cnt_385_web

Embed Size (px)

Citation preview

2 EDITORIAL

CNT N 385 ENERO 2012

Nuevo gobierno, viejas polticasEditorialComo fruto de la pantomima electoral para simular que hay democracia, cada cierto tiempo se produce una alternancia en el Gobierno entre el PSOE y el PP, ambos partidos al servicio de la lite financiera que realmente ostenta el poder. En esta ocasin le ha tocado gobernar al PP, Mariano Rajoy ha sido investido como nuevo Presidente del Gobierno. En su discurso de investidura, aunque lo suficiente-

Hablan de austeridad pero regalan miles de millones de dinero pblico para los bancos y la patronalJULIO L. ZAMARRN

mente ambiguo y poco claro para no desvelar por completo sus oscuras intenciones, Rajoy s ha mostrado ya su intencin de continuar en la senda de las mismas polticas que se han venido aplicando durante los

ltimos 30 aos en nuestro pas, tanto por el PP como por el PSOE (reduccin de impuestos y aumento de las bonificaciones para los empresarios, recortes salariales y sociales para los trabajadores, privatizaciones,

y regalos para la Banca) . Concretamente ha sealado que los tres ejes fundamentales e inmediatos sobre los que va a girar su Gobierno son el establecimiento de una ley de Estabilidad Presupuestaria, y en

[t]

Quien va a pilotar la poltica econmica del nuevo Gobierno es Luis de Guindos, exjefe de Lehman Brothersese sentido anunci para el prximo ao un recorte como mnimo de 16.500 millones de euros que sin duda afectarn a las principales partidas del gasto social, (educacin, sanidad, desempleo). En segundo lugar, promete una reforma para afrontar el saneamiento del sistema financiero, eufemismo tras el que se esconde la intencin de sanear con dinero pblico las cajas de ahorro y bancos en situacin de quiebra tcnica para luego, una vez saneados, regalrselos a precio de saldo a los grandes bancos. En tercer lugar, plantea una reforma integral y profunda del mercado de trabajo que abarcar una nueva Reforma Laboral para conseguir abaratar ms an los salarios y los costes del despido, nuevas formas de contratos basura para los jvenes, una nueva reforma de la negociacin

colectiva para terminar con los escasos medios legales con que an contamos los trabajadores para defendernos frente a la voracidad de la patronal y nuevas normas para controlar el absentismo y presionar a los trabajadores para que no se den de baja cuando enferman. En definitiva, ms de lo mismo: se les llena la boca hablando de austeridad pero reducen el impuesto de sociedades a las empresas, aumentan las bonificaciones empresariales de la seguridad social, regalan miles de millones de dinero pblico para los bancos y la patronal y permiten que estos bancos y grandes empresas defrauden a Hacienda miles de millones a travs de sus chiringuitos financieros en los parasos fiscales. Mientras, para los trabajadores slo anuncian nuevos recortes salariales y sociales, en aras de la sacrosanta competitividad. Finalmente, para combatir la mayor lacra de este pas que es el paro no se les ocurre mejor cosa que congelar la oferta de empleo pblico y destruir miles de puestos de trabajo al no cubrir ni una sola de las vacantes que dejan los funcionarios que se jubilan. Caso paradigmtico de lo que decimos es el nombramiento de quien va a pilotar la poltica econmica del nuevo Gobierno, Luis de Guindos, exjefe de Lehman Brothers, el banco de inversin estadounidense

que quebr en 2008, y uno de los desencadenantes del sesmo financiero que estuvo detrs de la crisis financiera y econmica que surgi despus. Que nadie se llame a engao, lo que nos espera es ms capitalismo

Si no les paramos los pies y ganan ellos volveremos a los peores tiempos del capitalismo salvajesalvaje e inhumano. El panorama que se nos presenta a los trabajadores es realmente sombro, pero no es hora ni de resignarse ni de lamentaciones estriles sino de ponerse manos a la obra, organizar la resistencia, combatir sin dilacin y sin tregua con todas nuestras fuerzas al sistema capitalista y a quienes lo sustentan, un sistema que nos conduce a la barbarie y la miseria; el dilema es claro, si no les paramos los pies y ganan ellos esta guerra declarada contra los derechos sociales y laborales que tantas luchas costaron conseguir, volveremos a los peores tiempos del capitalismo salvaje. Podemos optar por unirnos, organizarnos y echarnos a la calle a defendernos y a luchar hasta vencer. Secretariado Permanente del Comit Confederal de CNT

CNt n 385 enero 2012

SINDICAL 3

SINDICALPRESENTACIN PBLICA DE LA SECCIN SINDICAL DE CNT

"El objetivo es retomar las asambleas en la Xunta"Seccin Sindical de cnT en la XunTa de Galicia

esta es la propuesta que la seccin de CnT en la Xunta de Galicia present en la reunin convocada en San Caetano: organizar la protesta desde la base haciendo asambleas de trabajadores/las y actos reivindicativos de manera regular como defensa ante los recortes laborales y sociales presentes y futuros. He aqu un resumen de esta reunin, el primer "caf combativo":de asambleas de trabajadores/las y actos de protesta de manera regular, siguiendo la lnea de accin: aprender a organizarnos, aprender a funcionar y extender el modelo la otros centros de trabajo. Para intentar lograr esto desde nuestra modesta posicin, la seccin de CNT mantendr contactos con los sindicatos representativos de la Xunta que son los NICOS que tienen la potestad legal de convocar asambleas. La seccin se comprome tambin a informar al personal a travs, si no nos lo impiden, del envo de mails masivos desde el correo corporativo de la seccin: [email protected]. Seguidamente, se abri un turno de palabra a los asistentes donde se comentaron aspectos relativos a la anterior asamblea en la Xunta y el escaso recorrido que tuvo, a la actuacin y relacin de la CNT con los sindicatos representativos y donde tambin se pidi un poco de implicacin de los propios trabajadores en la resolucin de sus problemas... Como punto final del acto, el delegado de la CNT invit a los asistentes a volver al trabajo y prescindir del correspondiente descanso para el caf como parte de la filosofa del propio acto.

El acto arranc a las 11:35h de manos de Pablo Paz, delegado de la seccin, que comenz agradeciendo la asistencia de los presentes y presentando brevemente la seccin de CNT en la Xunta y su modo de funcionamiento horizontal con el que ya llevamos trabajando desde hace aos centrados en la Consellera de Educacin, y que ahora ampla su campo de actuacin por el crecimiento de la afiliacin en la Xunta. A continuacin, se pas a hablar de los recortes, los que se hicieron como el retraso en la edad de jubilacin, la reduccin salarial... de los que estamos viendo en otros paises "intervenidos" de la zona euro y, por supuesto, de los que "se esperan": ms reduccin salarial, aumento de horas de trabajo, aumento generalizado de precios, reformas laborales, cambios en las polticas sanitarias y educativas, nueva reforma laboral, "mini-jobs"... todo siguiendo los dictmenes y polticas neoliberales del BCE-FMI que no tienen otro objetivo que PRIVATIZAR, cuanto ms mejor. As, se propicia el lucrativo negocio de la contratacin de empresas que sustituyen ser-

La seccin ya se implic en las movilizaciones del pasado mayo. / CNT-Compostela

vicios y empleados pblicos a un costo bastante ms elevado, porque siempre PRIVATIZAR ES MS CARO y significa una precarizacin evidente del trabajo, como vemos diariamente en las subcontratas de la Xunta. Todo esto, acompaado de las clsicas mentiras vertidas por los medios de comunicacin y de su linchamiento mediatico, sobre todo de los empleados/las pblicos. As, nos piden la tod@s otro nuevo esfuerzo, por lo visto no hay dinero! Pero todos sabemos que s hay dinero para algunas cosas: para subvenciones (partidos polticos, sindicatos, medios de comunicacin, colegios profesionales, etc etc), para pagar astronmicas indem-

nizaciones de banqueros (como las de la nueva caja-banco Galicia, CAM,...) o para que, directamente, nos los roben polticos corruptos y empresarios corruptores (Igape, campen, Urdangarn, grtel,...). Ante esta situacin, pensamos que ya hay muchos motivos para protestar: - Porque nos afecta directamente a nosotros y a los nuestros, que vean que no los creemos! - Porque an es legal protestar y podemos salir a la calle con cierta normalidad. - Porque somos personas solidarias y tenemos una responsabilidad, por ser, hasta ahora, los trabajadores con mejores condiciones para pro-

testar y reclamar. - Porque somos nosotros los que vemos las "polticas" de buena tinta... Y porque hay esperanzas, ya que juntos somos muchos y podemos conseguir un futuro digno o, por lo menos, un futuro menos malo... muchas veces, son los pequeos gestos los que logran grandes cosas y siempre, los trabajadores y trabajadoras, tenemos ms fuerza de la que nos pensamos. Para organizar la protesta en la Xunta, desde la seccin de CNT pensamos que tendremos que pasar inevitablemente por la autoorganizacin, es decir, por un modelo horizontal de decisin desde abajo. Nos proponemos la convocatoria

Conflicto en la enseanza pblica madrilea: necesidad de las asambleasSindicaTo de enSeanza e inTervencin Social - Madrid

Despus de varios meses de conflicto tras los ms de 3000 profesores a la calle de este inicio de curso de la enseanza pblica madrilea no universitaria, el normal desgaste de todo conflicto laboral se ha traducido en un importante adelgazamiento del

componente asambleario que caracteriz desde el principio a esta lucha. Para algunos esto no es un problema pues hay varios sindicatos que han mostrado su rechazo de las asambleas y otros que las han manipulado para lograr alcanzar los acuerdos que ellos consideraban oportunos. Nosotros/as, que hemos apoyado la lucha de las asambleas,

estamos comprobando con cierta decepcin (que no sorpresa), cmo los sindicatos subvencionados despus de menoscabar el asamblearismo se han puesto a la cabeza de unas movilizaciones organizadas desde la cpulas, como la del pasado da 29 de noviembre (huelga de la que han participado los militantes de este sindicato a ttulo personal pues

slo sentimos un verdadero vnculo como organizacin con las huelgas asamblearias). Porque este conflicto solo acaba de empezar, debemos organizarnos para luchar de la manera ms participativa e igualitaria posible, es decir, a travs de las asambleas. Por eso desde CNT seguimos apostando por frmulas como Red Verde

que pretende dotar de autonoma a los trabajadores el sector evitando la dependencia de los sindicatos que quieren hacer del trabajador un borrego que obedezca al sindicalista en vez de obedecer al patrn. Por el asamblearismo y la autogestin... en los sindicatos, en los centros de enseanza y en los barrios y en los pueblos.

CNt N385 ENERO 2012

SINDICAL 5

RIVAMADRID ES LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS

Lucha obrera contra los recortes en el bastin de Izquierda UnidaNuestro discurso debe situarse en los prximos comicios en que la eleccin no est entre el PSOE y el PP sino entre quienes estn por los recortes sociales y los mercados y los que estamos con los trabajadores y trabajadoras y los derechos sociales". Declaraciones de Cayo Lara en campaa electoral. Redaccin / Seccin Sindical en RivamadRid

Rivas-Vaciamadrid, localidad del sureste de Madrid puede considerarse como uno de los principales bastiones de Izquierda Unida y, posiblemente, el de mayor poblacin (cerca de 75.000 habitantes) donde la coalicin electoral gobierna con mayora absoluta. Pues bien, adems de lo anterior, la localidad ripense es la demostracin palpable de que las promesas electorales, ya sean de derechas o de izquierdas se olvidan rpidamente cuando el partido de turno llega al poder. Constitucin de la seccin sindical de CNT Tras un cierto tiempo de vaivenes, afiliados a la Comarcal Sur-Villaverde de CNT deciden constituir la seccin sindical de manera estable en el mes de mayo. Al principio las zancadillas de la direccin no se hicieron esperar, as, cuando a principios de verano varios trabajadores acudieron a los cantones de la empresa municipal para repartir el comunicado de presentacin de la nueva seccin sindical de CNT, ciertos encargados trataron de impedir el reparto del comunicado alegando que los compaeros no podan entrar en la zona de patio, por donde sale la plantilla. Los compaeros de CNT, amparndose en los derechos y libertades sindicales recogidos en la Ley Orgnica de Libertad Sindical, hicieron caso omiso repartieron las octavillas tal y como tenan previsto. Tras esos primeros escarceos la seccin se fue consolidando y aumentando en afiliacin, y actualmente es una de las impulsoras de las movilizaciones contra los recortes econmicos y laborales que plantea el Ayuntamiento. El plan de recortes Las intenciones de la direccin y por tanto del ayuntamiento de Rivas, ya que el alcalde Jos Masa es el presidente de la empresa pblica y el teniente de alcalde Fausto Fernndez

tambin familias), en las espaldas de las personas que trabajan en Rivamadrid. Movilizaciones contra los recortes La asamblea de Rivamadrid convoc el sbado 3 de diciembre su primera protesta contra las intenciones de la direccin: alrededor de 200 personas, la mayora trabajadores y trabajadoras de la empresa, apoyados por amistades y familias, se concentraron en el mercadillo popular del pueblo para difundir el conflicto laboral. La protesta concluy con una animada manifestacin alrededor del ayuntamiento donde se corearon consignas como: Todos unidos contra los recortes que se recorten , ellos, que ganan ms obrero , si no luchas, nadie te escucha o contra los recortes, la lucha est en la calle . Por otro lado, alrededor de un centenar de trabajadores y trabajadoras de Rivamadrid se volvieron a concentrar el 10 de diciembre para protestar contra los planes de la direccin de Rivamadrid y del ayuntamiento de Rivas de recortar sueldos y derechos en la empresa municipal de servicios. De momento, las movilizaciones, decididas en la Asamblea general de trabajadores del 1 de diciembre, estn siendo dinamizadas por las secciones sindicales de CCOO, CGT y CNT. Asimismo, las mismas secciones sindicales estn empezando a plantearse nuevas movilizaciones que todava deben perfilarse. Es importante resaltar que, a da de hoy y con la informacin de la que se dispone, UGT se est autoexcluyendo de la dinmica unitaria de lucha por un convenio digno. Desde CNT en Rivamadrid creemos que las protestas deben ir incluyendo medidas propositivas por parte de la plantilla, que vayan perfilando una tabla reivindicativa elaborada entre todas las personas interesadas, para decir a la direccin no solo que no queremos recortes, sino lo que s queremos.

Los trabajadores de la empresa municipal ya han empezado las movilizaciones / Vaquero

es el consejero delegado de la misma, son recortar las condiciones laborales de la plantilla excusndose en la situacin de crisis, de hecho, en la mesa de negociacin del nuevo convenio se han planteado una batera de recortes econmicos y sociales. Salir de la crisis a costa de los trabajadores y trabajadoras. Por su parte, la plantilla de forma unitaria y casi unnime ha mostrado su disconformidad con los recortes planteados y ya se han realizado las primeras movilizaciones de protesta. Desde la Seccin sindical de CNT en Rivamadrid se quiere destacar lo que cuesta llegar a fin de mes en nuestros hogares: nuestros salarios son bajos, como la mayora en Espaa (de los ms bajos de la Unin Europea, donde en 2009 el salario medio era de ms de 27.000 euros), cada vez pagamos mayores impuestos (18% de IVA desde julio de 2010, por ejemplo), con el IPC (ndice de Precios al Consumo) en ms del 3% de subida cada mes, con muchos de nuestros familiares y compaeros y compaeras de casa en paro, y con unas polticas que nos estn recortando y encareciendo cada vez ms los servicios pblicos

bsicos (educacin, sanidad, transporte, etc). No podemos aceptar ms sacrificios para salir de una crisis que no hemos provocado . Los salarios de Rivamadrid son esenciales para el mantenimiento de casi 500 hogares y por eso no se puede asumir ninguna moderacin salarial. De hecho, la renovacin de trabajadores y trabajadoras

Las movilizaciones, decididas en asamblea general, son dinamizadas por las secciones de CCOO, CGt y CNttemporales, despidos encubiertos, que en algunos casos llevan hasta dos aos en plantilla, est suponiendo una sobrecarga de trabajo para una plantilla justa que ve como menos personas tienen que abarcar ms tareas y terreno con menos recursos y cobrando lo mismo. El esfuerzo por parte de quienes trabajamos en las calles, en las plazas, en los parques y jardines, con la maquinaria y en los talleres, y en los colegios y edificios pblicos es patente.

La mayora de secciones sindicales de la empresa (CCOO, CGT y CNT) coinciden en exigir una mayor transparencia en las cuentas empresariales (balance de prdidas y ganancias, inversiones, maquinaria, nuevos proyectos como la planta de residuos...). Asimismo, desde los sindicatos tambin se exige un conocimiento exacto de las ganancias de los puestos de direccin, cuyos sueldos no son pblicos, al contrario de lo que pasa con el resto de la plantilla. Al desconocimiento oficial sobre este ltimo asunto se une la rumorologa, por tanto sin confirmar, que sitan en alrededor de 60.000 euros al ao los emolumentos de algunos cargos. Una cifra que de ser cierta quiz sera excesiva para un puesto de direccin de una empresa pblica que quiere acometer recortes salariales con sus trabajadores y trabajadoras. Por ltimo, todas las secciones sindicales presentes en la empresa (CCOO, UGT, CGT y CNT) han mostrado su predisposicin en la bsqueda de una viabilidad econmica de la empresa que no pase por un recorte de la masa salarial, ni en cargar la crisis y sus consecuencias, que sufrimos todos (ayuntamiento, empresa y

Algunas de las reivindicaciones de la Seccin sindical de CNt Rivamadrid- No a los recortes, ni salariales ni de derechos laborales. - Transparencia total en las cuentas de la empresa pblica que paga el pueblo de Rivas. Nuestros sueldos son pblicos, no as los de los directivos, por qu? - Estudio detallado de las cuentas de la empresa en los ltimos aos (inversiones, maquinaria, proyectos como la nueva planta de residuos...) y participacin de todas las secciones sindicales en el diseo de la viabilidad econmica de Rivamadrid. - Utilizar la empresa pblica para generar nuevos puestos de trabajo que son necesarios en los servicios de mantenimiento de la ciudad y en campaas temporales como el verano o la recogida de la hoja en otoo/invierno. Nosotros, los trabajadores y trabajadoras, no hemos provocado la crisis y por tanto no la queremos pagar. Desde CNT nos oponemos a todo ataque contra la clase trabajadora venga de donde venga y animamos a la organizacin en asambleas de trabajadores/ as, en paro o en activo, para defender nuestros hogares.

CNT N385 ENERO 2012

ECONOMA 7

bargar, aunque sus miembros sean embargados. Por otro lado la situacin econmica hace que muchas personas no puedan llegar a fin de mes, y son amenazadas por los bancos con embargarlos y por otro tambin la reciente mesura de las penas multa aprieta a los y las activistas por el lado econmico: organizarnos de manera que en el lugar donde vivamos no nos puedan embargar es un elemento de vital importancia que nos puede hacer camino. Podemos empezar ya a corto o a largo plazo, y abandonar el capitalismo, para siempre. Para completar el panorama vale la pena decir que la cesin de

uso es un derecho que se puede traspasar de padres a hijos, a nivel generacional, cosa que ya no se puede hacer con el alqui-

La crisis actual si la sabemos aprovechar, es una oportunidad para transformar el modelo de acceso a la vivienda en nuestro pasler desde el decreto Boyer desde el ao 1984, en nuestro pas. La primera cooperativa catalana de vivienda bajo el MCU

ya est en marcha y ha estado creada por las asociaciones de Sostre Ccvic, que ha estado preparando esta propuesta desde el ao 2004. Sus primeras promociones previstas son de obra nueva, aunque la situacin actual los ha motivado a preparar campaas de reconversin de propiedad privada hacia el MCU. Desde el colectivo crisis al que pertenezco, se inici desde mediados de noviembre del 2008 , la llamada y las pre-inscripciones para una huelga de usuarios de bancos .Y desde ahora queremos implicarnos tambin en lo que pensamos que ha de ser una campaa para reconvertir edi-

ficios vacos y en las viviendas hipotecadas, hacia un modelo cooperativo de habitar y vivir. Finalmente quiero animar a todas las familias con muchos aos de hipoteca por delante, a informarse de este nuevo modelo de acceso a la vivienda y deseo tambin invitar a todos los anticapitalistas a apostar por la extensin de MCU , conjuntamente con la ocupacin, como alternativa a la propiedad privada o a un solo estado. Es necesario que pasemos de las hipotecas a la colectivizacin!! Para contactar con la seccin: [email protected]

ESTE MES RECOMENDAMOS

El capitalismo en carne y huesoLas aceituneras de Morn de la Frontera

Planta BajaZambraBaladre Mlaga, 2009 197 pags.

REDACCIN ECONOMACuando hablamos de capitalismo, la tendencia suele ser la de hablar del capitalismo en maysculas, de multinacionales, de estructuras de explotacin, de los mercados y el mundo de las finanzas. Digamos que hablamos de las macro-estructuras del mismo. Pero este sistema econmico es algo ms que eso. Nos afecta a cada una de nosotras en el da a da, a nuestras relaciones en general. No solo a las que tenemos en el trabajo, sino a las que tenemos con nuestras familias, amistades, e incluso a las relaciones con gente que ni siquiera conocemos, pero formamos parte de un mismo proceso, como podra ser el turismo o la compra-venta de bienes. scar Garca Jurado hace aterrizar ese anlisis de la macro-estructura a la cotidianidad, a la cercana, hacindo un analisis del mismo respecto al sector de la aceituna en un lugar concreto, Morn de la Frontera. Va desgranando el sector con un lenguage descriptivo, para poder entender el papel del capitalismo sobre las aceituneras. Para poder comprender la situacin actual, el autor hace una introduccin histrica de la aceituna de mesa tanto en Andaluca como en Morn de la Frontera, logrando la comprensin del contexto que trata el libro. Luego pasa a tratar el trabajo en las fbricas, analizando las condiciones y conflictos laborales. Por ltimo, lo sita dentro del contexto de la globalizacin, para lo que el autor estudia las caractersticas de las empresas, sus estrategias y las relaciones que se dan entre ellas; la situacin del empleo en la actualidad y la cuestin medioambiental. Este libro puede adquirirse en: www.lamalatesta.net (Sec. Economa) C/. Jess y Mara, 24. 28012 Madrid

Un empresario del mundo naval, ministro de Defensa

Pedro Morenes EulateEl pasado 21 de diciembre se hacan pblicos los nuevos ministros del gobierno. Defensa cay en manos del empresario Morens, que ya haba ocupado 1996 y 2004 tres secretaras de estado, entre ellas la de Defensa en la que estuvo durante toda la primera legislatura, siendo ministro Eduardo Serra. Fue tambin Secretario de Estado de Seguridad durante dos aos, cubriendo parte de las etapas como ministros de Jaime Mayor Oreja y con Mariano Rajoy. Este es el perfil que nos han vendido los medios, como ministro independiente y empresario. Tambin nacido en Getxo (1948), se licenci en derecho por la Universidad de Navarra, de Opus Dei. Tras trabajar en bufetes de abogados relacionados con el sector naval, pasa a ser abogado de de Astilleros Espaoles en 1988. De ah da el salto en 1991 al desaparecido Insti-

tuto Nacional de Industria, en el rea de la construccin naval, mientras suma cargos en empresas pblicas como privadas. El paso a la poltica se da con la llegada de Aznar al gobierno central, siendo Secretario de Estado de Defensa en el Ministerio de Defensa (1996-2000) y Secretario de Estado de Seguridad en el Ministerio del Interior (2000-2002), entre otros puestos. Su perfil de empresario lo demuestra

siendo desde 2005 el Secretario General del Crculo de Empresarios. El sector en el que se mueve tiene gran relacin con Defensa, ya que es presidente del consejo de administracin de Construcciones Navales del Norte, empresa que ha comprado la factora de La Naval-Astilleros Espaoles en Sestao (Bizkaia). Un ministro de defensa dueo de empresas de construccin naval.

8 sindical

cnt n 385 enero 2012

LA LUCHA ATACA EL PROCESO DE SUBCONTRATACIN Y SUBDIVISIN DE LOS TRABAJADORES

Un mes de huelga indefinida por la dignidad y la estabilidad laboralLa seccin sindical de CnT plante la convocatoria de una huelga como va para conseguir asegurar la estabilidad laboral de la totalidad de la plantilla y acabar con la cesin ilegal de trabajadores entre eULen y ABB, adems de poner fin de los graves incumplimientos que, en materia de prevencin de riesgos, llevan a cabo estas empresas.CNT-Crdoba

La lucha de CNT dentro de la contrata de EULEN en ABB viene de largo: en los ltimos aos, tres han sido los motivos de conflicto en la empresa, la lucha por la estabilidad laboral y contra los despidos y represalias, la lucha por la aplicacin de un convenio justo, y la pelea por el cumplimiento de las normas de prevencin de riesgos. No han sido pocas las victorias conseguidas, en el mbito de judicial y desde la movilizacin: readmisin del delegado de la seccin sindical, readmisin de trabajadores despedidos, indemnizaciones por despido improcedente para compaeros con contratos por obra o servicio o temporales cuando no se ha conseguido la readmisin, sentencia judicial (no firme) para la aplicacin del convenio provincial del metal frente al del transporte, con una mejora de cerca de 400 /mes, y otras. Todo esto est ahora en peligro con el cambio de contrato a final de ao, donde EULEN deja la contrata para dejar paso a EUROCEN , divisin de logstica del grupo ADECCO,y que tiene el objetivo reconocido de poner fin al clima de conflictividad laboral, y acabar con la CNT en la empresa, que afilia ya a la mitad de la plantilla, y tiene una importante influencia sobre el resto. Toda la conflictividad, como en la mayora de las contratas, solo esconde el hecho de que se utilicen estas formulas empresariales, para dividir a los trabajadores, que en las contratas tienen salarios y condiciones laborales sensiblemente inferiores a las de la empresa matriz. Por ello, si bien, buena parte de la lucha se ha dirigido contra EULEN, es la multinacional ABB la responsable ltima de esta situacin, y es el reconocimiento por esta de la relacin laboral, el fin de las contratas, y la aplicacin del convenio de ABB a todos los trabajadores que trabajan en la empresa el objetivo al que debemos aspirar. Por ello, ante la clara volun-

Las presiones directas a las contratas implicadas provocaron su abandono del esquirolaje.

tad de "limpieza sindical" y de mayor rebaja an de los salarios y derechos de los trabajadores (prdida de antigedad, prdida de condiciones adquiridas, no aplicacin del convenio del metal, etc) la seccin sindical de CNT en este centro plante la convocatoria de una huelga como va para conseguir asegurar la estabilidad laboral de la totalidad de la plantilla, y de acabar con la cesin ilegal de trabajadores entre EULEN y ABB, adems de poner fin de los graves incumplimientos que, en materia de prevencin de riesgos, llevan a cabo estas empresas. Celebrada asamblea de trabajadores, se consigui el apoyo de la mayora de la plantilla para la huelga, adems del apoyo unitario de la seccin sindical de CGT, tambin constituida en la empresa. La huelga comenz con carcter indefinido desde el 28 de Noviembre y en paralelo a la misma, 23 trabajadores de una plantilla de 30 han demandado a EULEN y ABB por cesin ilegal de trabajadores. Desde la seccin de CNT son conscientes de que esta es una lucha difcil, pues se enfrentan a tres importantes grupos empresariales, EULEN la tercer mayor empresa en nmero de empleados de Espaa con ms

de 80.000 trabajadores, ABB una de las ms importantes multinacionales del sector, y ADECCO una de las mayores multinacionales del prestamismo laboral y la subcontratacin a nivel europeo. La situacin jurdica del conflicto es tambin complicada, por la intervencin de tres empresas y la falta de legislacin que garantice de forma clara la subrogacin, y la dificultad de demostrar la cesin ilegal para toda la plantilla. Por el momento, ABB est recurriendo a ilegalidades va-

aBB est recurriendo a ilegalidades varias impidiendo el acceso a las instalaciones del comit de huelga.rias para tratar de minimizar la huelga, impidiendo el acceso a las instalaciones del comit de huelga, recurriendo a otras contratas para practicar el esquirolaje, usar excusas de seguridad y mantenimiento para tratar de reanudar el trabajo, etc, tratando de ganar tiempo hasta el 1 de enero de 2012. La primera medida que ABB intent utilizar contra la huelga, ante el seguimiento del 100 %, y el carcter estratgico de

los trabajos de los compaeros, que amenazaba con paralizar la fbrica, fue el intento de utilizar empresas esquirolas, otras contratas que prestaran los servicios de gras y carretillas que normalmente prestan los compaeros. Esto se acompa de la prohibicin al comit de huelga de acceder a las instalaciones. Las denuncias a la Inspeccin, que necesitaron de repetidas presiones para que actuara de una vez, provocaron la correspondiente acta de infraccin. Esto junto a las presiones directas a las contratas implicadas, provocaron que al final de la primera semana de huelga, las contratas abandonaran el esquirolaje, lo que provoc la paralizacin total de la fbrica. Esto es algo que haca aos que no ocurra, y no se haba conseguido en ningn conflicto de los propios trabajadores de ABB, fbrica que cuenta con una plantilla de 400 trabajadores, (llegaron a ser cerca de 2000 hace aos), y es una de las escasas industrias de ese tipo que quedan en Crdoba, es un referente en la ciudad, y fue un referente sindical, por lo que el conflicto est teniendo repercusin en prensa, y creando preocupacin entre las cpulas sindicales. ABB trat de dar vacaciones o compensar horas para minimizar el impacto de la huelga

sobre su plantilla paralizada, lo que pudo hacer algunos das pero no pudo impedir que los trabajadores de ABB se acumularan en corros en las instalaciones, cobrando sus nminas sin poder trabajar, paralizando el avance de varios transformadores valorados en millones de .Esto subi mucho la moral de los compaeros. Ante esta situacin, ABB ha respondido exigiendo al Comit de Huelga funciones de mantenimiento y seguridad, amparndose en el art 6.7 del RD 17/1977, con la amenaza de despidos disciplinarios de no llevarse adelante. Las causas aducidas son falsas y no pretenden sino reanudar la produccin y ganar tiempo. El comit de huelga design un servicio de mantenimiento y seguridad, que ha sido ignorado por EULEN que ha designado unilateralmente a las personas para realizar dichas tareas, ajenas al comit de huelga, y en sintona con la empresa. Toda esta situacin se ha denunciado al Juzgado de lo Social y al Juzgado de Guardia, pidiendo medidas cautelares que impidan esta estrategia de la empresa. La estrategia de ABB es alargar el conflicto que ya le est costando millones de euros, esperando al 1 de enero, para que empiece la nueva contrata y acabar as con la huelga. De hecho la nueva contrata EUROCEN, est realizado ya funciones de los trabajadores en huelga, lo que ha sido igualmente denunciado. Desde la seccin sindical de CNT se valora la importancia del conflicto, por atacar el ncleo de los procesos de subcontratacin y subdivisin de los trabajadores que se han extendido en el mercado de trabajo como forma de someter a los trabajadores. A la vez recalcan cmo la lucha ha puesto de manifiesto la debilidad, incluso de grandes empresas y multinacionales, ante trabajadores bien organizados sindicalmente en empresas estratgicas de las cadenas de subcontratacin de las que dependen.

la solidaridad demuestra que los huelguistas no se encuentran solosAunque la huelga est siendo especialmente dura para los compaeros, instalados desde el inicio a las puertas de la fbrica en un campamento improvisado, la solidaridad no para: movilizaciones y actos por toda la ciudad y en otras delegaciones de ABB y ADECCO en el estado espaol (Valladolid, Madrid, Bizkaia, Gipuzkoa, Sevilla, Alicante, Zaragoza) e incluso a nivel internacional, donde diferentes secciones de la AIT o sindicatos solidarios como el de la Construccin de Chile, estn protagonizando acciones y piquetes informativos frente a las sedes de la multinacional. En concreto, en Crdoba se han realizado ya dos multitudinarias manifestaciones por el centro de la ciudad, adems de varias concentraciones en la sede de ADECCO, en la delegacin de empleo, etc. El sostenimiento del campamento, las 24 horas, prcticamente a la intemperie hace ms dura la huelga, y el cansancio empieza a hacer mella , lo que se une a la rabia y la impotencia ante las maniobras de la empresa y a la incertidumbre de lo que pueda suceder a partir del 1 de enero, pero los compaeros tienen la intencin de continuar el conflicto, y si es posible la huelga, ms all del da 1 de enero y estamos estudiando la posibilidad de hacerlo. Y para ello el apoyo solidario es fundamental. Caja de Resistencia (CajaSur): 2024-0172-16-3300017355.

10 SINDICAL

CNt n 385 EnERO 2012

cam IRREGULARIDADES CONTINUAS EN LA CAJA

CNT gana la primera sentencia contra la CAM por cesin ilegalMientras la cpula de la CAM incrementaba sus sueldos y prejubilaciones, las condiciones de David, subcontratado para esta entidad, eran ilegales segn la sentencia del Juzgado de lo social nmero 7 de Alicante que reconoce la cesin ilegal de trabajadores en las instalaciones de la Caja. CNT -aliCaNTe

Impugnacin del acuerdo en los salarios de Arqueologa en Catalua CNT-BarCeloNa

El denunciante, contratado por Puntual Comunicacin S. L. prest sus servicios en el departamento de Desarrollo Grfico en la sede de la CAM sita en C/Ebanistera n26 con el instrumental, medios de produccin y organizacin de sta, siguiendo las instrucciones y direccin diarias del responsable de la CAM, con similar jornada, calendario laboral, fiestas, comidas, etc. Como el convenio de agencias de publicidad no coincide, el actor se atena en el centro al convenio de la entidad. La jueza considera en la sentencia que se aprecia la existencia de una cesin ilegal de trabajadores, entre ambas, en los perodos en los cuales el actor prest sus servicios. David trabajaba en la CAM desde el 2007 y, en 2009, fue subrogado por Puntual Comunicacin que percibi una , bonificacin de 3.000 euros por coger una persona del paro y realizarle un contrato indefinido con la condicin de no despedirle en dos aos que casualmente fue ese el tiempo que trabaj antes de ser despedido. Aunque se destina una gran cantidad de dinero pblico para salvar la mala gestin de la banca. David es despedido de sta con ms de cuatro aos de antigedad por causas objetivas con una indemnizacin de 1.900 euros, cuando en

realidad es de forma improcedente segn la sentencia, condenando a las empresas a la readmisin de carcter fijo en la empresa donde opte el trabajador o la indemnizacin de forma solidaria del pago inte-

gro del despido improcedente y los salarios dejados de percibir hasta la sentencia. El juicio fue un fracaso por parte de las 2 empresas. Aunque tenan muy claro lo que tenan que decir, conforme iba

pasando el juicio se les vio el plumero; dos abogados contra nuestra abogada, cinco testigos contra uno slo nuestro (militante del sindicato de la CGT) y nada pudieron hacer contra la infinidad de pruebas que nuestro compaero, prevenido, fue acumulando durante los ltimos meses de relacin laboral. La Subcontratacin supone una inaceptable injusticia ya que sus condiciones de estabilidad laboral, salariales y de derechos son muy inferiores a las del personal de la Caja cuyas funciones asumen. La Confederacin Nacional del Trabajo ya vena denunciando pblicamente desde hace meses esta ha comenzado una intensa La CNT situacin hasta que la sentencia ledentro de lala razn./ andadura ha dado empresa El sindicato de la CNT de CNT-Pto. Santa Mara Alicante comenz el conflicto laboral extendindolo a todo el estado, recibiendo as la solidaridad desde diferentes puntos de la geografa, Toledo, Elche, San Vicente, San Juan, Don Benito, Valencia, Bilbao, Guadalajara, Mazarrn, Murcia, Teruel, Tarragona, Jan, Barakaldo y aqu en Alicante, donde se encuentra la central de la Caja de Ahorros. La CNT de Alicante no piensa parar hasta que el compaero sea readmitido y/o se le finiquite correctamente cobrando todos los salarios dejados de percibir desde el primer da que trabaj en la CAM y fuera empleado de la misma.

La Seccin Sindical de Arqueologa de la CNT ha presentado la impugnacin legal del acuerdo firmado entre la Federacin de Servicios a la Ciudadana de CCOO (mediante sus delegados en la empresa Codex) y la patronal del sector, segn el cual se reduca el aumento salarial para el ao 2010 del 3% que marcaba el convenio a un miserable 0,8%. Como ya denunci CNT anteriormente, este acuerdo fue firmado a espaldas de los trabajadores del sector, sin consulta previa ni informacin posterior. Una vez quede resuelta la impugnacin, esperamos que favorablemente para los intereses de los y las trabajadoras, tendr dos consecuencias: - Por un lado, se tendrn que actualizar los salarios de 2011 y los aos subsiguientes de acuerdo con los porcentajes que marcaba el convenio (el IPC real cataln). - Por otro, se deber abonar la diferencia perdida por los salarios de 2010. Pero para poder cobrar esta diferencia ser necesario haber interpuesto la reclamacin legal de las cantidades antes del 31 de diciembre de 2011, fecha mxima a partir de la cual expira el derecho legal a reclamarlas. Para todo ello, la CNT pone sus servicios de asesoramiento jurdico gratuito a disposicin de todas y todos aquellos trabajadores que deseen hacerlo.

TRAS LAS BECAS SE ESCONDAN CLARAS RELACIONES LABORALES

Inspeccin de Trabajo da la razn a CNT frente a la Universidad de ValenciaEl organismo ha dado la razn a CnT en la denuncia que plante hace unos meses sobre la relacin laboral encubierta que mantena la Universidad de Valencia con los becarios de colaboracin, obligando a dar de alta a los mismos en la Seguridad Social por el tiempo trabajado. CNT-ValeNCia

A principios de ao becarios y becarias de colaboracin de la Universidad de Valencia se organizaron en una asamblea y crearon la seccin sindical de CNT. Su reclamacin principal era que sus becas no tenan nada que ver con la formacin y que en realidad tras ellas se escondan relaciones laborales encubiertas por la Universidad. Recordamos que son becas con funciones concretas en

muy diversos mbitos, pero todas tienen un denominador comn: responder a la necesidades de mano de obra puntuales o peridicas, tareas que son desempeadas por las becarias y los becarios de colaboracin. Sin embargo, el equipo de gobierno de la UV, con Antonio Ario al frente, decidi lavarse las manos amparndose en una supuesta ambigedad. Finalmente la Inspeccin de Trabajo nos ha dado la razn, obligando a la Uni-

versidad a dar de alta en la Seguridad Social por el tiempo trabajado a todos los be-

El equipo de gobierno de la UV decidi lavarse las manos amparndose en una supuesta ambigedad.carios y becarias de colaboracin de los programas de calidad en la docencia y de

evaluacin de la docencia, donde se produjo la denuncia. Adems, Inspeccin de Trabajo ha requerido a la UV para que las prcticas a realizar por los becarios de colaboracin no consistan en meras tareas administrativas o de gestin (), debiendo tratarse de actividades prcticas con cierto grado de dificultad tcnica y relacionadas con los estudios que se estn cursando . Desde la Confederacin Nacional del Trabajo tene-

mos previsto continuar con el conflicto y conseguir que los estudiantes y becarios de la UV se organicen para defenderse de la explotacin que sufren a diario. De momento, CNT planea contactar con diferentes Sindicatos combativos de la Universidad para unificar criterios en una reivindicacin conjunta: luchar por la transformacin de becas en contratos dignos, denunciando y combatiendo este tipo de relaciones laborales encubiertas.

12 SINDICAL

CNt n 385 EnERO 2012

BREVESSeccin sindical en el Ayuntamiento de Cenizate CNT-albaCeTe

Tras asamblea celebrada este mes de noviembre, se ha decidido constituir formalmente la seccin sindical de CNT en el Ayuntamiento de Cenizate (localidad de la comarca de La Manchuela albacetea). La intencin con que se crea esta seccin, perteneciente asimismo al Sindicato de Oficios Varios de Albacete, es la defensa de los intereses de l@s trabajadores/as en esta administracin pblica.

que tendra continuidad en el saln de plenos al inicio de esta reunin municipal. Se pona as de manifiesto, la repulsa a las intenciones de despedir a los trabajadores conveniados con programas de la Junta de Comunidades de CLM y de los que el ente municipal, finalmente, se ha deshecho. Asimismo, en protesta por los propsitos del consistorio (gobernado por el PSOE) de aplicar recortes a derechos contrados y consolidados (seguro mdico, ayudas sociales, etc) poniendo en liza el despido de 5 trabajadores ms si no se cede a ello, lo que es, evidentemente, un chantaje perverso.

Concentracin en el pleno del Ayuntamiento de Azuqueca SOV-Guadalajara

Un tricentenario diferente para la Biblioteca Nacional SOV-Madrid

Cruz de Tenerife, Toledo, Valladolid... demostraron as que la CNT no abandona el conflicto y que va a seguir denunciando la poltica de despidos masivos.

En la tarde del 15 de diciembre tena ocasin una concentracin a las puertas del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, convocada por la asamblea de trabajadores del mismo y

Coincidiendo con los fastos por el tricentenario de la entidad, la CNT se concentr ante numerosas Bibliotecas regionales dentro de la Jornada Soldiaria contra la cesin ilegal y por la contratacin fija directa. Compaeros y compaeras de localidades como Madrid, Santa

La accin de CNT consigue que Jos Luis Moreno pague a sus trabajadoras STO. arTeS GrfiCaS, COMuNiCaCiN y eSpeCT. de Madrid

El conocido empresario del sector del Espectculo se debe pensar que las personas que contrata

tienen los mismos derechos y necesidades que los seres inanimados que le hicieron famoso: es decir, ninguno, solo ser utilizados y abandonados despus en el cajn de los olvidos. Tras meses sin pagar a un grupo de personas que haba trabajado para una de sus empresas, al sindicato se le acab la paciencia y envi un nutrido piquete a las instalaciones donde el empresario se encontraba grabando uno de sus programas. Tras varias horas de ruidosa accin sindical, al empresario no le qued otro remedio que pagar todo lo adeudado.

Jornada de lucha contra Congelados Egea SOV-TOrrelaVeGa

El da 26 de Noviembre, se realiz una concentracin en solidaridad con nuestro compaero Jonathan, para reclamar los derechos que la empresa no quiere reconocer despus de haber finalizado la relacin laboral. Se realiz una concentracin frente a la sede de la empresa, repartiendo octavillas por todo el lugar de la concentracin e informando a los viandantes del motivo del acto.

PALABRAS ECONMICAS

jOS luiS VelaSCOy empresariales solo es comparable a su ignorancia y maldad. Las deudas soberanas o estatales estn causadas fundamentalmente por los gastos militares. En Espaa la deuda militar en 2011 es de 31.000 millones de euros, junto a los gastos del Ministerio del Interior, policas nacionales, guardias civiles, policas municipales, guardas de seguridad privados, crceles, sistemas represivos diversos, guardaespaldas de dirigentes polticos y empresariales, sistemas de seguridad empresariales, mecanismos de seguridad de la poblacin en general... constituyen una carga parasitaria improductiva que es pagada con los impuestos de los trabajadores. Y es ms, el recin nombrado Presidente del Gobierno Espaol, Mariano Rajoy, ha informado en su discurso de investidura que va a realizar todo tipo de recortes sociales y econmicos, excepto en las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del estado, que sern aumentados. El capitalismo se ahoga en sus propios detritus, es una estructura de poder econmica ineficiente, ineficaz, que destruye la economa y riqueza de los pueblos, que condena a la miseria y al paro forzoso a la sociedad, es un organismo antieconmico que por medio de la propiedad, el mercado y la competencia destruye la vida. Si algo define al capitalismo es la irracionalidad econmica, la injusticia, la barbarie, algo que se evidencia es una organizacin econmica dirigida al enriquecimiento individual de unos lderes y elites dirigentes, por medio de la explotacin y empobrecimiento de toda sociedad y que, adems, no funciona por s mismo, necesita de inmensas subvenciones, contratos y ayudas estatales. El derroche capitalista en actividades improductivas y alienantes, religin, televisin, futbol, junto a un sistema productivo de competencia y poder que destruye la riqueza y el bienestar social, constituye el ejemplo de lo que no es la economa, ni la ciencia econmica, y que solo se justifica en una estructura de poder puesta al servicio de unas burocracias polticas, empresariales, militares, religiosas y sindicales. Si la ciencia recupera a la economa como una disciplina ms, ocuparan un lugar preferente en el discurso econmico los intelectuales anarquistas de la sabidura de Proudhon, Kropotkin, Bakunin, Reclus, Rocker, Malatesta, Leval, Isaac Puente, tomando de ste la bellsima obra del Comunismo Libertario escrita en 1935, El Comunismo Libertario ha de hacer posible la satisfaccin de las necesidades econmicas, con el respeto de esta aspiracin a la Libertad La asociacin de las dos palabras, comunismo y libertario, indica tambin fusin de dos ideas: una colectivista, que tiende a producir un conjunto armnico por la contribucin o cooperacin de los individuos y sin menoscabo de su independencia; y la otra individualista, que quiere garantizar al individuo el respeto a su independencia . La cuestin social sigue histricamente siendo la misma: la injusta distribucin de la riqueza econmica y social. La solucin: la igualdad econmica real.

Capitalismo y Religin. Economa y CienciaLa bancarrota total y absoluta del capitalismo y del estado, junto a la ineficacia e ineficiencia de las polticas de los gobernantes para solucionar los problemas bsicos de los ciudadanos, constituye la realidad ms actual de las sociedades. La falta de explicacin de las causas de las deudas soberanas, la ausencia total de responsabilidades polticas y empresariales, junto a la insuficiencia de las explicaciones, anlisis y soluciones de los doctrinarios del capitalismo y de la gobernanza de los pueblos, convierten al capitalismo en un dogma similar al religioso que solo se mantiene por la violencia de los aparatos militares y la barbarie de las guerras, alimentadas con unas polticas educativas de los pueblos de ignorancia, manipulacin y confusin. Capitalismo y religin caminan de la mano, representan estructuras de poder y de privilegio de una minora social, que explota, roba, engaa y manipula al pueblo, que vive a costa del sufrimiento de las personas. La Ciencia y la Economa tienen que ocupar el debate social y econmico de las sociedades. La Ciencia como conocimiento cierto y veraz de las cosas, como mtodo de saber y comprender, como base de las soluciones a los problemas sociales. La Economa, como ciencia econmica al servicio de la sociedad, satisfaciendo las necesidades individuales y colectivas, organizando la produccin, distribucin y consumo de forma justa, racional y equitativa. Los Gobernantes intentan convertir a la ciencia econmica en una disciplina doctrinaria y dogmtica, sin sentido ni contenido, donde se pueda justificar que la solucin a la "crisis del capitalismo" pasa por el despido forzoso de millones de trabajadores, personas que vivirn en la miseria y sin perspectivas de vida. De qu economa nos hablan? Los gobernantes del mundo no han explicado ni una sola causa de los problemas econmicos y sociales actuales, es ms, reconocen que los organismos capitalistas internacionales, como el FMI afirmaba en un informe interno del 10 de enero de 2011, basaron sus anlisis en ideologas del poder, en dogmas capitalistas, sin que eso importara para adoptar directrices que agravaron aun ms los problemas a solucionar, llegando a decir en el verano del 2007, justo cuando se manifiesta la crisis: "Las perspectivas son las mejores en aos. La economa est lista para un periodo de crecimiento sostenido". El fin lo justificaba todo: polticas econmicas para acumular riqueza para los banqueros y polticos. La indecencia de los autotitulados lderes polticos

CNT N 385 ENERO 2012

ACTUALIDAD 13

ACTUALIDADCIERRE DEL ALBERGUE QUE ACOGE INMIGRANTES PARA LA CAMPAA DE LA ACEITUNA

El Ayuntamiento de Jan abandona a su suerte a un centenar de trabajadoresLa noticia sali a la luz el pasado mes de noviembre cuando un comunicado pblico de los movimientos sociales de la ciudad denunciaban la dejadez del Ayuntamiento y del Foro Provincial de la Inmigracin, con el cierre del albergue municipal ante la llegada de los temporeros. Conversamos con Juan Cruz Lpez, Secretario de Organizacin de CNT Jan, una de las organizaciones que ha estado presentes en esta luchaIVN N.C. REDACCIN

Crisis humanitaria y falta de respeto hacia los derechos humanos De esta forma tan . contundente cali caban los movimientos sociales de la ciudad la actitud tomada por el Ayuntamiento y el Foro de la Inmigracin ante la llegada de los temporeros africanos para la campaa de la aceituna. Un

Se realizaron diversas acciones y, lo que es ms importante, la habilitacin de un albergue alternativoproceso que se produce cada ao y que sin embargo estas instituciones lejos de organizar y buscar alojamiento en el albergue habilitado para ello, provocan una situacin en la que la ciudad vio incrementado el n-

mero de personas que dorman en la intemperie esos das con la llegada del mal tiempo. Esta situacin provoc una campaa de lucha por parte de diferentes organizaciones sociales que integran el Foro Social de Jan, incapaces de entender cmo la apertura del albergue se retrasaba ante la llegada de los trabajadores. Es por esto que pronto organizaron diferentes acciones para presionar al Ayuntamiento y al Foro de la Inmigracin para la apertura del albergue. De esta forma se realizaron marchas, escritos al Ayuntamiento, manifestaciones, acampadas y lo que es ms importante, la habilitacin de un albergue alternativo con el acondicionamiento del local de la Red Jan Ciudad Habitable . Una iniciativa que es digna de elogio hacia estos colectivos que con su esfuerzo desinteresado hicieron posible lo que el Ayuntamiento y dems entidades que viven cmodamente con el dinero de todos se negaron a realizar.

Ante los problemas reales de la poblacin, las instituciones vuelven a mirar para otro lado

"Polticos y curas, a la hora de la verdad solo miran por s mismos"RedaccinConversamos con Juan Cruz, militante de la CNT involucrado junto con el sindicato en esta lucha. Cul es el motivo por el que decenas de inmigrantes se vieran sin lugar donde cobijarse? La principal razn ha sido la falta de humanidad y la bravuconera del Ayuntamiento de Jan, representado en este caso por la concejala de Asuntos Sociales, que, mirando desde la distancia las penosa situacin de muchos temporeros, decidi no abrir el albergue antes de la fecha recomendada por el Foro Provincial de la Inmigracin. Quines componen el Foro Provincial de la Inmigracin? Qu papel han jugado en este proceso? Representantes de las administraciones, las patronales agrarias, UGT, CC.OO., Critas, algunas asociaciones de inmigrantes y organizaciones como Jan Acoge. El Foro se pliega ao tras ao a los intereses de los partidos polticos mayoritarios y por eso mismo es incapaz de coordinar una respuesta ecaz a la crisis humanitaria que ao tras ao se vive en las calles de nuestra ciudad. Desde luego, el papel principal de este Foro es facilitar la legitimidad necesaria para que los polticos se eximan de sus tericas responsabilidades. En qu momento se decide habilitar el llamado albergue alternativo de Jan? El albergue alternativo se abri, por un lado, a causa del empeoramiento de las condiciones climatolgicas y, por otro, ante la negativa del Ayuntamiento de adelantar la fecha de apertura del albergue municipal. Tambin tuvimos que tomar esta opcin debido a que Critas no quiso abrir el albergue del que dispone en el Convento de Santa Clara. Es lo mismo de siempre, polticos y curas se llenan la boca con palabras como "derechos humanos" o "solidaridad", pero a la hora de la verdad solo miran por s mismos. Qu acogida y repercusin ha tenido la iniciativa? La respuesta vecinal al albergue alternativo fue muy positiva. Mucha gente del barrio nos trajo comida y mantas. A nivel de medios tambin se ha tenido bastante eco, en gran parte por la movilizacin constante de la militancia de los colectivos implicados, pero tambin por lo humillante que resulta para Jan que ao tras ao se repita esta situacin. En cierto sentido, nuestras demandas cada vez consiguen tener ms respaldo social. Con el paso del tiempo, qu valoracin haces de la campaa realizada? Ideas para prximos aos? Lo peor ha sido que no hemos conseguido que el Ayuntamiento abriera el albergue municipal antes, pero creo que hemos reaccionado bien ante la situacin planteada. No hemos querido ser asistencialistas. Entendemos la solidaridad con los temporeros inmigrantes desde posicionamientos de clase. Uno de nuestros lemas ms repetidos ha sido: "Nativa o extranjera, la misma clase obrera". Por otro lado, hemos sido muy crticos con todas las organizaciones que conforman el Foro Provincial de la Inmigracin, denunciando especialmente la hipocresa de Critas. Quiz para prximos aos la tarea principal sea exigir ms exibilidad a los ayuntamientos, de cara a que no se repita ms esta situacin, e implicar a ms gente y colectivos en esta lucha.

14 ACTUALIDAD

CNT N 385 ENERO 2012

YA LOS TENEMOS EN CASA

Los activistas espaoles Campaa contra la tortura en detenidos en Niza prisin quedan libres al nLa deseada noticia nalmente lleg el pasado 2 de diciembre con la liberacin de los activistas retenidos en Niza durante la cumbre del G-20 (ver cnt n 384)REDACCIN LOGROO

APOYO A LOS PRESOS DE MORN DE LA FRONTERA

Pero todava queda un ltimo escollo que superar. El 16 de diciembre se realizar la resolucin de nitiva del caso en donde se espera la absolucin o la consideracin del cumplimiento de la condena durante su retencin en Francia, a pesar de las exigencias del Fiscal de que las penas sean endurecidas y creen jurisprudencia en el pas galo. Salvo sorpresa, la realidad es que ya tenemos en casa a los compaeros que injustamente han estado retenidos durante un mes por ir a protestar contra las polticas ultraliberales del G-20. A continuacin reproducimos una de las cartas que los compaeros escribieron a su salida de prisin a modo de agradecimiento por la solidaridad mostrada tanto a nivel estatal como internacional.

ahora nos encontramos junto a vosotras. Somos conscientes de que esto no ha terminado, puesto que estamos a la espera de la sentencia. Ha sido un mes de incertidumbre, en el cual vosotras nos habis hecho llegar todo el cario y la solidaridad para mantenernos rmes y fuertes, frente al brutal atropello de nuestros derechos fundamentales. Como comenta una de las compaeras en una carta al grupo de apoyo, es el creciente miedo de los gobiernos neoli-

La idea no se puede encarcelar, nuestro pensamiento es libre y vuela a travs de sus rejas y murosberales a la respuesta de lucha pac ca que est emergiendo desde los sectores ms daados y maltratados de la sociedad, el que los est llevando a cercenar nuestras libertades. Pero lo que ellos no saben es que la idea no se puede encarcelar, nuestro pensamiento es libre y vuela a travs de sus rejas y muros.

Carta de Adrin, militante de CNT LogrooSalud compaeras! Pese al mal trago pasado este ltimo mes, en el cual hemos sufrido el duro mazazo de la justicia del estado francs al haber sido encarceladas,

Con esta carta tambin quiero denunciar la gran pasividad por parte de las autoridades espaolas, desentendindose en todo momento del caso (ilusas nosotras, si en algn momento pensamos que fuesen a hacer algo). A todas vosotras, agradeceros el incansable trabajo que habis realizado pidiendo por nuestra liberacin. Un beso enorme a nuestras familias, al grupo de apoyo de Logroo (sois tremendas), al grupo de apoyo de Irua, a CNT por supuesto (gracias por la fraternidad mostrada tanto desde el estado espaol como desde el estado francs y resto de Europa), a Solidaridad Obrera, a nuestras amigas y compaeras. Agradecer, en de nitiva, todas las muestras de apoyo y solidaridad que, surgidas de manera autnoma, hemos recibido desde el estado espaol y fuera de l. Desde el primer momento os habis puesto en marcha para denunciar estas prcticas represivas por parte de los gobiernos que lo nico que consiguen es rea rmarnos y unirnos cada vez ms. Y como deca un gran grupo riojano nuestros mejores sueos son sus pesadillas Porque . somos quienes somos.

La problemtica de los presos siempre es una cuestin a tener en cuenta REDACCIN ANDALUCA

Estar en la crcel es muy duro, y ms si cabe en esas fechas que de una u otra forma son especiales y donde se extraa ms a los seres queridos. Por eso un grupo de anarquistas en Andaluca, dentro de esta campaa, acudieron el pasado 24 de diciembre a la crcel de Morn de la Frontera para aportar un poco de calor y apoyo a los que se encuentran entre rejas. Actualmente la campaa la protagonizan un total de 60 presos en distintas crceles

del estado (tres de ellos en la crcel de Morn), llevando a cabo protestas desde octubre mediante ayunos a principio de cada mes y escritos reivindicando el n de la tortura que en s misma genera la crcel. De esta forma se contina la campaa comenzada en la crcel de Botafuegos (Algeciras) en donde un grupo de solidarios tambin acudieron a mostrar su apoyo a los presos. Ms informacin en: www.boletintokata .wordpress.com

Olentzero se moviliza contra los recortes socialesPlataforma Contra la Exclusin Social y Por los Derechos Sociales de Barakaldo / RedaccinOlentzero, el Pap Noel vasco, este ao apareci antes de tiempopara llevar kilos y kilos de carbn a las puertas de la Delegacin del Gobierno Vasco con el nimo de denunciar el recorte de derechos sociales que supone la decisin, por parte del Gobierno Vasco, de reducir en un 7% la cuanta de las ayudas sociales. A esta decisin hay que sumar otras como la retirada a ms de 6.000 familias de la Renta de Garanta de Ingresos y el endurecimiento de las formas de acceso a las Ayudas de Emergencia Social, as como del endurecimiento de los requisitos de acceso a la Renta de Garanta de Ingresos.

Resuelto juicio por agresin nazi en ZamoraSe informa que nalmente se ha solucionado el juicio del compaero de CNT agredido por nazis en el verano de 2003 en Zamora; comenzando la solidaridad con el mismo en el otoo de 2006. Agradecer a todos los compaeros que de una u otra manera, se solidarizaron activamente. La recaudacin del fondo solidario se proceder a devolver y/o destinar a las actividades libertarias. Igualmente, en su da hubo 3 aportaciones econmicas annimas, que si lo desean pueden ponerse en contacto para que se le devuelva el dinero, o indicar a que causa deciden que se done; si no hay contestacin se destinar a la lucha libertaria. Un abrazo fraternal. Salud y Anarqua. Contacto: edicionesimaginacion@ gmail.com

CNT N 385 ENERO 2012

ACTUALIDAD 15

LA IMPLANTACIN DE LA CNT POR TODO EL ESTADO

Lenta pero segura: avanza la CNTRedaccinEn las ltimas fechas varias han sido las novedades en cuento al aumento de la presencia cenetista en diferentes puntos de la pennsula, especialmente en Andaluca con implantacin en cuatro nuevas localidades. En Andaluca tenemos la alegra de dar a conocer la constitucin de sendos sindicatos en la provincia de Cdiz, concretamente en Sanlcar de Barrameda y en La Lnea de la Concepcin. Tras muchos aos sin presencia confederal, la CNT vuelve a estas dos localidades con mucha historia, pero como la historia no lo es todo, su importante actividad sindical promete dar mucho que hablar por aquellas tierras. Tambin nos llegan noticias de la inauguracin de la nueva sede de CNT en Priego de Crdoba. Varios fueron los actos culturales que se realizaron para la ocasin, contando para la ocasin con el apoyo de compaeros de Crdoba y Predera. Los antecedentes histricos ms recientes en esta localidad datan de hace 18 aos con la creacin de una Seccin Sindical en el Ayuntamiento, aunque la cosa no termin de cuajar. Ms recientemente, en el 2010 se produjo un conflicto laboral en esta localidad con la empresa Planchados Pulido, saldndose favorablemente para nuestros intereses.

Los leoneses respondieron a la llamada de solidaridad con el espacio ocupado por CCAN y la CNT

ESPACIOS LIBRES EN LA CIUDAD DE LEN

CNT y CCAN de enden la Casona Vctor de los Ros como espacio libreLugar de referencia para la cultura y la reivindicacin independiente de todo poder, el edi cio tiene los das contados tras la decisin del Ayuntamiento de no renovar el alquiler a estas organizaciones mediante ridculas argumentacionesREDACCIN LEN

Cuando un Ayuntamiento completamente arruinado toma la decisin de echar a dos organizaciones histricas de un edificio argumentando reformas sin contar con proyecto alguno, a uno le hace sospechar que su verdadera intencin es debilitar a estas organizacio-

nes molestas para el poder. Y ya cuando argumenta que al edificio se le va a dar un uso cultural es que se estn riendo de uno. Por ello, el pasado 17 de diciembre cerca de medio millar de personas se congregaron alrededor de la sede para realizar una manifestacin, mostrando de esta forma su apoyo a este espacio singular de la ciudad por la que tantas per-

sonas han pasado a lo largo de los ltimos 40 aos cuando comenz su andadura el Club Cultural Amigos de la Naturaleza (CCAN). En cuanto a la CNT, el pago de las rentas por el alquiler datan de 1999 y entre sus paredes se encuentra un importante archivo histrico y una biblioteca con ms de 4000 volmenes, algunos de ellos nicos.

Por ltimo, en la provincia de Granada tambin podemos contar con un nuevo ncleo confederal en el Valle de Lecrn, comarca central de la provincia de Granada, cercana a la capital, y de la que forman parte municipios importantes como Drcal o Padul. Mucho ms al norte, nos llega la noticia de la constitucin de un ncleo confederal en Ourense, dando sus primeros pasos con vistas a en un futuro formar el sindicato y de esta forma completar la presencia confederal en todas las provincias de Galicia.

Despertando al gigante

Manu Garcapartan bene cios, pero ahora con la excusa de la crisis quieren que trabajemos prcticamente gratis, que los de abajo nos peleemos por un hueso. Que volvamos a ver en las plazas de nuestros pueblos las escenas del seorito a caballo eligiendo a dedo a quienes van a trabajar ese da. En su versin clsica o en la moderna de las ETTs. No nos queda otra, para librarnos de ese futuro sombro que nos espera, que unir fuerzas los de abajo, esa chusma que tanto desprecian los seoritos, y empezar a promover nuestros intereses colectivos tal y como lo hacen ellos. Con unidad, rmeza y determinacin. Los ricos nos necesitan a nosotros para vivir tan bien como viven, pero los que vivimos del producto de nuestro trabajo no les necesitamos a ellos. Nosotros producimos, nosotros lo creamos todo, ellos solamente despilfarran. Somos ms pero estamos peor organizados. Saquemos a nuestras organizaciones de clase, los sindicatos, del pozo en el que se encuentran, llevemos a ellos a toda nuestra clase, dotmoslos de capacidad para hacerse cargo de toda la produccin, la distribucin, los servicios pblicos y la investigacin del pas: vayamos hacia la socializacin de la riqueza y el poder. Veremos quin es entonces el vago.

VagosQuienes verdaderamente manejan el cotarro son poco amigos de las cmaras y de exponer y defender directamente en la plaza pblica sus puntos de vista. Para esa engorrosa tarea ya cuentan con un poderoso instrumento organizativo, la CEOE, con una serie de centros de creacin y difusin de opinin que lo hacen por ellos y adems muy bien, y con polticos serviles a sus designios que se encargan de aplicarlos. La idea de que el poder reside en el gobierno y la soberana en el parlamento es una de las cciones que esos creadores de opinin al servicio de los ricos han sabido vender. Los nombres, las caras y las voces de los Amustegui, Escarrer o Andik no nos resultan para nada familiares y aun as estas tres familias son las principales accionistas de algunos de los bancos y consorcios empresariales ms importantes que operan en el estado espaol y renen mucho ms poder que todos los Aznar, Zapatero o Rajoy han tenido o podrn tener nunca. Se trata de un crcu-

lo bastante homogneo polticamente, con una conciencia y organizacin de clase muy desarrollada y por tanto con una alta capacidad de conseguir sus objetivos estratgicos. La aparicin pblica es un capricho que algunos de esos dueos del pas se dan peridicamente por vanidad o costumbre familiar. Ambos factores con uyen en la casa de Alba, que desde los tiempos en que la cruz reinaba con la espada, adems de tener un sitial preferente en los selectos crculos de poder e in uencia de la oligarqua espaola, forman parte de la farndula. Las declaraciones de Cayetano de Alba despreciando a los trabaja-

dores andaluces no son nicamente el exabrupto de un niato malcriado que nunca ha dado un palo al agua. Son representativas de lo que piensan en privado los dueos del pas antes de que pase por el tamiz de sus creadores de opinin, y un reflejo bastante fidedigno de su catadura moral. No podemos seguir con ando en que personajes de semejante calaa, que pasan su vida entre mansiones y yates, nos van a sacar de la crisis. Ellos nos metieron en el hoyo, ahora tratan de echarnos las culpas y presentarse, encima, como los salvadores. Cuando sus grandes empresas iban bien, no re-

Contina Actualidad en la pgina 16

CNT N 385 ENERO 2012

REPASO A UN 2011 AGITADOAl igual que el ao anterior por estas fechas, realizamos nuestro particular repaso a un ao cargado de movilizaciones en un contexto de continuos recortes contra la clase trabajadora. A continuacin detallamos las doce noticias ms destacadasI.Nistal / Redaccin

1.

Reformas y recortes contra los de siempreComenz el ao con la mayor ofensiva contra los derechos de los trabajadores que se ha realizado en los ltimos 30 aos tal y , como declar en su momento este sindicato con el famoso pensionazo por parte del Gobierno del PSOE con el apoyo de las cpulas de CCOO y UGT, retrasando la edad de jubilacin hasta los 67 aos, amplindose el clculo de la base de cotizacin. A esta reforma hay que sumar la reforma de la negociacin colectiva, la cual multiplica el descomunal desequilibro a favor de los empresarios que existe en el actual marco de relaciones laborales en este pas segn rezaba , otro de nuestros comunicados publicados al respecto. A estas reformas hay que sumar los continuos recortes, especialmente en los servicios pblicos como son la sanidad y la educacin. Unos recortes en la sanidad caracterizados por la apuesta de los diferentes gobiernos regionales a favor de la privatizacin y el Copago en la sanidad. Los primeros resultados de estos recortes no se han hecho esperar en forma de fallecimiento de pacientes por falta de mdicos y sanitarios que atenderles. En cuanto a la educacin, sonada ha sido la huelga en la enseanza pblica no universitaria en la Comunidad de Madrid, con protagonismo de la CNT, con 3000 profesores menos.

4.

El 15-M sacude al pas del letargoHaca falta una chispa para que el pas de nitivamente perdiera parte de sus miedos y saliera a la calle a reivindicar lo que es suyo, y eso ocurri el 15-M con la famosa manifestacin en Madrid. Las brutales cargas policiales, las declaraciones insultantes de polticos y personajes de diversa ndole hicieron el resto para que durante unos meses Espaa fuera el foco de atencin de las movilizaciones populares. Al igual que en los pases rabes, el papel de internet y las redes sociales fueron un factor importante, pero ms an la decisiva participacin del movimiento anarquista (y por ende de la CNT) en las protestas, dotando al movimiento de las caractersticas singulares del anarquismo: federalismo, horizontalidad, autogestin y accin directa.

2.

Y los de siempre comienzan a despertarLa respuesta obrera y sindical frente a esta nueva agresin no se hizo esperar y en Euskadi, Galicia y Catalua los sindicatos combativos, entre los que se encontraba la CNT, convocaron una huelga general el 27 de enero con importantes datos de seguimiento. As mismo, en el resto del Estado las movilizaciones han sido incesantes y a iniciativa de CNT comenzaron en junio las primeras jornadas de lucha entre diferentes sindicatos como CNT, Solidaridad Obrera y CGT, de cara a fortalecer una necesaria huelga general que ponga freno a las mencionadas reformas y recortes del capital, de ah los actos realizados el 29-S, y la semana del 17 al 18 de noviembre.

5.

Y de nuevo la farsa electoralSi no quieres caldo, toma dos tazas! En un intervalo de seis meses, el pas se vio inmerso en un proceso de elecciones municipales (mayo) y nacionales (noviembre), con una aplastante victoria del PP tal y como auguraban los pronsticos. En un contexto de agitacin tras el 15-M quizs se esperaba un mayor protagonismo de la abstencin como sinnimo de rechazo al sistema parlamentario, pero queda mucho trabajo por hacer y mucha labor de concienciacin y organizacin que desarrollar. Como siempre, el mensaje por la abstencin activa lanzado por la CNT estuvo muy presente en las calles.

3.

La Primavera rabe a escenaLas revueltas en los pases rabes por parte de una poblacin sometida a todos los niveles, comenzaron entre los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011 en Tnez, trasladndose a otros como Marruecos, Argelia, Siria ,Egipto, Jordania y Libia. Desde las pginas del cnt hemos seguido de cerca estos procesos en los que las luchas obreras y los mtodos de autogestin y horizontalidad han tenido su papel importante. Sin embargo, estas revueltas han sido aprovechadas por las potencias de Occidente para quitar a aquellos dictadores molestos para sus intereses geo-estratgicos.

Conmemoracin del 75 aniversario de la Revolucin EspaolaEn el 75 aniversario de la Guerra Civil, no poda faltar el recuerdo a la experiencia libertaria ms importante de la historia como fue el proceso revolucionario emprendido por la CNT desde que estallara la guerra en forma de prcticas libertarias a travs del comunismo libertario y de un proceso colectivizador del que se calcula fueron participes ms de 3 millones de personas. El acto principal fue el realizado en Montjuc inaugurando un monolito en el Fossar de la Pedrera, lugar tristemente conocido por ser donde muchos compaeros y compaeras cenetistas fueron vilmente asesinadas por el fascismo. De esta forma emotiva (con la presencia de compaeros, familiares y supervivientes de aquella poca) se dio por concluido los actos conmemorativos del CeNTenario.

6.

| pg. 2_Libros

CULTURA| pg. 3_Cine

cnt

enero 2012 nmero 385 Suplemento del peridico cnt

| pg. 4_Encuentros

preguntas

El 15-M en sesenta

La fuente de las mujeres

Elise Reclus, Coloquio internacional

DOCUMENTALENTREVISTA // MANUEL GMEZ Y MARCO POTYOMKIN

Sueos Colectivos,Antonio Orihuela / RedaccinDesde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la Espaa republicana y en la gran mayora de los del Alto Aragn, mujeres y hombres de manos endurecidas por el fro y el viento, personas que no conocan el descanso, sin apenas estudios pero con una gran valenta y entusiasmo por cambiar las cosas, optaron ante la inminencia de la siega por realizar el trabajo en comn recogiendo las cosechas. Colectivizaron la tierra, pusieron n a la explotacin del hombre por el hombre. Abolieron el dinero implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario segn las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces haban sido olvidadas durante siglos. Esta experiencia colectiva de solidaridad y apoyo mutuo se mantuvo hasta marzo del 38 en el que las tropas fascistas fueron tomando aquellos pueblos con la violencia de las armas, expulsando a sus habitantes hacia el exilio, la crcel o el paredn. Una verdadera historia de outsiders sobre la que han vuelto, setenta aos despus, Manuel Gmez y Marco Potyomkin para contarla y dar forma con ella a un documental impecable y clari cador de lo que fueron y signi caron las colectividades. Sueos colectivos pretende re ejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primaca de lo colectivo frente al individualismo. La sinrazn republicana estalinista primero y del fascismo despus, se encarg de aniquilarlas, y los libros de Historia de maquillarlas, cuando no de obviarlas. Al lado de los autores, estuvo en todo momento nuestro compaero de la CNT, el historiador Ral Mateo Otal, que les ayud a contactar con los colectivistas sobrevivientes y a recoger sus testimonios, entre ellos los de los octogenarios Mariano Viuales, Alejandro Pascual y Martn Arnal.

un documental sobre las colectividades anarquistas en AragnQu os llev a realizar "Sueos colectivos"? Manolo me propuso la idea de las colectividades como posible documental para realizarlo juntos. l haba estado leyendo sobre la experiencia colectivista, y en plena crisis econmica pero sobre todo de sistema, lo que ms le llam la atencin es como en tiempos de adversidad, durante la guerra, personas sin formacin pero con una gran decisin, fueron capaces de generar una nueva sociedad sobre las bases de la solidaridad y el apoyo mutuo. Qu os impresion ms de lo que fuisteis descubriendo a lo largo del rodaje? Por un lado, est la con rmacin de que los grandes paradigmas de las colectividades no eran palabras vacas, sino que siempre venan sustentadas por el poder de los hechos. La solidaridad, el apoyo mutuo, y fundamentalmente estar pensando siempre en el otro antes que en uno mismo fue, y sigue siendo una constante en los viejos colectivistas. En palabras de Francisco Carrasquer, lo importante era hacer libres a los dems, para ser libre t, porque ser libre uno mismo es muy fcil, pero de alguna manera es egosta, lo importante es hacer libres a los dems para entonces serlo t. En palabras de Mara Ses, hay que pensar en el otro, no en uno mismo, sin egosmos, eso es lo que ocurra en las colectividades, que la gente pensaba antes en los otros. En palabras de Martn Arnal, cuando llegaba el mdico, nadie estaba malo en la colectividad, porque nadie quera estarlo. La gente iba a trabajar con dolor de muelas, con ebre, doloridos, porque cualquiera que faltara al trabajo colectivo estaba siendo falso con la colectividad. Cul fue vuestra percepcin de los protagonistas an vivos de esta historia? Nuestros protagonistas no son personas derrotadas, pese a haber sufrido innumerables derrotas durante su vida. Nuestros protagonistas, por buscar un ejemplo y contrapunto, estn en la anttesis emocional del protagonista de la novela gr ca El arte de volar de Antonio Altarriba. Si ste, joven anarquista, perdedor de varias guerras, la fsica y la interior, padece el exilio interior en la Espaa negra y una negacin de todo lo vivido y sentido, que slo le deja abierto el camino de la voraz depresin y el punto nal con el suicidio desde su ventana. Pero nuestros colectivistas, la gran mayora conocieron el exilio desde Francia y no volvieron a Espaa hasta los aos 70. Esa distancia, el no volver como derrotados a la dura y humillante Espaa de los aos 50, construy un blindaje emocional, que ha posibilitado que nuestros viejos colectivistas se hayan mantenido rmes en sus convicciones, con la fuerza y la ilusin de aquellos nios que fueron. El aire insano de la Espaa de los aos 40 y 50, aquel olor rancio a sotana rada, a pedo de monja, a delacin y confesionario se lo ahorraron, no lo conocieron ni lo padecieron, y as en su interior, lejos de humillaciones, aquellas palabras de solidaridad y apoyo mutuo, aquellos hechos incuestionables, durante tantos aos han permanecido rmes y respetuosos con su gnesis. Cmo vais a comercializar el documental? Dnde podemos adquirirlo? Bueno, nosotros no vamos a comercializar el documental. No desvelo nada porque est decidido desde hace mucho tiempo, aunque lo estemos cerrando esta semana de forma escrita, pero nosotros el documental Sueos colectivos decidimos en su momento regalrselo a la CNT, para que ella lo difunda y lo gestione como ms le convenga. Y sto no hay que leerlo como un acto especialmente generoso por nuestra parte, sino como una accin consecuente con el sentir que atraviesa todo el documental. De alguna manera, nosotros nos hemos pegado dos aos recogiendo y administrando testimonios que nos hablaban de gente que aboli el dinero, que se valieron del trueque de alimentos, de materiales, de maquinaria, pero tambin de trabajadores. Si en una colectividad tenan mucha produccin de cereal y en otra mucha produccin de fruta, pues cambiaban cereal por fruta. Si en una colectividad tenan una cosechadora y en otra colectividad no, le cedan la cosechadora durante un tiempo, y sta enviaba por ejemplo a sus mejores esquiladores para pelar el ganado de la primera colectividad. Nosotros, a lo largo del proceso creativo que ha dado como resultado Sueos colectivos nos encontramos con un pro, blema similar, nuestra precariedad de nanciacin a veces ha sido equiparable a la abolicin del dinero. Entonces hemos tenido que discurrir otras formas para conseguir cubrir ciertas necesidades de produccin que considerbamos bsicas. Por ejemplo, una de ellas era contar con una buena base de material flmico de la poca que estudibamos. En este caso, este material flmico de un valor testimonial incalculable es el gran patrimonio de la CNT. Para nosotros ese material era vital, sin l hubiera sido irremediablemente otra pelcula. Pero el valor econmico de sus derechos para conseguirlo nos lo haca prohibitivo. Por eso nos pusimos en contacto con la CNT y le explicamos nuestra voluntad de cederles la pelcula una vez estuviese acabada, si nos cedan sus fondos flmicos para utilizarlos en la pelcula. La CNT accedi, y bueno, ahora la peli es suya. Ojal la pueda ver mucha, mucha gente.

Sueos ColectivosMANUEL GMEZ Y MARCO POTYOMKIN 2011, ESPAA HTTP://POTYOMKINPRODUCCIONES. WORDPRESS.COM/

2 CULTURA

CNT N 385 ENERO 2012

LIBROS

LA LIBRERA DEL MES LA ESQUINA DEL ZORRO c/ Arroyo del Olivar n34, Vallecas-Madrid. www.librerialaesquinadelzorro.com

Las races de la organizacinLa Internacional: El nacimiento de la cultura obreraFERRAN AISA EDITORIAL BASE PVP 18 EUROS CATALAN

los episodios de la historia del movimiento obrero ms desconocidosCon la revolucin industrial, el control y la explotacin de los obreros creci en poco tiempo hasta niveles antes desconocidos. La primera respuesta a esta situacin se concret en la experiencia ludita, una feroz lucha contra la maquinizacin del trabajo y la propia vida a la que habra de seguir, tras su terrible represin y ante la continua expansin del capitalismo, ya dentro de parmetros reformistas, las dos instituciones de socializacin tpicas del obrerismo europeo: los ateneos y las cooperativas. Si los primeros buscarn la formacin y capacitacin del proletaria-

Antonio OrihuelaFerrn Aisa presenta en este libro, de manera clara y rigurosa, lo que represent la Internacional en el nacimiento de la cultura obrera.

do desde el racionalismo y el laicismo, las segundas tratarn de organizar la produccin, el consumo y el bienestar de sus asociados. La extensin de unos y otras darn lugar a las primeras Federaciones de Sociedades Obreras. Este libro de Ferrn Aisa trata de ellas y de su devenir a lo largo del ltimo cuarto del siglo XIX, sobre todo en el rea catalana, tambin de la frustracin ante los resultados de la revolucin de 1868 y la Primera Repblica, que marcan su abandono del marco poltico burgus y su orientacin cada vez ms revolucionaria y anarquista, y dentro de esta lgica, su feroz represin y criminalizacin durante la restauracin borbnica. Trenzados a este ltimo cuarto del siglo XIX, Ferrn Aisa da cuenta de las luchas en Espaa entre marxistas y bakuninistas,

Ferrn Aisa da cuenta de las luchas en Espaa entre marxistas y bakuninistas, las repercusiones de la Comuna de Pars...las repercusiones de la Comuna de Paris, las escisiones dentro de la Internacional o el desarrollo de la cultura anarquista; jalones que, en de nitiva, marcaron la naturaleza y devenir de las organizaciones obreras niseculares. Estamos pues ante un gran libro de recomendable lectura, que permite una aproximacin sinttica y didctica sobre algunos de los episodios de la historia del movimiento obrero ms desconocidos.

Una esperanza de aprender y amarEl comn de los mortalesJORGE RIECHMANN

RedaccinPocos poetas tan comprometidos como Jorge Riechmann en remover conciencias, en plantear una re exin crtica e irnica sobre los desmanes del capitalismo avanzado pero pocos tambin tan , dotados para usar la poesa como palabra reveladora, como va de autoconocimiento y bsqueda de sentido. Somos un instante en la belleza del

TUSQUETS EDITORES, 2011 19 EUROS

mundo, dicen sus versos, y sin embargo qu poco sabemos del mundo, qu poco lo merecemos. Y cuanto ms denuncia el poeta los daos de nuestra llamada sociedad industrial, ms asombro le causa el milagro de la vida mnima. Cuanto ms le conmueven los dones de la naturaleza o la humildad del prjimo, ms le indigna el capital nanciero que todo lo nubla. En la sobreabundancia y el vaco, en los signos de la muerte y de la destruccin, que todo se lo llevar por delante, la poe-

sa le descubre la esperanza de aprender y amar, la verdad ltima de la compasin y la disolucin del yo, la comunin ms sabia con aquello que nos recuerda el paraso del que fuimos expulsados y al que si somos capaces de rebajar el ego, retomar los vnculos, reconocer nuestros cimientos, dejar hueco para el resto de los animales sintientes y trabajar por el autogobierno y la vida buena desde la armona y la austeridad, tal vez un da podramos volver.

Un proyecto para salir del capitalismoEl decrecimiento explicado con sencillezCARLOS TAIBO LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2011 12 EUROS

RedaccinEl objetivo de este libro es ofrecer una introduccin rpida y comprensible del

decrecimiento y, con ella, y de manera ms general, contribuir a la difusin de muchos de los elementos que con guran la visin crtica del mundo contemporneo que nace del ecologismo radical. La explicacin del proyecto del decrecimiento que aqu se recoge parte de la certeza de que ste exige, por necesidad, salir del capitalismo. Se asienta, por aadidura, en la intuicin de que, junto a cambios imprescindibles en nuestra conducta individual, hay que per lar movimientos que peleen por modi car radicalmente muchas de las reglas del juego imperantes en nuestras sociedades. Y hay que hacerlo para escapar de nuestra condicin, la de genuinos esclavos de los tiempos

modernos, subyugados por los mitos del crecimiento, el bene cio, el consumo, la productividad, la competitividad y las tecnologas liberadoras, todos ellos crticamente desmontados en este libro donde Carlos Taibo tambin se detiene en subrayar los aspectos ocultos de esta mitologa: el agotamiento de recursos, la crisis ecolgica y los desequilibrios Norte-Sur. El atractivo del proyecto del decrecimiento radica en que nos recuerda esa dimensin provocadora y de confrontacin, al tiempo que llama nuestra atencin sobre el hecho de que el pensamiento decrecentista remite a percepciones y conductas que todos llevamos dentro de

hay que escapar de nuestra condicin, la de genuinos esclavos de los tiempos modernos, subyugados por los mitos de el consumola cabeza: reparto del trabajo, eliminacin de toda la produccin ecolgicamente insostenible, primaca de la vida social, ocio creativo, renta bsica, vuelta al campo, democracia directa y asamblearia, vida lenta, sobriedad y sencillez vital, reorientacin de los afectos hacia los prximos y no hacia las cosas, etc.

Un anlisis sencillo e ilustrativoEl 15-M en sesenta preguntasCARLOS TAIBO LIBROS DE LA CATARATA, 2011 10 EUROS

RedaccinEn este nuevo libro de Carlos Taibo se nos plantean una serie de cuestiones que

ayudan a entender la gnesis del movimiento 15M y su devenir posterior. El libro, como su ttulo hace suponer, est estructurado en forma de preguntas que, a su vez, se agrupan en distintos epgrafes: el entorno del movimiento, las corrientes que lo conforman, el acoso que ha recibido o la reaccin que ha suscitado por parte de los partidos polticos, desde un acercamiento claro, sencillo y muy ilustrativo. Para Taibo, el cambio principal propiciado por el movimiento del 15 de mayo es que una llamada a permitir que la contestacin y la bsqueda de alternativas pervivan se ha registrado en la cabeza de la gente, que ha descubierto de manera

cuestiones que ayudan a entender la gnesis del 15Mtan espontnea como rme que puede y debe hacer cosas que antes aparentemente no estaban a su alcance: Nos hemos visto obligados a contestar la idea, muy asentada desde tiempo atrs, de que ramos incapaces de reaccionar ante tanta miseria, y hemos descubierto, adems, que podemos responder de forma creativa y e ciente. El atractivo del sinfn de mercancas materiales e ideolgicas que nos han ofrecido durante tanto tiempo no es, al parecer, tan evidente.

cnt

ECONOMA ALTERNATIVA

Enero 2012 nmero 385

Suplemento especial del peridico cnt

RedaccinLas jornadas fueron inauguradas por Jos Luis Corrales, Secretario de Accin Social del Comit Confederal de la CNT; Qoliya y Gonzalo P., miembros del Grupo de Trabajo de Economa Alternativa creado ex profeso. Con el saln de actos repleto por ms de un centenar de personas, Jos L. Corrales, explic las razones que han llevado a la anarcosindical a organizar un encuentro de este tipo, abierto a una multitud de visiones y formas de autogestin, que permitirn a los participantes y a los propios a liados el intercambio de propues-

el intercambio de propuestas alternativas a las habituales relaciones laborales del capitalismotas alternativas a las habituales relaciones laborales del capitalismo. Destac la importancia de la Conferencia Confederal de Sindicatos que se celebr la maana del domingo 11, como primer paso para la articulacin y coordinacin de los sindicatos de la CNT, en torno a los acuerdos del X Congreso (Crdoba, diciembre 2010). Gonzalo Palomo present a los proyectos inscritos a las jornadas. El trabajo asociado y la produccin estuvo representado por S. Coop. Vulcano de Cceres, S.

Ms de un centenar de personas pasaron por los locales de la CNT en Villaverde Alto (Madrid), donde fueron expuestas una veintena de iniciativas del mbito libertario y autogestionario durante el n de semana del 9 al 11 de diciembre; celebrandose as, las I Jornadas-Conferencia de Economa Libertaria organizadas por la Confederacin. Proyectos de Produccin-Consumo-Distribucin, Cooperativas Integrales, Colectividades, Grupos de Consumo, Okupacin Rural y una quincena de sindicatos de la CNT participaron en el encuentro. Las conclusiones de las mesas/reas de debate y de la Conferencia de Sindicatos, son el resultado del anlisis que desde lo colectivo ha caracterizado este encuentro.Coop. Yerel y el peridico Diagonal de Madrid o la Coop. Audiovisuales de Hervs y Barcelona. El campo y las redes de produccindistribucin-consumo tambin estuvieron presentes con los/as compaeros/as de la Federacin de Colectividades Rurales, La Verde (Cdiz), BAH!-Valladolid, La Federacin de Proyectos Autogestionados (Madrid), Caf Libertad Collective (Hamburgo), Grupo de Consumo Autogestionado de Jan (GCAJ). La Red de Apoyo Mutuo de Asturias (RAMAS), La Cooperativa Integral Catalana, Terra Viva (Oporto), Can Masdeu (Barcelona), La Colectividad de Manzanares (Soria) conformaron el rea de las colectividades, la okupacin rural y el cooperativismo integral. Por ltimo, el compaero Qoliya de CNT - Valladolid explic brevemente a los presentes el proceso que la organizacin inici el pasado diciembre en su X Congreso (Crdoba), en el mbito de colectivismo y autogestin; actualizando, ampliando y reforzando sus acuerdos sobre economa alternativa. Igualmente hizo un repaso de las infraestructuras y redes que la CNT tiene en su mano hoy para potenciar, ya no slo las necesidades ms apre-

La economa autogestionada de ne rumbos

miantes de la a liacin, sino utilizar esas posibilidades como motor de cambio, creando proyectos, acumulando experiencias, investigando para crear las alternativas econmicas para una sociedad sin clases ni Estado, el comunismo libertario. La presenci