ejemplo lo ocurrido antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Según

Kracauer, lo presentado en varias películas de la época definió en gran medida la respuesta del

pueblo ante las atrocidades impuestas en la avanzada del “Tercer Reich”, por ser utilizadas como

un instrumento de exploración del mundo que rodea al ser humano.

En esta misma dirección de análisis, André Bazin es sumamente importante, siendo sus

observaciones filosóficas sobre el vínculo de lo representado en la pantalla con la realidad

desbordantes de lo dicho por Kracauer, pues este último basa sus aportes sobre la base fotográfica

implícita en el cine.

Para Bazin (1990), las imágenes proyectadas no se pueden desligar de la realidad, ya que

existe un profundo vínculo que une la imagen y el mundo. En su texto “¿Qué es el cine?”

específicamente en el apartado “El mito del cine total”, el autor interpreta la razón misma del cine

como aquella que hace una reproducción fiel a la naturaleza, creando así una forma de ilusión

perfecta del mundo exterior con todos sus matices (p.36). Aquí se da la apertura al concepto del

realismo integral, entendiendo que este es inherente a las especificidades del medio

cinematográfico, donde la percepción se dirige hacia una completa sustitución analógica del

mundo. Respecto a lo anterior, Christian Metz señala lo siguiente:

Al aislar herméticamente la ficción de la realidad, el cine desestima de un solo golpe ese

juego de resistencias y allana todos los obstáculos a la participación. El espectador está

desconectado del mundo real, de acuerdo; pero aún tiene que conectar con otra cosa, llevar

a cabo una “transferencia de realidad” que implica toda una actividad afectiva, perceptiva,

intelectiva, que sólo puede ser estimulada por un espectáculo que se asemeje, por poco que

sea, a los del mundo real. (Metz, 1967, p. 14)

De tal modo que Metz no está de acuerdo con el planteamiento de la fusión que se da entre

imagen y objeto, la asume como una confusión perceptual entre la imagen mental y el referente

verdadero, ya que existe en la imagen una división clara entre lo real y lo representado. Aquí

retoma la idea de duración de Deleuze, y la desarrolla desde la perspectiva del “estar ahí”,

Page 52: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

52

planteando que el movimiento hace que psicológicamente el ser humano asuma a la imagen como

un hecho inmediato, siendo asumido lo fílmico tan sólo como un reflejo (Teoría del espejo tomada

de Lacan). (p.102)

Pero no sólo Metz está en desacuerdo con la posición del realismo integral de Bazin, según

Márquez (2015), una razón por la cual la pantalla cinematográfica resulta antropológica,

se debe a que refleja la realidad y la cotidianidad de los seres humanos: “el cine nace como

documento y registro de la realidad, como testimonio y reflejo de la vida cotidiana…El

cinematógrafo lograba capturar un trozo de realidad y mostraba a los hombres en la

realización de sus tareas” (Márquez, 2015. P. 5)

Aquí, se da cabida a la observación respecto a la forma en que se presenta la imagen en el

filme para dar cuenta de una realidad. Márquez sigue los análisis de Metz y, de acuerdo con Lacan,

fija en el cine la teoría del espejo. Continuando con la línea que propone la tesis de Lacan, Edgar

Morin (1972) establece lo que ocurre en el cine como un “sincretismo dialectico entre lo irreal y lo

real”, el cual asocia lo verdadero y lo verosímil con lo idealizado, lo fantasioso y lo increíble

(p.142). Así, se mantiene la distancia entre lo que él denomina como la percepción práctica o visión

mágica y la percepción objetiva, esta última entendida como aquella que se utiliza para resolver

los procesos de abstracción que tienen lugar dentro de una situación real.

Así las cosas, es quizá Roland Barthes (1997), con la “Cámara lúcida” quien expresa, de

manera muy similar a Bazin, lo que ocurre con la imagen. Éste explica el carácter referencial como

la cosa necesariamente real que ha sido puesta ante el objeto sin la cual no habría fotografía, lo que

implica una fusión entre imagen y objeto donde la foto lleva al referente dentro de sí (p.33). Barthes

dedica gran parte de su análisis a observar la representación en la imagen, ratificando la dualidad

inseparable del objeto y su referente, analizando sus contenidos desde las categorías que el autor

crea a partir de sus estudios, que corresponden a los términos en latín del “Studium” y el

“Punctum”, los cuales serán explicados a profundidad más adelante.

Cabe señalar que tanto Barthes como Bazin hacen sus aportes desde la fenomenología, de

tal manera que lo ontológico de la imagen se debe comprender en términos de un espacio-tiempo

revelado por medio de la cámara, con base en las características materiales propias del objeto, las

cuales se hacen presentes en la pantalla.

Con el fin de ampliar la comprensión de la imagen en la línea que marca Bazin, es necesario

observar los aportes que realiza Rudolf Arheim (1969) respecto a tres funciones que la caracterizan.

Éstas corresponden a la representación, el signo y el símbolo. Para este estudio, el carácter

representativo de la imagen resulta ser el punto central sobre el cual se hace el análisis del cine.

Page 53: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

53

Por lo tanto, cuando Arheim plantea que es en la representación donde se da cuenta de una

situación, se deduce una gran preponderancia al aspecto estético: el pensamiento se convierte en la

percepción que desde los sentidos se lleva a cabo. En palabras del autor:

Ya nadie objeta el valor de la representación visual. Lo que es necesario reconocer es que

las formas perceptuales y pictóricas no son sólo la traducción del pensamiento, sino la

sangre y la carne del pensamiento mismo, y que una gama ininterrumpida de interpretación

visual abarca desde los ademanes humildes de la comunicación cotidiana a los enunciados

del gran arte (Arheim, 1969, p. 147)

El autor también habla de la imagen desde su visión como signo que denota un contenido,

pero sin que este refleje implícitamente lo visual, hasta asumirla como símbolo donde se le concede

socialmente una forma particular a las ideas. Entonces, según Arheim, existen tres aspectos que

pueden tener lugar al abordar la imagen; a pesar de enfatizar en que es a partir de la representación

y de los procesos de percepción que el ser humano interpreta y desarrolla su pensamiento con lo

visual como vehículo de este hecho.

Con base en la anterior consideración y ahondando específicamente en el tema del cine, es

preciso señalar lo que dijera Pulecio Mariño (2004):

Si el hombre no puede conocer la esencia de las cosas en este mundo, es porque ellas no

son, sino que devienen. El cine es una metáfora de este devenir, lo son sus imágenes que

fluyen incesantes sobre la pantalla cinematográfica. El cine, entonces, nos daría una

aproximación de la caverna, de la condición del hombre, puesto que solo proyecta imágenes

de una realidad existente fuera del dispositivo cinematográfico. Y a la vez habla de una

forma de representación de la realidad, nos sugiere los límites de nuestras formas de

conocer. El gran valor de la metáfora reside en que al contener el concepto de

representación, está ya aludiendo a la condición fundamental del cine: ser un Arte. (Pulecio

Mariño, 2004, p. 11-12)

Entonces, el cine está pensado principalmente como una técnica de reproducción, una

representación de la realidad desplegada a través del filtro artístico, siendo es imposible disgregar

su contenido del contexto en el cual fue realizada, pues su significado e impacto se debe, en buena

parte, al lugar desde donde fue extraída. Teniendo esto en cuenta, no es posible pasar por alto que

el cine como tal es un hecho mismo que deviene en imágenes y, así, captura al ser humano dentro

de la particularidad de sus contenidos

Hasta aquí, es posible decir que toda aparición de la imagen apela a la sensibilidad, ya que

acude directamente a las emociones por su carga de significación y a la manera en que estas, por

su propia fuerza, representan la realidad evidenciada a partir del sentido artístico que las compone.

No obstante, al señalar que las imágenes acuden al universo sensible, se podría inferir que toda

relación con la imagen va a estar sujeta a la contraposición entre lo objetivo y lo subjetivo. Por

Page 54: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

54

tanto, es necesario establecer que pasa con esta oposición ya que este aspecto remite directamente

al problema que ocupa la tesis.

Deleuze (1985, p.19), en su obra “Imagen-tiempo” aclara este aspecto, afirmando que dicha

oposición no es posible de determinarse, de hecho, pensar en lo objetivo-subjetivo, en lo real-

imaginario, no se considera el punto central de análisis. De acuerdo con aquel:

No es la simple distinción de lo subjetivo y lo objetivo, de lo real y lo imaginario; al

contrario, es su indiscernibilidad lo que va a dotar a la cámara de un rico conjunto de

funciones, engendrando una nueva concepción del cuadro y de los reencuadres. Se cumplirá

el presentimiento de Hitchcock: una conciencia-cámara que ya no se definiría por los

movimientos que es capaz de seguir o de cumplir, sino por las relaciones mentales en las

que es capaz de entrar. (Deleuze, 1985.Pág.39)

Es posible hablar de la evolución creadora del cine que representa situaciones, las cuales

otorgan la posibilidad de reconfigurar lo real según el lente con el cual sea observado el contenido.

Entonces, se entiende que los filmes son arte y representación, una metáfora del contexto, que a

partir de las emociones que suscita, moviliza la conciencia o la falta de esta.

Cabe aclarar que, generalmente, la obra artística no tiene intenciones pedagógicas y no

posee por sí misma una disposición histórica, su intención es ser “per se” una expresión particular

de las cosas. No obstante, el arte tiene una disposición clara hacia el análisis de sus técnicas de

representación, teniéndose como el propósito del presente estudio desentrañar estos mecanismos.

En esta dirección, es preciso conocer la realidad y contrastarla con aquello que se observa

en la gran pantalla, sin perder de vista que el cine, sobre todo las historias, pertenecen al contexto

histórico bajo el cual fueron producidas. De tal modo que, desde la potencia expresiva aquí

implícita, se puede observar la forma en que se representa una ideología o, sencillamente, una

manera de ver el mundo.

Se habla del cine como representación, pero también como inductor de creencias en las

audiencias, es decir, el cine representa pero también es capaz de condicionar y de influir. Ya

señalaba Deleuze lo que fuera el presentimiento de Hitchcock: El cine como agente, centrado no

sólo en su producción, sino también en la manera en que la audiencia percibe lo visto como algo

realista, inspirador o afín a lo ya aprendido con otros productos culturales producidos por la

industria del entretenimiento.

En este sentido, Lipovetsky y Serroy (2007) proponen la idea del hipercine como una etapa

donde los diferentes contenidos están mediados por la imagen, lo que da lugar a la imposición de

un discurso hegemónico, que ubica en materia cinematográfica una serie de valores que responden

Page 55: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

55

a la voluntad de persuasión de “arte para el consumo de masas”; donde la reproductibilidad, el

carácter novedoso del cine, la diversidad, la difusión sin distinción de públicos, el consumo y la

relación entre cine y moda son los subtextos o el entrelíneas de casi la totalidad del arte

cinematográfico.

Se comparte con los autores que el séptimo arte responde a las dinámicas del consumismo,

aunque existen filmes que intentan ser un medio para la expresión cultural y, por lo tanto, su

contenido responde a una intencionalidad que no se reduce a la venta de taquilla o el

“merchandising”, sino que, por ejemplo, pueden enfocarse en contribuir a los procesos de memoria

y registro histórico, como es el caso algunas producciones cinematográficas.

Respecto a la anterior apreciación, Barbero (1987, p. 180), desde sus estudios acerca del

cine Mexicano, aborda la cuestión de las mediaciones a partir del cine como medio para la

experiencia cultural, ratificando que las personas se reconocen en la pantalla, generando un cierto

sentimiento de pertenencia hacia los aspectos que refleja el contenido fílmico. El autor afirma que

en Latinoamérica el éxito del cine no respondió a las demandas propiamente económicas, antes

bien, su promoción se debió a la posibilidad de visibilizar la condición del sujeto en particular:

La razón generativa del éxito fue estructural, vital; en el cine este público vio la posibilidad

de experimentar, de adoptar nuevos hábitos y de ver reiterados (y dramatizados con las

voces que le gustaría tener y oír) códigos de costumbres. No se accedió al cine a soñar: se

fue a aprender. (Barbero, 1987, p. 180)

Aunque el tema de las audiencias será abordado más adelante, cabe decir que la mayoría de

la población mexicana asistía al cine en una búsqueda de aprendizaje, una forma de ser y estar en

el mundo. Algo similar a lo que ocurre en Colombia, donde las particularidades de las historias se

manifiestan a partir de los fenómenos políticos y sociales significativos, lo que hace del cine

nacional un lugar para la reivindicación, el cual representa las historias a manera de documento

histórico, y más allá de los valores, insta a las audiencias a pensar cuál ha sido su lugar en los

eventos del conflicto interno del país vivenciado por más de seis décadas.

Si bien es cierto que gran parte de las películas colombianas tienen un alto contenido social,

político y estético, se debe reconocer que estas cintas también forman parte de un discurso que

ubica al país dentro de una idiosincrasia corrupta, indiferente, violenta y en ocasiones banal, de la

cual difícilmente se puede escapar. En otras palabras, muchas de estas producciones

cinematográficas acentúan su mirada en el hecho de que existe una especie de “Estado fallido”, a

pesar que, paradójicamente, se muestre una luz de fondo que invita al reconocimiento de lo que

significa haber nacido en Colombia.

Page 56: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

56

Se tiene entonces que gran parte de la inspiración del cine nacional proviene de las

situaciones que ha tenido que padecer el pueblo colombiano, estos filmes, por decirlo brevemente,

dan cuenta de la estrecha relación de la que hablaran Bazin (1961), Deleuze (1985) y Barthes (1997)

entre el cine y la realidad, entre el cine y la representación del mundo o de un mundo, basado en la

remplazo de los mecanismos tradicionales de la narración por la lógica, que se dirige a rescatar los

procesos de memoria y reflexión. Lo anterior, permite pensar que existe un cine nacional cuyo

carácter es de tipo histórico y documental, particularidad que lo ubica como idóneo para el análisis

del periodo de tiempo de 1990 a 2010 elegido para llevar a cabo la presente investigación. De tal

modo, no es posible pensar el cine colombiano y su incidencia en la formación de una cultura

política y de imaginarios de ciudadanía sin tener en cuenta a las audiencias, pues estas son las que

en últimas determinan el impacto y el valor documental de una producción cinematográfica.

7.1.2. AUDIENCIAS Y RECEPCIÓN

El cine, como se vio en el apartado anterior, se ha posicionado como una fuerza

socializadora que relaciona a las personas con la realidad e influye en la concepción que se tiene

acerca de la historia y de los diferentes hechos sociales. La gran pantalla, además de representar,

colabora en la creación de imaginarios y condiciona la manera en que las audiencias se relacionan

entre sí y los poderes que dominan a este medio.

A lo largo del estudio sobre el cine, se evidencia un alto contenido de realidad que tiene

que ver directamente con la vida y la cotidianidad de aquellos que asisten a las salas de cine. Cabe

señalar que, salvo algunos casos, los contenidos fílmicos abordan aspectos que tienen que ver con

el pasado histórico o lo acontecido en un tiempo real, siempre inmerso en un marco contextual que

lo soporta.

No se puede entonces pasar por alto el valor representativo de la imagen que nombrara

Bazin (1961) en sus estudios y, por ende, su categoría de medio de expresión y denuncia por

excelencia. Bajo el entendido de ser un arte (Pulecio, 2004) aborda los problemas de la sociedad

ya sea en su forma de estar en el mundo o en su particular manera de organizarse.

Como se ha señalado con anterioridad, abordar el tema del cine implica necesariamente

hablar de las audiencias, pues estas son las que finalmente le atribuyen el carácter de verosimilitud

a la experiencia comunicativa-estético-política vivenciada frente a la gran pantalla. En esta

dirección, es preciso definir qué se entiende por audiencia y de qué manera estas resultan ser

centrales en los procesos de percepción y de recepción del séptimo arte.

Page 57: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

57

Al respecto, Guillermo Orozco (2010), concuerda con Aumont respecto a la ilusión que se

da en las audiencias gracias a la contextualización de las significaciones, pues Orozco define a

estas como sujetos sociales situados, y las ubica desde dos visiones; la primera es la humanista,

donde se les considera como seres analíticos capaces de abstraerse de la realidad; y la segunda, es

la visión comunicacional, aquí son considerados como personas con habilidades para llevar a cabo

lecturas desde un punto de vista crítico. Lo anterior, corresponde a la idea que cada imagen o

contenido observado se determina y define a partir del contexto de ubicación y las experiencias

adquiridas dentro de este:

En los estudios de recepción se considera que no hay uno sino muchos referentes

provenientes de otras fuentes, ya sea que provengan de manera directa o indirecta. Por

ejemplo, se asume que hay referentes culturales, de género, de raza o etnia, de clase, de

edad, de lugar de procedencia o residencia. Se asume también que hay otras fuentes

referenciales que tienen que ver con las historias personales de los sujetos sociales, sus

experiencias y apropiaciones vitales y sus destrezas y capacidades. Todos estos referentes,

entran a jugar un papel mayor o menor en el proceso comunicacional y sirven de mediadores

en las interacciones específicas entre segmentos de audiencia y medios. (Orozco, 2010. Pág.

8)

Entonces, la “polisemia” es una constante en la interpretación, ya sea esta diacrónica o

sincrónica. Debido a ello, es preciso señalar que en este ejercicio existe lo que Orozco denomina

“negociaciones”, las cuales se llevan a cabo con el fin de significar lo observado y producir sentido,

evidenciando aspectos creativos implícitos en los públicos, que afectan instancias tanto culturales,

como históricas y políticas de la sociedad.

Lo anterior, fija la mirada sobre los procesos de subjetividad que se dan ante cualquier

situación, en específico cuando se habla de cine, pues los fenómenos allí expuestos, mediados por

la experiencia, vienen a formar parte de la visión de mundo. Pulecio (2000), ha investigado estos

hechos y los define como los procesos de subjetividad que aproximan y distinguen a los sujetos,

dado que frente a la gran pantalla se siguen, generalmente, las mismas pautas racionales, inductivas

y deductivas que se utilizan en la cotidianidad. De allí que los contenidos no se desligan de la

experiencia de los sujetos, haciendo más variado y enriquecedor el hecho de observar una pieza

artística:

No hay un método que como llave mágica nos abra las puertas del sentido de las películas,

el mayor o menor éxito de esta búsqueda queda librada a la astucia, la agudeza y los

conocimientos que el analista pueda tener para penetrar en el interior de esa casa encantada

que es una película. (Pulecio, 2000. Pág. 209)

No obstante, aun cuando la subjetividad es la tabula rasa desde donde se observa cualquier

obra artística, es también importante tomar en cuenta las disciplinas que se han creado con el fin

Page 58: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

58

de hallar consenso entre las personas; aquí la idea no es convencer a los otros de una sola mirada

o perspectiva, sino llegar a un punto de encuentro respecto a la interpretación de contenidos.

Lo anterior, es referido por Aumont (1992) como los procesos de identificación-ilusión que

se llevan a cabo en la psiquis del espectador. Este autor realiza el análisis a partir de la revisión de

varios psicoanalistas como Freud y Lacan, poniendo de manifiesto que el ejercicio de la mirada

sobre la imagen es una actividad no sólo cognitiva y física, también responde a impulsos que

provienen tanto a nivel consciente como inconsciente:

Así, el espectador de cine (aunque también potencialmente el espectador de cualquier

imagen) es el lugar de una doble actividad racional y cognitiva: por una parte, pone en

funcionamiento las actividades perceptivas y cognitivas generales que le permiten

comprender la imagen; por la otra, pone en funcionamiento un saber, y unas modalidades

de saber, incluido de algún modo en la obra misma (como una especie de modo de

empleo)…La noción de imaginario remite, pues, para la teoría lacaniana, “Primero a la

relación del sujeto con sus identificaciones formadoras…y segundo a la relación del sujeto

con lo real, cuya característica es la de ser ilusorio. (Aumont, 1992. Pág. 119- 125)

En este sentido, se hace necesario ver en qué medida las audiencias encuentran en la imagen

una forma de ilusión, la cual puede representar tanto la presencia como la ausencia de elementos

dentro de su vida particular. A esta actividad Aumont (1992) la denomina como cognitiva y

racional, ya que el impacto que logra la imagen sobre la psiquis de los espectadores, depende de la

manera en que esta se encuentra anclada en el imaginario colectivo. En este punto, es importante

señalar que el público es constantemente interpelado a participar en la formación de

significaciones, lo cual vendrá a definir la manera como los sujetos comprenden lo observado.

Por tanto, es de resaltar que las audiencias no son pasivas en la situación de recepción, pues

existe un sinnúmero de vivencias, ligadas al contexto de los sujetos, que se pueden entrelazar en el

momento de observar una pieza fílmica, hasta el punto de sugerirse múltiples interpretaciones de

la misma.

Sería Castells (2009), en su texto “Comunicación y poder”, quien señalaría que las

audiencias no están desprovistas de un universo referencial; más bien, están inmersas en un sin

número de canales que ofrecen multitud de contenidos, lo que hace pensar la caducidad de la idea

de homogenización de pensamiento. En palabras del autor:

Al asumir la idea de una audiencia indefensa manipulada por los medios corporativos,

sitúan la fuente de alienación social en el ámbito de la comunicación de masas consumista.

Sin embargo, una corriente de investigación bien establecida, especialmente en la

psicología de la comunicación, demuestra la capacidad de las personas para modificar el

significado de los mensajes que reciben interpretándolos de acuerdo con sus propios marcos

Page 59: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

59

culturales y mezclando los mensajes de una fuente concreta con su abigarrada gama de

prácticas comunicativas. (Castells, 2009, p. 178-179)

Aquí la noción del sujeto político situado planteado por Orozco (2010) se relaciona a la

perfección con lo señalado por Castells, dado que ambos plantean que todo contenido percibido lo

es en la medida que ya haya pasado por un proceso de contrastación con el contexto cultural del

que se proviene. De tal manera que es el sujeto quien define su universo de significaciones en el

proceso de recepción, y aunque se debe reconocer que existen modos de manipulación en el proceso

comunicativo, es el desarrollo del pensamiento que se da a partir de lo visual, que nombra Arheim

(1969), lo que imposibilita la reducción de la audiencia a una simple ficha que se mueve a voluntad

de los mecanismos de poder que dirigen los medios de comunicación masiva. Citado por Castells

(2009), Russell Neumann (1991) señala al respecto de las audiencias lo siguiente:

La audiencia es pasiva y activa al mismo tiempo. La mente actúa de tal forma que las

informaciones, ideas e impresiones nuevas se toman, evalúan e interpretan a la luz del

esquema cognitivo y de la información acumulada de la experiencia anterior. .. La

investigación acumulada durante las últimas décadas confirma que la audiencia media

presta relativamente poca atención, sólo recuerda una pequeña fracción y no se siente

sobrecargada en absoluto por el flujo de información o las opciones disponibles en los

medios y mensajes. (Neumann en Castells 2009, p. 179)

Entonces, es necesario tener en cuenta que las audiencias son sujetos que deciden por sí

mismos lo que observan, utilizando su potencial de decisión autónoma sobre sus hábitos

comunicativos y los contenidos mediáticos que acogen como parte de su experiencia. Al respecto,

será Barbero (1997) quien dirá que las audiencias no asisten al cine por el “genio” del artista o por

algo externo a sus particulares intereses; antes bien, se dirigen a las salas porque allí se ven

representados, hacen del séptimo arte un medio que legitima una forma de estar en el mundo, y son

las audiencias, en últimas, quienes deciden cuáles contenidos son los que se aceptan o adaptan a su

cotidianidad:

El cine media vital y socialmente en la constitución de esa nueva experiencia cultural, que

es la popular urbana: él va a ser su primer "lenguaje". Más allá de lo reaccionario de los

contenidos y de los esquematismos de forma, el cine va a conectar con el hambre de las

masas por hacerse visibles socialmente. Y se va a inscribir en ese movimiento poniendo

imagen y voz a la "identidad nacional". Pues al cine la gente va a verse, en una secuencia

de imágenes que más que argumentos le entrega gestos, rostros, modos de hablar y caminar,

paisajes, colores. Y al permitir al pueblo verse, lo nacionaliza. No le otorga nacionalidad,

pero sí los modo de resentiría. Con todas las mistificaciones y los chauvinismos que ahí se

alientan, pero también con lo vital que resultaría esa identidad para unas masas urbanas que

a través de ella amenguan el impacto de los choques culturales y por vez primera conciben

el país a su imagen. (Barbero, 1997, p. 180-181)

Page 60: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

60

Como se ha expuesto hasta aquí, la centralidad de las audiencias como sujetos situados

frente a los contenidos del cine es vital. De hecho, es posible observar una relación en dos sentidos,

donde una se dirige al contenido que se expresa y otra se enfoca en la forma en que este contenido

crea nuevas expresiones; tal como lo hicieron cineastas como Buñuel, Eisenstein, Vertov, entre

otros a lo largo del siglo XX.

Cabe señalar que el sentir de una época a la vez que la conciencia a través del tiempo, no

son expresiones que tengan como base objetividad y precisión científica; por el contrario, el modo

en que se produce una cinta no la despoja de su trasfondo social, su contenido subyace a la

interpretación de quien observe.

Esto último, es lo que Lauro Zavala (2014) define como “El inconsciente cinematográfico”,

donde la audiencia esgrime los aspectos que señalaban anteriormente Barbero y Castells; tales

como la subjetividad, el gusto y la ideología, uniéndolos con la experiencia que se ha tenido con

otros filmes. Lo anterior, hace del cine un espacio donde se refleja el sentir de una sociedad y una

época, hasta convertirse en una pieza histórica, producto de su impronta realismo y representación

de hechos sociales.

De esta manera, el cine propio de las vanguardias, tales como el Impresionismo, el

Surrealismo y el Expresionismo, sólo por nombrar algunos, se fueron abriendo espacio con el fin

de impregnar al cine no sólo de imágenes sino de contenido social. De este modo, emociones tales

como el dolor, la rabia, la frustración, los sueños, los deseos, las angustias y las pasiones se

convirtieron en la materia prima de los filmes realizados en esta época, los cuales marcaron la

trayectoria del cine, llevando esta influencia hasta la actualidad. Dicha influencia se ha dado a partir

de lo que señala Barbero (1997, p. 176) como la raíz popular de las imágenes, pues en el momento

en que se dio la masificación social se abrió la posibilidad de un acceso a la cultura, de ahí que el

séptimo arte se consagre como una expresión por y para el pueblo.

Hasta aquí se observa la fuerza intrínseca que tiene la imagen y la cinematografía, además

de evidenciar que su influencia va más allá del espectáculo. Asimismo, es posible sustentar su

poder político, pues desde la creación del séptimo arte muchas generaciones han expresado sus

emociones, acuerdos y desacuerdos, además de ligar la memoria, el pensamiento y el sentir social,

convirtiéndose en un lugar, no sólo para la expresión, sino para la convención social.

En este punto, es preciso abordar el tema de la ideología, ya que esta parece nacer y renacer

incesantemente en las audiencias, quienes deben tomar la responsabilidad intelectual de asumir

Page 61: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

61

hasta donde les afectan las tendencias impuestas en lo visual. Al respecto, Zavala (2014) señala

lo siguiente:

El sustrato mítico de cada espectador consiste en el conjunto de creencias y valores que se

ponen en juego en sus prácticas culturales. Este sustrato puede determinar las expectativas

que el espectador tiene antes de ver una película, y está definido por sus experiencias

formativas, por su identidad cultural y por su visión del mundo. La experiencia de elegir y

ver una película determinada pone de manifiesto estos elementos, lo mismo que las

asociaciones que el espectador establece con las películas que ha visto anteriormente, y que

forman parte de lo que, provisionalmente, podrías llamar su “inconsciente

cinematográfico”. Sirvan estas notas como preámbulo para aproximarnos al fenómeno

ideológico de ver una película, a partir del momento en que se establece el “contrato

simbólico” con una serie de elementos genéricos (contrato que tanto debe también al estado

de ánimo coyuntural del espectador individual). (Zavala, 2014, p. 2)

Con base en lo citado anteriormente, se reitera que son las audiencias quienes deciden qué

contenidos aceptan o no, de ahí la importancia de los Estudios de Recepción (ER), los cuales

profundizan en la manera en que la industria cinematográfica ofrece sus producciones y la forma

en que estas se distribuyen y son ofrecidas a las audiencias.

Siendo el objetivo central de la presente investigación el análisis del papel que desempeña

el cine en la formación de ciudadanía y cultura política, el anterior recorrido teórico ha sido de gran

ayuda en el esclarecimiento de la importancia que tienen las audiencias frente al fenómeno

cinematográfico, pues según lo estudiado, estas poseen un carácter decisivo en la producción y el

análisis de una pieza fílmica, ya que tanto los procesos perceptivos, como el desarrollo de

pensamiento, la interpretación y el nivel de identificación se deben al ejercicio de significación

propio de la cotidianidad del sujeto.

7.1.3. FORMACIÓN DE CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL

CINE

A lo largo del presente trabajo, se han venido desarrollando diferentes aspectos que

evidencian la manera como el cine interviene en la formación de ciudadanías y cultura política, ya

que se ha observado que es posible considerar al séptimo arte como pieza histórica y documental

por su carácter de representación de imágenes. Dicha influencia del cine en la sociedad, es un

aspecto que se manifiesta a partir de las movilizaciones intelectuales que tuvieron lugar a inicios

del siglo XX.

En esta línea de análisis, es pertinente abordar el cine desde la perspectiva de la cultura

política; para tal fin, es necesario aclarar que este concepto se encuentra en plena construcción y

por tanto existen múltiples definiciones y teorías al respecto. De allí que se acuda a ciertos teóricos

Page 62: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

62

cuyo propósito consiste en trazar ciertos lineamientos para comprender en qué consiste este

elemento, las formas en que se presenta en la sociedad y su relación con lo cinematográfico.

Teniendo en mente tal fin, Marisol Solano (2015) analiza dicho concepto desde sus dos

componentes. En este sentido, aquella inicia definiendo el término cultura como el conjunto de

conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos; precisando que es un hecho que

responde directamente a los usos y costumbres de un grupo social establecido. En este punto, la

autora se vale de Wildavsky (2015), quien establece que existen dos tendencias en torno al

concepto de cultura: la primera tiene que ver con el conjunto de valores, creencias, normas,

símbolos; mientras que el segundo enfoque tiene que ver con la forma de vida de las personas, sus

relaciones interpersonales y sus actitudes. Dicho autor señala la relación entre subjetividad,

interpretación de significado y construcción social del conocimiento, refiriéndose a la interacción

de las personas en aras de la construcción social por medio del trato con los otros, adoptando o no

un cierto tipo de valores y prácticas sociales.

Para definir en qué consiste el segundo componente, Solano y Wildavsky (2015) señalan

que es preciso enfatizar que la política no es sinónimo de gobierno, sino que esta refleja las

decisiones que toma un sujeto, ya que al llegar a una resolución existe la negociación, y esto

inevitablemente refiere a las relaciones de poder. Por tanto, la cultura política es definida por los

autores como las representaciones compartidas que construyen las identidades individuales y

colectivas, las cuales reflejan las creencias, valores y acciones que forman parte fundamental de la

sociedad. Al respecto Romero Trenzado (2000) señala lo siguiente:

Las representaciones culturales no sólo dan forma a las disposiciones psicológicas sino que

también juegan un importante papel a la hora de determinar qué realidad social se

construirá; esto es, qué figuras y contornos prevalecerán en el proceso de modelación de la

vida e instituciones sociales. (Trenzado, 2000. Pág.48)

Entonces, al relacionar la cultura política con el cine se puede observar que tanto en el uno

como en el otro existen nuevas percepciones frente a la realidad, surgen diferentes representaciones

del mundo y se ofrecen plataformas para generar manifestaciones culturales que serán

determinantes en la sociedad. Debido a ello, el cine se puede considerar como un espacio donde

simultáneamente se crean representaciones e ideologías, que definen la forma en que una sociedad

va a interactuar con su entorno y con los otros, pues desde la sensibilidad se apela al espectador

con el fin de construir aspectos identitarios, los cuales serán base de una visión de mundo tanto

individual como social.

Page 63: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

63

En consecuencia, la identidad social sería equivalente a esa operación estructural que define

las diversas maneras en que actúan las audiencias, ya sea de forma crítica o bajo un aparente

consumo ingenuo del cine. Con base en lo anteriormente señalado, Hernández (2010) afirma que

la identidad social está relacionada con el sentido de pertenencia de un individuo a un grupo social,

que no es más que la identificación con este.

La pertenencia depende, pues, del grado y la calidad de la identificación. Aquí, el cine como

reflejo de la realidad y de acuerdo a la recepción del público, empieza a hacer parte de la

configuración de dicha identidad social, reafirmándola o destruyéndola según sea el caso. Otro

aspecto retomado por Hernández (2010) tiene que ver con la apropiación que una persona joven

tiene en el momento de determinar la identidad hacia un grupo, que depende de los gustos y su

contexto socio–cultural, donde el cine se constituye en aspecto preponderante en la apropiación de

ideologías por medio de la imagen.

Esto supone el componente ideológico de la representación cinematográfica, ya que

contiene elementos que interpelan a las audiencias para que formen parte de la narración fílmica.

Según Bordwell (1996) en “La narración histórico-materialista”, el cine va más allá del mero

entretenimiento, despertando en muchos casos una actitud crítica. La cuestión es, entonces, saber

cómo identificar si el espectador es crítico o no.

En esta dirección, el hecho de que existe un implícito de procesos de desarrollo de

pensamiento a partir de lo visual (Arheim, 1969) ubica al cine como un arte trascendental que no

se queda en su lugar común de entretención, enfocándose en aspectos importantes de la sociedad;

tales como la hambruna, la miseria, la violencia, la solidaridad, la pobreza, la riqueza, la

inteligencia o la ignorancia, que requieren de un análisis crítico necesariamente vinculado al

campo comunicativo-estético-político.

Por ejemplo, la recurrente aparición de personajes estereotipados (el taxista, la prostituta,

la familia popular, las marcadas diferencias de clases, etc.) definirían una iconografía objeto de

análisis para verificar las variables de las nociones de identidad e ideología. La imagen de la estrella

del filme en muchos casos contribuye a la identificación con ciertas ideologías. De tal manera, es

probable que en las realizaciones colombianas del periodo señalado entre 1990 a 2010, tiendan

hacia lugares comunes que describen preconcepciones sociales.

Retomando a Bazin (1990), el deseo de recrear el mundo tal cual es sería la fundamentación

idealista del cine, demostrando que el cine y la fotografía llegaron para satisfacer al ser humano en

Page 64: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

64

su obsesión por el realismo, gestando así una forma de estar en el mundo. El autor nombra este

aspecto como el “cine total”, el cual abarca toda experiencia y detalle del mundo circundante.

A esta consideración ya se había referido en parte Rancière (2010), cuando aborda lo que

él denomina “La repartición de lo sensible”, esto se da a partir de la relación entre lo estético y la

realidad. Con base en lo anterior, lo sensible, como fundamento de lo estético, no estaría

relacionado exclusivamente con el arte sino también con lo social y lo político. Producto de esto,

lo sensible implica un conjunto de realidades que afectan la percepción, hasta el punto de ir más

allá del arte y reconocerse en el mundo de lo social. De acuerdo con Rancière, esta redistribución

amplía el espectro de participación:

Una redistribución de lo sensible fija entonces al mismo tiempo un común compartido y de

las partes exclusivas. Esta repartición de las partes y de los lugares se funda sobre una

redistribución de los espacios, de los tiempos y de las formas de actividad que determina la

manera misma en la cual un común se presta a la participación y en la cual los unos y los

otros tienen parte en esta redistribución (Rancière, 2000. Pág. 12).

La redistribución de lo sensible reconfigura la noción de lo político, al visibilizar un lugar

donde varios puntos de vista tienen su encuentro, posibilitándose diferentes formas de expresión.

En esta lógica se inscribe Árias (2010), planteando que el cine abre una nueva posibilidad de

observar el mundo, de crear un nuevo espacio para ser y existir, es decir, un lugar donde es posible

una transformación de la sensibilidad a la que ya se había referido Rancière:

Lo político del arte no se hallaba simplemente en sus posibles filiaciones con movimientos

o ideologías políticas, sino en la posibilidad de fundar un nuevo tipo de experiencia en el

que se captaría la ya mencionada “verdad de la vida”. El arte era político porque fundaba

una ruptura radical en los modos de experiencia. (Arias. 2010. Pág. 57)

Esta posibilidad de ampliar la percepción, es una de las formas en que el séptimo arte va

acortando la distancia entre lo material y lo representado, logrando trascender esta última para

convertirse en una posibilidad de vida; siendo las audiencias las que realizan la negociación entre

lo observado y lo vivido.

De ahí que sea viable afirmar que el arte está en consonancia con lo político, lo social y la

formación de ciudadanías, pues aquello que se observa forma parte de aspectos que abordan las

vicisitudes del ser humano, reivindicando o visibilizando historias que no estarían en la memoria

sin la existencia del fenómeno cinematográfico.

De este modo, según Arias (2010), se supera el ámbito de la representación, aunque no

quiere decir que se abandone, sino que el cine va más allá de la representación de ideologías: la

ideología deviene cinematografía. De esta manera, el concepto ocupa un lugar preponderante en

Page 65: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

65

el análisis del cine en general, y del cine colombiano en particular, pues si la conciencia se alimenta

de lo que aporta la exhibición cinematográfica no es forzado pensar que la mala-conciencia también

puede ser estimulada por los mismos medios estéticos o cinematográficos.

Es el caso de la recurrente apropiación que ha hecho la industria y la empresa privada de

los espacios de exhibición y de los medios de producción del cine nacional, como deja ver el hecho

de que hoy día resulta muy difícil que una producción cinematográfica pueda acceder al público y

cumplir con altos niveles de calidad sin el apoyo de estos mercaderes de la cultura. Árias resalta

que, aunque se evidencian las temáticas sociales en el cine colombiano, no es preciso pensar que

ahí es donde surge lo político. Basándose de nuevo en Rancière, aquel afirma que desde esta

perspectiva el cine nacional ha logrado erigir una nación a partir de las voces de lo real, tanto de

personajes como de dinámicas sociales, las cuales han permanecido en la sombra:

El cine es político porque al instaurar un litigio sobre lo común, al darle la voz a la parte

desprovista de logos, produce una ruptura de los modos de experiencia ya constituidos. La

parte sin parte se transforma, de esta manera, en sujeto político en la imagen, en tanto

funciona como un operador “que une y desune las regiones, las identidades, las funciones,

las capacidades existentes en la configuración de la experiencia dada. (Arias. 2010, p. 124)

Entonces el cine es un hecho social que tiene diferentes posibilidades que se desarrollan de

manera paralela y, con frecuencia, de forma independiente de la voluntad de sus creadores, pues se

puede asumir como una industria (un oficio del que se vive) y como arte, lo que sí consideran estos

autores, y en lo cual se está en completo acuerdo, es que el séptimo arte es una forma de expresión

ciudadana.

Para continuar con el análisis, es importante señalar que la ciudadanía es un concepto

central en la presente investigación, para tal fin es necesario acudir a Martha C. Herrera (2006) en

su artículo “ciudadanía social y cultural: perspectiva histórica y retos del aprendizaje ciudadano

en el siglo XXI”, donde se define este término de la siguiente manera:

La ciudadanía es contemplada como un estatus jurídico a través del cual los individuos se

consideran poseedores de un conjunto de derechos y deberes que los hacen miembros de

una comunidad política, el Estado-nación, dotándolos de lazos de identidad y pertenencia,

así como de los requerimientos sociales y culturales necesarios para ejercer esos derechos

y deberes, de manera participativa y en condiciones de igualdad. (Herrera, 2006, p. 100)

Esta noción de ciudadano que brinda la autora, de contar con una garantía de respeto de

derechos, además de la posibilidad de participar en la esfera de lo público, se hace esencial en el

desarrollo del trabajo, pues las audiencias del cine colombiano se presentan como actores políticos,

sujetos situados desde su contexto y desde la autonomía que tienen en torno al cine que ven y su

interacción con él.

Page 66: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

66

Estos ciudadanos, actores o sujetos políticos se encuentran enmarcados en procesos

democráticos, entendiéndose la democracia desde lo que plantea José E. Jorge (2010), es decir,

como “una forma particular de gobierno”. Para el caso de América Latina, Jorge señala que se

reconocen procesos democráticos, no obstante son denominadas como “democracias jóvenes”,

“disminuidas”, “delegativas” o puramente “electorales”, las cuales cumplen los requisitos

mínimos, como la existencia de elecciones libres, limpias y competitivas. Todo ello a pesar de

encontrarse lejos de su consolidación, pues se carece de los estamentos o sistemas de control que

garanticen la obtención de los derechos.

Más puntualmente, Martha C Herrera (2008) abordó este aspecto desde el caso de

Colombia. En este sentido, la autora hace un recorrido desde las pretensiones de la Constitución de

1991 de poner en marcha un proyecto político que rompiese con la Constitución de 1886. La

iniciativa buscaba consolidar una cultura política democrática eje de los estamentos públicos, base

de la legitimación y la cohesión social, la cual condujera a incentivar los programas de formación

ciudadana, ya que se veía la latente necesidad de enfrentar los retos de finales del siglo XX e inicios

del XXI:

Es a la luz del posicionamiento de la ciudadanía que cobra vigencia el tema de la formación

política, en el entendido que habría que garantizar que el individuo cuente con los elementos

necesarios para devenir en ciudadano, es decir en sujeto y en actor político, no sólo a través

de la garantía de los derechos constitucionales que lo consagran como tal y del

conocimiento que el individuo tenga sobre estos, sino también a través de procesos que lo

configuran como sujeto autónomo, con capacidad de tomar sus decisiones e intervenir en

las diversas esferas de lo público. (Herrera, 2008. Pág. 3)

Aquí se pone de manifiesto que la lucha por alcanzar el respeto como sujeto no sólo ocurre

en la actualidad, sino que depende de un contexto histórico nacional inmerso en conflicto armado

interno, el cual ha pasado por encima de cualquier idea de igualdad o de autonomía. Como bien se

observaba en el capítulo II, la historia del país ha servido como escenario de las más atroces

violaciones, dejando una estela de sangre y sufrimiento, a la manera de una huella indeleble en el

alma de los colombianos. Este sufrimiento y su catarsis han sido plasmados en diferentes

manifestaciones sociales, donde el arte se convirtió en el vehículo de preferencia para sanar,

reivindicar pero sobre todo visibilizar aquel dolor que como compatriotas sentimos.

Como ya se ha dicho, el cine, al ser un discurso que forma parte de la comunicación de

masas, conforma la realidad social construyendo identidades tanto individuales como colectivas.

Producto de lo anterior, el séptimo arte funge como una especie de sendero oculto de los sistemas

democráticos, además de ser un eje sobre el cual se movilizan aspectos como la identidad, la

Page 67: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

67

memoria, la ciudadanía, la democracia, los usos y costumbres, además de la concepción del

funcionamiento de las instituciones. Al respecto Castells (2009) señala:

Para la sociedad en general, a diferencia del individuo concreto, la creación de imágenes se

realiza en el ámbito de la comunicación socializada. En la sociedad contemporánea, en todo

el mundo, los medios de comunicación son la forma de comunicación decisiva. Por medios

de comunicación me refiero a todas las organizaciones y tecnologías analizadas que

incluyen tanto la comunicación de masas como la auto-comunicación de masas. La política

mediática es la forma de hacer política en y a través de los medios de comunicación.

(Castells, 2009.Pág 261)

De esta manera, un medio como el cine, al ser asumido como medio de comunicación de

masas, tiene implícita la posibilidad de apelar a las audiencias con el fin de asumir una posición

frente a lo vivido, haciendo evidente que ya no sólo se está hablando de la experiencia estética que

ofrece el séptimo arte, sino que se trasciende al terreno de lo político, en cuanto es la sociedad la

que delimita las relaciones que se establecen en la esfera de lo público.

Por tanto, se observa que el cine empodera a sus audiencias por medio de un documento histórico

inmerso en la imagen cinematográfica, el cual vendrá a ser el testigo que guarda la memoria

histórica, vinculando más allá de la representación una posibilidad de vida que logra trascender y

afectar la cotidianidad, siendo definitiva en la visión de mundo que vaya construyendo el sujeto a

lo largo de su experiencia. En palabras de Martha C. Herrera (2008),

Escuela, calle, medios de comunicación, familia, religión, actores del conflicto armado,

internet, elites, movimientos sociales, instituciones políticas, y muchas otras más,

contribuyen de manera difusa y desordenada a moldear nuestros puntos de vista en materia

de política. (Herrera, 2008. Pág. 20)

Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, se culmina este capítulo dedicado al viaje

que supone el analizar las diferentes relaciones del arte con los hechos sociales, específicamente lo

que ocurre con el cine y su dialogo entre las audiencias y la política. A manera de síntesis general,

el cine es un apoyo fundamental para fijar una especie de historia, de realidad social que ha tenido

lugar en medio de cambios políticos. Es una cotidianidad que ha permanecido bajo las sombras por

aquellos hechos históricos que se han considerado de mayor relevancia, es por esta razón que el

cine, si bien no explica por sí mismo la historia, sí complementa y hace más comprensibles los

hechos sociales.

Como señalara Juan Carlos Arias (2010. Pág. 144), más que pedirle al filme que nos permita

comprender la historia, simplemente habría que ver que desde allí se permite rememorar

acontecimientos y personajes que juegan con la verosimilitud donde es la vida la que resiste en la

imagen.

Page 68: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

68

Entonces, la importancia del cine como documento representativo de la historia se da con

base en la forma en que este por su capacidad artística recrea lo ocurrido. Vale mencionar que esta

visión del cine no sólo depende del filme como tal, sino que como se señaló en el segundo apartado

de este capítulo, las audiencias desempeñan un papel fundamental, ya que son estas quienes

determinan su comprensión y adjudican los diferentes niveles de valor en términos del contenido

histórico que pueda contener un largometraje.

Conviene tener en cuenta que el cine es el resultado de una serie de circunstancias que no eluden

ni lo económico, social, corporativo y político, siendo esto evidenciado por medio de la censura,

códigos éticos y también estéticos, la permisividad moral de la época, entre otros, que dan una

visión amplia sobre la representatividad inmersa en la cinta. Esto explica el por qué los procesos

de identificación se dan por medio del cine, pues aquí se da una posibilidad de realidad en medio

de una trama que juega con la representación dada en medio de códigos culturales, contradicciones

ideológicas y mitos colectivos que operan directamente en la psiquis de las audiencias.

Así, ciertos largometrajes pueden contener, bajo la narración ficcional, varios conceptos

históricos relevantes, nombrados con anterioridad, tales como la economía, el estilo de vida,

posiciones políticas y maneras de comportarse, ya que todos estos aspectos pueden ser parte de un

filme sin tener que ser explicados pues forman parte fundamental de la trama. De esta manera, se

puede observar en el cine la corriente de pensamiento dominante de la época a la cual pertenece,

ya sea a través de un aporte a su consolidación o por medio de la crítica que se le haga. Sea cual

fuere el caso, ambos documentos son de gran valor debido a que evidencian las diferentes

posiciones dadas en una época de la historia. Como lo dijera Manuel Trenzado Rodríguez:

Los dos principales cambios son: de un lado, el reciente reconocimiento de la considerable

significación política de un amplio espectro de productos culturales, con el consecuente

interés por el entretenimiento y la ficción popular; de otro lado, el reconocimiento cada vez

mayor de la naturaleza compleja y contradictoria del consumo cultural, lo que revela la

limitada utilidad analítica del modelo del proceso comunicativo formulado por Lasswell.

Con estas nuevas premisas, el cine encuentra un lugar claro en los objetos de interés

politológico, ya que es ejemplo paradigmático de ficción y entretenimiento popular.”

(Trenzado, 2000, p.50)

Hasta aquí, se comprende que el cine representa los usos y costumbres de un grupo

determinado, siendo esta una característica propia de lo cultural y de lo político dentro de la

sociedad. Por lo tanto, es posible relacionar cine-contexto-política, ya que las audiencias asisten a

las salas buscando una forma de representación, además de imaginarios, ideologías, visiones de

mundo, en suma, una muestra en pantalla gigante de una pertenencia social, en suma lo político.

Page 69: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

69

Como se pudo observar, este apartado capitular estuvo directamente relacionado con el

capítulo dedicado al contexto y se trazó un marco de referencia histórica y teórica sobre el cual se

hará la observación de campo, con la colaboración de la comunidad de Altos de Cazucá. Se hizo

necesario este recorrido preliminar para fijar en primera instancia cuál es el país que se representa

en los filmes analizados y, en segunda instancia, para trazar los límites interpretativos de la presente

investigación.

Lo anterior, hace énfasis en que la lectura de los filmes se hará desde un todo, sin permitir

que el análisis de los pequeños detalles resulte en una deformación interpretativa. Por tal razón, en

el capítulo siguiente se tratará de develar las singularidades de las cintas analizadas e, igualmente,

se intentará en no caer en el error de considerar los filmes desde las parcialidades y, con ello,

desvirtuar la esencia de lo cinematográfico. Lo central será llegar a una conclusión válida que dé

cuenta de la relación entre el cine-contexto dentro de la triada comunicativo-estético-político,

donde la comunidad será determinante en la comprensión de lo que ocurre “in situ” con el cine y

su relación con la formación de una cultura política y de unos imaginarios de ciudadanía.

Page 70: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

70

8. CAPÍTULO IV

8.1. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar la incidencia del cine de corte social colombiano realizado entre 1990 a 2010,

teniendo en cuenta la conformación de procesos de cultura política participativa y ciudadana en la

comunidad de Altos de Cazucá, ha llevado a la construcción del referente teórico de la

investigación.

La consolidación de este marco teórico y las intenciones investigativas alrededor de la

pregunta problema, así como los objetivos planteados, conllevaron la implementación de un diseño

metodológico que se adaptara a las necesidades particulares del presente trabajo, teniendo en cuenta

las características de la comunidad de Altos de Cazucá y las exigencias de la investigación.

Dicho diseño ha sido pensado con el fin de hallar unos resultados relacionados entre la

información recolectada y el cine analizado, además de representar una herramienta significativa

tanto para la comunidad como para próximas investigaciones. De allí que sea necesario resaltar la

importancia que el tipo de estudio tiene en la propuesta, ya que se ha elegido por la naturaleza del

fenómeno estudiado, las particularidades de la comunidad participante y las características de la

investigación. Teniendo esto en mente, se optó por una metodología cualitativa, no exenta de lo

cuantitativo en tanto se necesite o justifique, de tal modo se habla de un diseño mixto, cuyo

encuadre metodológico fundamental es la IAP, en la que la sistematización de la experiencia

desempeña un papel clave al recoger de manera crítica cada detalle y aspecto vivenciado a lo largo

del trabajo con la comunidad.

Las características propias de la zona de Altos de Cazucá, su génesis como consecuencia

de múltiples situaciones adversas vividas por sus pobladores a lo largo de más de un siglo, las

condiciones sociales actuales, la falta de oportunidades y el olvido por parte del Estado colombiano,

invitan a pensar en esta comunidad como un lugar adecuado para llevar a cabo ejercicios desde la

crítica social. En este contexto, el papel del cine es fundamental como mediador de procesos de

recepción en torno a esta realidad en relación con la construcción del sentido de ciudadanía y de

cultura política.

La manera en que se desarrolló la propuesta investigativa se dio por medio cine-foros, en

los que se realizaron talleres, conversatorios y charlas. A lo largo del ejercicio se usaron diferentes

herramientas para recolectar información, las cuales son insumo de valiosa importancia en el

proceso de la sistematización de la experiencia. Dichas herramientas corresponden a los diarios de

Page 71: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

71

campo, talleres e historia de vida. (Ver anexo diarios de campo 2; estructura talleres anexo 3;

historia de vida anexo 4)

Así, el diseño metodológico dará cuenta de las singularidades de la comunidad y de los

objetivos de la investigación, lo que permitirá identificar la incidencia de este tipo de cine en la

formación del sujeto y de la crítica social para que tenga un lugar una transformación en la realidad

de la comunidad. En las páginas siguientes, se presentarán las generalidades con un encuadre

teórico, también se abordaran de manera específica aspectos como el tipo de estudio, población,

corpus e instrumentos utilizados y, finalmente, se hará la descripción y análisis de los instrumentos

que hicieron posible la obtención de los objetivos de la investigación.

8.1.1. GENERALIDADES

El planteamiento de un diseño metodológico en una investigación debe contar con el

análisis de los tipos de estudio investigativo como los menciona Hernández Sampieri (1997),

investigación exploratoria, investigación descriptiva, estudios correlacionales, estudios

explicativos y estudios mixtos.

Por tanto, la investigación que tiene lugar se desarrollará desde un nivel de trabajo

exploratorio–descriptivo, al permitir este el acercamiento al campo comunicación–educación

desde el cine como manifestación estética comunicativa en la conformación de una cultura política

dentro de la comunidad del barrio Oasis en la comuna 4 de Altos de Cazucá.

Esta exploración permitirá realizar la sistematización de la experiencia previa llevada a

cabo en el cine-foro CINE-CONTEXTO, además de analizar la posible incidencia del cine de corte

social colombiano en la conformación de una cultura política participativa y democrática.

Para el desarrollo de esta investigación, se tendrán en cuenta los estudios investigativos

mixtos, donde se emplearan elementos de la investigación exploratoria, elementos de la

investigación descriptiva y elementos de la investigación explicativa: “Los estudios exploratorios

se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar el tema o un problema de investigación

poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sampieri”. (1997, Pág. 59)

En el desarrollo de los antecedentes y de la revisión de la literatura realizada para esta

investigación y a partir del análisis así como del estudio de las diversas fuentes bibliográficas tanto

físicas como en la web, se encontró que en Colombia se han desarrollo pocas investigaciones

sobre las representaciones políticas, sociales o culturales del cine nacional. Al mismo tiempo, se

Page 72: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

72

han hallado algunos textos y artículos que buscan describir la historia del cine en Colombia; mas

no el análisis de su incidencia en la sociedad, audiencias y públicos.

Así mismo, el análisis al cual está sometido el tema de investigación tiene relación directa

con la descripción de propiedades y características de los grupos de personas, llamados aquí

audiencias, pertenecientes a una comunidad específica que observa el cine colombiano.

Hernández Sampieri (2010) establece las características por las cuales se puede iniciar una

investigación, todas ellas van hacia la revisión de literatura correspondiente al tema investigado.

En el nivel exploratorio, la revisión revela que los antecedentes son escasos, en el nivel descriptivo

hallamos que en la literatura se encuentran algunas “piezas” de la teoría que permiten definir los

fenómenos, mientras que, en el nivel exploratorio, se encuentran varias teorías que se ajustan a las

variables que serán estudiadas.

Por lo tanto, la metodología del presente trabajo de investigación es mixta pues se propone

utilizar técnicas de carácter cuantitativo que permitan verificar y clasificar los resultados de los

talleres, así como aspectos de la investigación cualitativa, cuyo encuadre fundamental es la

investigación-acción-participativa (IAP) ya que desarrolla la sistematización de experiencias

que permite la reflexión crítica sobre y desde la práctica, específicamente en el desarrollo del cine-

foro, que tienen un antecedente de trabajo similar realizado en el año 2013 llamado “cine y

realidad”.

A partir de esta conceptualización se presentan las fases del método de sistematización.

8.1.2. TIPO DE ESTUDIO

Con base en la pregunta que guía la investigación: ¿Cuál es la incidencia del cine

colombiano de corte social de 1990 a 2010 en la formación de una cultura política y de imaginarios

de ciudadanía en la comunidad de Altos de Cazucá? Se define que el enfoque mixto es el más

adecuado por la naturaleza del trabajo y los objetivos planteados. El anterior, se encuentra

enmarcado en un estudio descriptivo-exploratorio, debido a que se considera central dar cuenta de

los procesos de interacción, vida política y cultural que se llevan a cabo dentro de una comunidad

concreta como es Altos de Cazucá, con el fin de alcanzar un tipo de explicación en un esfuerzo de

comprensión crítica del fenómeno.

El presente trabajo de investigación contendrá elementos de la investigación cualitativa y

de la investigación cuantitativa, se tomarán elementos del diseño cualitativo en tanto se busca que

no exista una réplica en la propuesta y que esta sea innovadora, contextualizada en un ambiente

Page 73: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

73

natural donde el proceso será dirigido al análisis de las subjetividades por el carácter de la

investigación que del cine se va a realizar. Del enfoque cuantitativo, se tomaran los elementos

propios de la medición de fenómenos a través de los talleres, el proceso será secuencial de acuerdo

a las técnicas utilizadas para la recolección de datos, especificadas más adelante. Con la

combinación de enfoques, se aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones de nuestro

proyecto y su comprensión. .

Es decir, se ubica el estudio en la singularidad de los individuos, de los colectivos, de los

procesos que allí se viven, la particularidad de los fenómenos sociales y culturales, la especificidad

de la manera en que ocurre o se asume la cultura política, la relación del cine como manifestación

estética, artística, cultural; al comprenderse que aunque no se pretenda marcar universales, sí

existen una maneras específicas inseparables de los contextos, de las trayectorias de las personas y

de sus experiencias.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos

de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos,

así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la

información recabada (meta-inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno

bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

8.1.3. POBLACIÓN

El presente trabajo, al ser una investigación que contiene una parte de observación de

campo, se decide llevarla a cabo en la zona de Altos de Cazucá Soacha- Cundinamarca, a partir de

la creación de un espacio para el acceso a la cultura donde fuese posible analizar los diferentes

procesos de comunicación e interacción de los habitantes de la zona con el cine colombiano de

corte social realizado entre 1990 a 2010. Dicho proceso se ha llevado a cabo desde finales del año

2016 y parte del año 2017, haciendo de este lugar un espacio donde niños, jóvenes y adultos

encuentran una opción diferente en su diario vivir.

Page 74: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

74

Altos de Cazucá está ubicado en el municipio de Soacha en la comuna 4, Soacha limita por

el norte con Bojacá y Mosquera, por el sur con Sibaté y Pasca, por el oriente con Bogotá

(localidades de Bosa y Ciudad Bolívar), y por el occidente Granada y San Antonio del

Tequendama. Ciudadela Sucre se encuentra ubicado en la Comuna 4 del municipio de Soacha,

limita al norte con el barrio Santo Domingo, Laguna de Terreros (Avenida Terreros, diagonal 50),

al sur Vereda Panamá, al oriente: Carrera 53 este, barrio Potosí (Localidad de Ciudad Bolívar,

Bogotá), al Occidente con el Cerro de San Mateo (Comuna 5 San Mateo), Vereda Panamá.

La población actual de Soacha según el DANE es de 511.262 habitantes de los cuales

63.500 habitantes se ubican en la Comuna 4. Del total de la población, el 49,3% son hombres y el

50,7% mujeres, evidenciando que la mayor concentración poblacional se encuentra en el rango de

edades productivas de 15 a 59. Soacha posee una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas,

destacándose aquellas iniciativas centradas en la mano de obra (confecciones y dulcería) y el capital

(metalúrgicas, plásticos, pinturas, ladrilleras, agroquímicos, productos de vidrio, cosméticos entre

otros). Esto significa que los dos sectores de mayor importancia son el sector industrial y el de

servicios, generando aproximadamente el 12% de empleo municipal. Sin embargo, la tasa de

desempleo está cerca al 17%. (DANE, 2018)

Se hace énfasis en que la comunidad fue incluida en esta iniciativa de abordar el cine como

medio para la discusión de los aspectos tanto sociales como políticos de la zona, así como del país,

a partir del deseo de darle continuidad a los talleres “CINE-REALIDAD” iniciados por un grupo

de Alcaldía de Soacha, la Fundación Santafé de Antioquia en compañía de Víctor Gaviria. Desde

aquí no se pretende perfilar los consumos del cine en la comuna, sino observar su relación con el

cine presentado en los foros que aspiran darle continuidad al programa antes mencionado, el cual

se denomina “CINE-CONTEXTO”.

No obstante, se reconoce que en la zona de Altos de Cazucá el acceso a la cultura es

mínima, pues en la gran mayoría de los hogares cuentan apenas con un televisor el cual accede, en

ocasiones, a un único canal de televisión (caracol), en otros hogares no existe televisor, y en general

en la zona no hay una sala de cine a la que se pueda asistir. Así mismo es posible afirmar que en la

comuna la venta de películas se ubica en lugares comerciales centrales de Soacha, como los que se

ubican en San Mateo y el barrio Tres Esquinas, de ahí la dificultad de la comunidad para acceder

a este medio comunicativo, y en el caso de aquellos que tienen la posibilidad de compra, la

inclinación es muy fuerte hacia las películas comerciales más reconocidas del momento.

Page 75: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

75

Por lo anterior, surge la intención de abrir un lugar que ofrezca una posibilidad de observar

cine, específicamente el colombiano, ya que son temáticas que abordan la problemáticas sociales

y culturales a las que la comunidad de Altos de Cazucá no es en absoluto ajena.

Es de señalar que, aunque el lugar del proyecto estuvo ubicado entre los barrios “La Isla” y

“Oasis”, la comunidad asistente provenía de varias partes de la comuna 4. La población definida

para el análisis se concentra en doce habitantes de la comuna conformados por cuatro jóvenes con

edades de 15 a 17 años; cuatro mujeres con promedio de edad entre 20 y 50 años y tres hombres

que oscilan entre 25 y 40 años. La población escogida corresponde a aquellas personas que

asistieron con regularidad a las presentaciones de los filmes y quisieron dialogar sobre su

experiencia y ser entrevistados.

Esta población se seleccionó dentro del marco del cine-foro “Cine-contexto”, programa que

nace a partir de la idea de llevar a cabo un trabajo comunitario en la zona de Altos de Cazucá-

comuna 4-Soacha Cundinamarca, centrando la mirada en los aportes del cine colombiano de corte

social a la construcción de una cultura política y de imaginarios de ciudadanía.

La propuesta consistió en proyectar películas colombianas de la época comprendida entre

1990 a 2010, con el fin de observar la respuesta de los asistentes en términos de impacto de la

imagen, de la historia (argumento), elementos políticos, aspectos democráticos y la relación que la

comunidad hacía entre lo que se observaba y su cotidianidad en la comuna. (Ver anexo 1)

Debido a la sugerencia de los asistentes de cambiar la locación a un sitio más abierto; como

producto de la afluencia limitada, al no ser un lugar que estuviera a la vista de la gente, se finaliza

la primera etapa del cine-foro. Se le comentó la decisión a la encargada de manejar y coordinar

los programas de la “Casa de los Derechos”, recomendándonos el espacio de la “Casa de la

cultura”. Allí se habló con el encargado de la “Casa de la cultura” y se decidió adecuar el espacio

de la glorieta para hacer el proyecto de cine de manera itinerante. Se acordó dar inicio a esta

segunda etapa de “Cine-contexto” el día 03 de Marzo. Para tal fin, se les informó a los asistentes

Page 76: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

76

las actividades que se iban a llevar a cabo, fijándose el cronograma de proyecciones fílmicas para

los meses de marzo y abril, señalando la fecha exacta, la hora, el tema y la actividad.

Adicionalmente, para esta segunda etapa se asumió la actividad como un espacio enfocado

en observar la impresión espontánea de la comunidad. Para el mes de mayo de 2017, se hizo un

alto en el programa debido al paro nacional del magisterio, retomándose las actividades al inicio

del mes de junio. Éste se considera como el tercer momento del proyecto “Cine-contexto”, donde

se incluye una modificación en el horario de las proyecciones, las cuales se harán cada quince días,

debido a que el espacio de la glorieta de la “Casa de la cultura” se debe compartir con un programa

de Arte Urbano que lidera y desarrolla un equipo de la Alcaldía Municipal de Soacha. De tal

manera, el cronograma de actividades se fijó para los meses de junio, julio, agosto, septiembre,

octubre y noviembre, llevándose a cabo nueve proyecciones itinerantes.

Debido a lo anterior, se toma la decisión, con base en la sugerencia del profesor y tutor

Fernando Aranguren, de seleccionar un grupo de los asistentes al proyecto para llevar a cabo unas

encuestas y entrevistas que profundizarán en la indagación de la experiencia obtenida con el cine

colombiano de corte social.

El criterio único de selección para formar este grupo fue la asistencia a la gran mayoría de

actividades que se plantearon durante los tres momentos del proyecto. De allí que el grupo

seleccionado fuese conformado por siete mujeres de edades entre 15 a 50 años, y cinco hombres

de edades entre 15 a 45 años.

De este modo, se da inicio a la etapa de análisis de la experiencia de “Cine-contexto-

itinerante”, por medio de la observación y tabulación de diarios de campo, historias de vida y

Page 77: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

77

talleres-encuestas con doce habitantes de la comunidad de la comuna 4 de Altos de Cazucá,

teniendo en cuenta las dos películas señaladas con anterioridad. (Ver tabulación diarios de campo

anexo 5; tabulación anexo 6; tabulación talleres anexo 12)

Como consecuencia de este proceso, se considera pertinente incluir una sistematización de

la experiencia propia de los métodos cualitativos, desde una perspectiva de IAP (Investigación-

Acción-Participativa), ya que este trabajo no termina con este proyecto, sino que permite un

acompañamiento, por parte de las investigadoras, el cual evidencie el empoderamiento que se

espera por la denominada “comunidad de recepción”; también se aspira a observar y ser testigos,

mediante una ganancia de la experiencia práctica, cultural y estética, de una transformación hacia

una comunidad crítica de producción, es decir que eleve el nivel de su práctica y no se quede en la

recepción. Dadas estas características la experiencia se inscribe en la perspectiva IAP, puesto que

el conocimiento se alcanza transformando los procesos de la gente, sistematizando su experiencia

y convirtiéndola en saber recuperado y aplicable.

La técnica de IAP (investigación acción participativa), de acuerdo con Orlando Fals Borda,

consiste en observar que “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de

todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de

ese conocimiento.” (Fals Borda y Brandao. 1987). Esta nueva forma de investigar es una vivencia

que transforma las relaciones entre investigador e investigado, poniendo como prioridad la

producción de conocimiento a partir del diálogo con quienes construyen la realidad, la cual se

entiende propia de los sujetos que participan de la construcción de conocimiento social.

Se tiene entonces que la base de este trabajo se encuentra en el proceso de interacción en el

tiempo-espacio con la comunidad de Altos de Cazucá, pues esta iniciativa tiene proyectado

continuar en la zona siendo un lugar de acceso a la cultura. Así, con base en la IAP se recogerá la

memoria de lo ocurrido dentro del cine-foro “CINE-CONTEXTO” a partir de una sistematización

de la experiencia, además de otros instrumentos de recolección de datos que se mencionarán más

adelante. En este sentido, se aspira principalmente dar cuenta de lo realizado y relacionarlo con el

estado actual del proceso manteniendo la perspectiva.

8.1.4. CORPUS

Teniendo como referencia los cine-foros “Cine-contexto” llevados a cabo en la comunidad

de Altos de Cazucá y con base en treinta producciones cinematográficas colombianas presentadas

desde inicios de 2016, se escogen doce películas que resultaron ser las de más impacto en la

Page 78: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

78

comunidad, estas corresponden a: “La estrategia del Caracol” de Sergio Cabrera; “La gente de la

universal” de Felipe Aljure; “Kalibre 35” de Raúl García; “La nave de los sueños” de Ciro Durán;

“Soplo de vida” de Luis Ospina; “Apocalipsur” de Javier Mejía; “La vendedora de rosas” y

“Rodrigo D: no futuro” de Víctor Gaviria; “Perro come perro” de Carlos Moreno; “La virgen de

los sicarios” de Barbet Schroeder; “La sombra del caminante” y “Los viajes del viento” de Ciro

Guerra.

Con base en estas doce producciones, se lleva a cabo una consulta, que enriqueció la

interacción-comunicación con la comunidad y que las hizo más participativas en el proceso, con el

fin de seleccionar dos filmes que hicieran más específica la observación sobre la incidencia del

cine en los procesos políticos y sociales. Como resultado la selección por parte de la comunidad,

se seleccionaron los largometrajes “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera y “Perro come

perro” de Carlos Moreno. A partir de estas dos producciones, se busca ir más allá del estudio

detallado de las condiciones sociales y culturales implícitas en dichas películas, además de abordar

la influencia de estas en la cotidianidad de la audiencia. (Ver análisis filmes, anexos 10 y 11)

Teniendo lo anterior en cuenta, se llevará a cabo la recuperación de la memoria de este

proyecto por medio de la sistematización de datos, pues se considera una vía de análisis adecuada,

la cual permite concebir que en la interacción con la comunidad es donde reside el verdadero

aprendizaje de esta experiencia investigativa.

8.1.5. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Con base en lo anterior, y acorde a la pregunta problema, se estructuró la estrategia

metodológica. Lo anteriormente señalado, se hizo con el fin de responder a la pregunta, apoyándose

en un trabajo de campo que cuenta con dos momentos:1) inicia con la recolección de la información

en la sistematización de la experiencia,2) para luego ver contrastada esta sistematización con los

talleres que se llevaron a cabo sobre las dos películas escogidas por la comunidad, los diarios de

campo y las historias de vida.

a) Sistematización de la experiencia

b) Talleres: (Ver anexo 2)

c) Diarios de campo: (Ver Anexo 4)

d) Historia de vida: (Ver formato Anexo 3)

Page 79: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

79

Estos instrumentos fueron diseñados a partir de una guía que obedece a elementos como la pregunta

problema, a los supuestos y objetivos trazados para la investigación, con los cuales se aspira

observar el proceso de lectura, recepción y análisis de las películas por parte de la comunidad.

8.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La etapa de organización de la información ocurre de manera conjunta con su recolección.

De esta forma, se tiene que, a medida que se desarrolla el trabajo de campo, se realiza la

organización de la información.

La información organizada fue registrada y sintetizada en unas matrices de datos que

permitieron encontrar similitudes y discrepancias en los datos que arrojó la información obtenida

por parte de la comunidad. (Ver matriz diarios anexo 7; matriz talleres anexo 8; matriz historia de

vida anexo 9)

Para el análisis propiamente dicho, se realizó una descripción general de cada interrogante

planteado en términos cualitativos y para la parte del análisis cuantitativo se establecieron

percentiles los cuales son definitivos para dar paso a los hallazgos y de allí a las conclusiones de la

investigación.

8.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Reconstrucción de la experiencia

El proyecto de investigación del que se derivaron los cine-foros “CINE-CONTEXTO” tuvo

su inicio en el año de 2016, teniendo como referente el programa “CINE-REALIDAD” llevado a

cabo en la comuna 4 durante el año 2013, por parte de un equipo de la Alcaldía Municipal de

Soacha, la Secretaría de Educación y Cultura de Soacha y el cineasta colombiano Víctor Gaviria.

No obstante, esta iniciativa no tuvo continuidad, con lo que se dio cierre a este proyecto. Al

observar esta situación, se decide enviar la propuesta de cine-contexto a la casa de los derechos,

viéndose allí aprobada para dar inicio el día veintitrés de septiembre 2016. (Ver propuesta cine-

contexto Anexo 1). Sin embargo, se ve la necesidad de sistematizar el devenir y el conocimiento

generado a partir del año y medio de trabajo entre la comunidad de Altos de Cazucá.

Una vez que el tutor de la tesis, el profesor Fernando Aranguren dio las pautas para llevar

a cabo este trabajo, se da inicio a un tipo de sistematización enfocada en una reflexión que no sólo

partiese de la visión de las investigadoras; sino que permitiera un espacio donde estuviera también

la voz de los actores centrales del proyecto. Sólo así, sería posible llevar a cabo un trabajo que a su

vez fuera un espacio donde la comunidad tuviera voz.

Page 80: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

80

Para cumplir los objetivos de dicho trabajo, el cine-foro “CINE-CONTEXTO” se fue

construyendo sobre dos enfoques que representaron los hilos conductores del proyecto:

a) La concepción IAP (Investigación-Acción-Participativa) de la sistematización, entendida como

un enfoque que prioriza la participación de la comunidad la cual está inmersa en un proceso de

transformación respecto a sus puntos de vista.

b) La perspectiva comunicativo-estético-política del proyecto. Dado que este trabajo fue diseñado

sobre la pretensión de observar cuál era la posible incidencia del cine en aspecto sociales y

políticos, resultó fundamental enfocarlo en la ya nombrada triada, la cual articula la iniciativa

y brinda herramientas para hacer de este proyecto una experiencia significativa tanto para la

comunidad como para las investigadoras.

Este primer hilo conductor es de gran importancia, gracias a que la comunidad que ha colaborado

con el proceso ha sido central en la tarea de generar una reflexión sobre la práctica del proyecto y

los conocimientos que se han dado a partir de esta. De esta forma, se ha abierto un espacio donde

la comunidad se empoderó dentro de un proceso analítico-receptivo, en un contexto donde la oferta

cultural es casi que inexistente.

El enfoque comunicativo-estético-político fue esencial en la conformación y puesta en

marcha del proyecto. La idea central consistía en observar de qué manera se daba la interacción

con las investigadoras y la comunidad, además de las relaciones que se pudieran crear entre el cine

y los procesos sociales y políticos.

Por lo tanto, entretejer estos dos enfoques significó un esfuerzo de coherencia metodológica

y ético-política, ya que todo se centraba en la participación de la comunidad con el fin de que

transformaran sus prácticas de recepción en medio de una zona altamente compleja en términos

sociales y económicos.

Cabe señalar que el proyecto “CINE-CONTEXTO” contó no sólo con el suministro de los

espacios por parte de la “Casa de los derechos” y la “Casa de la cultura”; ambas también ayudaron

a brindar las condiciones materiales (Fotocopias volantes y afiches) y técnicas (Video Beam,

computadores, televisor, tela de proyección), necesarias para para llevar a cabo el trabajo.

Etapas del proyecto

El proyecto contó con tres etapas. La primera de ellas ocurrió de septiembre de 2016 a

marzo de 2017, aquí las actividades daban inicio con una breve introducción, haciendo referencia

al nombre de la película y al director; también se les solicitaba a los asistentes tener en cuenta el

Page 81: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

81

impacto de la imagen, de la historia (argumento), elementos políticos, aspectos democráticos;

además de la relación entre el filme y la cotidianidad en la comuna.

La segunda etapa del proyecto tiene lugar de marzo a mayo de 2017, debido a la sugerencia

de los asistentes de cambiar hacia un sitio más abierto, permitiendo así una mayor afluencia de

personas. Para tal fin, se habló con la encargada de manejar y coordinar los programas de la “Casa

de los Derechos”, ella recomienda el espacio de la “Casa de la cultura”, allí el encargado de la

“Casa de la cultura”, señala que puede abrir inicialmente un espacio dentro de la casa y que se

debía adecuar el espacio de la glorieta para hacer el proyecto de cine de manera itinerante. De tal

modo que se fijó el cronograma de proyecciones para los meses de marzo, abril y mayo señalando

fecha, hora, tema, actividad y descripción. Para el mes de mayo se finaliza esta segunda etapa.

La tercera etapa se retoma para el mes de julio de 2017 y aunque se sigue contando con el

espacio de la glorieta de la “Casa de la cultura”, se modifica el itinerario de las proyecciones,

llevándose éstas a cabo cada quince días, pues se debe compartir el espacio con un programa Arte

Urbano de la Alcaldía Municipal de Soacha. El cronograma se fijó para cada quince días, señalando

las actividades para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Durante el

segundo semestre del año, se llevaron a cabo nueve proyecciones itinerantes.

Actividades de las investigadoras

A partir de la selección de las dos películas por parte de la comunidad, se llevó un registro

de cada actividad por medio de unos diarios de campo, los cuales se estructuraron de acuerdo a

Page 82: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

82

cada momento de las actividades. Dicho registro estaba enfocado en responder al objetivo de la

investigación; también se realizaron talleres a manera de encuestas estructuradas y semi-

estructuradas, además de la historia de vida.

Estos instrumentos fueron tabulados y analizados en una matriz de datos, lo que arrojó unos

hallazgos que se mostrarán más adelante; adicionalmente, el tutor de la tesis señaló la necesidad de

tener un referente de lectura cinematográfica. Ésta actividad se consideró central, siendo que desde

aquí se marca un criterio de interpretación aunado con el universo conceptual fundamentado en el

capítulo de marco teórico. A la lectura de referencia para el análisis cinematográfico llevado a cabo

en los talleres se le denominará como Lectura 1 (L1).

A continuación se presenta, en primer momento, el análisis de referencia, después se dará

cuenta de las actividades llevadas a cabo por los asistentes y finalmente se mostrará el análisis de

diarios de campo, talleres e historia de vida respectivamente.

8.4. (L1) ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE REFERENCIA. CASO: “PERRO

COME PERRO” Y “LA ESTRATEGIA DEL CARACOL”.

Para el caso de la presente investigación, se observaron los filmes “Perro come perro” de

Carlos Moreno y “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera, películas previamente escogidas

por la comunidad de Altos de Cazucá, durante el programa de cine colombiano “Cine-Contexto”,

llevado a cabo desde el mes de septiembre de 2016.

Con base en lo anterior, es preciso señalar que este tipo de cine (social) ha estado

enmarcado por la recurrencia de tópicos tales como el narcotráfico, las mafias, la pobreza, la

separación entre riqueza y pobreza, además de la carga indiscriminada de violencia y sangre, donde

la vida consiste en una constante lucha por alcanzar los objetivos personales, los cuales llevan a

sus protagonistas, en muchas ocasiones, a pasar por encima de los derechos de los demás.

De allí que sea posible observar en las películas seleccionadas un país corrupto y violento,

donde no importan los medios para alcanzar los fines. En este universo, la vulneración de los

derechos de los más pobres es una constante, reflejándose así la inequidad social predominante,

bajo una violencia casi siempre egoísta, centrada en la satisfacción del bienestar personal como

producto de la mera razón instrumental.

Se puede observar, además, que los procesos democráticos identificados en los dos filmes

están marcados por la lucha entre los individuos, justificada desde la lógica “amigo – enemigo”,

donde se concibe al otro como un adversario que es necesario eliminar. Este tipo de temáticas de

Page 83: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

83

corte social se encuentran enmarcadas dentro del espacio de la ciudad (Cali-Bogotá, para los casos

analizados aquí), aludiendo a elementos que caracterizan la vida urbana. Dichos elementos varían

en cada film; sin embargo, es posible evidenciar algunos para ejemplificar un poco más esta

cuestión. En el caso de la “Estrategia del caracol”, resulta interesante observar cómo la

aglomeración social y el desarrollo se entrecruzan para situar un territorio en el que la sociedad

delinea la realidad heterogénea y cambiante, reflejándose así la complejidad antropológica bajo

deseos de lucha, inclusión y legitimidad cívica. El caso de los inquilinos de la “Casa Uribe”, recrea

de manera detallada el intento por evitar el despojo, quienes siendo conscientes de sus diferencias

sociales y económicas, ponen todas sus esperanzas no tanto en las leyes como tal sino más bien en

la transgresión de estas por medio de una “estrategia”, de tal manera, sus protagonistas quedan

despojados aunque logran evitar, en parte, la vulneración de sus derechos.

En la misma línea de análisis, es posible observar en “Perro come perro” las diferencias

sociales, enmarcadas aquí dentro del mundo de las mafias. Empero, la dinámica es la misma, el

que tiene el poder (dinero), abusa, intimida y despoja a aquel que se encuentra en situación de

desventaja. Tal es el caso de “Peñaranda”, quien ve una oportunidad de salir de su pobreza al robar

unos dólares del temido mafioso apodado “El orejón”, conllevando dicha acción a la muerte de

los protagonistas aun cuando lograron tomar una parte de lo que por esfuerzo les pertenecía.

De tal manera, estas dos producciones describen un tipo de sociedad olvidada por el Estado,

que en su afán por lograr la equidad que les ha sido negada acuden a un tipo de colectividad que se

encuentra al margen de las leyes. Para enfatizar lo anterior, se presenta la recurrencia de espacios

urbanos asociados a la marginalidad de actores sociales, en contraste con espacios interiores lujosos

para caracterizar a las clases acomodadas, utilizados consciente o inconscientemente por los

realizadores para reforzar representaciones de los sujetos y espacios sociales.

Para este fin, existen recursos técnicos cinematográficos que le dan a estas historias un

matiz que profundiza sobre aspectos de la estructura organizacional, así como de la composición

social, cultural y psíquica de sus personajes. Entre ellos están la fotografía, que en el caso de la

“Estrategia del caracol” se hace tipo documental, utilizando los tonos más oscuros para los

interiores de la casa Uribe y los espacios exteriores y luminosos en el caso de la casa y la oficina

del “Doctor Holguín” y de “Víctor Honorio Mosquera”. De igual manera ocurre en “Perro come

perro”, aunque la fotografía de este filme tiene un tinte, además de tipo documental, altamente

lúgubre, ya que la historia se desarrolla con personajes que están inmersos en el mundo de la mafia.

Page 84: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

84

En el caso de los planos, ángulos y movimientos de cámara, aquellos se realizan desde los planos

cerrados en las escenas fuertes, véase el caso de la motosierra utilizada por Víctor Peñaranda en

“Perro come perro” para no quedar al descubierto con su robo, o los planos generales en la golpiza

al “perro Romero” en “La estrategia del caracol”.

Con respecto a la banda sonora, por un lado se tiene el caso de “La estrategia del caracol”

donde se evidencia el sonido de tiples y música folclórica compuesta por German Arrieta, la cual

refuerza el carácter popular de sus personajes; por el otro lado, en “Perro come perro”, el aporte

que hace el grupo “Superlitio”, con sonidos de fusión entre salsa, rock y electrónica, suscitan en

los espectadores emociones que van desde la identificación con la historia y sus personajes, hasta

el repudio o la aceptación de situaciones que en la cotidianidad no se tolerarían.

Tratándose de un análisis de las repercusiones del cine de corte social, aportes teóricos

como los de Aumont, dejarían ver cómo el espectador puede reconfigurar su noción de realidad, y

con esta la de identidad, al ver una película que en principio parece inscribirse dentro de las

dinámicas del entretenimiento masivo:

La imagen es siempre modelada por estructuras profundas, ligadas al ejercicio de un

lenguaje, así como a la pertenencia a una organización simbólica (a una cultura o sociedad);

pero la imagen es también un medio de comunicación y de representación del mundo que

tiene su lugar en todas las sociedades humanas. La imagen es universal, pero siempre

particularizada. (Aumont, Pág. 138)

Por su parte, Árias (2014) se esfuerza por mostrar cómo el cine actúa de manera directa en

las audiencias, al punto de permitir generar conciencia frente a la situación social del país. De esta

manera, de nuevo la formación de una cultura política y unos imaginarios de ciudadanía ocupan un

preponderante lugar en el análisis del cine en general, y del cine colombiano en particular, pues si

el conocimiento se alimenta de lo que aporta la exhibición cinematográfica, no es forzado pensar

que los comportamientos, elecciones e imaginarios también pueden ser estimulados por los mismos

medios estéticos o cinematográficos.

Por lo anterior, intentar explicar un fenómeno tan intenso como la impresión de realidad

implícita en el cine es una labor que exige tomar en cuenta factores técnicos de la imagen, al igual

que elementos de realidad contenidos en el propio filme, que en palabras de Bazin (1990) y

Kracauer (1961) consiste en el “realismo integral”, el cual no es posible desligarlo del mundo de

significaciones de las audiencias, dado que a partir de esta percepción de la realidad se llevan a

cabo procesos de formación de identidad tanto social como política. Es decir que, además de que

estos componentes generan nuevas percepciones frente a la realidad, surge la posibilidad de llevar

Page 85: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

85

a cabo una completa sustitución analógica del mundo, configurando una plataforma para forjar

manifestaciones culturales que serán determinantes en la sociedad.

8.5. ANÁLISIS DE DIARIOS DE CAMPO PROGRAMA “CINE-CONTEXTO”

COMUNIDAD ALTOS DE CAZUCÁ

Con el fin de llevar a cabo un trabajo comunitario, en la zona de Altos de Cazucá-comuna

4-Soacha Cundinamarca, centrando la mirada en los aportes del cine colombiano de corte social a

la construcción de una cultura política y de imaginarios de ciudadanía, se da inicio al proyecto

teniendo como referente el programa “CINE-REALIDAD”, realizado por la Corporación de Cine

de Santa Fe de Antioquia, en alianza con la Secretaría de Gobierno de Soacha y el programa Soacha

Joven. Estos talleres se dictaron desde el 17 al 21 de diciembre durante el año 2013 y fueron

certificados por Víctor Gaviria. Aunque los talleres tuvieron una excelente convocatoria, se

desconoce el motivo por el que no se volvieron a realizar, al menos por parte de las entidades

anteriormente mencionadas.

Al observar dicha situación, se decide enviar una propuesta similar a la llevada a cabo en

“CINE REALIDAD”, el documento fue radicado en la casa de los derechos de Altos de Cazucá,

allí se aprueba la iniciativa y se fija la fecha de inicio para el día 23-09-2016. (Anexo 1 propuesta

cine-contexto) Más allá que pretender centrarse en la parte de producción, “CINE-CONTEXTO”

tuvo como propósito el ahondar en el análisis cinematográfico.

A continuación se relaciona uno de los diarios de campo llevados a cabo durante la

proyección de la película “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera:

DÍA 11 DE ABRIL DE 2016

DIARIO DE CAMPO # 10

... La película que se proyectó el día de hoy fue “La estrategia del caracol… las

ciudades son muy displicentes y elitistas; otros dijeron que reconocían a actores de la “vieja

guardia” como Vicky Hernández, Frank Ramírez, Humberto Dorado y Edgardo Román; los

más jóvenes reconocieron en el filme aspectos políticos en la parte donde se evidenciaba el

manejo de las leyes por los abogados, y en general todos asintieron que a las personas

pobres siempre los están despojando de todo. Se dijo que la película mostraba la dignidad,

la forma en que los colombianos luchaban por lo que querían. También se señaló: “La ley

y la justicia no son nada en el país, pues la película muestra la corrupción y la falta de

solidaridad con los pobres, pero al final los ricos se quedaron sin nada”…

Con base en este registro de diario de campo, se puede evidenciar que la comunidad observó

el largometraje desde una posición bastante relacionada con la situación vivida en la comuna, pues

al señalar que “las ciudades son muy displicentes y elitistas”, están poniendo de manifiesto la

difícil situación que experimentan los desplazados al llegar a las grandes ciudades, que los relegan

Page 86: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

86

a habitar en las periferias o en zonas de invasión de alto riesgo, debido a los altos costos que

manejan las urbes en todos los productos de primera necesidad (vivienda, alimentos, servicios).

También es de señalar que existen habitantes de la comuna 4 que siempre han residido allí, a pesar

que el señalamiento y el rechazo por pertenecer a esta zona es el mismo que recibe la población

que ha sido desplazada.

Adicional a lo anterior, los participantes asintieron en que la película muestra el manejo

“conveniente” de las leyes por parte de aquellos que deberían velar por su cabal cumplimiento,

como la comunidad evidencia al afirmar que “a las personas pobres siempre las están despojando

de todo”. Dicho aspecto genera bastante resentimiento frente al tema político y legal, como queda

establecido cuando se dice que “La ley y la justicia no son nada en el país, pues la película muestra

la corrupción y la falta de solidaridad con los pobres, pero al final los ricos se quedaron sin nada”.

No obstante, señalan que la forma en que se abordó el tema fue bastante creativo, haciendo

que una situación triste, como la que viven los inquilinos de la “Casa Uribe”, se torne menos

dramática: “la película mostraba la dignidad, la forma en que los colombianos luchaban por lo

que querían”. Estos aportes dejan ver que la audiencia, al igual que reconoce su situación

vulnerable, también está abierta a una forma otra de asumir las problemáticas, para este caso

específico, es el séptimo arte el lugar donde se encuentran esas alternativas que ofrecen otras

realidades o mundos posibles.

Entre las películas proyectadas en este tercer momento, estuvo “Perro come perro” de

Carlos Moreno, y como se señaló con anterioridad, esta etapa del proyecto se caracterizó por ser

aún más abierto que las dos anteriores, lo cual queda expuesto por medio del siguiente registro de

campo tomado el día de la proyección de “Perro come perro”:

DÍA 10 DE JUNIO DE 2017

DIARIO DE CAMPO # 32

El día de hoy se proyectó la película “Perro come perro”… “Cali es pura calentura”;

“Sierra era un corrinchero (entrometido)”; “En esta vida todo lo que se hace se tiene que

pagar”; “Se debe estudiar porque el crimen no lleva a nada bueno”; “Cali se ve

calmada…pero es muy violenta”; “El poder lo da el dinero”; “El orejón siempre mandaba

y no había otra palabra”; “Muy parecido lo de la película al barrio”. En general, el grupo

participó en su gran mayoría, hablaron también de Pablo Escobar y lo que pasaba con los

capos, “El orejón es como Escobar, mataba y así conseguía lo que quería, pero era buena

gente con algunos”…

Al analizar lo que la comunidad observó de la película, es posible afirmar que el sentir

hacia la ciudad de Cali es el de un lugar que no es para todos, un sitio en que sólo algunos pueden

habitar: “Cali es pura calentura”, “Cali se ve calmada…pero es muy violenta”. Dicho comentario

Page 87: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

87

hace énfasis en el desarraigo y la nostalgia. Asimismo, cuando algunos relacionan ambos contextos,

el de la película y el barrio, (“Muy parecido lo de la película al barrio”), se muestra que los

participantes, en especial aquellos que fueron desplazados de la zona del Valle del Cauca, añoran

la sensación de pertenencia a cierta tierra, no sólo por los comentarios anteriormente nombrados,

sino por sus reacciones de reconocimiento de ciertos lugares a lo largo del filme, aunado a una

especie de alegría por saberse hijos de la Sultana del Valle.

En la parte del contenido de la película como tal, los participantes pudieron identificar

aspectos que reflejan la realidad como “En esta vida todo lo que se hace se tiene que pagar”; “Se

debe estudiar porque el crimen no lleva a nada bueno”, pues debido al extremo realismo de la

película, la transferencia que se lleva a cabo consiste en identificar los hechos y los personajes con

la realidad más inmediata. Lo anterior, también es reforzado por medio de aportes como: “El poder

lo da el dinero”, “El orejón siempre mandaba y no había otra palabra”, “El orejón es como

Escobar, mataba y así conseguía lo que quería, pero era buena gente con algunos”. Incluso, aquí

es posible percatarse que los participantes se involucran en el mundo posible que ofrece el filme,

haciendo que la distancia entre lo real y lo representado no sea establecida por parte de las

audiencias, tal como lo señala Bazin (1990, p. 36). De allí que aseverar que el cine abre la

posibilidad de tomar distancia de un hecho que resulta cercano y extraer de este mismo una visión

total de sus posibles consecuencias, resulta la acción más pedagógica que un arte pueda contener.

Para la selección de las películas sobre las cuales se hiciera la profundización, se hizo una

encuesta entre los filmes presentados, como resultado se escogieron largometrajes “La estrategia

del caracol” de Sergio Cabrera y “Perro come perro” de Carlos Moreno, debido a que además de

que fueron los que más votos tuvieron fueron los filmes con mayor asistencia y participación de la

comunidad.

8.6. (L2) APRECIACIÓN FÍLMICA DE LA COMUNIDAD – ANÁLISIS

TALLERES A MANERA DE ENCUESTAS (Caso “Perro come perro” y “La

estrategia del caracol”)

Los talleres desarrollados como producto del proceso en los cines – itinerante y en el

ejercicio de recuperación de la memoria, llevados a cabo en la Comuna de Altos de Cazucá,

específicamente en el barrio Oasis, arrojaron resultados de valiosa importancia para el camino de

la investigación. Dichos talleres fueron elaborados y pensados desde dos películas colombianas de

corte social, la primera “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera y “Perro come Perro” de

Carlos Moreno.

Page 88: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

88

1) ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENE SOBRE EL CINE COLOMBIANO?

(Figura 1)

La percepción como primer elemento analizado, arroja que el 66% de la comunidad

relaciona la corrupción y la violencia con el desalojo como principal elemento que vulnera los

procesos sociales; un 8% observa que los procesos de resistencia y unión logran alcanzar metas en

pro de un colectivo o comunidad; el 16% tuvo la percepción que en este tipo de filmes se representa

de manera fidedigna la realidad colombiana; y finalmente, un 8% percibe que el cine colombiano

muestra los mecanismo de poder que manipulan y son definitivos en la toma de decisiones

políticas; aunado a un 100% que observa que la satisfacción de los intereses individuales validan

actos corruptos y violentos, siendo estos los factores más constantes en la zona.

2) ¿CUÁL ES EL MENSAJE DEL FILME?

(Figura 2)

Por la misma línea de análisis, la percepción que el cine de corte social deja en la audiencia

se encuentra íntimamente ligado con el mensaje implícito en dichas películas, ya que un 88%

observa a “la vida como lucha constante”, en donde es naturalizado el sufrimiento y el esfuerzo

desmedido para alcanzar un fin; un 8% relaciona este ítem con la unión como principal elemento

para superar el desequilibrio y la injusticia social; y otro 8% asume que la corrupción es la que está

detrás de las historias de los filmes en cuestión, ya que a partir de algunas acciones y decisiones se

llevan al límite u olvido de las normas que rigen la sociedad.

P. social(desalojo)

Resistenciaunion

Realidadcolombiana

Poder de lapolitica

Series1 66 8 16 8

050

100

PERCEPCIÓN

Series1

La vida como luchaSociedad Unida Nación corrupta

Series1 88 8 8

0

100

MENSAJE

Series1

Page 89: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

89

3) ¿HALLA ALGUNA NOCIÓN DE PAÍS EN LOS FILMES?

(Figura 3)

En virtud de que los largometrajes escogidos desarrollan su argumento en regiones

específicas de Colombia, tales como Bogotá para el caso de “La estrategia del caracol” y Cali para

el caso de “Perro come perro”, se indagó en la comunidad por la noción de país que se refleja en

estos filmes. Por un lado, el país que logran reconocer las audiencias es, en un 97%, un espacio

propicio para dar lugar a la desigualdad social, la corrupción y la indiferencia; esto es, una sociedad

victimizada a partir de la manipulación de las leyes, la cual contribuye a que la situación de los

más vulnerables sea cada vez peor. Por otro lado, un 8% observo que el dinero y su obtención en

grandes cantidades es el que acarrea los peores actos tanto violentos como corruptos, infiltrándose

en todos los niveles de la estructura social.

4) ¿SE IDENTIFICA CON ALGÚN PERSONAJE DE LOS LARGOMETRAJES?

(Figura 4)

Aquí se encontró que un 58% no se siente directamente con un solo personaje, a la vez que

opinan que aquellos personajes que usan cualquier tipo de medios, ya sean estos legales o al

margen de la ley para ir en pro de la reivindicación de los derechos de las minorías son los que les

resultan más atractivos; como es el caso del personaje de Peñaranda (Marlon Moreno) y Don Pablo

(Diego Quijano) en “Perro come perro”. Esto último, ocurre porque estos personajes buscan el

bienestar personal o familiar, justificándose a los ojos de la comunidad la violencia y el engaño, ya

que se encarna la “lucha” por el bienestar de la familia. De la misma manera, se halló que existe

un 25% que se identificaron con la forma de actuar del abogado “El perro Romero” (Frank

Ramírez), ya que este personaje arriesgo su vida por respaldar a los inquilinos de la “Casa Uribe”;

Corrupto, indiferente Manejado por el dinero

Series1 97 8

0

200

PAÍS

Series1

NingunoAbogadoRomero

Rezandera Jacinto

Series1 58 25 8 8

050

100

IDENTIFICACIÓN CON PERSONAJES

Series1

Page 90: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

90

un 8% observó en el personaje de Jacinto (Cabrera) el símbolo de la resistencia y el alcance

poderoso que tiene el hecho de exigir los derechos.

Por último, un 8% de la comunidad se identificó con el persona de la “Iris la rezandera”

(Paulina Rivas), es de aclarar que en la zona de Altos de Cazucá se encuentra una alta concentración

de población afro-descendiente de la parte del pacífico Colombiano. Con base en la observación

hecha a lo largo del proyecto, se pudo evidenciar que muchas prácticas culturales contienen

aspectos esotéricos, de tal manera que el personaje de Iris representa la “justicia” tomada por mano

propia.

5) ¿RECONOCE ALGÚN ELEMENTO POLÍTICO EN LAS PELÍCULAS?

(Figura 5) (Figura 6)

Otro de los aspectos indagados correspondió a los elementos políticos visualizados por la

comunidad en el desarrollo de los filmes. El 50% de la comunidad reconoció lo político, mientras

que el 50% restante no logró identificar elementos políticos de ninguna clase. Dentro de los

elementos políticos que fueron identificados, un 66% los relacionaron con los procesos judiciales

donde surgen figuras como los jueces, abogados, fuerza pública y la corrupción entre diferentes

instituciones; y un 44% relacionan a las personas con poder y dinero con figuras políticas corruptas

quienes benefician a unos pocos y desconocen los derechos de los más vulnerables.

6) EVIDENCIA PROCESOS DEMOCRÁTICOS

SI NO

Series1 50 50

0

50

100

RECONOCE ELEMENTOS POLÍTICOS

Series1 Procesojudicial

Politicos…

Series1 66 44

050

100

CUÁLES ELEMENTOS POLÍTICOS

Series1

Page 91: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

91

(Figura 7)

Se indagó a la comunidad acerca de los procesos democráticos inmersos en las historias, a

lo cual un 58% observó que tanto la parte judicial como el ámbito políticos son instancias

impregnados de corrupción, donde el detrimento del bienestar colectivo determina el curso de las

decisiones. Relacionado a lo anterior, un 25% de la comunidad considera que no existe la

democracia, ya que se manifiesta la falta de voz y voto de algunos personajes en el desarrollo de

las historias; un 8% observa que aunque la decisión nunca está en las manos del pueblo, parecen

existir sólo dos opciones: escoger el bando de los que siempre han ocupado cargos de poder o

aquellos que se lanzan con intenciones buenas pero que se vuelven o corruptos o son asesinados.

Lo observado por la comunidad en los filmes recrea este aspecto en las intenciones de liderazgo

del abogado “ El Perro Ramírez”, que casi termina asesinado a causa de sus intenciones; en

contraposición al poder abusivo que ejercía sobre la gente “El orejón” (Blas Jaramillo), quién con

su poder podía señalar a quién quería muerto y así sucedía. En esta dirección, un 8% de la población

coincidió en que la violencia es la forma de imponer una visión de mundo pasando por encima de

las decisiones tanto particulares como generales.

7) ¿ENCUENTRA UN CONCEPTO DE CIUDAD?

(Figura 8)

En este ítem se examinó la idea de ciudad que tiene la comunidad, el 58% observo que la

inequidad y la corrupción son características evidentes y causas directas de la difícil situación de

las personas que tienen recursos económicos limitados; aunado a lo anterior, un 17% señaló que en

Procesojudicial

corrupto

No haydemocracia

Guerrapartidista

Violenciacomo vehiculo

Series1 58 25 8 8

050

100

PROCESOS DEMOCRÁTICOS

Series1

58

1725

0

100

Inequitativa, corrupta Al servicio de los ricos Solidaria

CONCEPTO DE CIUDAD

Seri…

Page 92: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

92

la ciudad la mayoría de los bienes están al servicios de aquellos que cuentan con mayores recursos,

tal como se evidencia en el caso del Doctor Holguín ( Víctor Mallarino) de la “Estrategia del

Caracol”, que habita en una las locaciones más acomodadas, reforzando los imaginarios de élites,

racismo y xenofobia que se concentran en mayor proporción en las grandes urbes. No obstante, a

pesar de que un 25% admite que aunque las ciudades tienden a ser herméticas, existe un

sentimiento de solidaridad que logra la unión en pro de una causa. Lo anterior, es ejemplificado

mediante al momento en que, por un lado, Peñaranda (Marlon Moreno) y Benítez (Oscar Borda)

planean el asesinato del “Orejón” (Blas Jaramillo) en “Perro come perro”; por otro lado, esto mismo

puede observarse en los inquilinos de la “Casa Uribe” en su traslado de las partes de la casa a un

terreno en los cerros Bogotanos en “La estrategia del caracol”.

8) ¿QUÉ SIMILITUD ENCUENTRA ENTRE SU COTIDIANIDAD Y EL FILME?

(Figura 8)

Otro de los aspectos planteados fue qué tipo de relación evidenció el grupo de la comunidad

entre la cotidianidad en la comuna y las películas analizadas. En este sentido, un 33% señaló la

vulneración de los derechos como factor común tanto en los filmes como en la vida en la comuna

de Altos de Cazucá; así mismo un 33% manifiestan que la desigualdad social, la exclusión, la

pobreza y la corrupción son los elementos más evidentes y constantes en la realidad de la comuna,

la cual es representada casi con exactitud en las películas proyectadas; y un 33% no relacionan

ningún aspecto de su vida en la comuna de Altos de Cazucá con los filmes planteados en el

programa de “Cine contexto”.

9) ¿LOS FILMES REFLEJAN LA REALIDAD COLOMBIANA?

(Figura 9)

NingunaVulneracion de

los derechosCorrupción,

exclusión social

Series1 33 33 33

02040

SIMILITUD ENTRE LA COTIDIANIDAD Y EL FILME

Series1

Vulneracion delos derechos

NingunaRealidadcorrupta

Violencia

Series1 41 25 25 8

050

REALIDAD COLOMBIANA REFLEJADA EN LA PELÍCULA

Series1

Page 93: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

93

Para la comunidad, las películas que finalmente se analizaron a profundidad muestran en

un 41% la vulneración de los derechos como una realidad que es cada vez más fuerte en el país,

pues afirman que en Colombia los derechos son ahora favores políticos que se logran si existen

“contactos” claves; lo cual lleva al otro 25% a relacionar el filme y la cotidianidad con actos de

profunda corrupción, la cual infiltra todos los espacios sociales; a la vez que un 8% opina que la

violencia es la constante entre la realidad y la ficción, ya que en la primera instancia sirve para

intimidar y manipular a las personas y en la segunda instancia ayuda en términos de rating e

impresión de realidad. Por último, un 25% dice no observar aspectos de su realidad en los filmes,

pero admiten que aunque no han tenido o vivido directamente las situaciones presentadas, existe

un sentimiento de desprotección que parece que tienen los personajes de los largometrajes en

cuestión.

8.7. ANÁLISIS HISTORIAS DE VIDA (Caso: Comunidad Altos de Cazucá)

A partir de este instrumento, se aspira llevar a cabo un acercamiento con el universo

personal de la comunidad. Con el propósito de ahondar en este aspecto, se diseñó el instrumento

“Historia de vida”, el cual está conformado por cuatro ejes específicos que corresponden a: 1)

Aspectos personales (Lugar de nacimiento, edad, con quién vive y la profesión); 2) Biografía

intelectual (Nivel educativo, grado cursado, en qué trabaja y si pertenece a algún grupo político);

3) Vida en Altos de Cazucá (Hace cuánto vive en Altos de Cazucá, Por qué razón llegó a este lugar,

cómo se siente en la comuna) ; 4) Relación con el cine (Qué entiende por cine, qué imaginarios de

ciudadanía le crean las películas analizadas, condiciones sociales, similitud películas y

cotidianidad, en un filme aprecia imagen-fotografía-diálogos-sonidos, por qué participó en los

cine-foros, cuál es su percepción del cine colombiano).

Estos cuatro núcleos permitieron observar un amplio espectro de lo que ocurrió con el

proyecto y la interacción con la comunidad, de tal manera que a continuación se presentan los

percentiles que arrojó este instrumento y la lectura que se extrae de ellos.

1) ¿QUÉ EDAD TIENE?

Page 94: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

94

(Figura 10)

El primer aspecto, busca clasificar la población participante en grupos de edades que

permitan comprender la mirada que hacen sobre las películas analizadas: el 58% de la comunidad

participante se encuentra entre los 16 y los 19 años de edad, el 33% tienen entre 20 y 30 años;

mientras que sólo el 8% corresponde a más de 50 años de edad.

Se entiende así que son las personas más jóvenes las interesadas en hacer parte de procesos

sociales-culturales, posibilitándose desdeaquí un aprendizaje que lleve a estas generaciones a ser

críticos de su realidad.

2) ¿CUÁL ES SU LUGAR DE NACIMIENTO?

(Figura 11)

Este aspecto busca conocer el lugar de procedencia de las personas de la comunidad. Este

ítem permitió visualizar y ratificar la mirada que se tiene de la génesis de Altos de Cazucá como

lugar conformado por personas que han sido desplazadas masivamente de varias parte del país. Se

tiene, entonces, que un 25% de la población es proveniente de la ciudad de Bogotá y, como se verá

más adelante, vuelcan sus esfuerzos en la posibilidad de lograr obtener una casa propia y mejorar

sus condiciones de vida; el 58% provienen de la misma comuna o de lugares cercanos ubicados

dentro del mismo municipio de Soacha, y el 16% es población que ha llegado desde el

departamento del Chocó.

Es decir que, de cada 12 habitantes de la zona, 3 corresponden a personas afrodescendientes;

lo que hace de Altos de Cazucá un territorio habitado por aquellos que han sido vulnerados no sólo

en su condición de desarraigo, sino también en términos de usos y costumbres, ya que habitar en

la zona del pacífico significa tener cercanía con el mar, zonas fluviales, un clima cálido-húmedo,

16 - 19 20 - 30 Más de 50

% 58 33 8

0

100

EDAD (años)

%

Bogotá Soacha Chocó

% 25 58 16

0

100

LUGAR DE NACIMIENTO

%

Page 95: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

95

terrenos selváticos y variedad de fauna-flora, contrastado con la zona tremendamente árida de la

comuna, la imposibilidad de un servicio de agua constante, muy bajas temperaturas a lo largo del

día y dificultad para conseguir frutas y legumbres frescas.

3) ¿CON QUIÉN VIVE?

(Figura 12)

Dentro de la indagación de los aspectos personales de la comunidad, se vio la necesidad de

saber con quién viven las personas que participan del proceso, ya que esto permite tener una idea

del contexto familiar y de la realidad delos asistentes. Se encontró en esta indagación que el 41%

de las personas, en relación con sus edades, viven con abuelos y uno de sus padres, lo que indica

que cerca de la mitad de los asistentes provienen de hogares uni-parentales con una escasa a

inexistente idea de la familia como institución social.

El 33% viven con otras personas que no son ni padres ni abuelos, lo que indica que de cada

12 personas 4 no tienen apoyo familiar, lo que aumenta el nivel de desapego y la falta de

pertenencia. Tan sólo se encontró que el 25% de los asistentes habitan con su padre y madre, lo

que indica que es un mínimo de población quienes cuentan con un sistema de apoyo al cual acudir.

4) ¿CUÁL ES SU PROFESIÓN Y NIVEL EDUCATIVO?

(Figura 13) (Figura 14)

En vista de que algunos asistentes son mayores de edad, se decidió conocer su profesión y

nivel educativo. Se halló que el 50% son estudiantes, lo que indica que las posibilidades de estudio

están dadas tan sólo para la mitad de la población, contrastándolo con el 25% que son desempleados

Padres-abuelos

OtrosMadre y

padre

% 41 33 25

0

50

CON QUIEN VIVE

%

EstudianteDesemple

adoAma de

casa

% 50 25 25

0204060

PROFESIÓN

% Secundaria

Primaria

% 92 8

050

100

NIVEL EDUCATIVO

%

Page 96: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

96

y el otro 25% que son amas de casa, para el caso de las mujeres. Sobre todos los miembros de esta

población, se podría afirmar que carecen de oportunidades y ayudas por parte del Estado, pues se

sabe que la gran mayoría de ellos son desplazados; lo que disminuye las posibilidades de acceso

tanto a la educación superior como a labores bien remuneradas.

Con relación al nivel educativo se encontró, ratificando lo dicho anteriormente, que aunque

algunos son bachilleres académicos, otro tanto se encuentra en algún grado de secundaria y que

una persona correspondiente al 8%, quien es la persona de mayor edad, cuenta sólo con estudios

en básica primaria, lo que disminuye de manera dramática la posibilidad de hallar una oferta laboral

justa al disminuirse drásticamente la posibilidad de encontrar una beca para continuar con sus

estudios básicos.

5) ¿CUÁL ES SU ACTUAL OCUPACIÓN?

(Figura 15)

En términos de la investigación, conocer la ocupación que desempeñan los asistentes para

lograr sobrevivir era fundamental en la medida que este aspecto logra un acercamiento a las

características de la comunidad.

Se encuentra entonces que el 75% de las personas no trabajan o se encuentran

desempleadas, y que el 25% de las personas se desempeñan en trabajos ocasionales (cafeterías y

construcción), estadísticas que siguen siendo evidencia de las pocas a nulas oportunidades que

tienen los habitantes de la zona de tener cierto nivel o calidad de vida; pues las carencias

económicas hacen que los habitantes de la zona vivan en casas hechas a base de material de

desecho, no cuenten con servicios públicos y las condiciones de salubridad no sean adecuadas, lo

que ratifica que cualquier dinero que se reciba se destine para cubrir las necesidades básicas como

comida y vestido, mientras que aspectos como el estudio sean vistos como algo lejano o muy difícil

de conseguir.

6) ¿HACE CUÁNTO TIEMPO HABITA EN LA COMUNA?

Sin trabajoTrabajo

ocasional

% 75 25

050

100

OCUPACIÓN

%

Page 97: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

97

(Figura 16)

Con relación al tiempo de residencia en la comuna se encontró que el 58% de los asistentes

han vivido entre 16 y 26 años en dicho lugar; el 25% llevan entre 8 y 15 años; y el 16% han estado

menos de tres años. Estas cifras ponen en evidencia que esta zona viene siendo habitada desde hace

muy poco, lo que hace que los vínculos comunitarios todavía sean muy frágiles, al igual que los

procesos de identidad con el territorio. Esto último ocurre porque este lugar es visto como una

opción de fácil acceso, debido a las zonas de invasión de alto riesgo que existen y a la economía

de los sitios para vivienda.

7) ¿POR QUÉ RAZÓN LLEGO A LA ZONA DE ALTOS DE CAZUCÁ?

(Figura 17)

Entre las razones del traslado se encontró que las personas que forman parte del presente

proyecto han llegado a la comuna, por una parte, producto de la necesidad de mejorar las

condiciones de vida debido a las facilidades que presenta la zona para conseguir vivienda propia;

por otra, a causa del desplazamiento forzoso al que se han visto expuestos desde hace más de 25

años; además de aquellos que buscan un mejor futuro obteniendo educación de mejor calidad al

estar cerca de la capital. La búsqueda de vivienda propia ha hecho que el 84% de las personas

tengan la percepción de Altos de Cazucá como una zona subnormal de fácil acceso a vivienda

propia por tener terrenos de invasión.

Asimismo, se encontró que el 8% de los asistentes han llegado a esta zona por razones de

violencia, quienes al verse desplazados de manera forzosa buscan apoyo por parte de sus familiares

que con anterioridad habían llegado a la comuna por las mismas razones. El restante 8% de las

personas han llegado en busca de oportunidades de estudio, pues manifiestan que en su lugar de

16 a 26 8 a 15 Menos de 3

% 58 25 16

0

100

TIEMPO EN LA COMUNA

%

Vivienda propia Violencia Estudio

% 84 8 8

0

100

RAZÓN DE TRASLADO

%

Page 98: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

98

origen la escuela era irregular debido a la falta de garantías estatales; sea porque en sus lugares de

orígenes no existía un profesor estable, o porque no se garantizase la seguridad de los estudiantes,

o no existiese la infraestructura adecuada, de acreditación, de contenidos adecuados a cada grado

escolar y en general de condiciones sociales y económicas viables.

8) ¿CÓMO SE SIENTE VIVIENDO EN LA COMUNA 4?

(Figura 18)

Este ítem indaga sobre el sentir de los asistentes respecto a la vida en la comuna. Se vio la

necesidad de dirigirse hacia este cuestionamiento debido a que, como se ha venido analizando, la

zona se encuentra permeada por la violencia, la carencia de servicios públicos, la inseguridad, etc.,

que la hacen ser bastante particular.

Se encontró que el 84% de la comunidad manifiesta que, a pesar de saber que este territorio

es bastante peligroso y tiene muchas carencias, se sienten bien porque tienen un lugar donde vivir,

han crecido allí, han formado amistades y tiene lo básico para sobrevivir. Por el contrario, el 16%

manifiestan que están allí por necesidad, pues no hay otro lugar donde puedan acudir; perciben la

comuna como un sitio inseguro, con altos índices de violencia, racismo, desconfianza y

desigualdad, lo que no les permite estar tranquilos.De este modo, se tiene que la percepción de la

zona resulta ser bastante desigual, dejando ver que gran parte de los habitantes se han acostumbrado

a la carencia; incluso, en algunos casos desconocen sus derechos como ciudadanos y, en otros

casos, naturalizaron el hecho de vivir en condiciones de inseguridad y violencia constantes. No

obstante, también se observa que algunos habitantes alcanzan a percibir lo impresentable de su

situación y la necesidad de visibilizar la problemática social y económica que se vive en la zona.

9) ¿QUÉ COMPRENDE POR CINE?

(Figura 19)

Bien Inseguro

% 84 16

0100

COMO SE SIENTE

%

Arte Entreteni…

% 75 25

0100

QUÉ ENTIENDE POR CINE

%

Page 99: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

99

Luego de indagar sobre los aspectos que se consideraban del fuero interno de los asistentes,

en el cuarto eje, tal como se señaló al inicio, se llega finalmente al análisis acerca de la relación

entre la comunidad y el cine. Se hizo de esta manera, pues se considera de gran importancia el

recorrido de los detalles de la cotidianidad de los asistentes y, con esto en mente, la posibilidad de

construir una relación consciente entre su cotidianidad y lo visto en los filmes analizados.

La primera pregunta de este último núcleo, se dirigió a observar qué se comprendía y cuál

era la percepción acerca del cine por parte de la comunidad, a lo que un 75% respondió que lo

comprendía y percibía como una manifestación artística, es decir, en estrecha relación con un

contenido pensado y realizado por personas que han estudiado y conocen del tema. El 25% restante

lo comprende como un medio de entretenimiento, es decir, un medio cuyos contenidos sólo excitan

los sentidos y no acuden a la reflexión o al análisis.

10) ¿DESDE DÓNDE APRECIA EL CINE?

(Figura 20)

En este apartado, se pudo observar que el 20% se detienen en la fotografía, un 20% en el

sonido, y otro 20% en la imagen del filme. Esta lectura del gráfico permite evidenciar que, aunque

como se vio en la pregunta anterior, un 25% vea al cine como un medio de entretenimiento, la

comunidad aprecia la calidad de una producción así sea de manera mínima.

Aparte de lo anteriormente señalado, un 40% aprecia el diálogo, debiendo afirmarse que

los asistentes aseguran que este porcentaje se ve potenciado gracias a la fotografía y el sonido, sin

los cuales la experiencia audiovisual no estaría completa, ya que todos estos elementos unidos son

los que permiten comprender y disfrutar la película.

11) ¿POR QUÉ RAZÓN ASISTIÓ A LOS CINE-FOROS “CINE-CONTEXTO”?

(Figura 21)

IMAGEN FOTOGRAFÍA SONIDO DIÁLOGO

Series1 20 20 20 40

050

APRECIACIÓN DE UN FILME

CURIOSIDAD CINE COL APRENDER DIVERSIÓN

Series1 30 40 30

0

50

ASISTENCIA A CINE-FOROS

Page 100: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

100

En esta pregunta se buscaba entender el porqué de la asistencia al cine- foro y la

participación en este espacio. Se encontró que entre las razones predominantes para asistir a este

espacio de formación se basaban en que un 40% de los asistentes querían aprender o ahondar más

sobre el cine colombiano; un 30% de los asistentes había sentido curiosidad por conocer el cine

colombiano; y un 30% asistió porque le pareció un espacio donde se podía entretener o divertir.

Lo expuesto, permite entrever que la comunidad, al igual que siente curiosidad por conocer

más acerca de las producciones artísticas nacionales, también está abierta a acoger espacios que

representen una opción diferente a su diario vivir, lo que igualmente significa que en esta zona hay

una alta carencia de lugares que ofrezcan opciones artísticas diferentes a la danza y fútbol, que es

lo que más se ve en la comuna.

12) ¿CAMBIÓ SU PERCEPCIÓN DEL CINE COLOMBIANO DESPUÉS DE ASISTIR

A LOS CINE-FOROS “CINE-CONTEXTO”?

(Figura 22)

Esta pregunta se considera de gran valor dentro de este instrumento, debido a que representa

la forma en que la comunidad evalúa el impacto del cine-foro “CINE-CONTEXTO” dentro de la

comuna y en su cotidianidad.

A este interrogante, un 60% respondió que a partir de lo realizado en el proyecto su mirada

se centra en aspectos de la producción (rodaje), como por ejemplo las locaciones, las

interpretaciones, el arte, la edición y la banda sonora; mientras que un 36% se centra más en la

historia en términos de verosimilitud, época y construcción del guión. Sin embargo, un 8% señaló

que su percepción no cambió debido a que al cine se va a entretenerse y no se necesita saber

aspectos de la cinematografía cuando la intención es de divertirse.

PRODUCCIÓN HISTORIA NO CAMBIÓ

Series1 60 32 8

0100

PERCEPCIÓN DEL CINE

Page 101: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

101

9. CAPÍTULO V

9.1. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

En este apartado, se presentarán de manera individual los hallazgos obtenidos de cada uno

de los instrumentos aplicado durante el proceso investigativo con la comunidad de Altos de Cazucá,

en los que se dará cuenta de la relación entre el cine y la comunidad y su correspondencia con la

teoría que guía este trabajo.

Así mismo, en estas conclusiones se pondrá en evidencia lo obtenido a raíz de todo el

proceso investigativo, recalcándose la confirmación o discrepancias presentadas en la consecución

de los objetivos trazados de la presente tesis.

9.1.1. LOS SUJETOS SITUADOS Y EL CINE COMO REIVINDICADOR DE LAS

HISTORIAS DE VIDA DE LOS CIUDADANOS DEL COMÚN. (HALLAZGOS

DIARIOS DE CAMPO)

Con base en lo observado en los diarios, se confirma que el análisis que lleva a cabo la

comunidad sobre las películas se hace desde la idea de mundo formada a partir de los usos y

costumbres. Lo anterior es señalado tanto en L1 como en el marco teórico, y es analizado a

profundidad por Guillermo Orozco (2010), quien denomina este fenómeno desde los estudios de

recepción (ER) como “sujetos situados”, los cuales a partir de su ubicación geográfica, social y

económica llevan a cabo los procesos de significación respecto a lo que ven.

En el caso que ocupa esta tesis, este concepto es central respecto a la manera como se

aprecia una pieza fílmica, ya que aspectos como la violencia evidenciada en un filme como “Perro

come perro”, que para unas personas resulta intolerable, para las audiencias de las comunas son

aspectos con los que conviven a diario. De esta forma, lo que se aprecia en este contexto son

elementos de credibilidad y representación de un personaje y de una historia.

Es decir, no basta con sólo utilizar los aspectos técnicos del cine para representar una

situación sino que, como lo señalara Bazin (1990), se debe llevar a la audiencia a una experiencia

del “cine total” donde el “realismo integral” sea un área indefinida entre lo que ocurre en el filme

y la cotidianidad.

De este modo, que lo analizado en este instrumento pone en evidencia, no tanto la novedad

de la teoría, sino la manera en que cada aspecto del filme afecta a la comunidad, como lo es aquello

que es señalado por parte de la audiencia a partir de su percepción del “Orejón” (Blas Jaramillo

“Perro come perro”): “El orejón es como Escobar, mataba y así conseguía lo que quería, pero era

buena gente con algunos” (Tomado de diario de campo N° 32. Adjunto en anexos).

Page 102: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

102

Aquí se evidencia que la comunidad no observa desde una visión maniquea del mundo, en

la que sólo existen buenos o malos. Por el contrario, allí se tiene la percepción de que algunas

personas se encargan de reivindicar las historias de vida de aquellos ciudadanos del común, de

hacer visibles las situaciones, ya sea por medio de la violencia desmedida, la intimidación y el

famoso “ajuste de cuentas”, pues debido al abandono en el que se encuentra la zona, la justicia es

tomada por mano propia. En este contexto es donde se pone en evidencia un país corrupto cuya

constante es la vulneración de los derechos, valorándose cualquier intención de equilibrar los pesos.

Entonces, es posible afirmar que aspectos como la reivindicación y la dignidad, término

con bastante resonancia en “La estrategia del caracol”, son acogidos por la comunidad como hechos

de vital importancia, pues aunque se saben habitantes de una zona altamente desigual, su sentir es

lo que resaltaron del filme de Sergio Cabrera: “La ley y la justicia no son nada en el país, pues la

película muestra la corrupción y la falta de solidaridad con los pobres, pero al final los ricos se

quedaron sin nada” (Tomado de diario de campo N° 10. Registro en Anexos)

Así, se manifiesta una audiencia que pone en relación la cotidianidad, sus conocimientos y

lo que observan en la gran pantalla, logrando así una transformación perceptiva que logra hallar

correspondencias y representaciones que son reconocidas desde el lugar donde se encuentran.

9.1.2. LA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA COMO MEDIO DE

DENUNCIA SOCIAL, RECONOCIMIENTO E IDENTIDAD DE LAS

AUDIENCIAS. (HALLAZGOS TALLERES – ENCUESTA)

A partir del análisis que se llevó a cabo en los talleres por medio de las encuestas realizadas,

se pudo observar la forma en que la comunidad asumió el tema de la democracia, entendida por

ellos como los procesos de poder logrados por medio del dinero, contrario a lo encontrado en la

teoría, donde José E. Jorge (2010) y Marisol Solano (2015), la señalan como un espacio de toma

decisiones, participación y reivindicación de derechos.

Así, es posible afirmar que la conformación de la ciudadanía se desenvuelve en procesos

democráticos representativos en medio de una crisis profunda de las instituciones, tal como lo

señala María Ema Wills (2015), y dentro de la lógica amigo–enemigo donde el otro es disminuido

o eliminado para alcanzar los fines establecidos, haciendo uso de medios como las leyes, la

corrupción y la violencia, en el caso en que las decisiones son tomadas por aquellos que se

encuentran aventajados, ya sea en lo económico o en su estatus social.

Lo anteriormente señalado, permite observar que la audiencia percibe la evidente

verosimilitud de lo representado en la pantalla y lo que viven ellos al interior de la comunidad, de

Page 103: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

103

modo que lo cinematográfico se integra en la cotidianidad, desvaneciéndose la línea entre lo real y

lo representado, que señalan autores como Bazin (2010), Kracauer (1961), Aumont (1969) y Arias

(2010). Con todo esto, se afirma la trascendencia de la representación hacia una posibilidad de

vida que se motiva y tiene lugar gracias al cine.

De allí que, para la comunidad, el séptimo arte constituya un espacio en el que se pueden

analizar y profundizar aspectos tales como la desigualdad social y la transformación de la ciudad

de lugar de desarrollo a un escaso medio de solvencia económica y precaria seguridad. Se establece

así la experiencia cinematográfica como medio de denuncia social, reconocimiento e identidad de

las audiencias, debido a que la comunidad ve en los personajes de las historias modelos a seguir,

ya sea por considerarse justos o perversos, pues estos representan los deseos profundos o urgentes

que tienen los asistentes de las actividades del cine-foro.

En este punto, se confirma que los imaginarios de ciudadanía de la comunidad son aquellos

que corresponden al hermetismo social, a la aglomeración y a la agudización de la desigualdad.

Ahora bien, se observa que la ciudad, al ser un espacio heterogéneo y cambiante, refleja aspectos

de inclusión y legitimidad cívica.

9.1.3. LA TRANSFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE RECEPCIÓN A UNA

COMUNIDAD CRÍTICA (HALLAZGOS HISTORIA DE VIDA)

Se ha señalado que este instrumento arrojó información valiosa sobre la comunidad en

particular; al tiempo que permitió concebir la relación que se entretejió con el cine en general, lo

cual resultó en una lectura que amplía y ayuda a comprender qué clase de incidencia tiene el cine

en la formación de una cultura política y de ciudadanía dentro de una comunidad como la de Altos

de Cazucá.

Para tal fin, comprender la génesis de la comuna 4 y el por qué los habitantes de este sector

se encuentran allí es determinante, en el sentido que este aspecto le otorga a la interpretación de lo

que observan las audiencias, pues debido a esto logran visualizar en los filmes parte de sus

condiciones sociales y centran su mirada en la solidez de la actuación de los personajes frente al

argumento de la película.

De ahí que sea posible afirmar que estos desempeños actorales generen unos

comportamientos y maneras de ser en la comunidad que se constituyen como imaginarios de

ciudadanía, tales como la visión individualista representada por “Peñaranda” en “Perro come

perro”; la comunitaria del abogado “Perro Romero”, quien arriesga su vida y carrera en pro de los

Page 104: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

104

inquilinos de la “Casa Uribe” en “La estrategia del caracol”; la de aquel que por medio del crimen

y el dinero dirige e intimida a un grupo social como “El orejón”; además de la superstición

representada por “Iris” en “Perro come perro”; y el elitismo urbano del “Doctor Holguín” en “La

estrategia del caracol”; etc.

Con base en lo expuesto previamente, existen indicios de que la comunidad experimentó

un cambio significativo en cuanto a su visión del cine, ya que en este ejercicio no sólo se observaron

aspectos de la técnica sino también del contenido audiovisual; lo que requiere una actitud reflexiva

y analítica frente a lo que se está observando, pues no se acude a un espectáculo donde todo está

aparentemente dado sino que existe una audiencia que pone en tela de juicio aquello que observa,

midiéndolo con su universo de significaciones y acogiéndolo hasta el punto donde lo considere

representativo y de impacto para su vida cotidiana.

Así mismo, se confirmó que el cine incide en la formación de una cultura política vista, en

palabras de Wildavsky en Solano (2015), como las representaciones compartidas que construyen

las identidades individuales y colectivas, las cuales reflejan las creencias, valores y acciones que

forman parte fundamental de la sociedad.

Concibiendo al séptimo arte como un espacio donde es posible construir una sociedad con

un sentido crítico, reflexivo y consciente del mundo que habita, Romero Trenzado (2000) escribió

al respecto lo siguiente:

Las representaciones culturales no sólo dan forma a las disposiciones psicológicas sino que

también juegan un importante papel a la hora de determinar qué realidad social se

construirá; esto es, qué figuras y contornos prevalecerán en el proceso de modelación de la

vida e instituciones sociales. (Trenzado, 2000. Pág.48)

Entonces, es posible afirmar, de acuerdo con los supuestos investigativos, que el cine es

una representación de hechos sociales, el cual trasciende la mera representación para ubicarse como

una posibilidad de vida, capaz de transformar la visión de mundo de un grupo social que, en este

caso particular, pasó de ser una mera comunidad de recepción a instituirse en una audiencia crítica,

que al saberse sujeto situado, llevó a cabo sus análisis con base en su conocimiento, experiencia y

contexto.

Page 105: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

105

9.2. CONCLUSIONES

Al inicio de esta investigación, se señaló que el objetivo principal se centraba en analizar,

por un lado, la incidencia del cine colombiano de corte social en relación con la configuración de

una cultura y de unos imaginarios de ciudadanía dentro de la comunidad de Altos de Cazucá; por

otro lado, se buscó estudiar la existencia de dicha relación evidenciada por medio del cine realizado

entre 1990 a 2010, el cual es producto de un conflicto nacional de larga data.

Respecto a lo primero, cabe señalar que los estudios sobre la correspondencia entre cine y

realidad han alcanzado un alto grado de profundidad, tanto que los autores que hablan al respecto

parecen coincidir en que el grado de diferencia entre la realidad y lo representado cada vez es más

indeterminado. Se tiene que la base del análisis se aleja de la teoría del espejo y su correspondiente

visión del cine como reflejo de la sociedad.

Con base en esto, se considera que al asumir el reto de llevar a cabo una investigación sobre

el arte como eje de procesos sociales, es necesario conocer a profundidad el contexto histórico en

el cual fue realizada la pieza artística, al igual que la indagación sobre los mecanismos que tiene el

séptimo arte para representar la realidad. En relación con este aspecto, se han considerado los

aspectos de entretenimiento del cine, su técnica y narrativa como elementos que, aunque implican

procesos de subjetividad, no son un obstáculo para considerar el valor de dicho arte como posible

mediador de la transformación social.

De hecho, el recorrido histórico realizado en el capítulo II da cuenta de la íntima relación

que guarda el cine con la historia, desde ahí se puede observar la razón por la cual la producción

cinematográfica del país se ha centrado, en gran parte de sus realizaciones, a propiciar una especie

de catarsis del conflicto interno colombiano. Además, debe observarse que esta investigación se ha

hecho desde la perspectiva de la comprensión de un contexto social específico, más que desde el

rigor o la imposición teórica.

A lo largo de la investigación, también se tuvieron en cuenta aquellas teorías que hablaban

de un cine sin fronteras u obstáculos culturales en su comprensión. Teniendo lo anterior en mente,

se considera que este estudio es prueba de la existencia de variables sociales, políticas e históricas

que permiten hablar de la particularidad del cine colombiano realizado entre 1990 a 2010, además

de que este sigue teniendo gran incidencia en las audiencias por los asuntos implícitos del conflicto

colombiano; tales como el narcotráfico, las bandas criminales, las mafias, la corrupción, tráfico de

influencias, pobreza, miseria, asesinatos, torturas, entre otras.

Page 106: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

106

Así, se pone de manifiesto que el contexto en el cual es realizada una pieza visual es

definitivo en cuanto a su valor como medio socializador y de formación de audiencias críticas y

reflexivas, pues más allá de que exista una mimetización de la historia dentro de una obra, lo

fundamental radica en conocer cuál es el proceso social base en el que se inscribe una historia

audiovisual.

Cabe señalar que debido a la naturaleza del cine las teorías están en constante revisión, por

lo tanto, el análisis que se llevó a cabo se basa en la metodología IAP, la cual fija la mirada en la

comprensión de un contexto histórico, de procesos de identificación ya sea de personajes o

historias, además de la percepción y la manera en que la singularidad del cine de corte social

presenta sus contenidos.

A partir de lo dicho, se considera que las cintas analizadas con la audiencia de la comuna

evidencian lo que Arheim, por una parte, (1969, p. 147) señala respecto al proceso de pensamiento

que se lleva a cabo frente a la imagen. En dicho proceso, se suscitan una serie de interpretaciones

visuales que abarcan desde los gestos más sencillos de la comunicación cotidiana hasta las

expresiones de una obra de arte, es decir, lo que hace referencia al mundo cotidiano y la manera en

que esto se ve representado en una cinta define la forma de pensamiento del receptor.

Por otra parte, respecto al punto de observar cómo el conflicto social colombiano ha influido

en la realización del cine nacional, se pudo verificar que tanto la temática social como la

generalización de la violencia explícita, representan el componente de subjetividad al tiempo que

contienen elementos que muestran la época en la que se dieron, develando aspectos concretos de

la historia nacional.

Esto es lo que Bazin (1960) denomina como el “Realismo integral”, donde es válido pensar

en los personajes o las historias cinematográficas como reales en relación a lo que representan y

no en cuanto a lo que son por sí mismos.

Se ha señalado a lo largo del presente trabajo que el cine nacional de corte social representa

una especie de catarsis frente al conflicto colombiano que se ha abordado a lo largo del capítulo II,

dejando claro que la cinematografía del país tiene una distinción particular por el estrecho vínculo

que existe entre los asuntos que marcaron tanto lo cultural como lo político.

A la par de lo previamente señalado, se ha dicho que, para comprender la forma en que

este tipo de cine incide en las audiencias, es necesario señalar las temáticas especificas abordadas

Page 107: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

107

desde allí; debido a esto, se tienen temas como la situación de un grupo social, su cotidianidad, la

vida en la ciudad, ideologías, aspectos culturales y políticas ya sean estas transparentes o corruptas.

Al respecto, “La estrategia del caracol” de Sergio Cabrera (1993); y “Perro come perro” de

Carlos Moreno (2007), develan lo que teóricos como Trenzado Romero (2000) afirman respecto

al cine; esto es, que aquel funge como una representación cultural dado el papel que desempeña

como uno de los pocos medios de alcance masivo en el país, al abordar temáticas fuertes desde

varios ángulos o puntos de vista. Es decir, el cine social viene a ser un medio de denuncia que no

hacen ni noticieros, periódicos o magazines, los cuales, se supone, deberían hacer visible las

principales problemáticas que aquejan a la sociedad.

Debe resaltarse que “La estrategia del caracol” es un filme de gran valor cultural, dada la

manera en que da cuenta del contraste entre las clases más favorecidas y las de menos recursos, a

la vez que muestra cómo se vivía en los años noventa y algunos mecanismos de movilización

comunitaria en pro de un objetivo. La cinta de Sergio Cabrera pone el término “Dignidad” como

base para que un grupo social se empodere y lleve a cabo una estrategia que, en medio de su utopía,

reivindicó a un grupo de ciudadanos obligados al despojo y desarraigo. Este filme muestra la

actitud de indiferencia gubernamental frente a los más débiles, concibiéndose lo que Trenzado

(2000) afirma acerca de las representaciones culturales como determinantes de la realidad social.

En el caso de “Perro come perro”, se pudo observar el manejo que se le da al protagonista,

que viene a ser esa especie de mensajero de la puesta en duda de ciertos valores, además de los

contenidos supersticiosos tomados como una forma de sistema judicial. En esta cinta, se encuentra

una clara evidencia de la manera en que Colombia funciona, es lo que se señalaba a lo largo del

capítulo II y III en voz de Daniel Pecaut (2015), un país sumido en la idea de amigo-enemigo, en

medio de una profunda crisis institucional. Aquí, a diferencia de “La estrategia del caracol”, se

muestra una sociedad altamente individualista; sin desconocer que ambas tienen en común el poner

en escena las dificultades que tienen algunas personas para surgir, al tiempo que se habita en un

entorno en el que prevalece la indiferencia social, como es el caso de la ciudad.

Como se ha podido observar, el contenido tanto cultural como político de estos filmes ha

logrado resaltar un conflicto que ha marcado profundamente al país y a su gente, ambas películas

son una representación clara de las consecuencias de un conflicto interno que ha desangrado por

décadas al país. Por tanto, permiten una reflexión política y social consciente, que aunque muestre

Page 108: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

108

actitudes individuales (Perro come perro), no dejan de ser otra manifestación de cómo se asume la

ciudadanía en Colombia.

Por ello, la comunidad de Altos de Cazucá tuvo a bien seleccionar estos dos filmes, en

virtud de que su contenido iba más allá de la ficción para convertirse en lo que señala Arias (2010)

como “posibilidad de vida”, es el indeterminado espacio del objeto con su representación señalado

tanto por Bazin (1960) como por Barthes (1997), en el que el cine incide en el pensamiento por su

carga de verosimilitud.

De tal modo que se evidencia en la comunidad un alto grado de identificación con las cintas

señaladas respecto a la correspondencia que representan y en cuanto a lo que viven a diario dentro

de la comuna 4; aquí la audiencia no sólo da cuenta de una especie de naturalización de la violencia,

sino también de la banalización de los derechos más básicos en un país que se hace llamar Estado

social de derecho.

Esta relación de la violencia con el poder, es una situación que se sale de la gran pantalla

para convertirse en la realidad de gran parte de la sociedad, en específico la de Altos de Cazucá,

pues las películas tanto de Carlos Moreno como de Sergio Cabrera ponen en evidencia formas de

estar en el mundo que persisten en la idiosincrasia nacional, son las consecuencias de un conflicto

tratando, por medio del arte, de ser comprendidas y reflexionadas.

Se coincide con Barbero (1987) al considerar que las audiencias asisten al cine a

experimentar y acceder a la posibilidad de aprender, por ello parte de las reflexiones de las

audiencias de Cazucá se enfocan en la comparación de la imagen versus su correspondencia en la

vida de la comuna, en concordancia con la idea de Orozco (2010) quien plantea que el universo

referencial define la interacción entre medio y sujeto, es decir un “sujeto situado”.

Se tiene entonces, que los asistentes a los cine-foros “CINE-CONTEXTO” se vieron

relacionados con unas imágenes que les hablaban sin tapujos de su situación como ciudadanos de

un país como Colombia, de las condiciones políticas que han definido el curso de la nación y de

las situaciones concretas que trascienden la ficción del séptimo arte, por tanto, este análisis ubica

al cine colombiano de corte social realizado entre 1990 a 2010 como un medio por el cual se

reflexiona y transforma la actitud tanto política como de ciudadanía, en virtud de que al tomar

partido en el análisis de las diferentes situaciones que han azotado al país, se genera lo que Herrera

(2006) señala como una ciudadanía participativa en condiciones de igualdad.

Page 109: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

109

De esta manera se concluye que este trabajo investigativo aporta, en el área de estudio de

comunicación-educación, específicamente en la línea de cultura política, aspectos que vinculan

estrechamente al arte con procesos sociales llevados a cabo al interior de comunidades de compleja

convivencia, tales como abrir la posibilidad de crear un espacio donde se discuta acerca de la

realidad social del país en medio de una atmósfera reflexiva, de respeto y sobre todo de tolerancia

a la diferencia, teniendo como medio principal el cine de corte social; de ahí que se halla afirmado

que la comunidad pasó de ser exclusivamente de recepción a ser una audiencia crítica, con la

capacidad de analizar la gran influencia que ejerce lo audiovisual en la cotidianidad de las personas;

además de poder reconocer aspectos como la representación, la identidad y la ideología dentro de

los filmes que tuvieron la posibilidad de observar. Por todo ello, el trabajo realizado con la

comunidad de Altos de Cazucá y su interacción con el cine, evidencia, por un lado, que el cine

incide en los procesos de pensamiento y formas de estar en el mundo de sus audiencias; por otro

lado, otorga una referencia de las consecuencias del conflicto interno colombiano, así como de los

cambios sociales que supone el cuestionamiento y reflexión sobre estos eventos.

No obstante es preciso señalar que la evaluación sobre lo cultural del tipo de consumos

audiovisuales que hace la comunidad, así como el papel del cine o de producciones que circulan por otro

medios (cine, tv, video), y en particular el tipo de encasillamiento (estético, político, ideológico) que se da

a través de algunos formatos establecidos en Colombia y reconocidos como cine popular son aspectos que

es necesario ampliar en próximas investigaciones, ya que en este trabajo los objetivos se centraron en

observar qué ocurrió dentro de la propuesta trazada al interior de los cine-foros “CINE-CONTEXTO”.

Page 110: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

110

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aumont. J. (1992). El papel del espectador. En: La imagen. Ed. Paidós Ibérica.

Arias. J. (2010).Historia y política una nueva partición de lo sensible. En: La vida que resiste en la imagen.

Cine, política y acontecimiento. Ed. Pontificia Universidad Javeriana.

Arnheim. R (1969). El pensamiento visual. Traducción de Rubén Masera. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Barbero. J. (1987) Un cine a la imagen del pueblo. En: De los medios a las mediaciones. Edit. Gustavo

Gili. Pág. 180

Barthes. R. (1997) Capítulo I. En: La cámara lúcida. Edit. Paidós. Pág. 27-78

Bazin. A. (1990) La ontología de la imagen fotográfica. El cine total. En: ¿Qué es el cine? Ed. RIALP.

S.A. Madrid.

Bordwell. D. (1996). La narración histórico- materialista: El ejemplo soviético. La narración en el cine

ficción. Ed. Paidós Ibérica. Madrid.

Castells. M (2009). Comunicación y poder. Ed Alianza. Madrid

Deleuze. G. (1983). La imagen – tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós Barcelona.

González. F. (2006) Partidos, guerras e iglesia en la construcción del estado nación en Colombia (1830-

1900). Medellín: la carreta editores. Pág.191

Guevara, Amórtegui, F. (2015) Propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en clave decolonial y

para el postconflicto en la educación escolar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Hernández. A & Mercado. A. (2010). El proceso de construcción de identidad colectiva UAEM. Revista

Convergencia. No 23 Mayo- Agosto.

Herrera. M. (2006). “ciudadanía social y cultural: perspectiva histórica y retos del aprendizaje ciudadano

en el siglo XXI”. En: Revista P. 100

Horkheimer. M & Adorno. T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. La industria

cultural. Ed. Trotta. Madrid.

Jurado, Jurado. J. (2013) Análisis político n° 78. En: La guerra como negocio y los negocios de la guerra

civil de 1851. Bogotá, mayo-agosto. Pág. 111 – 140

Jorge. J. y Otro. (2011). Medios de comunicación, democracia y cultura política. En: QUESTION Revista

especializada en periodismo y comunicación. ISNN 1669- 6581. Volumen 1 Número 30 2011

Universidad de la Plata. Argentina.

Kracauer. S. (1961) Conflicto con la realidad. En: De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine

Alemán. Pág. 280

Page 111: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

111

Lipovetsky. J. & Serroy. J. (2007). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna.

Ed. Anagrama. Barcelona.

Márquez. I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Ed. Anagrama. Barcelona.

Mejía, Quintana. O. (2011). Dos décadas de una Constitución sitiada. En: La Constitución del 91

revisitada.

Metz. C. (1967). Primera Parte. Aproximaciones fenomenológicas al filme. En: Ensayos sobre la

significación en el cine (1964-1968). Volumen I. Edit. Paidós Comunicación. Barcelona.

Molano. A (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica

del Conflicto y sus Víctimas. República de Colombia. Febrero.

Morín. E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Ed. Paidós. Barcelona.

Pecaut. D (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica

del Conflicto y sus Víctimas. República de Colombia. Febrero.

Pulecio. E. Análisis cinematográfico. El cine, análisis y estética. República de Colombia. Ministerio de la

Cultura. Disponible en:

www.mincultura.gov.co/.../El%20Cine,%20Análisis%20y%20Estética.pdf

Rancière. J. (2006). Política, policía, democracia. Cap. I. En: Política, identificación, subjetivación. Edit.

Loma. Santiago de Chile.

Trenzado, Romero. M (2000). El cine desde la perspectiva de la ciencia política. Editorial: Granada: Reis.

Pág. 40-60

Zavala. L. (2014). Elementos del Discurso Cinematográfico. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

México.

Page 112: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

112

11. ANEXOS

ANEXO 1 PROPUESTA CICLO DE CINE-CON-TEXTO

DEFENSORIA DEL PUEBLO

SECCIÓN CUNDINAMARCA

MARCELA HERNANDEZ

CICLO DE CINE –CONTEXTO ALTOS DE CAZUCÁ

LA PROPUESTA

Se instaura la presente propuesta en aras de darle continuidad a los talleres y cine foros de

“Cine y realidad”, adicionando el aporte a la definición e identificación de las condiciones

ideológico-contextuales en que surge tanto la producción audiovisual como lo que recientemente

se ha acordado llamar la “formación de públicos”.

Para alcanzar dicho propósito, y restringiendo sensatamente los alcances de esta iniciativa,

se han seleccionado nueve películas representativas del periodo comprendido entre 1990 y 2010.

A partir de allí se busca ir más allá del estudio detallado de las condiciones sociales y culturales

implícitas en dichas películas y abordar, a la vez, la influencia de esas mismas condiciones en el

público. Esta doble vía de análisis permite concebir el cine como herramienta de exploración de la

cultura política en el campo de la comunicación y su relación con la educación.

El programa inicia con aspectos teóricos, evidenciados en diferentes producciones

nacionales del periodo entre 1990 a 2010, para así dar paso a la muestra de los films en cuestión:

Las cinco primeras sesiones incluyen un recorrido por el lenguaje fílmico, patrimonio audiovisual

y la técnica del cine. A partir de la sexta sesión, se analizaran los filmes escogidos, profundizando

en los aspectos que se consideran parte del contexto, la representación y la identidad nacional

mostrados como parte del universo de ficción del cine.

Los foros estarán a cargo de las investigadoras Paola Bustos y Elisabeth Vega Castaño. La

metodología que se llevará a cabo será: Conferencia, proyección de película y foro al final con los

asistentes.

CRONOGRAMA FOROS CINE-CONTEXTO ALTOS DE CAZUCÁ FECHA HORA FORO ACTIVIDAD INVESTIGADOR

23 de septiembre de

2016

12:30 -3:30

PM

Las creencias Transmisión del film “La pasión de Gabriel” de Luis

Alberto Restrepo

Preguntar a las y los asistentes la relación que han tenido con el cine,

especialmente el colombiano.

Aspectos de la historia en relación a la sociedad colombiana.

30 de Septiembre de

2016

12:30-3:30

PM

La juventud Transmisión filme “El Colombian Dream” de Felipe

Aljure

.Cómo se relaciona el contenido con la cotidianidad.

14 de Octubre de

2016

12:30-

3:30PM

La vida en la ciudad. Transmisión del filme “La sangre y la lluvia” de

Jorge Navas

Los vicios

La forma en que funciona la industria y lo que piden los públicos.

Page 113: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

113

21 de Octubre de

2016

12:30 -3:30

PM

El contexto

latinoamericano.

Transmisión del film “Soplo de vida” Luis Ospina Tiempo-espacio

Personajes arquetípicos

28 de Octubre de

2016

12:30-

3:30PM

Iconografía y ubicación

fílmica

Transmisión del filme “Los actores del conflicto” de

Lisandro Duque.

Historia vs estética

Personajes, sueños, realidad.

04 de Noviembre de

2016

12:30- 3:30

PM

La cuestión de identidad Transmisión del film “La estrategia del caracol” de

Sergio Cabrera

Contexto e identidad

Producción

Condición social y cultural

Rol del espectador

11 de Noviembre de

2016

12:30 – 3:30

PM

El narcotráfico y el dinero

fácil

Transmisión del filme “Sumas y Restas” de Víctor

Gaviria.

Dinero fácil

Violencia

Elecciones

18 de Noviembre de

2016

12:30 – 3:30

PM

El rol del espectador Transmisión del film “Es mejor ser rico que pobre”

de Ricardo Coral

La recepción

La individualidad

La publicidad

25 de Noviembre de

2016

12:30 – 3:30

PM

Los sueños y las metas Transmisión del film “Kalibre 35” de Raúl García. Las costumbres

La recepción

Coherencia y verosimilitud

27 de Enero de 2017 12:30 -3:30

PM

La cuestión de identidad Transmisión

del filme

“La vendedora de rosas” de Víctor Gaviria.

Contexto e identidad

Producción

Condición social y cultural

03 de Febrero de

2017

12:30 -3:30

PM

La corrupción Transmisión

del filme “Perder es cuestión de método”

de Sergio Cabrera

Contexto e identidad

Colombia y la corrupción

10 de Febrero de

2017

12:30 -3:30

PM

Transmisión del filme

“La sombra del caminante”

de Ciro Guerra.

La ciudad

El colombiano

La violencia

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

PELÍCULA:

NOMBRE: ____________________________________________ FECHA: ___________

1. Cuál es su percepción sobre la película

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

Page 114: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

114

2. Cuál es el mensaje que la película le deja para su vida

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

3. Cuál es la noción de país que se observa en la película

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

4. Se identifica con algún personaje de la película y por que

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

5. Logra visualizar elementos políticos en la película, si es así explique cuáles y porque

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

6. Cuáles son los procesos democráticos que se pueden ver en el desarrollo de la película

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

7. Cuál es el concepto de ciudad que se puede ver en la película.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

8. Considera que hay alguna similitud entre su vida y lo visto en la película

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

9. Usted cree que la realidad de los colombianos se refleja en las películas y por que

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______

ANEXO 3

HISTORIA DE VIDA

EL CINE Y LA RELACIÓN EN SU VIDA

I. GENERALIDADES

Aspectos personales

1. ¿Dónde y cuándo nació?_____________________________________________

2. ¿Con quién vive?__________________________________________________

3. ¿Cuál es su profesión?______________________________________________

4. ¿A qué se dedica en el tiempo libre?___________________________________

Autobiografía intelectual

1. Cuál es su nivel educativo____________________________________________

2. Cuál fue el último grado que cursó______________________________________

3. En que trabaja_____________________________________________________

4. Pertenece o ha pertenecido a algún grupo político_________________________

Su vida en Altos de Cazucá

1. Hace cuánto tiempo vive en Altos de

Cazuca______________________________________________________________________________________________________

____________________

2. Porque razón llegó a vivir en este

lugar________________________________________________________________________________________________________

____________________

3. Como se siente en la

comuna______________________________________________________________________________________________________

____________________

Page 115: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

115

II. SU RELACIÓN CON EL CINE

1. ¿Qué entiende por

cine?________________________________________________________________________________________________________

____________________

2. Cuando observa una película, que es lo que más

aprecia______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. Con respecto a la película PERRO COME PERRO,

a. cuáles son los imaginarios de ciudadanía que se reflejan

allí_____________________________________________________________________________________________________

____________________

b. Como se viven los proceso políticos si lo hay en la

película_________________________________________________________________________________________________

___________________

c. Como se vivencia la democracia y que tipo de democracia

es._____________________________________________________________________________________________________

____________________

4. Con respecto a la película LA ESTRATEGIA DEL CARACOL

a. Cuáles son las condiciones sociales que refleja la

película______________________________________________________________________________________________________

____________________

b. Cuáles son los procesos políticos vistos en la

película______________________________________________________________________________________________________

____________________

c. Como se vivencia la democracia y que tipo de democracia

es.__________________________________________________________________________________________________________

____________________

5. De qué manera podría relacionar las películas con lo usted vive diariamente en

Cazuca______________________________________________________________________________________________________

____________________

6. Como aprecia una película?

a. Desde la imagen ¿Qué

observa?________________________________________________________________________________________________

____________________

b. Desde el color

c. Desde los sonidos

d. Desde los diálogos

7. Porque le intereso ser participe en esta experiencia de cine-itinerante.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________

Su percepción del cine colombiano ha cambiado luego de asistir a los cine-

foros._______________________________________________________________

Page 116: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

1

ANEXO 4

DIARIOS DE CAMPO CINE-CONTEXTO-ITINERANTE

ITEMS INICIO-

CIERRE

DESCRIPCIÓN PROCESO ANOTACIONES

EXPERIENCI

A DE CINE

EN LA

COMUNIDAD

17-09-2016 Se da inicio al proyecto de llevar a cabo

un programa de cine-foros para la

comunidad de Altos de Cazucá, comuna

4, Soacha Cundinamarca. Lo anterior,

teniendo como referente el programa

“CINE-REALIDAD” llevado a cabo en la

comuna 4, integrado por un equipo de la

Alcaldía Municipal de Soacha, Secretaría

de Educación y Cultura de Soacha y el

cineasta colombiano Víctor Gaviria. No

obstante, esta iniciativa no tuvo

continuidad, con lo que se dio cierre al

proyecto. Al observar esta situación se

decide enviar la propuesta de cine-

contexto a la casa de los derechos y allí es

aprobada para dar inicio el día 23-09-

2016. (Anexo propuesta cine-contexto)

CRONOGRAMA CINE-CONTEXTO

SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

LUGAR: CASA DE LOS DERECHOS

FECHA HOR

A

FORO ACTIVIDAD INVESTIGADOR

23 de septiembre de

2016

12:30

-3:30

PM

Las

creencia

s

Transmisión del

film “La pasión

de Gabriel” de

Luis Alberto

Restrepo

Preguntar a las y los asistentes la relación que han tenido con el cine,

especialmente el colombiano.

Aspectos de la historia en relación a la sociedad colombiana.

30 de Septiembre de

2016

12:30

-3:30

PM

La

juventud

Transmisión

filme “El

Colombian

Dream” de

Felipe Aljure

.Cómo se relaciona el contenido con la cotidianidad.

14 de Octubre de 2016 12:30

-

3:30P

M

La vida

en la

ciudad.

Transmisión del

filme “La

sangre y la

lluvia” de Jorge

Navas

Los vicios

La forma en que funciona la industria y lo que piden los públicos.

21 de Octubre de 2016 12:30

-3:30

PM

El

contexto

latinoam

ericano.

Transmisión del

film “Soplo de

vida” Luis

Ospina

Tiempo-espacio

Personajes arquetípicos

28 de Octubre de 2016 12:30

-

3:30P

M

Iconogr

afía y

ubicació

n fílmica

Transmisión del

filme “Los actores

del conflicto” de

Lisandro Duque.

Historia vs estética

Personajes, sueños, realidad.

04 de Noviembre de

2016

12:30

- 3:30

PM

La

cuestión

de

identida

d

Transmisión del

film “La

estrategia del

caracol” de

Sergio Cabrera

Contexto e identidad

Producción

Condición social y cultural

Rol del espectador

11 de Noviembre de

2016

12:30

– 3:30

PM

El

narcotrá

fico y el

dinero

fácil

Transmisión del

filme “Sumas y

Restas” de

Víctor Gaviria.

Dinero fácil

Violencia

Page 117: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

2

Elecciones

18 de Noviembre de

2016

12:30

– 3:30

PM

El rol

del

espectad

or

Transmisión del

film “Es mejor ser

rico que pobre” de

Ricardo Coral

La recepción

La individualidad

La publicidad

25 de Noviembre de

2016

12:30

– 3:30

PM

Los sueños

y las metas

Transmisión del

film “Kalibre 35”

de Raúl García.

Las costumbres

La recepción

Coherencia y verosimilitud

27 de Enero de 2017 12:30 –

3:30 PM

La

cuestión de

identidad

Transmisión del

filme “La

vendedora de

rosas” de Víctor

Gaviria.

Contexto e identidad

Producción

Condición social y cultural

03 de Febrero de 2017 12:30 –

3:30 PM

La

corrupción

Transmisión del

filme “Perder es

cuestión de

método” de Sergio

Cabrera

Contexto e identidad

Colombia y la corrupción

10 de Febrero de 2017 12:30 –

3:30 PM

Las heridas

de la

violencia

Transmisión del

filme “La sombra

del caminante” de

Ciro Guerra.

La ciudad

El colombiano

La violencia

¿QUÉ SE

HACÍA?

Se inician los talleres con una breve

introducción, haciendo referencia al

nombre de la película y al director;

también se les solicita a los asistentes

tener en cuenta impacto de la imagen, de

la historia (argumento), elementos

políticos, aspectos democráticos y qué

relación hacen entre el filme y la

cotidianidad en la comuna. Al finalizar la

proyección se hace una charla abierta con

los participantes donde cada uno da su

punto de vista; se hacen preguntas

referentes a los puntos a tener en cuenta,

se cierra con una reflexión y la extensión

de la invitación para las próximas

sesiones.

21-10-2016

DIARIO DE CAMPO

# 8

El día de hoy se

proyectó la película

“Soplo de vida” de Luis

Ospina. Los asistentes

llegaron a la 1:30, se les

hablo sobre el director y

su importante aporte al

cine colombiano;

también se les pidió

tener en cuenta que

aspectos de su vida

diaria podían evidenciar

en el filme. Hay que

señalar que los 9

asistentes del día de hoy

son jóvenes de la

comuna, cuatro de ellos

afrodescendientes.

Al finalizar la

proyección los

04-11-2016

DIARIO DE CAMPO # 10

Hoy asistieron a los cine-foros un grupo de

adultos mayores, al principio llegaron pensando

que allí se les iba a enseñar algo artesanal, les

explique en qué consistía el espacio y decidieron

quedarse; llegaron también varios jóvenes

algunos estudiantes del colegio donde trabajo y

otros eran amigos y familiares de ellos. La

película que se proyectó el día de hoy fue “La

estrategia del caracol”. La asistencia ha sido la

más alta hasta el momento, contando con

veinticinco asistentes los cuales hicieron

comentarios al final respecto a que las ciudades

son muy displicentes y elitistas; otros dijeron que

reconocían a actores de la “vieja guardia” como

Vicky Hernández, Frank Ramírez, Humberto

Dorado y Edgardo Román; los más jóvenes

reconocieron en el filme aspectos políticos en la

parte donde se evidenciaba el manejo de las leyes

por los abogados y en general todos asintieron que

a las personas pobres siempre los están

despojando de todo. Se dijo que la película

25-11-2016

DIARIO DE CAMPO #

13

Para dar cierre al

programa de cine-foros de

este año se presentó la

película “Kalibre 35”, se

inicia dando una breve

sinopsis de la película y se

les pide a los asistentes (12

personas) que tengan en

cuenta aspectos que

tengan que ver con los

sueños que han tenido.

Al finalizar sólo tres

personas hablaron y

señalaron la dificultad de

tener sueños en Colombia,

donde “toca robar para

tener algo”; “Es mejor

conformarse con estar

vivo”; y finalmente “Hay

27-01-2017

DIARIO DE CAMPO # 14

Se retoman las sesiones del

cine-foro. El día de hoy

asistieron seis personas, entre

ellas dos estudiantes del colegio

y sus madres.

La proyección del día de hoy

fue “La vendedora de rosas” de

Víctor Gaviria. Se inicia

hablando del director de la

película y su técnica de actores

naturales. Se les solicita a los

asistentes que tengan en cuenta

aspectos como: la infancia, los

vicios y las amistades.

Al finalizar los asistentes

señalaron que no sólo en

Colombia sino en el mundo

entero se sabe de niños en

completo abandono; también se

dijo que tal como pasa en la

película hay niños que se van de

10-02-2017

DIARIO DE

CAMPO #16

Se inicia el cine-foro

con cinco personas.

Hoy se proyectará

“La sombra del

caminante” de Ciro

Guerra. Se inicia con

una síntesis de la

película y hablando

del trabajo de Ciro

Guerra en el cine

colombiano. Se les

insta a tener en

cuenta el tema de la

violencia. Antes de

iniciar la proyección

los asistentes me

piden que tome en

cuenta otros espacios

para proyectar las

películas, les indago

Page 118: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

3

comentarios estuvieron

relacionados con la

forma en que el cine

hacía interesante una

historia sin tener que

acudir a tantos

escenarios, señalaron la

forma en que “La

Golondrina” es madre y

amante a la vez; el

mago que aún sin ver

puede gozar de los

placeres de la vida. En

general los asistentes

sintieron que en la

película se maneja una

realidad donde la

amistad se valora aún

más porque el mundo

que rodea a los

personajes es de mucha

intriga y miseria. Se

termina la sesión

reflexionando sobre las

emociones que muestra

el filme y se les

extiende la invitación a

la siguiente sesión.

mostraba la dignidad, la forma en que los

colombianos luchaban por lo que querían.

También se señaló que la ley y la justicia son

aspectos muy pisoteados en el país, pues la

película recrea la corrupción y la falta de

solidaridad con los menos favorecidos.

La sesión termina con la reflexión sobre el

despojo y las leyes. Se les invita a la próxima

sesión.

Hoy se pudo observar al público siendo más

crítico e involucrado con la historia, pueden

evidenciar aspectos relacionados con su

cotidianidad y en general el filme les gustó

bastante, no sólo por el tema, sino por la forma

“jocosa y realista” en que fue presentado.

que hacer las cosas solo

para que salgan bien”.

Con estas tres

apreciaciones se hizo una

reflexión respecto a la

dificultad que presenta el

país para poder alcanzar

las metas, no obstante, se

les hace énfasis en que en

el filme se muestra, más

allá del robo y la muerte, la

disposición que tiene cada

ser humano por alcanzar

sus metas. Se termina la

sesión y se les extiende la

invitación para el cine-

foro del próximo año, los

cuales tendrán inicio la

segunda semana de Enero.

su casa por las malas amistades;

por otro lado se hizo la

observación respecto a los

vicios y la forma en que esto se

vuelve un ingreso, ya haciendo

relación con lo que ocurre en la

comuna; los asistentes en

general dijeron que la situación

presentada en el filme no era

nada ajena a la realidad de la

comuna, que de hecho allí se

ven cosas aún más fuertes.

En términos generales dijeron

que el barrio estaba lleno de

“Zarcos” y el que no quería

problemas le tocaba quedarse

callado, cosa que no se

evidencia en el filme. Al

terminar me hicieron la

sugerencia de hacer los talleres

menos académicos y en

diferentes lugares.

el porqué de la

insistencia y me

refieren que hay

personas que les

gustaría asistir pero a

un lugar más abierto.

Se da inicio al filme y

se culmina con la

charla sobre la ciudad

la cual les pareció

bastante fría y

desolada, al igual que

las consecuencias de

la violencia

evidenciada en la

vida de los dos

personajes centrales;

no obstante lo que

más les llamo la

atención, según tres

de ellos, es que allí se

muestran las

consecuencias de la

violencia al igual que

“el carácter de los

colombianos al

querer seguir

adelante a pesar de

todo”; y por otra

parte “la manera en

que las amistades se

forjan en medio de la

desgracia”. Al

respecto se hace una

reflexión, teniendo

en cuenta los

comentarios que

ellos hicieron y la

forma del blanco y

negro en que es

presentada la

historia, lo cual logra

un efecto aún más

fuerte. Al finalizar la

charla, les reitero la

invitación y la

posibilidad de abrir

un espacio diferente

y más abierto.

INICIO

SEGUNDA

ETAPA

17-02-2017 Llegue a la “Casa de los derechos” el

viernes 17 de febrero a la 1:00, llevaba

unos carteles donde se avisaba a los

asistentes el cambio de lugar del cine-

foro, la fecha de re-inicio se fijó para el

día 03 de Marzo, y el cronograma de

películas estaba para los meses de marzo

y abril, señalando fecha, hora, tema,

actividad y descripción.

CRONOGRAMA CINE-CONTEXTO

MARZO-ABRIL DE 2017

LUGAR: CASA DE LA CULTURA

FECHA HORA TEMA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Viernes 03 de Marzo de 2017

12:30 -

3:30 PM

Memoria Audiovisual Transmisión del

film “Rodrigo D”

de Víctor Gaviria.

Preguntar a las y

los asistentes la

relación que han

tenido con el cine,

especialmente el

colombiano.

Analizar aspectos

técnicos de

Page 119: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

4

producción.

(Lenguaje fílmico)

Examinar aspectos

de la historia en

relación a la

sociedad

colombiana.

Viernes 10 de Marzo de 2017

12:30-3:30

PM

¿De qué se habla cuando

hablamos de cine?

Transmisión film

“La gente de la

universal” de

Felipe Aljure

Introducir

aspectos de la

comunicación y la

semiótica.

Evidenciar la

relación entre

medios y

tecnologías.

Viernes 17 de Marzo de 2017

12:30-

3:30PM

El conflicto en Colombia Transmisión del

film “La toma de

la embajada” de

Ciro Duran

La guerrilla en

Colombia.

Los ideales.

Viernes 24 de Marzo de 2017

12:30 -

3:30 PM

El contexto latinoamericano. Transmisión del

film “La nave de

los sueños” de

Ciro Durán

Historia vs estética

Personajes,

sueños, realidad.

Viernes 31 de Marzo de 2017

12:30-

3:30PM

Iconografía y ubicación

fílmica

Transmisión del film

“ Ilona llega con la

lluvia” de Sergio

Cabrera

Tiempo-espacio

Personajes

arquetípicos

Viernes 07 de Abril de 2017 12:30-

3:30 PM

La cuestión de identidad Transmisión del

film “El paseo” de

Harold

Trompetero

Contexto e

identidad

Producción

Condición social y

cultural

Rol del espectador

Viernes 21 de Abril de 2017 12:30 –

3:30 PM

La cuestión de identidad y la

violencia en Colombia.

Transmisión del

film “Golpe de

Estadio” de Sergio

Cabrera

Contexto e

identidad

Producción

Condición social y

cultural

Viernes 28 de Abril de 2017 12:30 –

3:30 PM

El rol del espectador Transmisión del film

“Es mejor ser rico La recepción

Page 120: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

5

que pobre” de

Ricardo Coral La individualidad

La publicidad

Viernes 05 de Mayo de 2017 12:30 –

3:30 PM

La cultura y tradición Transmisión del film

“La virgen de los

sicarios” de Barbet

Schroeder

Las costumbres

La recepción

Relación filme y

realidad

Coherencia y

verosimilitud

¿QUÉ SE

HACÍA?

03-03-2017 Se daba inicio a la proyección, durante

esta iban llegando más personas, de tal

modo que se podía iniciar con tres

personas pero finalizar con 20 o

viceversa.

Este método ayudó a observar el interés

real de la comunidad en observar una

pieza fílmica.

03-03-2017

DIARIO DE CAMPO # 17

Hoy se da inicio a una forma diferente de llevar a cabo el proyecto

de cine-foro. Se proyecta la película “Rodrigo D”, se inicia con dos

asistentes, se habla de quién es el director y seguidamente inicia el

filme.

A medida que la película va rodando van llegando más asistentes,

entre ellos algunos jóvenes afrodescendientes, personas de ventas

ambulantes y algunos niños con sus madres.

Al finalizar la proyección se les pregunta a los asistentes qué opinan

sobre la película a lo que responden cinco personas de los 18

asistentes, ellos concuerdan en decir que se les parece mucho a la

comuna y que la música en una salida a la miseria.

Hubo una intervención de una mujer afro que estaba con su hija

pequeña, ella señaló que la película “sólo muestra la manera en que

una persona se destruye y los personajes son los modelos para los

jóvenes de la comuna”. Esta intervención cerró la sesión y se les

recordó que las proyecciones iban a seguir siendo en este sitio.

10-03- 2017

DIARIO DE CAMPO # 18

En la sesión de hoy se presentó el filme

“La gente de la Universal” de Felipe

Aljure. Se da inicio a la proyección con

siete asistentes, la mayoría de ellos

jóvenes de la comuna.

Al igual que en otra ocasiones la glorieta

se fue llenando de más gente, en total

fueron 17 asistentes, con la presencia de 4

adultos.

La gente estuvo bastante concentrada y

hubo bastantes risas.

Al finalizar dos asistentes hicieron la

observación respecto a la forma en que la

película mostraba una especie de “todos

contra todos”, que aun pasando por

encima de lazos familiares, las personas

iban detrás de lo que querían.

También dijeron que en Colombia “nos

salva el buen humor” y que siendo

aspectos desagradables los que se

mostraron en la película, se veía la forma

en que se caricaturizaba el

comportamiento del colombiano.

Ejemplo: El celador, la respuesta “por eso

le digo”, etc…

Se finaliza la charla extiendo de nuevo la

invitación al cine itinerante.

24-03-2017

DIARIO DE CAMPO #

20

En la proyección de hoy

estuvo la película “La

nave de los sueños”. Hoy

la asistencia fue baja, solo

estuvieron cuatro

personas, no obstante, los

comentarios sobre la

película fueron varios y las

personas demostraron

bastante interés en la

propuesta de la historia.

Hubo comentarios sobre el

sueño americano y los

sacrificios que hace la

gente para llegar a ese

país.

También se señaló que “Es

mejor estar en Colombia

que morir tratando de

entrar a un país que no

quiere a los Latinos”

Por otro lado, también se

habló sobre la situación

que viven los inmigrantes

sin documentos, haciendo

énfasis en las políticas

norteamericanas en contra

de los ilegales.

Se hace evidente que las

personas que asistieron

hoy tienen una noción

aparentemente clara sobre

la situación del latino ante

el mundo.

No obstante, las

observaciones en su

mayoría estaban cargadas

de un poco de

desaprobación ante la

actitud de irse a morir en el

07-04-2017

DIARIO DE

CAMPO # 22

“La virgen de los

sicarios” fue la

proyección del día de

hoy. Se inicia la

proyección con siete

personas, entre ellos

dos adultos mayores.

Al ser una película

con una trama un

poco delicada

(homosexualismo),

tres asistentes se

retiraron y me dijeron

que estaba un poco

“pesada”.

Quedaron cuatro

asistentes quienes se

mantuvieron hasta el

final.

Los comentarios que

hicieron fue que la

película muestra la

realidad de

Colombia. No les

gustó mucho la forma

en que mostraban la

ciudad (Medellín),

según los asistentes

en momentos las

imágenes eran muy

“mareadoras”.

Compararon la vida

en la comuna con la

película y no les

pareció creíble la

reacción del pequeño

sicario ante el

animal, pues dijeron

“aquí en la comuna

no hay piedad ni con

los animales…”

Page 121: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

6

intento de buscar algo

mejor.

Se termina la sesión y se

les invita para que asistan

dentro de ocho días.

El resto de la película

les pareció muy

similar al barrio y no

se hicieron

comentarios sobre la

homosexualidad de

los personajes. Se

termina la sesión y se

les recuerda que

observen el

cronograma para que

sigan asistiendo.

REINICIO DE

CINE-

ITINERANTE

DESPUÉS

DEL PARO.

14-07-2017 Las proyecciones se retomaron luego del

paro del magisterio y vacaciones de mitad

de año. Se tiene el espacio de la glorieta

pero con la modificación que las

proyecciones se harán cada quince días,

pues se debe compartir el espacio con un

programa Arte Urbano de la Alcaldía

Municipal de Soacha.

El cronograma se fijó para cada quince

días, señalando las actividades para los

meses de julio, agosto, septiembre,

octubre y noviembre.

CRONOGRAMA CINE-CONTEXTO

JULIO A NOVIEMBRE DE 2017

LUGAR: CASA DE LA CULTURA

FECHA HORA TEMA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Julio 14 de 2017 12:30 -3:30 PM El futuro Transmisión del film

“Bogotá 2016” de Pablo

Mora, Ricardo Guerra,

Jaime Sánchez, Alejandro

Basile.

Cómo se ve al

país en 20

años

El caos

Julio 28 de 2017 12:30-3:30 PM ¿Cómo es la infancia en Colombia? Transmisión film “Los niños

invisibles” de Alejandro

Duque

La niñez.

Agosto 11 de

2017

12:30-3:30PM La verdad y la ficción Transmisión del film

“Bolívar soy yo” Jorge Alí

Triana.

Los

límites de

la verdad

y la

ficción

Agosto 25 de

2017

12:30 -3:30 PM El contexto latinoamericano. Transmisión del film

“El Rey” Antonio Dorado Historia vs

estética

Personajes,

sueños,

realidad.

Septiembre 08

de 2017

12:30-3:30PM El secuestro-la amistad Transmisión del film

“Apocalipsur” de Javier Mejía Tiempo-

espacio

Personajes

arquetípicos

Septiembre 22

de 2017

12:30- 3:30 PM La identidad Transmisión del film

“Paraíso Travel” de Simón

Brand

Contexto e

identidad

Condición

social y

cultural

Page 122: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

7

Rol del

espectador

Octubre 06 de

2017

12:30 – 3:30 PM La cuestión de las mafias Transmisión del film

“Perro come perro” de

Carlos Moreno

Contexto e

identidad

Condición

social y

cultural

Octubre 20 de

2017

12:30 – 3:30 PM La locura Transmisión del film

“Satanás” de Andy Baiz. La recepción

La

individu

alidad

Noviembre 03

de 2017

12:30 – 3:30 PM La cultura y tradición Transmisión del film

“Los viajes del viento” de Ciro

Guerra.

Las

costumbres

La recepción

Relación

filme y

realidad

Coherencia y

verosimilitud

¿QUÉ SE

HACÍA?

Durante el segundo semestre del año 2017

se llevaron a cabo nueve proyecciones

itinerantes, estas se realizaron cada quince

días, debido a que se tuvo que compartir

el espacio con “Arte Urbano” programa

de la Alcaldía Municipal de Soacha.

28-07-2017

DIARIO DE CAMPO # 27

La película del día de hoy fue “Los niños

invisibles”. Al iniciar la sesión estaban tres

personas y fueron acercándose más hasta

formar un grupo de diez.

Durante la proyección los asistentes

estuvieron bastante emocionados.

Al finalizar el filme dos mujeres de edades

entre 25 y 30, señalaron “Lo mostrado en el

largometraje deja ver que en Colombia

todavía se puede fantasear a pesar de todo”

y “La niñez tiene que ser constantemente

protegida para que se pueda dar con

tranquilidad”.

En general la actitud de los asistentes, al

parecer, fue de agrado, aunque sólo hubo dos

intervenciones, se hace evidente que la

comunidad disfruta de este espacio, y les

gusta estar allí durante el total de la

proyección.

08-09-2017

DIARIO DE

CAMPO # 30

“Apocalipsur” fue

la película

proyectada en la

sesión de hoy.

Hoy se inició con

la proyección con

ocho personas, dos

de las cuales eran

adultos mayores y

los seis restantes

jóvenes de la

comuna.

Los comentarios al

final se enfocaron

hacia la manera en

que se da la mistad

en medio de la

violencia y la

desgracia.

Se señaló que el

secuestro es el

peor flagelo para el

ser humano y

también se dijo

06-10-2017

DIARIO DE CAMPO # 32

El día de hoy se proyectó la película “Perro come

perro”. Se inicia con siete asistentes, sin embargo,

durante la proyección fueron llegando más personas,

en total se formó un grupo de veintiocho personas.

Durante la proyección varios de los asistentes reían

y otros se quedaban bastante atentos a lo que iba

sucediendo en el filme y algunos comentaban con

emoción entre ellos cuando reconocían algunos

lugares de la ciudad.

Se mantuvo el grupo de las veintiocho personas a lo

largo de la proyección, al final los comentarios

fueron de tales como, “Cali es pura calentura”;

“Sierra era un corrinchero (entrometido)”; “En esta

vida todo lo que se haga se tiene que pagar”; “Se

debe estudiar porque el crimen no lleva a nada

bueno”; “Cali se ve calmada…pero es muy

violenta”; “El poder lo da el dinero”; “El orejón

siempre mandaba y no había otra palabra”; “Muy

parecido lo de la película al barrio”

En general, el grupo participó en su gran mayoría,

hablaron también de Pablo Escobar y lo que pasaba

con los capos, “El orejón es como Escobar, mataba

y así conseguía lo que quería, pero era buena gente

con algunos”.

03-11-2017

DIARIO DE CAMPO # 34

“Los viajes del viento” de Ciro Guerra fue

la película proyectada en la sesión del día

de hoy.

Se inicia con trece asistentes y aunque

algunos abandonaron, el grupo al final se

mantuvo con nueve personas.

Los asistentes estuvieron bastantes

callados durante el tiempo que duró el

largometraje, entre ellos hubo cuatro

personas adultas, las cuales se tomaron la

palabra al final de la proyección.

Señalaron que “La película muestra la

simpleza de la vida en los pueblos”;

“Cuando se está en medio de lugares

hermosos las palabras sobran”; “Esta

película muestra la belleza de Colombia”,

“El país no es sólo violencia”

La mayoría de los comentarios se hicieron

acerca de la belleza de los paisajes;

también de la sencillez y a la vez

complejidad de la historia.

Se pudo notar que los asistentes

disfrutaron de la proyección y de la

imagen que se dio del país.

Page 123: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

8

que las drogas son

“La cruz de los

jóvenes”.

En general la

participación fue

alta y se notó un

gran interés en el

argumento de la

película.

Los adultos

mayores fueron los

que más

participaron y

señalaron “El

espacio de cine-

contexto es muy

bueno para alejar a

los jóvenes de los

vicios”.

Se finaliza

extendiendo la

invitación para que

sigan asistiendo.

Esta película le agradó mucho al público asistente,

de hecho todos querían hablar, situación que se

había presentado en contadas ocasiones durante los

programas de cine-contexto.

Se les recuerda a los asistentes sobre el cronograma

para que sigan asistiendo.

ETAPA DE

ENTREVISTA

S Y

ENCUESTAS

09-11-2017

10-11-2017

Se toma la decisión de sacar un grupo de

los asistentes para llevar a cabo encuestas

y entrevistas.

El criterio de selección de estas personas

se dio a partir de los asistentes más

asiduos durante el tiempo de las

proyecciones. El grupo seleccionado fue

conformado por siete mujeres y cinco

hombres.

Las películas sobre las cuales se hicieron

las encuestas fueron “La estrategia del

caracol” de Sergio Cabrera y “Perro come

perro” de Carlos Moreno, debido a que

fueron los filmes con mayor asistencia y

participación de las personas.

Lo anterior, se evidencia en los diarios de

campo tomados durante las proyecciones

de los largometrajes.

ETAPA

ANÁLISIS Y

HALLAZGOS

11-11-2017 Inicio de etapa de análisis de la

experiencia de cine-contexto-itinerante

con la comunidad de la comuna 4 de Altos

de Cazucá.

Se tomaron doce personas para hacer los

análisis, con los instrumentos que se

encuentran en el ítem anterior.

Los análisis se llevan a cabo por medio de la técnica cualitativa y cuantitativa, donde se extraerán los aspectos más importantes de lo dicho por los asistentes.

También se hará una triangulación o comparación de datos con los hallazgos en las encuestas, la lectura de las investigadoras, la historia de vida y el presente documento

el cual corresponde a los diarios de campo.

Lo anterior, con el fin de dar respuesta a nuestra pregunta de investigación que corresponde a ¿Cuál es la incidencia del cine colombiano de corte social de 1990 a 2010

en la formación de una cultura política y cuáles son los imaginarios de ciudadanía que se evidencian en la comunidad de la comuna 4 Altos de Cazucá Soacha-

Cundinamarca?

ANEXO 5 7

ANÁLISIS DE DATOS - DIARIOS DE CAMPO

1. 2. PERCEPCIÓN 3. MENSAJE 4. PAÍS 5. IDENTIFICACIÓN

CON

PERSONAJE

5. ELEMENTOS

POLÍTICOS

6. PROCESOS

DEMOCRÁTICOS

7. CONCEPTO

DE CIUDAD

8. SIMILITUD

ENTRE

SU VIDA Y

FILME

9. REALIDAD

DE

COLOMBIA

REFLEJADA

EN LA

PELÍCULA

10. SI NO

Page 124: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

9

D8. Se maneja una

realidad donde la

amistad se valora aún

más porque el mundo

que rodea a los

personajes es de mucha

intriga y miseria.

D14. Se sabe de niños

en completo abandono;

también se dijo que tal

como pasa en la película

hay niños que se van de

su casa por las malas

amistades; por otro lado

se hizo la observación

respecto a los vicios y la

forma en que esto se

vuelve un ingreso.

D20. Hubo comentarios

sobre el sueño

americano y los

sacrificios que hace la

gente para llegar a ese

país. También se señaló

que “Es mejor estar en

Colombia que morir

tratando de entrar a un

país que no quiere a los

Latinos”

D30. Los comentarios al

final se enfocaron hacia

la manera en que se da la

mistad en medio de la

violencia y la desgracia.

Se señaló que el

secuestro es el peor

flagelo para el ser

humano y también se

dijo que las drogas son

“La cruz de los

jóvenes”.

D10. En general todos asintieron

que a las personas pobres

siempre los están despojando de

todo.

D18. Dos asistentes hicieron la

observación respecto a la forma

en que la película mostraba una

especie de “todos contra todos”,

que aun pasando por encima de

lazos familiares, las personas

iban detrás de lo que querían.

También dijeron que en

Colombia “nos salva el buen

humor” y que siendo aspectos

desagradables los que se

mostraron en la película, se veía

la forma en que se caricaturizaba

el comportamiento del

colombiano. Ejemplo: El

celador, la respuesta “por eso le

digo”, etc…

D27. Al finalizar el filme dos

mujeres de edades entre 25 y 30,

señalaron “Lo mostrado en el

largometraje deja ver que en

Colombia todavía se puede

fantasear a pesar de todo” y “La

niñez tiene que ser

constantemente protegida para

que se pueda dar con

tranquilidad”.

D32. “En esta vida todo lo que

se haga se tiene que pagar”; “Se

debe estudiar porque el crimen

no lleva a nada bueno”

D10. Se dijo

que la

película

mostraba la

dignidad, la

forma en

que los

colombianos

luchaban

por lo que

querían.

También se

señaló que la

ley y la

justicia son

aspectos

muy

pisoteados

en el país,

pues la

película

recrea la

corrupción y

la falta de

solidaridad

con los

menos

favorecidos.

D34. “El

país no es

sólo

violencia”

D17. Concuerdan en decir

que se les parece mucho a la

comuna y que la música en

una salida a la miseria.

Hubo una intervención de

una mujer afro que estaba

con su hija pequeña, ella

señaló que la película “sólo

muestra la manera en que

una persona se destruye y

los personajes son los

modelos para los jóvenes de

la comuna”

x D10.

Reconocieron

en el filme

aspectos

políticos en la

parte donde

se

evidenciaba

el manejo de

las leyes por

los abogados

y en general

todos

asintieron que

a las personas

pobres

siempre los

están

despojando

de todo.

D20. Por otro lado, también se

habló sobre la situación que viven

los inmigrantes sin documentos,

haciendo énfasis en las políticas

norteamericanas en contra de los

ilegales.

Se hace evidente que las personas

que asistieron hoy tienen una

noción aparentemente clara sobre la

situación del latino ante el mundo.

No obstante, las observaciones en

su mayoría estaban cargadas de un

poco de desaprobación ante la

actitud de irse a morir en el intento

de buscar algo mejor.

D32. “El poder lo da el dinero”; “El

orejón siempre mandaba y no había

otra palabra”; “Muy parecido lo de

la película al barrio”

D16. La ciudad la

cual les pareció

bastante fría y

desolada, al igual que

las consecuencias de

la violencia

evidenciada en la

vida de los dos

personajes centrales;

no obstante lo que

más les llamo la

atención, según tres

de ellos, es que allí se

muestran las

consecuencias de la

violencia al igual que

“el carácter de los

colombianos al

querer seguir

adelante a pesar de

todo”; y por otra parte

“la manera en que las

amistades se forjan en

medio de la

desgracia”.

fueron de tales como,

“Cali se ve muy

peligrosa”; “Sierra

era un corrinchero

(entrometido)”; “Cali

se ve calmada…pero

es muy violenta”

D14. Los asistentes

en general dijeron

que la situación

presentada en el

filme no era nada

ajena a la realidad de

la comuna, que de

hecho allí se ven

cosas aún más

fuertes.

En términos

generales dijeron

que el barrio estaba

lleno de “Zarcos” y

el que no quería

problemas le tocaba

quedarse callado,

cosa que no se

evidencia en el

filme.

D22. Los

comentarios que

hicieron fue que la

película muestra la

realidad de

Colombia. No les

gustó mucho la

forma en que

mostraban la ciudad

(Medellín), según los

asistentes en

momentos las

imágenes eran muy

“mareadoras”.

Compararon la vida

en la comuna con la

película y no les

pareció creíble la

reacción del pequeño

sicario ante el

animal, pues dijeron

“aquí en la comuna

no hay piedad ni con

los animales…”

El resto de la película

les pareció muy

similar al barrio

D13. La dificultad de

tener sueños en

Colombia, donde

“toca robar para tener

algo”; “Es mejor

conformarse con estar

vivo”; y finalmente

“Hay que hacer las

cosas solo para que

salgan bien”.

Con estas tres

apreciaciones se hizo

una reflexión respecto

a la dificultad que

presenta el país para

poder alcanzar las

metas, no obstante, se

les hace énfasis en que

en el filme se muestra,

más allá del robo y la

muerte, la disposición

que tiene cada ser

humano por alcanzar

sus metas.

ANEXO 6 ITE

M

N°.

F

LECTURA Y ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO – HISTORIA DE VIDA

GENERALIDADES RELACIÓN CON EL CINE

ASPECTOS PERSONALES BIOGRAFÍA INTELECTUAL VIDA EN ALTOS CAZUCÁ 3.PERRO COME

PERRO

4.ESTR

ATEGIA

DEL

6. ¿DESDE

DÓNDE

Page 125: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

10

CARAC

OL

APRECIA LA

PELICULA?

LUGAR Y

FECHA DE

NACIMIEN

TO

¿CON

QUIÉN

VIVE?

¿CUÁL

ES SU

PROFESI

ÓN?

NIVEL

EDUC

ATIVO

GRADO

CURSADO

¿EN

QUÉ

TRAB

AJA?

¿PERT

ENEC

E A

ALGÚ

N

GRUP

O

POLÍT

ICO?

¿HACE

CUÁNTO

VIVE EN

ALTOS DE

CAZUCÁ?

¿POR QUÉ

RAZÓN

LLEGÓ A

ESTE

LUGAR?

¿CÓM

O SE

SIENT

E EN

LA

COMU

NA?

1.¿QUÉ

ENTIE

NDE

POR

CINE?

2.¿QU

É VE

EN

UNA

PELIC

ULA?

IMAGI

NARIO

S DE

CIUDA

DANÍA

CONDI

CIONES

SOCIAL

ES

5.RELA

CIÓN

PELICU

LAS Y

COTIDI

ANIDAD

A. LA

IMAG

EN

B. EL

COLOR

C. EL

SONID

O

D.

LOS

DIAL

OGOS

7.

POR

QUÉ

PART

ICIPA

R EN

LOS

CINE-

FORO

S

8. CUÁL

ES SU

PERCEPCI

ÓN DEL

CINE

AHORA

1 Mayo de

1998 –

Bogotá

Madre y

abuela

Estudiante Secund

aria

Once Vende

dora de

tintos

No 8 años Posibilidad

de vivienda

propia

Muy

bien,

comuni

dad

agradab

le

Espacio

audiovis

ual de

disfrute

para la

audienci

a

La

relació

n del

título

con lo

narrado

a partir

de la

vida

real

Ciudad

anos

ambicio

sos e

individ

ualistas

Sociedad

pobre

La

llegada

de

desplazad

o a

Cazuca

Muestra la

época de

desarrollo

de la

película

Muestr

a el

género

narrativ

o

Permit

en

aprecia

r lo

que

sucede

Apren

der

sobre

cine

colom

biano

y

conoc

er la

histori

a

Ahora

puedo

entender

más el cine

2 Marzo de

1997 –

Quibdó

Choco

Abuela,

primos y tía

Desemplea

do

Secund

aria

Decimo Sin

trabajo

No 2 años Miedo a

causa de la

violencia en

el barrio

donde vivía

Asustad

o,

también

hay

violenci

a

Un arte

que

refleja

en la

pantalla

la

ficción,

la

realidad

Actuaci

ón y la

direcci

ón

Cuidad

violenta

con

ciudada

no

violent

o y

ambicio

so

Sociedad

pobre y

corrupta

La

violencia

y la

pobreza

Cuenta

n la

historia

Para

aprend

er de

cine

El cine

colombiano

merece ser

visto, tiene

riqueza

3 Septiembre

1987 Soacha

Esposo

madre hijos

abuelo

hermana

Ama de

casa

Secund

aria

Décimo No

trabajo

No 26 años Posibilidad

de vivienda

propia

Muy

bien

Un arte,

talento

La

actuaci

ón

Ciudad

anos

corrupt

os y

pobre,

creen

en la

brujería

Sociedad

pobre,

sin

vivienda

La

violencia

y la

discrimin

ación de

los más

pobres

Permit

e

compre

nder lo

que

sucede

Me

interes

o

Ha

cambiado,

ahora lo

entiendo

más.

4 Julio 2000

Soacha

Padre y

madre

Estudiante Secund

aria

Once No

trabajo

No 14 años Traslado de

vivienda

Muy

bien

Un arte La

actuaci

ón

Ciudad

pobre y

violenta

Sociedad

trabajado

ra y

pobre

La

pobreza y

la falta de

vivienda

Permit

e

entend

er los

suceso

s

Para

aprend

er de

cine

Mayor

comprensió

n

5 Marzo 2001

Soacha

Madre,

abuelo y

hermana

Estudiante Secund

aria

Decimo No

trabajo

No 16 años Traslado de

vivienda

Bien,

agradab

le

Un arte

que

transmit

e

emocion

es

Actuaci

ón

Ciudad

anos sin

valores,

ambicio

sos y

violent

os

Inequida

d y

desigual

dad

La falta

de

oportunid

ades

Permit

e

entend

er los

suceso

s

Me

interes

o

Ahora

entiendo

mas

6 Mayo 1958

Bogotá

Esposo e

hijos

Ama de

casa

Primari

a

Quinto de

primaria

Trabaj

os

ocasion

ales

No 20 años Vivienda

propia

Muy

cómodo

Medio

entreten

ción

El

mensaj

e

Ciudad

anos

violent

os y

ambicio

sos,

ciudad

pobre

Sociedad

pobre y

triste

La

dificultad

de la vida

Permit

e

entend

er los

suceso

s

Quería

hacer

algo

difere

nte

No

Page 126: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

11

7 Septiembre

1996 Soacha

Esposo

madre hijos

abuelo

hermana

Ama de

casa

Secund

aria

Once No

trabajo

No 17 años Posibilidad

de vivienda

propia

Muy

bien

Un arte,

talento

La

actuaci

ón

Ciudad

anos

corrupt

os y

pobre,

creen

en la

brujería

Sociedad

pobre,

sin

vivienda

La

violencia

y la

discrimin

ación de

los más

pobres

Permit

e

compre

nder lo

que

sucede

Me

interes

o

Ha

cambiado,

ahora lo

entiendo

más.

8 Junio 1992

Soacha

Padre,

madre,

hermanos

Empleo

informal

Secund

aria

Once Albañil No 19 años Traslado de

vivienda

Muy

bien

Un arte La

actuaci

ón

Ciudad

pobre y

violenta

Sociedad

inequitat

iva

La

vulneraci

ón de los

derechos

y la falta

de

oportunid

ades

Permit

e

entend

er los

suceso

s

Para

aprend

er de

cine

Entiendo

mas

9 Julio 2001

Soacha

Madre y

abuela

Estudiante Secund

aria

Octavo No

trabajo

No 16 años Vivienda

propia

bien Un

medio

de

entreten

ción

La

actuaci

ón

Ciudad

violenta

y

corrupt

a

Sociedad

corrupta

y pobre

La

pobreza y

la falta de

vivienda

Se

puede

compre

nder el

mensaj

e

Para

aprend

er de

cine

Mayor

comprensió

n

10 Octubre

1999

Soacha

Padre y

abuelos

Estudiante

SENA

Secund

aria

Once No

trabajo

No 18 años Residencia

de padres

Muy

bien

Un arte La

actuaci

ón

Ciudad

anos

violent

os

Sociedad

desigual

La

pobreza y

la

vulneraci

ón de los

derechos

Permit

e

entend

er los

suceso

s

Para

aprend

er de

cine

Mayor

comprensió

n

11 Noviembre

2001

Tudó

Choco

Tía, primos

y hermano

Estudiante Secund

aria

Decimo No

trabajo

No 3 años Posibilidad

de estudio

Bien

pero

hay

violenci

a

Un arte La

actuaci

ón

Ciudad

pobre y

violenta

Sociedad

inequitat

iva

La

pobreza y

la falta de

vivienda

Se

entiend

e la

idea

general

Para

aprend

er de

cine

Mayor

comprensió

n

12 Abril 1999

Bogotá

Madre,

abuela y

hermano

Estudiante Secund

aria

Once No

trabajo

No 14 años Posibilidad

de vivienda

propia

Bien Un arte

que

refleja la

realidad

La

actuaci

ón

Ciudad

anos

violent

os sin

valores

Sociedad

desigual

La

violencia

y la falta

de

oportunid

ades

Permit

e

entend

er los

suceso

s

Para

aprend

er de

cine

Mayor

comprensió

n

Tot

ales

7 = de 16 a

19 años

5 = padres y

abuelos

6 =

estudiantes

11=

secunda

ria

1 = quinto 9 = no

trabajo

12 =

No

7 = de 16 a

26 años

10 =

vivienda

propia

10 =

bien

3 =

entreteni

miento

11=

actuaci

ón

12 =

ciudada

nía

violenta

,

corrupt

a y

pobre

7 =

pobre y

corrupta

8 = Falta

de

oportunid

ades

0 1 =

identificaci

ón de la

época

1=

género

narrativ

o

12 =

compre

nsión

de la

historia

12 =

conoci

miento

sobre

el cine

11=mejor

comprensió

n

4 = de 20 a

30 años

4 = otros 3= ama de

casa

1 = octavo 3 = de 8 a

15 años

1 =

desplazamie

nto forzado

1 = más de

50 años

3 = Papa y

mamá

3 =

desemplea

do

1 =

primari

a

4 =decimo 3 =

trabajo

ocasion

al

2 = menos

de 3 años

1 = estudio 2 =

insegur

o

9 = arte 1 =

mensaj

e

5 =

inequitat

iva

4 =

violencia

11 = no 11= no 1= ninguna

B/

á

3

S.

7

Ch

/o

2

6 = once

Per

cent

il

58.3% 41,

6

%

33.

3

%

2

5

%

5

0

%

2

5

%

2

5

%

91,

6

%

8.

3

%

8.

3

%

8,

3

%

33.

3

%

5

0

%

75

%

25

%

100% 58.

3

%

2

5

%

16.

6

%

83.

3

%

8.

3

%

8.

3

%

83.

3

%

16.

6

%

25

%

75

%

91,

6

%

8,

3

%

100% 58.

3

%

41.

6

%

66.

6%

33.

3%

0 91.6

%

8,3

%

91.

6

%

8,

3

%

100% 100% 91,6% 8,

3

% 33.3%

8.3%

2

5

%

58.

3

%

16.

6

%

De acuerdo

con la

información

cuantitativa

de la gráfica

1 podemos

La

comunidad

receptora,

tiene su

núcleo

familiar

La

estadística

muestra

que el

50% de la

comunidad

La

grafica

muestra

que el

91% de

la

El 50% de la

población cursó

o está cursando

grado once,

mientras que el

33,3% se

En

relació

n con

la

ocupac

ión

El

100%

de la

comun

idad

manifi

De acuerdo

al tiempo

que han

residido en

la comuna,

encontramos

Las razones

por las

cuales las

personas

han llegado

a vivir en

Encontr

amos

que el

83% de

las

persona

En

relación

a lo que

se

entiende

por cine,

La

aprecia

ción

del cine

se

realiza

Con

respect

o a los

imagina

rios de

ciudada

La

grafica

muestra

que el

58% de

las

El 66.6%

de la

comunida

d

manifiest

a que la

Ningun

a

persona

hace la

lectura

dela

El 8,3%

identifica

que el color

usado en

una película

puede

El

8,3%

conside

ra que

el

sonido

El

100%

de la

comuni

dad

consid

El

100%

de la

poblac

ión

asisten

Con

respecto a

si ha

cambiado

la

percepción

Page 127: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

12

determinar

que el 58%

de la

población se

encuentra en

la

adolescencia

. Mientras

que el 33%

son jóvenes.

Y tenemos a

una sola

persona

mayor de

cincuenta

años de edad

dividido de

la siguiente

manera: el

41,6%

reside con

padres y

abuelos,

33.3%

residen con

otras

personas

diferentes

como tíos,

primos y

compañeros

sentimentale

s. El 25%

restante

viven con

papá y

mamá

es

estudiante,

mientras

que en dos

grupos con

el mismo

porcentaje,

25%, se

encuentran

amas de

casa y

desemplea

dos

comuni

dad

está

cursand

o o

termino

su

formaci

ón

secunda

ria. El

8%

terminó

su

formaci

ón

primari

a

encuentran en

grado decimo,

con el 8% grado

octavo y grado

quinto.

Este ítem está

estrechamente

relacionado con

el anterior y

observamos que

no existe nivel

formativo

técnico.

encontr

amos

que el

75% de

las

person

as no

trabaja

n, en

alguno

s casos

eviden

ciamos

que

esto se

debe a

la falta

de

empleo

, al

estar

cursan

do el

colegio

o a

dedicar

se al

hogar.

Por

otra

parte el

25% se

emplea

n en

trabajo

s

ocasion

ales.

estan

no

pertene

cer a

ningún

partido

polític

o.

que el

58,3% de la

comunidad

han estado

más de 16

años allí.

El 25% han

vivido de 8

a 5 años en

la comuna y

el 16.6%

llegaron

hace menos

de 3 años.

Cazucá son

similares,

pues el

83,3%

llegan

buscando

mejorar las

posibilidade

s de

vivienda, de

forma

propia o por

sus padres.

El 8,3 por

desplazamie

nto a causa

de la

violencia

Y por

posibilidade

s de estudio

s se

sienten

muy

cómoda

s en la

comuna,

mientra

s que el

16%

manifie

stan que

es un

espacio

violento

e

insegur

o.

hallamo

s que el

75% de

la

comunid

ad

manifies

tan que

es un

arte que

surge

como

reflejo

de la

realidad.

El 25%

observa

n el cine

como

mero

entreteni

miento.

en un

91,6%

desde

la

actuaci

ón de

los

persona

jes,

esto

permite

darle

valor a

la

película

.

El

8,3% le

brinda

mayor

importa

ncia al

mensaj

e que

trasmit

e el

cine.

nía en

la

película

Perro

come

Perro,

encontr

amos

que el

100%

identifi

can el

común

de la

ciudada

nía

como

violenta

,

corrupt

a y

donde

están

todas

las

posibili

dades

de la

pobreza

.

personas

manifiest

a que las

condicio

nes

sociales

expuesta

s en la

película

La

estrategi

a del

caracol,

son de

pobreza

y

corrupci

ón,

relaciona

ndo estas

dos

caracterí

sticas.

Mientras

que el

41.6%

encuentr

an una

sociedad

inequitat

iva y con

una

profunda

falta de

oportuni

dades

donde se

vulneran

todos los

derechos

.

relación

de la

películas

vistas en

los cine

foros,

con su

vida

diaria

gira en

torno a la

falta de

oportunid

ades.

Así

mismo el

33,3%

manifiest

a que es

en

relación a

la

violencia

que esta

la

relación

con la

cotidiani

dad, se

podría

analizar

que la

falta de

oportunid

ades

genera

una

consecue

ncia que

puede ser

la

violencia.

obra

cinema

tográfic

a desde

la

imagen

.

determinar

la época

histórica en

la cual

suceden los

acontecimie

ntos

usado

en la

película

puede

contrib

uir a

determi

nar el

género

narrativ

o al que

pertene

ce, por

ejempl

o en las

película

s de

terror o

las

románti

cas.

eran

que

compre

nder

una

películ

a se

realiza

desde

los

diálogo

s de los

person

ajes y

que

este es

el

aspecto

funda

mental

para

los

ejercici

os de

compre

nsión.

te al

espaci

o

creado

para

ver

cine,

lo

realiza

ron

para

conoc

er más

de

cine y

tener

la

posibil

idad

de

aprend

er

sobre

este.

sobre el

cine

colombiano

, el 91%

consideran

que ahora

comprende

n mejor

este tipo de

cine

mientras

que el 8%

cree que no

cambio en

nada.

ANEXO 7

MATRIZ TRIANGULACIÓN DE DATOS-DIARIOS DE CAMPO

INFORMACIÓN

ITEMS

FUENTES DE DATOS

TRIANGULACIÓN

HALLAZGOS

DIARIOS DE CAMPO

DIARIOS DE CAMPO-INVESTIGADORAS

COINCIDENCIAS DISCREPANCIAS

PERCEPCIÓN

Reflejo de la realidad, donde se muestra la crudeza de

las vivencias en medio de la violencia, los vicios y los

sueños.

En este apartado, se encuentra que tanto en

la experiencia de la comunidad como de las

investigadoras, la percepción del cine

Se confirma la percepción del cine como representación de hechos

sociales,

Page 128: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

13

colombiano de corte social consiste en

representar la realidad, evidenciada por

medio de tópicos tales como el narcotráfico,

las mafias, la pobreza, el rico y el pobre,

además de la carga indiscriminada de

violencia y sangre, donde la vida es una

constante lucha para lograr alcanzar los

objetivos personales, los cuales llevan a sus

protagonistas, en muchas ocasiones, a pasar

por encima de los derechos de los demás.

donde se evidencia que el cine de corte social se conforma de

historias que no se alejan de la realidad colombiana.

MENSAJE Se reivindican valores, sueños y creencias, sin negar la

parte violenta y particular con la que se vive a diario.

Como punto en común se observa desde las

dos partes (comunidad-investigadoras), que

el mensaje implícito en el cine es la

reivindicación de las historias de vida de los

ciudadanos del común, donde se muestra la

realidad y crudeza con la que se vive.

La diferencia en la lectura radica en que el cine

colombiano va más allá de la reivindicación de

las historias y elabora una profundización de corte

analítico de la realidad colombiana, aspecto que

deberían hacer los noticieros.

Se indica en este punto que el mensaje del cine de corte social es,

tanto la reivindicación de las historias de vida de aquellos

ciudadanos del común, al igual que el análisis y la profundización

en el conflicto social colombiano, el cual ha azotado el país durante

décadas, siendo este apenas nombrado en los noticieros sin

abordarlo con la seriedad y el examen necesario de cada uno de

sus aspectos.

PAÍS Se observa, a un país corrupto y desigual, no obstante,

existen espacios para la dignidad, es decir, poder hacer

algo con la vida y con los sueños.

En este ítem es posible observar, desde las

dos partes, un país corrupto y violento,

donde la vulneración de los derechos de los

más pobres es una constante, reflejando la

inequidad social predominante.

La discrepancia radica en lo que para la

comunidad y el cine se constituye como

“dignidad”, ya que la comunidad lo toma como

hacer algo y por el lado de las investigadoras se

comprende como la seriedad con la que tanto el

Estado como el individuo asume su rol como

ciudadano.

En este ítem se confirma que el cine pone en evidencia una noción

de país corrupto, donde se vulneran derechos, no obstante, se

encuentra que aspectos como la reivindicación y la dignidad es

acogida por la comunidad como un acto en solitario, mientras que

en teoría se entiende como la seriedad con la que tanto el Estado

como el individuo asume su rol como ciudadano

IDENTIFICACIÓ

N CON

PERSONAJES

Los personajes que resultan más “perversos” son los

que más se imitan o siguen.

Se observa que los personajes de la ficción

son altamente imitados o seguidos, siendo

los que marcan tendencias, formas de

comportamientos y ciertas frases que se fijan

en la psiquis de las audiencias tales como:

“Nadie sabe en la calentura en la que vive”;

“Ahí le dejo su hp casa pintada”; entre otras.

Este apartado confirma la cuestión que el cine influye en el

inconsciente colectivo, poniendo iconos o modelos a seguir los

cuales legitiman un comportamiento o visión de mundo.

ELEMENTOS

POLÍTICOS

Se señala la corrupción como el aspecto político más

repetitivo en la mayoría de los filmes, con la respetiva

manipulación de las leyes, donde se ubica “La política

del bienestar propio”.

Se señala a “La política del bienestar

propio”, como un elemento político que se

observa desde las dos partes, la cual hace uso

de todos los elementos dispuestos

socialmente para conseguir las metas

individuales, ya sea poniendo las leyes al

servicio de particularidades o infiltrando las

normas con actos corruptos.

El punto de diferencia radica en que la comunidad

observa como aspecto político como tal la

literalidad de las historias contadas, ya sean de

corrupción, abuso u otros. Sin embargo,

observando el cine de corte social, tanto en lo

particular como en lo general, se puede decir que

es un lugar de denuncia dentro de un país que se

ha caracterizado por su falta de libertad de

expresión.

En términos de aspectos políticos se confirma que el cine aborda

temáticas, aunque son recurrentes, muy reales y que tienen que

ver directamente con la las leyes que rigen lo social, sin embargo,

se observa que la comunidad asume este ítem sólo desde la

literalidad de la historia como tal y se descuida un poco el valor de

denuncia que este contiene.

PROCESOS

DEMOCRÁTICOS

La participación en lo social se da a partir de móviles

muy diferentes al respeto o a lo legal; se hace evidente

en este tipo de filmes que el dinero otorga el poder de

la última palabra.

El punto de encuentro se ubica en la noción

del otro, desde la lógica de amigo-enemigo,

donde se piensa en la sociedad como un

grupo de sujetos que es necesario eliminar

para alcanzar ciertas metas.

Aunque se tiene en cuenta desde las

investigadoras que el dinero es importante, se

difiere en cuanto a otorgarle la centralidad en las

relaciones sociales, pues más allá del dinero lo

que se observa en este tipo de filmes son

personajes en búsqueda de una reivindicación de

sus derechos, ya sean reales o imaginarios. (Véase

el caso puntual inquilinos de la casa Uribe y el

robo de Víctor Peñaranda)

Se observa que la comunidad asume la democracia como procesos

de poder logrados por medio del dinero, más que un acto de tomar

decisiones, de participación y de reivindicación de derechos.

CONCEPTO DE

CIUDAD

Se observa la ciudad como un lugar violento y salvaje,

donde no hay cabida a la contemplación y a la

confianza.

Como punto en común se encuentran

elementos que caracterizan la vida urbana,

como la aglomeración social y el

hermetismo, donde se debe estar siempre

alerta y en constante competencia.

Se discrepa en que la ciudad además de sus

aspectos negativos, contiene oportunidades para

el desarrollo, aspectos que se entrecruzan para

situar un territorio en el que la sociedad delinea la

realidad heterogénea y cambiante, reflejando así

la complejidad antropológica donde habitan los

deseos de lucha, de inclusión y de legitimidad

cívica. Véase el caso de los inquilinos de la “Casa

Uribe” quienes en su intento por evitar el despojo

ponen todas sus esperanzas no tanto en las leyes

como tal sino más bien en la transgresión de estas

por medio de una “estrategia

En este punto se confirma que los imaginarios de ciudadanía de la

comunidad son aquellos que corresponden al hermetismo social,

a la aglomeración y a la agudización de la desigualdad. No

obstante se observa que la ciudad al ser un espacio heterogéneo y

cambiante refleja aspectos de inclusión y legitimidad cívica.

Page 129: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

14

SIMILITUD

ENTRE SU VIDA

Y EL FILME

Se señala que la Colombia de la “Ficción” es muy

similar a la de la realidad de la comuna, donde

conviven tanto la violencia, la miseria y la muerte al

igual que el amor, la amistad y la familia.

En este ítem se evidencia que dentro de la

comunidad de Alto de Cazucá, las dinámicas

sociales parecen extraídas de la ficción, el

punto en común radica en reconocer que en

esta zona la vida es tanto o más violenta que

lo observado en los filmes.

Como aspecto discrepante, se señala que en el

caso de las investigadoras lo observado en el

filme no se asemeja en el diario vivir en términos

de la violencia cruda, sino en aspectos como la

observación de las diferencias sociales, la

inequidad y la falta de oportunidades, siempre en

un rol de espectadoras y no de vivencias directas

o reales.

Este apartado confirma que lo observado en el cine colombiano

representa la realidad de los habitantes de Altos de Cazucá, donde

se señala que la violencia vivida en la comuna es aún más cruda

que la mostrada en los filmes.

REALIDAD

COLOMBIANA

REFLEJADA EN

LA PELÍCULA

Se ve un país desigual y hermético, donde

irónicamente se ha desarrollado la capacidad de soñar.

En este apartado se llega a un punto en

común donde se observa que Colombia está

más que representado en los filmes de corte

social, logrado por medio de producciones

que se acercan mucho al formato

documental por su alta carga de realismo y

verosimilitud.

En este punto se confirma que el cine colombiano refleja,

representa, reivindica y denuncia aspectos sociales que han sido

naturalizados por los medios de comunicación, donde el séptimo

arte se convierte en un lugar donde se puede analizar y

profundizar en aspectos de la historia del país ya que las

producciones nacionales se acercan mucho al formato documental

por su alta carga de realismo y verosimilitud.

ANEXO 8

MATRIZ TRIANGULACIÓN DE DATOS- TALLER - ENCUESTA

INFORMACIÓN

ITEMS

FUENTES DE DATOS

TRIANGULACIÓN

HALLAZGOS

TALLERES

TALLERES-INVESTIGADORAS

COINCIDENCIAS DISCREPANCIAS

PERCEPCIÓN

El análisis que arrojan estas dos películas

colombianas de corte social con respecto a la

percepción que deja en la audiencia, se relacionado

hacia la corrupción como el aspecto que posibilita

los atropellos hacia los otros, desconociendo las

necesidades de la comunidad apareciendo la

violencia como elemento que da énfasis a los

abusos. Así mismo la vulneración de los derechos

de los más necesitados es una constante.

Como coincidencias entre los análisis de los resultados de la

comunidad frente al análisis teórico de la percepción que deja el

cine de corte social encontramos:

La corrupción como elemento predominante.

Alcanzar las metas tanto individuales como colectivas

lleva en muchas ocasiones a la vulneración de los

derechos de los más pobres.

La violencia como el vehículo predilecto en la

consecución de los objetivos planteados.

Las discrepancias encontradas en los dos análisis están

enmarcados en la percepción del cine de corte social como

la posibilidad de la reivindicación de los derechos de los

seres humanos en medio de las situaciones conflictivas en

las cuales se desarrollan los argumentos de las películas.

Se puede afirmar que el cine colombiano de corte social es percibido por la

audiencia desde la representación de hechos sociales en el papel que

desempeña como reflejo de la realidad ya que se encontró una alta

coincidencia entre lo que ocurre en la vida diaria con lo visto en los filmes.

MENSAJE Desde la lectura de la comunidad el mensaje

corresponde a la vida como lucha constante, donde

la normalidad es el constante sufrimiento, lo cual

justifica la violencia y la corrupción en medio de

las condiciones sociales privilegiadas de unos

pocos.

Como coincidencias entre los análisis de los resultados de la

comunidad frente al análisis teórico del mensaje que deja el cine

de corte social encontramos:

La vida como lucha constante

La violencia y la corrupción como situaciones que

justifican el actuar en pro del bienestar individual

La discrepancia hallada con respecto al análisis de la

comunidad y al análisis teórico es la posibilidad del cine

como reflejo de la desigualdad social, el uso de interiores

lujosos en contraste con exteriores en pobreza, genera una

diferencia visible y esto posibilita la comprensión del

mensaje desde la brecha social persistente en la realidad

colombiana.

El mensaje que el cine social colombiano deja en la audiencia está relacionado

con la conformación de la cultura política individualista y egoísta, donde la

vulneración de los derechos y aspectos como la violencia y la corrupción se

convierten en los medios que permiten alcanzar ciertos objetivos

particulares.

PAÍS La noción de país que la comunidad identificada

está inclinada entre ver a un país corrupto y

violento, donde la falta de leyes o el uso de estas son

justificados para alcanzar fines particulares. Los

elementos descritos anteriormente hacen que el país

sea visto como lugar donde la desigualdad social es

la situación de gran parte de la sociedad.

Como coincidencias entre los análisis de los resultados de la

comunidad frente al análisis teórico de la noción de país que se

lee en el cine de corte social encontramos:

La concepción de Colombia como país corrupto, donde

el dinero y el poder determinan el rumbo del mismo.

La desigualdad social como constante en el país.

El cine de corte social colombiano se convierte en el medio para registrar la

realidad social, política, económica y cultural del país, así surge una de las

principales características de esta realidad, la desigualdad social como

constante en la cual la brecha social se incrementa gracias a aspectos como la

corrupción y la violencia.

IDENTIFICACIÓN CON

PERSONAJES

Con respecto a la identificación con un personaje la

comunidad se inclina por relacionar la

perseverancia de los personajes para alcanzar sus

objetivos; de tal modo se encuentra aquel ser

humano justo y correcto que cree en las leyes para

dignificar su condición de ser humano y por otro

Del análisis de estos referentes podemos establecer como

coincidencia en la identificación con los personajes aquellos que

en medio de la lucha constante buscan alcanzar sus metas,

aunque esto implique llevar al límite los códigos éticos y

morales, pasando en algunos casos a la violencia y a la

corrupción.

La discrepancia se encuentra en la identificación que la

comunidad hace con aquellos personajes que son “justos”

en medio de las situaciones sociales predominantes, a

pesar de que dicha justicia lleve a la violencia

indiscriminada.

Sentimientos de empatía en relación a la reivindicación de

ciertos derechos justifica las acciones.

Se confirma que la comunidad ve en los personajes cinematográficos modelos

que se pueden seguir, ya sea por considerarse justos o perversos, pues estos

representan los deseos profundos o urgentes que contienen las audiencias.

Page 130: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

15

lado aquel personaje que busca el bienestar para si

mismo sin importar los medios.

ELEMENTOS

POLÍTICOS

Los elementos políticos visualizados por la

comunidad tienen como principales aspectos la

corrupción y la violencia como medios que

permiten alcanzar fines individuales, haciendo uso

de las leyes a favor de los más poderosos.

Las coincidencias que se pueden encontrar en los dos referentes

de análisis con respecto a los elementos políticos expuestos en

las dos películas es el siguientes:

El poder (dinero o uso de las leyes) como elemento

político que se convierte en decisivo en la toma de

decisiones

La discrepancia en cuanto a los elemento políticos es:

La comunidad visualiza la corrupción como

elemento político, la corrupción es leída en el cine

de corte social como una consecuencia de las

condiciones de desigualdad social que posibilitan

su realización.

Es posible afirmar que el cine de corte social le da un papel preponderante al

aspecto político en el desarrollo de sus argumentos, desde allí el análisis que

arrojo el trabajo con la comunidad evidencia el reconocimiento del poder

ejercido como elemento de control y por ende como elemento político

recurrente en el contexto colombiano.

PROCESOS

DEMOCRÁTICOS

Los procesos democráticos son vistos como

inexistentes, por parte de la comunidad, ya que se

manifiesta la falta de voz y voto de algunos

personajes, además de observar métodos judiciales

corruptos y viciados donde la tenencia del poder y

del dinero prima sobre el bienestar colectivo y

determinan el fin de las decisiones.

Como coincidencia en los procesos democráticos encontramos

que tanto la comunidad como el análisis teórico arrojan:

Los procesos democráticos vistos como la lucha entre

individuos, en medio de la lógica amigo – enemigo,

donde el otro debe ser eliminado.

La discrepancia en cuanto a los procesos democráticos es

la falta de identificación de la misma por parte de la

comunidad, pues argumentan la no existencia de

democracia en el cine de corte social en la medida de la

falta de igualdad para los individuos de una comunidad.

Así mismo es posible afirmar que la conformación de la ciudadanía está

enmarcada en procesos democráticos restringidos y representativos, en

medio de la lógica amigo – enemigo donde el otro es disminuido o eliminado

para alcanzar los fines establecidos, haciendo uso de herramientas como las

leyes, la corrupción y la violencia, por tanto las decisiones son tomadas por

aquellos que se encuentran aventajados.

CONCEPTO DE

CIUDAD

La ciudad que refleja el séptimo arte nacional desde

la lectura de la comunidad, se señala como

inequitativa y corrupta seguida por actos violentos y

de marginalidad.

La tendencia muestra a la ciudad como el espacio en

el que se marca la desigualdad social y allí surge la

corrupción, la violencia y la pobreza como

consecuencia de dicha desigualdad.

Como coincidencia en la lectura de ciudad encontramos que

tanto la comunidad como el análisis teórico arrojan:

La ciudad vista como el espacio propicio para la

desigualdad social.

La discrepancia en torno a la lectura de ciudad que se hace

en estos dos análisis tiende hacia la falta de

reconocimiento de esta por parte de la comunidad como el

sitio de desarrollo social, económico y cultural que

posibilita la lucha por la reivindicación social.

Se confirma que la visión de la comunidad respecto a la ciudad corresponde

a la negación de la ciudad como lugar de desarrollo; por el contrario se

observa a este espacio como un lugar donde se propicia la desigualdad y la

vulneración de los derechos.

SIMILITUD ENTRE SU

VIDA Y EL FILME

La similitud de la vida de las personas de la

comunidad con las películas muestra que la

violencia es el medio en común que posibilita

alcanzar ciertas metas; de igual modo señalan que la

vulneración de los derechos de los más necesitados

se da en medio de procesos de corrupción

evidenciados en la falta de leyes que regulen y

revisen el correcto uso del erario público.

La recurrencia de características sociales en el cine colombiano

de corte social permite que se evidencia como coincidencias en

el análisis las siguientes.

La vulneración de los derechos

La pobreza y la marginalidad

La violencia

La falta de reconocimiento del uso de elementos técnicos

tales como planos, la fotografía, el uso del color y el

sonido como elementos que suscitan sentimientos y

emociones en la identificación de la comunidad con el

argumento de la película.

La relación que la comunidad elabora a partir de lo observado en los filmes

de corte social con su entorno, consiste en reconocer aspectos como la

violencia, la pobreza y la vulneración de los derechos, aunque se deja de lado

la técnica cinematográfica que suscita emociones que puede que lleven a que

el espectador se identifique con lo que ve en la gran pantalla.

REALIDAD

COLOMBIANA

REFLEJADA EN LA

PELÍCULA

La lectura de la comunidad evidencia que el cine de

corte social contiene aspectos como la vulneración

de los derechos de los más necesitados, la

corrupción y la violencia como elementos

normalizados en Colombia, dentro de una sociedad

marcada por la desigualdad social

En cuanto a las coincidencia en la relación entre la realidad

colombiana y el cine de corte social en esos dos análisis

podemos determinar los siguientes

La vulneración de los derechos de los más necesitados

La corrupción y la violencia

La desigualdad social

La realidad contextual colombiana, marcada por características como la

violencia, la desigualdad social, la corrupción, la pobreza y otros tantos,

resulta reflejado en los filmes de corte social, pues se halló que la audiencia

comprende al cine como reflejo de la realidad, permitiendo establecer este

arte como medio de denuncia social, reconocimiento e identidad del

espectador

ANEXO 9

MATRIZ TRIANGULACIÓN DE DATOS-HISTORIAS DE VIDA

INFORMACIÓN

ITEMS

FUENTES DE DATOS

TRIANGULACIÓN HALLAZGOS

HISTORIAS DE VIDA

HISTORIAS DE VIDA-INVESTIGADORAS

COINCIDENCIAS DISCREPANCIAS

COMPRENSIÓN DEL

CINE

La lectura que la comunidad hace del cine de corte

social colombiano se inclina por ser vista como un

arte en el cual se refleja parte de la realidad de la

sociedad, así mismo aparece el cine como un mero

medio de entretenimiento en el cual no hay que

hacer mayor cosa desde la mirada del espectador y

está diseñado para ocupar el tiempo y distraer al

mismo.

Las coincidencias entre las lecturas del cine de corte social por

parte de la comunidad y del análisis teórico es:

Medio audiovisual que permite reflejar las condiciones

y situaciones de la realidad social enmarcadas en una

época especifica.

Las discrepancias en relación con la lectura del cine por parte de la

comunidad y el análisis teórico, están en relación con la visión del cine

como medio de entretenimiento en el cual no hay espacio para

reflexión sino que cumple la función de distraer de la realidad a la

audiencia

Se puede afirmar que el cine colombiano de corte social cumple un

papel de suma importancia en la representación de hechos sociales,

pues se evidencia que la audiencia logra visualizar parte de sus

condiciones sociales en las películas analizadas en la investigación.

QUÉ SE VE EN UNA

PELÍCULA

La apreciación que la comunidad realiza del cine de

corte social se hace desde la actuación de los

personajes, es decir observan la calidad de la

actuación así como el papel que cada uno

desempeña en el desarrollo del filme.

Como punto en común se halla que la interpretación actoral es

un elemento casi definitivo al momento de hacer verosímil una

historia o situación, véase el caso de la actriz natural “Iris la

bruja” (Paulina Rivas), así como los otros actores; Víctor

Peñaranda (Marlon Moreno); Eusebio Benítez (Oscar Borda);

En este punto la diferencia radica en que observar el cine sólo desde

las actuaciones, sería limitar un arte tan complejo a sólo uno de sus

eslabones.

Ya que el cine es arte porque guarda la complejidad de su realización

(Dirección, fotografía, iluminación, arte, sonido, edición, etc.), en lo

Se encuentra que el cine es asumido como lugar de entretenimiento,

donde lo visual es de suma importancia, por ello al leer una pieza

fílmica el espectador centra su atención en la actuación de los

personajes y esto lleva a que los análisis, la veracidad del argumento

y la solidez de la película se valoren desde allí.

Page 131: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

16

Sierra (Álvaro Rodríguez) en el caso de “Perro come perro”; al

igual que El perro Romero (Frank Ramírez); Don Jacinto

(Fausto Cabrera); Doctor Holguín(Víctor Mallarino);

Gabriel/Gabriela (Florina Lemaître) en el caso de “La estrategia

del caracol”. Actuaciones que le dieron la característica de

seriedad y profesionalismo a las historias contadas en la gran

pantalla.

diáfano de su producto, pues al parecer todo está dado, sin embargo

en el detrás de cámaras es donde se encuentran los alquimistas que

logran hacer de la miseria de un país, historias que valen oro.

IMAGINARIOS DE

CIUDADANÍAS (PERRO

COME PERRO)

En este ítem se observa que los imaginarios de

ciudadanía están relacionados con una concepción

de una naturaleza ambiciosa e individualista, donde

la corrupción, la superstición, la violencia, la falta

de valores y la pobreza son las características más

marcadas.

El imaginario de ciudadanía está íntimamente ligado con la

presentación de la ciudad de Cali en esta película, las

coincidencias fueron:

Ciudad que refleja condiciones sociales y económicas de

complejidad, de pobreza constante, de inequidad y de

falta de oportunidades.

El ciudadano de este filme está influenciado por el

medio, donde la violencia, la falta de oportunidades, la

necesidad de búsqueda de un “futuro mejor” y la pérdida

del valor de la vida del otro son las características del

ciudadano.

Las diferencias discrepancias entre el cine leído desde la comunidad

y desde el análisis teórico en relación a los imaginarios de ciudadanía

están en la noción que se tiene del ser ciudadano, en la película La

estrategia del caracol, el ser ciudadano se ve ejercido desde el uso de

las leyes para la protección de los habitantes de la casa así como la

contraparte, sin embargo la audiencia relacionan la ciudadanía con la

apreciación que se puede hacer de la ciudad, desconociendo al

ciudadano y su papel en cada argumento cinematográfico.

El imaginario de ciudadanía es asumido por la comunidad como los

comportamientos de los personajes en una ciudad determinada de

acuerdo a sus características, es decir bajo esta categoría lo importante

es la ciudad que se muestra.

CONDICIONES

SOCIALES (LA

ESTRATEGIA DEL

CARACOL)

Este apartado se concibe desde la evidente pobreza

de la sociedad representada en el filme, donde la

inequidad, corrupción y la falta de la seguridad de

la vivienda son las constantes de una sociedad que,

irónicamente, es trabajadora y alcanza lo que se

propone dentro de las limitadas posibilidades que

ofrece el entorno donde se desenvuelve.

La lectura de este filme desde el aspecto social arroja

coincidencias en la comunidad y en lo teórico:

La película es evidencia de lo que sucede en una sociedad

lastimada, como la colombiana, es decir, se observan las

características de inequidad social y de falta de

oportunidades. El filme es reflejo de la realidad y de las

condiciones sociales.

El filme se convierte en lugar de denuncia social.

El cine de corte social colombiano desempeña el papel de denuncia

social y por ende es reflejo de la realidad colombiana, este muestra las

condiciones de inequidad, uso de la ley a favor de unos cuantos y

pobreza.

RELACIÓN

PELÍCULAS Y

COTIDIANIDAD

En este aspecto la comunidad relaciona lo

observado con las condiciones de desventaja que

tiene el desplazado de Altos de Cazucá; además de

la violencia, pobreza, discriminación, falta de

vivienda y oportunidades, al igual que la reiterativa

vulneración de los derechos.

Las coincidencias entre la lectura de la comunidad y la lectura

teórica de los filmes en relación a la cotidianidad

Una gran parte de la comunidad ve reflejada su vida

cotizada en los filmes a partir de la desigualdad social y

la falta de oportunidades.

En cuanto a las discrepancias, una pequeña parte de la audiencia no se

ve reflejada en los filmes y la relación o crítica que hacen de estos no

tiene nada que ver con su vida real.

Nuevamente encontramos el filme como espacio de denuncia social

donde se reflejan aspectos de la vida cotidiana ay desde allí es posible

hacer relaciones entre realidad- filme.

ASPECTOS TÉCNICOS

DEL CINE

La comunidad señala que un aspecto técnico de gran

importancia en el cine corresponde a la fotografía,

pues esta da una idea clara del tiempo-espacio de la

narración; también se toma los aspectos de sonido y

banda sonora como elementos que le dan fuerza a la

historia; y el guion como aquel que cuenta una

historia permitiendo apreciar la o las situaciones

presentadas en el filme.

En los dos referentes se concuerda que el cine es observado

desde algunas características técnicas como la fotografía, la

banda sonora y el guion haciendo posible apreciar el argumento

con su correspondiente relación con aspectos reales o de ficción,

de acuerdo al género narrativo.

Se encontró que la lectura que la comunidad discrepa con el referente

de las investigadoras respecto a otros elementos del séptimo arte como

el mensaje, el argumento, la iluminación, vestuario, locaciones,

planos, entre otros, que hacen al cine un lugar que puede tomarse

como un documento histórico por su carga de realismo en la

realización.

PARTICIPACIÓN EN

LOS CINE-FOROS

Se señaló en este ítem que la asistencia al cine-foro

respondió a un interés de hacer algo diferente a lo

cotidiano, además del deseo de aprender sobre el

cine colombiano y la historia del país que este arte

representa.

CAMBIO DE

PERCEPCIÓN

RESPECTO AL CINE

COLOMBIANO DE

CORTE SOCIAL

Se pudo apreciar que la comunidad no tenía gran

conocimiento sobre las producciones

cinematográficas nacionales, no obstante, después

del programa cine-contexto, los habitantes de Altos

de Cazucá señalan que el cine colombiano merece

ser visto por su riqueza tanto en imágenes como en

historias; ya que al ser abordado como un lugar

donde se representa la sociedad, lo hace aún más

interesante y comprensible. .

ANEXO 10

ITEMS G LECTURA Y ANÁLISIS CUANTITATIVO /CUALITATIVO DE DATOS - PELÍCULA PERRO COMO PERRO

Page 132: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

17

N°. F

H M 1. PERCEPCIÓN 2. MENSAJE 3. PAÍS 4. IDENTIFICACIÓN

CON

PERSONAJE

.

5. SI

NO

ELEMENTOS

POLÍTICOS

6. PROCESOS

DEMOCRÁTICOS

7. CONCEPTO

DE CIUDAD

8. SIMILITUD

ENTRE

SU VIDA Y

FILME

9. REALIDAD DE

COLOMBIA

REFLEJADA

EN LA

PELÍCULA

1. X REALIDAD DEL PAÍS NO SER AMBICIOSO LUGAR DE

AMBICIOSOS

CON LOS PERROS, VIVEN Y

YA

X PODER EL DINERO MANDA LLENA DE

INDIFERENCIA

VIOLENCIA ENTRE PERROS Y

MATONES

2. X LA VIOLENCIA DE

COLOMBIA

SABER ESCOGER

LAS COMPAÑÍAS

NO SE PUEDE

CONFIAR EN

NADIE

PEÑARANDA(MARLON

MORENO), HACE LO SUYO

X INCAPACIDAD

DE CONTROL

NO HAY LA SOLEDAD MIEDO LOS RICOS BIEN Y

LOS POBRES

FREGADOS

3. X LA REALIDAD DE CALI EL INFIERNO DEL

DELITO

LAS MANOS

LLENAS DE

SANGRE

SIERRA (ÁLVARO

RODRIGUEZ), SE RIE DE LA

MISERIA

X NO HAY

LEYES

TODOS SOMOS TITERES

DEL DINERO

PARECE CALMADA

PERO ES VIOLENTA

INDIFRENECIA SIN LEYES Y A LA

DERIVA

4. X LAS LEYES DE LA MAFIA LA MAFIA ES LA

MUERTE

DELICUENCIA PORTERO(JULIAN

CAICEDO) SOLO OBSERVA

X CORRUPCIÓN EL MALO DECIDE MORBOSA

(PERIODICOS)

VIOLENCIA Y

POBREZA

LA MISERIA DE LA

SOCIEDAD

5. X LA AMBICIÓN POR EL

DINERO

NO DARLE TANTO

VALOR AL DINERO

SE VENDE POR

UNOS DOLARES

DON PABLO(DIEGO

QUIJANO), QUERIA

SIEMPRE AYUDAR

X EL DINERO

MANDA

NO HAY INSEGURA INSEGURIDAD,

VIOLENCIA,

TRAICIÓN

EL DINERO COMPRA

CONCIENCIAS

6. X LA NORMALIDAD DEL

CRIMEN

TODO VALE POR EL

DINERO

MATAN POR

DINERO

BENITEZ(OSCAR BORDA),

NO TRAICIONA A NADIE

X TODO ES UNA

FACHADA

NO HAY OLVIDADA POR EL

ESTADO

ASESINATOS,

CRUELDAD

MATAR ES NORMAL

7. X LA CORRUPCIÓN DE

TODOS LOS HUMANOS

EL DINERO

ENSUCIA TODO

LA LEY DE LA

VENGANZA

PEÑARANDA(MARLON

MORENO), TODO LO HACE

POR SU FAMILIA

X CORRUPCIÓN EL DINERO DECIDE LLENA DE MÚSICA

Y MALDAD

MANDA EL MAS

MALO

CORRUPCIÓN EN

TODOS LOS NIVÉLES

8. X LO COMUN DEL

ASESINATO

LA SOCIEDAD

MANDADA CON LAS

ARMAS

PELIGROSO Y

VIOLENTO

PORTERO( JULIAN

CAICEDO), NO PUEDE

HACER NADA

X MENTIRAS LE LEY DE LAS ARMAS VIOLENTA VIOLENCIA,

MAFIAS

SOCIEDAD SIN

FUTURO

9. X EL DINERO Y EL PODER CUANDO SE INICIA

MAL, SE TREMINA

MAL

NO SE RESPETAN

LAS LEYES

DON PABLO(DIEGO

QUIJANO), RESPETUOSO Y

AMIGO

X SE OLVIDAN LAS

LEYES

NO HAY POBRE Y AGRESIVA POBREZA Y

VIOLENCIA

POBREZA, MISERIAY

OLVIDO

10. X EL DINERO FÁCIL EL DINERO COMPRA

TODO

EL QUE MANDA

ES EL DINERO

EL OREJON (BLAS

JARAMILLO), NADIE LO

ASUSTA

X EL DINERO

GOBIERNA

DECIDE EL MAS MALO HERMOSA Y

ASESINA

LA MAFIA,

LAS ARMAS, LA

VIOLENCIA, EL

TRATO

QUIERE TAPAR LO

MALO, PERO HAY

MUCHA SANGRE

11. X RADIOGRAFÍA DE

COLOMBIA

EL QUE LA HACE LO

MATAN

ES MÁS FRÁGIL

LA VIDA

BENITEZ (OSCAR BORDA),

NUNCA SE RINDE

X IRRESPETO POR

LOS DERECHOS

BÁSICOS

EL MIEDO MUEVE CARCEL DE

MATONES

INSEGURIDAD,

MIEDO, VIOLENCIA

VIOLENTO

12. X LAS ÚNICAS

OPORTUNIDADES PARA

LOS JÓVENES ES EL

DELITO

NO HAY SUEÑOS SIN

OPORTUNIDAD

PARA NADIE

PEÑARANDA(MARLON

MORENO), AVECES TOCA

AGARRAR LO QUE UNO

QUIERE

X LAS LEYES SÓLO

ESTÁN EN EL

PAPEL

EL MALO ASUSTA A

TODOS

SIN LEYES LA LEY DEL MAS

MALO

NO HAY FUTURO, NI

SE PUEDE SOÑAR

TOTAL 6 6 REALIDAD 3 AMBICIÓN 1 VIOLENTO 4 PERROS 1 12 PODER 2 NO HAY 4 INDIFERENCIA DEL

ESTADO 4

VIOLENCIA 4 CORRUPCIÓN 7

VIOLENCIA 4 TODO POR EL

DINERO 5

SIN LEYES 8 PEÑARANDA 3 SIN LEYES Y

DERECHOS 5

DINERO MANDA 3 MORBOSA 2 MIEDO 1 DESIGUALDAD 4

CORRUPCIÓN 5 LEY DE LA

VIOLENCIA 6

BENITEZ 2 CORRUPCIÓN 5 MIEDO 5 VIOLENTA 6 LEY DEL MALO 5 VIOLENCIA 1

SIERRA 1 POBREZA 2

OREJÓN 1

PORTERO 2

DON PABLO 2

ANEXO 11 ITEM

S

N°. F

G LECTURA Y ANÁLISIS CUANTITATIVO /CUALITATIVO DE DATOS. PELÍCULA LA ESTRATEGIA DEL CARACOL

H M 10. PERCEPCIÓN 11. MENSAJE 12. PAÍS 13. IDENTIFICACIÓ

N CON

PERSONAJE

.

14. S

I

NO

ELEMENTOS

POLÍTICOS

15. PROCESOS

DEMOCRÁTICOS

16. CONCEPTO

DE CIUDAD

17. SIMILITU

D ENTRE

SU VIDA Y

FILME

18. REALIDAD

REFLEJADA

EN LA PELÍCULA

Page 133: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

18

13. x P. Social (desalojo) La vida como lucha Corrupto e

indiferente

Abogado Romero: justicia x Decretos, juez,

notaria, política

conservadora

Guerra entre liberales y

conservadores

Pobre y sometida por

los ricos

Vida corrupta Realidad corrupta

14. x P. social (desalojo) La vida como lucha Falta de

oportunidades

y corrupto

Ninguno x Políticos

aprovechados

de los pobres,

abogados

corruptos

Falta de democracia, ley a

favor de los ricos y

desigualdad social

Solidaria que se apoya La vida como lucha

y la injusticia

constante

Olvido del Estado y

desamparo de la ley

15. x Reflejo de la realidad

colombiana

La vida como lucha Falta de

oportunidades

y corrupto

Abogado Romero:

confianza en la ley

x Proceso judicial viciado

(pruebas falsas)

Solidaria, lucha por la

dignidad y los derechos

Vulneración de los

derechos y la

impotencia

Vulneración de los derechos y

la indiferencia.

16. x Reflejo de la realidad

colombiana

Sociedad unida a pesar

de las adversidades

Deshonesto Ninguno x Procesos judiciales corruptos Arruinada, pobre e

inequitativa

Ninguna Ninguna

17. x P. social (desalojo) La vida como lucha Corrupto,

excluyente,

desigual.

Ninguno x Corruptos,

compra del juez

Procesos judiciales corruptos Ciudad corrupta e

inequitativa

Vida corrupta y

excluyente

Realidad corrupta

18. x Interesante, proceso social

(desalojo)

La vida como lucha Corrupto La rezandera: creencia en

Dios

x Paliza al abogado Intranquila e

inequitativa

Ninguna Ninguna

19. x Unión como fuerza de

resistencia.

La vida como lucha Corrupto,

injusto

violento y anti

- democrático

Ninguno X Procesos

corruptos

No hay procesos

democráticos, violento e

injusto

Ciudad injusta e

inequitativa

Vulneración de

derechos

Vulneración de los derechos e

injusticia.

20. x Poder de los políticos, uso de las

fuerzas públicas a su favor

La vida como lucha Manejado por

el dinero y el

poder

Ninguno x Juzgado y el

proceso de

desalojo

No hay democracia, no se

tiene en cuenta al pobre

Manejada por el dinero Ninguna La violencia

21. x P. social (desalojo) Nación corrupta Falta de

oportunidades

y corrupto

Abogado Romero:

confianza en la ley

x Proceso corruptos e

inequitativos

Solidaria que se apoya Vulneración de los

derechos y la

impotencia

Vulneración de los derechos y

corrupción

22. x P. social (desalojo) La vida como lucha Inequitativo y

falta de

oportunidades

Ninguno x Procesos judiciales corruptos Inequitativa y corrupta Vida corrupta y

excluyente

Realidad corrupta

23. x P. social (Desalojo) La vida como lucha Corrupto e

inequitativo

Don Jacinto: desconfianza

en la ley

x Político y su

abogado,

vulneran a los

pobres

Proceso judicial viciado Ciudad injusta Vulneración de los

derechos

Vulneración de los derechos e

injusticia

24. x p. social (desalojo) La vida como lucha Falta der

oportunidades

Ninguno x Proceso judicial corrupto Ciudad inequitativa Ninguna Ninguna

12 7 5 8 = P. Social (Desalojo) 10 = La vida como

lucha

11= Corrupto,

indiferente,

inequitativo

7 = Ninguno 6 6 4=Proceso

judicial

(abogado,

notaria)

7 = Proceso judicial corrupto 7 = Inequitativa y

corrupta

4 = Ninguna 5 = vulneración de los

derechos

1 = Realidad colombiana 1 = Sociedad Unida 3= Abogado Romero 3 = No hay democracia 2 = al servicio de los

poderosos

4 = Vulneración de

los derechos

3 = ninguna

2= Resistencia desde la unión 1 = Nación corrupta 1= Manejado

por el dinero

1= Jacinto 2=político que

vulnera los

derechos de los

pobres

1 = Guerra de partidos

políticos

3 = Solidaria 4 = Corrupción y

exclusión social

3 = realidad corrupta

1= Poder de la política 1 = Rezandera 1 = Violencia como medio 1 = violencia

100% 58,3

%

41,7

%

66,6

%

8.3

%

16,6

%

8.3

%

83.3

%

8.3

%

8.3

%

91.7

%

8.3

%

58.3

%

2

5

8.3

%

8.3

%

50% 50% 66.6

%

43.3

%

58.3

%

25

%

8.3

%

8.3

%

58,3

%

16.6

%

25

%

33% 33% 33% 41.6

%

25

%

25

%

8,3

%

La tendencia muestra que la

audiencia identifica el desalojo

como proceso social y sobre este

gira el argumento de la película.

El 16 % visualizan la unión de la

comunidad como proceso de

resistencia contra los atropellos.

La tendencia con más

del 80% evidencia el

mensaje de la película

como la vida en lucha

constante, la vida

como sufrimiento.

En menor porcentaje

se identifica el mensaje

como la unión de la

sociedad y desde la

corrupción de la

nación.

La tendencia

muestra con

más del 90%

que la

audiencia

evidencia un

país corrupto,

donde la

desigualdad

social está

marcada por la

falta de

oportunidades

para el común

de la

población.

También se

lee el país que

está al servicio

de los

poderosos

(dinero) y por

ende es

manejado

desde allí.

La tendencia muestra que no

hay identificación con

ningún personaje de la

película, existe la carencia

en los procesos de

identidad.

El 25% se identifican con el

abogado Romero por la

confianza en la ley

Y por la honestidad, es decir

que existe la creencia en los

aparatos del Estado.

También surge la identidad

con el personaje que busca

la justicia por mano propia y

no confía en la ley.

Así mismo encontramos una

coincidencia con el

personaje que deja todo en

manos de Dios y su vida es

guiada de acuerdo a los

designios del señor.

La

identificación

de elementos

políticos en la

película no es

clara, la mitad

de la

comunidad no

evidencia

ningún

elemento.

Sin embargo la

mitad que logra

visualizar los

elementos

políticos se

identifican en

un 66% con el

proceso de

desalojo desde

el juzgado y

observan el uso

de la ley a favor

de los

poderosos como

La tendencia muestra que más

de la mitad de la audiencia

identifican los procesos

democráticos desde el proceso

judicial en el desalojo, visto

este como el mecanismo para

conseguir un fin, pero además

manifiestan que es corrupto,

viciado y violento. Por tanto el

tipo de democracia es

restringida y no participativa,

pues quienes no tienen recursos

económicos no tiene voz ni

voto.

El 25% de la audiencia

manifiestan que no hay

procesos democráticos en

tanto los pobres no pueden

defender su derecho a una

vivienda, el sistema es visto

como autoritario.

En menor porcentaje

relacionan el conflicto con la

guerra partidista pues en las

dos partes hay abogados y se

usa la ley.

La tendencia refleja

que más de la mitad de

la audiencia visualizan

una ciudad donde la

desigualdad seguida

por los procesos

corruptos marca la

inequidad social que se

evidencia en el

desalojo.

También logran

identificar la ciudad

donde las personas de

unen para luchar por

sus derechos.

Así mismo

encontramos la ciudad

manejada por las

personas con recursos

económicos.

La comunidad esta

dividida en tres

grupos de la misma

cantidad, el primero

muestran no

encontrar ninguna

similitud entre lo

visto en la película y

su vida real.

El siguiente grupo

manifiesta la

vulneración de los

derechos como la

relación entre lo que

viven y la película,

específicamente en

el derecho a la

vivienda y a ser

escuchados.

El tercer grupo

vivencian la

corrupción como su

realidad próxima y

con ella la exclusión

por no tener

La tendencia muestra la

relación de la realidad social

colombiana con la película

desde la vulneración de los

derechos de los más

necesitados, a pesar de que

menos de la mitad de la

audiencia se identifica con

este aspecto, también lo hacen

desde la corrupción como

medio para alcanzar un fin,

por ende se encuentra en

estrecha relación con la falta

de derechos y el respeto a

estos así como el olvido del

Estado hacia los más pobres y

la carencia de leyes que

permitan la justicia social.

En menor proporción están

quienes no encuentran

ninguna relación con su vida

ni con la realidad social

actual.

Page 134: CINE, CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANÍA CASO: ALTOS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8841/1... · estrategia del caracol" by Sergio Cabrera and "Perro come perro"

19

característica de

la política.

Así mismo el

43% de las

personas que

evidencian el

proceso político

hace la relación

de este desde

con el uso de la

ley por los ricos

que ven como

políticos para

vulnerar a los

más necesitados

Así mismo surge la

democracia desde la violencia

cuando golpean al abogado

que luchaba por el derecho a la

vivienda.

A pesar de que las respuestas

nos llevan a analizar desde

varios lugares existen puntos

en común, la carencia de una

democracia participativa e

incluyente, el uso de la

violencia para alcanzar un fin

y la supremacía de los ricos y

poderosos.

recursos

económicos

ANEXO 12 ANÁLISIS TALLERES CUANTITATIVO /CUALITATIVO DE DATOS - L2 LECTURA DE LA COMUNIDAD CINE DE CORTE SOCIAL

AN

ÁL

ISI

S

19. PERCEPCIÓN 20. MENSAJ

E

21. PAÍS 22. IDENTIFI

CACIÓN

CON

PERSONA

JE

5. ELEMENTOS POLÍTICOS 11. PROCESOS

DEMOCRÁTIC

OS

12. CONCEPT

O

DE

CIUDAD

13. SIMILITU

D ENTRE

SU VIDA

Y FILME

14. REALIDAD DE

COLOMBIA

REFLEJADA

EN LA PELÍCULA SI NO

L2

Aná

lisis

co

mu

nid

ad

L2. El análisis que

arrojan están dos

películas colombianas

de corte social con

respecto a la percepción

que deja en la audiencia

está relacionado hacia la

corrupción como el

aspecto que posibilita

los atropellos hacia los

otros, desconociendo las

necesidades de la

comunidad y para tales

fines aparece como

elemento acompañante

la violencia. Así mismo

la reivindicación de los

derechos en medio de

las adversidades tiene

gran importancia.

L2. El análisis

que arrojan las

dos películas

desde la lectura

de la comunidad

es el de la vida

como lucha

constante, donde

la normalidad es

el sufrimiento,

esto justifica la

violencia y la

corrupción en

medio del

mejoramiento de

las condiciones

sociales de unos

pocos.

L2. La noción de

país que la

comunidad identifica

en estas dos

películas de corte

social está inclinadas

hacia el país

corrupto y violento,

donde la falta de

leyes o el uso de

estas son justificados

para alcanzar los

fines. Los elementos

descritos

anteriormente hacen

que el país sea visto

desde la desigualdad

social, es aquel país

donde la brecha

social aumenta cada

día.

L2. Con respecto a

la identificación

con un personaje la

comunidad se

inclina por

relacionar la

perseverancia de

los personajes para

alcanzar sus

objetivos, en el

primer caso esta

aquel ser humano

justo y correcto

que cree en las

leyes y en el

segundo aquel que

busca el bienestar

para su familia y

para sí mismo sin

importar los

medios.

X L2. Los elementos

políticos visualizados

por la comunidad en las

dos películas de corte

social tiene como primer

elemento la corrupción,

la identificación de los

procesos de corrupción

como parte fundamental

en la política se hace más

fuerte cuando se

evidencia esta relación

con la violencia como el

medio que permite

alcanzar un fin, para esto

se hace uso de las leyes a

favor de los más

aventajados que en los

dos casos coinciden con

los personajes más

poderosos.

L2. El análisis de los proceso

democráticos vistos por la

comunidad en las dos películas

tiene una gran tendencia hacia

la carencia de los mismos en

estas, pues manifiestan que la

falta de voz y voto de algunos

personajes hace que no existan

procesos democráticos, así

mismo otra gran parte de la

comunidad manifiestan que la

democracia se da en medio de

procesos corruptos y viciados

donde la tenencia del poder y

del dinero priman sobre el

bienestar colectivo y

determinan el fin de las

decisiones.

L2. La ciudad que

se refleja en la

película desde la

lectura de la

comunidad, se

evidencia

inequitativa y

corrupta seguida

por actos violentos

y marginalidad.

La tendencia

muestra aquella

ciudad como el

espacio en el que

se marca la

desigualdad social

y allí surge la

corrupción la

violencia y la

pobreza como

consecuencia de

dicha desigualdad.

L2. La similitud

de la vida de las

personas de la

comunidad con

las películas

arroja en primer

momento la

identificación con

la violencia como

el medio que

posibilita alcanzar

fines individuales,

de la misma

manera se

encuentra la

vulneración de los

derechos de los

más necesitados

en medio de

procesos de

corrupción.

L2. La lectura de la

comunidad sobre la realidad

colombiana reflejada en las

películas seleccionadas

evidencia la identificación

de aspectos como la

vulneración de los derechos

de los más necesitados,

también surge la corrupción

y la violencia como

elementos normalizados en

una sociedad marcada por la

desigualdad social