2
Ficha del estudiante N° 28 Área: Comunicación Grado: Tercero de secundaria Nivel: Básico Contenido transversal: Educación intercultural Capacidad: Producción de textos: Diseña versiones previas Comentario ¿Te has dado cuenta que la gente se la pasa opinando, cuestionando y dando soluciones a los problemas propios y ajenos, y siempre cree que tiene la razón? Claro, algunas personas la tienen, pero otras enredan más el asunto y, a veces, el resto de las personas se deja llevar por lo que se “dice”, sin tener un punto de vista propio. Glosario fiscal: persona encargada de defender intereses. sucumbiendo: ir cediendo, rindiéndose, sometiéndose. opio: sustancia narcótica. cotizar: poner precio, valorar, estimar. evocación: traer alguna cosa a la memoria o a la imaginación. inmigrante: persona que se marcha a un país extranjero para establecerse en él. burocráticos: se refiere a la clase social de los funcionarios públicos. fobia: temor irracional a una persona, cosa o situación determinada. Importante El comentario es la opinión oral o escrita que se hace sobre personas o sucesos ocurridos, sobre el arte, en un contexto social determinado. En este tipo de texto es importante el conocimiento del tema y el tono (aspecto emocional del que escribe), esto te permitirá comprender o redactar un buen comentario. No puede haber dos comentarios iguales, así coincidan en la posición de un mismo tema; cada persona tiene su propia versión. Fútbol En mi país, el fútbol es la única religión sin ateos; y me consta que también la profesan, en secre- to, a escondidas, cuando nadie los ve, los raros uruguayos que públicamente desprecian al fútbol o lo acusan de todo. La furia de los fiscales en- mascara un amor inconfesable. El fútbol tiene la culpa, toda la culpa, y si el fútbol no existiera, se- guramente los pobres harían la revolución social y todos los analfabetos serían doctores; pero en el fondo de su alma, todo uruguayo que respete termina sucumbiendo, tarde o temprano, a la irre- sistible tentación del opio de los pueblos. Y la verdad sea dicha: este hermoso espectácu- lo, esta fiesta de los ojos, es también un cochino negocio. No hay droga que mueva fortunas tan in- mensas en los cuatro puntos cardinales del mun- do. Un buen jugador es una muy valiosa mercan- cía, que se cotiza y se compra y se vende y se presta, según la ley del mercado y la voluntad de los mercaderes. Ley del mercado, ley de éxito. Hay cada vez me- nos espacio para la improvisación y la esponta- neidad creadora, importa el resultado, cada vez más, y cada vez menos el arte, y el resultado es enemigo del riesgo y la aventura. Se juega para ganar, o para no perder, y no para gozar la alegría de dar alegría. Año tras año, el fútbol se va enfrian- do; y el agua en las venas garantiza la eficacia. La pasión de jugar por jugar, la libertad de diver- tirse y divertir, la diablura inútil y genial, se van con- virtiendo en temas de evocación nostalgiosa. Ley del mercado, ley del más fuerte. En la orga- nización desigual del mundo, el fútbol sudameri- cano es una industria de exportación: produce pa- ra otros. Nuestra región cumple funciones de sir- vienta del mercado internacional. En el fútbol, co- mo en todo lo demás, nuestros países han perdi- do el derecho de desarrollarse hacia adentro. No hay más que ver los seleccionados de Argentina, Brasil y Uruguay en el mundial del 90. Los juga- dores se conocen en el avión. Solamente un ter- cio juega en su propio país; los dos tercios res- tantes han emigrado y pertenecen, casi todos, a los equipos europeos. El Sur no solo vende bra- zos, sino también piernas, piernas de oro, los gran- des centros extranjeros de la sociedad de consu- mo; y al fin y al cabo, los buenos jugadores son los únicos inmigrantes que Europa acoge sin tor- mentos burocráticos ni fobias racistas. Parece que muy pronto cambiará la reglamenta- ción internacional. Los clubes europeos podrían, de aquí a poco, contratar a cuatro, o quizá cinco, jugadores extranjeros. En ese caso, me pregunto qué será del fútbol sudamericano. No nos van a quedar ni los masajistas. Emilio Laferranderí, “el Veco”, El Comercio Fichas 016_030 3/8/07 7:49 AM Page 26

Comentario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

útil

Citation preview

Page 1: Comentario

Ficha del estudiante N° 28

Área: Comunicación Grado: Tercero de secundariaNivel: BásicoContenido transversal: Educación interculturalCapacidad: Producción de textos: Diseña versiones previas

Comentario

¿Te has dado cuenta que la gente se la pasa opinando, cuestionando y dando soluciones a los problemas propios y ajenos, y siemprecree que tiene la razón? Claro, algunas personas la tienen, pero otras enredan más el asunto y, a veces, el resto de las personas sedeja llevar por lo que se “dice”, sin tener un punto de vista propio.

Glosariofiscal: persona encargada dedefender intereses.sucumbiendo: ir cediendo,rindiéndose, sometiéndose.opio: sustancia narcótica.cotizar: poner precio, valorar,estimar.evocación: traer alguna cosaa la memoria o a laimaginación.inmigrante: persona que semarcha a un país extranjeropara establecerse en él.burocráticos: se refiere a laclase social de losfuncionarios públicos.fobia: temor irracional a unapersona, cosa o situacióndeterminada.

Importante

El comentario es la opiniónoral o escrita que se hacesobre personas o sucesosocurridos, sobre el arte, en uncontexto social determinado.En este tipo de texto esimportante el conocimientodel tema y el tono (aspectoemocional del que escribe),esto te permitirá comprendero redactar un buencomentario. No puede haberdos comentarios iguales, asícoincidan en la posición deun mismo tema; cadapersona tiene su propiaversión.

FútbolEn mi país, el fútbol es la única religión sin ateos;y me consta que también la profesan, en secre-to, a escondidas, cuando nadie los ve, los rarosuruguayos que públicamente desprecian al fútbolo lo acusan de todo. La furia de los fiscales en-mascara un amor inconfesable. El fútbol tiene laculpa, toda la culpa, y si el fútbol no existiera, se-guramente los pobres harían la revolución socialy todos los analfabetos serían doctores; pero enel fondo de su alma, todo uruguayo que respetetermina sucumbiendo, tarde o temprano, a la irre-sistible tentación del opio de los pueblos.Y la verdad sea dicha: este hermoso espectácu-lo, esta fiesta de los ojos, es también un cochinonegocio. No hay droga que mueva fortunas tan in-mensas en los cuatro puntos cardinales del mun-do. Un buen jugador es una muy valiosa mercan-cía, que se cotiza y se compra y se vende y sepresta, según la ley del mercado y la voluntad delos mercaderes.Ley del mercado, ley de éxito. Hay cada vez me-nos espacio para la improvisación y la esponta-neidad creadora, importa el resultado, cada vezmás, y cada vez menos el arte, y el resultado esenemigo del riesgo y la aventura. Se juega paraganar, o para no perder, y no para gozar la alegríade dar alegría. Año tras año, el fútbol se va enfrian-do; y el agua en las venas garantiza la eficacia.La pasión de jugar por jugar, la libertad de diver-

tirse y divertir, la diablura inútil y genial, se van con-virtiendo en temas de evocación nostalgiosa. Ley del mercado, ley del más fuerte. En la orga-nización desigual del mundo, el fútbol sudameri-cano es una industria de exportación: produce pa-ra otros. Nuestra región cumple funciones de sir-vienta del mercado internacional. En el fútbol, co-mo en todo lo demás, nuestros países han perdi-do el derecho de desarrollarse hacia adentro. Nohay más que ver los seleccionados de Argentina,Brasil y Uruguay en el mundial del 90. Los juga-dores se conocen en el avión. Solamente un ter-cio juega en su propio país; los dos tercios res-tantes han emigrado y pertenecen, casi todos, alos equipos europeos. El Sur no solo vende bra-zos, sino también piernas, piernas de oro, los gran-des centros extranjeros de la sociedad de consu-mo; y al fin y al cabo, los buenos jugadores sonlos únicos inmigrantes que Europa acoge sin tor-mentos burocráticos ni fobias racistas.Parece que muy pronto cambiará la reglamenta-ción internacional. Los clubes europeos podrían,de aquí a poco, contratar a cuatro, o quizá cinco,jugadores extranjeros. En ese caso, me preguntoqué será del fútbol sudamericano. No nos van aquedar ni los masajistas.

Emilio Laferranderí, “el Veco”, El Comercio

Fichas 016_030 3/8/07 7:49 AM Page 26

Page 2: Comentario

DIST

RIBU

IDO

GRAT

UITA

MEN

TE P

OR E

L M

INIS

TERI

O DE

EDU

CACI

ÓN -

PROH

IBID

A SU

VEN

TA

1. Responde estas preguntas sobre la lectura.

a. ¿Cuál es el tema principal y qué tonos (burlón, sereno, irreflexivo, vengativo, indiferente, aturdido, angustiado, etc.)emplea el autor para referirse a este?

b. Extrae del texto y anota en la tabla todas las expresiones “comentarios” que hace el autor sobre el tema.

2. Elabora un comentario. Sigue este proceso.

a. Planificamos

• Escoge un tema de los propuestos a continuación. � �• Escribe las ideas y opiniones que tienes acerca del tema. Guíate del esquema.

b. Redactamos• Escribe en una hoja aparte el borrador de tu comentario. Emplea las ideas del esquema.

c. Revisamos• Relee el borrador de tu comentario y corrige los errores de ortografía y redacción que has encontrado.• Pide a un compañero o compañera que lea tu texto y te dé las sugerencias para mejorarlos.• Incluye las sugerencias que tu compañero o compañera te dio en caso lo creas pertinente.

d. Editamos• Escribe la versión final de tu comentario. Recuerda que aún puedes hacer mejoras en él.• Reúne todos los comentarios de tus compañeros y compañeros de aula y elaboren una pequeña revista de

comentarios o publíquenlos en el periódico mural del aula.

c. ¿Cuál es la intención del autor?

d. ¿Estás de acuerdo con las afirmaciones del comentarista deportivo? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.

e. ¿Cómo describirías al comentarista?

Comentarios

A favor

La irresistible tentación del opio de los pueblos

En contra

Esta fiesta de los ojos es un cochino negocio

La radioLa televisión

¿Qué conozco sobre el tema?______________________________

______________________________

Comentarios a favor______________________________

______________________________

Comentarios en contra______________________________

______________________________

Conclusiones______________________________

______________________________

3. Evalúa tu comprensión y expresión oral.

a. Identifiqué el tema central del comentario leído.

b. Seleccioné correctamente los comentarios a favor y en contra.

c. Inferí correctamente la intención del autor.

d.Fui coherente y ordenado en mis argumentaciones y comentarios.

e. Expresé claramente mi posición a favor o en contra en el comentario encomendado.

f. Empleé un tono adecuado para dar sentido a mi redacción.

g.Hice buen uso de los conectores.

Sí No Debo mejorarComprensión

Expresión oral

4. Desarrolla en casa las siguientes actividades.

a. Lee un artículo de una revista o periódico de tu comunidad y elabora un pequeño comentario sobre el tema.

• Subraya el tema central si está expreso y si está tácito escríbelo.• Escribe el comentario (a favor o en contra) que tienes sobre el tema.

b. Lee tu comentario a tus compañeros y compañeras de aula.

Fichas 016_030 3/8/07 7:49 AM Page 27