58
7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015 http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 1/58 No.2 Octubre 2015

CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VHSMLAWYER

Citation preview

Page 1: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 1/58

No.2

Octubre 2015

Page 2: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 2/58

Publicacióneditada por

Cualquier comunicación favorde ponerse en contacto a

[email protected]

La 2 edición de la Revista Ciudadanos + Policías es una publicación deCiudadanos por una Causa en Común A.C; coordinada por suPresidenta, Dra. María Elena Morera Mitre con oficinas en Suderman404- 503 Col. Bosques de Chapultepec, México Distrito Federal y fuerealizada bajo el diseño y edición de Hugo Chávez Hernández. Elcontenido del presente documento es responsabilidad de cada uno delos autores, no refleja la visión de nuestra organización y puede ser

citado, reproducido y difundido libremente citando la fuente de origen.

Page 3: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 3/58

Presentación

En este segundo número de la Revista Virtual Ciudadanos + Policías contamos concolaboraciones variadas cuyas reflexiones abordan el problema del trabajo policial yla prevención del delito desde diferentes vertientes.

En la primera sección, Desarrollo policial, contamos con dos grandes trabajos que apartir de investigaciones puntuales desarrollaron una serie de propuestas paramejorar las condiciones laborales de los policías. El equipo de Proyectos

Estratégicos Consultoría S.C. plantea la necesidad e importancia de las guarderíaspara hijos de policías. Por su parte Víctor Hugo Serrano, integrante de la policíaauxiliar, realiza una propuesta para exentar del pago del transporte público a losintegrantes de las instituciones de seguridad pública del Distrito Federal.

En la segunda sección, Ciudadanos trabajando, nuestros amigos de la AsociaciónCivil FUNDES, nos relatan su experiencia trabajando en la prevención del delito enuna colonia del Municipio de Yecapixtla Morelos.

En la tercera sección, Policías en democracia, contamos con trabajos que desdediferentes perspectivas y a distintos niveles reflexionan acerca de las problemáticasde seguridad en el contexto actual. José Manuel Heredia, doctorando del CIDE,analiza el fenómeno de la generación de inteligencia en México planteando una

serie de cuestionamientos que servirán para enfrentar las principales dificultades enla materia. Alberto Elizalde, investigador de Causa en Común, retoma un antiguodebate sobre policías y regímenes políticos para reflexionar sobre la policía quetenemos, la policía que queremos. Esteban Acevedo, colaborador de Causa enComún, nos habla de la evolución del concepto de seguridad internacional,resaltando las problemáticas que ha generado la homologación de perspectivaspara atender problemas de inseguridad alrededor del mundo.

En la cuarta sección que es dedicada a la prevención del delito, David Chong,miembro de CEAS México, reflexiona acerca de las políticas de prevención del delitoen México en las últimas décadas, sus alcances, limitaciones y algunas alternativaspara un mejor abordaje del tema.

Por último, en nuestra sección Espacio artístico ciudadano: el equipo del programa deAcompañamiento Ciudadano al Desarrollo Policial de Causa en Común, presenta unconjunto de reseñas de películas relacionadas con el trabajo policial, esto con laintención de motivar la reflexión del tema desde distintas aristas de una manera amena.

Esperamos que esta segunda entrega de la Revista virtual Ciudadanos + Policíassea de su agrado.

Si estás interesado en colaborar en números siguientes envíanos un mail:[email protected]

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 4: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 4/58

P13

P22

P29

P37Policía endemocracia

Prevencióndel delito

DesarrolloPolicial

CiudadanosTrabajando

Exención de pago en el transporte público para integrantesde las Instituciones de Seguridad Pública del Distrito Federal

Víctor Hugo Serrano Morales 

P4

Combate a la delincuencia y prevención deldelito, una corresponsabilidad social

David Chong Chong 

De policías y regímenes políticos

Alberto Rodríguez Elizalde 

P41

Evolución del concepto de Seguridad Internacional

hacia una homogenización de perspectivas

Esteban Acevedo Galante

Prevención del delito: FUNDES en la coloniaJuan Morales, Yecapixtla Morelos

Lic. David Dominique Campos Carlos Mtra. Anya Tinajero Vega 

P47

Espacio ArtísticoCiudadano

En México, ¿quién se encarga de generar inteligenciay bajo qué estándares?

José Manuel Heredia González 

Policía, Cámara, Acción…P52

Revista Virtual Ciudadanos + Policías

Guarderías para hijos de policías. Un asunto de justicia laboral

Carlos Mendoza, Ana Laura Reyes y Óscar Aguilar 

Octubre 2015

Page 5: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 5/58

Desarrollo Policial

Guarderías para hijos de policías. Un asunto dejusticia laboral

Carlos Mendoza 1, Ana Laura Reyes 2  y Óscar Aguilar 3 .

  1 Socio director en Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. Correo electrónico: [email protected]  2 Investigadora en Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. Correo electrónico: [email protected]  3 Socio director en Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. Correo electrónico: [email protected]

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 6: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 6/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

Antecedentes

La dinámica competitiva del mercado y el

encarecimiento de la vida diaria han llevado a las

personas a trabajar en jornadas cada vez más

demandantes, exigiendo mayor tiempo ydedicación a las actividades laborales y restándole

oportunidad a la convivencia familiar, lo cual ha

impactado en los métodos tradicionales de crianza

de los hijos.

Esta circunstancia se aprecia con mayor

contundencia en el caso de las mujeres que en los

hombres (INEGI, 2013b), lo cual resulta todavía

más evidente en empleos que conllevan mayores

exigencias.

Hasta antes de la década de los setenta la mujer

era básicamente responsable del cuidado de los

hijos y, cuando se veía impedida o enfrentaba

complicaciones para ello, era suplida por padres,

hermanos y, a veces, por miembros de la familia

expansiva, amigos y vecinos. Al insertarse cadavez más en el mercado laboral se hizo necesario

desarrollar nuevos mecanismos para atender esta

inédita situación, por lo que desde los años

ochenta las guarderías comenzaron a tener auge

en el país (ISSSTE, 2015). Sin embargo, no

obstante el amplio crecimiento observado en dicha

infraestructura entre 2006 y 2011(Gerhard, 2013),

en la actualidad aún resultan insuficientes.

Un reto nacional

El Programa Nacional de Prestación de Servicios

para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral

Infantil, coordinado por el DIF (2014), ha fijado

como población objetivo a los infantes de 0 a 4

años, que en el caso mexicano agrupa a más de

10.5 millones que se encuentran en ese rango de

edad y son susceptibles de recibir atención deprimera infancia, más cantidad a la que se suman

2.5 millones de infantes que nacen anualmente

(INEGI, 2013a).

La determinación del rango de edad obedece a

que la primera infancia “representa una etapa

decisiva en el desarrollo de las capacidades

físicas, intelectuales y emotivas de cada niña y

niño, siendo la etapa más vulnerable de

crecimiento” (DIF, 2014), referencia coincidente

con la de diversos autores que relacionan e

tratamiento y el cuidado en guarderías con

efectos positivos en cuanto al combate a la

pobreza, desigualdad, desnutrición, inversión en

capital humano y mejora en derechos laborales

(Doyle, Harmon, Heckman, & Tremblay, 2009;

Heckman & Masterov, 2007; Heckman, 2006citado por Gerhard, 2013).

Un elemento a considerar es que en razón de la

estructura del mercado laboral y el perfil de las

familias, no todos los infantes requieren cuidados

institucionales. De hecho, de acuerdo con la

Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Socia

2013: ENESS (INEGI, 2014),3.7 millones deinfantes son quienes requieren cuidado, de los

cuales sólo 15.4% utilizan guarderías. En e

84.6% de los casos que no aprovechan este

servicio, los padres de familia argumentan en un

30.6% que no las necesitan, 15.5% dice no

confiar en ellas, 15.9% acusó no tener dinero

para pagarlas, mientras el 38.0% restante

manifestó otras razones.

Octubre 2015

Page 7: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 7/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

Actualmente, en todo el Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles se disponen de más

de 550 mil espacios y, según datos del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre

la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2013-2014 (IMSS,

2014), el 8.3% de la demanda no es atendida.

De acuerdo con los resultados de la ENESS, en el año 2000 (INEGI, 2001) sólo el 2.3% de los infantesentre 0 y 6 años de edad eran cuidados en guarderías, mientras que para el año 2013 (INEGI, 2014)

el porcentaje apenas había aumentado al 4.0%. Así, el cuidado infantil todavía recae en cerca de 9 de

cada 10 casos en la madre o un familiar.

Para contar con un punto de comparación es

pertinente referir otros casos como el francés

donde, de acuerdo con el Observatorio Nacional

de la Primera Infancia de la institución nacional

que atiende los temas familiares–CNAF- (CNAF,

2014), el 14% de los padres de familia utilizan una

guardería para el cuidado de sus hijos, aunque un

25% quisiera hacerlo, lo que se traduce en un

déficit que se calcula entre 200 y 300 mil espacios

toda vez que, hasta 2012, había disponibles cerca

de 390 mil lugares, de acuerdo con el Centro de

Observación de la Sociedad, a partir de las cifras

del INSEE y de los ministerios del Trabajo y deEducación (CDOS, 2014). De ahí que el

presidente Francois Holland anunciara al inicio de

su mandato un ambicioso programa de

construcción de 100,000 nuevos espacios de

guarderías entre 2014 y 2017 (Dupont, 2013).

Población vulnerable

El contexto anterior se refierea la población

económicamente activa en general que goza, en

su mayoría, de condiciones y horarios laborales

regulares. Pero, qué ocurre cuando no existe un

horario fijo de trabajo y no se tiene certeza sobre la

hora en que los niños serán recogidos de la

guardería, o bien cuando la jornada laboral y

los días de trabajo pueden modificarse de

acuerdo a las “necesidades del servicio”, o

situaciones de extrema urgencia requieren la

presencia del trabajador sin importar la hora

de salida establecida en la guardería.

De acuerdo con un estudio realizado por la

PROFECO en 245 guarderías de la Ciudad de

México y zona metropolitana (PROFECO,

2014), el 38% de los inmuebles daban un

servicio con un horario menor a 9 horas lo que

impedía cubrir las necesidades de los padresque trabajaban tiempo completo, en tanto que

todos los servicios se proporcionaban

solamente de lunes a viernes limitando el

cuidado de los hijos a los padres que

laboraban los fines de semana.

Precisamente, a dicha situación se puede

enfrentar el conglomerado de alrededor de mediomillón de funcionarios de seguridad pública

(policías, peritos, ministerios públicos, custodios

entre otros) que laboran en todo el país.

Este colectivo, que en la mayoría de los casos

se encuentra vulnerable por sus bajos

salarios, funciones de riesgo, estructuras

Octubre 2015

Page 8: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 8/58

  4 Desafortunadamente la pregunta relativa a este tema fue suprimida  de la Encuesta a partir de 2012.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías

autoritarias y verticales de gestión y deficientes condiciones laborales, tiene que cumplir además con

 jornadas que llegan a rebasar las 24 horas de servicio, horarios indeterminados, desplazamientos a

diferentes entidades federativas y la carencia de guarderías infantiles para sus hijos o, en caso de que

existan, resultan incompatibles con los horarios determinados por las “necesidades del servicio” o los

criterios de los mandos.

Requerimientos para la policía

En lo que respecta a la policía se dispone de

escasa información para elaborar un diagnóstico

pormenorizado que permita conocer cuántos

espacios se necesitan, en qué días, horarios y

sitios principalmente, además de las

características del inmueble y el tipo deespecialistas que deben laborar en esos centros,

pues además de los cuidados normales para un

infante se debe incorporar personal que ayude a

los niños a manejar asertivamente el estrés

propio de un hogar donde habita al menos una

persona vinculada con las instituciones de

seguridad pública, que a diario puede

enfrentarse con situaciones de violencia o

delincuencia.

Aun cuando la Ley General del Sistema Nacional

de Seguridad Pública (LGSNSP) en los artículos

7 y 45, establece la obligatoriedad de los tres

órdenes de gobierno para coordinarse y

fortalecer los sistemas de seguridad social de los

policías, así como de sus familias y

dependientes, incluyendo las guarderíasinfantiles, lo cierto es que, de conformidad con

información de uno de los pocos instrumentos

que recaban datos relativos, la Encuesta

Institucional (SESNSP, 2013), se pudo constatar

que menos del 10% de los policías tuvieron

acceso a guarderías para sus hijos entre 2009 y

20104, en aquellas entidades que hicieronpública su información (Guanajuato, Chiapas,

Baja California y Querétaro).

A partir de otros estudios realizados por

investigadoras como Olivia Tena

(Tena-Guerrero, 2010, p.13), se pudieron

identificar otras características del

conglomerado y la fuerte vulnerabilidad en que

se encuentran las mujeres. Por ejemplo, un

tercio de las mujeres operativas de la policía del

Distrito Federal son madres solteras por lo que

se colige requieren un mayor número de

espacios para sus hijos. En tanto, a través de

testimonios se pudo constatar la necesidad de

instrumentar una política que contemple

guarderías con horarios acordes a las

necesidades de los policías.

“Aquí el 95% de lo que es la corporación

tenemos familia. Entonces, lo que nos

dificulta un poco es el cuidado de nuestros

hijos por los distintos horarios que nosotros

manejamos. Son rotativos. No tenemos un

turno fijo (…) Tenemos algún evento

relevante, (…) y nos quita unas cuatro a seishoras (…). Son cuatro a seis horas más que

decimos “la guardería no me cuida seis

horas más a mi hijo o mi hija”. Entonces, yo

creo que sí es importante y lo tengo como

proyecto una guardería para hijos de policías

que pueda manejar nuestros horarios”

Comandanta Blanca SSPM. Ciudad Juárez. (Ramírez Vázquez, 2014, p.88)

Octubre 2015

Page 9: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 9/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

El diagnóstico de estas necesidades no es

nuevo. Los sindicatos de policía y las

administraciones centrales de otros países lo

han identificado y tomado iniciativas para

desarrollar infraestructura propia.

 

Por ejemplo, desde hace algunos años el

sindicato de la policía de Francia solicita que

cuando se construyan nuevas comisarías se

incorporen guarderías, que se sumen a las

disponibles en las cercanías. En Bolivia, a

petición de una madre policía, se remodeló en

2015 un inmueble para atender de 30 a 35

infantes al interior de la Policía Departamental (La

Patria, 2015). En Ecuador se remodeló en 2014un área ubicada cerca de las oficinas de la policía

para la atención de 90 menores (PNE, 2014).

Perú es otro caso, según testimonio de las

propias policías, donde se han creado guarderías

sobre todo en donde hay más población

femenina como la unidad de tránsito, pues el 80%

son mujeres (Donadio 2009).

Asimismo, en Costa Rica se publicó en 2011 un

decreto para abrir cupos adicionales en las

guarderías estatales en las que se ofrece cuidado,

alimentación y educación a menores de hasta 13

años de edad, donde los hijos de policías tienen

prioridad de ingreso (Oviedo, 2011). Finalmente,

en España se aprobó en 2014 una resolución con

la que los funcionarios del cuerpo nacional de

policía pueden solicitar una compensación conmotivo de los gastos originados por la asistencia a

escuelas infantiles o guarderías de los hijos de 0 y

hasta 4 años de edad.

En nuestro país también se han emprendido

algunas iniciativas aisladas. En Zapopan, Jalisco,

desde 2012 funciona una guardería que presta

servicio las 24 horas y tiene capacidad para 60

niños, pero sin ofrecer ningún tipo de prioridad

para los hijos de policías (Navarro, 2011). En

Tijuana, Baja California, fue inaugurada en

2014 la primera guardería de tiempo completo

y se firmó un convenio para que los hijos de

policías pudieran acceder.

Sólo en el caso del municipio de Playa del

Carmen, Quintana Roo, se anunció un servicio

de guardería nocturna para hijos de mujeres

policías que funcionaría a partir de 2015 (Palco

Quintanarroense, 2014) y cuya

implementación se encuentra pendiente.

Construcción de guarderías

para hijas e hijos de policías 

Como se ha advertido, en el paquete de

seguridad y prestaciones complementarias que

ordena la LGSNSP, es necesario considerar la

habilitación de guarderías para hijos depolicías, que funcionen las 24 horas del día y

los 365 días del año, a fin de que el personal

operativo tenga certeza de que sus hijos se

encuentran bajo un cuidado responsable,

oportuno, de calidad y en un entorno que

propicie su sano desarrollo.

Para ello, se ha de tener presente la Norma

Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, parala prestación de servicios de asistencia social

para menores y adultos mayores, y contar con

las áreas de atención obligatorias, tanto para

empoderar a los padres de familia como a los

propios infantes, pues de acuerdo con una

evaluación de impacto realizada en nuestro

país, si bien las guarderías inciden

Octubre 2015

Page 10: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 10/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

positivamente en la participación laboral de las

madres5, pueden generar algunos resultados

negativos en ciertas variables relacionadas con

el desarrollo infantil, así como la salud de los

menores (Ángeles, G. et al. 2011. pp 108-110).

Este tipo de espacios podrían reforzarse

aplicando la pedagogía necesaria, mediante la

impartición de contenidos que fomenten

desarrollar habilidades para la vida, pues es

preciso recordar que los hijos de policías se

encuentran en entornos más vulnerables que los

de otros subgrupos de infantes.

Este enfoque de habilidades para la vidadefinidas como “capacidades para un

comportamiento positivo y adaptativo que hacen

posible que las personas afronten las exigencias

y dificultades de la vida diaria eficazmente”

(OPS, 2013, p.29), se traduce en el desarrollo de

autoconciencia, autogestión, conciencia social,

negociación y solución no violenta de conflictos,

así como capacidad de decisión responsable,además de fomentar individuos resilientes y

alejados de la violencia, el delito y el consumo

nocivo de sustancias adictivas.

Las evidencias de efectividad son amplias y

difundidas. En una relación costo-beneficio las

evaluaciones demuestran que por cada dólar

invertido en este enfoque para prevenir el

consumo de sustancias adictivas, se ahorranhasta 18 dólares (Waller, 2014, p.18); mientras

que otros estudios encontraron que estos

programas pueden llegar a reducir entre 20% y

5De conformidad con diversos autores (Gong, Breunig y King, 2010 y Kalb, 2009), el acceso a servicios integrales de guardería infantil con costoaccesible y alta calidad permite que las mujeres dispongan más tiempo para emplearse en el mercado formal. Con datos de 10 países diferentesencontraron que la elasticidad de la oferta de mano de obra femenina con respecto al precio de los servicios de cuidado infantil oscila en un rangode -0.13 a -0.2. Por lo tanto, si el precio de estos servicios se reduce un 50%, la oferta de mano de obra aumentará en el orden de 6.5 a 10% entrelas madres jóvenes. (FMI, 2013).

40% el consumo de alcohol y drogas (Waller,

2014, p.257).

Con la adopción de este enfoque se pueden

obtener múltiples beneficios: mayor

empoderamiento laboral de las mujeres, policías

que atienden su jornada laboral con tranquilidad

y certeza con respecto al cuidado de sus hijos, y

menores que asisten a guarderías donde

también se desarrolla un enfoque de habilidades

para la vida.

Luego de estas reflexiones quedan diversosaprendizajes para avanzar en la construcción de

una política pertinente, que contribuya a motivar

el desarrollo policial mediante una estructura

amplia de protección a los derechos laborales

del personal de las instituciones de seguridad

pública, entre las que se encuentra el derecho a

contar con apoyo institucional para fomentar la

crianza asertiva de sus hijos, a partir de las

siguientes consideraciones.

  Conclusiones

Octubre 2015

Page 11: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 11/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

La dinámica del mercado ha traído consigo una acelerada incorporación de mujeres en el

servicio de la seguridad pública, quienes deben contar con apoyos institucionales para

contribuir al cuidado responsable de sus hijos.

Para maximizar el uso de los recursos públicos, se requiere identificar con mayor certezacuantitativa datos para conocer cuáles son las necesidades particulares del personal

operativo en materia de guarderías para los infantes.

Una vez identificados los requerimientos se tendrán que construir y equipar espacios de

guarderías con personal debidamente capacitado, que ofrezcan servicios confiables y de

calidad para garantizar la tranquilidad del personal y propiciar mayor concentración y

focalización en su trabajo cotidiano.

Toda vez que no existe regulación clara sobre los horarios de las jornadas policiales y, por

ende, las necesidades de servicios de guardería para los hijos, los espacios de cuidado

infantil institucionales deberán obedecer a criterios acordes a las necesidades policiales, que

implican proporcionar servicio las 24 horas y los 365 días del año.

Al considerar que los hijos de los policías pueden estar sujetos al síndrome de transferencia

de estrés propio del personal de las instituciones de seguridad, las guarderías deberán

incorporar en su curricula pedagógica contenidos para desarrollar habilidades para la vida y

contribuir a formar personas resilientes.

Finalmente, una vez que se tenga el diagnóstico nacional de las necesidades de guarderías

para los hijos de policías, censo que se puede instrumentar en corto tiempo por el

secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde el Consejo

Nacional de Seguridad Pública sería pertinente establecer como programa prioritario la

construcción y operación de guarderías para los hijos de policías -así como de ministerios

públicos, peritos y custodios-, destinando para este propósito parte de los recursos del Fondo

de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), y del Subsidio para la Seguridad Públicade los Municipios (SUBSEMUN).

Sin duda, una política pública de esta naturaleza en gran medida contribuiría a elevar las condiciones

de dignidad, de vida y de trabajo del personal de las instituciones de seguridad pública.

Octubre 2015

Page 12: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 12/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

Ángeles, G, Gadsden, P., Galiani, S., Gertler, P. Herrera, A., Kariger, P., Seira, S. (2011). Evaluación de impacto del programaestancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Informe final de la evaluación de impacto. Sexto producto, julio 2011.Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. México).

CDOS. (2014). Centre d’Observation de la société. Crèches : le nombre places augmente moins que les besoins. Francia.

Recuperado de http://www.observationsociete.fr/cr%C3%A8ches-le-nombre-places-augmente-moins-que-les-besoins

CNAF. (2014). Observatoire National de la Petite Enfance. Rapport 2014. L’accueil du jeune enfant en 2013. Données

statistiques. INSEE. Francia. Recuperado dehttp://www.caf.fr/sites/default/files/cnaf/Documents/Dser/observatoire_petite_enfance/AccueilJeuneEnfant2013_bd.pdf

DIF. (2014). Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. México.

Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343090&fecha=30/04/2014

Donadio, M. (2009). La mujer en las instituciones armadas y policiales: resolución 1325 y operaciones de paz en AméricaLatina / Marcela Donadio y Cecilia Mazzotta; con colaboración de Ivette Castañeda García; Argentina y entrevista PolicíaNacional de Perú. Recuperado de http://www.resdal.org/observatorio-mujer/entrevistas/entrev-per-1.pdf

Dupont, G. (2013). 100 000 nouvelles places en crèche en 2017: mission impossible ?. Le monde. Francia. Recuperado de

http://www.lemonde.fr/societe/article/2013/09/04/100-000-nouvelles-places-en-creche-en-2017-mission-impossible_3470783_3224.html

FMI. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Departamento deEstrategia, Políticas y Evaluación y Departamento de Finanzas Públicas. Preparado por Katrin Elborgh-Woytek, Monique

Newiak, Kalpana Kochhar, Stefania Fabrizio, Kangni Kpodar, Philippe Wingender, Benedict Clements y Gerd SchwartzAutorizada su distribución por Siddharth Tiwari y Carlo Cottarelli.

Gerhard, R., (2013). Servicios públicos de cuidado infantil en México: una propuesta para medir su calidad. CLEAR-CIDE.México. Recuperado dehttp://clear-la.cide.edu/sites/default/files/M%C3%A9trica%20de%20la%20calidad%20de%20cuidado%20infantil%20en%20M%C3%A9xico%20RGT%20.pdf

IMSS. (2014). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del InstitutoMexicano del Seguro Social 2013-2014. México. Recuperado dehttp://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/21_InformeCompleto.pdf

INEGI. (2001). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2000: ENESS. México. Recuperado de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=26936&s=est

INEGI. (2013a). Censo de Población y Vivienda 2010. México. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/ 

INEGI. (2013b). Mujeres y Hombres en México. Promedio de horas semanales de trabajo remunerado de la poblaciónfemenina, por número de hijos. Instituto Nacional de las Mujeres. México. Recuperado dehttp://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/frontpage/redes_sociales/myh_2014.pdf

INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013: ENESS. IMSS. México. Recuperado dehttp://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/eness/2014/702825058777.pdf

Fuentes de referencia

Octubre 2015

Page 13: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 13/58Revista Virtual Ciudadanos + Policías

ISSSTE. (2015). Estancias infantiles. Recuperado dehttp://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/derechohabientes/estancias.

La Patria. (2015). Alcaldía equipó guardería para hijos de policías, periódico de circulación nacional, en línea Bolivia,Nacional. Bolivia. Recuperado dehttp://lapatriaenlinea.com/?t=alcaldia-equipo-guarderia-para-hijos-de-policias&nota=215184

Navarro. L. (2011). El Informador, Aprueban 4.5 MDP para primera guardería nocturna de la ZMG. México. Recuperado dehttp://www.informador.com.mx/jalisco/2011/345433/6/aprueban-45-mdp-para-primera-guarderia-nocturna-de-la-zmg.htm

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Oficina Regional paralas Américas de la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C.

Oviedo, E. (2011). Chinchilla abre cupos para hijos de policías en guarderías estatales. La Nación. 15 de agosto 2011.Costa Rica. Recuperado dehttp://www.nacion.com/archivo/Chinchilla-hijos-policias-guarderias-estatales_0_1213878620.html.

Palco Quintanarroense. (2014). Noticias de Quintana Roo en línea. Habrá guardería nocturna para mamás policías enPlaya del Carmen, Fecha de publicación: 24 diciembre 2014. Recuperado dehttp://www.palcoquintanarroense.com/habra-guarderia-nocturna-para-mamas-policias-en-playa-del-carmen/

Policía Nacional del Ecuador –PNE-. (2014) Noticias. Hijos de policías son atendidos en guardería remodelada, 17 junio de2014. Ecuador. Recuperado de http://www.policiaecuador.gob.ec/hijos-de-policias-son-atendidos-en-guarderia-remodelada.

PROFECO. (2014). Para el cuidado de sus pequeños... Guarderías. Radiografía de los servicios. Revista del Consumidor.

Julio de 2004. México. Recuperado de http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/guarderias_jul04.pdf

Ramírez-Vázquez, A.L., (2014). Canto de sirenas: habitar la policía con voz y cuerpo de mujer en Ciudad Juárez,2008-2014. Tesis para obtener el grado de maestra en acción pública y desarrollo social. El Colegio de la Frontera Norte.México.

SESNSP. (2013). Encuesta Institucional. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. México.Solicitud de información 221030003503, del 23 de septiembre de 2013. México.

Tena-Guerrero, O. (2010). Acoso, tiempo, poder y salud de las mujeres en la policía del Distrito Federal, proyecto general yavances de investigación. México. Recuperado delíneahttp://computo.ceiich.unam.mx/jornadas/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=images/downloads/jueves/OTena.pdf

Waller, I. (2014). Control Inteligente del Delito. Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Proyectos EstratégicosConsultoría (PEC). México.

Octubre 2015

Page 14: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 14/58

Exención de pago en el transporte público paraintegrantes de las Instituciones de Seguridad

Pública del Distrito Federal.

Víctor Hugo Serrano Morales 1

1 Integrante de la Policía Auxiliar de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal. Correo electrónico: [email protected]

Este trabajo es una Petitoria de exención de pago de la tarifa del servicio de Trans-porte Público del Distrito Federal, para los integrantes de las instituciones de Seguri-dad Pública del Distrito Federal. Dicha propuesta tiene su fundamento en unaencuesta realizada a los miembros de la corporación en donde el uso gratuito deltransporte público se identifica como una necesidad primordial.

Con este trabajo no intento ir contra el sistema actual de las Instituciones Policiales,sino en sentido opuesto, busco sumar esfuerzos en pro de sus integrantes. Parto deun método que consta de tres aspectos de análisis:

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 15: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 15/58

El análisis que se desarrolla en estricto sentido es de las personas integrantes de las Institucionesde Seguridad Pública del Distrito Federal con referencia a sus costumbres o derechos no escritos,prácticas por el consentimiento de los mismos miembros del grupo social aludido, que se formaninsensiblemente por el uso de la repetición añeja de los mismos actos, que poco a poco vanadquiriendo carácter de obligatoriedad convirtiéndose en exigencias colectivas.

· El primero: Aborda a las personas integrantes de las Instituciones de Seguridad Publica del D.F,  como un grupo social con necesidades de prerrogativas;

· El segundo: Se refiere al análisis de los Órganos de la Administración Pública del Distrito Federal  que para este caso son los idóneos para otorgarles estas prerrogativas;

· El tercero: Es el análisis de la ley objetiva que para este caso en concreto funda y motiva la petitium.

Las fuentes consultadas fueron:

Investigación de la ley Objetiva para el caso en concreto

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley de la Administración Pública del Distrito Federal

  • Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal

• Ley de Movilidad para el Distrito Federal

• Demás normativas aplicables a la pretensión

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 16: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 16/58

Consulta de los Portales electrónicos

  • Gobierno del Distrito Federal

• Secretaría de Movilidad del Distrito Federal

  • Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

• Policía Auxiliar del Distrito Federal

• Policía Bancaria e Industrial del Distrito Federal

• Comisión Nacional de los Derechos Humanos

• Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

• Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

• Organización Internacional del Trabajo

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía

• Causa En Común A.C.

  • Instituto de Investigaciones Jurídicas de laUniversidad Nacional Autónoma de México

• Sistema de Transporte Colectivo Metro

• Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal

  • Azteca Noticias,

• Excélsior en línea, El Universal mx.

  • Organización Internacional de Trabajo

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 17: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 17/58

Tecnologías de Información y Comunicación:

  • Computadora

  • IPad

  • Internet,

• Redes Sociales (Facebook). Se inicia un grupo nombrado “Gratuidad;Pase Cortesía en el STC Metro Para Personal De La SSPDF”, creado el 04de mayo de 2015.

  • Software (Survey Monkey). Se elabora la encuesta titulada “Exenciónde pago en el transporte público para integrantes de las Instituciones de

  Seguridad Pública del DF”, creada el 10 de mayo de 2015.

Se identifica para este el caso en concreto a las

personas integrantes de las Instituciones de

Seguridad Pública del Distrito Federal, a las

instituciones Policiales del Distrito Federal, a los

Órganos de la Administración Publica que

prestan el Servicio de Transporte Público de

Pasajeros en el Distrito Federal, al titular de la

Administración Pública del Distrito Federal, a la

Dependencia de la Administración Publica que

para este efecto es la encargada de planear,

diseñar, aplicar y evaluar la política de movilidad

en la Ciudad de México Distrito Federal, a la Ley

Objetiva aplicable para el caso en estricto

sentido, y a la autoridad de la Secretaría deMovilidad que propone al Jefe de Gobierno

autorice las exenciones del pago de tarifa.

Se invoca esta prerrogativa como un derecho

positivo de la naturaleza humana, de

adaptación a las circunstancias y necesidades

de movilidad, a su reconocimiento histórico, a

la instauración de justicia para este sector de la

sociedad tanto tiempo olvidado, a exaltar su

valor y a su aptitud de poner en riesgo su vida

en pro de la sociedad.

Por lo cual se ofrece juzgar esta petitoria con

relación a sus circunstancias sociales,

laborales, a sus salarios, y por las condiciones

del medio social en que se desenvuelven.

Se identifica el problema en tres escenarioscomo Prácticas y Consentimientos de la

colectividad conformada por las personas

integrantes de las Instituciones de Seguridad

Pública del Distrito Federal, con referencia a

sus costumbres o derechos no escritos.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 18: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 18/58

a) Escenario 1:

En los accesos de Transporte Publico por lo regular siempre nos encontraremos con una persona

miembro de las instituciones de Seguridad Pública del Distrito Federal que para este caso

llamaremos A; tiene como primordial actividad vigilar que el usuario no ingrese sin antes pagar su

pasaje unitario, toda vez que el lugar de ubicación de A  siempre será el torniquete o acceso

destinado para este menester. De entre los usuarios aparece uno que para este caso llamaremos

B, quien se perfila hacia donde se ubica A, al llegar B hasta donde se ubica A, le muestra una

identificación que lo acredita como miembro de una de las Instituciones de Seguridad Pública del

DF, por lo cual A le permite el acceso a B, con el simple motivo de tratarse de un compañero. En

este caso vemos que A actuó por empatía con B, pero la pregunta que surge es ¿será correcto el

proceder de A?

b) Escenario 2:

Se encuentra A en el mismo acceso de Servicio de Transporte Publico; de entre los usuarios se

acerca B, compañero de las Instituciones de Seguridad Publica, propiamente uniformado, por lo

cual se entiende que está en día de labores, y por lo tanto A sin mediar palabra le permite el acceso.

En este caso en concreto la pregunta sería: Si B al presentarse uniformado tiene acceso gratuito el

servicio de transporte colectivo ¿por qué no permitirle que utilice el servicio de Transporte en su días

de descanso, después de un día de servicio a la colectividad del Distrito Federal como

reconocimiento a su valor?

c) Escenario 3:

Continua A  en el mismo acceso del Servicio de Transporte Publico; esta vez se acerca B  y le

muestra una identificación que lo acredita como miembro de una de las Instituciones de SeguridadPublica. A le comenta a B que sólo policías uniformados pueden ingresar gratis, pidiendo a B pague

su importe unitario, de lo contrario no podrá hacer uso del servicio, B al oír lo dicho por A, de manera

inesperada se molesta y arremete con palabras no muy agradables para A. La cuestión sería,

¿existe razón legal para que B  exija este derecho? Las prácticas y costumbres, por la falta de

derechos no escritos terminan como derechos consuetudinarios.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 19: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 19/58

Estas prácticas son constantes, que sin haber sido sancionadas en forma expresa, se consideran

 jurídicamente obligatorias, además de que son generadoras de pérdidas cuantificables a los

Órganos del Servicio de Transporte Publico. Costumbres y Actividades que son motivo de su

estudio positivo para su integración al Estado de Derecho y la Jurisprudencia.

Su instauración Histórica sería una forma de justicia para este sector de la sociedad tanto tiempo

olvidado, Como reconocimiento a su valor que no hay que dejar de exaltar, la aptitud de poner enriesgo su vida en pro de la sociedad, criticándose como una verdadera voluntad de cambios.

Para identificar las opiniones de los policías respecto del uso del transporte público se creó la

encuesta titulada “Exención de pago en el transporte público para integrantes de las

Instituciones de Seguridad Pública del DF” dirigida a personas integrantes de las Instituciones

de Seguridad Pública del Distrito Federal. De la cual se presentan un resumen con las respuestas

más representativas:

P1 ¿Eres elemento activo de la  Secretaria de Seguridad Pública?

Opciones de respuesta

Si: 98,97%

No: 1,03%

Me es indiferente:

Omitido: 1

Respondio: 97

P2 Su adscripción ¿Cuál es?

Opciones de respuesta

Omitido: 3

Respondio: 97

PP: 19,59%

PBI: 9,28%

PA: 71,13%

Porque mi salario no me alcanza:

P3 ¿Por qué demandan los policías la  gratuidad del transporte público?

Opciones de respuesta

Omitido: 0

Respondio: 100

Respuestas Otro especifique:

Poco importante: 0,00%

Extremadamente importante:

P4 En general, ¿qué tan importante  diría que es el servicio de transporte  público en su vida diaria?

Opciones de respuesta

Nada importante: 0,00%

Omitido: 1

Respondio: 99

86,00%

 13,00%

 1,00% 64,65%

35,35%Muy Importante:

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 20: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 20/58

Me es indiferente: 1,04%

P5 ¿Es suficiente el salario del policía  para cubrir sus necesidades primarias?

Opciones de respuesta

Omitido: 2

Respondio: 98

No: 85,71%

Si: 14,29%

P7 ¿A cuánto haciende su gasto diario  en trasporte público del D.F.?

Opciones de respuesta

Omitido: 2

Respondio: 98

Omitido: 2

Respondio: 98

$ 20 pesos 18,37%

$ 30 pesos 43,88%

Más: 26,92%

P9 ¿En qué gastaría ese dinero?

Opciones de respuesta

Omitido: 2

Estudios: 9,18%

Respondio: 52

Gasto familiar:

Alimentos: 34,69%

$ 250 pesos  54,76%

$ 350 pesos  36,84%

Más: 8,42%

P6 Si le dieran el derecho de exentar su  pago en el servicio público ¿Se reflejaría  positivamente esta prerrogativa en su  economía básica?

Opciones de respuestaOmitido: 4

Respondio: 96

Si: 93,75%

No: 5,21%

P8 En su opinión, ¿Cuál sería la cantidad

  que se ahorraría quincenalmente, si  exenta el pago en el transporte público  del D.F.?

Opciones de respuesta

Omitido: 5

Respondio: 95

Sería un aliciente por mis presionesen mis gastos

Lo recibiría con mucho gusto30,61%

67,35%

Indistinto: 1,89%

P 10 En particular ¿Cómo afectaría en  su estado emocional este derecho?

Opciones de respuesta

  56,12%

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 21: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 21/58

Además, Se obtuvo información de los salarios de los integrantes de la secretaria de seguridad

pública del distrito federal. De Fuentes Formales; “INEGI. Censo Nacional de Gobierno,

Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013” y del “Cuestionario a Policías

¿Qué piensa la policía? 2014 Realizado Causa en Común. A.C.”

(Sueldos de Policía Preventiva) (Sueldos de Policías Complementarias)

Total

Tipo de corporación: Policía preventiva

Consulta de Personal: Por entidad Según: Rango de ingresos

DistritoFederal

38,513 0 33 8,883 23,213 5,51 874

Sin paga De $ 1 a$5,000

De $5,001a $10,000

De $10,001a $15,000

De $15,001a $25,000

Más $25,0

Total

Tipo de corporación: Policía Complementaria Auxiliar, Bancaria Industrial

Consulta de Personal Por: Entidad Según: Rango de ingresos

DistritoFederal

45,04 1,05 605 26,941 12,622 2,329 1,49

Sin paga De $ 1 a$5,000

De $5,001a $10,000

De $6,001a $9,000 26%

De $3,001

a $6,000 28.4%

Más de $18,000 2.1%

De $10,001a $15,000

De $15,001a $25,000

Más $25,0

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 22: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 22/58

La encuesta realizada por Causa en Común muestra que; 3 de cada 10 policías entrevistados

percibe $6,000 o menos al mes, por su labor Como policía.

Tomando en cuenta los elementos expuestos, se considera como una alternativa viable el que se

exente del pago del transporte público a los policías capitalinos. Esto con el fin de que puedan

realizar sus labores sin gastar recursos que pueden ser destinados a su desarrollo personal y el de

sus familias. Además dicha exención representaría un reconocimiento a los policías por la labor deriesgo que realizan cotidianamente en beneficio de todos los ciudadanos.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Fuentes de referencia

La encuesta se encuentra abierta recibiendo más información de las personas integrantes de

las Instituciones de Seguridad Pública del Distrito Federal.

En el siguiente enlace web;

https://es.surveymonkey.com/r/YHDYQMP

Si fue de su interés la presente trabajo de investigación puede consúltalo

completo en el siguiente enlace web;https://app.box.com/s/7rdkqijwagtuyav3w3luvzneha0cupk5

Page 23: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 23/58

Ciudadanos Trabajando

Prevención del delito: FUNDES en la colonia JuanMorales, Yecapixtla Morelos.

Lic. David Dominique Campos Carlos 1

Mtra. Anya Tinajero Vega2 

1 Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle Cuernavaca y especialista en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales Avanzadas grado  CUM LAUDE (Advanced Politics, Economic and Social Sciences) por la Universidad de Notre Dame. Presidente y fundador de la Fundación  Desarrollo Integral Comunitario, A.C. (FUNDES, A.C.). Correo electrónico: [email protected]

2 Maestra en Población y Desarrollo por la FLACSO México y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de  Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Directora de Investigación de FUNDES, A.C. Correo electrónico: [email protected]

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 24: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 24/58

La Fundación Desarrollo Integral Comunitario

surgió en el 2005 por iniciativa de un grupo de

personas preocupadas por lo que acontecía en su

entorno. A diez años de creación se ha convertido

en una agrupación multicultural e interdisciplinaria

conformada por expertos en ciencias sociales. El

principal propósito de esta organización es diseñarprogramas que se conviertan en políticas públicas

que integren a la sociedad con sus gobernados

mediante la prevención del delito por la

canalización de la participación ciudadana. La

metodología de la fundación consiste en la

intervención directa por medio de talleres teóricos y

prácticos en pro de la promoción de la seguridad

comunitaria en las comunidades y el desarrollo delas capacidades de los individuos.

Pensar que los problemas de seguridad deben ser

abordados desde varias perspectivas no es nuevo.

Si bien el trabajo de la policía ayuda a reducir la

presencia de la violencia, no es suficiente, ya que

estos problemas suelen tener un origen de

carácter socioeconómico que resulta en

desigualdad. Sergio Fajardo comenta a esterespecto: “Tratar de entender de manera separada

los fenómenos de la violencia y la desigualdad se

vuelve inútil después de mucho tiempo, porque

finalmente somos como dos árboles cuyas raíces

se entrelazan y no sólo eso, sino que se abonan

con oros dos factores con los que tenemos que

tener cuidado: la corrupción y la cultura de la

ilegalidad” (Alcaldía de Medellín, 2007). Es así quela pugna por mejorar la seguridad no sólo se logra

con un aumento de policías o sólo con su

capacitación, son necesarias acciones que

acompañen estas medidas.

En FUNDES creemos que una de las vías es la

intervención directa en las comunidades con

talleres que aporten a combatir, en alguna

medida, la desigualdad.

Nuestro estado, Morelos, vive momentos

críticos con respecto a temas de seguridad.Lo expuesto por la Universidad Autónoma del

Estado de Morelos (UAEM) y el Colectivo de

Análisis de la Seguridad con Democracia

(CASEDE) en el Atlas de la seguridad y

violencia en Morelos publicado en el 2014,

clasifica al estado entre los cinco con mayor

número de casos de delitos de alto impacto

en el país, un mayor aumento de

averiguaciones previas por homicidio y un

alza en denuncias de secuestros y robo de

vehículos con violencia. Además, es el

primer lugar en denuncias por extorsión

(Aguayo Quezada, Peña González, &

Ramírez Pérez, 2014).

En esta ocasión, nuestra organización

trabajó junto al Gobierno del Estado deMorelos, la Universidad Tecnológica Emiliano

Zapata y en colaboración con el Programa

federal HABITAT 20143. El trabajo que se

realizó fue implementar talleres teóricos y

prácticos de prevención al delito en la colonia

Juan Morales, perteneciente al municipio de

Yecapixtla, Morelos. Esta colonia está

catalogada por el Gobierno Estatal comoparte de las zonas prioritarias y con un índice

de rezago social de 5.11 (Gobierno del

Estado de Morelos, 2013). A la par, se

encuentra entre las 30 colonias del estado

3 El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federaleobras y acciones en zonas urbanas marginadas y en áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social, paraintroducir o mejorar infraestructura y equipamiento urbano básicos; mejorar el entorno físico; construir o mejorar centros de desarrollo comunitario, así como apoyaracciones para el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, entre otras.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 25: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 25/58

con atención focalizada en cuestión de

seguridad. Es así que esa zona surge

como una que debe contar con una

atención focalizada en temas de

seguridad y prevención del delito.

Es así que con el trabajo deFUNDES, A.C. se pretendió tener un

impacto a favor de la prevención del

delito en esta comunidad por medio

de intervenciones que abonan a las

acciones tomadas por parte del

Gobierno Estatal con respecto a la

seguridad.

Consecuentemente se ejecutaron

acciones en 5 sedes diferentes dentro

de esta colonia, contando con un panel

multidisciplinario de más de 20

especialistas que se desempeñan

dentro de las siguientes áreas: Derecho,

Sociología, Pedagogía, Demografía,

Psicología y Relaciones Internacionales.

Otros expertos en las siguientesdisciplinas: teatro, artes marciales,

zumba, yoga, baile de salón, pintura,

aerobics, deportes y ajedrez.

El conjunto de profesionales desarrolló talleres en

dos fases: teórica y práctica. Los talleres se llevaron

a cabo en el deportivo Juan Morales, la Escuela

Primaria “Héroes del Sur”, Escuela Primaria “Mariano

Matamoros” turno matutino y “Porfirio Díaz” turno

vespertino, Secundaria General “Felipe Carrillo

Puerto” y en la Ayudantía de la Colonia Juan Morales.

En estos lugares se desarrollaron bajo el concepto detalleres teóricos los siguientes: prevención de las

adicciones, prevención del acoso escolar, prevención

del hostigamiento sexual, autoestima, derechos de

los niños, las niñas y las mujeres, género y violencia,

prevención de conductas delictivas, prevención de la

violencia desde el noviazgo, derechos humanos de

las niñas y las mujeres, medidas preventivas para

evitar asaltos, modelos participativos de prevención

social, prevención de la violencia comunitaria,seguridad comunitaria y prevención del delito. Para el

caso de los talleres prácticos se impartió lo siguiente:

aerobics, ajedrez, box, baile de salón, basquetbol,

futbol, karate, pintura artística, tae kwon do, teatro,

voleibol, yoga y zumba.

!

Taller teórico en la Secundaria General “Felipe Carrillo Puerto”.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 26: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 26/58

Los logros de este programa y su ejecución fueron diversos: la

consolidación de un grupo multidisciplinario de expertos y

expertas, y la atención a cinco centros en la colonia, con una

población atendida estimada de 1,000 personas incluyendomujeres, niños, niñas, adolescentes y personas de tercera

edad, además de que el número de horas impartidas

estimadas fue de 6,800. La atención siempre se enfocó en ser

personalizada y focalizada con los habitantes de la zona. Esto

dio como resultado que se crearan lazos fuertes dentro de la

comunidad, así como un vínculo fuerte entre la población y

quienes ejecutaron el proyecto.

Taller de Prevención delAcoso Sexual en la

Primaria Héroes del sur.

Taller de TaeKwon Do en elDeportivo Juan

Morales.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 27: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 27/58

Para FUNDES resultó una experiencia con varios

logros. En principio, la conformación de una planta

de profesionales confiables y con un compromiso

real con la promoción de la prevención del delito.

La empatía que fue mostrada y ejercida por estas

personas con la población a lo largo del proyecto

propició un desarrollo del mismo sin problemas ycon una compenetración con los beneficiarios.

Este punto fue esencial para el desarrollo de la

intervención, ya que en la colonia existe un clima

de desconfianza generalizada, ocasionada por los

problemas de inseguridad que se viven dentro y

cerca de la misma. Fue así que nos enfrentamos

al inicio a signos de desconfianza en todas las

sedes, principalmente en el deportivo. A pesar deeste rechazo inicial, emprendimos los talleres y a

partir de la tercera semana se mostraban ya

signos de aceptación y compenetración,

principalmente con la niñez y juventud.

Al fondo el taller dePrevención de la violencia

familiar, en primer plano uninstructor y jóvenes bailando

en espera del taller de box.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 28: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 28/58

El número de personas y talleres atendidos fue

alto. Algunas personas tomaban uno o más

talleres según sus gustos. Al deportivo y

ayudantía iban familias completas a disfrutar de

diferentes clases. En las mañanas, la afluencia

de madres en los talleres de zumba y pintura

era importante. Y a pesar de que esperábamosque en el taller de box la afluencia de

participantes estuviera compuesta

principalmente por hombres, con asombro

observamos que el 80% de las asistentes eran

mujeres, la mayoría de ellas casadas.

Dentro de las escuelas, la participación fue

continua e intensa durante todos los días de laintervención. En estos espacios los logros

fueron diversos, pero el principal fue la

consolidación de una relación de confianza

entre alumnos, profesores y talleristas. Se

atendieron puntualmente casos de bullying,

acoso sexual y problemas de violencia familiar;

una psicóloga fue la encargada de atender

personalmente los casos que, a consideración

de la dirección de las escuelas y de los padresde familia, fuera necesario.

Como se estableció desde el principio, losproblemas de seguridad no solamente se

combaten con una mayor presencia policiaca

en las calles o la capacitación de la policía, es

necesaria la intervención de prevención del

delito por diferentes vías. FUNDES encontró

que la violencia está ligada intrínsecamente

con la intimidación que se ejerce desde

temprana edad. Los problemas de género sereplican a corta edad, pues las niñas siguen

siendo el eslabón más débil dentro de la

espiral de violencia en todos los niveles. La

mayoría de casos de acoso sexual y bullying

se presentaron en estudiantes de sexo

femenino, con poca posibilidad de ser

atendidos de forma profesional por parte de los

padres, debido principalmente a la escasez de

recursos.

Es así que los problemas de seguridad son

resultado de diversos factores radicados

principalmente en la desigualdad y la falta de

 justicia. Son necesarias además de medidas

de prevención del delito, como este ejercicio

hecho por FUNDES en la Juan Morales,políticas que abonen a una mejora en la

condición de la población con mayores niveles

de desigualdad. Basándose principalmente en

el ejercicio y desarrollo de sus capacidades,

que aseguren la promoción y ejecución de sus

derechos de forma consciente, informada y

responsable.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 29: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 29/58

Fuentes de referencia:

Aguayo Quezada, S., Peña González, R., & Ramírez Pérez, J. A. (2014). Atlas de la

seguridad y violencia en Morelos. México: UAEM, CASEDE.

Alcaldía de Medellín. (2007). Del Miedo a la Esperanza. Medellín, Colombia: Alcaldía de

Medellín.

Consulta Mitofsky. (Febrero 2015). Décima cuarta Encuesta Nacional sobre Percepción de

Inseguridad Ciudadana en México. DF: Consulta Mitofsky.

Gobierno del Estado de Morelos. (2013). Estrategia Estatal para la Prevención Social de la

Violencia . Cuernavaca: Gobierno del Estado de Morelos.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2013). Panorama de violencia contra las

mujeres en Morelos. ENDIREH 2011. Aguascalientes: INEGI.

Social, S. d. (s.f.). SEDESOL. Recuperado el 27 de mayo de 2015, de

http://www.2006-2012.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Habitat_Transparencia

Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP. (Febrero de 2014). Encuesta de

exclusión, intolerancia y violencia en la Educación Media Superior, 2013. Obtenido de

Reporte temático:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11599/5/images/sems_encuesta_viol

encia_reporte_130621_final.pdf

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 30: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 30/58

Policia en Democracia

En México, ¿quién se encarga de generar inteligenciay bajo qué estándares?

José Manuel Heredia González 1

Introducción:Un Estado necesita información sobre muchos temas para sobrevivir y mantener (o mejorar) suposición tanto interna como globalmente. Esta información proviene de diferentes agencias que lageneran y la filtran para entregarla a los tomadores de decisión. En el caso de la seguridad nacional,esto no es diferente: existen agencias especializadas en obtener la información, procesarla,

organizarla e informar a los tomadores de decisión oportunamente para que consigan sus objetivos.El producto de este proceso es llamado inteligencia.2 

1 Estudiante del Doctorado en Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).  Correo electrónico: [email protected]

2 Existen dos clases de inteligencia: inteligencia policial e inteligencia de seguridad nacional. En el primer caso, se recaba y analiza informacióncon el objetivo de encontrar evidencia para apoyar un caso en una corte. En el caso de la inteligencia de seguridad nacional, la información nonecesariamente se utiliza con fines de procuración de justicia, sino para objetivos estratégicos del estado.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 31: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 31/58

La inteligencia se produce a través de un proceso conocido como “ciclo de la inteligencia”. Distintos autoresconsideran como parte del ciclo diferentes sub-procesos, pero que en general el ciclo tiene la siguiente estructura:

INTELLIGENCE

CYCLE

 P l a n n i g,

 R e q u i r e m e n

 t s

 &  D i r e c t i o n

C    o   l    l    e   

c   t   i    o   n   

   A   n  a    l   y  s   i  s

   &

   P   r  o  c

  e  s  s   i   n  g P r o d  u c t i  o n 

     D     i    s    s    e

    m     i    n

    a    t      i    o    n

Fuente: Campbell, 2000

La inteligencia es una herramienta estratégica para que los tomadores de decisión tomen buenas decisiones en

asuntos de importancia nacional: guerra, economía, relaciones internacionales, seguridad interna, etc.

Los estados, entonces, crean y mantienen agencias especializadas en el tema de inteligencia con cuatro objetivosprincipales (Lowenthal 2012, 2-4):

En primer lugar, evitar una sorpresa estratégica.  Las agencias llevan un registro de amenazas,fuerzas, eventos y desarrollos que son capaces de poner en peligro la existencia de la nación.

En segundo lugar, proporcionar asesoría de expertos a largo plazo. Gran parte del conocimientoy experiencia en temas de seguridad nacional reside—o debería residir—en la comunidad deinteligencia, donde el cuadro analítico es—o debería ser—relativamente estable.

En tercer lugar, apoyar el proceso de políticas públicas. Los responsables políticos tienen unanecesidad constante de inteligencia oportuna y a la medida que proporcione antecedentes,contexto, información, advertencias y una evaluación de los riesgos, beneficios y resultadosprobables.

Finalmente, mantener en secreto la información, las necesidades y los métodos. El secreto haceque la inteligencia sea única. Una razón importante para que existan agencias estatales deinteligencia es que los secretos se quieren mantener secretos.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 32: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 32/58

En la medida que estas agencias son exitosas, se pueden cumplir estos cuatro objetivos y asegurar en mayormedida la seguridad nacional del Estado. Es entonces necesario conocer cómo trabajan las agencias deinteligencia.

Recientemente el ejecutivo federal publicó en el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 la creación delSistema Nacional de Inteligencia (SIN). De acuerdo al Programa, el SIN tendrá el propósito de “generar productosde inteligencia con un alcance estratégico y multidimensional para sustentar la toma de decisiones del EjecutivoFederal en materia de Seguridad Nacional” (Consejo Nacional de Seguridad). Entonces, podemos esperar que elSIN se concentre en dos sub-procesos del ciclo de inteligencia: (a) análisis y procesamiento de la información, y (b)producción de la inteligencia.

Sin embargo, en México existe poca información pública sobre el proceso de inteligencia (Herrera-Lasso 2012). Eldebate académico, por lo tanto, ha sido poco y no existen muchos análisis sobre el funcionamiento de lasagencias ni en qué medida se están cumpliendo con los objetivos para los cuales fueron creadas.

Sería deseable, entonces, llenar este vacío con investigaciones formales sobre las agencias de inteligencia enMéxico. El presente escrito presenta algunas posibles preguntas de investigación que pueden servir de insumo a

investigadores o asociaciones de la sociedad civil interesadas en el tema.

Hay dos aspectos sobre los cuales sería conveniente trabajar para comprender mejor el funcionamiento de lasagencias de inteligencia en México: ¿quién participa en el sistema de inteligencia?, y ¿cuál es el proceso a travésdel cual se genera la inteligencia? Estas dos cuestiones tienen a su vez preguntas secundarias de gran relevancia.

Sobre quién participa en el sistema de inteligencia, podemos hacer las siguientes preguntas:¿A qué adscripción pertenecen los analistas y dónde está su lealtad?¿Cuál es la formación de los analistas?¿Qué grado de inducción y/o capacitación reciben los analistas?

Para la segunda cuestión, el proceso de generación de la inteligencia, podemos hacer las siguientes preguntas:¿Cómo se integra la información recabada de diferentes fuentes?

¿Qué procesos se utilizan para verificar la información?¿Qué herramientas se utilizan para asegurar que la inteligencia producida cumpla con los requisitos deimparcialidad, confiabilidad y honestidad? (Lowental 2012, 6-7)

Las respuestas a estos dos grupos de preguntas son relevantes porque definen la utilidad y alcance de lainteligencia producida para apoyar a los tomadores de decisiones en sus tareas.

A continuación se presenta una breve justificación de la importancia de cada una de las preguntas planteadas.

Preguntas de investigación propuestas

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 33: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 33/58

¿A qué adscripción pertenecen los analistas y dónde está su lealtad?

Una de las razones principales por las cuales no se privatizan las agencias de inteligencia es la preocupación sobre

la lealtad de las personas que trabajan en ellas. Un trabajador de una empresa privada tendrá distintos objetivoslaborales a aquél que trabaja en el sector público; su lealtad no estará alineada con los intereses de una agenciagubernamental sino con aquellos de los inversionistas y del mercado. Este conflicto de intereses ha sidoampliamente tratado en la literatura de la administración pública, dando origen a diferentes corrientes, algunasque defienden la provisión exclusiva del gobierno de los servicios públicos por parte de funcionarios totalmentecomprometidos (corriente ortodoxa de la administración pública, que considera que “el gobierno es diferente”), yotras que aceptan la privatización y outsourcing de algunos servicios si se fomentan los incentivos correctos paramejorar la eficiencia y compromiso de los trabajadores (corriente de la Nueva Gestión Pública).

Por otra parte, aunque todos los funcionarios trabajen para el gobierno, algunos pueden pertenecer a diferentesagencias o departamentos. Esto puede causar conflictos de interés por sus visiones y sesgos de los asuntos (“el

que tiene un martillo verá todo como clavos”), y sus objetivos particulares (porque las agencias premiancomportamientos e ideas muchas veces diferentes). En Estados Unidos, este ha sido un problema constante enlos centros que conjuntan personal de diferentes departamentos para perseguir un objetivo común como lalucha contra el terrorismo, porque los funcionarios enviados mantienen una mayor lealtad hacia su agenciaprincipal que al centro para el cual colaboran temporalmente (Best Jr. 2010, 7).

¿Cuál es la formación de los analistas?

La educación que hayan recibido los integrantes de la organización define en gran medida la forma en que ven al

mundo. El lenguaje que utilizan, los conceptos que conocen y el vocabulario de su materia definen el paradigmadel mundo que defienden y a través del cual intentan explicar los fenómenos observados (Kuhn 2004, 85-89). Ungrupo de personas con formación homogénea tendrá respuestas muy diferentes a un grupo cuyos integrantestienen títulos y diplomas en diferentes disciplinas. En el primer caso, los integrantes pueden llegar a conclusionesde una gran profundidad y detalle sólo asequible a expertos especializados. En el segundo caso, un grupoheterogéneo, puede llegar a conclusiones más holistas y amplias, incorporando diferentes interpretaciones de unmismo fenómeno.

La consideración sobre la formación de las personas que integran el órgano de inteligencia es dependiente de ungran número de variables entre las que destacan el presupuesto disponible, la organización administrativa y lasnecesidades del Estado. La combinación de las diferentes variables darán como resultado las diferentes

combinaciones posibles de analistas que puede tener la organización.

En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, durante la guerra fría dedicó una gran cantidad de recursos a reclutary entrenar analistas especializados en la Unión Soviética. Tras la caída de la URSS, los recursos de las agencias deinteligencias tuvieron que ser redirigidos hacia otros intereses, como Latinoamérica, y más recientemente hacia elMedio Oriente. Sin embargo, los recursos son limitados y la organización administrativa norteamericana esdemasiado rígida como para reclutar expertos que no cumplan con todos los requisitos administrativos. Enconsecuencia, los cambios son graduales y parciales, dejando “huecos” momentáneos en la inteligencia queinteresa más a los tomadores de decisión (Kindsvater, 2003).

imer grupo de preguntas: ¿quién participa en el sistema de inteligencia?

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 34: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 34/58

¿Qué grado de inducción y/o capacitación reciben los analistas?

La capacitación tiene el objetivo de modificar el comportamiento de los individuos para alinearlo con los objeti-vos de la organización. También puede tener el objetivo de dotar al individuo de conocimientos especializadosque le permitan realizar mejor su trabajo.

En el caso de las organizaciones de inteligencia, la capacitación de los individuos debe incluir no solamente infor-mación las tareas que deben llevarse a cabo dentro de la organización (formatos, herramientas tecnológicas, etc.),sino también una actualización sobre los avances en la materia de inteligencia; la situación política, social y estra-tégica del país; las mejores prácticas para llevar a cabo las investigaciones de inteligencia, etc. Sin una capacita-ción constante y comprehensiva, la organización corre el riesgo de mantener analistas con conocimientosanticuados que no podrán responder adecuadamente a los constantes cambios a los que se enfrenta el Estado ylos tomadores de decisión.

En el caso de México, la comunidad de inteligencia cuenta con una Escuela de Inteligencia para la SeguridadNacional (ESISEN), inaugurada en 2009, para capacitar de forma permanente a los funcionarios y analistas de lacomunidad. Sin embargo, se acuerdo a reportes de la Auditoría Superior de la Federación, el desempeño y calidadde esta escuela deja mucho que desear. Por ejemplo, un reporte de 2011 encontró que la ESISEN tenía registradosúnicamente seis instructores: “4 contaron con nivel de licenciatura, 1 con carrera técnica y otro con preparatoria”(ASF, 2011, 8). No es claro, entonces, el impacto positivo de la Escuela en los analistas de inteligencia mexicanos.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 35: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 35/58

¿Cómo se integra la información recabada de diferentes fuentes?

La comunicación interinstitucional ha sido siempre un reto en la administración pública. Este reto es complicadoaún más por consideraciones relativas a la secrecía e interés de la información utilizada para generar inteligencia.Por un lado, las agencias que obtienen información para producir inteligencia suelen hacerlo por medio de méto-dos tecnológicamente avanzados, informantes, revelaciones privadas de individuos, espías, etc. Si la fuente de lainformación quiere ser mantenida secreta, se agrega una presión adicional a la necesidad de compartirla: debe de

ser entregada por medios seguros sólo accesibles a las personas autorizadas, y sin revelar detalles que pudieranponer en riesgo a las fuentes. Por otra parte, la información debe ser conocida por el menor número posible depersonas y por sólo aquellas con algún interés relevante para conocerla (Por ejemplo, ver discusión sobre la infor-mación no compartida por el FBI sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001, The 9/11 Commission Report,78-79).

La calidad de la inteligencia que pueden generar los analistas de una organización depende del acceso que tienena información recabada de diferentes fuentes. Esto no solamente significa contar con los medios físicos y tecnoló-gicos para recibirla, sino tener los acuerdos (formales e informales) necesarios para que les sea entregada toda lainformación relevante. Además, los analistas deben contar con la autoridad suficiente para poder pedir más infor-mación y validar las fuentes primarias de toda información que reciban.

Una vez que la información es recibida por la agencia de inteligencia, es importante conocer los métodos pormedio de los cuales se integra la información relevante. Contar con métodos claros y eficientes para organizar lainformación es un prerrequisito para generar buena inteligencia. Por ejemplo, una de las grandes críticas a lasagencias de inteligencia norteamericanas antes del ataque del 11 de septiembre de 2001 es que recibieronmucha información relevante pero no la revisaron ni la integraron a los reportes de inteligencia entregados a lostomadores de decisión (The 9/11 Commission Report).

Por otra parte, una vez recibida, la información que se considera relevante estará definida por las respuestas alprimer grupo de preguntas de este escrito (¿quién participa en el sistema de inteligencia?). Un politólogo y unquímico tendrán visiones diferentes sobre la información esencial que debe de tomarse en cuenta para generarinteligencia. Por eso es importante que las agencias cuenten con altos estándares sobre cómo integrar la inteli-gencia independientemente del interés particular de los analistas.

Segundo grupo de preguntas:¿Cuál es el proceso a través del cual se genera la inteligencia?

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 36: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 36/58

¿Qué procesos se utilizan para verificar la información?

La información recabada por las diferentes agencias de inteligencia es de especial relevancia estratégica para ungran número de actores y, por lo tanto, está siempre sujeta a falsificaciones, mentiras e interpretaciones malinten-cionadas. De hecho, una de las principales herramientas para engañar a otros gobiernos y enemigos es alimentar-los con información falsa: “La verdad debe ser aproximada para que el engaño sea creíble; mentiras obvias serán

demasiado fáciles de descubrir para un oponente” (Sims 2008, 34-35).

Es necesario contar con filtros y métodos establecidos que aseguren la veracidad de la información recibida por laagencia. Cualquier información cuya fuente no pueda ser confirmada, debe ser puesta en tela de juicio, indepen-dientemente de su posible utilidad. Si este proceso no se realiza, es muy posible caer en trampas que puedencostar muy caro. Por ejemplo, el infame informe de inteligencia sobre armas de destrucción masiva en Iraq quefue la base para la guerra contra ese país en 2003, y resultó estar basado en información totalmente falsa (WMDCommission 2005).

¿Qué herramientas se utilizan para asegurar que la inteligencia producida cumpla

con los requisitos de imparcialidad, confiabilidad y honestidad?

La inteligencia producida por una agencia sólo puede ser útil si contiene una aproximación lo más cercana posiblea la realidad que describe. Lograr eso es especialmente complicado dados los sesgos culturales y entendimientossociales de los individuos (Fischer 2003). Para lograr superar los sesgos personales, grupales y culturales es necesa-rio que los analistas los identifiquen, trabajen en ellos y los corrijan antes de producir la inteligencia requerida.

Además de un análisis post-empírico de los hechos y las hipótesis (como recomendaría Fischer), deben de existiren la organización métodos y herramientas heurísticas para superar los posibles distorsionadores de la informa-ción. Algunos ejemplos de sesgos y distorsionadores que pueden sufrir los analistas de inteligencia son:

Groupthinking: el pensamiento que cualquier decisión tomada o cualquier inteligencia generada dentro de ungrupo es válida por el simple hecho de haber alcanzado unanimidad dentro de un grupo de personas con las quese tiene afinidad (Janis 1972)

Mirror-imaging: asumir que otros estados o individuos se comportarán de un modo igual que un estado o indivi-duo lo hace (Lowenthal 2012, 129)

Clientelismo (clientism): “es un defecto que se produce cuando los analistas están tan inmersos en sus temas que

pierden la capacidad de ver los problemas con la criticidad necesaria” (Lowenthal 2012, 130)

Estratificación (layering): “se refiere a la utilización de juicios o suposiciones hechas en un análisis [anterior] comola base fáctica de los juicios en un posterior análisis, sin que se lleven también las incertidumbres que puedan estarimplicadas” (Lowenthal 2012, 131)

Una organización que tiene establecidos métodos y herramientas para contrarrestar estos errores de pensamien-to, producirá una mejor inteligencia que aquella que no los tenga.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 37: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 37/58

En otros países existe una amplia colección de literatura sobre el tema de inteligencia, con análisis formales ypropuestas de política para lograr producir una mejor inteligencia de calidad en beneficio de los tomadores dedecisión. Sin embargo, en México no existe literatura pública respecto a esta discusión.

El hermetismo de la las agencias de inteligencia mexicanas ha evitado la mirada publica para poder hacer juicios

claros sobre la calidad, la imparcialidad, la confiabilidad y la honestidad de la inteligencia que reciben los tomado-res de decisión del Estado mexicano.

Conclusiones

ASF, Auditoría de Desempeño: 11-0-04I00-07-0010, Centro de Investigación y Seguridad Nacional Coor-dinación e Inteligencia para la Seguridad Nacional, GB-010, 2011.

Best Jr., Richard A. The National Counterterrorism Center (NCTC)—Responsibilities and Potential

Congressional Concerns. Congressional Research Service, January 15, 2010.

Campbell, Duncan. Interception Capabilities 2000. Edinburgh, Scotland: April, 1999, Publisher: EuropeanParliament, Directorate General for Research, Directorate A.

Consejo Nacional de Seguridad. Programa para la Seguridad Nacional, 2014-2018. 30 de abril de 2014.Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014

Fischer, Frank. Reframing Public Policy. Nueva York: Oxford University Press, 2003.

Herrera-Lasso, Luis. “Inteligencia y Seguridad nacional. Apuntes y reflexiones” en Manuel Ordorica yJean-François Prud’homme, coordinadores. Los grandes problemas de México, edición abreviada,volumen 4. México, D.F. : El Colegio de México, 2012.

Janis, Irving L.Victims of Groupthink. A psychological study of foreign-policy decisions and fiascoes.Houghton Miffiin Company, Boston, 1972.

Kindsvater, Larry C. “The Need to Reorganize the Intelligence Community” en Studies in Intelligence,2003, vol. 47 number 1.

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 2004.

Lowenthal, Mark. Intelligence, From Secrets to Policy. CQ Press, Fifth Edition, 2012.

Sims, Jennifer E. , “Introduction” en Sims, Jennifer E. y Burton Gerber, eds. Vaults, mirrors and masks.Rediscovering U.S. Counterintelligence Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2008.

The 9/11 Commission Report, Report of the National Commission on Terrorist Attacks Upon the US.

WMD Commission. The Commission on the Intelligence Capabilities of the United States RegardingWeapons of Mass Destruction. Report to the President of the United States. March 31, 2005.

Fuentes de referencia

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 38: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 38/58

Convivimos todos los días con la policía. La damos por descontada. Parece que siempreestuvo ahí y que su función es clara y constante. No es así. Tampoco es una instituciónmonolítica que se reproduce de la misma forma en todas las sociedades. Cada una de ellastiene su propia historia y desarrollo que explican en qué se enfoca el quehacer policial de

cada institución en particular. El objetivo de este artículo es establecer perfiles generales,tipos ideales de policía, que responden a diferentes tipos de organización política. Endemocracia tendrá ciertas exigencias y funciones que permitan sustentar este sistema, lomismo ocurre en cualquier otro tipo de régimen. La característica definitoria y constante dela policía es su mandato legal al uso de la fuerza y la capacidad de privar de la libertad a losciudadanos (Marx, 2001) pero sus motivaciones y formas cambian.

El surgimiento del Estado en buena parte se explica como la creación de un ente capaz deproteger el patrimonio de las personas y su integridad individual. Una de sus funcionesprimarias es brindar seguridad. En el estado de naturaleza las personas eran totalmentelibres pero vivían con la incertidumbre total sobre su seguridad. No había nada queimpidiera que alguien te matara para despojarte de tu patrimonio. La opción para superaresta situación era ceder la soberanía a un ente más poderoso a cambio de que ésteproporcionara seguridad. Así es como se crea el Estado “que podemos definir así: unapersona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sidoinstituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y los mediosde todos, como juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.” (Hobbes, 1980)

De policías y regímenes políticos

Alberto Rodríguez Elizalde 1

1 Maestro en Ciencia Política por el Colegio de México.  Investigador en el Programa de Acompañamiento Ciudadano

al Desarrollo Policial de Causa en Común.  Correo electrónico: [email protected]

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 39: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 39/58

Las personas renuncian a su soberanía para que el Estado, el soberano, proteja su persona y su patrimonio. Lapolicía es una institución que sirve perfectamente a este fin, pues es mediante el uso legítimo de la fuerza quepuede cumplir una de las funciones elementales del Estado.

Cabe mencionar que “[s]ólo hasta el siglo XIX surge la policía, tal como la conocemos hoy.” (Frühling, 2009) Antes,salvaguardaban el orden público otras instituciones como los señores feudales y sus respectivos guardias, o elmismo ejército. Las transformaciones políticas, sociales y tecnológicas favorecieron el surgimiento de la policíamoderna. “En Europa, ello sucedió definitivamente durante el siglo XIX, debido a dos sucesos paralelos: elaumento de las movilizaciones populares con características de revolución social y la creciente capacidaddestructiva de los militares para causar serias pérdidas a sus oponentes.” (Frühling, 2009) Ello orilló a crear unafuerza especializada, capaz de atender la seguridad y el orden interno: la policía.

La policía se utiliza para “controlar el crimen ycontribuir al orden público”. (Marx, 2001) Sinembargo, no todas las policías son lo mismo,hay quienes ponen mayor énfasis en algunosaspectos de su labor y, en ocasiones sirven adistintos fines. Esto se debe a que “la organiza-ción y funciones de la Policía han estadoindisolublemente vinculadas a las característi-cas sociopolíticas y culturales de la respectivacomunidad”. (Couselo, 1999) Las sociedadesson diferentes entre sí y por ende las policíasserán diferentes. Lo que cambia de fondo es elobjetivo que tiene la labor policial: el ordensocial o la protección de las persona. Las socie-dades experimentan una tensión constanteentre el deseo de orden y el deseo de libertad.(Marx, 2001) Los diferentes tipos de regímenestienen preferencias por una o por otra. Unoautoritario prioriza el orden, mientras que unodemocrático la libertad.

Cuando un régimen prefiere el orden tendráun enfoque centrado en la seguridad pública,donde persiguen ciertos delitos y buscanenemigos internos. (Carrión, 2007) Esto expli-ca por qué la policía, en los regímenes autori-tarios, es un agente de control y perpetuación

del régimen. Mantiene a raya a los elementos que podríanponer en riesgo la continuidad del Estado como lo entien-de el gobierno en funciones, responde a las necesidades deéste. En estos regímenes “la Policía tiende a adoptar organi-zaciones de tipo piramidal, central y jerarquizado, conprocesos de formación y socialización inspirados en princi-pios militares como obediencia, jerarquía o disciplina, puespara llevar a cabo el necesario control político y reprimir lasdisidencias debe estar lo más lejos posible de la poblaciónpara evitar contagios.” (Couselo, 1999) Además, la organiza-ción estilo militar fortalece la lealtad hacia la cabeza delrégimen. Es justo decir que hay ejemplos, como Francia,Italia y España, que demuestran que las policías con rasgosmilitares no so son necesariamente contrarias a la democra-cia, lo que sí es que son menos flexibles y es más complica-do que desarrollen una relación cercana con la comunidad(Frühling, 2009).

La visión en la que se priorizaba el orden prevaleció enAmérica Latina en el siglo XX, cuando las dictaduras eran la

normalidad regional y la policía tenía un papel comoagente de control político. Su preocupación era la estabili-dad. Sólo rendía cuentas al gobierno, nunca a la ciudanía.Este enfoque será propenso a llegar a una situación en laque se desarrolle una actitud de ellos contra nosotros entrela policía y la ciudadanía, misma que es favorecida por ladistancia entre ellos (Bureau of Justice Assistance, 1994)

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 40: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 40/58

 juntos para combatir la criminalidad, ya que la policía por sí misma no es capaz de resolver los problemas que

generan el delito. (Montbrun, 2002) La inteligencia policial viene del conocimiento de la comunidad, sólo si escercana a ésta y tiene una relación de confianza podrá detectar los factores que causan delincuencia y así cum-plir con su misión preventiva en la que explora “nuevas iniciativas proactivas encaminadas a resolver problemasantes de que estos ocurran.” (Montbrun, 2002) La policía se vuelve en un agente que se enfoca en resolver lascausas que generan el delito (Montbrun, 2002) y no sólo de castigarlo. Una policía con organización similar almodelo militar no será responsiva a la ciudadanía, simplemente porque no está preparada para ello. No cumplecon las demandas de las normas democráticas, dado que por su formación, responde a sus superiores y no a laciudadanía, no es cercana a ella.El reto de los países con un pasado con una policía de corte de seguridad pública tendiente al orden, comoMéxico, es la transformación de una institución acorde a las demandas democráticas, en donde la prioridad sea

la protección de los ciudadanos. No es un camino sencillo. La cultura policial es un obstáculo, ya que “la propiasubcultura policial tiende a exaltar la lealtad del grupo por encima de la integridad.” (Couselo, 1999) La institu-ción debe entender y estar convencida de su nuevo fin: la protección del ciudadano y el pleno respeto a susderechos. Esto sin tomar en cuenta que requiere de la colaboración de las autoridades y los representantes deelección popular, mismos que tienen su propia cultura, la cual muchas veces tiene rasgos antidemocráticos. Lasfunciones de la policía están vinculadas con las características de la comunidad en la que se encuentra, lo quedeja de manifiesto la necesidad de una sociedad consciente del tipo de sociedad que quiere ser. La policía es elreflejo de la cultura general de la sociedad que representa. (Robinson y Scaglion, 1987)

En contraposición está la policía que debe funcionar en la democracia. Aquíel ciudadano se vuelve el centro de atención. Se concibe a la persona comosujeto de derechos y libertades (Gudiño, 2015) El enfoque cambia, para darprioridad a la protección de la persona. El estado de derecho se ubica en elcentro de las actividades policiales y ya no en ser un instrumento de control

gubernamental, está limitado por la ley. Sigue el combate a la delincuencia,pero cambia el fin: ya no es castigar el delito sino proteger al ciudadano,garantizar sus derechos. La policía está subordinada al poder constituyente.(Carrión, 2007) En línea con esta idea, las instituciones policiales, para evitarla corrupción y comportamientos ilegales, tendrían que estar sometidas acontroles externos, independientes y permanentes que representen alconstituyente, que cuenten con capacidad de investigar y proponer medi-das para corregir las fallas que detectan. (Couselo, 1999) La policía estarásujeta a la rendición de cuentas, independientemente de que su laborpueda ser entendida como de seguridad nacional.

La prevención es una labor medular del quehacer policial en la democracia.Pero ello requiere de mayor participación de la ciudadanía y una mayorcercanía con la policía. Contrario a lo que sucede en el tipo autoritario en elque la policía es distante para evitar contagios, aquí se necesita de estaproximidad. Se parte de la idea de que comunidad y policía deben trabajar

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 41: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 41/58

Bureau of Justice Assistance (1994). Understanding Community Policing.A Framework for Action. Washington, DC. Bureau of Justice Assistance.

Carrión, F. (Septiembre 2007). Reforma policial: ¿Realidad ineludible deuna nueva doctrina de seguridad? URVIO. Revista Latinoamericana deSeguridad Ciudadana, 2, pp. 5-22.

Couselo, G. J. (1999). El papel de la Policía en una sociedad democrática.Reis, 85, pp. 199-220.

Gudiño Galindo, J. J. (2015). ¿De seguridad pública a seguridad humana?En Kala, J. C. (Ed.), Seguridad y ciudadanía. Perspectivas en torno a unmodelo de Seguridad Ciudadana para el Estado de Guanajuato (pp.23-46). León, Guanajuato: Gobierno del Estado deGuanajuato/Secretaría de Gobierno.

Hobbes, T. (1980). Leviatán. O la materia, forma y poder de una repúblicaeclesiástica y civil. (2da Ed.) México, Fondo de Cultura Económica.

Frühling, H. (2009). La modernización de la policía en América Latina en

H. Frühling (Ed.), Violencia y policía en América Latina (pp. 145-176).Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.

Marx, G.T. Police and Democracy.http://web.mit.edu/gtmarx/www/dempol.html

Montbrun, A. (Febrero 2002). Policía y seguridad pública: modelos enmarcha. La Ley, 1, pp. 1-12,http://www.albertomontbrun.com.ar/archivos/policia_y_seguridad_modelos_en_marcha.pdf

Robinson, C.D. y Scaglion, R. (1987). The Origin and Evolution of the

Police Function in Society: Notes Towards a Theory. Law & SocietyReview, 21(1), pp. 109-154.

Fuentes de referencia

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 42: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 42/58

A lo largo de la historia la seguridad ha sido untema sumamente delicado y siempre presente

en la política interna y externa de un país. Su

enfoque se ha adecuado al contexto histórico

internacional, generando diferentes

conceptualizaciones del término para su

mejor entendimiento y caracterización.

Por esta razón, en este texto se analizará la

evolución del término en tres etapas distintas:

desde una perspectiva realista con enfoque

militar y de lucha por el poder, desde la teoría

de la interdependencia con el surgimiento de

nuevos actores, y por último desde un

enfoque global en el que a partir de su nueva

conceptualización se ha iniciado un proceso

de homogenización.

Finalmente, se analizarán las afectaciones

que este fenómeno trae consigo, en el que

existe una línea muy delgada en la

 justificación de los temas de la agenda de

seguridad, generando cuadros de análisis

erróneos al caracterizar un conflicto como la

migración o el narcotráfico.

La Doctrina Monroe, la Doctrina Calvo o la

Doctrina Estrada son algunas de las muchas

aproximaciones que se han desarrollado

desde visiones distintas para evitar procesos

de intervención, expresiones teóricas que hancentrado su seguridad en la autonomía de los

pueblos y la soberanía internacional.

El surgimiento del concepto de cooperación

internacional2, los nuevos fenómenos o la

necesidad de dialogo para combatir problemas

globales, han generado que esta idea se

moldee según las necesidades, por lo que la

seguridad internacional y nacional se

convierten en temas sumamente complejos de

estudiar.

La agenda en el ámbito internacional,

acompañada de un movimiento de colectividad

y de globalización, han ocasionado que se

busque también homogenizar estos temas,

bajo el supuesto de que existen asuntos queafectan la seguridad de todo el mundo, por lo

que se tiene que actuar de manera global,

descuidando muchas veces las características

particulares de cada nación.

Es claro que muchos fenómenos han tenido

esta misma tendencia debido a un proceso de

adaptación y que su reconfiguración es

fundamental, pero también es vital entender

qué repercusiones y consecuencias trae esta

estandarización para poder visualizar los

posibles riesgos que existen.

1 Internacionalista por la Universidad Iberoamericana Puebla/Colaborador en el Programa de Acompañamiento Ciudadano al Desarrollo Policial.Correo electrónico: [email protected]

2 Cooperación Internacional: Conjunto de acciones derivadas de flujos de intercambio entre sociedades con el objetivo de compartir beneficios enámbitos como el desarrollo económico y el bienestar social. Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC) de la Secretaría deRelaciones Exteriores (SRE)

Evolución del concepto de Seguridad Internacional haciauna homogenización de perspectivas

Esteban Acevedo Galante 1

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 43: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 43/58

Antes y durante la Guerra Fría, la seguridad

estaba orientada a los temas militares y a la

lucha por el poder, teniendo como unidad másimportante al Estado. Conceptualización

adoptada y desarrollada por los realistas,

sobre todo por Hans Morgenthau, teoría que

marcó sustancialmente la política exterior de

las potencias.

Principalmente la atención en materia de

seguridad se centraba en el poderío

armamentístico, de tecnología y militar, una

constante tensión en un orden mundial

anárquico en el que todos los Estados Nación

se comportaban según sus necesidades y de

manera egoísta, caracterizada por un

profundo sentimiento de desconfianza.

(Cujabante, 2009)

Asimismo, bajo este panorama los paísesutilizaban de manera general tres

orientaciones para dirigir su política exterior:

una imperialista, otra de mantenimiento de la

distribución del poder o statu quo, y una

enfocada a una estrategia de prestigio para

crear la idea que querían proyectar en el

escenario internacional. (Morgenthau, 1960)

Una de las ventajas de esta visión de la

seguridad internacional era la existencia de un

equilibrio de poder, en la que a pesar de la

tensión que se percibía, existía un balance

gracias a los centros de poder regional que

mantenían cierta estabilidad no obstante las

deficiencias teóricas de este enfoque.

Por el otro lado, la mayor desventaja de este

esquema era el poco margen de análisis que

tenían al surgir nuevos temas, actores osituaciones más complejas en los que la

unidad de medida no era suficiente para

alcanzar a ver todos los elementos

involucrados, además del lenguaje político

poco inclusivo que se empleaba.

Cabe destacar que a pesar de sus carencias el

modelo realista de seguridad internacionalmantenía coherencia con el contexto en el que

se encontraba el mundo, cuestión que cambió

totalmente por diversas modificaciones que se

dieron a partir del fin de la Guerra Fría,y de la

nueva relación que se estableció con el sur.

Un cambio fundamental fue el debilitamiento

de la idea del “enemigo único” y de la

contraposición ideológica, cuestión quegeneró que académicos e intelectuales de la

época se plantearan la posibilidad de re

conceptualizar la noción de seguridad,

incorporando así nuevos temas a la agenda.

(Orozco, 2006)

En una primera instancia, en esta

restructuración se estableció una línea en la quese planteaba que los fenómenos o actores que

pusieran en riesgo la libertad y la democracia de

un país tendrían que ser adoptados como un

problema de seguridad internacional, abriendo

un abanico muy amplio de actores que podrían

ser situados en ese rubro.

Visión realista de la seguridad

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 44: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 44/58

Un ejemplo de esto son las guerrillas y los golpes

de estado que se llevaron a cabo en América

Latina entre los años 60 y 70, en un proceso de

militarización fuerte que llevó al establecimiento

de dictaduras, con considerables debates sobre

su orquestación.

Por este tipo de fenómenos se comienza a ver

hacía el sur y a las necesidades que tienen los

países menos desarrollados, por lo que se suben

temas sociales, ambientales y económicos a la

agenda de seguridad, todo esto dando origen al

fortalecimiento del concepto de cooperación

internacional.

Se pasa de una seguridad internacional tensa,

individualista, basada en el poder y en el aspecto

militar, a una seguridad inclusiva y que invita a la

cooperación, pero que al mismo tiempo es

sumamente compleja, que cuenta con una gran

diversidad de actores y fenómenos y que arrastra

también problemas de fondo.

Para explicar lo anterior es necesario abordar la

teoría de la interdependencia, en la que sus

mayores exponentes Keohane y Nye, identifican

un debilitamiento del Estado como unidad de

análisis en el sistema internacional, en el que

ahora se ven involucrados múltiples actores y

fenómenos más complejos.

Esta nueva configuración con nuevos temas sobre

la mesa trae además una nueva dinámica entre el

norte y el sur, en el que comienza a surgir primero

una presión de parte del sur con un grito de

igualdad y segundo una preocupación de

norte por las implicaciones de los atrasos que

presenta la otra región del mundo. (Nye, 1988

Todo esto trae como consecuencia el impulso

y fortalecimiento del concepto de cooperacióninternacional, en la que se desarrolla un

proceso de acercamiento y codependencia

entre diversos países a nivel regional e

internacional bajo la estandarización de

criterios para combatir diversas problemáticas

La idea principal de las grandes potencias y de

los países más desarrollados era que el atraso

económico y el poco desarrollo generan

situaciones que a la larga pueden representa

un problema de seguridad global, es por esta

razón que se parte de la idea que todos deben

de alinearse a una visión que lleve a objetivos

comunes. (Weaver, 2003)

Esta concepción genera una cadena en la que

el atraso económico y el poco desarrollo creanespacios donde pueden surgir movimientos

fenómenos o actores que vulneran la

seguridad interna, que a la postre por la nueva

interconexión entre países provoca

problemáticas internacionales.

Bajo este panorama y con la existencia de un

sistema económico predominante con

esquemas políticos, sociales y culturales

dirigidos a propagar estas ideas, se comienza

un proceso profundo de homogenización de

protocolos, políticas y estrategias que traen

consigo nuevas y diversas propuestas, pero

también algunos desencuentros importantes.

Visión de la Seguridad desde la

Teoría de la Interdependencia

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 45: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 45/58

 

A pesar de que se identifica como un punto

clave y trascendental el fin de la Guerra Fría

como base para la reconceptualización del

término de seguridad, se puede ver que esteproceso inicia desde la creación de

organizaciones internacionales que buscan

encontrar objetivos globales.

Un ejemplo claro de este proceso es cuando

en los años 80 la ONU impulsó las nociones de

“Comprehensive Security” y “Common

Security” en el marco del informe Brandt, en elque se proponía una revisión del concepto de

seguridad y además se convertía en el primer

atisbo de estandarización. (Brandt, 1983)

Por otro lado en América Latina podemos ver

también procesos similares, como el

Compromiso de Santiago en 1991 o la Cumbre

de las Américas en 1998, espacios donde se

analizaron los alcances, los significados y las

proyecciones del concepto de seguridad en la

región. (Battaglino, 2008)

En relación a esto creo que existe un punto en

la historia que surge la necesidad por recurrir a

una labor colectiva de análisis, en la que se

tiene que adoptar medidas para sumar

esfuerzos en el combate de ciertasproblemáticas que demandan un accionar

distinto, pero también hay una línea en la que

se deben de respetar los procesos históricos

de cada nación.

El proceso de globalización y de

interdependencia han generado el surgimiento

de nuevas teorías en los temas de seguridad,

una de ellas es la que se conoce como

expansionista, este modelo parte de la idea de

que es necesario cambiar los enfoques de las

políticas de los estados hacia la seguridad, de

una visión nacional a una global. (Lama, 1998)

Con esto se platea el término de seguridad

global que promueve la adaptación de prácticas

y comportamientos comunes a nivel

internacional, en el que se trata de hacer una

abstracción de los fenómenos que se

consideran un riesgo para la seguridad, con el

afán de emitir protocolos de acción

homogenizados para todos los países.

Otra teoría o modelo en esta línea, es el que

está orientado a la estabilidad, éste se basa en

la idea de que un país con estas características

representa un menor riesgo para la seguridad,

es aquí donde el término de democracia toma

mucha relevancia, convirtiéndose en el principal

objetivo de las organizaciones internacionales

los “países democráticos y desarrollados”.

(Hurrell, 1998)

Es importante mencionar que el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

hace una revisión minuciosa al concepto de

seguridad democrática descrito en el párrafo

anterior y además un análisis de los

componentes necesarios para llevar a cabo unmodelo para situaciones en las que existan

condiciones de amenaza para la democracia,

un ejemplo más de esta homogenización.

(Battaglino, 2008)

Siguiendo con el análisis, la seguridad se ha

vuelto un tema sumamente multidisciplinario en

Homogenizaciónde la seguridad

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 46: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 46/58

el que se ve necesaria la intervención de otras

áreas para comprender de mejor manera sus

causas y consecuencias. Un ejemplo de esto

es el narcotráfico, que no se puede ver solo

desde un ámbito de seguridad, sino que

engloba también temas de salud, educación,

urbanización, economía, geografía, etc. 

Además de ser un asunto multidisciplinario con

un alto grado de complejidad, se tiene que

incluir en el análisis las características

históricas propias de cada región y país,

convirtiendo su estudio en un proceso difícil en

el que no se pueden homogenizar las

estrategias y acciones, es decir el problema

del narcotráfico no se puede abordar igual en

Colombia y en México.

Las disposiciones que se han generado a partir de la nueva conceptualización de la seguridad, dan

la posibilidad de poder ver un fenómeno de seguritización o militarización de temas que no

necesariamente requieren una ejecución desde estas perspectivas, funcionando a su vez como unalegitimación de cierto tipo de accionar.

Esto conlleva además al posible uso de argumentos politizados para la conformación de agendas de

seguridad, en la que temas coyunturales de otro carácter son subidos de manera forzada para lograr

una mayor atención y presupuesto, combatiéndolos sin definir de manera concreta qué estrategias

se implementarán.

Es decir, se abre la posibilidad de tener un amplio margen para la definición de acciones ante un

fenómeno, por ejemplo permite dar pie a que en el narcotráfico se pueda ver la participación militaren un tema de seguridad pública, o sea a través del discurso se coloca un tema en el ámbito que más

conviene enfocarlo.

Siguiendo con el ejemplo del narcotráfico en México, en el sexenio de Calderón podemos ver

claramente esta situación, en la que no sólo se dio un fenómeno de seguritización bajo un enfoque

erróneo, sino que también se establecieron estrategias militarizadas en ámbitos que no

corresponden.

En resumenm al convertirse en un tema

sumamente multidisciplinario y existir

configuraciones históricas particulares, el

establecer protocolos, manuales y enfoques

homologados para todos, implica dificultades

de acción profundas, generando que muchos

fenómenos no puedan ser abordados yresueltos de buena manera.

Esto parte de un proyecto general, en el que los

países tienen que inscribirse a una serie de

tratados, afiliarse a ciertas organizaciones y

buscar de manera paralela los mismos

objetivos a través de un camino igual, desde un

enfoque que se da por medio de la

incentivación o bajo la invitación forzada.

Conclusión

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 47: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 47/58

Fuentes de referencia

Lo anterior trajo como consecuencia una serie de

abusos de poder, violaciones a derechos

humanos, asesinatos masivos y daños colaterales

constantes, consecuencia de la formación y

protocolos con los que cuenta un militar.

Esto no quiere decir que todos los temas en laagenda de seguridad de un país, región o a nivel

global, estén ahí de manera forzada sin

representar una amenaza palpable o no sean

prioridad, pero sí es una situación que se aprecia

a partir de la nueva conceptualización del término.

La noción de seguridad deberá evolucionar

ante las nuevas realidades, pero se tendrá que

Battaglino, J. M. (2008). Transformaciones en la Seguridad Internacional en la Post GuerraFría: Su Impacto en América del Sur. Santiago : Universidad de Chile.

Brandt, W. (1983). Common Crisis North-South: co-operation for world recovery.Londres: UNESCO Library.

Cujabante, X. (2009). La Seguridad Internacionla: Evolución de un Concepto. Bogotá:Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Recuperado el 2015, dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92712972007

Hurrell, A. (1998). Seguridad y Violencia en América Latina. México: Colegio de México.

Lama, J. d. (1998). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica Cooperativa. Santiago:FLACSO.Morgenthau, H. (1960). Política entre las Naciones. Buenos Aires: Sudamericana.

Nye, R. K. (1988). Poder e Interdependencia . Grupo Editor Latinoamericano.

Orozco, G. (2006). El Concepto de la Seguridad en la Teoría de las RelacionesInternacionales. Barcelona Centre for International Affairs, 161-180.

Weaver, B. B. (2003). Regions & Power: The Structure of International Security.Cambridge University Press.

hacer de manera muy cuidadosa por lo que

representan las dicotomías que existen en el

fenómeno de seguritización. Deberán acotarse

para evitar situaciones con resultados

desfavorables.

La tendencia global a la implementación demecanismos en conjunto para la respuesta a

viejas y contemporáneas problemáticas, es una

forma de actuar que ha traído muchas ventajas

destacables, pero que al mismo tiempo ha

generado una aguda ceguera e incapacidad de

análisis ante lo distinto.

Referencias

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 48: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 48/58

Prevención del Delito

Combate a la delincuencia y prevención del delito,una corresponsabilidad social.

David Chong Chong 

1

 1 Master en Ciencias de la Seguridad por la Universidad Internacional de Seguridad (UNIVERIS) y CEAS Internacional.  Secretario General para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México.

Correo electrónico: [email protected]

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 49: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 49/58

La seguridad es el atributo de una vida sin temores, de la misma manera que el bienestar es el objetivo deuna vida sin necesidades, y el delito constituye no solo la principal amenaza para ambos propósitos, sinoque representa lo que probablemente sea la forma de inseguridad más impactante sobre la sensibilidadsocial por su naturaleza intencional de infligir daños que no solo afectan a las víctimas, sino también a suentorno por la sensación de impotencia y desamparo que proyectan sobre el ámbito comunitario. Esto a suvez provoca descontento entre la población ante la percepción de un clima de incertidumbre eintranquilidad social.

La finalidad esencial de la seguridad es la protección y salvaguarda integral de la sociedad, por lo cual sepuede determinar que su misión, su razón de ser, es evitar males, esto es, evitar que ocurra cualquier cosaque ponga en riesgo la existencia y/o el funcionamiento de las comunidades. Por ello es indudable que laseguridad constituye una necesidad primordial, que en la actualidad se manifiesta como un reclamo socialcada día más creciente y recurrente, y en ocasiones incluso estridente.

En este sentido se puede proyectar como la visiónpara la seguridad, la imagen objetivo de lo que se

pretende lograr, una situación en la que “no pasenada”, esto es, que no se presente ningunacondición o circunstancia que amenace laexistencia, o bien que interrumpa o interfiera con elfuncionamiento de una comunidad, lo cual sepuede describir como una condición decontinuidad en los procesos sociales.

La manera en que se materializa esta imagenobjetivo es que cualquier ama de casa pueda ir de sucasa al mercado y regresar “sin que le pase nada”,que cualquier tienda de la esquina pueda vender“sin que le pase nada”, que los niños puedan salir a lacalle, como en otro tiempo, “sin que les pase nada”,que el empresario pueda trabajar sin temor, “sin quele pase nada”. En suma, una cotidianeidad sintemores.

En este contexto se puede establecer como elobjetivo estratégico para la seguridad a lainstauración y preservación de un clima de orden y

tranquilidad en el cual prevalezcan las condicionespertinentes para propiciar, favorecer y fomentar elbienestar y prosperidad social, de tal manera que sepuede considerar a la seguridad como un factor vitalpara las perspectivas de viabilidad y progreso social.

En principio, y por un ordenamiento de naturaleza jurisdiccional establecido en el Artículo 21Constitucional, la responsabilidad de proporcionaresta seguridad a la sociedad corresponde a la esfera

institucional, que para tal propósito tiene a sudisposición los instrumentos típicos de un Estado,

como son los mecanismos judiciales y elmonopolio del uso de la fuerza a través de lascorporaciones públicas tales como las fuerzasarmadas y los cuerpos de policía.

El problema de la inseguridad que aqueja a lasociedad se origina precisamente en gran medidaen este ámbito, por las limitaciones que afectan alas corporaciones públicas para cumplir con estaresponsabilidad, entre las que destacan dosaspectos: deficiencias, que se refieren a aspectoscualitativos que acotan su competencia operativa yque comprenden cuestiones como la escasez ycarencia de preparación, equipamiento y apoyo,actitud evasiva o reticente, incluso corrupción; einsuficiencias , que competen a aspectoscuantitativos, los cuales restringen su capacidad decobertura, y que básicamente se refieren a lacantidad de recursos humanos y materiales.

Ante esta situación, aunque el enfoque de solución

en la esfera institucional para fortalecer lascorporaciones públicas pretende abarcar ambosaspectos, deficiencias e insuficiencias, la realidad esque las eventuales posibilidades de éxito secircunscriben al primero de ellos, las deficiencias, yaque las insuficiencias constituyen unaproblemática crónica, muy complicada desubsanar con las inevitables restriccionespresupuestales inherentes a la naturaleza delámbito institucional.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 50: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 50/58

A título ilustrativo se puede mencionar que, en el ámbito institucional, secuenta con poco menos de 300 mil efectivos en las fuerzas armadas y pocomás de 400 mil efectivos en las fuerzas de policía distribuidos en 40 mil en laPolicía Federal, 227 mil en las fuerzas estatales y alrededor de 165 mil en lasmunicipales, todos ellos para proteger a una población estimada en

alrededor de 119 millones de habitantes en nuestro país, lo cual da una mediade un elemento de fuerza por cada 170 personas, o bien un elemento depolicía por cada 297 habitantes. Proporciones que parecen aceptables desdeuna perspectiva estadística, pero que no corresponden a la realidad.

Una realidad que dice que de todos estos elementos, solo una parte están enservicio operativo, aproximadamente la mitad, y cuya distribución no esuniforme en los casi 2 millones de kilómetros cuadrados del territorionacional, ya que en algunas poblaciones se tiene una proporción de unelemento por cada 2 mil habitantes o más, e incluso en otras poblaciones nisiquiera se cuenta con corporaciones policíacas.

Los esfuerzos institucionales, encomiables dentro de estas limitaciones, sehan dedicado primordialmente a subsanar las deficiencias de esos valerososmujeres y hombres integrantes de las corporaciones públicas, quienes enpalabras de Don Vicente Riva Palacio, “están llenos de amor por esta tierraingrata”, y que ofrecen día tras día su sangre y su vida intentando proteger a lasociedad, en ocasiones sin más futuro que “un sepulcro para ellos de honor”.Pero esto no basta. Se requiere de algo más para subsanar las insuficiencias.Se requiere de la participación ciudadana como recurso esencialmentecuantitativo para ampliar la capacidad de cobertura contra la inseguridad, en

particular en el combate a la delincuencia.

La razón fundamental para ello estriba en que es el seno de las comunidadesdonde actúan e incluso habitan los delincuentes, evadiendo y ocultándose delas fuerzas institucionales, de tal manera que es la propia ciudadanía la másexpuesta a su accionar y al mismo tiempo la más certera y mejor ubicada paradetectar y alertar de su presencia. Por ello, se requiere de la ayuda de esos“mil ojos” de la población para detectarlos, y de sus “mil manos” que les cierrenlas puertas para no darles “la ocasión que espera el ladrón”.

Porque la seguridad no es una dádiva que cae como maná del cielo, sino una

causa por la cual hay que luchar juntos, instituciones y población, enparticular contra ese enemigo común que es la delincuencia, haciendorealidad aquello de “un soldado en cada hijo te dio”, si bien cada parte desdesu trinchera y con sus armas. Las instituciones enfrentándola con la fuerza delas corporaciones, y la ciudadanía eludiéndola mediante el despliegue demedidas de Prevención y su correspondiente aplicación para propósitos deAutoprotección, que en la práctica constituye la forma más efectiva deprotección.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 51: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 51/58

En este contexto, y a fin de lograr la mayorefectividad posible en este propósito, es necesarioproporcionar un acervo de apoyos y facilidades ala ciudadanía, esos “héroes de lo cotidiano” quesalen todos los días de sus casas a seguir haciendosu vida, construyendo el bienestar y laprosperidad social a pesar de los peligros en suentorno, a fin de que pueda realizar su parte eneste ejercicio de corresponsabilidad social, para lacual lo más conveniente es privilegiar un enfoquecultural orientado a modificar los perfiles dehábitos y costumbres en el quehacer cotidianoevitando esos descuidos, omisiones y errores queabren los espacios de oportunidad para ladelincuencia. Porque si la presunta víctimadificulta en lugar de facilitar el accionar de la

delincuencia, no sólo aumenta y mejora lasposibilidades de evitar daños, sino también decontener a la delincuencia.

Es igualmente importante considerar, para evitardecepciones y frustraciones por falsasexpectativas imposibles de cumplir, y quepudieran llevar a un desistimiento de lapoblación para participar, que sería utópicopensar en una erradicación total de ladelincuencia, ni siquiera en el muy largo plazo,debido entre otros factores a la base social deapoyo con que cuenta a través de losconsumidores de sus productos, que van desdela piratería, pasando por la compra de bienesrobados y la trata de personas, hasta elnarcotráfico. Entender que el combate a ladelincuencia, en cuyo ámbito se inscribe laprevención del delito, es una lucha permanenteen la que sólo se puede aspirar a restringir sus

espacios de maniobra para reducir los daños quepueda causar a la sociedad.

Un panorama de la magnitud de esta base social de “apoyo a la delincuencia” se puede apreciar si se consideraque, a nivel global, el negocio de la delincuencia es de alrededor de 870 mmdd, de los cuales aproximadamente320 mmdd corresponden al narcotráfico y 32 mmdd a la trata de personas. En nuestro país, se estima que elnarcotráfico es un negocio de entre 25 mmdd y 40 mmdd, el robo al transporte representa un negocio de 11mmdd y la trata de personas 10 mmdd. Cantidades que sustentan los lujos de los criminales, la corrupción de lasautoridades, y la violencia contra la población, que a final de cuentas es quien aporta este financiamiento al ser

“clientes de la delincuencia”.

La seguridad es un asunto de todos, una problemática multifactorial cuya solución requiere de la colaboraciónactiva y efectiva de todas las fuerzas sociales, con un énfasis especial en la participación ciudadana, persuadiendoy sobre todo apoyando a la ciudadanía para que transite de la indolencia del “síndrome de Peter Parker” a laconvicción proactiva de que la seguridad empieza en la propia casa con iniciativas de prevención para laautoprotección, en particular contra la delincuencia. No sentarse a esperar que las fuerzas cósmicas se alineen porazar y hagan que el destino sea favorable, sino tomar el control y construir un destino que resulte favorable, perosin recurrir a esquemas en que pretenda convertirse en “profesional”, como los grupos de autodefensa o de corteparamilitar, ante fenómenos de alto riesgo con perpetradores profesionales de la violencia.

Para apoyar y fortalecer esta vertiente de participación ciudadana, es necesario en primera instancia abrir canalesy espacios para dicha participación, que comprendan referentes de orientación para el desarrollo de una culturade la seguridad enfocada a la prevención y la autoprotección desde el nivel personal hasta un nivel comunitario, afin de dificultar y no facilitar ni exponerse al accionar de la delincuencia. Asimismo, dotar a la población concanales y mecanismos de enlace y coordinación, creíbles, efectivos y confiables con las instancias institucionales,con enfoques que trasciendan los esquemas actuales de “denuncia y deja todo en nuestras manos”, que reducena la ciudadanía a un papel denigrante de “soplones de la policía”, sino que en general transiten hacia modelosinnovadores con esquemas de colaboración en condiciones de respeto a los legítimos derechos y la dignidad dela ciudadanía.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 52: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 52/58

En este orden de ideas, es conveniente no perderde vista que las organizaciones criminales handesarrollado estrategias de manipulación socialque han demostrado una gran efectividad paraprovocar la movilización de ciertos segmentosde la población. Segmentos con los quecomparten alguna forma de coincidencia de

intereses de diversa índole, que pueden serdesde simple complicidad por convenienciaseconómicas hasta el logro de objetivos deposicionamiento social o político, todo ello con elpropósito de intensificar la desestabilización y laperturbación comunitaria a fin de facilitar eimpulsar el fortalecimiento y penetración de sus“negocios” criminales. Estas estrategias han sidoexitosas debido al bajo nivel, muchas veces

 justificado, de credibilidad y confianza social enlas instituciones y sus corporaciones

responsables de la seguridad comunitaria.

Por ello lo más importante, crucial, como laimprescindible contraparte inherente a lanaturaleza de una corresponsabilidad social, esofrecer a la ciudadanía una plataforma de apoyosinstitucionales igualmente confiables y efectivosen toda la cadena del combate a la delincuencia,integrando desde las corporaciones operativasde seguridad pública hasta las instancias deprocuración de justicia y los tribunales

 jurisdiccionales en todos los ámbitos. Esto con elfin de que respondan a las expectativas socialesque necesariamente se generan con unaparticipación ciudadana proactiva, a partir de locual se construye la base de confiabilidad con lacual se configuran las perspectivas degobernabilidad en cualquier sociedad, y que a suvez se sustentan en un círculo virtuosoprogresivo que contempla abrir espacios decredibilidad para tener la oportunidad de

demostrar la efectividad institucional.

Para este propósito es fundamental romper lainercia de alejamiento, discrepancia y virtualdivorcio por mutua desconfianza, igualmente

 justificada en muchos casos desde ambasperspectivas, entre instituciones y población.Conciliar y alinear ópticas hacia objetivos queconstruyan la viabilidad y el progreso social, de tal

suerte que sea posible conjuntar y complementaresfuerzos desde cada trinchera para reconstruir eltejido social en el presente y blindarlo hacia elfuturo a través del restablecimiento de una culturade valores. Dejar de lado tanto la “soberbia delpuesto” que suele presentarse en el ámbito de lasinstancias institucionales, como la mezquindad y elegoísmo de hacer prevalecer los interesesparticulares sobre los colectivos, lo que implicarenunciar a los beneficios y convenienciaseconómicas de la corrupción en la parte

institucional, y de la oferta de los productos de ladelincuencia en la parte de la sociedad.

Inercias que al no haber sido enfrentadas en sumomento han acumulado un gran cúmulo derezagos, cuya solución sin duda alguna requeriráesfuerzos hercúleos equiparables a la limpieza delos establos de Augías, si bien no tendría que ser enun día, como lo reclaman la estridencia de algunasvoces que practican la estrategia de “protesta sinrespuesta, que no es respuesta”, sino a través de launidad ante ese enemigo común que es ladelincuencia, que por ahora parece estarvenciendo merced a las facilidades que le ofrece laactual división social. Porque las alternativas que senos presentan son que o nos organizamos paracolaborar, luchar y eventualmente triunfar comocomunidad, o seguiremos cayendo y sufriendocomo individuos.

No preguntes lo que tu País puede hacer por ti.Pregunta lo que tú puedes hacer por tu País

John F. Kennedy

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 53: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 53/58

Espacio Artístico Ciudadano

Policía, Cámara, Acción…

El equipo del Programa de Acompañamiento Ciudadano al Desarrollo Policialde Causa en Común, se ha dado a la tarea de seleccionar algunas películas queabordan distintas problemáticas y consecuencias de la labor policial endistintos contextos. Esto con el objetivo de brindar elementos a la ciudadaníay especialistas para reflexionar acerca del papel de la policía en la sociedadactual. Esperemos disfruten esta primera entrega.

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 54: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 54/58

1.- Los infiltradosTítulo original: The DepartedAño 2006Director Martin Scorsese

País: Estados UnidosProductora: Warner Bros. Pictures

 “Los infiltrados” es una trama sobre policías en la que existen dospersonajes principales, ambos asistieron a la Academia de Policíaspor circunstancias totalmente diferentes, uno de ellos Collin Sulli-van (Matt Damon) cuyo personaje no se aleja de la realidad que

viven niños y jóvenes mexicanos,en donde la salida más viable o

incluso la única salida es obtenerdinero del narcotráfico y la delin-cuencia. A él lo apoya económica-mente un mafioso llamado Costelo(Jack Nicholson) hasta que lograterminar sus estudios en la Acade-mia de Policías, se inserta en elcuerpo de policías y asciende hastallegar a la Unidad de investigacio-nes Especiales.

 El siguiente personaje es Billy Costigan (Leonardo DiCaprio), quientrasciende barreras de su contexto familiar, social y cultural para

convertirse en un policía honesto. Debido a sus antecedentes familiares cuenta con poco apoyo ycredibilidad, es como si la sociedad misma quisiera orillar a personas como él a continuar con su desti-no social, el cual es ser delincuente, estar coludido con el narcotráfico y terminar en reclusión. Sinembargo, sus antecedentes le permiten ser un infiltrado de la policía en el ambiente de Costello.

Se trata entonces de un juego de inteligencia y contrainteligencia, ya que existe fuga de infor-

mación por ambos grupos, en la Unidad de Investigaciones Especiales Sullivan informa de cadaoperativo a Costello y Costigan informa los movimientos de Costello a la Unidad. Esto dificultael éxito de los operativos y uno de los grandes problemas es que la contrainteligencia se lleve acabo desde el mando, ya que fácilmente pueden deslindarse de responsabilidades y culpar apolicías con rangos inferiores dada la facilidad de la cadena de mando. Este filme representa demanera divertida la complicada tarea de ser informante de alguna organización criminal o de lapolicía, además brinda elementos para entender más a fondo la importancia de los mecanismosde control interno por parte de la policía.

Imagen tomada de:http://wwws.la.warnerbros.com/thedeparted/poster.html

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 55: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 55/58

2.- El odioTítulo original: La HaineAño: 1995Duración: 95 min.País: FranciaDirector: Mathieu KassovitzProductora: Les Productions Lazennec / LeStudio Canal + / La Sept Cinéma / Kasso inc

“Es la historia de una sociedad que cae… y que, a medida que lo hace, repite para sí: ‘Hasta ahora todo vabien, hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien’. Pero lo importante no es la caída, es elaterrizaje”.

Esta tragedia se centra en tres jóvenes franceses, hijos de la inmigración. A través de ellos se retratan lascondiciones de vida de los suburbios marginados parisinos, así como las dificultades que encuentran

para relacionarse con las instituciones e integrarse a la sociedad. Tras el arresto en el que un jovenhabitante, Abdel, fue herido de gravedad, se desatan disturbios entre los pobladores y la policía. El filmemuestra las horas siguientes a los enfrentamientos, en las que las decisiones de los protagonistas tendránconsecuencias definitivas para ellos.

Vinz, de ascendencia judía, manifiesta frustración por el lugar que le ha asignado la sociedad. Comomedio de redimirse, aspira a ser gangster y a vengarse de quienes no le reconocen importancia; elbeninés Hubert, más centrado, contiene a su amigo a la vez que vive pensando en cómo salir delambiente violento; y el magrebí Saïd, mediador entre los dos, experimenta el conflicto entre algunasprácticas de su tradición cultural y la sociedad en que nació. Las tensiones entre ellos se exacerban

cuando Vinz anuncia que, si Abdel muere a causa de las heridas propinadas por los policías, él matará aun policía en represalia.

Además de la controversia entre los protagonistas, que nos hace reflexionar sobre la relación de la policíacon los ciudadanos y la integración social de algunos grupos poblacionales, destaca el aspecto de laprevención social de la violencia y del delito. El epígrafe, repetido por Hubert cuando siente que se acercaa un destino inevitable, sirve para evocar la necesidad de revisar, reforzar e implementar políticas quedisminuyan las amenazas, oportunidades y condiciones sociales que generan la violencia y el delito.

Imagen tomada de:http://ilovehotdogs.net/post/3024828031/la-haine-1995-sound-of-da-police

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 56: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 56/58

Película brasileña que ganó el Oso de Oro a la mejor película del 58° Festival de Cine de Berlín. El filmese ambienta en las favelas de Río de Janeiro, donde el crimen impera y la policía no entra, pues estácorrompida, y si no lo está la única forma de salir es muerto. Sólo el Batallón de Operaciones Especiales(BOPE), la tropa de elite de la policía militar de Río, es capaz de combatir a la delincuencia frontalmente,con métodos que pueden ser cuestionables. Ante la vista del Papa, quien se hospedará junto a unafavela, se asigna al BOPE la tarea de controlar el área. Ésta será la última misión del capitán Nascimientoque al mismo tiempo está en búsqueda de su remplazo. Lo que lleva a ver el intenso entrenamiento deese batallón, el cual sólo unos cuantos son capaces de finalizar y unirse a sus filas.

Tropa de élite da una idea de la vida del policía y las exigencias que ésta tiene, de la dificultad deequilibrar la vida personal y profesional, de la distancia y mala percepción que tiene la población sobre

la policía y también del discurso que los propios policías construyen respecto a su labor.

Entre escenas de acción, la película muestra la realidad de Brasil y de varios lugares de América Latinaen la que las corporaciones policiales son corruptas e incapaces de combatir el crimen. Como respuestade gobierno se crean cuerpos especiales, pues no se puede contar con la policía. Lo que lleva areflexionar sobre el actuar de grupos policiales militarizados donde parece haber una disyuntiva entreseguridad y brutalidad policial, entre combate la delincuencia y respeto a los derechos humanos,donde lo que importa son los resultados. Un escenario maniqueo, cuando no tendría que ser así, en sulugar deberíamos aspirar a una policía profesional que dé resultados y sea cercana a la ciudadanía.

3.- Tropa de éliteTítulo original: Tropa de EliteAño: 2007Duración: 114 min.País: BrasilDirector: José PadilhaProductora: Coproducción

Brasil-USA-Argentina; ZazenProduções / Feijão Filmes /Weinstein Company / EstúdiosMega / Quanta CPC / UniversalPictures do Brasil / Costa Films

Imagen tomada de:http://rioandlearn.com/es/activities/movielearn-tropa-de-elite/

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 57: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 57/58

4.- PolisseTítulo original: PolisseAño: 2011Duración: 127 min.País: FranciaDirector: Maïwenn Le BescoProductora: Chaocorp

Este drama francés, ganador del Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2011,muestra el día a día de la Brigada de Protección de Menores de París (BPM), en su luchacontra los innumerables problemas que los niños enfrentan: violencia sexual, maltrato,indigencia, explotación. Sumergidos en ese universo, los policías intentan preservar su vidaprivada y su salud mental. Quien actúa como detonante es una fotógrafa enviada a hacer unreportaje gráfico de dicha unidad policíaca. Su mirada externa nos permite apreciar larealidad, con frecuencia caótica y desagradable, en la que se desarrolla el trabajo policial,así como la forma en que afecta la vida personal de los oficiales involucrados.

El filme se mueve a través de escenas cortas, así que el efecto es impactante sin seragotador. Vemos a los policías lidiar con personas que no se percatan de sus delitos, con laintransigencia burocrática, la corrupción y en general la omnipresente violencia, sexual y deotros tipos. Una de sus virtudes es que nos permite tener una imagen más clara del impactoque tiene el estrés laboral en la eficiencia de los agentes y en su estabilidad psicofísica. Así,aunque Polisse muestra afectaciones severas, quizá insospechadas, la realidad no está tanlejana a la que viven muchos de los policías en el mundo.

Más allá de la naturaleza de su labor, difícil de por sí, es necesario velar por buenascondiciones laborales para los policías, pues ellos merecen el cuidado de su integridad,tanto como los ciudadanos requerimos agentes que estén en condiciones de desempeñarsu tarea. Una primera parte consiste en establecer horarios de trabajo adecuados yprestaciones para el cuidado de su salud, pero esto debe ampliarse a la atención yentrenamiento psicológicos, así como el cuidado de la vida emocional.

Imagen tomada de:http://www.polisse-lefilm.com

Revista Virtual Ciudadanos + Policías Octubre 2015

Page 58: CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

7/21/2019 CiudadanosMasPolicias_septimbre2015

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadanosmaspoliciasseptimbre2015 58/58

Ciudadanos por una Causa en Común A.C.Suderman 404-503, Col. Bosques de Chapultepec, Miguel Hidalgo, México DF

Derechos reservados