4
Milenio.com Milenio Televisión La aficion.com Ediciones impresas Milenio Semanal domingo 24 de enero de 2010 Inicio Edición Actual Principal » noticias Haití: el colapso del Estado Socavado por la pobreza, los enfrentamientos étnicos, la deforestación y la falta de infraestructura, el país pasa al derrumbe total de su estructura gubernamental y de seguridad. Foto: Marco Dormino/ AP ¿Por qué en República Dominicana no hubo un desastre como el de Haití? ¿Si ambos países forman una sola isla, La Española, que es del tamaño de Chiapas, por qué de un lado de la frontera hay consecuencias tan distintas a las del otro? Pedernales, una localidad dominicana colindante, resultó sin el menor daño, mientras que la ciudad haitiana de Jacmel, a 50 kilómetros de distancia, resultó devastada. El gobierno dominicano estableció una alerta roja” en las localidades próximas al mar ante el riesgo de un tsunami, pero no tuvo víctimas que contar ni daños materiales de consideración que atender. UNA ISLA, DOS DESTINOS 2010-01-24 | Milenio Semanal Enviar Nota Imprimir Firmas Censurar para ganar la guerra contra el narco Diego Enrique Osorno Esquirla Beach boy Canek Sánchez Diario sin motocicleta Anfictiónicas Salvador del Río Ombudsman El sol en la mano J. Jesús Rangel M. Empresas hoy Retracción de la Oda a Aguirre Carlos Puig La rifa del tigre Sinaloa: ¿El valor político de una foto? George W. Grayson El búho americano Los placeres del cigarro Héctor Rivera Multimedia Las mujeres en el narco Federico Campbell La hora del lobo Un país a su medida Rogelio Villarreal Otra parte http://semanal.milenio.com/node/1791 Page 1 / 4

colapsoestadohaiti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Firmas Anfictiónicas Principal » noticias 2010-01-24 | Milenio Semanal Enviar Nota Imprimir Ombudsman Inicio Edición Actual Milenio Televisión La aficion.com Ediciones impresas Milenio Semanal George W. Grayson Diego Enrique Osorno Federico Campbell Canek Sánchez Empresas hoy Carlos Puig J. Jesús Rangel M. Multimedia Salvador del Río Héctor Rivera Rogelio Villarreal El búho americano Foto: Marco Dormino/ AP La hora del lobo Diario sin motocicleta domingo 24 de enero de 2010 Otra parte

Citation preview

Milenio.com Milenio Televisión La aficion.com Ediciones impresas Milenio Semanal

domingo 24 de enero de 2010

Inicio Edición Actual

Principal » noticias

Haití: el colapso del Estado Socavado por la pobreza, los enfrentamientos étnicos, la deforestación y la falta de infraestructura, el país pasa al derrumbe total de su estructura gubernamental y de seguridad.

Foto: Marco Dormino/ AP

¿Por qué en República Dominicana no hubo un desastre como el de Haití? ¿Si ambos países

forman una sola isla, La Española, que es del tamaño de Chiapas, por qué de un lado de la

frontera hay consecuencias tan distintas a las del otro? Pedernales, una localidad

dominicana colindante, resultó sin el menor daño, mientras que la ciudad haitiana de

Jacmel, a 50 kilómetros de distancia, resultó devastada. El gobierno dominicano estableció

una “alerta roja” en las localidades próximas al mar ante el riesgo de un tsunami, pero no

tuvo víctimas que contar ni daños materiales de consideración que atender.

UNA ISLA, DOS DESTINOS

2010-01-24 | Milenio Semanal Enviar Nota Imprimir

Firmas

Censurar para ganar la guerra contra el narco Diego Enrique Osorno

Esquirla

Beach boy Canek Sánchez

Diario sin motocicleta

Anfictiónicas Salvador del Río

Ombudsman

El sol en la mano J. Jesús Rangel M. Empresas hoy

Retracción de la Oda a Aguirre Carlos Puig

La rifa del tigre

Sinaloa: ¿El valor político de una foto? George W. Grayson

El búho americano

Los placeres del cigarro Héctor Rivera

Multimedia

Las mujeres en el narco Federico Campbell

La hora del lobo

Un país a su medida Rogelio Villarreal

Otra parte

http://semanal.milenio.com/node/1791 Page 1 / 4

La respuesta puede tener que ver también con lo que de pocos años a la fecha ha venido

llamándose Estado fallido. Haití lo es, República Dominicana, no. La expresión se ha

difundido en buena medida porque la revista Foreign Policy ha publicado anualmente,

desde 2005, un Índice de Estados Fallidos (Failed States Index), elaborado por un equipo

de especialistas que trabajan para The Fund for Peace, organismo no lucrativo con

domicilio en Washington DC. Se trata de una lista que clasifica a los países según su

estabilidad o inestabilidad, a partir de considerar aspectos sobre la legitimidad con la que

cuenta un gobierno entre la población, la capacidad de éste para brindar seguridad y

proporcionar servicios públicos, la existencia o no de conflictos o movimientos sociales de

protesta y el respeto que se garantiza a los derechos humanos, entre otros.

Algunos académicos prefieren llamarles Estados frágiles (Fragile States); otros, Estados

que están fallando (Failing States), y algunos más Estados débiles (Weak States), debido a

que es polémico precisar en qué momento y condiciones se pasa de lo no fallido a lo fallido ,

por lo cual tratan de acotar la noción a distintos grados de riesgo de ingobernabilidad o

poca capacidad o ineficiencia para cumplir con las tareas que les corresponden. Así, a los

que dejen de funcionar por completo se les puede llamar Estados colapsados (Collapsed

States), lo que sería prácticamente equivalente a fallidos.

LOS DESASTRES TAMBIÉN SE CREAN

En este momento Haití es un ejemplo perfecto de un Estado colapsado. Casi lo era antes

del sismo. En el Índice de Estados Fallidos ocupó el lugar número 12 el año pasado, entre el

grupo de los 38 que así fueron considerados, encabezados por Somalia, y entre los que

están Afganistán, Irak, Pakistán, Congo y Sudán. México es el número 98 del total de 177

países —diez abajo de Dominicana—, y está en el grupo entre los que se señala una

advertencia que previene del riesgo del colapso.

The Fund for Peace considera que está fallando un Estado cuando su gobierno pierde

control físico de su territorio o es débil su monopolio del uso legítimo de la fuerza. Otros

síntomas son la erosión de la autoridad para tomar decisiones colectivas, la incapacidad

para proveer servicios públicos y la pérdida de la capacidad para interactuar con otros

Estados como un miembro de la comunidad internacional. Una población que vive con

estas deficiencias está mucho más expuesta o vulnerable a las consecuencias de la

actividad sísmica y de fenómenos meteorológicos en comparación con quien reside en uno

estable, “sustentable” o donde impera el derecho porque en tales condiciones no se tienen

los recursos y la capacidad operativa para prevenir los daños, ni para proteger o auxiliar a

su población durante la contingencia o para conducir o coordinar las acciones de

reconstrucción y mantenimiento del orden. Así pasa en Haití, que ha sido víctima de la

eventualidad de un desastre natural, pero también de su propia incapacidad o negligencia

para darse un orden que le permita tener y mantener instituciones certeras.

HISTORIA DE UN COLAPSO

Con más de 570 millones de dólares el Banco Mundial ha financiado 37 proyectos para

promover el desarrollo económico, político y social en Haití desde hace 20 años. Esto casi

equivale a 10 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), el equivalente al presupuesto

en México de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para este año.

Haití es del tamaño de Nayarit y tiene una población (casi nueve millones de habitantes

según cifras de 2007) cercana a la del Distrito Federal. Es también uno de los países que

tiene “más uso prolongado de recursos” del Fondo Monetario Internacional (FMI) —más

de 20 años— en programas económicos respaldados financieramente para asistir o aliviar

sus crisis o “desequilibrios”. Su deuda externa llegó el año pasado a mil 506 millones de

dólares y estaba a punto de recibir una condonación de la tercera parte en consideración a

su pobreza por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que destinase los

recursos a prioridades como la formación de una policía nacional.

Todas las canciones del mundo José Luis Martínez S. El santo oficio

El talentoso Mr. Hohenlohe Jairo Calixto Albarrán

Pepe el toro es inocente

Concurso gastronómico Adrián Herrera

Desde los fogones

http://semanal.milenio.com/node/1791 Page 2 / 4

Días después del terremoto, en el barrio de Petion Ville, Puerto Príncipe, un hombre acusado de saqueo y pillaje fue linchado por una turba. Foto: Marco Dormino/ AP

En septiembre de 2007 el gobierno haitiano se comprometió con el FMI a establecer una

Estrategia para la Reducción de la Pobreza que el organismo internacional le propuso. Un

plan perfecto hasta que al año siguiente las tormentas tropicales y huracanes arruinaron

60 por ciento de los cultivos —dos terceras partes de la población está empleada en la

agricultura, casi toda de autoconsumo—, afectaron a 865 mil personas y obligaron a

permanecer como refugiadas, sin hogar, a 130 mil. Los daños económicos fueron calculados

en 900 millones de dólares, aproximadamente el equivalente a 15 por ciento de su PIB.

Tres años antes la tormenta tropical Jeanne había causado la muerte de cinco mil

personas. Ante tal evidencia, el Banco Mundial definió a Haití como “uno de los países más

vulnerables a eventos naturales adversos”: sus altos niveles de pobreza, “la falta de

infraestructura, el medio ambiente degradado y la historia de los gobiernos ineficaces, a

menudo convergen para ampliar el tamaño y el alcance de un desastre natural”.

Al momento del terremoto Haití dependía casi enteramente de ayuda extranjera para

mantener los servicios públicos y proveer ayuda humanitaria. Desde 2004 había siete mil

soldados y dos mil policías de Naciones Unidas (Cascos Azules) para suplir la carencia de

policías propios del gobierno haitiano, especialmente para combatir a los grupos armados y

las pandillas dedicadas al crimen.

La proporción de gente que sobrevive con menos de un dólar diario sigue siendo la misma

que en 1990: más de la mitad. Casi tres cuartas partes sobrevivían con menos de dos

dólares diarios (ahora pueden ser muchos más) y 10 por ciento de los más ricos obtienen

más de la mitad de los ingresos, mientras que 10 por ciento de los más pobres apenas

alcanza 90 centavos de cada cien gourdes (moneda local; la traducción es guajes).

CORRUPCIÓN Y POBREZA

¿La corrupción es causa de la pobreza o la pobreza propicia la corrupción? ¿Tienen relación

entre sí? Los Estados fallidos son también, en general, los más corruptos. En contraste, los

países con más alto desarrollo social son los que cuentan con más estabilidad, hay más

equidad en la distribución de la riqueza y menos corrupción. De acuerdo con

Transparencia Internacional y su Índice de Percepción de la Corrupción 2009, de entre

180 países Somalia es el más corrupto, luego Afganistán, y Haití está en el décimo sitio.

México está justo a media tabla, por cierto, clasificado cerca de República Dominicana.

Estos resultados muestran que los países que se perciben como los más corruptos son

también aquellos asolados por conflictos de larga duración, que han erosionado o

desmantelado toda institucionalidad y cualquier mecanismo de gobernabilidad. En ellos, la

corrupción “es uno de los factores que mejor explica la pobreza en muchos países y su

dificultad para salir del subdesarrollo”.

El país menos corrupto del mundo es Nueva Zelandia, luego Dinamarca y en tercer lugar

Singapur. Este último es una pequeña isla, de apenas 707 kilómetros cuadrados, entre

Malasia e Indonesia. Tiene la mitad de los habitantes de Haití en una superficie 39 veces

menor. No hay espacio para cultivos. Su economía carece de actividades primarias

(extractivas y agropecuarias), casi tres cuartas partes está dedicada a los servicios y el

resto a la industria. Como colonia del imperio británico, Singapur sufrió la ocupación militar

http://semanal.milenio.com/node/1791 Page 3 / 4

de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Fue apenas hace 34 años que logró su

independencia. Desde entonces su economía ha crecido un promedio de nueve por ciento

anual, su población goza de un elevado estándar de vida y seguridad en todas sus

dimensiones. De manera contrastante, Haití se independizó en 1804, seis años antes que

México. Y poco después invadió República Dominicana (1822-1844). Al igual que Haití,

Dominicana ha tenido una historia de dictadores y de intervención de Estados Unidos, pero

la historia de su gobernabilidad y desarrollo es distinta, con un éxito moderado. ¿Qué

combinación de variables ha dado lugar en cada caso a un alto, medio y bajo desarrollo?

¿La cultura, la intervención extranjera o el azar?

¿LECCIONES PARA MÉXICO? De allá, las imágenes en televisión de un campamento de heridos afuera de un hospital

entre montones de basura y sus correspondientes enjambres de moscas, como si fuera un

elemento constitutivo del paisaje que no debe ser alterado, o como patrimonio cultural y

ecológico salvaguardado. Acá, las imágenes de un camión de basura que aplasta a dos

vehículos, cayéndoles del cielo (creo que el grado o tipo de civilización —de civilidad— se

manifiesta en la relación que cada sociedad establece con su basura y el tratamiento que le

da). De Haití, las imágenes de una cárcel —muladar— vacía; de México, el mismo día, la

noticia del noveno aniversario de la fuga de El Chapo Guzmán de un penal de “máxima

seguridad” y al día siguiente, la de 23 reos asesinados y 20 heridos en un “Centro de

Readaptación Social”. México ya rebasó el referente de la colombianización; ahora parece

ir en picada hacia la pakistanización, con más ejecutados y decapitados por día que

víctimas del terrorismo, o hacia la haitización, con más personas en la miseria cada día.

Héctor Villarreal

View the forum thread.

Derechos Reservados © Grupo Editorial Milenio 2008

Anúnciate con nosotros Contáctanos Quienes somos

Privacidad Aviso legal

multimedios.com multimedios.tv mmradio.com

deportes.multimedios.com

http://semanal.milenio.com/node/1791 Page 4 / 4