23
11 Revista Geográfica Venezolana, Vol. 46(1) 2005, 11-33 Ciudad, imagen y percepción City, image and perception Morella Briceño Ávila* y Beatriz Gil Scheuren** Recibido: abril, 2004 / Aceptado: junio, 2004 * Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Arte, Postgrado de Desarrollo Urbano Local, Depar- tamento de Composición Arquitectónica, Mérida-Venezuela, e-mail: [email protected] ** Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Arte, Postgrado de Desarrollo Urbano Local, Depar- tamento de Materias Históricas y Humanísticas, Mérida-Venezuela, e-mail: [email protected] Resumen En la actualidad, los elementos que conforman la imagen de las ciudades venezolanas se presentan deteriorados y desarticulados, incidiendo negativamente en la percepción del orden, unidad formal y legibilidad. Este artículo expone una metodología para el estudio de la ciudad a partir de su aspecto físico-espacial. Comienza por el estudio de la ciudad desde la percepción de su configuración formal, sustentado en el enfoque teórico de la Gestalt, llegando a determinar las variables cualitativas de los componentes de la forma urbana. En tal sentido, el método permite analizar las cualidades perceptuales a partir de los elementos de la morfología urbana, tales como la trama, la manzana, la calle, el cruce, los espacios abiertos y los elementos arquitectónicos, con la finalidad de ofrecer parámetros de medición cualitativos en la búsqueda de la unidad y la cohesión de la imagen urbana de cara a la composición y al diseño. Palabras clave: ciudad; imagen urbana; percepción visual; forma urbana. Abstract At present, the elements that constitute the image of the Venezuelan cities are deteriorated and disarticulated, resulting in a negative perception of order, formal unity and legibility. In this work, a methodology for the study of the city based on its physical-spatial aspect is presented. It starts with the study of the city from the perception of its formal configura- tion, based on the Gestalt theoretical approach and ends with the qualitative variable deter- mination of the urban form components. In this sense, the method allows us to analyze the perceptive qualities, starting from the elements of the urban morphology, such as the grid, the block, the street, street intersections, open spaces and the architectonic elements, with the purpose of offering qualitative measuring parameters in the search of the urban image unity and cohesion, in the light of composition and design. Key words: city; urban image; visual perception; urban form.

Ciudad, imagen y percepción.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 11

    Revista Geogrfica Venezolana, Vol. 46(1) 2005, 11-33

    Ciudad, imagen y percepcinCity, image and perception

    Morella Briceo vila* y Beatriz Gil Scheuren**Recibido: abril, 2004 / Aceptado: junio, 2004

    * Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Arte, Postgrado de Desarrollo Urbano Local, Depar-tamento de Composicin Arquitectnica, Mrida-Venezuela, e-mail: [email protected]

    ** Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Arte, Postgrado de Desarrollo Urbano Local, Depar-tamento de Materias Histricas y Humansticas, Mrida-Venezuela, e-mail: [email protected]

    ResumenEn la actualidad, los elementos que conforman la imagen de las ciudades venezolanas se presentan deteriorados y desarticulados, incidiendo negativamente en la percepcin del orden, unidad formal y legibilidad.

    Este artculo expone una metodologa para el estudio de la ciudad a partir de su aspecto fsico-espacial. Comienza por el estudio de la ciudad desde la percepcin de su conguracin formal, sustentado en el enfoque terico de la Gestalt, llegando a determinar las variables cualitativas de los componentes de la forma urbana. En tal sentido, el mtodo permite analizar las cualidades perceptuales a partir de los elementos de la morfologa urbana, tales como la trama, la manzana, la calle, el cruce, los espacios abiertos y los elementos arquitectnicos, con la nalidad de ofrecer parmetros de medicin cualitativos en la bsqueda de la unidad y la cohesin de la imagen urbana de cara a la composicin y al diseo.

    Palabras clave: ciudad; imagen urbana; percepcin visual; forma urbana.

    AbstractAt present, the elements that constitute the image of the Venezuelan cities are deteriorated and disarticulated, resulting in a negative perception of order, formal unity and legibility. In this work, a methodology for the study of the city based on its physical-spatial aspect is presented. It starts with the study of the city from the perception of its formal congura-tion, based on the Gestalt theoretical approach and ends with the qualitative variable deter-mination of the urban form components. In this sense, the method allows us to analyze the perceptive qualities, starting from the elements of the urban morphology, such as the grid, the block, the street, street intersections, open spaces and the architectonic elements, with the purpose of offering qualitative measuring parameters in the search of the urban image unity and cohesion, in the light of composition and design.

    Key words: city; urban image; visual perception; urban form.

  • 12

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

    Introduccin

    Al recorrer la ciudad, el hombre se ve afectado por el aspecto visual del espacio y las cosas que le rodean. Los elementos arquitectnicos y urbanos que forman parte de las referencias ms importantes para la lectura de la ciudad, se presentan desarticulados incidiendo negativamente sobre el orden y unidad de la estructura formal. El persistente desasosiego causa-do por la mayora de los lugares pblicos que el hombre proporciona a s mismo, como producto de diversas intervencio-nes, impulsa a analizar las condiciones visuales que inuyen en el aspecto psi-colgico en la relacin ciudad-arquitec-tura; es decir el conjunto, las partes, as como las interrelaciones percibidas por el hombre.

    El contenido de este trabajo versa so-bre la denicin de ciudad desde su as-pecto fsico-espacial, evaluado a travs de la percepcin como el mecanismo que le permite al hombre ponerse en contacto con el mundo que le rodea. El enfoque de la teora de la Gestalt, sirve como fundamento terico del estudio de los elementos que inciden en este pro-ceso y ofrece instrumentos de anlisis de las imgenes provenientes del entorno. Ellas se analizan a partir del estudio de secuencias visuales sobre los elementos de la forma urbana.

    En tal sentido, el propsito de este trabajo es denir un mtodo de estudio de la forma e imagen urbana, apoyado en la percepcin visual y la teora de la Gestalt. La aplicacin de este mtodo se plantea en trminos generales y particu-

    lares, tanto para un sector como para el estudio de la ciudad, a objeto de generar una valoracin de la imagen y determi-nar variables cualitativas que inciden en la calidad sensible de la ciudad.

    El aspecto fsico de la ciudad

    En su aspecto visual, la ciudad se com-pone de imgenes provenientes de in-numerables percepciones humanas. La informacin obtenida a travs de la per-cepcin constituye la materia prima para la elaboracin de tales imgenes. Por lo que el ambiente urbano, entre sus prin-cipales roles y en la interaccin entre el hombre y su entorno, debe ser algo que ha de reconocerse y recordarse, para contribuir a la lectura y orientacin de quien lo habita.

    La percepcin es el punto de partida para el anlisis de diversos aspectos de la ciudad. Es el mecanismo que le per-mite al hombre ponerse en contacto con su mundo exterior, reconocerlo y actuar en l. As pues, la percepcin se alimenta fundamentalmente de los ras-gos (visuales, auditivos, sonoros, etc.) que denen la ciudad.

    La imagen que resulta de la percep-cin se presenta determinada por las posibilidades que brinda el ambiente percibido. Diversos autores as lo consi-deran y arman que el ambiente urbano debe otorgar a quien lo observa diversas opciones con la nalidad de aumentar la calidad de las sensaciones hacia la ciu-dad:

  • 13

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

    ... que a la gente le resulte fcil uti-lizar sus sentidos, que pueda oler, ver, sentir y or bien. La sensacin recibida deber ser aguda, descrip-tiva, agradable y deber estar sujeta al control de quien la capta. Poner el mundo al alcance de los sentidos, incrementar la profundidad y sutile-za de las sensaciones y conferir ese placer inmediato y ese bienestar que acompaa la percepcin vvida, son propsitos ms positivos (no slo limpiar el aire, sino llenarlo de de-talles complejos para mirar, sonidos maravillosos para escuchar), (Lyn-ch, 1992: 26).

    Aumentar el nivel de sensaciones en la ciudad que le permitan al hombre reconocer el entorno, se relaciona con el concepto de calidad sensible, propuesto por Lynch, en tanto que intervenir la ciudad se deriva de la necesidad que existe de asegurar la calidad de las sensaciones, cuando son stas las que afectan la ca-lidad de vida de sus habitantes. El diseo urbano como herramienta de inter-vencin debe mejorar el vnculo de la relacin hombre-ciudad, desde el punto de vista de su percepcin.

    A tales efectos la calidad sensible se entiende como el conjunto de propie-dades simblicas, perceptivas, cognos-citivas, as como de otras caracters-ticas similares, que un grupo dado considera deseable... como un grupo dado ve y valora el mundo en que vive y cmo esta visin y estos valores afectan su accin (Rapoport, 1978: 34). Es por ello que toda nueva intervencin en la

    ciudad debe orientarse a la bsqueda del mejoramiento de la calidad sensible o percibida del ambiente urbano.

    Diversos autores sealan que la forma e imagen de las ciudades son el resultado del permanente cambio y transformacin, producto de las nece-sidades y requerimientos sociales de los complejos grupos que las generan. La concrecin de la ciudad reeja carac-tersticas de la sociedad que la habita. Las formas de la ciudad son espejos de las ambiciones de personas y de la civilizacin que las construye, (Johnson, 1997: 15). No obstante, la rapidez y velocidad en los cambios producidos han congurado una imagen incoherente, fragmentada y en ocasiones inconclusa. En tal sentido, la forma e imagen de la ciudad, debe ser capaz de responder a esta dinmica cambiante en el curso del tiempo, especialmente de acuerdo a las necesidades y valores de sus habitantes.

    La percepcin de la ciudad actual se sirve de diversos elementos urbanos y arquitectnicos, entre otros tantos, para generar imgenes. La persona que recorre los espacios de la ciudad se encuentra bombardeada por una multiplicidad de informaciones que van, en nuestro caso, desde lo ms simple como por ejemplo un aviso comercial o elemento del mobiliario urbano, hasta lo ms complejo, una forma arquitectnica. La ciudad latinoamericana posee diversidad de objetos, el sujeto o individuo que se desplaza en la ciudad puede jar su atencin en elementos arquitectnicos antiguos y modernos a la vez; puede asirse de una instalacin provisional

  • 14

    deteriorada, tanto como de un hito arquitectnico o urbano para formar las imgenes del entorno.

    Tal diversidad expresada en la ciudad a partir de estos mltiples elementos ha llevado a la misma a llenarse de conjuntos fragmentados; es decir, de elementos que estn mal estructurados o sin relacin entre s. El hombre carece, cada vez ms, de elementos unicados y espacios pblicos que observar, contribuyendo a la problemtica de identicacin y per-cepcin clara de la ciudad, afectando su lectura.

    El deterioro de la imagen urbana, producto de criterios poco claros de intervencin, plantea, como reexin, repensar la ciudad recuperando su sen-tido, identidad y orden, respetando los esquemas de crecimiento propios desde la ciudad colonial, hasta la moderna y contempornea, buscando la continuidad formal de la imagen (unidad dentro de la diversidad) para aumentar y mejorar la calidad percibida. Spreirengen (1971: 42) arma que ...la labor del diseo urbano es crear las condiciones de vida necesarias para dar cabida a las distintas actividades del ser humano, en cuanto a la organizacin de la forma fsica, es decir, percibida de la ciudad, teniendo en cuenta el permanente cam-bio que stas representan.

    Por lo tanto, el objetivo fundamental de toda nueva intervencin, consiste en garantizar la cohesin de la imagen ur-bana, tomando en cuenta las permanen-cias y persistencias del pasado, su valor histrico, esttico, artstico o social, en la incorporacin al diseo de la ciudad ac-

    tual. El rol del arquitecto y del diseador urbano debe estar orientado a la inter-vencin en el espacio urbano a los nes de mejorar la continuidad y coherencia de la imagen y por ende la calidad sen-sible.

    Salas (1996: 27) arma que Con la categora de cohesin perceptual de la forma arquitectnica en mbitos urba-nos se propone sintetizar los conceptos de legibilidad, unidad, identidad, es-tructura y signicado de la ciudad su-girindose en algunos casos y armn-dose abiertamente en otros, que esta cohesin est estrechamente asociada a la calidad ambiental urbana. Este au-tor sostiene, citando a Lynch que, ... los mbitos de mayor grado de cohesin perceptual producen imgenes gene-radoras de sensaciones de seguridad emocional y de intensicacin de la ex-periencia humana. Los mbitos menos cohesivos provocan confusin, insegu-ridad y falta de identicacin del ha-bitante con su ciudad. A travs de este parmetro de cohesin, se puede aumen-tar el nivel de calidad ambiental urbana de la ciudad actual, considerado como concepto inherente a la valoracin de la calidad percibida de la imagen urbana.

    La percepcin como proceso

    Entender la ciudad como el ambiente edicado que le permite al hombre, a travs de mltiples y diversas percepcio-nes, formar imgenes, exige recurrir al campo de la psicologa de la percepcin.

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 15

    Como se ha mencionado anteriormen-te, la percepcin es el punto de partida de la sntesis cognitiva que elabora el sujeto, a partir de los estmulos provenientes del mundo que le rodea; es un proceso activo, selectivo y a la vez creativo. Permite co-nocer el ambiente y actuar en l.

    De acuerdo a Cerassi (1977), la per-cepcin es un mecanismo integrador en funcin del cual, la energa que provoca un estmulo se presenta como un todo, en donde conuyen sensaciones con toda una serie de datos valorativos, estructu-rados y organizados, provenientes de la propia experiencia. El objeto percibido es denido a travs de interpretaciones cada vez ms particularizadas; pasando as de la denicin de la imagen como un simple objeto a forma (forma cuadra-da, edicio), algo que posee signicado para quien la percibe.

    Andrs Garca (s/f: 7) expone que la percepcin consiste en la experien-cia sensorial, vivencial y temporal de cualquier persona. En otras palabras, existe un sujeto que percibe una seal emitida del exterior y una manera de recibirla. La percepcin alude primaria-mente a una aprehensin, sea cual fuere la realidad aprehendida. Percibir es, en efecto recoger y captar informacin, re-cibir por uno de los sentidos las especies o impresiones del objeto. Comprender, conocer.

    La gura 1 toma como base el grco de Andrs Garca y sintetiza el proceso en su forma ms elemental. El receptor se transforma en perceptor, quien tiene capacidad de conocer, reexionar e in-terpretar el mensaje o cdigo.

    El autor explica que este proceso est condicionado por: la capacidad sensorial del individuo, las experiencias percepti-vas, las unidades culturales y las hipte-sis de valor.

    El ambiente urbano permite esta-blecer vnculos entre el espacio y la percepcin, determinando actitudes y comportamientos humanos, en la rela-cin hombre-entorno. Esos vnculos le permiten al individuo captar el entorno de una manera efectiva; el hombre tiene nociones acerca del tamao y forma de los objetos, distancia y direccin, esta-bleciendo relaciones tanto consigo mis-mo como con el entorno. En consecuen-cia, la imagen que se forma de la ciudad viene determinada por una totalidad de experiencias que se han tenido acerca de la situacin u objeto observado; de all que stas se constituyan en referencias, situaciones precedentes o experiencias perceptivas.

    Como se ha dicho anteriormente, la percepcin en el proceso cognitivo, es un paso previo a la formacin de la

    Figura 1. Proceso perceptual

    EMISORObjeto

    SEALSigno

    MENSAJECdigo

    Referencia

    PERCEPTORSujeto

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 16

    imagen. Una vez que el hombre percibe los estmulos existentes en el medio ambiente produce una Imagen, enten-dida como la representacin mental de los objetos y/o hechos. Para Rapoport (1978), las imgenes se consideran como representaciones mentales de aquellas partes de la realidad, las cuales son conocidas a travs de una estructura, agrupando ciertos determinantes del medio y combinndolos segn ciertas reglas, que ms adelante se explicarn.

    La teora de la Gestalt

    Los enfoques sobre el estudio de la per-cepcin, varan de acuerdo a dos postu-ras bsicamente. stas tratan de explicar el proceso inicial del conocimiento en el ser humano, desde cmo llega a saber algo del mundo y hasta qu punto es v-lido o no arse de este conocimiento.

    El enfoque perceptual de la teora de la Gestalt, basada en la postura de los in-natistas (Descartes y Kant), plantea que la experiencia ingenua del mundo con-siste ante todo, en objetos, en sus propie-dades, relaciones y cambios, los cuales parecen existir y suceder de un modo por completo independiente del observador y est organizada y estructurada a partir de ciertas reglas o leyes.

    La psicologa de la Gestalt ha aporta-do valiosos experimentos al campo de la percepcin, recogiendo datos, buscando la relevancia de los patrones visuales y descubriendo cmo el organismo hu-mano organiza el input visual y articula el output visual. Para los seguidores de

    la Gestalt, el proceso de mirar el mundo es el resultado de la relacin entre las propiedades que impone el objeto y la naturaleza del sujeto que observa, con base en la captacin de estructuras sig-nicativas. Tales estructuras son con-sideradas como totalidades, es decir, la mente humana capta la organizacin estructural del objeto, escena o estmulo exterior, como un todo.

    La ley de la buena forma o ley de Pragnanz, planteada por Kofka (Brice-o, 1999), establece una serie de cuali-dades de organizacin, que actan para satisfacer grados de cohesin formal en la percepcin visual de los objetos; este trmino, como ya se mencion, sintetiza los criterios de identidad, unidad, legibi-lidad, estructura y signicado de un ob-jeto del entorno. Aplicados a la ciudad, sta se entiende como un todo formado por partes, en donde cada parte se inter-relaciona entre s para recomponer su estructura fsica, en un todo unicado.

    La relacin entre las partes y el to-do, en lo referente al aspecto fsico de la ciudad, su forma, es resultado de la relacin entre la arquitectura y la ciudad. Una relacin, por lo dems inseparable, cada elemento urbano y cada elemento arquitectnico tienen su lugar y su funcin dentro del conjunto. Este planteamiento resulta relevante para el estudio de la ciudad, puesto que se considera a la misma como un todo unicado compuesto por partes. Los edicios y espacios del entorno urbano constituyen las partes componentes del todo, que es el propio entorno. Las pro-piedades formales de las edicaciones

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 17

    en el entorno urbano dependen de su ubicacin y funcin en l.

    La percepcin visual reconoce en la agrupacin de las imgenes del entorno urbano, una estructura formal en la cual, cada elemento arquitectnico y urbano contribuye en mayor o menor grado a de-terminar la cohesin formal del conjunto o todo del que forman parte. La concen-tracin de elementos arquitectnicos en espacios restringidos, tal es el caso de las zonas centrales de la mayora de las ciudades, induce a percepciones totales del entorno, ms que a las particulares de cada edicio. Sin embargo, cualquier anlisis visual puede descomponerse en sus elementos constituyentes para com-prender mejor el conjunto. Este proceso puede proporcionar visiones profundas de la naturaleza de cualquier medio vi-sual.

    La imagen que nos formamos del mundo no es otra cosa que un sistema de abstraccin, visual en este caso. A este tipo de abstraccin se le considera una herramienta en el estudio de las artes, la arquitectura y as como tambin del ambiente urbano. Resumiendo, la per-cepcin visual consiste en la aprehen-sin de formas edicadas ordenadas y signicativas, que se encuentran en el entorno urbano. La percepcin se or-ganiza, como sistema estable en la re-lacin de las partes con el todo y de las partes entre s, de acuerdo a esquemas o conceptos y est condicionada por la naturaleza humana, sus valores, objeti-vos, expectativas y la capacidad sensi-tiva propia del individuo.

    Cualidades perceptuales del ambiente urbano

    La percepcin visual es una operacin activa, selectiva, productiva y creativa, cuya organizacin se congura a travs de grupos de sensaciones parecidas en-tre s; tales grupos pueden formarse y separarse independientemente del apren- dizaje y conocimiento previo que se ten-ga de una determinada situacin.

    De esta manera, cuando una per-sona contempla una variedad de formas del entorno edicado, stas sern vis-tas como relacionadas unas con otras si guardan semejanza con respecto a algn rasgo perceptivo.

    Los principios de organizacin pro-puestos por la Gestalt se basan tanto en la segregacin de las partes, como en su carcter unitario. En otras palabras, una unidad o parte puede estar segregada y, sin embargo, pertenecer a una unidad mayor o conjunto. La segregacin de una parte tiene lugar a partir de las vi-siones de tipo exploratorio o secuencias visuales que se realizan sobre un objeto cualquiera del entorno.

    As, se puede asumir que los elemen-tos arquitectnicos y urbanos son obje-tos o entidades que pueden segregarse, agruparse y organizarse de acuerdo a las cualidades que presentan al ser percibi-dos; as puede asegurarse su identidad y estructura formal dentro del conjunto.

    La denicin de las cualidades de agrupacin de las entidades percibidas, de acuerdo al enfoque de la Gestalt, se apoyan en la ley de la buena forma o ley

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 18

    de Pragnanz planteada por Kofka (Brice-o, 1999). stas son: Igualdad o similitud: los objetos

    iguales y similares tienden a cons-tituir unidades y a separarse de los objetos que se les asemejan menos. Este principio se basa en la caracte-rizacin de un fenmeno a travs de elementos constitutivos semejantes en forma, luminosidad, localizacin, tamao, direccin dominante. En la igualdad entre elementos activos de diferente clase, aquellos de idntica clase, tienden a agruparse.

    Proximidad: las partes que constitu-yen un estmulo se renen, en igual-dad de condiciones, en virtud de la mnima distancia. Distancias cortas en la totalidad forman grupos unita-rios; as tambin los objetos con arre-glo a la direccin que la agrupacin tiende a adoptar.

    Regularidad: intervienen en este caso, la uniformidad y la homoge-neidad, en cuanto a la repeticin de rasgos formales tales como la altura, tamao y peso visual de los objetos.

    Simplicidad: cuando el objeto posee forma simple y compacta, en cuanto a la organizacin visual elemental, se presenta a la disposicin inmediata del sujeto. La simplicidad es la ma-nera en que se organiza la riqueza formal de fenmenos en el espacio, en relacin a su lugar y funcin. Se identica por el nmero de caracte-rsticas estructurales que conforman una gura, referidas no slo a sus ele-mentos sino a las propiedades estruc-turales de la forma.

    Simetra: consiste en el balance o equilibrio entre los elementos ubica-dos a ambos lados de un eje. Aparece en relaciones de semejanza y regula-ridad, por el volumen, distancia entre objetos, direccin que adoptan y tipo-logas entre otros.

    Cierre: las reas cerradas se forman con mayor facilidad y frecuencia que las totalidades irregulares y abiertas. Las lneas que circundan supercies se captan como unidades, cuando sus lmites formales se identican clara-mente.

    As pues, al destacar ciertos miembros de un campo, es posible reunirlos intencio-nadamente. Esto favorece un determina-do tipo de unicacin y ofrece patrones claros de agrupacin.

    La percepcin en el medio urbano incluye la nocin de desplazamiento por cuanto los objetos no son vistos en su totalidad de una sola vez, sino a travs de ojeadas sucesivas o de secuencias vi-suales. El concepto de secuencia visual permite aproximar la percepcin en el medio urbano, a las nociones de espacio y tiempo.

    Las secuencias visuales y las imgenes del entorno

    La percepcin visual se vale de visiones de tipo exploratorio para captar los fen-menos, tomando en cuenta la dimensin espacial y temporal de los desplazamien-tos ocurridos en el entorno urbano. La percepcin posee un elemento activo,

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 19

    el cual es movimiento en el tiempo y el espacio; generando secuencias visuales. Esto se explica por el hecho de que para observar un objeto, el sujeto debe ro-dearlo y recorrerlo, con la nalidad de obtener visiones parciales que contri-buyan a estructurarlo.

    Las secuencias visuales son parte del proceso perceptual en tanto que las per-sonas se valen de ellas para reconocer el entorno, ya que los elementos del espacio urbano nunca son vistos en su integridad por nadie. Por el contrario, son producto de una imagen mental sintetizada con mayor o menor xito, a travs de visiones parciales. El ojo que vaga por un objeto experimenta una secuencia, ms que una imagen unicada, aun cuando la imagen del observador se incorpora al conjunto unicado, de manera que puede alcanzar una imagen del conjunto, al encontrar las relaciones entre los componentes.

    En la ciudad se puede observar la re-lacin de las partes con el todo y de las partes entre s, donde la arquitectura es una parte indispensable, sin la cual no existira el aspecto fsico-espacial. Es por ello que a travs de estas secuencias se puede trabajar a partir de la descom-posicin y recomposicin de las partes, sin correr el riesgo de alterar su relacin con el conjunto.

    Lynch (1966) arma que la gente experimenta los lugares mientras los recorre. En tal sentido, debe existir por lo menos una visin que marque la se-cuencia de un lugar, a partir por ejemplo, del establecimiento de una serie de hitos en el orden temporal correcto, porque el medio urbano debe servir a los nes

    de la orientacin. En efecto, Gordon Cu-llen (1974), a travs de su planteamiento acerca del anlisis de las visiones seria-das, expone que el objetivo de este es-tudio es el de conocer las bondades que brindan las distintas vistas. Ello permite conocerlas, entenderlas y modicarlas para aumentar el inters del observador, provocar la conciencia de su entorno, despertar sensaciones y emociones in-centivando el recorrido y movimiento. Este enfoque de intervencin sobre la forma de la ciudad, plantea aumentar el inters visual de las diferentes zonas percibidas. En tal sentido, las vistas ha-brn de cambiar con relacin al tipo de recorrido y a los objetivos del sujeto, ha-cia los cuales se pretende avanzar.

    As, la disposicin de los elementos de la ciudad, a objeto de variar las vis-tas y generar inters y expectativas en el observador, pueden ubicarse para prever sucesos o avanzar hacia ellos en una se-cuencia temporal.

    Por otro lado, otros autores explican que La sucesin de una serie de ele-mentos razonablemente prximos los denominamos secuencia urbana los denominamos secuencia por ser el resul-tado de una serie sucesiva de momentos perceptivos. La contigidad y relacin de dichos espacios entre s, determina el carcter de dicha secuencia (Martnez y De La Riva, 1990: 73). En esta denicin las secuencias son componentes dados de la forma urbana por lo que permiten relacionar los elementos encontrados en ella.

    En referencia a lo anterior, interesa la relacin entre las nociones de desplaza-

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 20

    miento con el tiempo y el espacio, como pauta de organizacin de los recorridos en la ciudad, las cuales estn implci-tas en esa denicin conrmando que a travs de la secuencia se descubre la pro-pia ciudad, entonces es posible retener una imagen clara de ella. Resumiendo las ideas antes expuestas, las secuencias vi-suales constituyen el mecanismo utiliza-do por el hombre que percibe el entorno urbano; ellas forman la base fundamen-tal para construir las imgenes prove-nientes del entorno edicado. El hombre descubre en cada secuencia urbana ele-mentos que le permiten, a partir de la percepcin de las mismas, encontrar las relaciones de las partes entre s y con el conjunto.

    La imagen urbana

    Para intervenir conscientemente en el proceso dinmico de modelar la ciudad es necesario, desde el punto de vista meto-dolgico, reconocer los lmites del rea afectada; es decir, el marco de incidencia donde se acta, ya que la posibilidad de intervencin urbana y arquitectnica en mbitos construidos exige enunciar al-gunos principios fundamentales que per-mitan determinar las bases operativas de cara a la composicin y el diseo.

    En tal sentido, se toman como refe-rencia los enunciados tericos de Kevin Lynch para el anlisis de la identidad y la estructura de la imagen urbana. Es-tos son aspectos de la forma que per-miten reconocer y distribuir el espacio y el tiempo en s mismos. La identidad y

    la estructura son los componentes for-males del sentido.

    La imagen urbana tiene que ver con todos aquellos elementos tanto fsico-espaciales como naturales que constitu-yen un entorno, los cuales son identi-cados y estructurados en la mente de cualquier persona. La misma est rela-cionada directamente con el grupo social y su cultura; su conocimiento permite la actuacin real en el lugar especco, pudiendo armarse que la condicin pri-mordial de la imagen urbana se centra en lograr un lugar identicable.

    La imagen es un sistema estable de relaciones tridimensionales entre obje-tos signicativos. Lynch (1978) sugiri que existen tres componentes en las im-genes urbanas: identidad, estructura y signicado. Seala que una imagen e-caz requiere en primer trmino, la iden-ticacin de un objeto, lo que implica su distincin respecto de otras cosas, su reconocimiento como entidad separable; en segundo trmino, la imagen debe in-cluir la relacin espacial o puntual del ob-jeto con el observador y con otros objetos y, por ltimo, este objeto debe tener cier-to signicado, prctico o emotivo, para el observador. A partir de estas premisas, puede establecerse una relacin imagen urbana-sentido de lugar.

    Kevin Lynch se reere al sentido como el grado en el cual el asentamiento puede ser claramente percibido y mentalmente diferenciado y estructurado en el tiempo y en el espacio por sus residentes, y el grado en que esa estructura mental conecta con sus valores y conceptos; el ajuste entre el entorno, nuestras

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 21

    capacidades mentales y sensoriales y nuestras construcciones culturales (Lynch, 1978: 92). Asimismo, plantea que al hablar de sentido de un asentamiento hay que referirse a la claridad con que puede percibirse e identicarse, y a la facilidad con que sus elementos pueden relacionarse con otros acontecimientos y lugares en una representacin mental coherente del espacio y del tiempo, y que esa representacin puede conectarse con conceptos y valores no espaciales. De aqu parte entonces la articulacin entre la forma del entorno y los procesos humanos de percepcin y cognicin; por lo tanto, la clave para entender el sentido del lugar es el anlisis de las imgenes mentales que la gente tiene de su espacio.

    De manera que el sentido se genera en relacin con la forma espacial y la fa-miliaridad con el sector. Este concepto puede medirse mediante pruebas de reconocimiento, memoria y descripcin (se pide a la gente que reconozca foto-grafas, representaciones, que recuerde lugares verbal o grcamente) para ana-lizar las razones que motivan los grados de identidad encontrados.

    Arma Lynch que La identidad es la identicacin e individualizacin de elementos que componen el espacio geogrco, a travs de la distincin de uno con respecto a otro y su recono-cimiento como entidad separable. Estos elementos pueden corresponder al me-dio natural (relieve, clima, vegetacin, fauna) o ser resultado de la intervencin del ser humano en el espacio (edicacio-nes, vas de comunicacin, monumen-

    tos, trco, contaminacin y basura, entre otros) (Mejas, 1992: 26). Es po-sible determinar la identidad a travs del anlisis de mapas cognitivos, donde el individuo reeja los elementos que para l identican un lugar. La identidad evaluada a travs de un mapa cognitivo, reeja la imagen que las personas tienen de un sitio, con base en los siguientes ele-mentos: sendas, bordes, nodos, hitos y distritos o barrios (Figura 2).

    Estos elementos identicados per-miten obtener una aproximacin a la ima-gen urbana; sin embargo, no muestra las interrelaciones entre ellos por lo que se plantea el concepto de estructura. Mejas (1992: 28) seala que Una vez identica-dos los elementos que componen el mapa cognitivo, stos deben ser interconecta-dos entre s con el n de elaborar una es-pecie de diagrama mental ms o menos adaptado a la conguracin geogrca del espacio... El elemento identicado forma parte de un conjunto espacial donde posee relaciones de conexin, dis-tancia y direccin con otros elementos y con el observador (Figura 3).

    As pues, la estructura formal es el grado de integracin y conexin entre los elementos del espacio urbano. stos se presentan interrelacionados; aun en el caso de que uno de ellos domine sobre los otros. Al mismo tiempo, la estructura formal inuye en el sentido de orien-tacin del individuo; es decir, ste puede percibir la manera en que se acoplan las partes, tanto en un lugar pequeo como en uno grande, as como tambin las conexiones con otros lugares de acuerdo a la jerarqua de los elementos.

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 22

    Figura 2. Elementos de la imagen urbana

    Figura 3. Estructura de la imagen urbana

    Sendas

    Bordes

    Nodos

    Hitos

    Sectores

    La identidad y estructura de la ima-gen urbana permiten, en primer lugar, hallar en zonas muy extensas aquellas reas que las personas recuerdan mejor y, en segundo lugar, permiten represen-tar y deducir la relacin de conexin o integracin entre los elementos de la imagen.

    La identidad y la estructura son los componentes formales del sentido; pero existen otros tres elementos importantes como: la congruencia, la transparencia

    y la legibilidad, consideradas como aque-llas cualidades que conectan el entorno con los dems aspectos de nuestras vidas. As, puede llamarse congruencia al ajuste puramente formal de la estructura del entorno con la estructura no espacial. La congruencia puede contrastarse abstrayendo o diagramando las partes, conexiones e intensidades de un lugar y viendo como se ajustan con abstracciones semejantes de la funcin, la economa, la sociedad o los procesos naturales de ese

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

    Secuencia

    Cualidad de la imagen:grado de detalle e intensidad perceptiva

    Cualidad estructural:estructura flexible o rgida

  • 23

    lugar; es decir pruebas que describan el ajuste formal entre el lugar y la funcin. La transparencia se reere al grado con que puede percibirse directamente la relacin de varias funciones tcnicas, varias actividades y procesos sociales que ocurren en el asentamiento; y la legibilidad consiste en el grado en que los habitantes de un asentamiento pueden comunicarse entre s con exactitud por medio de sus rasgos fsicos-simblicos.

    Es decir, signos que informan sobre la propiedad, las funciones, los bienes, los servicios y el status. Se dice que el es-pacio urbano es legible no slo cuando se circula por la calle sino tambin cuando se le recuerda (Gil, 1998). Por lo tanto un medio ambiente urbano ser percibido como signicativo si sus partes visuales, adems de estar relacionadas con otras en tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la vida, actividad funcio-nal, estructura social, patrones polti-cos y econmicos, valores humanos y aspiraciones, y el carcter individual e idiosincrasia de la poblacin (Bazant, 1983: 86).

    Adems de estos elementos puede agregarse el concepto de confort, que en la imagen se reere al agrado visual que la forma urbana debe ofrecer al usuario para que sta se acepte plenamente; y el concepto de diversidad, de sensaciones y de medios ambientes que ofrezcan al habitante, sensacin de placer y una ex-periencia visual graticante, imgenes ordenadas, organizadas, relacionadas entre s, pero no idnticas, logrando uni-dad dentro de la diversidad (Gil, 1998).

    La interrelacin de las deniciones antes expuestas podran considerarse criterios sensoriales para la construccin de la imagen; ellas le otorgan el signica-do al lugar, el cual vara segn las perso-nas y las culturas. El medio incorpora los valores indirectamente a travs de espa-cios, viviendas, paisaje, smbolos, com-portamiento, actividades y relaciones, ms que a travs del sistema de valores per se. Por lo tanto, la clave para estruc-turar una imagen urbana clara, consiste en proponer conceptos que aporten y expresen valores formales, espaciales o visuales, con los cuales la comunidad se pueda identicar y hacerlos suyos.

    Los elementos identicados se pueden estructurar de acuerdo a las siguientes categoras de evaluacin (Mejas, 1992): Secuencia: describe las pautas b-

    sicas del trazado urbano, existencia de centros de servicios y zonas de in-uencia del mismo.

    Cualidad de la imagen: 1. Grado de detalle: el nmero de ele-

    mentos dibujados en una entrevista plantea la signicacin de los mismos en cuanto al grado de detalle alcanza-do tanto de forma verbal como gr-ca. Los elementos identicados en un grco se sirven de un marco o sopor-te (fondo) en funcin de su ubicacin o los aspectos ms resaltantes que la persona recuerde.

    2. Intensidad perceptiva: puede exis-tir fuerza o debilidad en la estructu-ra, debido a que el grado de detalle expresado en el grco, muestra los elementos sin relacin entre s.

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 24

    Cualidad estructural: se reere a la relacin entre los elementos identi-cados y su funcin y ubicacin en el conjunto, aun cuando las relaciones no estn del todo implcitas. Los ele-mentos tienden a adoptar una posi-cin dentro del conjunto con arreglo a la direccin, orientacin y relacin con la existencia de otros elementos de inters reejados grcamente.

    En tal sentido, la estructura urbana puede ser exible cuando las partes no estn conectadas entre s, es de-cir sus ligaduras son dbiles. Cada elemento se percibe en forma aislada independiente de otros elementos. O puede ser rgida, en relacin de opo-sicin con lo anterior, los elementos se presentan fuertemente interrela-cionados y se perciben dentro de un conjunto claramente denido. No obstante una estructura puede po-seer grados de exibilidad o rigidez o puede tambin poseer mbitos ms rgidos o exibles que otros dentro del conjunto.

    La estructura de la imagen urbana mues-tra el valor de esa imagen con respecto al establecimiento de zonas de jerarqua. As, la imagen puede estructurarse a par-

    tir de un ncleo urbano, en funcin de las sendas, etc. El cuadro 1 resume lo ex-puesto anteriormente (Briceo, 1999).

    Los elementos de la forma urbana

    La forma urbana es el resultado de la organizacin fsica de los elementos, su distribucin y disposicin en el espacio. La misma puede ser analizada a travs del concepto de morfologa; ste abarca el estudio de cuanto se reere a la ciu-dad como paisaje urbano, de los elemen-tos que la componen y la caracterizan; va ms all de entender la ciudad sola-mente como ornato. Se trata de estudiar un delicado tejido de relaciones entre el medio ambiente y la conducta de los po-bladores; de evaluar hasta qu punto esa forma de la ciudad afecta a sus habitan-tes para entender su cualidad.

    El anlisis de estos elementos se basa, a su vez, en diferentes contribuciones he-chas por diversos investigadores al estu-dio sobre la forma del espacio urbano. As tenemos: La arquitectura de la ciu-dad, estudiada por Milizia, Aldo Rossi y Tricart; la esttica de la ciudad estudiada por Camilo Sitte y Rob Krier; la imagen de la ciudad y el enfoque perceptual por

    Cuadro 1. Sntesis de la estructura e identidad de la imagen urbana

    Estructura e Identidad de la Imagen Urbana

    Identidad Urbana

    (Elementos)

    Identificacin de Sendas, bordes, hitos,

    distritos o barrios

    Estructura Urbana

    (Relaciones)

    SecuenciasCualidad de imagenCualidad estructural

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 25

    Kevin Lynch y Gordon Cullen y el espacio existencial analizado ampliamente por Norberg Schulz. Estos tericos plantean la importancia del anlisis de los distin-tos elementos que conforman la forma visual del espacio urbano.

    Los conceptos de Plaza, Calle y Trama aparecen reseados de alguna manera en los planteamientos de estos autores, a los cuales se suman los conceptos de Hito, Secuencia, Borde y Vista, que hacen referencia a las relaciones entre los ele-mentos anteriores; stos pasan a formar parte de las categoras de relaciones.

    Los enfoques actuales acerca del es-tudio y diseo de la ciudad tienen sus bases en los aportes de nales del siglo XIX y principios del siglo XX, desde los planteamientos de Sitte (1980) hasta los de Krier (1981), etc. No obstante, la bsqueda de elementos urbanos que permitan tipicar diversas situaciones en diversos contextos, se convierte en una constante con el objetivo de lograr, lo que se ha mencionado en repetidas ocasiones, pasar del anlisis al ejercicio del diseo. Los autores antes sealados coinciden en que las bases generales para nuevas intervenciones en contextos construidos, se sustentan en las carac-tersticas propias de cada elemento y en cada situacin particular.

    En la ciudad, los componentes que denen la forma y el espacio urbano son de dos tipos: Urbanos: la trama, la manzana, los

    espacios abiertos (plaza, plazuelas, parques, jardines y espacios residua-les), la calle y el cruce.

    Arquitectnicos: las edicaciones.

    Elementos urbanos

    Estas categoras morfolgicas, permiten caracterizar los elementos basndose en la jerarqua o subordinacin de alguno de ellos. La trama es el patrn bidimensio-nal que organiza la forma urbana, referi-do al tratamiento y articulacin del plano del suelo (texturas y composicin). Est denida por una combinacin de llenos y vacos que pueden tomar muchas con-guraciones; los distintos tipos de llenos y vacos contribuyen a la percepcin y diseo de los espacios pblicos. La man-zana pertenece al tejido urbano y es la unidad bsica de la trama; denida por el trazado y el borde o plano vertical que la conforma. Constituye la resultante, que segn el tipo de trazado, determina una divisin del suelo; es el elemento indispensable para la estructuracin de la ciudad; en ella ocurre la parcelacin y subdivisin del suelo tanto pblico como privado. Los espacios abiertos consti-tuyen un elemento indispensable de nuestras ciudades; se presentan delimi-tados en su entorno por elementos natu-rales o construidos, se comportan como elementos organizadores del sistema de espacios abiertos de tipo pblico en la ciudad. La calle, entendida bsicamente como una formacin lineal, constituye el elemento de transicin entre espa-cios privados y pblicos. Es el elemento a partir del cual se organiza y distribuye la trama urbana; la calle es un can tri-dimensional, fsicamente mensurable y denido. Finalmente el cruce, aun cuan-do no representa una categora mor-folgica explcitamente denida en los

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 26

    diversos estudios de este tipo, se percibe como un elemento de la morfologa urba-na, ya que su disposicin y organizacin generan secuencias espaciales, pautas de recorrido y pueden contribuir a la identi-cacin de mbitos urbanos denidos.

    Elementos arquitectnicos

    Junto a los elementos urbanos, la arqui-tectura otorga forma y aspecto a la ciu-dad y es la envolvente necesaria para la denicin del espacio.

    Los elementos arquitectnicos son inseparables de los elementos urbanos; a la vez que le dan forma a la trama, pro-ducen la textura o forma tridimensional de la ciudad.

    Dentro de la ciudad se encuentran elementos arquitectnicos que de alguna forma se constituyen en focos de inters para quien recorre el espacio urbano. Es-tos destacan por sobre otros en relacin con la jerarqua que presentan, bien sea por su importancia histrica, esttica o funcional, entre otras. Antoine Bailly (1979) explica que todo anlisis sobre la manera de ver el sujeto va precedido de una tipologa del objeto. Para este autor, el paisaje objetivo se compone de dos grupos de elementos: los singulares y los constantes. Los primeros poseen la vir-tud de ser organizadores de recorridos y secuencias, son: monumentos o edica-ciones y espacios de carcter peculiar; los segundos, constituyen la parte esencial del tejido urbano y lo hacen homogneo; estn formados por el resto de elementos construidos y naturales de la ciudad.

    Al igual que Bailly, Aldo Rossi (1981) dene los tipos arquitectnicos que construyen la ciudad en: elementos primarios como aquellos que tienen carcter permanente, son decisivos, se identican con los hechos que consti-tuyen la ciudad, se consideran elemen-tos claves y son los elementos referen-ciales; y la residencia, vivienda o tejido que constituyen la mayor parte de la supercie urbana, se transforman con el tiempo y pueden tambin cambiar de funcionamiento, le coneren carcter en el tiempo a la ciudad, no cumplen una funcin estructurante sino de relle-no a los elementos primarios, dependen por consiguiente de muchos factores, geogrcos, morfolgicos, histricos y econmicos.

    Adems del estudio de los elementos de la forma urbana, es importante anali-zarlos segn las construcciones, edicios y espacios que se recomienda mantener, conservar o mejorar. Para ello se dene la dureza de las edicaciones y lugares, as como el uso: edicios de carcter p-blico y edicios de carcter privado.

    Mtodo para la valoracin de la imagen urbana

    Una vez reconocida la identidad y estruc-tura de la imagen urbana de un sector, se puede plantear un anlisis pormenoriza-do de los elementos de la forma urbana. Tales elementos se han establecido para aplicar los conceptos del enfoque terico en el estudio perceptual, tanto del con-junto como de las partes, reconociendo

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 27

    la cohesin generada a partir de ellos. En este caso los elementos urbanos: trama, manzana, calle, cruce y espacios abier-tos, constituyen el sustento o marco para la ubicacin de las edicaciones o ele-mentos arquitectnicos; ambos repre-sentan un todo unicado en relacin con las funciones y necesidades que cumplen o satisfacen dentro del conjunto al cual pertenecen.

    Se han modicado (Briceo. 1999: 60) las tablas para evaluar los niveles de cohesin de la imagen en los cuales se presentan los distintos elementos urba-nos, con la nalidad de aplicarlos a dis-tintos sectores. Se presenta un puntaje (1, 2, 3) desde el nivel ms bajo (Deciente y Muy Deciente) observado en alguno de estos elementos urbanos, hasta el nivel ms alto (Excelente), dentro de tres categoras fundamentales: alto, medio y bajo. Cuando se trabaja con los extremos ms bajos o altos se sugiere que la situa-cin tiende a ese nivel y no que se ubica en los extremos, ya que esto se da slo desde el punto de vista terico. El cuadro 2 resume el planteamiento metodolgico para el anlisis.

    Tanto los elementos arquitectnicos como los urbanos se relacionan a travs de la trama. El estudio de las caracte-rsticas de la forma de la trama urbana (Cuadro 3) se realiza a travs de planos en donde se describen aspectos espec-cos tales como: la forma (reticular, lineal, orgnica, radial), la relacin de espacios llenos y vacos (porcentajes de llenos y vacos), gura-fondo de manzana y de grano (grueso, no, mezcla, borroso), la textura (en relacin con las alturas de las edicaciones: regular, media, irregular, muy irregular), los nodos (bien estruc-turados, regularmente estructurados, conictivos, muy conictivos), los hitos arquitectnicos y no arquitectnicos (re-ligioso, educativo, cultural y otros) y el tejido (denso, medio, disperso u otro).

    El estudio de la manzana (Cuadro 4) se realiza, al igual que la trama, a travs de planos en donde se describen aspec-tos especcos de la forma y funcin tales como: la forma (regular, semiregular, irregular y otras), la disposicin del bloque (compacto, seccionado u otro), estructura parcelaria (grandes, medianas, pequeas o mixtas), densidad de construccin (alta,

    Cuadro 2. Sntesis metodolgica

    Valoracin de la imagen urbana

    Base Terica- Conceptual Base Operativa

    Elementos Urbanos Conceptos Tericos Perceptuales Niveles de Valoracin de los Elementos Urbanos

    *Trama*Manzana*Calle*Cruce*Espacios Abiertos*Edificaciones

    Igualdad/ SimilitudProximidadRegularidadSimplicidad

    SimetraCierre

    Excelente/AltoRegular/Medio

    Deficiente/Muy deficiente

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 28

    Cuadro 3. Trama urbana

    Sector especfico de anlisis Cualidad de la imagen urbana

    Coeficientes deevaluacin

    Niveles de valoracin: Deficiente / Muy Deficiente / Regular / Excelente

    Caractersticas delelemento trama

    1 2 3 1 2 3 1 2 3

    Adecuacin formal

    Legibilidad

    Presencia y ubic. de hitos

    Estructuracin espacial

    Conflictividad

    Materiales y acabados

    Mantenimiento

    Excelente o alto Regular o medio Deficiente/Muy deficienteo bajo

    Cuadro 4. Manzana

    Sector especfico de anlisis Cualidad de la imagen urbana

    Coeficientes deEvaluacin

    Niveles: Deficiente / muy Deficiente / Regular / Excelente

    Caractersticas delelemento manzana

    1 2 3 1 2 3 1 2 3

    Alineamiento de fachadas

    Tratamiento de fachadas

    Compatibilidad de usos

    Disposicin del mobiliario

    Bordes y aceras

    Materiales y acabados

    Mantenimiento

    Bajo Medio Alto

    media, baja, vaca), ubicacin de la con-struccin (frente, medio, fondo u otro), usos predominantes (residencial com-ercial, deportivo, industrial, asistencial, educacional, cultural, institucional).

    El estudio de la calle (Cuadro 5) se realiza a travs del levantamiento de imgenes en donde se describen aspec-tos especcos tales como: la forma (rec-ta, quebrada, continua, curva), la funcin

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 29

    predominante (vehicular, peatonal), la estructura parcelaria (grande, media-na, ausencia), volumetra predominante (entrante, saliente, plana), color predo-minante (clidos, fros, mixtos u otros), tipologa predominante (tradicional, moderna, inters social, rancho), umbral de cerramiento (total, parcial, bajo, va-co), perl de la calle (regular e irregu-lar), prticos en edicaciones (continuo, discontinuo, curvo y otros).

    El estudio del cruce (Cuadro 6) se rea-liza a travs del levantamiento de im-genes en donde se describen aspectos especcos tales como: la forma (regular, irregular), simetra de planta (existente, no existente), volumetra (regular e irre-

    gular), simetra de alzado (existente, no existente), color predominante (clidos, fros, mixtos, otros), tipologa predomi-nante (tradicional, moderna, inters social, rancho), umbral de cerramiento (total, parcial, baja, vaco), denicin de esquina (existente, no existente), uso (so-cial, comercial, esparcimiento u otro).

    El estudio de los espacios abiertos (Cuadro 7) se realiza a travs del levan-tamiento de imgenes en donde se des-criben aspectos especcos tales como: tipo de espacio (plaza, plazuela, parque, espacio libre), la forma del espacio (re-gular, irregular), envolvente del espacio (contenido, no contenido), uso del espa-cio (deportivo, religioso, cultural, espar-

    Cuadro 5. Calle

    Sector especfico de anlisis Cualidad de la Imagen Urbana

    Coeficientes deEvaluacin

    Niveles: Deficiente / muy Deficiente/ Regular / Excelente

    Caractersticas delelemento calle

    1 2 3 1 2 3 1 2 3

    Caract. Del pavimento

    Trazado de aceras

    Vegetacin

    Mobiliario urbano

    Continuidad del Paramento

    Continuidad de aleros y cornisas

    Continuidad de zcalos

    Cercas en edificaciones

    Adecuacin formal

    Continuidad de fachadas

    Materiales y acabados

    Mantenimiento

    Bajo Medio Alto

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 30

    Cuadro 6. Cruce

    Sector especfico de anlisis Cualidad de la Imagen Urbana

    Coeficientes deEvaluacin

    Niveles: Deficiente / muy Deficiente/ Regular / Excelente

    Caractersticas delelemento cruce

    1 2 3 1 2 3 1 2 3

    Continuidad del Paramento

    Continuidad de aleros y cornisas

    Continuidad de zcalos

    Caractersticas del pavimento

    Trazado de aceras

    Vegetacin

    Mobiliario urbano

    Diversidad de usos

    Adecuacin formal

    Escala humana

    Materiales y acabados

    Mantenimiento

    Bajo Medio Alto

    cimiento), color predominante (clidos, fros, mixtos), tipologa predominante (tradicional, moderna, inters social, otra), materiales (duros, medio, blan-dos).

    El cuadro 8 representa la sntesis de la evaluacin anterior para cada sector especco. Representa el nivel de calidad de la imagen urbana encontrada en los diferentes sectores de anlisis; al igual que en el caso anterior, un sector puede tender a un nivel bajo, medio o alto a partir del anlisis de las caractersticas de los elementos urbanos de la imagen.

    Cuando alguna de las casillas que indican los totales aparece destacada se pretende indicar el nivel en el cual se

    ubica la calidad de la imagen urbana del mbito de estudio. Ello permite orientar la actuacin del diseo urbano o arqui-tectnico sobre los aspectos particulares de la imagen, sobre los cuales se detecta deterioro o carencia de alguno de los conceptos perceptuales que indican la cohesin de la imagen.

    La intencin del mtodo tiene la -nalidad de contribuir a la bsqueda de patrones de cohesin sobre la imagen de cualquier lugar urbano; cada aspecto se-alado anteriormente permite al disea-dor trabajar sobre la totalidad o la par-ticularidad de un componente urbano en la bsqueda de mecanismos de cara a la composicin y al diseo en la ciudad.

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 31

    Cuadro 7. Espacios abiertos

    Sector especfico de anlisis Cualidad de la Imagen Urbana

    Coeficientes deEvaluacin

    Niveles: Deficiente / muy Deficiente/ Regular / Excelente

    Caractersticas de loselementos espacios abiertos

    1 2 3 1 2 3 1 2 3

    Condiciones espaciales

    Aceras y reas peatonales

    Pavimentos

    Instalaciones y mobiliario

    reas verdes y vegetacin

    Materiales y acabados

    Mantenimiento

    Bajo Medio Alto

    Cuadro 8. Sntesis de los elementos de la imagen urbana

    Nivel de valoracin de la imagen urbana del mbito general de anlisis

    Sectores/ Caractersticas del elemento urbano

    Bajo Medio Alto

    S1 S2 S3 S4 S5 S6 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S1 S2 S3 S4 S5 S6

    Trama

    Manzana

    Calles

    Cruce

    Espacios abiertos

    Edicaciones

    Totales

    Niveles de calidad Especificaciones sobre los niveles de calidad encontrados para cada mbito urbano

    Reexiones nales

    La tesis que aqu se ha sustentado es que un ambiente urbano puede tener cohe-sin perceptual si se toman en cuenta, como parmetros de anlisis y diseo, las cualidades de la buena forma.

    Parte de la problemtica de la imagen de nuestras ciudades venezolanas provie-nen de la aplicacin de ordenanzas y re-gulaciones urbanas que no contemplan factores de orden cualitativo, sino que es-tablecen solamente ndices cuantitativos de ocupacin, densidad, alturas, retiros,

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33

  • 32

    entre otros. Pocas veces se intenta en la actualidad disear una forma urbana que tome en consideracin los elementos que le otorgan cohesin y la modelan. El problema en su totalidad es descuidado o queda relegado a la aplicacin ocasional de variables urbanas previstas en las or-denanzas municipales de zonicacin de la ciudad o de variables de planicacin territorial, las cuales han demostrado ser indiferentes a las cualidades de cohesin perceptual de la imagen.

    Por otra parte es importante sealar que al momento de intervenir la ciudad, deben tomarse en cuenta aquellos fac-tores referidos a lo visual, debido a que stos reejan una condicin natural en la relacin hombre-entorno.

    Los aspectos perceptuales de la ima-gen y de la forma urbana pueden consti-tuir el inicio en la bsqueda de modelos de intervencin orientados a la cohesin de la imagen tanto de la ciudad actual como de la ciudad futura. As, desta-cando ciertas cualidades perceptuales de una imagen, puede aumentarse su cali-dad en el curso del tiempo, permitiendo la diversidad dentro de la unidad.

    La intencin de esta investigacin fue demostrar que existen, estudiando la imagen de un lugar, una serie de ele-mentos interrelacionados que facilitan la bsqueda de atributos que enriquecen la apreciacin que el profesional puede formarse de un sector particular de la ciudad, sometido a una posible interven-cin, bien sea en el campo del diseo ur-bano o en el campo de la arquitectura.

    Este mtodo constituye un aporte para la medicin, anlisis e intervencin

    de los elementos de la imagen y la forma urbana que permite recuperar la calidad sensible de la ciudad venezolana y abre la posibilidad de incorporar elementos de anlisis vinculados a otros rasgos de la imagen urbana, como los valores pa-trimoniales, sociales y culturales.

    Referencias citadas

    BAILLY, A. 1979. La percepcin del es-

    pacio urbano. Coleccin Nuevo Urba-

    nismo. Instituto de Estudios de Adminis-

    tracin Local. Madrid-Espaa.

    BAZANT, J. 1983. Manual de criterios de

    diseo urbano. Editorial Trillas. Mxico.

    BRICEO VILA, M. 1999. La percepcin vi-

    sual y la identidad formal de los objetos del

    espacio urbano. Anlisis de la parroquia El

    Llano del municipio Libertador del estado

    Mrida. Facultad de Arquitectura y Artes.

    Tesis de Maestra en Diseo Urbano. Uni-

    versidad de Los Andes. Mrida-Venezuela.

    CERASI M., M. 1977. La lectura del am-

    biente. Biblioteca de planeamiento y

    vivienda, Vol. 15. Ediciones Innito.

    Buenos Aires-Argentina.

    CULLEN, G. 1974. El paisaje urbano. Edi-

    torial Blume. Barcelona-Espaa.

    GARCA, A. (s/f). Compendio de: nociones de

    forma, espacio y percepcin. Instituto de

    investigaciones de arquitectura y sistemas

    ambientales. Maracaibo-Venezuela.

    GIL S., B. 1998. Una propuesta de acciones

    urbanas para centros tradicionales. El

    caso de La Parroquia de Mrida. Facultad

    de Arquitectura y Artes. Tesis de Maestra

    en Diseo Urbano. Universidad de Los

    Andes. Mrida-Venezuela.

    M. Briceo vila y B. Gil Scheuren

  • 33

    JOHNSON, W. C. 1997. Planning and poli-

    tics. American Planning Association. Chi-

    cago-USA.

    KRIER, R. 1981. El espacio urbano. Edito-

    rial Gustavo Gili. Barcelona-Espaa.

    LYNCH, K. 1992. La administracin del

    paisaje. Grupo Editorial NORMA. Co-

    lombia.

    LYNCH, K. 1978. La buena forma de la ciu-

    dad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona-

    Espaa.

    LYNCH, K. 1966. La imagen de la ciudad.

    Ediciones Innito. Buenos Aires-Argentina.

    MARTNEZ, C. y DE LA RIVAS, J. 1990. Ar-

    quitectura urbana. Elementos de

    teora y diseo. Librera Editorial Be-

    llisco. Madrid-Espaa.

    MEJAS, L. A. 1992. Caracas como la ve

    su gente. Academia Nacional de Ciencias

    Econmicas. Caracas-Venezuela.

    RAPOPORT, A. 1978. Aspectos humanos

    de la forma urbana. Editorial Gustavo

    Gili. Barcelona-Espaa.

    ROSSI, A. 1976. La arquitectura de la ciu-

    dad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona-

    Espaa.

    SALAS C., J. 1996. Arquitectura contem-

    pornea y ciudad. rea central de

    la ciudad de Mrida. Departamento de

    Composicin Arquitectnica. Facultad de

    Arquitectura. Universidad de Los Andes.

    Mrida-Venezuela.

    SITTE, C. 1980. Construccin de ciudades

    bajo principios artsticos. Gustavo

    Gili. Barcelona-Espaa.

    SPREIRENGEN, P. 1971. Compendio de

    arquitectura urbana. Editorial Gus-

    tavo Gili. Barcelona-Espaa.

    Ciudad, imagen y percepcin, 11-33