Comentario Del Ensayo p Coloquio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Comentario Del Ensayo p Coloquio

    1/4

    Comentario del ensayo:Y Colorn Colorado... este cuento ha terminado?

    La lectura, la escritura y la oralidad dentro de un nuevo universode subjetividades y percepciones de ernando !elle"rini.

    !or #aniel Lesteime

    El ttulo es bastante sugerente dado que trabaja la intertextualidaddesde un lugar comn como son los cuentos, sin embargo plantea uninterrogante que rompe semnticamente el referente anterior y lo sitaen otro campo que el lector tendr que acomodar con el segundoenunciado que acta como vector temtico real de la produccin.De hecho una de las primeras caractersticas que de!nen al ensayo es laruptura estilstica a trav"s de la novedad en el tratamiento de latemtica, lo que se da e!cientemente desde este lugar.

    El temaexplcitamente dicho se mani!esta en este segundo enunciadoque completa al ttulo, aunque sera oportuno indicar en qu" mbito,circunstancias, grupos etarios, etc. se pretende desarrollar laargumentacin dado que una clave de lectura de este tipo resulta desuma importancia para que tanto el enunciador como el lector vayanconstruyendo juntos el pacto de lectura.#s, si bien el ensayo no pretende la exhaustividad temtica, cierta

    precisin en este punto puede operar como orientadora de la

    circunstancia de anlisis que !nalmente coadyuvar al logro de una

    progresiva persuasin.

    $ara el desarrollo de los ar"umentos,el texto se organi%a a partir de unapartado introductorio y dos subttulos& 'las dos orillas( y ')n paraguapedaggico*didctico(.El apartado introductorio se inicia con una apelacin a la memoria dellector& '+e acuerdan de la jue%a -ur -ud -uda( y como recursoresulta sumamente interesante pues hace cmplice al lector de laconstruccin de sentido que busca generar. #s, re!ere a algunascaractersticas de cierto 'clima de "poca( que evoca las nociones decrisis, cada de grandes relatos, desencanto/ conciencia posmoderna queniega las !losofas de la conciencia y que hoy, frente al 0orecimiento de

    los vnculos, resulta 1al menos* puesta bajo la lu% de la sospecha.#qu, adems, el ensayo nos introduce en una de las principalesvariables de su eje temtico& la escuela de hoy, con sus prcticas, frentea estas +nuevas realidades.En este punto sera muy pertinente preguntarnos cules son los vnculosconcretos que se pretenden establecer entre la analoga presentada dela situacin pardica performada por 2ato -ores y la institucin escuela ysu cultura particular hoy. era oportuno plantearnos algunos

  • 7/26/2019 Comentario Del Ensayo p Coloquio

    2/4

    interrogantes que nos permitan un mayor desarrollo de algunos aspectosque plantea el ensayo& +cul rol docente 3mediador4 gua4conocedor4etc5 +qu" papel para 'lo( familia +y los medios masivos decomunicacin En cuanto a la escuela, +sigue siendo la institucin conmaysculas, nico reservorio cultural cuyo destino est sujeto a la

    sociali%acin dentro de la cultura letrada o, como lo mani!estan $uiggrso 2enti 6anfanni, la asumimos como una comunidad cultural donde sejuega una prctica social que puede servir tanto para reproducir lasdiferencias y desigualdades existentes o, por el contrario, puederesistirlos y operar en pos de la emancipacin +qu" lugar debieraocupar para que esos procesos anunciados en el ttulo puedandesarrollarse an dentro de la heterogeneidad 3 disposiciones sociales ,culturales, econmicas, histricas4 con!guraciones y posibilidades deacceso, etc5Este apartado debiera generali%ar la fuerte argumentacin deseada enel prximo.

    En '7as dos orillas( contrapone dos tipos de constitucin subjetivadiferentes& la de su abuelo, ligada a la cultura escrita y la de hoy,fuertemente atravesada y puesta en crisis por las 829:s. #qu resultasumamente enriquecedora para el lector la mencin de uninteresantsimo y actuali%ado aparato crtico citado, referido oparafraseado.;etoma, adems, como eje, la nocin de jaque a la autoridad docentedesde la clase de 9n"s Dusselon signi!cativas las analogas establecidas para allanar el desarrollo dela problemtica. +:ul es entonces el planteo real& el del abordaje de lain0uencia de los medios *2ics inclusive* en la construccin de estas

    subjetividades, el planteo de que la escuela se hace, la ruptura encuanto a la concepcin de los modos de leer 3;. :hartier5 y de escribir3ng5Entonces nos volvemos a preguntar& +cul es el lugar que le damos al

    desarrollo de esas tres habilidades, +cmo las pensamos en funcin de

    estas subjetividades 3. $ajares 2osca5, +cul podra ser una propuesta

    posible

    En ')n paragua pedaggico*didctico( el autor esbo%a una propuesta

    para 'el aprendi%aje de la lectura, la escritura y la oralidad

    argumentativa( a partir los blog*sites autobiogr!cos y la construccin

    de una pedagoga radiofnica, a partir de la consideracin de la

    comunicacin como un bien social.

    Es interesante aqu la utili%acin de imgenes. ?eamos&

    ')n masaje para los odos integrado por una superposicin trabajada desonidos que nos hacen entretener y re0exionar, asociado, sin formas

  • 7/26/2019 Comentario Del Ensayo p Coloquio

    3/4

    establecidas, al sentir, al encender, al estremecer, al informar, alimaginar, al acompa@ar, al querer/ en !n invencible frente alcompromiso afectivo. )n lenguaje inmaterial centrado en la oralidadelaborada y pensado para conmover. )na imagen sonora, sin persuasinvisual, que necesita inevitablemente de un oyente1receptor, activo que

    cierre, 3complete5, en su mente y con su imaginacin el mensaje.6antasas construidas por cada uno de los oyentes a partir de palabras,sonidos y silencios. )n medio clido, segn la clasi!cacin de AarshallAc7uhan, por su alto involucramiento del oyente, donde lo fundamentales la palabra(.

    $or ltimo, cerrando el apartado y como !nal del texto, sostiene que 'laradiodifusin escolar debe ser el lugar donde se revalorice la palabra,utili%ando espacios de encuentro de diferentes actores para poner a laescucha la palabra del otro(.

    #qu podramos preguntarnos si solo esta propuesta puede operar en elsentido buscado pues qui% el desafo sea, precisamente, el de construiren el espacio escolar una nueva manera de comunicarnos.6inalmente concluye que '2odas estas particularidades en la lectura, laescritura y la oralidad argumentativa tambi"n son sufridas por losfuturos docentes en formacin lo que nos lleva a entender que serasaludable para una sociedad que aspira a una comunicacindemocrtica y una educacin para todos construir momentos formativospara estas asociaciones pedagogas*didcticas(.#qu, tal ve%, podra darse un desarrollo ulterior acerca de esta cuestinque aparece esbo%ada en el cierre del texto.

    $or ltimo, podemos decir que el texto plantea un desafo para repensaren estos tiempos de cambio y de 0ujo los procesos de lectura y escrituray, para intentar conseguirlo, aborda una serie de elementos y recursostales como las analogas, las enumeraciones, las relaciones causales yuna profusa utili%acin de citas de autoridad.Dado que el ensayo es un texto argumentativo que aunque no pretendeser exhaustivo, busca plantear alguna propuesta original. En tal sentido,tal ve% el mayor aporte a nuestra formacin como docentes resida en lainteresantsima sntesis que nos ofrece acerca de la problemtica y unaserie de puntas y aristas que quedan abiertas, invitndonos a seguir

    indagando acerca de ellas.6inalmente, la experiencia de la lectura, el encuentro con la escritura delotro, con su vo%, ha sido sumamente interesante y enriquecedora.:omo dice 8iet%sche& 'En el mundo no hay ms que un camino que tpuedes recorrer& +#dnde conduce 8o preguntes, sguelo(

    Daniel 7esteime

  • 7/26/2019 Comentario Del Ensayo p Coloquio

    4/4