23

Circuz 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PUBLICIDAD FOTOGRAFÍA NOTICIAS OPINIÓN Afiches clasificados [Por Beto Lorenzati] La tapa de este número estuvo a cargo del fo- tógrafo Gerardo Repetto. (30 minutos de ex- posición sobre papel heliográfico). [Gerardo Repetto] Heliográficas Desarrollo web Citricox Diego Tabachnik [Este mes: Paula Jimenez] Qué opinan los lectores Comunicación en Cba. Contacto [email protected] Homenaje a Javier Boiero Primera esquina con tetas [Por Carolina Raspo] Entrevista a Paul Capriotti 7

Citation preview

Page 1: Circuz 2
Page 2: Circuz 2
Page 3: Circuz 2

La tapa de este número estuvo a cargo del fo-

tógrafo Gerardo Repetto. (30 minutos de ex-

posición sobre papel heliográfico).

Afiches clasificados[Por Beto Lorenzati]

MARKETING6.

[Este mes: Paula Jimenez]Qué opinan los lectores

CORREO19.

Comunicación en Cba.NOTICIAS28.

[Por Daniel V. Ruiz]Cool & Trendy

OPINIÓN39.

[Por León Molina, Fer Bozzoletti y Seba Lazcano]

Homenaje a Javier BoieroPUBLICIDAD12.

[Gerardo Repetto]Heliográficas

FOTOGRAFÍA22.

[Por Carolina Raspo]Entrevista a Paul Capriotti32.RR.PP.

Diego Tabachnik40.CONTRA LA PARED

[Por Hernán Laurino]20. MKT CALLEJERO

Cachito, el choripanero

[Por José Playo]31.HUMOR

Primera esquina con tetas

Coordinación editorialJuan D’Alessandro

Diseño y DiagramaciónSantiago Carignano

Dirección ComercialLeonardo Colombara

FotografíaGrupo Atrezzo

Desarrollo web

Citricox

[email protected]

ImpresiónEditorial Copiar

Distribución gratuita; prohibida su venta. No la arroje

en la vía pública, no sea sucio. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de

exclusiva responsabilidad de los colaboradores.

Año 1 - Nro. 1 - Junio 2009

7

SUMARIO

Page 4: Circuz 2

Afiches clasificadosLa cartelería de la vía pública como pantalla de difusión política

Toda campaña de comunicación política es más que tomar una buena foto, reto-carla a veces excesivamente con Photoshop, y buscar un buen eslogan. Demanda profundos conocimientos de comunicación y de política, aunados a la capacidad para resistir la presión de tiempos cada vez más cortos, en los que por momentos es necesario mediar ante opiniones cruzadas. En este marco, la campaña cordo-besa nos dejó algunas piezas que fueron motivo de debate entre profesionales

del medio. Para acotar nuestro análisis, nos referiremos a la cartelería que vimos en la vía pública, recordando que los mensajes en ese soporte deben ser breves

y a la vez expresar claramente un concepto, para así captar la atención de los transeúntes. Para exponer en detalle las propuestas de cada uno de los espacios

políticos existen otros soportes como Internet y el material impreso.Recordemos los casos más relevantes:

[Por Beto Lorenzati]

Frente Cívico

HUevOS pARA CAMbIAR lA HIStORIA. Esta pieza fue calificada como “creativa”, aunque ya había-mos visto huevos en remeras que evocaban el voto “no positivo” de Cobos. Aun así logró centrar la atención de varios medios de comunicación locales y nacionales, dando espacios de aire a Luis Juez. Sin embargo, tuvo cuestionamientos, algunos la definieron como vulgar y otros en-tendieron que excluía al electorado femenino.

NO RObARáS. Los colores utilizados y la dis-posición de los elementos del afiche per-mitieron que los transeúntes lo asociaran al Frente Cívico, sin mencionarlo. Presentó pocos elementos, favoreciendo su recordación. Algo similar ocurrió con el afiche que llevaba por mensaje “cuarto oscurro”.

DISeñADOS pARA INteRFeRIR. Carteles más pequeños fueron pegados en afiches de los otros partidos políticos. Esta práctica inopor-tuna había existido antes, pero lo curioso es que en este caso lo hicieron abiertamente, mencionando su propio partido.

6

Page 5: Circuz 2

Unión Cívica Radical

Se ANtICIpARON. Durante el debate televisivo de candidatos a diputados, el representante del Frente Cívico expresó que camino al estudio de grabación observó en la vía pública carte-les que comunicaban la victoria del candidato radical Aguad en ese debate, que obviamente aún no se había efectuado.

COHeReNCIA y SeRIeDAD. Un afiche que logró expresar en pocas palabras el concepto e idea a transmitir. Este es un ejemplo al que hay que sumarle una tipografía de clara legibilidad, resuelta con los colores representativos de la UCR.

NI el pISO Se SAlvó. En la senda peatonal ubicada frente al Patio Olmos, se pudo ver la leyenda “Aguad Diputado”, es-tampada en el pavimento. Es un esténcil de bajo costo, pero agrega polución visual.

Unión por Córdoba

lARgADA. Mondino fue quien primero se lanzó y uno de los que más piezas presentó en la vía pública, a tal punto que en ocasiones sus afiches tapaban a sus anteriores, como lo muestra la imagen. Sus primeras piezas cayeron en el error de utilizar la palabra “aho-ra”, e incluso priorizar el color rojo, aspectos asociados a la UCR. Esos afiches fueron reem-plazados por otros de color azul con el rostro demasiado “photoshopeado” del candidato, y éstos, a su vez, por otros, , en los que nue-vamente se cambia el color de fondo por un blanco con trazos de azul, hasta que finalmente aparecieron los afiches en blanco y negro.

blANCO y NegRO. Con la intención de mostrar el voto de Unión por Córdoba, este partido presentó un afiche similar al que vieron los electores en el cuarto oscuro. Sim-ple, buen diseño, tipografía legible y bajos cos-tos de impresión, con un objetivo concreto.

¿ApellIDO O NOMbRe? Aquí se ve al candi-dato a diputado presentado por su nombre, minimizando su apellido, cuando en realidad en todas las piezas de Unión por Córdoba el criterio era inverso. Esto es así ya que el apellido “Fortuna” pudo generar percepciones asociadas al capital, la hacienda, o bien a la buena suerte. En cambion el nombre “Francis-co” está asociado a connotaciones favorables, como por ejemplo todas las vinculadas con el santo del mismo nombre.

Page 6: Circuz 2

Frente para la victoria

¿CON O SIN CORbAtA? La primera pieza de esta campaña mostró a Accastello vistiendo una camisa, que le daba cierto aire de informalidad y proximidad al ciudadano común. Sin embargo, esto se modificó y los nuevos afiches mostraron al candidato siempre sonriente, pero ahora con la misma cor-bata que usó en el debate televisivo.

¿CANDIDAtO K? La mayoría de los afiches del Frente para la Victoria tuvieron la virtud de tener una estructura similar, lo que favoreció su recordación, pero se les observó que ninguno de ellos mostró vinculación con los Kirchner. Tal vez lo hicieron con la intención de sumar votos en un territorio que les resulta adverso. Algunos de los que apoyaron este espacio mostraron su desacuerdo con esta estrategia de comunicación; entendían que era necesa-rio hacerlo para diferenciarse claramente del resto de las propuestas electorales.

COlOReS: el nombre del candidato se con-formó por letras de distintos colores, según algunos: “Un color para cada uno de los sec-tores que formaron ese espacio”. Pero esto fue percibido como poco serio, más próximo a una oferta infantil que a una propuesta política.

www.betolorenzati.blogspot.com

Cabe acotar que los espacios políticos que más presupuesto destinaron a la campaña no obtuvieron los primeros lugares. Por ende: mayor presupuesto no garantiza más votos; los resultados de una elección son consecuencia de un escenario político-económico-social, donde el marketing político di-funde ideas y candidatos valiéndose de creatividad, medios, mensajes, en-cuestas, grupos focos y demás técnicas de chequeo de piezas y conceptos publicitarios. Pero lo esencial son las propuestas y candidatos que se presen-tan, y aquí vale destacar la responsabilidad profesional y social que nos toca. Por momentos parecen verse mensajes con “ideas y políticos excesivamente maquillados” que pueden terminar por defraudar y comprometer a toda la ciudadanía de la cual formamos parte.

betO lOReNzAtI. Profesor. Asesor y capacitador de empresas. Licenciado en Administración y MBA.

CUp

>>>QUIéN eS

Page 7: Circuz 2

Homenaje aJAvIeR bOIeRO

RARO. COMO eNCeNDIDO[Por León Molina. Gerente Comercial y de Marketing de Tarjeta Kadicard]

Boiero fue alguien excepcional.Lo conocí hace más de 10 años, y mi primera impresión fue del todo errónea: lo juzgué como un tipo corriente. Pero fue sentarme con él y descubrirlo: Javier era un fuera de serie.Tenía una gran capacidad de producción men-tal, comparable con su enorme consumo intelectual. ¿Cómo hacía para trabajar, ver pelícu-las, leer libros y pasar tanto tiempo en Internet, en un solo día?Ese era uno de sus mejores hábitos: para crear comunicaciones exitosas, es necesario incorpo-rar mucha información.Leía, veía, escuchaba y observaba con tal efica-cia, que podía estar al tanto de casi todo, lo que

daba una cualidad distintiva: se anticipaba a las tendencias.A Javier le gustaba vivir. Con él, trabajar era apa-sionantemente divertido. Era un gran narrador. Tal y como él te la contaba, podías reírte hasta la asfixia escuchándolo describir una escena de una película, mucho más de lo que te hubieses reído al verla.Con ese histrionismo, te actuaba los guiones, haci-endo voces y gestos, al detalle. Trabajaba de direc-tor sin serlo: se imaginaba el comercial toma por toma, plano por plano, cuadro por cuadro.Era un amante de lo original. Por eso le quitabas adrenalina si le bajabas demasiado masticado el concepto para un trabajo. Disfrutaba creando. Con semejante cabeza, era impensable que tuviera aún más grande su corazón. Era bueno, generoso, abierto, sensible. Enorme importancia le daba al estómago, que, repleto de hamburguesas

El Cliente

A dos años de su partida, un cliente, un compañero y un alumno te cuentan por qué se lo considera uno

de los mejores creativos de Córdoba.

12

Page 8: Circuz 2

Ya eran más de las 12 del mediodía, lo podías es-cuchar bastante antes de verlo entrar, casi siem-pre apurado, con calor y un cigarrillo prendido en la mano. En el mismo momento que tiraba la campera y la mochila en la primera silla que en-contraba, encendía la computadora y se acercaba a contarte la película que había visto, el videojuego que había finalizado, y cómo le había enseñado a tocar la batería a Joaquín. Lo sorprendente de todo esto no era la velocidad con la que contaba todo a la vez, sino que él era capaz de hacer todo eso en la misma noche, incluso trabajando todos los días hasta después de las 22. De sus charlas siempre se te perdían algunas palabras, pero si lo conocías, lograbas entender las ideas generales de lo que re-lataba con lujo de detalles.

Acelerado para hablar tanto como para pensar, el Javi era capaz de pasar horas discutiendo sobre cualquier tema con una convicción y facilidad de argumentos que podía convencerte hasta de que el rojo que vos creías estar viendo en realidad era verde, y al final de la charla, no sólo te ibas pensan-do que tenía razón, sino que era uno de los verdes más lindos que habías visto.Vivía a otro ritmo, para pensar una estrategia, para buscar un latiguillo de campaña que la gente ter-minaría adoptando, o para hacer una jugada en el Winnin Eleven. El Javi era capaz de transformar en lúdica hasta la actividad más aburrida, tenía la curiosidad de un niño de 5 años, pero la seguridad y experiencia de uno de los mejores -o el mejor- creativos que

y café, mandaba mucho a la hora de sus de-cisiones: “No tengo datos respaldatorios (por la cabeza), no sé muy bien las emociones que me provoca (por el corazón), pero siento en el estómago que por acá va la cosa (por su instinto)”. Javier rompía esquemas. Tanto los de los es-tereotipos del creativo como los conceptuales. Destruía para crear. Arrancaba por lo que no debía ser, o no hubiese sido, o no podría ser.El Javi murió en las vísperas, antes de su tiempo de morir. Torpe como era con las cosas, con la vajilla, las cenizas del cigarrillo, las migas… se equivocó y se murió anticipadamente.Lo mejor de él estaba por venir: hubiese dis-frutado mucho ver crecer a su hijo. Profe-sionalmente, estaba alcanzando la excelencia. Cada vez era mejor enseñando la profesión. 33 años… son pocos para alguien que aún tenía tanto para dar.Si lo conociste, así, como yo tuve posibilidad de conocerlo, seguro que caíste en su trampa: no pasar mucho rato sin dejar de recordarlo, aunque sea breve y rápidamente.Se lo extraña a diario: la lucidez, los delirios, las discusiones, las anécdotas, la risa… Boiero no era una vedette de la publicidad, pero sí alguien con mucha seguridad de sí mismo. Debió haberle sido obvio desde siempre, el hecho de ser un bicho raro. Por eso, y por más que se cagaba en estas cosas, entendería que los que nos quedamos, necesitemos homena-jearlo.Por mi parte, celebro esta oportunidad para expresar mi admiración, mi cariño y agradecimiento: yo no sería el mismo sin la im-pronta que me dejó el haber compartido tantos inolvidables momentos con el mejor de todos, el queridísimo y brillante, Javi Boiero.

El Compañero

UN NIñO gRANDe [Por Fer Bozzoletti. Ex director creativo de Romero Victorica; actual redactor creativo en Publicis Graffiti]

León con Javier, de fondo, “Todos tenemos un amiguito amarrete”. Hay Equipo: Maxi Almirón, Boiero, Joe

Fernández y Fer Bozzoletti.

Page 9: Circuz 2

tuvo Córdoba. Podía vender el comercial que quisi-era y convencer a cualquier cliente, por más que le hubieran entendido menos de la mitad de la present-ación. No hacía falta escuchar los fundamentos racio-nales, él transmitía su convicción. “Esalgoquesentísacá, losentísenlapanza”, te decía siempre, seguido de un in-faltable: “¿Mentendés?”. Laburar con el Javi era todo un desafío, costaba seguirle el paso, pero valía la pena. Como suele pasar, nos acordamos de valorar más a las personas cuando ya no están, y puta si se valora al Javi. Con la dedicación y pasión de los que realmente sienten lo que hacen, Javier no se guardó nada para sí mismo, te regalaba sus conocimientos con la misma facilidad que un café o un libro. Aunque el Javi hizo campañas que todos recordamos, como el divertido jingle con coreografía incluida de Amiguito Amarrete, el desopilante humor de la Mole Moli o la Mona cantando tango, creo que lo que más se va a extrañar es tener a alguien que estaba todo el tiempo cerca para jugar, discutir o laburar sin límite de tiempo. Para quienes no lo conocían: un loco lindo, para quienes lo conocíamos: un locazo lindo. Difícil olvidarlo contando sus anécdotas junto al “Bo-cha” y el “Negro”, aventuras que rozaban la ficción, pero eso era lo más divertido de todo, él contándolas. Como en “Big Fish”, este Gran Pez Cordobés (by Mati) sembraba esa duda de credibilidad en cada uno de sus fantásticos relatos, pero con el tiempo te dabas cuenta de que la historia había sido tal como él te la había contado, y al mismo tiempo, muy diferente si la hubieras escuchado de otra persona.Por último, y como no podía ser de otra manera, el día en que nos dejó se llevó su última gran historia, con una nevada histórica sobre Córdoba, que se situaba más en Aspen que en Río Cuarto. Ya hace dos años que no discuto más con el Javi, no me corrige más las cosas a minutos de tener que presentarlas; ya no se pelea conmigo porque ambos queremos ganar al Mortal Kombat, al juego de mesa de estrategia, o al fútbol; ya no cansa a los directores porque les roba la cámara para probar un plano dejan-do a todos con la boca abierta; ya no quedan clientes exhaustos de información que intentan seguirle el rit-mo. Es increíble cómo terminás extrañando las cosas que te molestaban de una persona, cuando sabés que no te vas a enojar más con él, o quizás sí, por haberse ido tan rápido.

Pieza TV: Natin es imposibl

Campaña: Amiguito Amarrete

Cliente: tarjeta KADICARDAño: 2006You Tube: “amiguito amarrete”

Campaña: Celebrities

Cliente: tarjeta KADICARDAño: 2005You Tube: “kadicard”

Cliente: tarjeta KADICARDAño: 2007You Tube: “kadicard”

Page 10: Circuz 2

MARAtóN eN lA MetRO[Por Sebastián Lazcano. Publicista egresado de La Metro. Trabaja en La Voz del Interior como analista de marketing]

Quienes tuvimos la oportunidad de tener a Javier en la facu, aprendimos que existen personas que pactan consigo mismas no ser mediocres en nada.Javier era descollante como publicista, pero me atrevo a decir que fue más brillante como profe: fue el estereotipo del gran profesor de las películas, de esos que quizá te cruzás uno en tu vida, con suerte. No me refiero sólo a la transmisión de conocimien-tos, más bien hablo de esas personas que te deja marcadas formas de comprometerte con la vida.De las clases de Javier salías motivado para expri-mirte la vida, sacudido de la burocracia con la que nos formamos y mojándole la oreja a tu ego. Nos hizo entender que el diploma que te da La Metro o cualquier institución no te hacía mejor que nadie.Defensor acérrimo de los hechos por sobre las palabras, de la práctica por sobre la teoría y de la intuición por sobre la razón, Javier era adicto a

El Alumno

comprometerse con lo que emprendía. Dar cursos gratuitos sobre pensamiento holístico los sábados, extender un final hasta las 4 de la mañana para poder dedicarte atención, o entrevistarte para sa-ber quién eras más allá de la publicidad eran ex-tensiones del Javi Boiero profesor. Los viernes a las 20 escuchabas a un adelantado, a alguien que siempre veía un poco más allá que el resto.Estaba convencido de que una película como Kunfusión, el juego de la Play 2 del Padrino, bailar salsa o una novela de la historia de los licántropos eran más alimento para nuestro cerebro que un libraco teórico de Kotler; pero también te reco-mendaba algunos libros de pensamiento estraté-gico o lateral con los que te pegabas atracones de conocimiento, tales como “El pensamiento Lateral”, de Edward de Bono o “La fuerza de la publicidad”, de Marçal Moliné.Javier básicamente nos enseñó que para no ser mediocres debíamos pactar con nosotros mismos unos metros más allá de donde queríamos llegar. Su frase “La vida no son cien metros llanos, es una maratón” nos quedó retumbando a todos aquellos que alguna vez fuimos sus alumnos.

19

CorreoCorreoCorreo

yO NO SOy tAN DIgItAl

Todavía somos muchos los que pensamos que el “digitalismo” es algo que no nos cierra por completo. ¡Bue! Por lo menos, supongo que no estoy sola en esto. Uso Internet, sí, mucho Internet. Pero no creo que deba ser tomado como el único medio actual de comunicación por excelencia. Eso me asusta.

Creo en el papel, creo en las ideas escritas con tinta para ser leídas. Creo en el hábito de lectura, en el papel prensa, en los libros, y en los buenos escritores que no descartan la idea de publicar. Amo los lazos que se comienzan a generar con el autor desde la primera línea. Me entusiasma, me estimula, me emociona, y eso está bárbaro.

Esto no pasa por un retrogradismo tecnológico, no. Pasa por la convicción de que los textos no se deben llenar de bites, ni los títulos de “doble clicks”. Está bueno complementar un medio con el otro, unir dos conexiones tan distintas, pero no matar.

Capaz que la raíz del problema sea que a mi primer libro posta me lo compré yo hace no tanto tiempo.

Quizás sienta que me queda mucho por conocer, leer y curiosear en papel. Será que se trata, justamente, de no quemar etapas (como en la vida misma), de no conectarme primero con la resolución del monitor antes que con las palabras, con las palabras de verdad.

Me dicen que todo pasa. Seguro que todo pasa, pero soy parte del proceso de transformación y, como todo ser humano, soy sensible a los cambios y me permito protestar.

paula Jimenez

Estudiante de Publicidad UE Siglo 21

[email protected]

Los alumnos de Boiero hicieron un retrato del profe con sus pulgares.

Page 11: Circuz 2

Cachito, el choripanero

el FINAl Del tORNeO eStá AHí. Casi que se puede tocar con la punta de los de-dos. Es uno de los entrenamientos finales de la semana final. Entonces, la hinchada decide apoyar al plantel. El Monumental de Alta Córdoba luce como un día de partido, aunque sea un miércoles de mayo por la mañana. Hace frío. Muchísimo.Cachito camina lento. Se acomoda en la esquina de siempre. Calderón de la Barca y Jujuy. Anda con un gorrito de lana y una

remera mus-culosa. Cual-quiera podría pensar que la dicotomía de su vestimen-ta se debe a su calor interno. A su f a n a t i s m o de hincha

que lo invita a ir a la cancha a revolear las banderas un día de semana.“Qué fanatismo, hermano. Estás loco vos. Sabés lo caluroso que se pone esto cuan-do el fuego agarra viaje… Mi amor”, dice Cachito. Su hijo, Jesús, es su ayudante de “cocina”. El que arrima el carbón. El que está en cada detalle. Y, también, el gran aprendiz, para cuando haya que continuar con un negocio que aporta su buena moneda a la economía familiar.

No debe haber más de 100 pibes y no tan pibes dando vuelta por el estadio. No hay nadie que no perciba en el aire el humo de esos choripanes que se mete por delante de los ojos, y baja hacia la nariz como una gambeta de un lujoso wing derecho.“Acá hay que aprovechar cualquier evento, papi. Más vale que no es lo mismo que los días de partido, pero cuando yo escucho por la radio que al otro día va a haber algún movimiento, cazo las cosas y preparo todo para ir a la cancha. Le digo al Jesús que se prepare y arrancamos tempranito para acá, eh”. Son un par de cuadras largas las que debe recorrer Cachito con su hijo y ese tambor en forma de parrilla donde asa con fanatismo cada uno de sus chorizos. “Los días de partido, podemos vender más de 100. No sé, a veces se me va de la mano la cuenta. Y un día de entrenamiento como el de hoy, capaz que vendo 20. Qué sé yo. Hay que estar siempre, eso sí. Porque el cliente te conoce, te prueba y, si le gustó, va a volver, hermano”.Dice que aprendió la técnica de un vecino, que hacía el mismo laburo en la cancha de Racing, en pleno Nueva Italia. “Yo decidí instalarme acá en Instituto porque queda cerca de casa y de la patrona. Hay otros que se mueven en diferentes canchas. Aunque viste como es esto, cada uno tiene su zona. Yo no me meto con nadie. Acá me conocen todos”.

“Lo primero es seducir aL cLiente. para eso, cachito

debe generar una humareda. después es por contagio. aqueL ve que este está

comiendo y también quiere”

Lo primero es seducir al cliente. Para eso, Cachito debe generar una “humareda” como el mismo la califica. “Hay que dar que hablar. Que te vean”. Ya cuando el público va llegando a la cancha, el aroma se hace irresistible. Entonces, el estómago lanza una señal hacia la cabeza. “Papi, comprame un chori” y “Che, metemos un chori antes de entrar” son frases que Cachi-to escucha con gusto. Entonces, la venta está encaminada. “Después es por contagio. Aquel ve que este está comiendo y también quiere”.Los 90 minutos de partido encuentran a Cachi-to agazapado. Esperando un resultado positivo para el equipo local. Sufre, junto a su radio, cada aproximación del conjunto rival. Claro, un gol en contra en el último minuto puede provocar una caída desastrosa en sus ventas.“Y es así, dependo de cómo le vaya al equipo. Si gana Instituto, todo termina en fiesta. La gente se queda un rato largo en la cancha y le pica el bagre. Si pierde, agarrate. Tengo que bajar los precios y ver si le puedo meter algún chori a algún gordito”.

El precio es económico si se compara con otros locales de comidas rápidas. Y no hay término medio. Son siete pesitos para tener en manos ese chorizo jugoso, envuelto en pan tibio, con un par de rodajitas de tomate y una hoja de lechuga fresca. “La verdura me la prepara mi mujer. Es un amor”.Ya no queda nadie en el estadio. La siesta está empezando a ganarle por goleada. Jesús empieza a juntar las sobras, mientras su viejo apaga las brazas. “Hoy anduvimos bien, nene”, le dice, mientras le pasa esos dedos gruesos por la cabeza.Tendrán por delante un par de cuadras largas hacia casa. Entonces, habrán abandonado la esquina de Calderón de la Barca y Jujuy. En ese exacto lugar, hace unos minutos se vendían los mejores choripanes de toda Alta Córdoba.

[Por Hernán Laurino]

[Ilustración de Diego Villa]

20

Page 12: Circuz 2

[Fotógrafo del mes: Gerardo Repetto]

22

Page 13: Circuz 2

Este material se utiliza en la reproducción de planos de arquitectura, aunque casi ha caído en desuso. Su baja sensibilidad fotográfica da lugar a poses muy prolongadas frente al papel virgen. Así, sostener un gesto mínimo se vuelve una misión incómoda o insoportable de la que sólo queda un registro discreto y frágil.

Las series que verás a continuación fueron desarrolladas gracias a una técnica denominada HELIOGRAFÍA, la cual se basa en plasmar una imagen sobre un soporte que posee una emulsión fotosensible. El modus operandi que emplea Repetto para obtener dicho registro fotográfico es mediante la proyección directa de sombra durante una cantidad de tiempo determinada.

muestra: ombretipo 9 horas y 30 minutos de sueño nocturno demandó esta obra sobre una plataforma rígida. El registro se realizó sobre el papel heliográfico por proyección directa de sombra. La “cama fotosensible” medía unos 90 centímetros de ancho por 190 centímetros de alto.

Transcurrido ese lapso, vemos la figura del sujeto, seguida por múltiples capas que además dan una sensación de movimiento gracias a la prolongada exposición. Esta pieza fue generada durante la III Bienal de Arte Emergente, en el Centro Cultural España Córdoba.

¿por qué experimentar con la heliografía? “Esta apelación deliberada a la austeridad tecnológica plantea una resistencia moderada ante ciertas exigencias actuales con las piezas fotográficas y propone dar cuenta del contexto de producción particular de la obra”, nos aclara el artista.

Page 14: Circuz 2

8 horas y 35 minutos de pose erguida sobre una plataforma de madera. Performance y registro sobre un papel heliográfico de 120 x 300 centímetros, también por proyección directa de sombra. Esta pieza fue realizada en vivo en la sala del Cabildo Histórico de Córdoba.

2 horas y 40 minutos de pose sentada. Otra performance realizada en vivo en la sala de exposiciones de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Córdoba. Protagonizada por una modelo de la cátedra de Dibujo para las clases de figura humana.

muestra: estiLitas muestra: desnudo

>>>QUIéN eS

geRARDO RepettO. Nació en 1976, en Villa Huidobro, provincia de Córdoba. Egresó como Fotógrafo de la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo en 1998. Desde el año 2000, se desempeña en la fotografía experimental, realizando cruces con otras disciplinas. Ha expuesto individual y colectivamente en

varios países (Argentina, Estados Unidos, Brasil, España), además de recibir múltiples reconocimientos, como la Beca Fondo Nacional de las Artes, de Perfeccionamiento para Artistas y Escritores del Interior del País, en 2005; la Beca FotoFest, para asistir al Internacional Meeting Place, Houston, Estados Unidos, en 2006; y la nominación al premio KLM Paul Huf Award 2007, organizado por el Foam_Fotografiemuseum Amsterdam, Holanda. Actualmente vive y trabaja en Córdoba Capital.

“La serie de las heliografías es un proyecto dinámico en el que cada pieza responde a diferentes planteos conceptuales, gene-rando variaciones procesuales y nuevas experimentaciones”, sentencia el fotógrafo. No entendimos mucho, pero le creemos.

Page 15: Circuz 2

http://eventioz.com/events/crdoba-online

Mandanos tus novedades a [email protected]

info

El póximo 4 de agosto se realizará un nuevo

encuentro de emprendedores y fanáticos

de Internet que, con la interesante premisa

de escuchar a expertos y casos exitosos,

favorecerá que creativos, desarrolladores,

bloguers, inversores, empresarios y curiosos

en general tengan un punto de encuentro.

Luego del exitoso Palermo Valley

Córdoba, el evento adquiere identidad

propia: se llama ahora Córdoba Online y

continúa con la filosofía de los encuentros

que nacieron en la Capital Federal, con el

objetivo de facilitar y articular relaciones

profesionales, comerciales y personales

entre las organizaciones e individuos que

hacen y piensan la Web en

Córdoba. Se prevé una instancia lúdica para

que todos los invitados puedan conocerse,

la disertación de Pablo Aquistapace (CEO

de Eventioz) y Martín Frascaroli (Presidente

de Y2K Networks) y la presentación de

“Promesas” de la Web local. El evento es

gratuito, pero tiene cupo. Inscribite en:

Si ya te recibiste o estás estudiando publicidad, diseño, comunicación, ya conocés lo

que ofrece Game Over: potenciar tu creatividad, armar un buen book de trabajos, pensar

creativamente todo el tiempo, vivir sensaciones, experiencias y la adrenalina necesaria

para realizar cada trabajo como si estuvieras en una agencia. Todo esto con los mejores

creativos y profesionales invitados. Una intensiva práctica profesional en creatividad y

comunicación integral 360º. Si pensás que querés laburar de esto, si te gusta el perfil del

trabajo de agencia, si sabés que la creatividad es lo que más te gusta, si la comunicación

es lo que estás haciendo, tenés que hacer estos cursos. Entrá a Game Over, un espacio

pensado para que puedas pensar 100% en creatividad.

Córdoba on line(una reunión web que

no tiene nada de virtual)

game Over, la primera escuela de creativos de Córdoba

www.escuelagameover.com.arescuelagameover.blogspot.com

Panther es la marca cordobesa de distribución nacional que está modernizando su comunicación: la gigantografía que puede verse en Costanera y Avellaneda es la primera pieza de una campaña que tendrá vía pública y avisos en revistas. El concepto de “animal urbano” surge del producto (calzado casual para la vida diaria; si sos comprador de PANTHER, la ciudad es tu hábitat).

Consagrado como el encuentro de ejecutivos más grande del interior del país, vuelve a realizarse el 19 de agosto, a las 18:30, en el Sheraton Córdoba, el Networking Day. El evento, que sirve cada año para celebrar el aniversario de la revista de negocios Punto a Punto, ocupa todos los salones del hotel 5estrellas para un cóctel multitudinario que ha ido creciendo en convocatoria y que el año pasado reunió a más de 3.000 personas. La asistencia es libre y gratuita pero sólo reservada a suscriptores de la revista, que cumple 12 años informando sobre todo lo que sucede en las empresas de Córdoba. Para quienes quieran seguirlo a la distancia, el NWD será bloggeada y transmitido por streaming en vivo desde el site de Punto a Punto. Todos los años, el evento ofrece sorprendentes espectáculos en vivo y esta vez no será la excepción.“Vamos a llevar bajo el techo del Sheraton un show que nunca se ha visto en un 5 estrellas de Córdoba”, prometen, enigmáticos, los organizadores.

lo nuevo de Romero victorica

Se viene (con sorpresa) el Networking Day

www.papblog.com.ar

www.marianacosta.com.ar

Mariana Costa, diseñadora, ilustradora y artista plástica, combina proyectos diversos en el área de la Comunicación Visual, con su rol de profesora y directiva de la carrera de Diseño Gráfico de IES Colegio Universitario. En su web encontrás parte de su Portfolio, vidriera desde la que vende sus obras originales y fotografías. Además, hay una sección “multi-interesante”: Pandora, en la que conviven más de 300 post imperdibles. Hace poco inauguró su tienda virtual, para lograr que sus obras “lleguen a más gente…”. Allí hay una selección de trabajos de estos últimos años que fueron impresos en posters, con alta calidad sobre cartulina texturada.

Color a toda Costa

28

Page 16: Circuz 2

El 18 de agosto se reestrena “ELIO”, un mediometraje de 30

minutos filmado en 16 mm por Bacalao Films, ganador del

Premio del Público, Mejor Fotografía, Mejor Producción y

Mejor Dirección de Arte en la muestra anual Proyectando

Sueños 2008, organizada por el Departamento de Cine y

TV de la UNC. “Desde el mismo día de su concepción, Elio ha sido

rechazado por todos. Decidido a encontrar a sus padres,

quienes lo abandonaron de pequeño, sube a un tren que

ha de llevarlo a destino”. Si todavía no la viste, el martes 18

a las 23, en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, tenés la

revancha. Cine bien cordobés para toda la familia; con

la participación especial de Cacho Buenaventura y

Los Caligaris.

elIO, “el Reestreno”

CUANDO lA Nelly sacaba la torta a la vereda pasaban cosas. Yo era boludo pero no tanto, me daba cuenta. Primero la gente se arre-molinaba sobre la mesa esperando que ella reparti-era las servilletas húmedas y pesadas. Al principio había un respeto de turnos que hasta se podía confundir con camaradería, pero todo se iba al carajo cuando alguien daba el primer codazo, en respuesta al avivado que pedía doble ración para un supuesto amigo que estaba lejos de la mesa.El éxito de las tortas de la Nelly, entiendo bien ahora que soy grandecito, no radicaba en el punto del bizcochuelo —aunque hay que darle crédito a la textura y a la esponjosidad, endemo-niadamente tentadoras—; lo que ocurría en esa esquina nada tenía que ver ni con la suavidad del dulce de leche rebajado con crema, ni con las chispitas de crocante: todos los que venían el sábado a ese córner de Güemes sabían que por tres billetes, además de la generosa porción, tenían una

platea preferencial de las mejores tetas de aquél lado de La Cañada, cada vez que la Nelly se agachaba y las bamboleaba sobre la mesa.Los sábados a media mañana el barrio se revolucionaba cuando la Nelly se inclinaba con sensualidad sobre la mesa, y la platea masculina bullía esperando ver la tela de la camisa abrirse en una «V» generosa. Ancianos, jóvenes, niños; todos pedían que les hicieran lugar.Ella se limitaba a entrecerrar los ojos ladeando la cabeza, una mueca de niña tonta que lejos estaba de ser casual, una postura estudiada con ímpetu frente al espejo para lograr el efecto adecuado, un mohín que iluminaba su rostro con inocencia lasciva y chinesca.—El flequío ese é de peetera —solía escucharse entre los parroquianos soldados a las baldosas. […]

primera esquina con tetas(fragmento)

[Por José Playo]

[Ilustración de Pupi Herrera]

Con el objetivo de conocer las

últimas tendencias del ejercicio

profesional de la comunicación

y las relaciones en la nueva

economía, se realizará la Jor-

nada de Estrategia y Negocios,

el 11 de septiembre en el Hotel

de la Cañada, con la presencia

de destacados profesionales

del país, como Michael Ritter,

Federico Rey Lennon, Aldo

Leporatti y Gustavo Pedace.

Además, disertarán represen-

tantes de E-Life, Porter Novelli,

Mastercard, Personally, Dircom,

Cementos Minetti, Diálogo

Publicidad, Sónico y La Voz del

Interior y CVA Medios.

Jornada de Comunicación y Negocios

www.ies21.edu.ar

www.eliolapelicula.com.ar

El miércoles 12 de agosto se presenta Peinate que viene gente Vol. II, “un libro reversible con bonus track es-crito y dirigido por José Playo”. La cita es a las 19.30 en el Cen-tro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40), con entrada libre y gratuita.“Del blog al papel las pelo-tas” y “Literatura” popular y costumbrista” son los títulos que se ofrecen a modo de dos libros al precio de uno. Además, incluye un ensayo académico y tesis doctoral sobre “La irrupción de los finaditos” y las ilustraciones –alucinantes– de Nico Di Mattia, Pupi Herrera, Carlos Federico Lottersberger, Luisito Paredes, Esteban Duró y “la Niki”, hija del autor. A modo de promoción, Playo asegura que “algunos libros traerán sorpresa”, pero no le creemos. Igual es-taremos ahí, peinados con gomina, para brindar por esta nueva y tremenda literatura cordobesa. ¡Salud! (En la próxima página va un pequeño fragmento que te deja con todas las ganas...).

peinate que allá vamos

www.revistapeinate.com.ar

31

Page 17: Circuz 2

entrevista a paul Capriotti entrevista a paul Capriotti

paul CapriottiDe Ptolomeo a Copérnico

(El impacto de la Web 2.0 en la comunicación corporativa)

Capriotti estuvo disertando en Córdoba y dialogó con Circuz sobre el cambio de paradigmas que Internet impone en la relación de las empresas con sus públicos.

[Por Carolina Raspo - Fotos de Álvaro Corral]

32

Page 18: Circuz 2

Por eso creo que si las empresas no perciben estos cambios tendrán un problema, porque ahora la organización pasa a ser un actor más, junto con otros 300 ó 5.000 que también están hablando de ella. Como profesio-nal, no puedo gestionar las relaciones o las comunicaciones como las gestionaba un par de años atrás, cuando no había una gran difusión de estas herramientas y controlábamos lo que íbamos a decir, a quién y cómo. Ahora debemos monitorear permanentemente las publicaciones que hablan sobre la empresa. Internet nos aporta varias y nuevas herramientas como profesionales, sólo que hay que saber manejarlas adecuadamente, ya que nos

presentan una nueva forma de relacionarnos. Ya no podemos hablar de management de las relaciones con los públicos, debemos empezar a hablar de diálogo y negociación con éstos . Las redes sociales, los blog corporativos y los celulares multimedia son algunas de estas herramientas con las que podemos llegar a mayor cantidad de personas, pero hay que investigar y actuar con prudencia antes de usarlos. Como profesionales del mundo de la comunicación, debemos colaborar para que las empresas se acostumbren a estos cambios, porque generan una pérdida de poder sobre el control de la información corporativa y sobre la forma de relacionarse con los públicos.

pAUl CApRIOttI eS UNO de los máximos especialistas en imagen corporativa. Fue la figura principal en el marco del Primer Congreso Internacional de Comunicación organizado por la consultora organizacio-nal Claudia Martínez & Asociados. Antes de su disertación en la ex capilla del Paseo del Buen Pastor, este rosarino con acento “gallego” conversó con Circuz sobre el impacto de la Web en las relaciones de las empresas con sus públicos. “Siempre me ha interesado mucho la forma en que las personas consumen la información, y cómo esto influye en la visión que tienen los públicos sobre las empresas. Hoy, la Web 2.0, con sus redes sociales, blogs y Facebook, está afectando el proceso de comunicación y las formas de relacionarse que las empresas tenían con sus diferentes públicos”, explica Capriotti apenas comienza la entrevista.“Estos cambios son impactantes como todos los cambios; pero como profesio- nales hay que saber aprovecharlos. Ahora, los que estamos en comunicación somos ‘infoseekers’, es decir, hemos pasado de controlar el discurso público de la empre-sa a hacer la ‘monitorización’ del discurso público sobre la empresa. Porque las relaciones interpersonales ya no son de boca-oreja, ahora son masivas”, asegura el experto.

–¿Qué pasa con las empresas que no perciben y no se adaptan a estos cam-bios? –Ahora uno puede estar en muchas partes y obtener mucha más información que hace tres años, y con más puntos de vista, sin necesidad de estar en contacto directo con la fuente; entonces, la Internet 2.0 potencia no sólo las relaciones de las empresas con sus públicos, sino también las relaciones entre los miembros de diferentes públicos entre sí.

“ya no podemos habLar de management de Las reLaciones con Los púbLicos,

debemos empezar a habLar de diáLogo y negociación con éstos”.

“ahora, Los que estamos en comunicación somos ‘infoseekers’, hemos

pasado de controLar eL discurso púbLico de La

empresa a hacer La ‘moni-torización’ deL discurso

sobre La empresa”.

Page 19: Circuz 2

–¿Cómo influyen las redes sociales en el mundo corporativo?–La importancia de las redes sociales radica en la enorme base de datos que nos permiten crear. La red tiene una gran capacidad viral y multiplica a los receptores. Si yo tengo 500 personas en mi red social y publico un artículo, los 500 contactos de una de estas personas lo verán también, entonces ahí indirectamente generé una publicación viral que me permitirá contactar con muchas personas. Las empresas deben considerar esto, porque las redes sociales y los blog son un arma de doble filo. Estamos en un proceso que nos permite generar más interacción, pero este proceso aún no es masivo porque nuestra cabeza está empezando a movilizarse, y recién ahora esta-mos conociendo todas estas herramientas.

–¿Cómo influye la Web 2.0 sobre las acciones de Responsabilidad Social empresaria?–La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es cada vez más importante y gana más influencia en las empresas, ya sea porque realmente la consideran importante y creen en ella, o bien porque la usan para generar más venta desde otro punto de vista y tener mejor imagen.Uno de los criterios esenciales de la RSE es la transparencia, porque no sólo es dar un vaso de leche o plantar árboles, la esencia está en ser responsable en tus negocios y por tus negocios. La Web 2.0 nos obliga a ser transparentes, porque si una empresa, sólo por cuestión de imagen, sale a plantar árboles y luego nos enteramos de que no tiene ISO 1.4000, y además encontramos que en un blog un empleado está dando a conocer la verdad, se viene abajo la imagen de la empresa. Si un activista ecológico te difama con eso, es una cosa pero ya cuando es un empleado, es decir, una parte interna de la empresa, la imagen y la reputación se derrumban, y ahí es cuando la empresa deja de ser transparente para los

públicos. Entonces, al haber tantas fuentes de información, tantos puntos de vistas y tantas personas con posibilidad de opinión (sean creíbles o no), debemos actuar transparente-mente y con la verdad, comunicando en términos de comportamiento corporativo. Ya no es una cuestión de hacerlo por ha-cerlo, ahora es hacerlo porque si no tenemos una penalización. Todo lo que tiene que ver con la Web 2.0 está facilitando a las empre-sas a ser trasparentes, porque la gente puede contrastar.Demostrándonos a todos lo poco que recordamos de teorías físicas e históricas,

Capriotti alude a que el mundo de las co-municaciones está pasando de “Ptolomeo a Copérnico”, ya que las empresas deben dejar de actuar pensando en que son el centro del universo, dado a que hoy en día se ven obligadas a girar en torno a los diferentes públicos que la componen, ya que este proceso de cambios de paradigma está influyendo en la relación de los públicos con las empresas y de los públicos entre sí.”Esto es Web 2.0, esto es a lo que debe-mos adaptarnos los profesionales de la comunicación, porque esto vino para quedarse y seguir creciendo)”, finaliza Capriotti.

“que tantas personas tengan posibiLidad de opinión nos obLiga a ser transparentes,

porque La gente puede contrastar”.

>>>QUIéN eS

pAUl CApRIOttI. Se recibió de licen-ciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y luego de doctor en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es vicepresidente de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (Airp) y Profesor de Relaciones Públi-cas y Comunicación Corporativa en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España). Fue Consultor de Estrategias de Marca y Comunicación de empresas españolas destacadas y escribió diversos artículos y varios libros, entre los que se encuentra “Branding Corporativo”, su última publicación.

bidireccionaL.bLogspot.com

Page 20: Circuz 2

[Por Daniel Ruiz]

Hay una tendencia que crece: llamar la atención a costa de cualquier cosa, aun de la imagen de marca misma.

De un tiempo a esta parte vemos con asombro cómo va perdiendo terrenola práctica profesional en manos de las comunicaciones efectistas.Y con esto no estoy generalizando, sino marcando una tendencia en crecimien-to, la de la publicidad “cool & trendy”, en la que la forma de llamar la atención no respeta códigos, no se basa en una idea fuerza sustancial, ni vemos luego que se alinee con ninguna estrategia de comunicación.Se trabaja por impulso, produciendo piezas que parecen salidas de los efec-tos de sustancias ilícitas, bajo la con-signa: “llamemos la atención a costa de cualquier cosa”, aun de la imagen de marca misma, sin tener noción profesion-al de las consecuencias posteriores. Esta pérdida de “códigos” evidentemente sigue el mismo patrón que un porcentaje importante en la mayoría de los rubros, prácticas profesionales, servicios públicos y privados que van deteriorando el trabajo bien hecho.Sí señores, detrás de una buena publicidad hay mucho trabajo, investi-gaciones, estudio del perfil psicológico y socioeconómico y educacional del target meta, confección de un brief junto con el

departamento de marketing del anun-ciante, y a partir de allí, la planificación estratégica de los soportes de comuni-cación y la vedette: la estrategia creativa, basada en un concepto fuerte que se transforma en la idea fuerza de campaña.Este concepto es la punta de lanza, aquí comenzamos a incursionar aspectos connotativos y denotativos, pensamien-to lateral, retórica y diferentes discursos apelando a lo racional persuasivo o al humor o al show de producto.Como decía antes, hay muchas horas de trabajo e inspiración de profesionales talentosos con gran experiencia en sus espaldas, no es sólo un chiste de mal gusto o un efecto insustancial que probablemente llame la atención, pero no contribuye al buen posicionamiento de la marca.Por suerte, sigue habiendo muchas empresas que mantienen, crean o consolidan una trayectoria a base de resultados producidos con la práctica profesional ética y consistente.Defendamos la importancia de tener un buen brief en nuestras manos, de elaborar una estrategia de comunicación basada en los objetivos planteados y recuperemos el CONCEPTO, que es la fortaleza principal sobre la cual podremos edificar una muy buena creatividad.Hagámoslo por el bien de la publicidad y por el bien de las marcas.

Daniel v. RuizPresidente

AMB COMUNICACIÓN

Cooltrendy

&

39

Page 21: Circuz 2

Es periodista. Edita la sección Espectáculos

de Día a Día y, de vez en cuando, se divierte

poniendo la voz para algunas publicidades.

MIeNtRAS eStUDIAbA COMUNICACIóN Social, Diego Tabachnik cantaba en No Retornable, una banda de barrio. De su paso por los escenarios de antros locales, arrastra ese amor por la música y los micrófonos. A fines de los ’90 trabajó como productor radiofónico en varias FM, hasta que ingresó como productor de A Decir Verdad, ciclo periodístico conducido por Miguel Clariá. Más tarde fue editor del portal cordoba.net y colaborador de Artes y Espectáculos de La Voz del Interior. En 2004 se sumó al lanzamiento del diario Día a Día, y actualmente es el editor de la sección Espectáculos. Siempre le gustó jugar con las voces. Por eso, a mediados del año pasado, después de una fugaz suplencia de verano en Radio Mitre, hizo un curso de doblaje e interpretación con Aldo Lumbía en Estudios Multimedia. No buscaba nada más que “hinchar un poco los huevos”, pero en febrero

de este año lo llamaron para decirle queestaba preseleccionado para grabar una publicidad. Entonces recordó que su demo había quedado en un banco de voces (www.voiceoverlatino.com) y, aunque no es actor ni locutor, se animó a probar suerte. Recién cuando entró a la sala de grabación advirtió que la publicidad para la que iba a competir era sobre una nueva raspadita de La Voz del Interior, es decir, la empresa para la que trabaja. Claro que la agencia de publicidad no lo sabía. Diego fue seleccionado y es la voz de “Números Pegados”, que seguramente escuchaste varias veces en la radio. Después grabó varios spots, entre los que se destaca un personaje para una nueva publicidad de Sprite, y un par de audioli-bros. “Es sólo un hobby”, dice mientras aguanta el flash, y pronostica que en la redacción sus compañeros lo van a “masacrar” por estas fotos.

Contra la pared

Agradecemos a

[Ituzaingo 670-Nva Cba]40

Page 22: Circuz 2
Page 23: Circuz 2