colera.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Integrantes:

Integrantes:

Universidad Catlica Redemptoris Mater.UNICA

Luisa Yunova Acosta Vargas.Leyla de los ngeles Obregn Rudez.Ivn Joel Aburto Villavicencio.Blanca Azucena Dvila Baca.Wilber Martn Baltodano.Fernanda Abigail Porras Flores.Hctor Rafael Carrillo SolsJOHN SNOW

Las epidemias de clera y el surgimientode su hiptesisDurante el otoo de 1848, se produjo una segunda epidemia de clera en Inglaterra, causando gran mortalidad.

Para aquel entonces, no se conoca con certeza la etiologa ni el modo de transmisin de esta enfermedad, enfrentndose dos corrientes tericas.Por un lado estaban los contagionistas, quienes sostenan que el clera se adquira por el contacto con el enfermo o con sus vestidos y pertenencias.

ProponanMedidas sanitarias drsticas como cuarentenas de buques, encierro de los enfermos en lazaretos y la quema de sus ropas y enceres.

Teora miasmtica.

Esta teora postulaba que ciertas condiciones atmosfricas, en especial los vientos, transmitan de un lugar a otro los miasmas: vapores txicos emitidos por materia en descomposicin, los cuales transportaban de un lugar a otro el clera.

Snow no se inclinaba por ninguna de estas teoras, en especial la teora miasmtica.

Argumentaba su desacuerdo sealando que si la teora miasmtica fuese correcta, los pacientes deberan presentar sntomas respiratorios producto de la inhalacin de los miasmas y no el caracterstico sndrome diarreico agudo presente en el clera.SNOW EMPIEZA A INVESTIGARPreocupado por la gran mortandad a consecuencia de esta devastadora enfermedad, decidi estudiar su comportamiento epidemiolgico.Basndose en el registro de las defunciones por clera ocurridas entre 1848-49, Snow observ que los distritos de la zona sur de Londres concentraban la mayor cantidad de casos en trminos absolutos y daban cuenta de la ms alta tasa de mortalidad, muy superior a la del resto de la ciudad (8,0 y 2,4 defunciones por 1.000 habitantes, respectivamente).

Observ que los habitantes de la zona sur de Londres obtenan agua para beber ro abajo del Tmesis lugar donde las aguas estaban altamente contaminadas, a diferencia de los habitantes de las dems zonas de Londres.

9

Snow postul en 1849 una innovadora hiptesisSostena que el clera se transmita mediante la ingestin de una materia mrbida invisible al ojo humano, la cual deba actuar a nivel de los intestinos, produciendo un sndrome diarreico agudo con deshidratacin severa.

Esta materia mrbida haba de reproducirse y eliminarse a travs de las deposiciones, las cuales, finalmente, terminaban en aguas del Tmesis.

La gente, al beber el agua contaminada extrada del ro, ingera la materia mrbida, cerrando as un crculo de contagio.

su teora no tuvo aceptacin entre sus colegas, por el contrario, fue duramente criticado en diversas oportunidades.

La comunidad mdica mantena firme sus creencias, especialmente la relacionada con la teora miasmtica.

En los aos 1853 y 1854, Londres enfrent una tercera epidemia de clera.

Para aquel entonces, los habitantes de ciertos distritos del sur de la ciudad extraan el agua directamente de pequeos afluentes del ro Tmesis o bien la obtenan a partir de numerosas bombas de agua de uso pblico.

Por su parte, los desechos humanos eran vertidos en improvisadas alcantarillas o directamente al ro, en una poca de escasa nocin de higiene ambiental.

Durante la epidemia de clera de 184849, las compaas extraan el agua de sectores contaminados del Tmesis, presentando similar nmero de muertes los distritos abastecidos por una y otra compaa.Snow se dio cuenta de que estaba frente a un experimento natural a travs del cual podra demostrar su hiptesis.

A principios de septiembre de 1854, unpequeo sector de Londres llamado GoldenSquare fue escenario de un brote epidmicode clera de inusual intensidad, costando lavida a cerca de 500 personas en tan slo 10das.

Snow plante que el severo brote de clera en Golden Square se deba a la ingestin de aguas contaminadas provenientes de esta bomba y se propuso, firmemente, demostrarlo.

Para ello, tom muestras de agua de la bomba de Broad Street y de otras cuatro bombas aledaas, comparando su aspecto macroscpico y microscpico.

Encontr que el agua de la bomba de Broad Street tena un aspecto ms claro que las dems, sin embargo, vecinos del sector le informaron que el da anterior, sus aguas haban presentado un mal olor.Intrigado, registr los nombres y direcciones de 83 personas fallecidas en el rea a causa del clera, basndose en sus certificados de defuncin y visit algunas de sus casas, preguntando a sus moradores por la proveniencia del agua que haban bebido.

confirm que la mayora de los moradores se abastecan de agua extrada de la bomba de Broad Street.Entusiasmado por los hallazgos de su investigacin, present los resultados ante la autoridad sanitaria local, quien decidi inhabilitar la bomba de Broad Street mediante la remocin de su palanca.

Tras la inhabilitacin de la polmica bomba, se observ una reduccin en la incidencia y mortalidad por clera, sin embargo, esto no fue suficiente para controlar el brote epidmico.

Su teora debi esperar la cuarta epidemia de clera de Londres, ocurrida en 1866, para ser finalmente aceptada.

Al poco tiempo, experimentos realizados por Louis Pasteur demostraron que son microorganismos presentes en el ambiente (y no miasmas) los causantes de las enfermedades transmisibles.

Casi tres dcadas despus de la muerte de Snow,Robert Koch aisl y cultiv el Vibrio cholerae, la materia mrbida a la cual recurrentemente se refera Snow, dndole total crdito a su hiptesis.

El clera El clera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae.

El clera es una preocupacin de la salud pblica en los pases en desarrollo de todo el mundo, especialmente en frica, Sur de Asia y Amrica Latina.

COLERA - PANDEMIASEndmico1 PandemiaEste de la India y PaquistnBengala ( India)Inmemorial1817 1823 2 PandemiaPor primera vez lleg a Amrica1829 18503 PandemiaCasi toda Amrica1852 1860 4 PandemiaPrimera aparicin reconocida en la costa oeste de Sudamerica1863 - 18755 PandemiaMxico, Argentina, Uruguay, Chile, Brazil, USA.1881 1896 6 PandemiaNo lleg a Amrica1899 1923 7 PandemiaSe origin en Indonesia, causada por la variante El Tor07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 25

07.10.201326La epidemia del clera en las Amricas 1991- Origen sigue siendo desconocido.

Aparicin explosiva en Per seguida de diseminacin a otros pases (un pas cada mes).

reas rurales fueron las ms afectadas.

Afect a ambos sexos y a todas las edades.

Tasas de letalidad entre 1,5% a 13,5%.

Casos de clera notificados en la Regin de las Amricas (1991-2002)

Pan AmericanHealthOrganizationDiseminacin del clera en Centroamrica, 1990sSource: PAHO: Health in the Americas, 2002 Edition. CLASIFICACION DE LOS VIBRIOSGnero VibrioV. choleraeOtras especiesV. Parahermolyticus: enfermedad diarreica relacionada con alimentosV. Vulnificus: infeccin de heridas; septicemia.V. Alginolyticus: otitis externa; infeccin de heridas.SerovarianteO:1No O:1 : otras serovariantes vibrios no aglutinantes(VNA) vibrios no colera. (VNC)BiotiposSero-subgruposFagotiposOgawaInabaHikojimaEl ClsicoEl Tor07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 30

Clasificacin

Triada epidemiolgica Agente HuspedHumanos Ambiente bacteria Vibrio cholerae ros y aguas contaminadas Supervivencia del V. Cholerae, biotipo El Tor en diversos mediosMEDIOST. de supervivencia a t ambienteAgua de pozos no contaminadosAgua de marLeche y sus derivadosVegetales crudos*Aguas negras**7 13 das10 13 das14 28 das1 5 das1 5 dasTomado de : * Weekly Epidemiological Record (1991)** CETESB33AGENTE: Vibrin clera, Bacilo gram negativo.RESERVORIOHumano enfermo o portadorPUERTA DE SALIDA Ano - heces fecales Boca - vmitos

VIA DE TRANSMISION Oral fecal a traves de consumo de agua y alimentos contaminados, PUERTA DE ENTRADABoca

HUESPEDhumano

Cadena epidemiolgica.Historia natural hganla

Prevencin primaria Promover un sistema de alcantarillado y agua potable , y si posee estanques, cisternas lavarlos y desinfectarlosConsumir liquidos embotellados, hervidos o desinfectados con yodo o cloro Controlar los depositos de basura y observar que se coloquen en recipientes cerrados Lavarse las manos despues de defecar con agua y jabon Higiene en los alimentos Consumir alimentos bien cocidos o fritosElegir bien el lugar donde se coma, que cumpla requerimientos sanitarios

Preparacin de alimentos Rigurosa limpieza en la manipulacin y preparacin de alimentos Almacenarlos a la debida temperatura Prestar atencin a las ensaladas y alimentos que se sirven fros, necesario lavarlos con agua limpia.Incluir desinfectante para lavar alimentos

Eliminacin de excrementosSe deben enterrar en una distancia suficiente de la fuente de agua potableProcurar establecer exelentes instalaciones de eliminacion de los excrementos y desecharlos sin que contamines

PREVENCION SECUNDARIA Muestras para determinar y prevenir el colera Muestras de hecesMuestra de alimentos Muestra de agua de consumo Muestra de aguas negras

No es necesario saber si el paciente presenta el virus del colera para empezar el tatamiento

Tatamiento AmbulatorioSe administra oralmente soluciones de sales de rehidratacion, que contengan agua y electrolitos beber abundante liquidos, frutas y verduras

Hospitalizaciones Se realiza tratamiento intravenosos

Antibiticos Tetraciclina Dicloxacilina

Prensin terciaria REHABILITACIONMantener en un buen estado de hidratacinReposicin de lquidos con VSOLa evolucin es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratacin, con esta evolucin tiende a la resolucin el problema infeccioso en el termino de 4-7 das sin ninguna complicacin.Informacin al personal sobre medidas preventivas de contagio.Aislar al paciente.En lo que se refiere al paciente con colera se limitara el dao dependiendo de que tan oportuno y eficiente fue el tratamiento ya que entrando en un estadoi ams critico hayun 100% de probabilidad de que mueraPara lomitar el dao del brote del colera lo que podemos hacer es poner en alerta a la comunidad para tomar medidas necesarias para evitar que entren en sus hogares

Toxina de Colera (CT)Subunidad A (1)PM 28 000

2 fragmentosA1 y A2Subunidad B (5)PM 11 500En realidad, el Colera es un modelo clsico de entero-toxigenicidad43

MECANISMO DE ACCION DE LA ENTEROTOXINA DE COLERA07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 44

07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 45PATOGENIA DEL COLERAIngestin de V. Cholerae en gran nmeroSensible al cido gastrico se necesitaUna dosis grande para causar enfermedada menos que el paciente presente aclorhidriao este tomando anticidos.La colonizacin del intestino delgado depende De: movilidad(flagelos polares),produccin de Mucinas, adherencia a receptores especificos.Produccin de toxinasPrdida masiva de lquidos y electrolitos ( sin lesin de los enterocitos; si sangre ni leucocitos en heces.

07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 46

07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 47Hipersecrecin intestinal estimulada por la TC produce diarrea.El intestino delgado pierde litros de liquidoLa perdida de K y bicarbonato produce hipopotasemia y acidosis.La tasa de ataque es mas elevada en caso de aclorhidria.

Fisiopatologa

Fisiopatologa

Enterotoxina termolabilSubunidad A y BA1 con actividad toxicaA2 facilita penetracin de A1 dentro de la clulaSubunidad B 5 subunidadesEs la que se une a la clula (enterocito)MUCINASAActiva el sistema Adenil ciclasa con aumento del 3,5 AMP cclico.Fosforilacin del sodio y cloro.Inhibe funcin CLNaGran eliminacin de lquidos.Incremento del AMPc Hipersecrecin de sales y agua

07.10.2013PER EN ESTADO DE ALERTA 51METODOS DE DIAGNOSTICODiagnstico Clnico: diarrea lquida profusa, de inicio brusco, de curso rpido asociado a vmitos y calambres abdominales. La instalacin es sbita y grave, las deposiciones son de color blanquecino como agua de arroz y no tienen moco o sangre.La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora. El estado de shock puede desarrollarse en pocas horasDIAGNSTICO EPIDEMIOLGICO:Paciente que presenta diarrea y/o vmitos que indique directamente su gravedad y que adems presente una de las siguientes circunstancias a) Proceder de una zona endemoepidmica de clera y que haya entrado al rea antes de 5 das del inicio de los sntomas,b) Contacto domiciliario de una persona procedente de un rea endemoepidmica de clera, c) Que haya sido contacto de un caso de clera confirmado por laboratorioDIAGNSTICO DE LABORATORIO:Medio de transporte: Cary BlairMuestras clnicas: Hisopado rectalHeces DiarreicasVmitosMuestras de portadores contacto y convalecientesCadveresDIAGNSTICO DIFERENCIAL: Con las diferentes entidades productoras de diarrea secretora:

1) VIBRIOS NO COLRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V. alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no aglutinables)

2) Shigella (Disentera Bacilar).

3) Escherichia Coli ENTEROTOXIGNICA. ENTEROPATGENA

5) Salmonella

6) Campilobacter yeyuni

7) Clostridium sp

Definiciones de casoCaso probable

EN MOMENTOS EPIDEMICOS: persona de 5 o mas aos de edad que presenta diarrea liquida aguda y profusa con o sin deshidratacin o cualquier muerte por diarrea.El momento epidmico lo determina el ministerio de salud .

Caso probableEN MOMENTOS NO EPIDEMICOS: persona de 5 o mas aos de edad que presenta diarrea con tendencia rpida de deshidratacin

Caso confirmadoCaso probable en el cual Se aislo el vibrio cholerae de los serogrupos 01 y 0-139 en el laboratiorio.Se evidencio nexo epidemiolgicoEn caso confirmado al que se le aisla vibrio cholerae en la vigilancia activa y rutinaria de diarreas.Caso clnicamente confirmadoCaso probable son confirmado por el laboratorio o por nexo epidemiolgico, si el caso o alimentos implicado proviene de una zona donde se comprob circulacin de la bacteria.Un caso probable de clera se descarta despus de cumplir todas las condiciones de toma, transporte y procesamiento de la muestra y el cultivo resulta negativo

Contacto con cleraToda persona que ha convivido con un caso de clera en los ltimos 5 das antes de la aparicin de los sntomas

Manejo de cadaveres su manipulacin se autorizar a personas debidamente entrenadas y protegidas. Extremar las normas universales de bioseguridad.Los cadveres deben lavarse con solucin de hipoclorito de sodio 200 ppm y envolver en sbanas impregnadas con esta solucin; los orificios naturales deben ser taponados con algodn impregnado en hipoclorito de sodio a 5.000 ppm.

La inhumacin deber reducirse en el menor tiempo, preferiblemente en las primeras 24 horas. Al finalizar la inhumacin, todos los elementos que tuvieron relacin con el cadver se desinfectaran con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 20 minutos.