11
I. NOMBRE CISTICERCOSIS, NO ESPECIFICADA II. CODIGO CIE 10: B699 III. DEFINICION 3.1 DEFINICION: La cisticercosis es una enfermedad conocida desde la antigüedad, donde represento posiblemente una de las grandes plagas.En el sigo IV A.C., Aristoteles en su tratado “Historia de los Animales”, describe con presicion la presencia de larvas parasitarias en la musculatura del cerdo…”Los cerdos con carne blanda tiene vejigas que son como copos de granizoo en la región de los musculos, cuello y lomo, estas son las zonas donde normalmente aparecen. Si son pocos la carne es magra, si son muchos la carne se vuelve blanda y rellena de fluido seroso.A los cerdos que sufren esta enfermedad se les reconoce con facilidad, las vejigas pueden verse en la superficie interna de la lengua donde son particularmente abundantes”,esta referencia describe claramente a la cisticercosis , pues su principal localización es la lengua y los musculos del cerdo. 3.2 ETIOLOGIA: El agente causal de la cisticercosis humana y porcina es el cisticerco, larva de la Taenia Solium. La T. solium pertenece al phylum platelminthes, clase cestoidea, subclase cestoda, orden ciclophylidea, familia Taenidae, genero Taenia y especie solium. 3.3 FISIOPATOLOGIA: El periodo de incubación de esta enfermedad es variable, y los síntomas pueden aparecer de 15 dias a muchos años después del momento de la infección. El hombre puede albergar desde un cisticerco a varios centenares

cisticercosis.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

protocolo de cisticercosis

Citation preview

I. NOMBRE CISTICERCOSIS, NO ESPECIFICADAII. CODIGO CIE 10: B699III. DEFINICION3.1 DEFINICION: Lacisticercosises una enfermedad conocida desde la antigedad, donde represento posiblemente una de las grandes plagas.En el sigo IV A.C., Aristoteles en su tratado Historia de los Animales, describe con presicion la presencia de larvas parasitarias en la musculatura del cerdoLos cerdos con carne blanda tiene vejigas que son como copos de granizoo en la regin de los musculos, cuello y lomo, estas son las zonas donde normalmente aparecen. Si son pocos la carne es magra, si son muchos la carne se vuelve blanda y rellena de fluido seroso.A los cerdos que sufren esta enfermedad se les reconoce con facilidad, las vejigas pueden verse en la superficie interna de la lengua donde son particularmente abundantes,esta referencia describe claramente a la cisticercosis , pues su principal localizacin es la lengua y los musculos del cerdo.3.2 ETIOLOGIA: El agente causal de la cisticercosis humana y porcina es el cisticerco, larva de la Taenia Solium. La T. solium pertenece al phylum platelminthes, clase cestoidea, subclase cestoda, orden ciclophylidea, familia Taenidae, genero Taenia y especie solium.3.3 FISIOPATOLOGIA: El periodo de incubacin de esta enfermedad es variable, y los sntomas pueden aparecer de 15 dias a muchos aos despus del momento de la infeccin. El hombre puede albergar desde un cisticerco a varios centenares de ellos en diferentes zonas del cuerpo. La localizacin que con mayor frecuencia es motivo de consulta medica, es en el muslo y tejido conjuntivo subcutneo, no se manifiesta generalmente en forma clnica, a menos que sea de un gran numero de cisticercos.

3.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS: La cisticercosis humana existe en todo el mundo pero es especialmente importante en reas rurales de pases en desarrollo, donde la carne de cerdo se ingiere crudo o insuficientemente cocida y en los que las condiciones sanitarias permiten a los cerdos tener acceso a las heces humanas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren 50000 muertes anuales debidas a esta enfermedad .La prevalencia mas alta se encuentra en: America latina, Asia Suboriental y Europa Oriental. Los brotes en pases desarrollados se han atribuido a contacto con empleados que han retornado en visitas a zonas endmicas.IV. FACTORES DE RIESGO: Entre los factores de riesgo se pueden mencionar el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas conT. solium,como resultado de la coccin insuficiente o la preparacin inadecuada de alimentos. La enfermedad tambin se puede diseminar por contacto conmateria fecal infectada

.V. CUADRO CLINICO: Con mucha frecuencia, los parsitos permanecen en los msculos y no causan sntomas.Cuando s se presentan sntomas, dependen del lugar en el cuerpo donde se encuentra la infeccin. Cerebro:convulsioneso sntomas similares a los de untumor cerebral. Ojos:disminucin en la visin o ceguera. Corazn:ritmo cardaco anormal o insuficiencia cardaca (poco comn). Columna vertebral:debilidad o cambios en la marcha debido a dao en los nerviosen la columna.VI. DIAGNOSTICO: Si bien la informacin clinica y epidemiolgica orientan el diagnstico, en nuestro pas se debe descartar cisticercosis en la mayora de casos de crisis epilpticas, cefaleas crnicas o hipertensin endocraneana. El diagnstico es primariamente por imagen, con la serologa como herramienta confirmatoria de acuerdo al tipo de neurocisticercosis (8,9).NeuroimgenesEn la actualidad se usa la tomografa axial computarizada (TAC) (10,11) y la resonancia magntica (12). En consideracin a su costo y disponibilidad, la TAC es el procedimiento diagnstico ms til en NCC. Es importante enfatizar que la TAC debe ser realizada en equipos de ltima generacin y buena calidad de imagen por que tomografias de pobre resolucin dificultan el diagnstico y resultan en prdida de tiempo y dinero para los pacientes.La TAC puede revelar formas activas, en degeneracin e inactivas del cisticerco. Igualmente, NCC subaracnoidea con hidrocefalia, quistes intraventriculares y encefalitis cisticercsica (mltiples quistes captadores de contraste en anillo - inflamacin y edema, con ventrculos laterales pequeos) (13).La RM tiene mayor sensibilidad que la TAC, particularmente para lesiones pequeas. Muestra imgenes mejor definidas (esclex), quistes intraventriculares (III y IV) en distintos planos espaciales. Sin embargo, no detecta bien las calcificaciones y es ms costosa que la TAC (13).InmunodiagnsticoEl diagnstico inmunolgico se realiza mediante la tcnica de inmunoelectrotransferencia (EITB), tambin llamada inmunoblot o western blot, con antgenos glicoproteicos purificados. Esta prueba est disponible a bajo costo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurolgicas, gracias a la colaboracin de muchos aos entre el Grupo de Trabajo en Cisticercosis en Per y los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. La sensibilidad de esta tcnica en pacientes con ms de un quiste viable es de alrededor de 98% y su especificidad es del 100% (14,15). Recientemente contamos tambin con la deteccin de antgeno parasitario tanto en suero como en liquido cefalorraqudeo (LCR) (16,17). Esta tcnica nos permite monitorizar la evolucin de los pacientes luego de tratamiento o ciruga.Otros estudios complementariosEl hemograma sirve de orientacin y debe tenerse de lnea de base para monitorizar potenciales alteraciones debidas a la terapia antiparasitaria o antiepilptica, al igual que las pruebas de funcin heptica.El estudio de lquido cfalorraqudeo (LCR) mediante la puncin lumbar (PL), puede mostrar protenas aumentadas, glucosa baja, aumento de leucocitos, principalmente linfocitos y eosinfilos. Los anticuerpos o antgenos en LCR estn ms elevados en NCC racemosa (16). Se debe recordar que este procedimiento est contraindicado en pacientes con hipertensin endocraneana.Los exmenes de fundoscopa y ecografa ocular, son importantes para descartar la presencia de quistes oculares (mayormente en el vtreo o la retina), porque el dao causado al parsito por la terapia antiparasitaria puede comprometer la visin y causar dao permanente.El descarte de teniasis, a pesar de la baja sensibilidad de la microscopa, se debe realizar en el paciente o sus familiares, para controlar la fuente de futuras infecciones.El estudio mediante la biopsia, en los raros casos con quistes subcutneos o aquellos que van a ciruga, permite confirmar el diagnstico.Diagnstico DiferencialEl diagnstico diferencial depende del tipo de lesin. En las lesiones qusticas hay que pensar en un astrocitoma, hidatidosis, quiste porenceflico o ms raramente metstasis qusticas. En los granulomas, el diferencial es ms amplio e incluye tuberculosis, toxoplasmosis, absceso cerebral, toxocariasis y metstasis. En las calcificaciones hay que considerar toxoplasmosis o citomegalovirus.

VII. MANEJO: 7.1. MEDIDAS PREVENTIVAS: - La teniosis porT. soliumes enfermedad exclusiva del humano y ste es el nico responsable de la dispersin de los huevos del parsito adulto, originando la cisticercosis humana y cisticercosis porcina.- La falta de control sanitario de la carne de cerdo y la matanza clandestina (alrededor del 35%), y el consumo de esta carne en forma semicruda, con cisticercos vivos, son prcticas que contribuyen a la infeccin.- Es necesaria la produccin tecnificada de cerdos, su confinamiento para evitar la coprofagia y alimentacin adecuada, inspeccin sanitaria, decomiso y registro de animales infectados.- Es obligatoria la notificacin oficial de portadores deTaeniaspp., su desparasitacin.- Se requiere la introduccin de infraestructura sanitaria bsica para la eliminacin adecuada de excretas, y campaas comunitarias de educacin extensiva.- Programas efectivos de vigilancia sanitaria.VIII. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: Diversos estudios controlados que han evaluado la eficacia del praziquantel en el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa, a la dosis de 50 mg/kg/da durante 15 das, han confirmado su utilidad en tal condicin. Sin embargo, mientras la eficacia teraputica del praziquantel contra quistes viables alcanza apenas el 50-67%, las manifestaciones neurolgicas de los pacientes tratados con el compuesto disminuyen en ms del 83%. Adems, publicaciones recientes han indicado que solo el 15% de los pacientes muestran una completa desaparicin de todos los quistes parenquimatosos. Los niveles sricos del praziquantel en los pacientes que reciben terapia anticonvulsivante concomitante con carbamazepina o difenilhidantoina son inferiores a los esperados, un efecto aparentemente mediado por la induccin de enzimas hepticas asociadas al citocromo P-450 microsomal, el cual a su vez es inhibido por la coadministracin de cimetidina. Si bien la administracin simultnea de dexametasona disminuye los niveles plasmticos del praziquantel en alrededor del 50%, no se conoce si tal interaccin afecta en alguna medida el resultado del tratamiento clnico.El albendazol, un imidazol con amplias propiedades antiparasitarias, se considera actualmente como la droga de eleccin en el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa. Esquemas de 15 mg/kg/da por 8 das son recomendados en la actualidad, aunque en los pacientes con pocos quistes viables (tres o menos), un curso ms corto de 3 das puede ser efectivo tambin. Los estudios prospectivos controlados que comparan la eficacia de esta droga con la del praziquantel han mostrados uniformemente su superioridad desde el punto de vista de la reduccin del nmero total de quistes (88%), desaparicin completa de quistes (55%) y mejoramiento clnico de los pacientes (95%) [15-19]. Una ventaja adicional del albendazol es su costo menor, su fcil disponibilidad y la carencia de interacciones con anticonvulsivantes o anticidos. Debe destacarse que las concentraciones sricas y liquricas del albendazol y de su metabolito, parecen estar aumentadas cuando la dexametasona es administrada concomitantemente. Tanto el praziquantel como el albendazol parecen tener un papel en el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa, ya que los casos que no responden a uno de los dos medicamentos, pueden responder todava al otro. Al contrario de lo que ocurre en la mayora de los pases regionales, el albendazol no ha sido an licenciado para su uso humano en los Estados Unidos. Por lo tanto, algunos autores de ese origen recomiendan un curso inicial de praziquantel y solo si la respuesta es inadecuada, el albendazol se solicitara directamente al fabricante para ser usado como alternativa sobre bases de uso compasivo.Muchos pacientes experimentan nusea, vomito, dolor de cabeza, vrtigo y aun convulsiones, mientras reciben terapia cisticida. Se ha reportado que entre 55% y 75% de los pacientes tratados con praziquantel o albendazol respectivamente, presentan pleocitosis del LCR, ocasionalmente acompaada por signos de irritacin meningea. Tales sntomas son debidos a una fuerte reaccin inflamatoria del hospedero por la destruccin rpida de los parsitos en el parnquima cerebral y no por efectos txicos del medicamento. Aunque raramente, puede ocurrir un incremento marcado en la presin intracraniana durante el tratamiento, que ponga en riesgo la vida del paciente. Consiguientemente, parece aconsejable el tratamiento hospitalario de la neurocisticercosis, al menos durante los primeros 2-3 das de terapia larvicida. Adems, es recomendable el uso simultneo de dexametasona a la dosis de 0,1-0,5 mg/kg/da. Sin embargo, el empleo rutinario de la dexametasona en todos los pacientes con neurocisticercosis parenquimatosa tratados con drogas cisticidas, permanece como un tema controversial. Muchos autores promueven su uso solo en los pacientes que desarrollen sntomas neurolgicos y reacciones secundarias atribuibles a la terapia antiparasitaria, o en aquellos pacientes con numerosos quistes parenquimatosos, en la encefalitis cisticercsica, o en el tratamiento de quistes subaracnoideos gigantes. La dexametasona se comienza habitualmente durante el segundo o el tercer da de terapia y se suspende 2 o 3 das despus.En nuestra experiencia, no es siempre posible predecir cual paciente individual con neurocisticercosis se deteriorar eventualmente durante un curso de tratamiento cisticida. Por ejemplo, un paciente con un solo quiste parenquimatoso en la TAC o la RM, puede tambin tener mltiples lesiones subaracnoideas no evidentes por la tcnicas de diagnstico imagenolgico. Consiguientemente puede desencadenarse un meningismo severo y/o un aumento de la presin intracraniana debido a la respuesta inflamatoria del hospedero ante la muerte sbita de las larvas, incrementado as el riesgo de complicaciones, que pueden comprometer potencialmente la vida del paciente. Por otro lado, consideramos que la administracin rutinaria de dexametasona en esquemas cortos de tres das de duracin involucra poco riesgo para el paciente con neurocisticercosis y por el contrario, puede reducir en gran medida el peligro de complicaciones severas de riesgo, asociadas con el tratamiento larvicida.IX. BIBLIOGRAFIA:x1.ACADEMIA BIOMEDICA DIGITAL. VITAE. [Online].; 2012 [cited 2015 JUNIO 19. Available from: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeUno/Articulos/Infectologia/tratamie.htm.

2.Herbert Saavedra IGMAAMAPVVRACHHGSMM. Diagnstico y manejo de la neurocisticercosis en el Per. SCIELO. 2010 OCTUBRE; 27(4).

x