2
Citocromos y citocromo oxidasa Tubo 1 En el primer tubo se adiciono el SDH-CIT y la p-fenilendiamina y agua por lo cual la reacción que pudo haberse formado es que la p-fenilendiamina se oxidara debido al protón del citocromo C, sin embargo no se podría dar en evidencia que esta se lleve a cabo por que no se agregó ningún indicador (Alfa-naftol). En el tubo 2 tenemos que se agregó agua y la p-fenilendiamina, al tener solo estos 2 compuestos no se forma ninguna reacción. En el tubo 3 tenemos la presencia de un inhibidor (KCN), agua, SDH-CIT, Y la p-fenilendiamina, estos compuestos reaccionaron pero de una forma menos debido al inhibidor, sin embargo como en el tubo 1, no se adiciona ningún indicador q nos de fe de que la reacción este sucediendo y de que intensidad, o dicho de otra forma, la formación de la p-fenilendimina. En el tubo 4 tenemos agua y SDH-CIT, con estos 2 compuestos no se realiza ninguna reacción de oxidación, esto es porque el SDH-CIT no tiene a quien pueda oxidar. En el tubo 5 tenemos agua, SDH-CIT, p-fenilendiamina y un indicador que formara un complejo llamado azul de indofenol, que se forma a partir de la p-fenilendiamina que se oxida y se vuelve p-fenilendimina y esta con el indicador alfa naftol se produce una reacción de condensación por lo que nos da como resultado el azul de indofenol. En el tubo 6 tenemos agua, p-fenilendiamina y el indicador alfa naftol, lo que hace falta para que se lleve a cabo la reacción es el agente oxidante, que es el SDH-CIT, por lo que no se lleva a cabo ninguna reacción de oxidación. En el tubo 7 tenemos el indicador alfa naftol, el SDH-CIT, p- fenilendiamina y un inhibidor es añadido al tubo (KCN) por lo que la reacción no se lleva tan eficazmente como en el tubo 5, ya que el Cianuro reacciona con el citocromo, evitando la oxidación de la p-fenilendiamina.

Citocromos y citocromo oxidasa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Citocromos y citocromo oxidasa.docx

Citocromos y citocromo oxidasa

Tubo 1En el primer tubo se adiciono el SDH-CIT y la p-fenilendiamina y agua por lo cual la reacción que pudo haberse formado es que la p-fenilendiamina se oxidara debido al protón del citocromo C, sin embargo no se podría dar en evidencia que esta se lleve a cabo por que no se agregó ningún indicador (Alfa-naftol).

En el tubo 2 tenemos que se agregó agua y la p-fenilendiamina, al tener solo estos 2 compuestos no se forma ninguna reacción.

En el tubo 3 tenemos la presencia de un inhibidor (KCN), agua, SDH-CIT, Y la p-fenilendiamina, estos compuestos reaccionaron pero de una forma menos debido al inhibidor, sin embargo como en el tubo 1, no se adiciona ningún indicador q nos de fe de que la reacción este sucediendo y de que intensidad, o dicho de otra forma, la formación de la p-fenilendimina.

En el tubo 4 tenemos agua y SDH-CIT, con estos 2 compuestos no se realiza ninguna reacción de oxidación, esto es porque el SDH-CIT no tiene a quien pueda oxidar.

En el tubo 5 tenemos agua, SDH-CIT, p-fenilendiamina y un indicador que formara un complejo llamado azul de indofenol, que se forma a partir de la p-fenilendiamina que se oxida y se vuelve p-fenilendimina y esta con el indicador alfa naftol se produce una reacción de condensación por lo que nos da como resultado el azul de indofenol.

En el tubo 6 tenemos agua, p-fenilendiamina y el indicador alfa naftol, lo que hace falta para que se lleve a cabo la reacción es el agente oxidante, que es el SDH-CIT, por lo que no se lleva a cabo ninguna reacción de oxidación.

En el tubo 7 tenemos el indicador alfa naftol, el SDH-CIT, p-fenilendiamina y un inhibidor es añadido al tubo (KCN) por lo que la reacción no se lleva tan eficazmente como en el tubo 5, ya que el Cianuro reacciona con el citocromo, evitando la oxidación de la p-fenilendiamina.

En el tubo 8 tenemos agua, alfa naftol, p-fenilendiamina y el inhibidor, lo único que hace falta para llevar a cabo la reacción es, nuevamente como en el tubo 6 es el agente oxidante por lo que la p-fenilendiamina no se oxida.