20
AÑO V / EDICIÓN 034/ PUBLICACIÓN MENSUAL /AGOSTO 2015 / SUR DEL VALLE DE ABURRÁ / CIRCULACIÓN GRATUITA. Foto : ALEJANDRO CALLE CARDONA 4 Años El templo de la salsa Latinastereo cumple 30 años de sonar salsa 24 horas al día. Se convirtió en el sonido de los barrios y un verda- dero ícono de la música en el país.

Ciudad Sur 34

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición #34 del periódico CIUDAD SUR, medio alternativo de circulación gratuita en Medellín y el sur del Valle de Aburrá.

Citation preview

Page 1: Ciudad Sur 34

AÑO V / EDICIÓN 034/ PUBLICACIÓN MENSUAL /AGOSTO 2015 / SUR DEL VALLE DE ABURRÁ / CIRCULACIÓN GRATUITA.

Fot

o : A

LEJA

ND

RO C

ALLE

CAR

DO

NA

4Años

El templo de la salsa

Latinastereo cumple 30 años de sonar salsa 24 horas al día. Se convirtió en el sonido de los barrios y un verda-

dero ícono de la música en el país.

Page 2: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur2

Director: Alejandro Calle Cardona

Periodistas: Octavio Gómez V.

Heidi AcostaCarmen Herrera

Alejandro Calle CardonaJuliana Vásquez

Carlos Julio ÁlvarezAndrés Velásquez Carolina Navarro

Fotografía: Alejandro Calle Cardona

Diseño: 5 Sentidos Comunicaciones

Mercadeo y ventas 3165300807

CIUDAD SUR ITAGÜÍ-ANTIOQUIA

Ciudad Sur@prensaciudadsur

CIUDAD SUR es un medio alternativo de comunicación

independiente, con circu-lación mensual de 10.000

ejemplares.

Editorial

Corantioquia Actúa para una producción más limpia

El 16 de agosto de 2011 se emitió la primera edición impresa de CIU-DAD SUR, siendo los habitantes de Itagüí los primeros en tenerla en sus manos. A partir de ese mo-

mento, pese a las dificultades que conlleva hacer periodismo independiente en Colom-bia, no hemos renunciado a contar las histo-rias del sur del Valle de Aburrá, a contar nues-tras historias.

Tal y como ahora, en aquel entonces se ini-ciaba una contienda electoral para determi-nar quiénes iban a administrar los recursos públicos durante cuatro años en medio de una campaña enlodada por las acusaciones virtuales, la violación a los topes de publici-dad, denuncias de trashumancia e incluso apagones sospechosos que cambiaron el destino de los candidatos.

CIUDAD SUR corresponde a una necesidad de visibilizar lo que pasa en nuestros barrios y como su nombre lo indica, a asumir los retos y aprovechar las enormes fortalezas como una ciudad región y lograr que nuestros habi-tantes mejoren su calidad de vida.

Pese a los avances en seguridad, infraes-tructura y educación, aún quedan materias pendientes como el empleo, la salud, la pre-servación del medio ambiente y una movi-lidad cada vez más caótica y que impide un desarrollo óptimo de este territorio. Por ello cabe la pregunta ¿será que los actuales candi-datos a las alcaldías y concejos están a la altu-

ra de dichas necesidades? Mientras que el tiempo permita resolver

esta inquietud, nuestras páginas siempre es-tarán dispuestas a conocer y dar a conocer los relatos de quienes en muchas ocasiones no tienen voz. Pero esta labor no es exclusiva del grupo de periodistas de CIUDAD SUR sino de todos sus lectores, quienes en últimas son los llamados a evitar que el periodismo sirva a los grandes intereses comerciales y políticos.

A diferencia de los medios tradicionales y lastimosamente a algunos alternativos crea-dos solo con fines económicos y politiqueros, este medio de comunicación no depende de ningún partido político ni sirve a los intereses de un gobernante de turno.

Incluso, pese a que en sus planes de go-bierno incluyen el apoyo y fortalecimiento de medios de comunicación comunitarios y alternativos, la mayoría de las alcaldías del sur del Valle de Aburrá, ignoraron durante el actual periodo la importancia de este tipo de medios para lograr la democratización de la información. Se equivocan aquellos manda-tarios y sus oficinas de comunicaciones, que este tipo de formatos deben convertirse en una extensión de sus informaciones institu-cionales a cambio de una pauta publicitaria, la que en muchas ocasiones catalogan como un favor.

CIUDAD SUR nació en momentos en que el Gobierno Nacional limitaba el gasto de publicidad, ocasionando la desafortunada

desaparición de varios impresos, además del boom de otros medios digitales y de pa-pel que buscan solo hacer mercadeo con la muerte y la desgracia de los ciudadanos. Y aquí cabe otra pregunta ¿Qué periodismo necesitamos como sociedad?

Las ofertas son muchas, pero nuestra con-vicción de establecer una forma de relato urbano, contrastando de manera objetiva las fuentes de información y velando por la defensa de los derechos humanos, nos ha permitido seguir insistiendo en este proyec-to periodístico.

Debemos agradecer a todas las entida-des y empresas privadas que han confiado en nosotros y que identificaron que a través de nuestras páginas podrían masificar su in-formación. También a todos los que toman cada mes nuestros ejemplares en los puntos de distribución y especialmente a nuestros abuelos en los parques principales que nos reciben siempre con los brazos abiertos y sedientos de historias. A nuestros lectores en las redes sociales y su gran interacción porque a través de ellos, podemos informar lo que pasa en las calles y barrios.

Somos conscientes de que queda mucho camino por recorrer y errores por corregir, pero ustedes, nuestros lectores, son nuestro mayor aliciente para continuar con este gran sueño, hacer de CIUDAD SUR el medio de co-municación más cercano a los habitantes del sur del Valle de Aburrá.

4 años contando nuestras historias

La industria y los gremios productivos son los que sostienen buena parte de la economía del país y del departamento. Y aunque cada vez estos sectores me-joran sus procesos de producción, aún falta que fortalezcan sus prácticas am-bientales. Ante esto, Corantioquia, en asocio con el Área Metropolitana del Va-lle de Aburrá suscribió un convenio con 546 empresarios de Antioquia en aras de lograr una Producción y un Consumo Sostenible, a través del mejoramiento de sus técnicas de elaboración.

El principal objetivo de este convenio es que la industria cambie sus hábitos de producción y los enfoque a que sean más amigables con el ambiente; que desde la cotidianidad se procure la conservación del agua y el aire, y que los consumidores sean responsables con el manejo de empa-ques y desechos.

Para la segunda etapa de este proyecto se destinó una inversión de 1.200 millones de pesos. Las empresas beneficiarias están asentadas en los municipios de Barbosa,

Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Itagüí, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envi-gado, Donmatías y Amagá.

Cuando una empresa se vincula de ma-nera voluntaria al convenio de Producción y Consumo Sostenible recibe una asesoría técnica por parte de Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que les permite disminuir y controlar sus impactos ambientales. Así mismo, las entidades res-ponsables del Convenio desarrollan accio-nes para el fortalecimiento y seguimiento del sector empresarial y sus servicios.

Durante la segunda fase del Convenio de Producción y Consumo Sostenible, que va hasta finales del año 2015, se han realizado 912 visitas, entre diagnósticas y de asesoría en temas legales, 52 para formulación del Plan de Acción, 33 relacionadas con matriz de materiales, energía y desechos, 40 del componente socioambiental y 27 relacio-nadas al cálculo y actualización de huella de carbono. Igualmente se tienen 13 talle-res programados para temas de asesoría y acompañamiento.

Page 3: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 3Itagüí

METROPLÚS en Itagüí, a paso lento

Alejandro Calle [email protected]

Aunque inicialmente se tenía estipulado que en julio se iniciaban con las obras del tramo 4A fase 1 del Metroplús en Itagüí, solo hasta finales de septiembre se verán los primeros movimientos en la canalización de la quebrada

Doña María. Se espera que en el primer trimestre del 2017 se entregue esta etapa, mientras que todo el sistema esta-ría listo en 2018.

La deuda de 18 mil millones de pesos de la Alcaldía de Itagüí a la empresa de transporte en 2011, fue el principal obstáculo que tuvo que sobrepasar el sistema en esta localidad. En su momento, el alcalde Carlos Andrés Trujillo dijo que esta situa-ción tenía casi paralizada la construcción del tramo 3, entre los parques Chimeneas y Artista, pero en setiembre de 2012 fue entregada gracias al pago de la deuda por la actual admi-nistración.

Tres años después, y con quejas de ciudadanos puesto que las estaciones se convirtieron en focos de basuras y consu-mo de alucinógenos, no se inician las obras del tramo 4 A, el cual fue dividido en dos fases para evitar, según explicaron las autoridades, mayores complicaciones en la movilidad. El proceso licitatorio, las condiciones del Banco Mundial, pero en especial la compra de predios han sido las principales di-ficultades.

En este último punto, Metroplús asegura que solo 12 pre-dios se encuentran en la fase final de adquisición, mientras que continúan las quejas de algunos propietarios al indicar que no se les reconoció el valor justo de sus casas. “Unos que-daron contentos, pero otros en cambio se sienten desplaza-dos por el pago poco justo y otros por los perjuicios que ha tenido las obras para la salud”, expresó Jádison Bustamante, líder del barrio Las Acacias, quien también lamentó la falta de socialización del proyecto.

Según explicó Juan Diego Hernández, director de Infraes-

tructura de Metroplús, para este tramo ya se firmaron las ac-tas de inicio de los contratos de obra por un valor de $ 60.754 millones y un plazo de 18 meses y de interventoría por $ 3.705 millones y un plazo de 22 meses. Solo faltan algunos docu-mentos para iniciar con la primera etapa de los trabajos.

“Antes de iniciar obras, el contratista tienen un crono-grama de movilización de un mes para disponer todo lo ne-cesario y cumplir con la documentación como el manejo ambiental, la prospección arqueológica, actas de vecindad, instalación del campamento y movilización de maquinaria”, explicó Hernández.

De cumplirse con los plazos, en octubre se iniciarían las ex-cavaciones para las 1800 pilas que soportarán los muros que se construirán en la quebrada Doña María, la cual ampliará su margen, evitando posibles desbordamientos. Estos trabajos tardarán seis meses y ya se tendría lista el área para la cons-trucción de sistema en la margen derecha de 1,2 kilómetros (Parque Artista- Jumbo) y de 500 metros en la margen iz-quierda (Parque Artista- Sector Curtimbres).

El tramo 4 en su totalidad, es decir, entre el parque del Ar-tista y Ditaires, contará con dos calzadas, cada una de tres carriles (dos para tráfico mixto) y cuatro estaciones. Las vías estarán paralelas a la quebrada Doña María y se convertirá en un parque lineal que mejorará el paisajismo a lo largo de 3, 3 kilómetros.

Por su parte el tramo 4B ya cuenta con diseños para los 1,1 kilómetros, pero aún no se ha iniciado el proceso licitatorio,

mientras que “el tramo 5 que irá por las calles céntricas de Itagüí ya está en diseño de la pretroncal, para luego construir las estaciones, que sería lo último para evitar su deterioro”, explicó el Director de Infraestructura de Metroplús.

De acuerdo con el plan, el tramo 5 empezaría a mediados de 2016 y tendría un plazo de un año y aunque se estima que los 20 kilómetro de Itagüí estén listo para el 2018, se espera que en Envigado se destrabe el proceso para finalizar la pretron-cal del sur que tendrá 100 buses por los que se movilizarán más de 200.000 pasajeros cada día.

Ante esto, habitantes y comerciantes pidieron a la empresa de transporte y a la Alcaldía de Itagüí impedir que el proceso siga teniendo retrasos y se agilicen las obras para disfrutar en el menor tiempo posible de los beneficios de este sistema de transporte masivo.

Intervención ambientalCon la construcción del Tramo 4A fase I de Metroplús, la quebrada Doña María tendrá renovación arbórea. Actual-mente en el corredor habitan 269 árboles, de los cuales se talarán 131, se trasplantarán 48, se realizará mantenimiento a 90 y se sembrarán 351 unidades de especies urbanas; es decir, el corredor contará con 489 árboles, incrementando en 81.8%. Según la empresa de transporte ya se cuenta con las autorizaciones respectivas por parte del Área Metropo-litana, pese a la preocupación de organizaciones ambienta-les por los impactos negativos producidos por la tala.

Foto Edwin Bermúdez-Cortesía

Page 4: Ciudad Sur 34

4 Ciudad Sur

Page 5: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 5

Alejandro Calle [email protected]

De elefante blanco a un parche familiar. Así ha sido la transformación del Parque Cultural Débora Arango en Envigado y su manga, la cual se ha con-

vertido en el escenario de encuentros artísticos, deporti-vos y familiares. Picnic, cometas, perros, un vino, música, fútbol. Todos tienen espacio en este lugar que pretende convertirse en epicentro de la cultura del sur del Valle de Aburrá.

Ya han pasado 18 meses desde la puesta en funcionamien-to del Parque Biblioteca y con ella, una variada programa-ción académica en su interior. Sin embargo, en la manga, los habitantes de Envigado y municipios vecinos encontraron el mejor espacio para pasar el tiempo en un ambiente natural para hacerle el quite al caos de la ciudad metropolitana.

Aunque al inicio este lugar era frecuentado en su mayoría para el consumo de licor y alucinógenos, cada vez más niños, jóvenes y adultos se apropian de la manga. “Ha sido espon-tánea la llegada de la gente y han encontrado un espacio de integración, por lo que hemos aumentado las actividades de todo tipo para lograr un mayor impacto”, explicó Sara Cristi-na Cuervo, secretaria de Educación de Envigado.

Emmanuel toma impulso. Hala la pita y sale corriendo, de in-mediato la cometa alza vuelo y la sonrisa del pequeño aparece. Hugo Bolívar, su padre, lo anima, mientras sentado descansa y disfruta del atardecer. “Aquí uno pasa muy bueno porque los niños pueden jugar y uno se relaja. Esperemos que los cons-tructores no aparezcan para hacer edificios porque en Enviga-do no contamos con espacios como estos”, advierte.

Pero Hugo asegura que aún falta más cultura ciudadana, puesto que lamenta que no todos los dueños de mascotas recojan las heces que ellas dejan en la manga. “Es normal que

todos queramos traer los perros a jugar, pero creo que debe-mos respetar porque este espacio de todos”, dice.

El Festival de Jazz de Envigado fue el más reciente even-to que reunió a decenas de personas en la manga y durante la Copa América, fue el punto de encuentro preferido para alentar a la selección Colombia. Pero los que nunca faltan son los cometeros; a diario al menos diez personas llegan con sus cometas, mientras que los domingos la cifra se du-plica, llenando de colores el cielo del centro de Envigado.

Saber cuántas personas han parchado allí es difícil, lo que sí es cierto es que todos coinciden en que este espacio se debe conservar y hacen un llamado a la Administración Mu-nicipal y al Concejo para evitar su venta a privados. Mientras tanto Emmanuel sigue corriendo con su cometa y al fondo los murales pintados por graffiteros locales evidencian la multiculturalidad que se da lugar en la en la manga de El Dé-bora.

El parche es la maguita de

“El Débora”

Fotos Alejandro Calle-Cortesía

Envigado

Page 6: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur6 Movilidad

Daniela [email protected]

Lo primero que hay que decir es que el reciente boom que ha tenido la bicicleta en Medellín y que se debe ex-tender a los demás municipios del área metropolitana,

debe ser motivo de alegría para toda la ciudadanía, puesto que se pasó de cero bicicletas públicas a inicios de 2011 a una proyección de 1.500 y 50 estaciones para finales de 2015.

La evolución es innegable. Pese a las dificultades y obstáculos en muchas vías, Medellín es hoy una ciudad mucho más ami-

gable para la bicicleta y esto tarde que temprano tendrá que reflejarse en el comportamiento de los actores viales; progre-sivamente los conductores de vehículos motorizados tendrán que hacerse conscientes de su responsabilidad para garantizar la vida de los ciclistas, así como estos últimos deberán ser cada vez más responsables en el cumplimiento de las normas viales.

Dicha expansión del ciclismo urbano ha evidenciado que el sistema no está siendo tan amigable para los peatones, puesto que desde hace varios meses aumenta una preocupación entre muchos pobladores: ¿se están convirtiendo las calles de Mede-llín en un campo de batalla entre peatones y ciclistas?

El boomde la Bici¿Peatones Vs. Ciclistas?

Peatones aseguran que son las potenciales víctimas de esa “guerra”, no con el ánimo de convertir a los ciclistas en victi-marios despiadados, pero aseguran que con la expansión del sistema público de bicicletas en Medellín se están sacrificando el espacio natural para los que transitan a pie y no el de los auto-motores, yendo en contravía de la pirámide de movilidad.

Basta con darse un corto paseo a píe por las aceras de la Calle San Juan en cercanías a la Alpujarra o por la atiborrada Carrera Carabobo (la cual a pesar de no tener ningún tipo de señaliza-ción para el paso de ciclistas está siendo usada por muchos para transitar entre las estaciones de Encicla en el Museo de Antio-quia y la Plaza de las Luces), para observar a decenas de despre-venidos peatones luchando por esquivar las bicicletas en el que antes era su espacio exclusivo.

Unos y otros terminan compitiendo por dominar el espacio público mientras carros y motos siguen disfrutando de los mis-mos carriles, sólo en San Juan son en total 12 corredores vehicu-lares que no fueron tocados para hacer la ciclorruta construida en los últimos meses sobre el separador central que también sirve de corredor para los peatones.

Juan Esteban Martínez, Subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, asegura que las institucio-nes no promueven el uso de la acera por parte de los ciclistas, pero el temor de enfrentarse a buses, carros y motos termina venciendo a la mayoría de ellos y llevándolos a los andenes, in-clusive en los lugares donde no hay ciclorrutas ni demarcación especial, generando un detrimento en el espacio público de los peatones y no en el de los vehículos contaminantes que son los que realmente deberían ceder un poco de sus privilegios para que las bicicletas puedan rodar libremente.

Este puede ser un problema nuevo para los medellinenses, pero ciudades más experimentadas en el uso de las bicicletas y la implementación de un sistema público, como es el caso de Santiago Chile, se enfrentaron hace años a situaciones simila-res y hoy pagan las consecuencias del trazado inadecuado de las ciclorrutas y la falta de cultura para que los carros respeten a las bicicletas. Por ello, es hora de mirar su ejemplo y corregir los errores para evitar que el ciclista sea visto como un enemigo por el peatón.

Para el Área Metropolitana, la autoridad de movilidad en los 9 municipios que la componen, el problema es de doble vía, pues no sólo los ciclistas usurpan el espacio de los peatones, sino que estos ven más atractivas las ciclorurtas recién construidas que los andenes viejos y obstruidos. “El peatón se está empezando a sentir más seguro caminando por la cicloruta, el ejercicio hay que hacerlo también al contrario, no es siempre que el ciclista vaya por donde va el peatón sino que el peatón también está tomando la vía del ciclista y ahí el peatón se sigue quejando”, indicó Martínez.

Con esta afirmación coincide Tatiana Cataño, una asidua usuaria del Sistema de Bicicletas Públicas Encicla, quien se que-ja de que los peatones obstruyen las ciclorrutas sin atender si quiera al llamado de la campana que acompaña las bicis.

Según la Ley 769 de 2002, Código de Tránsito colombiano, la acera o andén es la “Franja longitudinal de la vía urbana, desti-nada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta”, mientras que la calzada es la “Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos”. Teniendo en cuenta que las bicicletas son definidas por el mismo código como ve-hículos no motorizados y que además la norma dice que las ci-clorrutas son la “Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva”, parece obvio cuál es el lugar de las bicicletas.

A pesar de que la norma aún no se refleja en el comporta-miento de muchos ciclistas medellinenses, el Área Metropo-litana asegura que sólo uno de los cerca de 40 kilómetros de ciclorrutas con los que hoy cuenta Medellín está trazado sobre los andenes y tiene claro que a futuro todas las bicicletas deben bajarse de la acera.

El mal llamado conflicto ciclista-peatón es una mala estrate-gia: los dos son víctimas de una ciudad mal planificada, es decir, no son los ciclistas quienes se equivocan al andar por las aceras o ciclorrutas, sino el gobierno municipal al haber trazado desde hace décadas un enmallado vial con preferencia por el vehículo motorizado. Si algún actor vial tiene que ceder espacio para que continúe la ampliación del uso de la bicicleta en la ciudad, son los carros particulares, hasta ahora dueños y señores de buena parte de nuestro espacio público.

Page 7: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 7

Alejandro Calle [email protected]

En octubre próximo se cumple el primer año de la implementación en Sabaneta de las Zonas de Es-tacionamiento Regulado –ZER-, con las cuales la Administración

Municipal a través de la empresa Sesvip, pretende evitar el parqueo desmedido de vehículos en la vía pública. El proyecto fue aprobado por el Concejo Municipal y ha ge-nerado el rechazo de gran parte de los habi-tantes, quienes piden desmontarlo.

“La empresa Sesvip me ha llamado a co-brarme porque supuestamente debo 28 etiquetes, pero no me muestran las prue-bas, solo quieren la plata. He visto desde mi balcón cómo ponen tiquetes a los carros y se van y no vuelven hasta el otro día para vol-ver hacer lo mismo”, denunció Xiomar Alza-te, residente de Sabaneta. “No es justo que después de pagar tantos años impuestos en mi municipio, no pueda parquear mi carro al frente de mi casa. Es absurdo”, lamentó otra habitante, quien pidió reservar su nombre.

Según el secretario de Tránsito, Gabriel Ál-varez, pese a la polémica que generan las ZER, estas pretenden cambiar la cultura de habi-tantes y visitantes y así recuperar las vías para la movilidad. “La gente está acostumbrada a dejar todo el día su carro al frente de la casa o negocio y con el crecimiento poblacional y del parque automotor en Sabaneta, esta si-tuación se hace inviable para la circulación”, explicó el funcionario.

¿Pero cómo funcionan las ZER? Las 397 celdas para carros y 200 para motos están ubicadas en la zona céntrica del municipio, controladas por 34 recaudadores y vigiladas por cámaras para garantizar la seguridad de los automotores. En total serán 45 las cua-dras con parqueo regulado aunque no todas están funcionando; Bombay, Calle Larga, Gimnasio Comunitario y Colegio El Carmelo, son algunas de las zonas donde ya operan las

por las ZER

Polémicaen Sabaneta

ZER.El cobro es de 500 pesos por 15 minutos

para carros y de 250 para motos y Sesvip, empresa que tiene la concesión le retorna al Municipio el 15% del recaudo, mientras que el 85% restante es destinado para su funcio-namiento. “A mí me parece bien el cobro, es económico y organizado porque antes lo ha-cían personas que muchas veces estaban bo-rrachas y no cuidaban bien”, aseguró Natalia Grisales, visitante.

Comerciantes como Juan David Díaz acep-tan la medida pero lamentan que no se elimi-ne el parqueo en las calles debido al alto flujo

vehicular; “no deberían cobrar sino prohibir de manera definitiva en ciertas zonas”, en-fatizó. Ante esto, el Secretario de Tránsito explicó que la falta de parqueaderos en el municipio impide tomar esta medida, pero aclaró que se debe trabajar para que en un futuro los vehículos no permanezcan en la vía.

Recientemente, candidatos al Concejo Mu-nicipal y a la Alcaldía interpusieron una acción legal para desmontar la medida, lo que fue va-lorado por un sector de la comunidad, pero cuestionado por otro al considerarlo como un aprovechamiento político. Esto, debido a

que fue precisamente en el Concejo donde se aprobó las ZER. CIUDAD SUR trató de comu-nicarse con Johan Quintero, presidente en 2014 de la Corporación y conocer las razones para dar vía libre al proyecto, pero no fue po-sible.

Mientras que se conoce el futuro de las ZER, la comunidad continúa dividida por su implementación, pero en lo que sí coinciden es que en Sabaneta se deben construir par-queaderos seguros y así mejorar la movilidad en un municipio que cada vez más sufre por su crecimiento poblacional y las pocas vías existentes.

Sabaneta

Page 8: Ciudad Sur 34

8

Carolina Navarro [email protected]

La obra finalizó y como de costumbre, el público asisten-te respondió con aplausos. El telón se cerró, pero esta vez para nunca abrirse más luego de seis años de cultura, arte, teatro, pero también de sonrisas, lágrimas y sacrificios por parte de un grupo de jóvenes que conformaron la Corpo-ración Artística La Polichinela. Ahora, el teatro, que lleva el mismo nombre y ubicado en el municipio de Caldas, no abrirá más sus puertas.

En su última función dentro del recinto el pasado 26 de ju-lio, los 70 espectadores que entraron por última vez al Teatro Polichinela fueron testigos de “amor troglodita”, una historia de amor entre cavernícolas en la que la mujer es quien se roba el protagonismo de la relación y es valorada por el hombre te-niendo en cuenta sus diferencias, enfatizando en que aunque pasen millones de años siempre existirán los mismo conflic-tos entre ambos. Sin embargo, el amor y el calor del hogar, los hilos conductores de esta divertida historia, son los encarga-dos de convertir a esta en una feliz pareja.

Y es que cuando se abre el telón y los actores se trans-portan a un universo paralelo para darle vida a las historias que pensamos inexistentes, nuestra imaginación se en-carga de llevarnos hasta lugares impensados y junto con la magia y el color se encargan de hacer realidad hasta los sueños más descabellados.

Esto es lo que pasa en un teatro, el lugar que nos permite abrir nuestra mente y poner a prueba la imaginación y el niño que tenemos olvidado dentro, sin embargo, no todas las fantasías duran para siempre.

Crear las historias y poner los personajes en escena es la divertida tarea que se propuso un grupo de jóvenes de diferentes instituciones educativas de Caldas y otros tan-tos contagiados por su entusiasmo en los diferentes mu-nicipios de la zona sur del Valle de Aburrá, quienes desde el 2004 quisieron enseñarle a la comunidad que la realidad también se puede cambiar desde una tarima.

Desde el primer año de su creación han trabajado dife-rentes técnicas circenses como malabares, acrobacias, zancos y clowns, combinándolas con la música y el drama para darle forma a diferentes campañas cívicas, que a tra-vés de ocurrentes relatos logran transmitir el mensaje im-plícito de cada historia.

No en vano, decenas de niños y jóvenes de todos los ba-rrios mostraron su interés de conformar La Polichinela y hacer de la cultura un modo de vida. Como dirían algunos: esto no fue más que un hasta luego y así lo corrobora Jhon Mario Hoyos Uribe, director de la Corporación, quien re-cuerda con alegría las historias vividas en el teatro y asegu-ra que Polichinela seguirá viva en el tiempo.

“Solo vamos a dejar un espacio que guarda buenos re-cuerdos pero que ahora los festivales, los barrios y calles, se convertirán en el escenario que nos abrirá las puertas a

nuevas historias y los asistentes serán testigos de nuevos mundos hechos realidad”, expresó Jhon Mario, quien indi-có que la falta de proyectos por parte de la Administración Municipal y Departamental, hizo imposible asumir los 5 millones de pesos mensuales que se requiere para el sos-tenimiento.

Pero la crisis del sector cultural no es exclusiva de Cal-das, donde el apoyo de la Alcaldía es nulo. Para Gustavo Campos Gil, vocero de Escenario Sur, la realidad de las em-presas culturales en Antioquia es crítica y podría llevar al cierra de las pocas salas existentes.

“Antioquia no cuenta con una política departamental que apoye a las salas abiertas. Mientras que en Medellín existen 30, en el resto del departamento hay menos de 15 y varias podrían cerrar tal como pasó con La Polichi-nela, lo que sería muy grave para el sector porque todas tenemos un gran impacto social. Los gastos anuales pueden pasar los 100 millones de pesos y por eso espe-remos que en el próximo gobierno se apoye mucho más con recursos pero también con fortalecimiento en ges-tión”, explicó.

Ahora le queda el reto a los habitantes de Caldas de no olvidar aquel pequeño travieso que llevan dentro y no dejar de soñar con los ojos abiertos, para que algún día cuando un payaso pase por su lado recuerden sonreír como lo hicieron dentro de aquel pequeño teatro, el Tea-tro Polichinela.

Solo queda una tarima vacía, el teatro lo llevan dentro

C aldas

Page 9: Ciudad Sur 34

9Ciudad Sur

Los secretos del Palacio de Cultura

Rosa María Pérez Rivas www.mdeinteligente.co

Se construyó como sede de la Go-bernación de Antioquia, lo diseñó el mismo arquitecto que creó el Hotel

Europa y el Teatro Junín. Se suponía que su construcción iba a ser 4 veces más grande de lo que se llevó a cabo, por eso algunos le llaman ‘el edificio inconcluso’.

Con 135 mil pesos se inició la construc-ción del ahora Palacio de Cultura en 1925 y en 1927 el presupuesto fue de 100 mil. Al principio se contrataron 330 obreros pero se fueron seleccionando los más ca-pacitados y quedaron 120.

La estructura se restauró por primer vez en 1988 y tardó alrededor de 10 años y hace pocos días, en medio de la celebra-ción del cumpleaños de la independencia de Antioquia, se entregó su última restau-ración, la cual costó alrededor de 3.900 millones de pesos.

El Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uri-be es el símbolo de los 202 años de la inde-pendencia de Antioquia y aquí te contamos los datos más extraños de este enigmático edificio del centro de la ciudad.

1

2

4

5

6

3

1. Fila para subir por ascensor

Este ascensor, ubicado en el costado oriental del Palacio de la Cultura, fue el tercero que llegó a Colombia y el segun-do que tuvo Medellín. También el prime-ro de uso público en la ciudad. Cuando fue inaugurado se hacían filas de casi 3 cuadras para subir y bajar por el nove-doso elevador. Para esa época el Palacio, con sus 5 pisos, era una de las edificacio-nes más altas de la ciudad.

2. La fuenteLa fuente fue construida en el año 1991 y cumple la función de torre de enfriamiento del aire acondicionado del Archivo Histórico de Antioquia, el cual requiere de una temperatura precisa para conservar los docu-mentos. La fuente está ubicada en el patio central del Palacio, lugar donde anteriormente fun-cionó el parqueadero de la Go-bernación.

3. Cine en la CúpulaEs el remate gótico del edificio. El cuerpo de la cú-pula tiene una altura aproximada de 20 metros. Al interior de esa bóveda oscura, de una área apro-ximada de 70 metros cuadrados, se llevan a cabo todos los martes y jueves a las 6:00 p.m. diferentes proyecciones de cine independiente dirigido a to-dos los públicos, con el fin de fomentar la reflexión y conocimiento mediante el lenguaje cinematográfi-co. Toda la estructura y perfilería de acero que tiene la cúpula fue traída desde Alemania, pues para esa época Medellín no contaba con fundidores. Es una cúpula grande y tiene en toda la cúspide un lucerna-rio (linterna).

4. El mural censurado

Este mural fue cubierto con un telón por or-den de un Gobernador que lo consideró inmo-

ral al notar que las esclavas estaban descubiertas en el pecho y era violento por la forma en que los es-

clavos eran marcados en la espalda con un hierro calien-te. El mural es de Ignacio Gómez Jaramillo, quien también

pintó murales en el Capitolio Nacional. Se puede observar al fondo del auditorio del Palacio de la Cultura, enfrente de su entra-

da principal. En este aparecen: Simón Bolívar, Francisco Antonio Zea y José Hilario López, presidente de Colombia en aquella época, y tiene en

la mano el decreto con la liberación de los esclavos del 21 de mayo de 1851.

6. Las gárgolasSon un elemento arquitectónico que cumple también la función de desagüe. Las gárgolas tienen un tubo que les sale por el cuello y re-coge el agua de la cúpula. En la ar-quitectura gótica las gárgolas han sido usadas como símbolo de protección de los edificios.

5. La fachada ajedrezada

Inicialmente el diseño de la fachada no era ajedrezado, pero por petición de una jun-

ta de construcción se solicitó cubrirlo y fue Agustín Goovaerts quien

hizo el diseño, pero no lo eje-cutó, pues el arquitecto, que

había vivido por 10 años en Medellín, se fue en

1929 para Europa y no volvió más a

Colombia.

C ultura

Page 10: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur10 Crónica

LATINASTEREO, 30 AÑOS sonando en los barrios

Andrés Velásquez [email protected]

Latinastereo cumple 30 años en octubre. Es la única emisora de la ciudad que suena salsa todos los días, las 24 horas, sin pausa. Los oyentes, que podrían decirse los más fieles, están regados en todo el mundo.

El Rhodesian Ridgeback es una raza descendiente del cruce de perros africanos —con los que se solían cazar leones —y perros ingleses, con cualidades de rastreadores. Son veloces, fuertes, resistentes, fieles, obedientes, territoriales y solo ladran si es necesario. Aníbal Tercero conserva esas maneras, además, es un perro salsero.

Es el tercero de la dinastía de ‘Aníbales’ que ha tenido la casa salsera de la ciudad en 30 años, y ha acompañado con fidelidad a locutores, programadores y visitantes que se han paseado por corredores, cabinas de grabación y todos los rincones de la emi-sora. “Todos tienen que ver con Aníbal —dice Viviana Álvarez, di-rectora y locutora —, algunos oyentes incluso le manda saludos al aire”.

Aníbal está en una emisora que ha palpitado durante tres déca-das en Envigado. Hoy, en una casa de dos pisos, se mueve como un verdadero señor, saluda visitantes, se echa en el piso, entra a cabina, juega, y se ausenta solo dos días a la semana, cuando va a la guardería para liberar la energía que un adulto de su edad, tres años, acumula.

El Tercero es miembro de una familia enorme —la más grande diría yo — y que tienen como apellido El Sonido de las Palmeras. Unos están en Medellín y el área metropolitana, otros se conec-tan, todos los días, sagradamente, desde cualquier rincón del mundo a través de internet. Para los que la conocen y aman la Salsa, Latinastereo es una suerte de templo que más que visitar, hay que escuchar todos los días.

***La Vieja Chila tiene tres ‘animalitos’ en los que escucha todos

los días Latinastereo. El principal está en la cocina. El más grande en la sala, “tiene unos parlantes muy grandes”, cuenta con orgu-llo; y en el patio el tercero. Parece que la música que programan en el 100.9 del FM es la sangre que le entra por los oídos y la hace estar viva. Más que viva alegre.

— ¿Para Medellín qué es Latinastereo? Esa pregunta está muy bacana. Es una emisora espectacular para Medellín, para Colom-bia y el mundo entero. Eso va hasta la China y la Cochinchina. Los oyentes de larga distancia que llaman todos los días porque es una emisora espectacular. Yo le digo a Jairo Luis García (la voz emblemática, la que se ha mantenido los 30 años), hay 60 emi-

soras en el dial pero Latinastereo es mundial. Es un contenido único.

Y por eso no deja mover el dial. Antes se dañan los ‘animalitos’ que sonar otros géneros. Calcula Luz Cecilia Restrepo, el nombre de pila de la Vieja Chila, que desde los setenta escucha Salsa. “An-tes de que naciera Latina yo ya estaba metida en la Salsa. Conocí el género en los años setenta cuando trabajé en muchos bares en Palacé. Ahí era no más Salsa. Ahí existían bares de salsa, Carruse-les, El Diferente, El Aristi, El Bogaloo. Me mantenía de bar en bar, de ahí nació, desde ahí empecé con la Salsa”, cuenta.

La relación de la Vieja con Latina, data de una tarde en Copaca-bana en la que ella tomando ‘chorros’ con un amigo escuchaba salsa de seguido, “yo sí le pregunté al dueño del lugar si era un disco el que sonaba o una emisora. Me dijo que una emisora pero que no sabía cómo se llamaba, ni se acordaba del dial”, recuerda.

Desde ese momento Restrepo se volvió oyente. Ya es un em-blema de la emisora. Así como lo es Aníbal, como lo son el mismo Jairo Luis, Lourdes Cañas, Pamela y un puñado más de personas que trabajan en la emisora porque ahí tienen el segundo hogar, además de la música que les gusta; Boso e’ leche, otro oyente fiel, y los miles de escuchas que a diario —incluida la noche —no se despegan de ese dial.

Chila sale al aire. Los otros oyentes ya la identifican, es la vieja que todos quieren y respetan, hasta el mismo Jairo Luis vive pen-diente de ella. “Yo salgo al aire dos o tres veces a la semana, la idea que salgan los otros, darles la oportunidad a otros”.

***La fidelidad puede verse reflejada en los salseros de Medellín

o los que conocen a una amada, enamoradiza y coqueta estación como Latinastereo. Los amantes de ritmos afrocubanos de anta-ño tienen en la treintañera al amor ideal, por eso la escuchan sin pausa y sin reparos.

Latina tiene diez mil temas sistematizados, una colección de cinco mil elepés —que pueden ser unas cincuenta mil canciones, mal contadas —, y tres mil CD. La programación, por lo general, no se repite en un buen tiempo.

La estación tiene un tesorito de más de cien saludos y entrevis-tas de artistas. Un lujo que se dan junto con las firmas que colec-cionan en un piano que está en la entrada de la casa y un pendón, todavía nuevo, en la cabina. Se va a mudar para El Poblado. Se va con toda la salsa, se va con el palpitar de los 30 años y con calor que solo ofrece un hogar, no en vano la familia Latina Stéreo, de apellido El Sonido de las Palmeras está regada por todo el mundo.

Aníbal no baila salsa, pero la goza. Ahí está, presente siempre en la casa salsera y viviendo por ella. Es como dice Chila: “la llevo en mi sangre y en mi corazón”.

WWW.CIUDADSUR.CO

Gran Especial Elecciones Aburrá SurEdición octubre 2015

Paute con nosotros. Somos la mejor opciónInformación 3165300807

Page 11: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 11Crónica

LATINASTEREO, 30 AÑOS sonando en los barrios

soras en el dial pero Latinastereo es mundial. Es un contenido único.

Y por eso no deja mover el dial. Antes se dañan los ‘animalitos’ que sonar otros géneros. Calcula Luz Cecilia Restrepo, el nombre de pila de la Vieja Chila, que desde los setenta escucha Salsa. “An-tes de que naciera Latina yo ya estaba metida en la Salsa. Conocí el género en los años setenta cuando trabajé en muchos bares en Palacé. Ahí era no más Salsa. Ahí existían bares de salsa, Carruse-les, El Diferente, El Aristi, El Bogaloo. Me mantenía de bar en bar, de ahí nació, desde ahí empecé con la Salsa”, cuenta.

La relación de la Vieja con Latina, data de una tarde en Copaca-bana en la que ella tomando ‘chorros’ con un amigo escuchaba salsa de seguido, “yo sí le pregunté al dueño del lugar si era un disco el que sonaba o una emisora. Me dijo que una emisora pero que no sabía cómo se llamaba, ni se acordaba del dial”, recuerda.

Desde ese momento Restrepo se volvió oyente. Ya es un em-blema de la emisora. Así como lo es Aníbal, como lo son el mismo Jairo Luis, Lourdes Cañas, Pamela y un puñado más de personas que trabajan en la emisora porque ahí tienen el segundo hogar, además de la música que les gusta; Boso e’ leche, otro oyente fiel, y los miles de escuchas que a diario —incluida la noche —no se despegan de ese dial.

Chila sale al aire. Los otros oyentes ya la identifican, es la vieja que todos quieren y respetan, hasta el mismo Jairo Luis vive pen-diente de ella. “Yo salgo al aire dos o tres veces a la semana, la idea que salgan los otros, darles la oportunidad a otros”.

***La fidelidad puede verse reflejada en los salseros de Medellín

o los que conocen a una amada, enamoradiza y coqueta estación como Latinastereo. Los amantes de ritmos afrocubanos de anta-ño tienen en la treintañera al amor ideal, por eso la escuchan sin pausa y sin reparos.

Latina tiene diez mil temas sistematizados, una colección de cinco mil elepés —que pueden ser unas cincuenta mil canciones, mal contadas —, y tres mil CD. La programación, por lo general, no se repite en un buen tiempo.

La estación tiene un tesorito de más de cien saludos y entrevis-tas de artistas. Un lujo que se dan junto con las firmas que colec-cionan en un piano que está en la entrada de la casa y un pendón, todavía nuevo, en la cabina. Se va a mudar para El Poblado. Se va con toda la salsa, se va con el palpitar de los 30 años y con calor que solo ofrece un hogar, no en vano la familia Latina Stéreo, de apellido El Sonido de las Palmeras está regada por todo el mundo.

Aníbal no baila salsa, pero la goza. Ahí está, presente siempre en la casa salsera y viviendo por ella. Es como dice Chila: “la llevo en mi sangre y en mi corazón”.

El sello salsero

Los salsaludos es una de las marcas que tiene eco en aquellos lugares donde sue-

na Latina. Antes, la comunicación solo se daba por teléfono, pero el crecimiento por redes sociales ha sido importante. Estos

canales han permitido que con todo el sabor paisa, Latina lleve salsa a la

India, Rusia, China, incluso, la misma Cochinchilla.

Page 12: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur12 Crónica

Juliana [email protected]

Después de la hora de sol, viene el tiempo del amor. De ese amor que es natural, que nace de las en-trañas y que vuelve a cualquier mujer una fiera.

Lina Restrepo se organiza como si fuera la cita más im-portante de su vida. Revisa cuál de los enterizos no ha usado recientemente, se aplica solo un poco de crema para peinar en el cabello, para que le rinda, se delinea las cejas y pone su mejor sonrisa. Una mujer abre la reja y en-tra Samuel que corre y la abraza. Lina lo levanta, lo besa, lo mima como si no lo hubiese visto desde hace tiempo.

Son las cuatro de la tarde. El paisaje es una secuen-cia de muros grises, barras azules, con mesas y sillas de metal. Un paisaje decorado con sombras que provocan las luces blancas ahorradoras. Pero a Lina no le impor-ta. Su mundo se reduce y se extiende al mismo tiempo a Samuel. Ella dice que está tocado por un ángel porque se le hacen unos hoyitos en la mejilla cada que sonríe. Tiene los ojos grandes y curiosos de cualquier niño de casi tres años. Ambos se tiran al piso, igual de gris a los muros. Juegan, se arrastran… “Samuel es la razón de mi vida. Por él quiero salir de aquí”, dice Lina.

Lo mismo siente Marta*. Guadalupe es su motivación. Es su segunda hija. No llega a su primer año y le ha en-

señado tanto de la vida que solo ansía estar en su hogar para compartir más tiempo con ella.

“Guadalupe es producto del amor. Fue muy deseada. Mientras el día que yo esperaba a mi pareja para darle la noticia de mi embarazo, ese mismo día a él lo esta-ban enterrando en otro país. Por eso, Guadalupe es mi fuerza”. Marta parece desplomarse por dentro cuando recuerda ese momento. Aprieta las manos, frunce el en-trecejo, pero no deja salir sus lágrimas.

“Yo sé que voy a salir rápido de aquí. Estoy a punto de cumplir mi pena. Ahora solo tengo que trabajar por mi hija mayor y por esta pequeñita. Si tengo que vender empanadas o buñuelos, no me importa. Pero las voy a sacar adelante”, dice Marta, otra vez con las manos apretadas y la voz entrecortada.

Es que ella, al igual que, Lina comparten el patio siete de la cárcel El Pedregal de Medellín, el de medidas es-peciales, en el que se permite un trato diferencial a las internas. Allí actualmente, hay seis mujeres gestantes y diez más, literalmente, viven con sus hijos.

EL JARDÍNLeidy Lopera es una interna de 23 años. Al igual que una de sus compañeras y una profesora son las encargadas de atender a los diez menores que pasan el día en la guardería. Entre las tres cumplen con alimentar a los ni-

ños cada día, además de enseñarles cosas básicas como reconocer los colores, los animales y su entorno.

“Ellos aprenden jugando y yo aprendo de ellos, me gusta cuidarlos. Yo soy Auxiliar en odontología, pero con el tiempo que llevo aquí en el jardín me he enamora-do de los niños. Incluso mis compañeras dicen que soy como la segunda mamá para ellos y eso me hace feliz”, dice Leidy mientras le lava las manos a uno de los peque-ños, que se prepara para su media mañana.

Las tres mujeres pasan el día entre risas, juegos, llan-to ocasional, caricias y paciencia. Porque este jardín se convierte en un oasis de color entre la realidad gris, ale-targada y amurallada que representa la vida en prisión.

Sin embargo, en algunos momentos, niños como Samuel parecen tener conciencia de su situación. “A él no le gusta estar encerrado. Cuando ve que la guardia cierra la celda, él empieza a decir que le duele la barri-ga, que lo lleven al médico. Y yo sé que es una forma de mostrar que no le gustan las rejas”, expresa Lina.

“Para que los niños estén aquí, debe haber un consenti-miento de la madres, por solicitud de ellas. Por eso siem-pre los acompañamos con un equipo sicosocial”, afirma Liliana María Vélez, directora de la cárcel El Pedregal.

Para Jennifer Gómez, encargada del jardín infantil del penal, este espacio garantiza varios derechos a los me-nores. “Ellos acceden a salud, alimentación y educación.

Primeros

Page 13: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 13Crónica

pasos en prisión

Muchos de ellos, por su entorno, ni siquiera podrían ac-ceder a ninguno de esos derechos. Para mí el problema es lo que viene después de que cumplen la edad regla-mentaria para estar aquí.”

La vida en prisión madre – hijo recién nacido es po-sible por la Ley 65 de 1993. “Esto permite la estadía del menor en un jardín infantil ubicado al interior de la cár-cel hasta que cumpla tres años. Éste es un período fun-damental para el desarrollo de un ser humano”, según Luz Janeth Forero, directora regional Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar.

Destaca además que el modelo de atención de ma-dres gestantes en la cárcel El Pedregal, es un ejemplo para Colombia y funciona gracias a un convenio triparti-to entre el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, el ICBF y la Alcaldía de Medellín por medio del programa Buen Comienzo. Este convenio es operado por la Fun-dación Palabra Pan y Pez, encargada de verificar que se cumplan los derechos de los menores y de las internas.

Hablarle de los tres años que cumplirá su hijo, es sinó-nimo de dolor para Lina. “El único consuelo que tengo es las cartas que le estoy escribiendo y que le va a entre-gar mi hermana porque se irá para la casa de ella, en el Bajo Cauca. Yo sé que él se va a adaptar”, dice.

Ella se desmorona. En pocos días lo dejará de ver a diario, para verlo cada 60 días, si acaso. Su esperanza de terminar de pagar los 9 años por concierto para de-linquir, está puesta en un traslado para una cárcel más cercana al que será el nuevo hogar de su hijo. Lina se en-tristece al pensar en la distancia que habrá entre ellos.

Según la ley, cuando los menores cumplen tres años, entran a un proceso de restablecimiento de de-rechos. Su padre, abuelos, o tíos deben hacerse cargo de él. En ocasiones, este cambio los desconecta de sus madres.

“Nosotros tratamos de mantener el vínculo madre e hijo que consideramos fundamental, pero cuando los niños salen del jardín, a veces les perdemos el rastro”,

dice Luz Janeth Forero, directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Samuel saldrá del jardín infantil y a Lina solo le resta paciencia para lograr su traslado a una cárcel del Bajo Cauca antioqueño. Ella le teme al tiempo, a ver pasar los días entre rejas, porque después de la partida de su hijo, ya no será igual la espera de la hora de sol.

Cifras

Registros del Inpec muestran que ya en 2013 la población carcelaria femenina en Colombia llegó a 8.500, un crecimiento de 329% respecto a las 2 mil que había en 1990 y con un nivel de hacinamiento 30% mayor que en el caso de los reclusos hombres. Adicionalmente, cerca del 60% de las inter-nas están entre 21 y 35 años, es decir en la etapa de mayor fertilidad.

Page 14: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur14

Juan David Morales [email protected]

Tras una videoconferencia con vo-ceros de las Farc en la Corporación Universitaria Unisabaneta, el Frente Amplio por la Paz, la Red Universita-

ria por la Paz y el proceso de Constituyentes por la paz con justicia social, organizaciones encargadas de realizar el proceso de veedu-ría al cese al fuego en los departamentos de Córdoba, Chocó, Caldas, Risaralda y Antio-quia, manifestaron que el resultado de esta tregua en su primer mes fue “bastante posi-tivo y alentador”. Sin embargo, hay organiza-ciones que indican que la tregua fue violada en repetidas ocasiones.

Otto Higuita, experto del Frente Amplio por la Paz y miembro del movimiento político Marcha Patriótica, destacó que este perio-do de distensión de las acciones ofensivas por parte del grupo armado ilegal, sumado al desescalamiento de operaciones milita-res ordenado por el presidente Juan Manuel Santos a las Fuerzas Armadas de Colombia, “demuestran la buena voluntad, seriedad y compromiso de las partes en avanzar hacia el cese bilateral de fuegos definitivo como paso previo para poner fin al histórico conflicto ar-mado en nuestro país”.

“Nosotros entendemos la complejidad de un cese al fuego bilateral, sin embargo, desde las organizaciones y los movimientos socia-les consideramos que la participación ciuda-dana, en apoyo y respaldo a esta propuesta, debe ser un llamado al Estado y las Farc para que entiendan que la terminación definitiva de la guerra debe pasar por este proceso”, aseveró.

Por otra parte, el director del Observato-rio de Conflictos Sociales y Construcción de

Pese a las dudas, el cese al fuego continúa

Paz (Ocpaz) de Unisabaneta, Óscar Castaño, manifestó que es pertinente iniciar de inme-diato el proceso de negociación con las insur-gencias del ELN y el EPL, con el fin de que en esta ocasión un acuerdo de terminación del conflicto armado “no quede cojo”.

“Sabemos que ya existe una fase de pre-negociación con el ELN, en la cual se está defi-niendo el lugar y la agenda de trabajo para dar inicio a un proceso formal de diálogos, lo cual es positivo puesto que las conversaciones de paz, teniendo en cuenta los antecedentes, no deben ser lineales”, sentenció.

¿Violación a la tregua?

Conforme al estudio del Centro de Recur-sos para el Análisis de Conflictos (Cerac), el cese al fuego unilateral de las Farc fue violado tres veces durante el periodo de tregua pacta-do. Uno de los ataques fue reconocido por el grupo insurgente y los demás aún se encuen-tran en etapa de verificación de su autoría.

El hecho que asume el grupo ilegal es el asesinato, el pasado 3 de agosto, de Genaro García, líder étnico de Tumaco y quien fue ultimado a tiros a manos de la columna móvil ‘Daniel Aldana´ de esta guerrilla.

Según el Cerac, que aún no confirma cuáles son los otros dos hechos violato-

rios, transcurridos más de 40 días del ini-cio del cese el fuego unilateral de las Farc (prorrogado el pasado 20 de agosto), se han registrado siete combates en los de-partamentos de Antioquia, Caquetá, Meta, Tolima y Valle del Cauca, “en los cuales han muerto dos integrantes del Ejército y cinco guerrilleros”.

Sin embargo, el organismo subrayó que en la última semana comprendida en su análisis, del 21 al 25 de agosto, no se registró ninguna acción ofensiva del grupo insurgente ni tam-poco operaciones militares por parte de las Fuerzas Armadas.

Paz

Page 15: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 15

Retos Sabaneta • Equilibrar el territorio en su uso y aprove-

chamiento con las demandas poblacionales local y metropolitana, según aplicación de la normatividad, la regulación y el control. En este municipio la principal preocupación es la prestación de los servicios públicos y el espacio para el disfrute, producto del auge constructor y la masiva llegada de nuevos habitantes.

• Promoción de actividades productivas com-petitivas, sostenibles y formales para la ge-neración de empleo. Además, la seguridad es uno de los constantes reclamos de la co-munidad sabaneteña, tras evidenciarse un incremento en delitos como los hurtos.

Los retos que tiene el Aburrá SurEnvigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas,

La Estrella. Uno a uno, sus habi-tantes participaron del proyecto

“Agenda Retos de Desarrollo”, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Institución Universitaria Esu-mer y donde se dieron a conocer los retos de desarrollo, teniendo como fundamen-to cuatro dimensiones: Social, Ambiental, Económica, Físico- Espacial y Política.

A través de encuestas a nivel urbano y rural, foros sociales y productivos, gru-pos focales, entrevistas y participación en

reuniones especializadas, se logró diag-nosticar e identificar las necesidades que tiene cada uno de los municipios del Valle de Aburrá que pueden ser solucionadas, sumando las voluntades políticas de los actores decisores.

A la socialización fueron invitados comunidad, líderes comunitarios y los candidatos a las alcaldías, puesto que los informes pretender convertirse en un importante insumo para los próximos 4 años de gobierno. Sin embargo, no todos los aspirantes asistieron.

Retos Itagüí • Mejorar la infraestructura física y social para el bene-

ficio del municipio y la ciudad región metropolitana, a través de los sistemas sostenibles de conectividad y movilidad pública, el uso y gestión adecuada y regulada del suelo, pero además promoviendo más la infraes-tructura social (dotación y adecuación de vías, espacio público, parques, centros de salud, escuelas) y lograr su apropiación por parte de la comunidad.

• Mejorar las condiciones socioeconómicas de los itagüi-seños mediante el fortalecimiento y consolidación de los tejidos socioculturales y empresariales, abordando programas de atención, asistencia y mejoramiento de las condiciones de salud y seguridad integral ciudada-na, sobretodo en poblaciones de alta vulnerabilidad.

• El manejo de los recursos públicos a favor de los ha-bitantes, fue una de las prioridades de los candidatos asistentes.

Retos Envigado• Lograr una articulación territorial orientada ha-

cia el beneficio colectivo por encima del interés particular local.

• Fortalecer y consolidar tejidos sociales, políticos y económicos garantizando condiciones de pro-tección y seguridad integral ciudadana.

• Promover y fortalecer la cultura ciudadana local respetuosa sobre lo público como estrategia de garantía de construcción de identidad territo-rial, que proteja los valores identitarios de la ciu-dad tradicionalmente construida y el buen go-bierno de los riesgos de descomposición social.

Elecciones

Page 16: Ciudad Sur 34

¡Nuestras historias!WWW.CIUDADSUR.CO

Page 17: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 17

Heidi [email protected]

Desde la llegada a la presidencia de la Cámara de Comercio Abu-rrá Sur, Lilyam Mesa Arango, ha implementado estrategias para lograr la legalización y el fortale-cimiento de las empresas en este territorio. Ahora espera que al sur del Valle de Aburrá llegue una de las zonas francas más importan-tes del país. Por eso CIUDAD SUR habló con ella sobre el futuro de la economía en los municipios que la componen.

CIUDAD SUR: A principios de este año la Cámara de Comercio Abu-rrá Sur reportó un incremento histórico en renovación mercan-til. ¿A qué se debe este aumento y cómo continúa la tendencia?

LILLYAM MESA: En 2014 nacie-ron 4500 unidades productivas; en el Aburrá Sur cada día nacen 17 em-prendimientos, de ellos 5 son socie-dades. La Ley 1727 de 2014 sancio-naba al comerciante o empresario que no renovara a marzo 31 de ese año, y esa fue una de las razones del incremento. Tuvimos más de 45 mil matriculados, lo que representa un incremento del 40%, es decir que la Ley sí caló entre los comerciantes y empresarios. Aunque la tenden-cia sigue en crecimiento, el llama-do es a que no se haga solo por ley sino también por los beneficios de tener su registro mercantil al día, mejorar las ventas, ser reconocido en el mercado formal y para evitar problemas con las entidades del Estado.

El Aburrá Sur le apuesta a una zona franca

¿Cómo ha sido la dinámica de cre-cimiento de las empresas en el Aburrá Sur, dado que la orienta-ción económica de la zona pasó de manufactura a servicios y co-mercio?

La Cámara de Comercio del Aburrá Sur tiene más de 30 mil unidades productivas, en los cinco municipios. Aquí tenemos buenas empresas de textil-confección, vi-drio, caucho, cuero, alimentario, agrícola, es decir, somos una zona dinámica, pero estamos conscien-tes que el sector manufacturero bajó a un tercer renglón, nuestra vocación económica está dejando de ser manufacturera para ser una región de servicios y de comercio. Hoy hay más empresas dedicadas

a las TIC, a la salud y al sector finan-ciero, más no al sector productivo. Se han ido empresas tan importan-tes como Gravetal, Satexco y espe-ramos que no se sigan yendo.

¿Por qué se van?Ellos buscan puertos o aeropuer-

tos, pero es bueno decirles a los em-presarios que esta es una zona privi-legiada en temas como la seguridad. Hace varios años el municipio de Ita-güí era uno de los más inseguros del país y hoy el panorama es otro gra-cias a la buena gestión de su alcalde Carlos Trujillo. Por eso cuando habla-mos de querer tener zonas francas es porque hay una condiciones que son buenas para los nuevos inversio-nistas y para los que ya están. Ade-

más ya tenemos la doble calzada, las Autopistas para la Prosperidad con Pacífico uno, dos y tres, que abren las fronteras entre Buenaventura y Cali y al suroeste cercano, lo que genera ventajas competitivas.

¿Pero qué tan cerca está el Aburrá Sur de tener una nueva zona franca?

En 2009 contratamos con la fir-ma Araujo Ibarra para identificar posibles territorios en el sur para parques logísticos, parques empre-sarias y zonas francas e identificaron una posibilidad en el municipio de Caldas. Este municipio tiene 135 km2 cuadrados, el más gran en territo-rio y que tiene muchas opciones de crecimiento, por lo que hoy no hay disculpas. Ya tenemos la Sociedad

Puerta del Sur y tenemos el 95% del plan maestro que contempla todos los estudios que hay que presentar a la comisión intersectorial de zonas francas, que depende del Ministerio de Comercio, o sea que nos falta un centavo para presentar los docu-mentos y se declare este espacio como zona franca. Esta la queremos dedicar a las pymes y para fortalecer el sector servicio y logístico que tan-to lo necesita el área metropolitana.

¿Qué tanto benefician las Auto-pistas de la Prosperidad al Aburrá Sur?

Ya somos conscientes que Me-dellín no tiene para dónde crecer, cuando pensamos en el sector de logística nos ubicamos en el sur del Valle de Aburrá y Caldas es funda-mental por las ventajas de movili-dad al suroccidente del país y por su territorio. Las zonas francas zona franca generan ventajas en impuesto de renta e IVA al poder almacenar productos sin límites de tiempo. Yo creo que le país no ha aprovechado la Ley de Zonas Fran-cas, por eso tener una sola es triste y Caldas puede con más.

Exportaciones

De las 30 mil unidades pro-ductivas, 535 están expor-tando a Estados Unidos, México, Ecuador, Argentina, Perú y representan el 32% del producto antioqueño y el 2.6% del país que es co-mercializado en el exterior.

Economía

Page 18: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur18

POLO NORTE, el cementerio de

las ventas ambulantes

Carmen Herreraperiodicociudadsur @gmail.com

Encerrada por una maya y casi sin que se pueda identificar la entrada, que por su apariencia, parece más bien la de la casa de uno de los protagonistas del progra-

ma de televisión internacional Acumuladores. Así se ve Polo Norte, la bodega de la Subsecreta-ría de Espacio Público de Medellín.

En ese lugar, reposan desde 2010, 85 mil artícu-los, entre bicicletas, carretillas, canastas, neveras de icopor, mesas, sillas, elementos de cocina y un centenar más de objetos, retenidos producto de los operativos que de la manera menos ortodoxa, se desarrollan en las calles y con los que se busca recuperar el espacio peatonal en la ciudad.

A las afueras, con factura en mano y con la an-siedad propia de un padre que espera a que su hijo preso recobre la libertad, está Ómar Alcides David Correa, un hombre todavía joven, humilde, de baja estatura: “vine a reclamar unas sillas y un carrito de supermercado que me quitaron el fin de semana. Yo vendo carne asada en la estación Hospital del Metro, de eso vivo”, relata el hombre.

En los últimos días la subsecretaria de Espacio Público, Irma Lucía Lezcano, dio un plazo de una semana para que la gente que tenga derecho se acerque a reclamar los artículos que están en cus-todia en Polo Norte. Pero para ello deberán pagar el concepto de bodegaje, precio que por día, supe-ra en ocasiones el valor del objeto decomisado.

”Está estipulado en la resolución que para carre-tas, carretillas, carritos de supermercado y todo lo que tenga ruedas, se pague un valor de 107 mil pesos diarios. Para los otros elementos como ne-veras, cajones, colchones, camas, mesas, sillas, en fin, el costo es de 20 mil pesos por día”, explica la funcionaria.

El valor de ese bodegaje se hace imposible de pa-gar, por la misma dinámica de trabajo que tienen la gente en las calles, por algo no han reclamado seme-jante cantidad de productos, asegura Duván Alberto Marín, un vendedor de frutas: “sería bueno que los devolvieran sin cobrar porque el cobro es muy alto, más el transporte de allá para acá, hay cosas que no justifica el valor y toca dejarlas perder. Si uno es el dueño, no deberían quedarse con las cositas que harto cuestan”.

De acuerdo con la subsecretaria todo lo que hay en esa bodega se convirtió en un riesgo para la salud pública del sector por la cantidad de plagas. Destaca además, que con los altos cobros de bodegaje se bus-ca desestimular el comercio informal: “Definimos que de ahora en adelante vamos a tener en bodega únicamente tres meses los elementos que son rete-nidos”.

En caso de que los dueños no reclamen los artí-culos (llevan cinco años en bodega, el acumulado de los pagos hace obvia la respuesta) se donarán en primera instancia a Bienestar Familiar, el instituto podrá escoger lo que le sirva para su labor social. Posteriormente se convocará a organizaciones so-ciales que trabajan con las diferentes secretarías de la Administración Municipal, después a las aso-ciaciones de recicladores que laboran con la Secre-taría de Medio Ambiente, y finalmente, a Emvarias para que se encargue de los residuos sólidos. La única opción para los dueños de esos elementos, es pagar. ¡Cómo si fuera tan fácil!

Y es que recorrer el centro de Medellín vendien-do tintos de arriba a abajo todo el día al sol y al agua, no es nada fácil. Rogelio de Jesús Velásquez, es un hombre que aunque se ve cansado, tiene una energía que contagia. Lleva ocho años ganándose la comida a punta de tintos, porque ni da le da para más, ni encontró otra cosa qué hacer. La obligación es dura y no da espera.

“Se me llevaron mi carrito más o menos 20 ve-ces, allá lo dejan dos o tres días mientras consigo la plata. Después me vengo caminado desde allá por la toda la autopista, ¡es que cómo voy a dejarlo si es el que me da la comida!”, dice resignado.

Al recorrer la bodega y encontrarse con miles de objetos en montón, abandonados, es imposible no imaginar que detrás de cada cosa hay una historia, un ser humano que sabe de hambre, de pobreza, de sueños rotos, que conoce de la crueldad que hay en las calles y que no da tregua.

Medellín

Page 19: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur 19

Octavio Gómez V.

La reanudación de las relaciones diplo-máticas –pero no políticas ni comer-ciales, que son las esenciales- entre los gobiernos de Estados y Cuba, tan

celebrada durante las últimas semanas, es en realidad la continuación de una guerra por otros medios, la del diálogo.

La mala memoria, el desprestigio, la pereza o todas las anteriores, han contribuido a que este proceso –por lo menos en el plano infor-mativo- haya estado plagado de inconsisten-cias, errores, tergiversaciones u olvidos… o todos los anteriores.

El pasado 14 de agosto, cuando se «hizo por primera vez la bandera de Estados Uni-dos en La Habana» desde el rompimiento de relaciones entre ambos países, se dijo que a la isla no iba un funcionario de alto rango en la isla en 70 años… lo cual no es cierto: en 1954, el entonces vicepresidente Richard M. Nixon, había estado en La Habana, reiterando el apo-yo al dictador Fulgencio Batista, apoyo que le retiraron en 1958 para dárselo a Fidel Castro, el dictador que tanto les ha molestado.

Pero esa anécdota apenas sirve para ilus-trar lo que en realidad ha sido una historia más llena de incoherencias, mitos y verdades a medias con que se ha construido el relato cubano-norteamericano desde 1961 cuando se rompieron las relaciones diplomáticas.

La mayor de las Antillas Mayores, Cuba, ha estado en medio de la geopolítica norteame-ricana desde los años de la guerra civil de Es-tados Unidos, cuando el puerto de La Habana era usado por los esclavistas confederados del sur para comerciar armas, pertrechos y provisiones con destino a sus tropas. Hay que recordar que el malecón habanero está apenas a 150 millas náuticas de las costas es-tadounidenses y que ambos, la isla y el gigan-te, comparten mar territorial en las heladas aguas del Golfo de México.

La independencia cubana del imperio espa-ñol, la última colonia de los reyes en ultramar, estuvo mediada por la intervención de Wash-

ington cuyas tropas ocuparon la isla y man-tuvieron una nada disimulada injerencia en los asuntos políticos de La Habana (hay que ver el extraordinario parecido que tienen la sede del Congreso de la Unión y el edificio de la Asamblea Popular de La Habana) a lo largo del siglo XX, usando, deponiendo, apoyando o persiguiendo gobiernos de acuerdo con los intereses del gran capital estadounidense.

La revolución del M26J, de 1959, no su-ponía, en principio, un gran cambio en las perspectivas de Washington respecto de su «cuasi-colonia», de no haber sido por el he-cho de que los líderes de la revuelta, en parti-cular el abogado Fidel Castro Ruz y el médico argentino Ernesto Guevara, estaban más dis-puestos a llevar su gobierno por el camino del socialismo en lugar de solo cambiar de facha-da al régimen cubano, tal como lo esperaba el presidente Eisenhower. Aquellos eran los años de la «Guerra Fría» nombre que en los medios de comunicación se dio a la carrera armamentista y a las guerras de baja intensi-dad que se desplegaron en Asia, Europa, Áfri-

ca y América Latina entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética.

Idos por el camino del socialismo, miles de opositores cubanos comenzaron un per-manente flujo de exiliados hacia los Estados Unidos (lo que dio en llamarse «el exilio») que constituyeron con el paso de los años un importante grupo de presión conservador en ese país y que logró que en 1963 se decretara el bloqueo económico contra el gobierno de Castro (medida de hecho que aún se mantie-ne pese a 23 resoluciones de las Naciones Uni-das que ordenan su levantamiento).

El bloqueo, que en Estados Unidos se lla-ma embargo, es la prohibición de negociar con cualquier mercancía, empresa o servicio proveniente de Cuba o que se intente llevar a la isla desde aquel país y mantiene en vilo los recursos en dólares que tenía La Habana en los bancos estadounidenses, lo que incluyó el tráfico de barcos con mercancías desde y hacia Cuba, lo que es un acto de guerra, se-gún las normas de los protocolos de Ginebra (sobre protección de los civiles en tiempos de

conflictos armados).Con esa medida, que se fue ampliando con

el paso del tiempo, se ahogó cualquier inten-to del gobierno de Cuba por mantener a flo-te su economía central planificada y poco a poco lo fue llevando al fracaso.

Sucesivamente y con diversas estrate-gias, que siempre se apoyaron en el bloqueo económico y en guerras bacteriológicas y químicas contra la estructura agropecuaria y mediática contra la política cubana, los go-biernos de Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton, Bush Jr. y Obama mantuvieron su política con-tra el régimen de La Habana, cuyo socialismo empezó a desaparecer paulatinamente desde comienzos de la década del 90 cuando se de-claró en la isla el llamado «periodo especial»: Cuba hoy no es ni comunista ni capitalista sino pobre, mantiene unos exitosos programas de educación y salud públicas pero languidece viendo pasar opulentos turistas europeos ca-mino de los hoteles de lujo construidos en las playas privadas de Varadero.

Del viejo régimen subsisten «el coma an-dante» (como llaman con sorna los cubanos al comandante Castro), su séquito de buró-cratas y los nostálgicos de la gloria socialista desaparecida.

Obama, el presidente que decidió cambiar el esquema de las relaciones con Cuba, pre-tende pasar a la historia como el mandatario que le quebró el espinazo al comunismo cu-bano (que ya no existe) pero hasta ahora, las decisiones prácticas que se han tomado en-tre ambos regímenes apenas van en la izada de bandera en cada delegación diplomática, es decir: en un saludo a la bandera.

Las cosas no serán ni como lo añoran los viejos comunistas ni como lo ansía el exilio en Miami porque las relaciones entre ambos países son más complejas que sus decisiones políticas y más profundas que las aguas del golfo que los separan.

Cuba nunca fue una islapara los Estados Unidos

I nternacional

Page 20: Ciudad Sur 34

Ciudad Sur20 I tagÜí

la ciudad de los parquesITAGÜÍ,

Alejandro Calle [email protected]

Samuel y Matías son dos de los habi-tantes de Itagüí más felices con los nuevos espacios del parque princi-pal. Como estos dos pequeños de 3 y 4 años de edad, centenares de niños disfrutan de los remodelados

parques Simón Bolívar, Obrero, principal y es-peran hacer los mismo en Las Chimeneas, Brasil, Artista y Cerro de Las Luces.

En los últimos cuatro años, la Alcaldía Municipal emprendió la tarea de recuperar el espacio público y para ello inició la remodelación de las principales plazas de la localidad y las cuales en su mayoría se encontraban en deterioro, tomadas por roedores y el alto consumo de licor y alucinógenos.

“Ahora los niños piden que los traigamos al par-que para jugar con los chorros de agua y hay más espacio para ellos”, dice Deisy Muñoz, habitante del barrio Calatrava. Cuando finalicen las obras de la unión de los parques Brasil y Obrero en noviembre próximo, serán cerca de 16 mil metros cuadrados en la zona céntrica. “Estamos brindando nuevos espa-cios para la familia, la cultura y el medio ambiente”, indicó el secretario de Infraestructura, Wilfredo Madrigal.

Pese al impacto positivo logrado, las obras han generado polémica entre concejales y sectores de la comunidad, quienes denuncian retrasos y so-brecostos. Ante esto el Secretario de Infraestruc-tura reconoce algunas dificultades en la ejecución de los trabajos, pero aclara que los recursos han sido bien invertidos. “La gente no puede comparar el valor con parques de otros municipios porque son intervenciones diferentes. Incluso la Contra-loría de Itagüí no encontró irregularidades en las obras que hemos ejecutado”.

Hasta la fecha la Alcaldía de Itagüí y el Área Me-tropolitana ha invertido más de 63 millones de pesos, por eso los itagüiseños espera que se realice el mantenimiento a los parques y se amplíe la programación para lograr que más que parques, se conviertan en epicentros de cultura.

Chimeneas: El Parque de Las Chimeneas contará con 6.500 mil metros cuadrados y tendrá un juego de luces y agua. Será entregado en la tercera semana de septiembre. Artista: El Parque Artista tendrá 13 mil metros cuadra-dos y será entregado en diciembre. Contará con una cancha sintética, una de tenis, cicloruta y un teatro al aire libre.Brasil: El parque Brasil avanza en un 40% y se espera que esté listo en diciembre. Será una plazoleta cultural y comercial. Obrero: Pese a la remodelación, continúan las quejas por falta de iluminación y de actividad cultural. Cerro: El Cerro de las Luces ubicado en el sector de Ciudadela de Valle contará con 36 mil metros cua-drados de espacio e instalaciones para programas a niños y adultos mayores. Organizaciones sociales piden que se conserve el patrimonio cultural y arquitectónico en esta zona