77

COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México
Page 2: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

2

COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO

Coordinación General

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero Mtro. Javier de la Fuente Hernández

Mtra. Erika Heredia Ponce Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis

Departamento de Salud Pública y Epidemiología

Grupo Operativo del Evento

Dr. Sergio Sánchez García Mtra. Fátima Aguilar Díaz

C.D. Miriam Ortega Maldonado Mtro. Alberto Zelocuatecatl Aguilar

C.D. Elizabeth Diana Moedano Ortíz Mtra.. Patricia Henonín Palacio

Mtra. Alba Basurto Calva

Mtra. Leonor Ochoa Mtro. Saúl Dufoo Olvera

Alumnos

Dieter Francisco Flores Mondragón Carmen Cristina Adame Castañeda

Javier Alejandro Llanos Galindo René Orozco Bringas

Coordinación de Educación Continua

Mtro. Enrique Navarro Bori

Page 3: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

3

CONTENIDO

Introducción 4

Reseña de las Conferencias Magistrales 5

Programa 10

Trabajos libres

Miércoles 9 de febrero 12

Jueves 10 de febrero 34

Viernes 11 de febrero 55

Page 4: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

4

Introducción Conferencistas Programa 9 febrero 10 febrero 11 febrero

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de

Odontología, llevó a cabo el Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública

Bucal los días 9, 10 y 11 de febrero del 2011. El Objetivo fue crear un espacio de

comunicación sobre aspectos sociales vinculados al estado de salud bucodental.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las

instituciones de salud a nivel nacional e internacional, y estuvo conformado por un

Programa Científico que incluyó conferencias magistrales y exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor de las necesidades y desigualdades en

diferentes grupos sociales, así como la evaluación de la alfabetización en salud

bucal.

Page 5: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

5

Introducción Conferencistas Programa 9 febrero 10 febrero 11 febrero

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Page 6: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

6

Experiencia académica

• Actualmente, Profesor de Clínica en el Departamento de Salud Pública Bucal. UCL.

• Presidente y Jefe Ejecutivo del Sistema de Salud Regional en Grecia.

• Gerente de la Consultoría Deloitte and Touche en Atenas.

• Investigador asociado de la Unidad de Planeación. Departamento de Economía de la Salud en Atenas.

• Miembro Investigador Honorario del Departamento de Salud Pública y Epidemiología en la UCL.

PhD Georgios Tsakos

Experiencia académica

• Diplomado en Cirugía Bucal en el Departamento de Odontología, Escuela en Ciencia de la Salud. Universidad de Atenas

• Maestría en Ciencias en el Departamento de Salud Pública en la Universidad de Londres (University College London, UCL).

• Doctor en filosofía en el Departamento de Salud Pública en la (UCL).

• Certificación en Aprendizaje y Enseñanza en Educación Superior. UCL.

• Especialista en Salud Pública Dental por el Consejo General Dental del Reino Unido.

• Miembro de la Facultad de Salud Pública del Real Colegio de Medicina.

Líneas de investigación

• Desarrollo y evaluación de medidas de salud bucal relacionadas a la calidad de vida y su utilidad para establecer necesidades de atención.

• Desigualdades en salud bucal y determinantes sociales de salud bucal.

• Relación entre salud bucal y salud general.

• Efecto de la salud bucal en la dieta y nutrición.

Page 7: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

7

Experiencia académica

• Odontología en la Escuela de Odontología en la Universidad Federal de Río de Janeiro

• Especialidad en Odontología Restaurativa en la Asociación Dental Brasileña

• Especialidad en Planificación de Sistemas y Servicios de Salud Dental en la Escuela Nacional de Salud Pública “Fundación Oswaldo Cruz”. Río de Janeiro.

• Maestría en Ciencias en el Hospital Médico de la Universidad de Londres.

• Doctorado en Ciencias en el Hospital Médico de la Universidad de Londres.

PhD Herenia Lawrence

Experiencia laboral

• Actualmente Profesora Asociada

con énfasis en Odontología Comunitaria. Departamento de Ciencias Biológicas y Diagnóstico. Facultad de Odontología. Toronto, Canadá.

• Profesor Investigador Asistente. Departamento de Ecología Dental. Escuela de Odontología. Universidad de Carolina del Norte.

• Instructor visitante del Departamento de Ecología Dental. Escuela de Odontología. Universidad del Norte de Carolina.

• Profesora asistente en clínica. Departamento de Clínicas Interdisciplinarias.Escuela de Odontología Ghama Filho.Universidad de Rio de Janeiro, Brasil.

Líneas de investigación

• Salud bucal en comunidades

indígenas. • Alfabetización Funcional en

Salud. • Caries y acceso a servicios de

salud. • Calidad de vida.

Page 8: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

8

Experiencia académica

• Doctorado en Epidemiología y Salud

Pública en la Universidad de Londres

(University College London, UCL).

• Maestría en Ciencias en la Universidad de

Toronto, Facultad de Odontología.

• Diplomado en Salud Pública Bucal en la Universidad de Toronto.

PhD Wael Sabbah

Experiencia laboral

• Actualmente Investigador Asociado del Departamento de Epidemiología y Salud Pública en UCL.

• Investigador Asociado de la Facultad de Odontología, Universidad de Toronto.

• Investigador consultor de la Compañía Farmacéutica La Roche, Toronto.

• Consultor especialista en Salud Pública Bucal en el Hospital de Fuerzas Armadas en Arabia Saudita.

Líneas de investigación

• Determinantes sociales de salud bucal e inequidades en salud bucal.

• Relación entre salud bucal, salud general y determinantes comunes.

• Relación entre enfermedad periodontal, lesiones orales e indicadores biológicos de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

• Investigación en servicios de salud.

• Medidas de salud bucal y calidad de vida.

Page 9: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

9

Dr. Samuel Ponce de León

• Médico egresado de la UNAM especializado en Medicina Interna y en Enfermedades Infecciosas, con Maestría en Ciencias en Epidemiología Hospitalaria de la Universidad de Virginia, EUA.

• Ha escrito más de 250 artículos en revistas y actualmente ocupa el cargo de Director General de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (BIRMEX), paraestatal de la Secretaría de Salud.

• Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

• Recibió el premio “Gerardo Varela” al mérito en la actividad de salud pública otorgado por el Consejo de Salubridad General en el 2000.

• Actualmente es consejero de la International Society of Infectious Diseases, miembro del Consejo Editorial de Salud Pública de México, Archives of Medical Research y National Geographic en español.

• Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Mexicana de Cirugía.

Page 10: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

10

Introducción Conferencistas Programa 9 febrero 10 febrero 11 febrero

Page 11: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

11

TRABAJOS LIBRES

Page 12: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

12

Introducción Conferencistas Programa 9 febrero 10 febrero 11 febrero

9 de febrero

1

ESTRÉS ACADÉMICO COMO FACTOR ASOCIADO A CARIES DENTAL EN UNIVERSITARIOS. Cynthia Mejía Rubalcava, Jorge Alanis Tavira, Idalia Alejandra Legorreta Reyna. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Odontología. [email protected]

2 POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LA DIETA. Laura Soraya Gaona Valle, Jorge Alanís Tavira, Roxana Valdés Ramos, Teresa Leonor Sánchez Pérez. Universidad Autónoma del Estado De México.Facultad de Odontología. [email protected]

3

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN USUARIOS DEL C. A. I. S. "CORUÑA HOMBRES". Luis Alberto Hernández Sánchez, Erika Heredia Ponce, Alba Estela Basurto Calva. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

4

CARIES, HIGIENE Y APIÑAMIENTO EN ADOLESCENTES DE DIVERSO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. ESTUDIO EXPLORATORIO.Leonor Sánchez Pérez, Esther Irigoyen-Camacho, Nelly Molina, Patricia Mendoza Roaf, Tomas González M, Gerardo Maupomé C, Enrique Acosta-Gío. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad de Guadalajara, Universidad De Indiana, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

5

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL. Juana Jiménez Férez, Rosa Isabel Esquivel Hernández, María del Pilar Jiménez Férez, Gustavo Napoleón Hernández, Blondi Abiyayn Zerna Nieto. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores [email protected]

6

ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS ORALES EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL GRUPO DE AYUDA MUTUA.Rosendo Carrasco Gutiérrez, Alberto Larenas Rúan, Esther Vaillard Jiménez, Gloria Lezama Flores, Concepción Castro Bernal, Fanny Lorena Ortega Sánchez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Estomatología. [email protected]

7

DIAGNÓSTICO DE SALUD DENTAL EN PREESCOLARES. Laura Patricia Sáenz Martínez, Ma. Del Carmen Osorno Escareño, Iván Gutiérrez Ospina, Victoria López Lagunas, Bernardita García. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Estomatología. [email protected]

8 LA OBESIDAD SU RELACION CON LA CARIES DENTAL. Ma. del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya, Beatriz Gurrola Martínez, Pilar Alejandra Caudillo Adriano. Universidad Nacional Autónoma de México. Fes-Zaragoza. [email protected]

9

LA PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN LA REDUCCIÓN DE LA CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE MILPA ALTA DF. Ma del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya, Beatriz Gurrola Martínez, Pilar Alejandra Caudillo Adriano. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

10 USO DE BIBERON Y CARIES EN PRESCOLARES DE CIUDAD PUEBLA. Gloria Lezama

Page 13: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

13

Flores, María Del Carmen Quiroz Díaz, Rubí Arellano Santos, Lourdes Lezama Flores. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estomatologí[email protected]

11

NIVEL DE CONOCIMENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES ASOCIADO AL ESTADO NUTRICIO, CARIES Y GINGIVITIS EN PRESCOLARES CIUDAD PUEBLA. Gloria Lezama Flores, Esther Vaillard Jiménez, Lourdes Lezama Flores, Yulidia Flores May. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estomatología. [email protected]

12

HIGIENE Y SALUD BUCAL EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA F.O. DE LA UNAM. Fernando Candía Ramos, Mtra. Rosina Pineda y Gómez Ayala, Ma. Elena Nieto Cruz. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

13

RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y CARIES EN DENTICIÓN TEMPORAL. Laura Patricia Sáenz Martínez, Ma. del Carmen Osorno Escareño, José Martín Núñez Martínez, Jorge Sierra Rayón, Lisbeth Mejía H. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Estomatologí[email protected]

14

ALIMENTACIÓN DURANTE EL RECREO EN ESCUELAS PRIMARIAS DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN. Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. del Pilar Adriano Anaya, Ma. Julia Rivera Navarro. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores [email protected]

15

APLICACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES MUSCULO-ESQUELETICAS MAS FRECUENTES EN ODONTOLOGIA. Patricia Henonin Palacio, Diana Moedano Ortíz, Erika Heredia Ponce. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología. [email protected]

16

MODELO DE FORMACIÓN DE TUTORES EN LA FES ZARAGOZA.UNAM. Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, María Virginia González De la Fuente, Feliciano Palestino E. Scoto, Blanca Barcelata Eguiarte. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

17

RESORCIÓN RADICULAR INFLAMATORIA INDUCIDA ORTODÓNCICAMENTE(RRIIO) MEDIDA CON RADIOVISIÓGRAFO DIGITAL EN ETAPA DE CIERRE. Gabriela Moreno Hernández, Kissy Navarro Pimienta, Irene Espinosa de Santillana, Mauro García Solano, Enrique Cervantes Munguía. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estomatología. [email protected]

18

ANÁLISIS INMUNOHISTOQUÍMICO DE LA EXPRESIÓN DE FACTORES DE SPLICING DEL TIPO SR EN EL EPITELIO BUCAL DE INDIVIDUOS SANOS Y PACIENTES FUMADORES. Cynthia Jeannette Ceja López, Reyna Lara Martínez, Luis Felipe Jiménez García. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

19

PRECONSTRUCCIÓN EN 3D DE CRANEOS PRECERÁMICOS. Leonor Ochoa García, Saúl Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

Page 14: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

14

1

ESTRÉS ACADÉMICO COMO FACTOR ASOCIADO A CARIES DENTAL EN UNIVERSITARIOS

Cynthia Mejía Rubalcava, Jorge Alanis Tavira, Idalia Alejandra Legorreta Reyna

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: El estrés es un problema de salud, está presente en todos los ámbitos, en el educativo se presenta estrés académico. Durante periodos de estrés académico puede favorecerse el incremento de la actividad cariogénica, considerando que al aumentar el estrés hay secreción de catecolaminas y por tanto una disminución del flujo salival.

OBJETIVOS: Analizar la correlación existente entre estrés académico, índice de caries dental, flujo salival estimulado y capacidad óxido reducción de la saliva entre los estudiantes de 1º y 3er año de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la UAEMex.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizaron 2 mediciones: inicio y en 5 meses. Evaluando 82 alumnos de entre 18-21 años de edad de Odontología UAEMex: 41 de primer y 41 de tercer año; midiendo 4 variables: Índice CPOD, flujo salival estimulado, capacidad óxidoreducción salival y estrés académico. Usando Correlación de Spearman en SPSS versión 19.

RESULTADOS: Ambas mediciones: primer año: CPOD 5.60, 6.17; flujo salival 0.79, 0.93; capacidad oxidoreducción media en ambas, estrés académico moderado en ambas; tercer año: CPOD 6.73, 7.17; flujo salival 0.92, 1.04; capacidad oxidoreducción alta en ambas; estrés académico moderado en ambas.

CONCLUSIONES: No se encontraron correlaciones significativas entre las variables de estudio, (p ≤ .05)

Page 15: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

15

2

POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LA DIETA

Laura Soraya Gaona Valle, Jorge Alanís Tavira, Roxana Valdés Ramos, Teresa Leonor Sánchez Pérez

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: Introducción: El gran efecto de la dieta sobre el diente es a través de una acción local de los alimentos que con la interacción de bacterias específicas con componentes de la dieta dentro de biofilms conocidos como placa dan como resultado la caries dental.

OBJETIVOS: Caracterizar los patrones dietarios para determinar los alimentos potencialmente cariogénicos que los constituyen en la dieta de escolares de 6 años.

MATERIAL / MÉTODOS: Se diseñó un estudio mixto con diseño de encuesta transversal y observación participante como herramienta cualitativa. Se empleó R24hr de tres días. El programa nutris determinó el estado nutricional a través de 24 nutrimentos, se usó la escala de peligro de los alimentos y stata 10.1 para el análisis estadístico usando t de student, X2 y ANOVA.

RESULTADOS: Se incluyeron 48 escolares de 6 años de edad, ambos sexos. El 52% de la muestra presentó exceso de consumo en hidratos de carbono, magnesio y tiamina. La media de exposiciones fue 13.75 (±3.81), la exposición azúcares en solución y sólidos retentivos fue mayor durante comidas (x̃3.45, 4.06). Los alimentos más consumidos fueron cereal azucarado, yakult, danonino, pan/galletas dulces, refrescos, jugos, leche azucarada, papas fritas, golosinas.

CONCLUSIONES: El consumo de hidratos de carbono, magnesio y tiamina indica un aumento en la promoción de la actividad cariosa, así como las exposiciones a alimentos potencialmente cariogénicos.

Page 16: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

16

3

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN USUARIOS DEL C. A. I. S. "CORUÑA HOMBRES"

Luis Alberto Hernández Sánchez, Erika Heredia Ponce, Alba Estela Basurto Calva

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: El área de la odontología en México se ha explorado desde diferentes puntos. Sin embargo, se desconoce la situación de salud bucal que presentan los sujetos incorporados a los Centros de Atención e Integración Social (CAIS); en los cuales se brinda atención y cuidado a niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres adultos; así como a personas de la tercera edad en situación de calle, indigencia o alta vulnerabilidad.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries dental, así como el índice CPO-D por edad en los usuarios del CAIS “Coruña Hombres”.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal retrospectivo analizando un total de registros que incluye una base de datos proporcionada por la coordinación de servicio social de la Facultad de Odontología, se determinó el CPO-D y la prevalencia de caries a partir de la información incluida en la historia clínica de brigadas rurales de dicha coordinación en el CAIS ”Coruña Hombres”.

RESULTADOS: Se analizó la información de 69 usuarios del CAIS ”Coruña Hombres”, la media de edad para estos usuarios fue de 45.38±15.43, la edad mínima fue de 18 y la máxima fue de 87 años. La prevalencia de caries encontrada fue de 92.8% (n=64), al asociar la prevalencia de caries dental por grupos de edad no se encontraron diferencias estadísticas significativas en la distribución (X2=2.40, p=0.66). El CPO-D encontrado para esta población fue de 17.19±7.11 (F=0.75, p=0.56).

CONCLUSIONES: Debido a la elevada prevalencia de caries dental encontrada en este grupo poblacional es necesario implementar programas de educación y promoción para la salud bucal. Así como incorporar en los programas académicos temas que permitan a los alumnos adquirir los conocimientos elementales primero para no discriminar, y en segundo para adquirir las habilidades necesarias para la atención del paciente discapacitado.

Page 17: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

17

4

CARIES, HIGIENE Y APIÑAMIENTO EN ADOLESCENTES DE DIVERSO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. ESTUDIO EXPLORATORIO.

Leonor Sánchez Pérez, Esther Irigoyen-Camacho, Nelly Molina, Patricia Mendoza Roaf, Tomas González M, Gerardo Maupome C, Enrique Acosta-Gío

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad de Guadalajara, Universidad De Indiana, Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: En México, existe poca información sobre indicadores dentales en adolescentes de 15 años y su relación con el nivel socioeconómico.

OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue analizar un grupo de indicadores de salud bucal en adolescentes asistentes a escuelas públicas y privadas de la ciudad de México, siguiendo las sugerencias de la OMS.

MATERIAL / MÉTODOS: Utilizando un muestreo no probabilístico se estudiaron 249 adolecentes (52% hombres y 48% mujeres). Se registró caries y apiñamiento siguiendo los criterios de la OMS, y el IHOS utilizando los criterios de Green y Vermillon. Se aplicó un modelo logístico nominal para analizar la asociación del CPO con los demás indicadores estudiados.

RESULTADOS: El 58% de la muestra estaba inscrito en escuelas públicas y 42% en escuelas privadas. El índice CPOD fue de 2.8 sd 3.3, el IHOS fue de 0.60 sd 0.80, el 51% de los adolescentes presentó apiñamiento. El modelo logístico describe que ajustando por sexo, higiene oral, apiñamiento y tipo de escuela, el proceso de caries es explicado por el tipo de escuela al que asiste el adolescente.

CONCLUSIONES: Se discute actualmente cuales son los mejores indicadores para determinar el riesgo a caries en diversos grupos de edad. Nuestras observaciones sugieren que para estos escolares el único factor estadísticamente significativo en el modelo generado fue el nivel socioeconómico, establecido por el indicador indirecto de tipo de escuela a la que asiste el adolescente.

Page 18: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

18

5

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL

Juana Jiménez Férez, Rosa Isabel Esquivel Hernández, María Del Pilar Jiménez Férez, Gustavo Napoleón Hernández, Blondi Abiyayn Zerna Nieto

[email protected] Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

INTRODUCCIÓN: La caries dental continúa siendo el padecimiento de la cavidad bucal de mayor prevalencia en México. La encuesta nacional de caries dental 2001 reportó en algunos estados del país una disminución del índice de caries dental, respecto a los detectados en años anteriores, atribuida a la utilización de medidas preventivas como, los dentífricos fluorados, programas preventivo-educativos en las escuelas y al programa nacional de fluoración de la sal.

OBJETIVOS: Determinar el índice CPOD en los alumnos de primer ingreso a la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio no experimental, transversal con un total de 515 estudiantes de primer ingreso pertenecientes a la generación 2011 de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala. Se aplicó la Encuesta de Salud Bucodental de la OMS, para la exploración clínica se utilizaron barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal recomendada por la OMS. Los encuestadores fueron previamente estandarizados y los datos procesados con el paquete estadístico SPSS 16.

RESULTADOS: El grupo estuvo conformado por 515 sujetos pertenecientes a la generación 2011-1, con rango de edad de 17 a 29 años promedio de 18.7 años, y predominio de mujeres (66%) sobre los varones. La mayoría 78.4% solo eran estudiantes y 21.6% además trabajaban, 52% habían recibido aplicaciones de flúor, la mayoría se cepillaba los dientes entre 3 y 4 veces al día. El índice CPOD para la generación fue de 5.43±4.97 los mayores componentes, el de los cariados 3.09 y obturados 2.30 y el menor el de los perdidos 0.05. DISCUSIÓN el promedio del CPOD reportado en población similar en la generación 2006 fue de 12.26 y en la 2010, 7.56 por lo que se observa una marcada disminución de este índice en la generación estudiada, siendo estas cifras estadísticamente significativas (p<0.001).

CONCLUSIONES: La disminución en el índice CPOD en la generación estudiada, es probable que se deba a la utilización de medidas preventivas que en la actualidad tienen mayor difusión y que han favorecido las condiciones de salud bucal, similar a lo reportado en la encuesta nacional de caries 2001.

Page 19: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

19

6

ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS ORALES EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL GRUPO DE AYUDA MUTUA.

Rosendo Carrasco Gutiérrez, Alberto Larenas Rúan, Esther Vaillard Jiménez, Gloria Lezama Flores, Concepción Castro Bernal, Fanny Lorena Ortega Sánchez

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología

INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública, caracterizada por una función alterada o disminuida de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Los diabéticos tienen mayor riesgo de desarrollar afecciones estomatológicas que la población general y entre estas, la enfermedad periodontal es la más frecuente

OBJETIVOS: Estimar índices epidemiológicos orales y asociarlos con control metabólico en pacientes diabéticos del grupo de ayuda mutua del Centro de Salud Urbano Popular en el 2010.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 100 pacientes que se reúnen los primeros jueves de cada mes. Previo consentimiento informado, se estudiaron variables socioeconómicas, nivel nutricional, control metabólico, CPO-D, IHOS, IPC. Para el análisis participaron un médico, cuatro docentes y una pasante de la facultad de estomatología de la BUAP. Previamente calibrados (Kappa 0.920)

RESULTADOS: Edad 62.25±10.81, años de evolución 10.5±6.0, IMC. 29.44±3.67, Hemoglobina Glucosilada 8.26±3.84, Glucemia 157.75±53.94, presión arterial 120/81, colesterol 181.55±41.05, triglicéridos 247.1±117.9. Sexo 85% sexo femenino y 15% masculino, IMC, 20% normopeso, 35% sobrepeso, 35% obesidad, 10% obesidad mórbida, CPO-D 15.75±8.22, IHOS 2.40±,96, IPC 3.25±.72. Xi2 control metabólico y CPO (p< 0.05) IPC (p<0.001), existe correlación entre la edad e IPC (r=0,820).

CONCLUSIONES: El control metabólico del grupo de estudio es aceptable, la higiene bucal es deficiente existiendo correlación con la severidad de los índices epidemiológicos orales realizados.

Page 20: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

20

7

DIAGNÓSTICO DE SALUD DENTAL EN PREESCOLARES

Laura Patricia Sáenz Martínez, Ma. Del Carmen Osorno Escareño, Iván Gutiérrez Ospina, Victoria López Lagunas, Bernardita García

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Estomatología

INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) desde finales del siglo pasado consideró como parte de la salud integral de los individuos la salud bucal, razón por la cual se deben privilegiar las acciones preventivas sobre las curativas.

OBJETIVOS: Conocer el estado de salud de la dentición temporal en preescolares.

MATERIAL / MÉTODOS: El tipo de investigación fue prospectivo y descriptivo. Se contó con la autorización de los padres de 78 preescolares (42% niños, 58% niñas) de un jardín de niños de Tláhuac del D.F. del turno vespertino; el promedio de edad fue de 4 años con 9 meses. A cada preescolar se le realizó con un espejo dental (#5) y sonda O.M.S., el diagnóstico de caries por superficie, que correspondió tanto a la dentición temporal como a la permanente según especificaciones de la O.M.S. y cuyo índice mide el número total de superficies cariadas, perdidas o extraídas y obturadas. Los datos fueron analizados con el programa SPSS (15), obteniendo frecuencias, porcentajes, promedios de las variables género, edad y caries. Para distinguir la homogeneidad de las variables se empleó X² (P<0.05).

RESULTADOS: La prevalencia de caries por superficie en la dentición temporal fue de 49%, cuyo promedio marcó 5.18+10.14. La dentición permanente se encontró sana. Las superficies temporales con mayor experiencia de caries fueron: od74 (oclusal), od84 (oclusal) od85 (oclusal), incisivos centrales superiores (caras proximales). Al analizar esta información con género y edad, sólo el od85, el od61 y el od51 en sus caras mesiales mostraron diferencia en las niñas (P<0.05).

CONCLUSIONES: La mayor presencia de caries se ubicó en los 1os. Molares inferior y en los centrales superiores, situación que evidencia la importancia de sensibilizar a madres y padres de familia, respecto a privilegiar a edades más tempranas las acciones preventivas que mantengan la salud dental.

Page 21: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

21

8

LA OBESIDAD SU RELACION CON LA CARIES DENTAL

Ma. Del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya. Beatriz Gurrola Martínez. Pilar Alejandra Caudillo Adriano

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Fes-Zaragoza

INTRODUCCIÓN: El siguiente trabajo se desarrollo dentro de la delegación de Milpa Alta que se ubica en el sur del Distrito Federal, es considerada como la delegación más pobre del Distrito Federal y su territorio se encuentra dividido en zona rural y urbana.

OBJETIVOS: Identificar el Índice de masa corporal de la población escolar de seis a doce años de la delegación Milpa Alta y su relación con la caries dental, para determinar la desnutrición grave, desnutrición, normalidad, sobrepeso, obesidad y obesidad grave de esta población.

MATERIAL / MÉTODOS: El estudio fue de tipo transversal, descriptivo y observacional. En una muestra por conveniencia de 4780 escolares de las edades de seis a doce años de 19 primarias de la delegación Milpa alta. La información se capturó en el Programa de Cómputo SPSS versión 15.0.

RESULTADOS: Con respecto al sexo el 55% (2586), corresponde al femenino y el 45% (2148), al masculino. Al comparar el índice de Masa Corporal con los promedios de caries dental, los escolares que presentaron desnutrición grave tuvieron un promedio de 1.7, los desnutridos 2.1, normales 2.3, con sobrepeso 2.7, obesos 2.8, obesos graves 2.7

CONCLUSIONES: Los escolares con obesidad tuvieron los promedios más elevados (2.7), de caries dental y los más bajos los desnutridos (2.1).

Page 22: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

22

9

LA PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN LA REDUCCIÓN DE LA CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE MILPA ALTA DF

Ma. del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya. Beatriz Gurrola Martínez. Pilar Alejandra Caudillo Adriano

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: En el Ciclo Escolar 2006-2007, se inicia en la delegación Milpa alta un programa de protección específica en trece primarias a partir de la aplicación de la aplicación de selladores de fosetas y fisuras en diez primarias, en la primaria once colutorios de fluoruro de sodio al 0.2% y en la doce flúor en gel al 2%.

OBJETIVOS: Reducir la caries dental en un 50% en los escolares de seis a doce años de doce escuelas primarias de la delegación Milpa Alta.

MATERIAL / MÉTODOS: El estudio es de Intervención (Intervención), en un grupo de escolares en la comunidad de doce primarias de la delegación Milpa Alta. Muestra: 986 escolares integran el Grupo Intervención de 12 primarias previa información y autorización por escrito de parte de los Padres.718 participan en el programa de selladores, 141 en el de flúor en gel y 127 en colutorios. 300 escolares integran Grupo Control. Los resultados se capturan en el Programa de cómputo SPSS Versión 15.0

RESULTADOS: El programa inicio cuando los escolares se encontraban cursando el primer año de primaria, actualmente se encuentran en quinto año. En cada ciclo escolar se realizan dos revisiones para el control de los molares y premolares permanentes a los que se les controla con selladores, si este se desaloja parcial o totalmente se vuelve a sellar y a los que erupcionan se les sella por primera vez. A los escolares que se les controla con flúor en gel se les aplica previa a una profilaxis cada seis meses. A los escolares que se controlan con colutorios se les aplica previo cepillado dental cada quince días. Del total de escolares el 48% pertenece al sexo femenino y el 52% al masculino. Los resultados después de cinco años de control son los siguientes: a los seis años el promedio de caries dental en el grupo que se les ha controlado con selladores es de 0.2, con colutorios 0.3 y flúor en gel 0.3. A los siete años el de selladores es de 0.6, colutorio de 0.4 y en gel 0.6. A los ocho años con selladores de 0.9, colutorios 0.9 y gel 1.1. A los nueve años selladores 1.2, colutorios 0.9 y gel 1.4. A los diez años selladores 1.3, colutorio 1.1 y gel 1.4. Los promedios del grupo control son a los seis años de 1.3, a los siete de 1.9, a los ocho de 2.4, a los nueve de 3.1 y a los diez años de 4.0.

Page 23: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

23

CONCLUSIONES: Desarrollar programas con estas características hace evidente que es posible la generación de una Odontología alternativa, con alto compromiso social en donde se priorice la salud y no la enfermedad, y con ello la reconstrucción de una Práctica comprometida con los grupos más desprotegidos de nuestro país.

Page 24: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

24

10

USO DE BIBERON Y CARIES EN PRESCOLARES DE CIUDAD PUEBLA

Gloria Lezama Flores, María Del Carmen Quiroz Díaz, Rubí Arellano Santos, Lourdes Lezama Flores

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estomatología

INTRODUCCIÓN: Las anomalías dento-máxilo-faciales son frecuentes en preescolares demanda de servicios estomatológicos

OBJETIVOS:Determinar frecuencia uso de biberón en preescolares por edad, sexo, hermanitos ˂ de 5 años, escolaridad de la madre estado socioeconómico

MATERIAL / MÉTODOS:Descriptivo, transversal, observacional, Universo 448 muestra 249, CORDE 6 de la SEP, en el curso 2010, respectivas madres, cuestionario: se le dio pecho; uso, tiempo, frecuencia de biberón, entre otras, índice ceo a los niños.

RESULTADOS: 79,84% de los niños usaron biberón,46% dejaba dormido al niño con él, el 33.3% aún lo usa, el 75.91% presentan caries 6.2 ± 1.9 de los cuales un 4.9% presenta síndrome de Biberón, usaban tres o más veces al día, un 75% de se encontró un anomalías en los niños que usaron el biberón por un tiempo excesivo, 3.4 ± 1.6 años, escolaridad madres 1% analfabetismo, 29% alcanzo 3º y 5º grado 48% primaria completa, solo 12% con secundaria incompleta, 10% otros, el 62.4% tienen hermanos ˂ menores de 5 años, 26% ˂ de 1 año. Salario de los padres 84% gana ˂ de un salario al día.

CONCLUSIONES: Más de la mitad usaron biberón, demostrando desconocimiento y/o importancia que presenta las madres sobre los efectos negativos que ocasiona este hábito, los indicadores de escolaridad son muy bajos, así como los salarios, las anomalías fueron más frecuentes en los niños con este hábito, a medida que aumentó la frecuencia y el tiempo empleado en su uso aumentó la presencia de caries, para OMS recae en alto.

Page 25: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

25

11

NIVEL DE CONOCIMENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES ASOCIADO AL ESTADO

NUTRICIO, CARIES Y GINGIVITIS EN PRESCOLARES CIUDAD PUEBLA

Gloria Lezama Flores, Esther Vaillard Jiménez, Lourdes Lezama Flores, Yulidia Flores May

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estomatología

INTRODUCCIÓN: repercute economía padres, desarrollo físico y psicológico niños, por nula información en madres cuidados bucales.

OBJETIVOS: Determinar asociación nivel conocimiento Salud Bucal madres y estado nutricio, caries, gingivitis en preescolar Puebla. Edad, estado nutricio, ocupación, estado socioeconómico, escolaridad.

MATERIAL / MÉTODOS: Descriptivo, transversal, observacional, Universo 423 niños, muestra 225, respectivas madres, cuestionario escala de Liker, antropometría peso y talla Norma control nutrición, índice c.e.o., Índice (DIS) e índice de Löe (> de 5 años) y Silness.

RESULTADOS: conocimiento nivel no aceptable edad madres <19 años 32%, 20 a 30 64.43%, 3.57% 31-40. Escolaridad 2% analfabeta, 28.7% alcanzo 3ª 5ª grado de primaria, 42% primaria completa, secundaria incompleta 12%, completa 7%, preparatoria 3% otra escolaridad 5.3%. Ocupación 52% ama de casa, 48% trabajos diversos. 47.24 % gana ˂ un salario día, 38% 1 salario, 9.24% dos salarios día. 67% desconoce edad iniciar cepillado en pequeño, 2l 69% desconoce técnicas cepillado. 77% desconoce concepto caries. 60% placa bacteriana. 18% llevo al pequeño al médico por dolor dental, estomatólogo el 32%. 49.42 % niños malnutrición, desnutrición leve 34.11% mas niñas, moderado 8.23% elevado niños, 7.05% sobre peso 3.52% ambos sexos, normal 50.58%. Pequeños malnutrición bajo peso al nacer 24.73%. Índice c.e.o. 4.9±2.18 OM S en alto, índice DIS 1.8 regular. Nivel no aceptable e índice elevado aplico chi2 P< 0.04.

CONCLUSIONES: afluencia madres bajo nivel socioeconómico, educativo en salud, mayoría básico cuidado bucal del pequeño. Capacitación eficaz, oportuna. Escuela ideal fortalecer salud relación maestro, madre y niño, reforzar prácticas prevención.

Page 26: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

26

12

HIGIENE Y SALUD BUCAL EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CIRUJANO

DENTISTA DE LA F.O. DE LA UNAM

Fernando Candía Ramos, Mtra. Rosina Pineda y Gómez Ayala, Ma. Elena Nieto Cruz

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Odontología

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucodentales representan un problema de salud pública, ya que afectan a un elevado porcentaje de la población. Diversos estudios a nivel mundial, nacional y estatal, han descrito que las enfermedades bucodentales ocupan la primera causa de morbilidad general entre la población. En el presente estudio se identificaron los hábitos y conocimientos que tienen los estudiantes de la Facultad de Odontología, acerca de la higiene y salud bucal.

OBJETIVOS: Objetivo general: Dar a conocer la salud bucal, de los alumnos que cursan al primer año de la carrera de Cirujano Dentista en la F.O. de la UNAM. Objetivos específicos: Registrar la frecuencia del índice CPO_D Detectar la placa bacteriana presente en los alumnos. Elegir la técnica de cepillado adecuada para cada estudiante.

MATERIAL / MÉTODOS: Población: estudiantes inscritos en primer año en la F.O. de la UNAM.2010-2011 Muestra: 120 alumnos de primer año. Tipo de estudio: transversal, observacional Se llevó a cabo el registro del CPO-D e HIOS. Se les indicaron las técnicas de cepillado. El registro se realizó en la clínica de odontopediatría de la F.O. UNAM

RESULTADOS: El mayor número de veces que se cepillan la boca son dos veces al día( 53%), las estructuras que más se cepillan son: dientes y lengua(40%, el 48% de los estudiante prefieren que les eliminen el dolor cuando acuden al dentista. El 30% sólo asisten a consulta cuando tienen dolor. El tiempo de cepillado mayor fue de 1-5 min el 18%.

CONCLUSIONES: El 19% de los estudiantes presentaron 26 dientes con placa dentobacteriana, el 11% con 24 dientes, el 10% con 22 dientes. El índice CPO-D fue de 4.4, que de acuerdo a OMS se considera moderado. El IHOS fue de 1.3 a 3, la OMS lo considera una higiene bucal aceptable. Por tal motivo es indispensable implementar programas de salud bucal, para mejorar los hábitos de higiene.

Page 27: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

27

13

RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y CARIES EN DENTICIÓN TEMPORAL

Laura Patricia Sáenz Martínez, Ma. del Carmen Osorno Escareño, José Martín Núñez

Martínez, Jorge Sierra Rayón, Lisbeth Mejía H.

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Estomatología

INTRODUCCIÓN: La nutrición del humano refleja su crecimiento y desarrollo, siendo una parte del mismo el aparato estomatognático. En las últimas décadas el cambio de alimentación con alto contenido de azúcares y carbohidratos, ha modificando el índice de masa corporal (IMC), que si no se controla a edad temprana, puede provocar a futuro sobrepeso u obesidad y con ello el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas. También este tipo de dieta puede ser un factor de riesgo en la dentición para desarrollar caries.

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre caries y riesgo de sobrepeso o sobrepeso en preescolares.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: descriptivo y transversal. A partir del consentimiento informado de los preescolares se realizó diagnóstico de caries mediante el índice cpo-d (OMS) y el IMC (NOM-008-SSA3-2010). Análisis estadístico.- Se obtuvo estadística descriptiva de cada variable, así como la homogeneidad de las variables (X2).

RESULTADOS: Se revisaron 103 preescolares de los cuales 52% fueron niñas y 48% niños con edad promedio de 5.42 años. El índice cpo-d fue de 2.73+3.24, la distribución de la nutrición fue: 75% casos normales, 17% con riesgo de sobrepeso y 9% con sobrepeso sin diferencia con edad ni género. Al relacionar la presencia del IMC con el índice cpo-d no se encontraron diferencias con género ni con edad.

CONCLUSIONES: No hubo relación entre salud dental y estado nutricional en los preescolares, sin embargo, dado que el 25% de esta población está en riesgo de sobrepeso o en sobrepeso, es necesario difundir medidas preventivas que disminuyan este problema.

Page 28: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

28

14

ALIMENTACIÓN DURANTE EL RECREO EN ESCUELAS PRIMARIAS DE LA DELEGACIÓN

ÁLVARO OBREGÓN

Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. del Pilar Adriano Anaya, Ma. Julia Rivera

Navarro

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: Las autoridades responsables de las políticas públicas salud mencionan que los escolares consumen alimentos chatarra durante su estancia en las escuelas y que este consumo es el consecuente de la obesidad en los niños. Se encontró que las primarias han estado preparando alimentos caseros bajos en azucares desde hace 4 años.

OBJETIVOS: Identificar los alimentos que consumen los escolares en las escuelas primarias de la Delegación Álvaro Obregón durante el recreo con el fin de observar su ingesta y la cantidad de comida y líquidos ingeridos. Considerando que es un factor de riesgo que puede favorecer al aumento de peso y a la presencia de caries dental.

MATERIAL / MÉTODOS: Metodología estudio descriptivo, transversal. Muestra 517 niños. Se acudió a las primarias y se solicito permiso de los padres de familia para observar durante el recreo a los escolares y registrar la concentración los datos.

RESULTADOS: Laestadística aplicada t-student, frecuencia de ingesta de alimentos y porcentajes. Se observo la preferencia de los alimentos de nuestros niños tiene un alto porcentaje de cereales aunque la preferencia de los niños es por los tacos de guisados, helados y en menor cantidad, frutas, lácteos.

CONCLUSIONES: Sabemos que el mejor tratamiento para cualquier enfermedad es la prevención en este caso el resultado muestra que los escolares no consumen azucares ni altas concentraciones de carbohidratos. Una alimentación adecuada significa llevar a cabo una dieta balanceada de modo que el cuerpo pueda obtener los nutrientes necesarios para mantener una buena salud.

Page 29: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

29

15

APLICACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS MÁS

FRECUENTES EN ODONTOLOGÍA

Patricia Henonin Palacio, Diana Moedano Ortíz, Erika Heredia Ponce

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: En la profesión odontológica los movimientos repetitivos y los procedimientos operatorios que se realizan en el consultorio dental adquieren una particular relevancia en función de los entornos en los que son llevados a cabo y de los instrumentos específicos que son utilizados, siendo el factor fundamental para regular estos comportamientos es mantener posturas correctas y saludables para trabajar con un estilo de vida adecuado.

OBJETIVOS: Conocer las posturas físicas correctas de trabajo en la práctica odontológica.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión conceptual de los principios básicos ergonómicos necesarios en el consultorio dental, que deben ser tomados en cuenta para conocer las posiciones correctas del profesionista, proporcionando una consulta integral saludable.

RESULTADOS: Se observó que la gran mayoría de las alteraciones músculo-esqueléticas que se presentan en esta profesión son producto de traumatismos pequeños y repetitivos.

CONCLUSIONES: Se muestra que en la profesión odontológica no se contemplan las evaluaciones oportunas y apropiadas de las posturas correctas que deben conservar durante la clínica provocando alteraciones músculo-esqueléticas.

Page 30: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

30

16

MODELO DE FORMACIÓN DE TUTORES EN LA FES ZARAGOZA, UNAM

Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, María Virginia González De La Fuente, Feliciano Palestino Escoto, Blanca Barcelata Eguiarte

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: En la actualidad la tutoría es una de las funciones sustanciales que desarrollan los profesores de las Instituciones de Educación Superior. En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, en el 2002 se instituye el Programa Institucional de Tutorías (PIT). Entre las funciones del PIT está la del desarrollo de los tutores, para lo cual se diseño un modelo conceptual del perfil del tutor la expresión operativa del Modelo ha ido cobrando forma a partir del desarrollo de diversas estrategias y acciones al interior del PIT las cuales han dado como resultado el diseño de un Modelo de Formación de Tutores.

OBJETIVOS: Diseñar estrategias para la formación y actualización permanente de los tutores para el óptimo desempeño de sus funciones.

MATERIAL / MÉTODOS: El Modelo del Perfil del Tutor así como, el Programa de Desarrollo Integral del Tutor surgieron de la reflexión en torno a tres preguntas fundamentales:¿Qué se está haciendo? ¿Qué se necesita hacer? y ¿Qué es viable hacer? teniendo como directrices la Misión y Visión del PIT. El Modelo se sustenta a partir de la integración de tres dimensiones básicas: 1. Académica. Involucra competencias propias de la profesión como habilidades básicas para el desarrollo de la función docente. 2. Psicosocial. Hace referencia a una serie de competencias personales y sociales de orden cognitivo, afectivo y comportamental esenciales para la acción tutorial como capacidad de empatía, o solución de problemas. 3. Moral. Se constituye en una dimensión o eje central en el proceso de la tutoría, que regula el ejercicio tutorial con base a un perfil moral. El programa consta de tres etapas: 1. Inducción 2. Formación y 3. Fortalecimiento.

RESULTADOS: Se han formado diez generaciones de profesores para la función de tutores, con el modelo antes señalado, para el fortalecimiento actualmente egreso la primera generación del diplomado “La Tutoría en la Educación Superior”.

CONCLUSIONES: Hay que redoblar esfuerzos para fortalecer el sistema de evaluación, de tal forma que se dé respuesta a las necesidades emergentes de formación y superación de los tutores dentro de un contexto macro y micro estructural de la Institución.

Page 31: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

31

17

RESORCIÓN RADICULAR INFLAMATORIA INDUCIDA ORTODÓNCICAMENTE (RRIIO) MEDIDA CON RADIOVISIÓGRAFO DIGITAL EN ETAPA DE CIERRE

Gabriela Moreno Hernández, Kissy Navarro Pimienta, Irene Espinosa De Santillana, Mauro García Solano, Enrique Cervantes Munguía

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estomatología

INTRODUCCIÓN: La Resorción Radicular Apical Externa (RRAE) que acompaña al tratamiento ortodóncico es anatomopatológicamente distinta de las que se producen espontánea o idiopáticamente, por lo que para hacer referencia a ella con más precisión se le denomina “resorción radicular inflamatoria inducida ortodóncicamente” (RRIIO).

OBJETIVOS: Determinar el grado de RRIIO durante la etapa de cierre de espacios con radiovisiógrafo digital en pacientes de la clínica de ortodoncia de la FEBUAP

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio comparativo, longitudinal en la clínica de ortodoncia de la FEBUAP. Se incluyeron 90 radiografías tomadas con radiovisógrado digital (30 IC, 30 IL y 30 C) antes y después del cierre de espacios con método propuesto por el mismo equipo de investigación. Con uso de un referente (balín de 4 mm) se exportó a JPG, y se determinó la longitud. Se utilizó T pareada para determinar las diferencias antes y después del cierre.

RESULTADOS: El promedio de resorción de los laterales (64 mm) y centrales (52mm) fue inferior al del canino, el cual reportó una diferencia mayor (.74 mm). Las comparaciones antes y después del tratamiento reportaron significancia estadística (.001 caninos, .004 laterales y <.000 para centrales). La mayoría calificó para grado I de resorción según la escala E Levander, O Malgren 1998

CONCLUSIONES: Existe una resorción radicular inflamatoria inducida ortodóncicamente en la etapa de cierre, predominantemente Grado I, según E Levander, O Malgren) sin diferencias entre los tres órganos dentarios.

Page 32: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

32

18

ANÁLISIS INMUNOHISTOQUÍMICO DE LA EXPRESIÓN DE FACTORES DE SPLICING DEL TIPO SR EN EL EPITELIO BUCAL DE INDIVIDUOS SANOS Y PACIENTES FUMADORES Cynthia Jeannette Ceja López, Reyna Lara Martínez, Luis Felipe Jiménez García

[email protected] Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: Durante varios años, estudios han sugerido cambios en el splicing del mRNA en diversas patologías humanas en las que se ha observado incremento en la expresión individual de los factores de splicing del tipo SR, dando lugar a la capacidad de estas proteínas para afectar las decisiones de procesamiento, por lo cual se convierten en atractivos factores de estudio debido al cambio en su actividad durante la patogénesis, y podrían fungir como marcadores de alteración celular asociados con enfermedad.

OBJETIVOS: El objetivo de esta investigación fue analizar las diferencias que existen en la expresión de los factores de splicing del tipo SR en el epitelio bucal de humanos sanos y fumadores crónicos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se obtuvieron 10 muestras de tejido de mucosa oral de pacientes sanos y 10 de pacientes fumadores crónicos las cuales fueron procesadas para inmunohistoquímica con el anticuerpo monoclonal 3C5 para el análisis de la morfología de los factores SR del splicing, utilizando microscopía fluorescente confocal y contraste de fases.

RESULTADOS: Los factores de splicing se encuentran presentes en un 100% de los núcleos celulares analizados y existen diferencias significativas en la expresión de las proteínas SR entre los 2 estratos epiteliales espinoso y granuloso de sanos VS fumadores, la expresión en el estrato espinoso de sanos corresponde al 67% de fumadores y el granuloso al 70%.

CONCLUSIONES: Los factores de splicing de la familia SR están presentes en las células epiteliales de la mucosa oral humana y éstos factores se organizan como patrón moteado intranuclear en células del epitelio de la mucosa oral humana, revelando diferencias en la expresión de los factores de la familia SR del splicing en cada estrato del epitelio, lo que sugiere que esté patrón presenta características específicas en cada estrato. Existen diferencias en la expresión de los factores de splicing del tipo SR entre el epitelio bucal de humanos sanos y los fumadores crónicos. Distintos patrones de expresión de los factores de splicing del tipo SR analizados en este estudio, podrían servir como nuevos marcadores patológicos y pueden representar una herramienta para la intervención en pacientes que los expresan anormalmente.

Page 33: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

33

19

PRECONSTRUCCIÓN EN 3D DE CRANEOS PRECERÁMICOS

Leonor Ochoa García, Saúl Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: La teoría más aceptada en relación al poblamiento de América es que fue a través del Estrecho de Bering hacia Alaska, que pertenecían al tronco racial mongoloide hace unos 14,000 años aunque algunos estudios sugieren fechas anteriores a los 30,000 años. Estos primeros pobladores de América son 41 restos de individuos que constituyen el grupo de los Precerámicos en el cual hay existencia de viviendas con planta circular, de un sistema defensivo, recolección de granos, aparición de un rito funerario

OBJETIVOS: Reconstruir 7 cráneos precerámicos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal retrospectivo Se solicitó un permiso al INAH para el transporte y la toma de tomografía computarizada en el PET CT de la Facultad de Medicina de la UNAM a los cráneos, posteriormente se les realizaron Ortopantomografía y radiografías periapicales en la Facultad de Odontología, se tomaron modelos de estudio con materiales muy especializados y por último se proceso la información en los software Mimix 10.01 y View box 4.

RESULTADOS: se reporta que en los cráneos estudiados se encontraron diferentes tipos de desgastes oclusales, caries en diferentes caras, fracturas, dientes incluidos, fracturas de maxilar.

CONCLUSIONES: Logrando por primera vez la reconstrucción e imágenes en 3D de estos cráneos y reportando hallazgos hasta ahora desconocidos en estructuras dentales y maxilares.

Page 34: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

34

Introducción Conferencistas Programa 9 febrero 10 febrero 11 febrero

10 de febrero

1 ESTADO PERIODONTAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL ESTADO DE OAXACA. Olga Taboada Aranza. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores [email protected]

2

PREVALENCIA DE LESIONES PULPARES EN GERONTES QUE ACUDEN A UNA UMF.Ivonne Suarez Guerrero, Guadalupe Sara Barrueco Noriega. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, IMSS, UMF 38. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. [email protected]

3

SALUD PERIODONTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO EN BACHILLERES EN LA CD. DE MÉXICO. Ma. Esther Irigoyen Camacho, Leonor Sánchez Pérez, Nelly Molina Frechero, Patricia Mendoza Roaf, Marco A. Zepeda. Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco. Departamento de Atención a la Salud. [email protected]

4 FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS DE COMUNIDADES DEL ESTADO DE OAXACA.Nora Guillermina Pérez. Universidad Regional del Sureste. Escuela de Odontología. [email protected] [email protected]

5

CONCENTRACIONES DE FLÚOR EN AGUA: FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN ESCOLARES Álvaro García Pérez, María Esther Irigoyen Camacho, Aida Borges Yáñez, Giselle Sarahid Pineda Hernández. Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado Facultad de Odontología. [email protected]

6

CONTENIDO DE FLUOR Y PH EN REFRESCOS DE CONSUMO EN CIUDAD DE PUEBLA. Carlos Javier Velázquez Bello, Ester L. Soberanes De La Fuente, Esther Vaillard Jiménez, Aida Ortega Cambranis. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Estomatología. [email protected]

7

MOTIVO Y SIGNIFICADO DE LA COLOCACIÓN DE UN PIERCING EN LA CAVIDAD BUCAL EN UN GRUPO DE JÓVENES EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Diana Cecilia Tapia Pancardo, Claudia Gómez Vera, José Luis Cadena Anguiano. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores [email protected]

8

MORFOMETRIA RADICULAR DE LA DENTICIÓN TEMPORAL. Esther Vaillard Jiménez, Luz E. López Martínez, Araceli Acevedo Contreras, Enrique Cervantes Munguía. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Estomatologí[email protected]

9

FRECUENCIA DE FORMA DE ARCOS DENTALES EN POBLACION INFANTIL. Leticia Orozco Cuanalo, Mildred Sue Nácar Hernández, Ángel Francisco Álvarez Herrera, Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores [email protected]

10

FRECUENCIA DE CONSONANTES EN MALOCLUSION DENTAL. Leticia Orozco Cuanalo, Willebaldo Moreno Méndez, Carmen Lilia Sánchez González, Ángel Francisco Álvarez Herrera, Marco Antonio Cardoso Gómez, Gloria Marina Moreno Baena. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Page 35: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

35

[email protected]

11 ALTERACIONES OCLUSALES RELACIONADAS CON LA POSICIÓN CRANEOCERVICAL. Lorena López González, Guadalupe Robles P., Nelly Molina F., Cristina Del Castillo M., Julieta Meza S. Uam-Xochimilco Estomatología. [email protected]

12

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN LOS TRES SUBTIPOS CROMOSÓMICOS DEL SÍNDROME DE DOWN. Rubén López Pérez, Patricia López Morales, S. Aída Borges Yáñez. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

13

MALOCLUSIONES DENTALES MÁS FRECUENTES EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA FO. UNAM. 2009-2010. Rosina Pineda Y Gómez Ayala, María Elena Nieto Cruz. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

14

PREVALENCIA Y TIPO DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ADULTOS MAYORES DEL ESTADO DE OAXACA.Olga Taboada Aranza. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

15

ÍNDICE DE SEVERIDAD POR GÉNERO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Maricruz Adauta García, Teresita Romero Ogawa. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estomatologí[email protected]

16 EFICACIA ANESTÉSICA DE LA ARTICAÍNA EN PACIENTES CON PULPITIS IRREVERSIBLE. Liliana Argueta Figueroa, Gabriel Arzate Sosa, Hugo Menieta Zerón. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Odontología. [email protected]

17

LA ACCIÓN TUTORAL A PARTIR DE LA VISION DE LOS ALUMNOS. Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, Maria Virgina González de la Fuente, Germán Zecua Fernández. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores. [email protected]

18

EVOLUCIÓN DE LA OCLUSIÓN DENTAL DEL PERIODO CENOZOICO AL

NEOCENO. Esmeralda Guerrero Pimentel, Leonor Ochoa García, Saúl Dufoo Olvera. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

Page 36: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

36

1

ESTADO PERIODONTAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL ESTADO DE OAXACA

Olga Taboada Aranza

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: La periodontitis es el tipo más común de la enfermedad periodontal, producida por la extensión de la inflamación iniciada en la encía hacia los tejidos periodontales de soporte. Estudios recientes indican que su prevalencia aumenta con la edad afectando al 80% de la población de más de 65 años.

OBJETIVOS: Valorar el estado periodontal de un grupo de adultos mayores de la etnia Zapoteca.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en una población de 60 adultos mayores pertenecientes a la etnia Zapoteca del Estado de Oaxaca con una media de edad de 71 (± 8.9). La valoración clínica de las periodontopatías se realizó utilizando el Índice Periodontal de Rusell (IP).

RESULTADOS: La prevalencia de enfermedad periodontal para el total de la población fue del 98%, el valor del IP de 5.1 (± 1.6), el cual indica la presencia de una movilidad dental con resorción angular del hueso alveolar de más de dos tercios (periodontitis avanzada), siendo ésta fase de la lesión irreversible, la severidad de la lesión se observa al percentil 75 en donde el valor del IP es de 6.0. El 68.3% (41) de los ancianos indígenas presentan de retracción gingival. Al análisis por sexo y por década de vida, el valor de IP no mostró diferencias estadísticamente significativas.

CONCLUSIONES: En nuestro país, la información sobre periodontopatías en adultos mayores indígenas es escasa, pero, los valores del IP en esta población permiten observar que, la prevalencia y severidad es alta y progresa con mayor rapidez en comparación con las poblaciones urbanas mayormente estudiadas.

Page 37: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

37

2

PREVALENCIA DE LESIONES PULPARES EN GERONTES QUE ACUDEN A UNA UMF.

Ivonne Suarez Guerrero, Guadalupe Sara Barrueco Noriega

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, IMSS, UMF 38 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

INTRODUCCIÓN: En México el incremento de los gerontes es notable en el sector salud hoy viven más años y la práctica estomatológica tiene que enfocarse a mantener el mayor tiempo posible los dientes hasta edades más avanzadas favoreciendo así diversos aspectos de salud como la nutrición y calidad de vida de estos pacientes.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de lesiones pulpares en pacientes de 60 años y más que acuden al servicio de estomatología de la UMF N. 38 del IMSS.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional, 31 pacientes de 60 años y más que acudieron a consulta de estomatología en UMF, de abril a noviembre de 2010, se utilizó consentimiento informado. Se manejaron los diagnósticos de pulpitis irreversible, absceso periapical, abrasión y necesidades protésicas. Variables estudiadas: edad, género, od afectado, lesión pulpar.

RESULTADOS: Se examinaron 31 pacientes, promedio de edad de 71 años, género femenino 61.3%, 57 órganos dentarios tuvieron lesiones pulpares, el promedio de od con lesiones por paciente fue 1.83, La pulpitis irreversible fue la lesión con mayor prevalencia, se encontraron diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a género y diagnóstico p=0.057

CONCLUSIONES: La pulpitis irreversible fue la lesión de mayor prevalencia encontrada entre los gerontes estudiados con un 70% y con un promedio de dos órganos dentarios con afecciones pulpares.

Page 38: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

38

3

SALUD PERIODONTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO EN BACHILLERES EN LA CD. DE MÉXICO

Ma. Esther Irigoyen Camacho, Leonor Sánchez Pérez, Nelly Molina Frechero, Patricia Mendoza Roaf, Marco A. Zepeda

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco Departamento de Atención a la Salud

INTRODUCCIÓN: La salud bucal se asocia al nivel socioeconómico. El acceso a los servicios de salud puede tener impacto en esta asociación. En el D.F. existen bachilleratos públicos con servicio médico y dental. El acceso a los servicios de salud puede ser una variables mediadora en entre el nivel socioeconómico y el estado bucal.

OBJETIVOS: Identificar la posible asociación entre el nivel socioeconómico y el estado del tejido periodontal en bachilleres de 15 años de edad con y sin servicios odontológicos dentro del plantel educativo.

MATERIAL / MÉTODOS: Se examinó a 245 estudiantes de 15 años de edad de 2 bachilleratos públicos y 2 privados, en los públicos se contaba con servicio odontológico con actividades preventivas. Se utilizó el índice periodóntico comunitario (IPC) y el índice de higiene oral simplificado (IHOS) en la evaluación del estado de la cavidad bucal.

RESULTADOS: Total 245, el 53.1% hombres. El promedio del IHOS=0.89 (ee 0.08) en las escuelas privadas y 0.40 (ee 0.06), en las públicas (p<0.0001). El IPC fue superior en las escuelas privadas comparadas con las públicas (3.55 (ee 0.24) y 1.36 (ee 0.29), p<0.0001), respectivamente.

CONCLUSIONES: Los estudiantes de escuelas públicas con servicio odontológico mostraron mejores condiciones de higiene bucal y mejor estado periodontal que los estudiantes de escuelas privadas sin este tipo de servicio. Lo anterior pese a las mejores condiciones socioeconómicas de los estudiantes de las escuelas privadas.

Page 39: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

39

4

FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS DE COMUNIDADES DEL ESTADO DE OAXACA.

Nora Guillermina Pérez.

[email protected] [email protected]

Universidad Regional del Sureste.

Escuela de Odontología.

INTRODUCCIÓN: El estado de Oaxaca no es considerado como una región endémica de Fluorosis Dental, sin embargo se ha apreciado la presencia de esta patología, sin que a la fecha exista un registro adecuado que identifique el problema

OBJETIVOS: Identificar la prevalencia y grado de fluorosis dental en los niños de 12 años de 12 Escuelas Primarias de 12 comunidades del estado de Oaxaca.

MATERIAL / MÉTODOS: Este estudio transversal, se llevó a cabo de Julio del 2009 a Junio del 2010. Se seleccionaron 12 pasantes de Odontología en Servicio Social de las comunidades de adscripción más dispersas, quienes conjuntamente con la investigadora principal previamente calibrados levantaron los registros dentales. Con consentimiento de los responsables de los menores se registró el ICF incluyendo exclusivamente a todos los niños de 12 años y excluyendo a los niños con brackets.

RESULTADOS: Se encontró fluorosis dental significativa en 9 primarias. En la de San Miguel de Allende de Huajuapan se obtuvo un ICF 2.4 y una prevalencia de 33.3 %, en Tlacolula ICF 2.14, y 10.2 %, San Miguel Huautla Nochixtlan ICF 1.13 y 63.15 %, Agua del Sol Miahuatlán ICF 2.4 y 87.5 %, Jalapa del Marqués Tehuantepec ICF 1.06 y 61.2 %, Tuxtepec ICF 0.27 y 66.6 %, Xiacui Ixtlan ICF 0.25 y 21.42 %, Santiago Matatlán ICF =1.2 y 70.8 %, Tlaxiaco ICF 0.7 y 25.0 %, Salina Cruz, ICF 0 y 0.76 % Ejutla ICF 1.18 y 62.5 %. Xoxoxotlán ICF 1.18 y 59.25 %.

CONCLUSIONES: Los resultados confirman la presencia de fluorosis dental y una amplia variación de la prevalencia y severidad en las comunidades estudiadas, se sugiere el registro minucioso regionalizado para poder tomar medidas sanitarias adecuadas.

Page 40: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

40

5

CONCENTRACIONES DE FLÚOR EN AGUA: FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN ESCOLARES

Álvaro García Pérez, María Esther Irigoyen Camacho, Aida Borges Yáñez, Giselle Sarahid Pineda Hernández, Isabel Luengas Aguirre

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México División de Estudios de Posgrado Facultad de Odontología Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

INTRODUCCIÓN: La fluorosis dental es una alteración irreversible que ocurre durante la etapa de la odontogénesis. El flúor es el agente preventivo de caries más utilizado actualmente. Existen pozos en el país con concentraciones de flúor altas. Se tiene poca información, en zonas rurales del país, en cuanto al nivel de fluorosis en regiones con niveles superiores al óptimo comparadas con las que tienen niveles más bajos.

OBJETIVOS: Identificar el nivel de fluorosis dental en una localidad con concentraciones de flúor en agua de 1.40 ppm comparada con una con 0.56 ppm en una región rural del estado de Morelos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se seleccionaron dos escuelas primarias ubicadas en la zona este de Morelos. Se utilizó el índice ICDAS (International Caries Detection and Assessment System), para caries dental, en éste los códigos tres o mayores indican la presencia clínica de cavidad. Se aplicó el para evaluar fluorosis el TFI (Thylstrup- Fejerskov índice). Los exámenes fueron realizados por un odontólogo estandarizado (kappa>0.88).

RESULTADOS: 611 escolares de 9.57 (±1.25) años de edad. En la zona con niveles de 1.40 ppm, la fluorosis fue más elevada (ITF>3, 25.5%) que en la zona con 0.56 (ITF>3, 4.1%) (p<0.0001). El índice ICDAS fue de 3.63 (±3.5) en la escuela con niveles altos de F y e 3.18 (±3.0) en la escuela con niveles menores de flúor, (p=0.08).

CONCLUSIONES: La fluorosis fue más elevada en la zona con cantidades de flúor en agua más altas, como era de esperarse; no obstante la presencia de cavidades por caries no mostró una diferencia estadísticamente significativa. Lo anterior subraya la etiología multicausal de la caries. Se recomienda reducir la ingesta de flúor en las zonas estudiadas, dada la elevada prevalencia de fluorosis.

Page 41: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

41

6

CONTENIDO DE FLUOR Y PH EN REFRESCOS DE CONSUMO EN CIUDAD DE PUEBLA

Carlos Javier Velázquez Bello, Ester L. Soberanes De La Fuente, Esther Vaillard Jiménez, Aida Ortega Cambranis

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología

INTRODUCCIÓN: La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados revela que 230 plantas embotelladoras comercializan 300 millones de cajas de refrescos y México como primer lugar mundial en consumo per cápita de refrescos. Tales circunstancias parecen elevar el riesgo de fluorosis dental. La Norma-041-SSA-1993 establece como concentración máxima permisible 0.7 mg/L para agua embotellada Es un hecho que las bebidas ácidas causan erosión del esmalte, problema clínico que debe investigarse.

OBJETIVOS: Cuantificar el contenido de flúor y pH de refrescos de consumo en la Ciudad de Puebla.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio clínico descriptivo prospectivo, longitudinal, analizó el contenido de Fluoruro y pH a una muestra de 25 bebidas carbonatadas de mayor consumo con Fluorímetro Orion Star, HI98401 Thermo Scientific, estandarizado contra una curva de calibración de 0.1-10 ppm de flúor. Una solución de alta fuerza iónica (TISAB II) fue usada para reducir interferencias con otros iones. Se hicieron dos mediciones, al abrir los envases y 24 horas después.

RESULTADOS: Inicialmente el pH fue de 3.02 y la concentración de F de .2139 ppm. Después de 24 Hrs el pH bajó a 2.99 y la concentración de F aumentó a .2370ppm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los cambios de pH (t=.205) y concentración de F (t=.00086). Existe relación entre la acidez y la concentración de F. (r=.2577).

CONCLUSIONES: La mayoría de las bebidas están dentro de la concentración permisible por la normatividad mexicana, sin embargo, la relación que existe entre la acidez y la concentración de flúor debe analizarse desde la perspectiva de riesgos para la desmineralización dental.

Page 42: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

42

7

MOTIVO Y SIGNIFICADO DE LA COLOCACIÓN DE UN PIERCING EN LA CAVIDAD BUCAL EN

UN GRUPO DE JÓVENES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Diana Cecilia Tapia Pancardo, Claudia Gomez Vera, José Luis Cadena Anguiano

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

INTRODUCCIÓN: Body piercing o también llamado “body art” es una moda que ha ido ganando terreno de forma espectacular entre los jóvenes en los últimos años. Esto es debido a demandas estéticas o motivos como la búsqueda de la propia identidad, provocación, riegos, la osadía, la rebelión, el placer sexual y los trastornos mentales que en ocasiones llevan a perforarse zonas muy sensibles del cuerpo. Los piercings intraorales y periorales, que se pueden colocar en lengua, labios, mejillas, frenillos y úvula, en el área de la acupuntura se utilizan para adornar y dar placer al cuerpo. El problema es que no se solicita consejo médico u odontológico antes de la perforación, por lo que se puede considerar como problema cultural. Por otra parte, si el mantenimiento de la higiene no es el adecuado se producen infecciones, que son la complicación más común de los piercing bucales. Es importante que el odontólogo tenga conocimiento del tema para poder difundir en el consultorio dental, las complicaciones y consecuencias de estas prácticas; pero sobretodo, si existe una lesión, darle un tratamiento adecuado.

OBJETIVOS: Identificar el motivo y significado por el que los jóvenes de 15 a 25 años se colocan un piercing bucal. Difundir la información a los cirujanos dentistas y jóvenes sobre la colocación de piercing bucal, así como sus consecuencias.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de Estudio Cuantitativo, Diseño Observacional, Descriptivo, Transversal, Prospectivo. El tamaño de la muestra por conveniencia 100 participantes. Criterios de inclusión: Edad de 15 a 25 años, que tengan perforaciones en: Lengua, Carrillos, Labio superior, Labio inferior, Úvula, Frenillos, de ambos sexos, que sean de la zona metropolitana, cualquier nivel socio-económico. Las encuestas que se aplicaron fueron con el consentimiento informado del encuestado. Se creó una base de datos en Excel y se capturaron en el paquete estadístico SPSS versión 15 solicitando frecuencia y porcentaje, presentándose estos resultados en cuadros y gráficas, se utilizó el estadístico x2, con un nivel de significancia de p<0.05.

RESULTADOS: El 46% de los jóvenes se coloco un piercing bucal motivado por la moda, el significado que le dio es decorativo en un 40%, quienes influyeron en su colocación fueron los amigos en un 41% y para entrar en un grupo social en un 36%, y cabe mencionar que el 42% tuvo complicaciones.

Page 43: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

43

CONCLUSIONES: La realización de un piercing bucal, es principalmente por la prevalencia de la moda y el significado que le da el joven a esta práctica es decorativo, influenciado principalmente por los amigos para entrar a un grupo social. El adolescente en búsqueda de la identidad, trata de encajar en tribus urbanas que coincidan con su forma de pensar, ya que empiezan a formar lo “propio”. Darks, emos, ravers, floggers, heavies, rockeros, fresas, etc., son algunas tribus urbanas que se colocan piercings bucales específicos y que marcan a su tribu y filosofía. El joven no mide consecuencias, no pregunta y si lo hace no lo consulta con un adulto, pues piensa que este en vez de ayudar, lo critica y lo menos precia. Actualmente, esta práctica ha sido utilizada en forma indiscriminada, por lo que han surgido complicaciones que incluso han llevado a consecuencias graves comprometiendo así, la vida de la persona. Dentro de la problemática sobre el uso desinformado de los piercings, la mayoría de los jóvenes participantes en la investigación se colocaron los piercings en lugares establecidos.

Page 44: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

44

8

MORFOMETRIA RADICULAR DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

Esther Vaillard Jiménez, Luz E. López Martínez, Araceli Acevedo Contreras, Enrique

Cervantes Munguía

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología

INTRODUCCIÓN: En la literatura no se encuentran datos morfométricos de los espacios endodónticos de la dentición temporal.

OBJETIVOS: Describir las características morfométricas de las estructuras pulpares camerales y radiculares de la dentición temporal de niños mexicanos.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio clínico, ex vivo, transversal, descriptivo, se analizó radiográficamente una muestra de 5 órganos dentarios temporales de cada clase, por arco y segmentos derechos-izquierdos por sexo (n=200) extraídos por razones terapéuticas, conservados en agua destilada, sujetados con cera a 11.5 cm del cono para obtener las imágenes orto-radiales y de áreas proximales en el radiovisiografo Schick y con la función “medir” del programa obtener las dimensiones de cada área.

RESULTADOS: Se reporta la estadística descriptiva para cada tipo de órgano dental. Las cámaras pulpares femeninas son más altas y anchas mesiodistalmente. La longitud promedio de conductos de incisivos superiores centrales de mujeres es 10,4mm, laterales 10.15mm, caninos 11.98mm de los hombres; central 10.8mm, laterales 11.3mm, caninos 12.5mm, primeras molares superiores de mujeres; conducto mesial 14.4mm, distal 12.7mm, palatino 15.0. De hombres; Mesial 12.2mm, distal 13.1, palatino 10.1mm. Segundas molares femeninas; conducto mesial 10.9mm, distal 7.13mm, palatino 12.5mm.En hombres; mesial 11.3mm, distal 9.23mm, palatino 11.2mm.Centrales inferiores femeninos 10.34mm, laterales 14.5mm, caninos 13.0mm, en hombres; centrales 11.08mm, laterales 12.7mm, caninos 12.64mm. Primeras molares inferiores femeninas; conducto mesial 11.7mm, distal 14.7mm, en hombres: mesial 12.4mm, distal 10.8mm. Segundas molares femeninas; mesial 10.8mm, distal 8.6mm. En hombres; mesial 15.3mm, distal 13.3mm.

CONCLUSIONES: No hay diferencias estadísticas significativas entre géneros ni entre homólogos.

Page 45: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

45

9

FRECUENCIA DE FORMA DE ARCOS DENTALES EN POBLACION INFANTIL

Leticia Orozco Cuanalo, Mildred Sue Nácar Hernández, Ángel Francisco Álvarez Herrera, Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: Existe una considerable variedad en la forma y tamaño de los arcos dentales, entre los diferentes grupos. Dentro de las formas que con mayor frecuencia han sido investigadas se encuentran: la elipse, la parábola y la curva catenaria. Por lo que se sugieren tres formas de arcos para clasificar la dentición de los pacientes: a) arcos estrechos o triangulares, b) cuadrados, c) ovoides.

OBJETIVOS

1.- Determinar la forma de los arcos dentales.

2.- Describir la diferencia que existe entre la población femenina y la población masculina.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo donde se incluyeron 75 modelos de estudio de pacientes de ortodoncia. En donde se midieron la distancia intercanina e intermolar con un compás de puntas secas y se coloco una plantilla preestablecida para conocer la forma de arco dentario, se determino la clase de molares según Angle

RESULTADOS: En los arcos superiores 64% de los pacientes tenían forma cuadrada en tanto que 13.3 % presentaban forma triangular; para la forma ovoide de 22.7%. Para el arco inferior las medidas promedio fueron 46.7% ovalados, 42% cuadrados y triangular 12%.

CONCLUSIONES: En este grupo étnico la forma predominante de arco fue la cuadrada, seguida de la forma ovoide y por ultimo la forma de arco triangular, a diferencia de Rivera y col en 2008 en donde el mayor porcentaje fue el de ovoide en donde carecen de hábitos parafuncionales y mordidas cruzadas anteriores y posteriores a diferencia de la nuestra donde generalmente se presentan arcos más anchos de forma cuadrada y con presencia de hábitos. La armonía oclusal de la población estudiada es el resultado de una forma de arco fisiológica y de los cambios transversales.

Page 46: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

46

10

FRECUENCIA DE CONSONANTES EN MALOCLUSION DENTAL

Leticia Orozco Cuanalo, Willebaldo Moreno Méndez, Carmen Lilia Sánchez González, Ángel Francisco Álvarez Herrera, Marco Antonio Cardoso Gómez, Gloria Marina Moreno Baena

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: La dislalia es una alteración de la articulación del habla producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios cuando el niño tiene que pronunciar un fonema, ya sea por la ausencia de algunos sonidos o por la inserción, distorsión o sustitución de unos fonemas por otros. Es la más frecuente y sus factores etiológicos, la falta de control en la psicomotricidad fina. Aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen (/l/,/r/, /r/)

OBJETIVOS: Identificar las consonantes que están relacionadas con las maloclusiones de acuerdo Angle.

MATERIAL / MÉTODOS: Para la realización de trabajo en equipo los alumnos de Odontología llevan a cabo una Historia Clínica en donde registran el tipo de maloclusión descritas por Angle. Los pasantes de Psicología realizan la prueba de Melgar para la detección de problemas del habla.

RESULTADOS: En Clase I se presentaron omisión en los fonemas en P 34%, B 26%, sustitución en F 12%, M 28%, g 36%, k 23%, distorsión en X 18%, en clase II T 15%, D 56%, distorsión en S 45%, N 30%, y en clase III distorsión en D 83%, L 86% de acuerdo a la edad donde se ve que a los 6, 11, 12 y 16 años, los pacientes con Clase III presentaron mayores problemas de dicción con las letras d, l.

CONCLUSIONES: La formación de equipos multidisciplinarios ha podido proporcionar un tratamiento integral a problemas de lenguaje y maloclusiones. Asimismo, se detectaron problemas que no eran acordes a los problemas dentales, sino de otra índole como afectivos en dos niños que tenían muestras de mimos excesivos. Se encontró la relación existente entre las maloclusiones y los problemas del habla, lo cual permitirá al profesionista detectar en una etapa temprana el problema.

Page 47: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

47

11

ALTERACIONES OCLUSALES RELACIONADAS CON LA POSICIÓN CRANEOCERVICAL

Lorena López González, Guadalupe Robles P., Nelly Molina F., Cristina Del Castillo M., Julieta Meza S.

[email protected] Uam-Xochimilco Estomatología

INTRODUCCIÓN: La postura del cuerpo es esencial en el desarrollo de las funciones orales y

en la etiología de las parafunciones (maloclusiones). Si la posición craneocervical no es

correcta, los músculos no trabajan sinérgicamente lo que se plasmará en el sistema óseo,

existiendo una relación definida entre morfología cráneo-facial y postura de la cabeza.

OBJETIVO: Describir la frecuencia y distribución de las maloclusiones dentales relacionadas

con la posición craneocervical en niños de 6 a 12 años de una escuela primaria pública del

sur del Distrito Federal.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional,

descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 190 escolares de

ambos géneros. La valoración clínica de las maloclusiones dentales se realizó con la

clasificación de Angle, la alteración craneocervical se identificó con fotografías y

clínicamente.

RESULTADOS: En la población estudiada se encontraron 57 niños con alteración

craneocervical. Del género femenino fueron 57 % y del masculino 43%. Estos escolares

presentaron diferentes maloclusiones 31 niños, es decir el 54.4% clase II de Angle, 12

niños (21%) clase III de Angle y 14 niños (24.6%) presentaron malposición dental.

CONCLUSIONES: Las alteraciones oclusales encontradas presentaron relación con

malposiciones corporales, por lo que podemos concluir afirmando que la postura del cuerpo

constituye un factor esencial en el desarrollo de las funciones orales y cuando se manifiesta

un desequilibrio en esta postura genera alteraciones en el sistema estomatognático, por lo

que es primordial implementar medidas preventivas desde edades tempranas.

Page 48: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

48

12

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN LOS TRES SUBTIPOS CROMOSÓMICOS DEL SÍNDROME DE DOWN

Rubén López Pérez, Patricia López Morales, S. Aída Borges Yáñez

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: Existen tres subtipos cromosómicos del Síndrome de Down (SD): trisomía 21 regular, mosaicismo y traslocación. En algunas poblaciones con SD la mordida abierta anterior (MAA) va del 27 al 38% en menores de 19 años. También se ha encontrado que en algunas poblaciones con SD la prevalencia de la mordida cruzada (MC) anterior es del 41% y del 16% en la MC posterior. No hay datos específicos sobre la prevalencia del apiñamiento dental en poblaciones con SD.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de MAA, de MC anterior y/o posterior, y de apiñamiento dental en una población infantil mexicana con SD y en un grupo control mexicano, así como determinar si existieron diferencias significativas entre los dos grupos y entre cada subtipo cromosómico en el grupo con SD.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio transversal se examinaron 57 menores con SD y 57 menores sin SD, con edades entre 3 y 15 años. Se diagnóstico la presencia o ausencia de MAA, MC anterior y/o posterior y apiñamiento dental. Se determinó si existía una diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de estas variables por grupos o por subtipos cromosómicos. Se aplicó la prueba de X2.

RESULTADOS: El 33.3% y el 10.5% del grupo Down y del grupo control, respectivamente, presentaron MC anterior; asimismo, el 17:5% y el 1.8%, respectivamente, fueron diagnosticados con MC posterior. El 31.6% y el 22.8%, respectivamente, tuvieron MAA. En ambos grupos el 50.9% presentó apiñamiento dental. Sólo se observó una diferencia significativa entre la prevalencia de MC anterior (X2=8.15, p<.05) y posterior (X2=8.15, p<.05) de cada grupo. Entre los diferentes subtipos cromosómicos no se observó ninguna diferencia significativa.

CONCLUSIONES: Sólo la MC anterior y posterior fue significativamente mayor en el grupo con SD que en el grupo control. Los subtipos cromosómicos no influyeron en la prevalencia de las maloclusiones estudiadas.

Page 49: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

49

13

MALOCLUSIONES DENTALES MÁS FRECUENTES EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA FO. UNAM. 2009-2010

Rosina Pineda Y Gómez Ayala, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad De Odontología

INTRODUCCIÓN: La maloclusión es una patología en la que no se da una relación normal entre las piezas dentarias en su arco y el arco antagonista, pueden ser de origen genético o del medio. Edward H. Angle en su libro " Maloclusiones de los dientes" formulo principios exactos de diagnóstico basados en la relación de los primeros molares permanentes.

OBJETIVOS: General: conocer los tipos de maloclusiones en niños mexicanos que asiteron a la clínica de odontopediatría de la FO: UNAM 2009-2010. Especifico: conocer la prevalencia de los diferentes tipos de maloclusiones en niños mexicanos que asisten al a clínica de odontopediatría de la FO: UNAM 2009-2010.

MATERIAL / MÉTODOS: Una población de 112 pacientes con edades de 6 a 10 años, 53mujeres y 59 hombres, que asistieron al a clínica de odontopediatría de la FO. UNAM- El tipo de estudio fue observacional directo. Se utilizo la historia clínica de odontopediatría para registrar y obtener los resultados. Se tomó fotografías de la oclusión dental.

RESULTADOS: El estudio realizado nos muestra que un 75.89% presento clase I de Angle, 15.18% presento clase II de Angle , 8.93% presento clase III de Angle. La prevalencia respecto al género fue 41.07% clase I en hombres, 34.81% clase I en mujeres, 7.14% clase II en hombres, 8.04% clase II mujeres, 4.46% clase III en hombres, 4.46% clase III en mujeres.

CONCLUSIONES: Este estudio nos indica que la mayor prevalencia de clase I, la presentaron los hombres, la mayor prevalencia de clase II, la presentaron las mujeres y en la clase III, la prevalencia no es significativa en cuanto al género. Respecto a la edad se apreció que los porcentajes de clase I, está entre los 6a7 años, clase II ,entre 8a9 años, clase III, entre 6a7 años.

Page 50: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

50

14

PREVALENCIA Y TIPO DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ADULTOS MAYORES DEL ESTADO DE OAXACA

Olga Taboada Aranza

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: Los conocimientos actuales de los trastornos de la articulación temporomandibular (TTM) no son del todo claros, pero durante mucho tiempo se ha venido observando como una enfermedad que afecta al hombre. Dichos desórdenes se manifiestan por medio de un conjunto de signos y síntomas que han servido para el estudio de su prevalencia.

OBJETIVOS: Describir la prevalencia y el tipo de TTM en un grupo de adultos mayores indígenas del Estado de Oaxaca.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio, observacional, transversal, prolectivo y descriptivo en una población de 60 adultos, de 60 a 90 años de edad pertenecientes a la etnia Zapoteca del Estado de Oaxaca. Previa calibración del examinador principal (k = 0.89; IC95% 0.84 - 0.89), los signos y síntomas que se valoraron fueron: dolor, ruidos articulares, bloqueos, limitación funcional de la apertura mandibular, dimensión vertical, colapso posterior de la mordida, desgaste dental y pérdida de dientes.

RESULTADOS: Los cambios funcionales y patológicos con la edad muestran que, el 23% (14) de los ancianos son desdentados totales, el 77% (46) parciales, la pérdida del soporte posterior que origina el colapso posterior de la mordida se manifiesta en el 48% (29) de ellos, el 32% (n = 19) presentó signos evidentes de pérdida de la dimensión vertical, el 60% (36) presentan una limitación en la apertura bucal, 22 de ellos con presencia de crepitación y sólo 1 presentó dolor a la apertura y cierre de la cavidad bucal.

CONCLUSIONES: La prevalencia de los TTM es del 38.4%; la crepitación es el signo con mayor frecuencia del complejo cóndilo-disco esto permite considerar la necesidad de la rehabilitación protésica para limitar la evolución de estas alteraciones.

Page 51: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

51

15

ÍNDICE DE SEVERIDAD POR GÉNERO EN PACIENTES CON TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES

Irene Aurora Espinosa de Santillana, Maricruz Adauta García, Teresita Romero Ogawa

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estomatología

INTRODUCCIÓN: Los TTM suponen un problema significativo en la salud pública: 92% de la población presenta algún signo de TTM, mientras que el 13% muestra sintomatología clínicamente significativa. En función del género el porcentaje de mujeres es considerablemente mayor, alrededor del 70%-90%, de mayor gravedad y cronicidad, específicamente en edad reproductiva.

OBJETIVOS: Determinar el Índice de severidad de los pacientes con trastornos temporomandibulares por género de acuerdo al Índice de trastornos temporomandibulares en las Clínicas de Estomatología de la BUAP.

MATERIAL/MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 75 pacientes de las clínicas FEBUAP, de cualquier sexo, mayores de 18 años, que aceptaron participar en el estudio, con diagnóstico confirmado de TTM (CDI/TTM), por investigador estandarizado (kappa .96). Para la severidad de los TTM se aplicó el Índice de trastornos temporomandibulares (ITM), previa traducción re-traducción. Se calculó, estadística descriptiva (SPSS v.17), la comparación por sexo con la prueba estadística chi-cuadrada p<.05

RESULTADOS: El 65.3% fueron mujeres, edad 28.7 años. El índice de función reportó una severidad similar entre sexos, con mayor compromiso en la desviación mandibular. El índice muscular si detectó mayor compromiso en las mujeres (p<.05) y el índice articular solo presentó mayor impacto en las mujeres en el dolor del polo articular.

CONCLUSIONES: La severidad de los TTM es mayor en las mujeres en el índice muscular que

evalúa percepción dolorosa y en el índice articular en el dolor percibido en el polo lateral.

Page 52: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

52

16

EFICACIA ANESTÉSICA DE LA ARTICAÍNA EN PACIENTES CON PULPITIS IRREVERSIBLE

Liliana Argueta Figueroa, Gabriel Arzate Sosa, Hugo Mendieta Zerón

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: Uno de los mayores retos para el odontólogo es obtener un bloqueo satisfactorio de los estímulos nociceptivos, antes de iniciar el tratamiento de conductos.

OBJETIVOS: El propósito del presente estudio fue determinar la eficacia anestésica de la articaína en pacientes con pulpitis irreversible sintomática y asintomática en dientes mandibulares posteriores, considerando los datos individuales, las características de la enfermedad pulpar y la medicación previa.

MATERIAL / MÉTODOS: La muestra fue de 70 pacientes con pulpitis irreversible sintomática y asintomática, quienes respondieron un cuestionario. Se aplicó articaína al 4% con 1:100.000 de epinefrina para el bloqueo del nervio alveolar inferior(BNAI)usado la guía Tiol y un sistema de anestesia controlada por computadora. 15 minutos después se conformó el acceso y se introdujo la lima inicial. Calificaron el dolor del procedimiento con la Escala Visual Análoga.

RESULTADOS: El porcentaje de éxito para la articaína en el BNAI fue de 80% en los pacientes con pulpitis irreversible sintomática y el 97,1% en los pacientes con pulpitis irreversible asintomática.

CONCLUSIONES: La administración de articaína para el BNAI en conjunto con analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, tiene un éxito anestésico aceptable en la pulpitis irreversible.

Page 53: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

53

17

LA ACCIÓN TUTORAL A PARTIR DE LA VISION DE LOS ALUMNOS

Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, María Virginia González De La Fuente, German Zecua Fernández

[email protected] Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: La implantación de todo programa de tutoría requiere de evaluación de la eficacia de éste, a través de metodologías e instrumentos diseñados con el objeto de observar las fortalezas y las áreas de oportunidad. La evaluación debe atender ámbitos como es: el individual, del programa, así como el institucional. La evaluación de las actividades de tutoría requiere de indicadores propios, diferentes a los utilizados para evaluar la docencia frente a grupo. OBJETIVOS: Evaluar la acción tutorial a partir de la visión de los alumnos, a fin de identificar las áreas de oportunidad y fortalezas, a partir de lo cual se puedan desarrollar estrategias para la mejora de la acción tutorial MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo de corte transversal de un solo grupo con muestreo no probabilístico. Participaron de manera intencional no probabilística, 100 alumnos becarios de las carreras de biología, cirujano dentista, ingeniería química, médico cirujano, y psicología de la FES Zaragoza. De ambos sexos (32.3% de hombres y 66.7% de mujeres), con un rango de edad de 18 a 27 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Evaluación del Proceso Tutoral por el Alumno, integrado por 45 ítems mixtos (tipo Likert de 5 puntos, así como preguntas abiertas), divididos en tres categorías: Tutor, tutoría y programa de tutorías. RESULTADOS: El 82.3% de los tutores si asistían a las sesiones de tutoría, 77.1% señala que el tutor conoce la normatividad de la institución y 80.2% señala que la actitud del tutor, es de cordialidad, colaboración y disponibilidad. El 41.7% señalo como obstáculo dentro de la tutoría la incompatibilidad de horarios, las actividades que más fomenta el tutor son las académicas 85.4%. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos reflejan que las acciones que se han llevado a cabo dentro del PIT han favorecido el desempeño del tutorado como es la actitud de respeto, cordialidad y atención, así como la escucha activa y la programación de la tutoría por señalar algunas, pero también se observa que es necesario continuar con el fortalecimiento de la formación de los tutores, para que les permitan incidir más en algunos aspectos relevantes de la formación integral del estudiante.

Page 54: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

54

18

EVOLUCIÓN DE LA OCLUSIÓN DENTAL DEL PERIODO CENOZOICO AL NEOCENO

Esmeralda Guerrero Pimentel, Leonor Ochoa García, Saúl Dufoo Olvera

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: La alimentación es indispensable para la vida. El descubrimiento del

fuego marco otra etapa en la evolución humana, diversificando su comida. La necesidad

obligo al hombre prehistórico a variar paulatinamente sus hábitos alimenticios,

echando mano de las “nuevas tecnologías” que logro capturar y reproducir a su favor.

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es describir los diferentes tipos de oclusión

existentes en el proceso evolutivo.

MATERIAL Y METODO: El estudió se realizo en la osteoteca del área de Antropología

Física del INAH, con una muestra de 16 cráneos correspondientes a dos eras geológicas,

y a 9 diferentes tipos de hombres, en donde se busco la relación de los diferentes tipos

de alimentación que provocaron los diferentes tipos de oclusión.

RESULTADOS: Los dientes del sector anterior sufren modificaciones de acuerdo al uso

que a estos se les da como herramienta o por una alimentación extremadamente dura,

dichas modificaciones dentales dan como resultado seis diferentes tipos de oclusión,

siendo Stegodontia 50% la más frecuente, mientras que Progenia presento solo el 6%.

CONCLUSIONES: La alimentación juega un papel importante al modificar la posición de

los dientes, estos son influenciables a las presiones aplicadas si son usados como

herramienta o durante el corte y jala de la carne cruda, dando como resultado 6 tipos

de oclusión características para cada tipo de alimentación durante el proceso evolutivo.

Page 55: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

55

Introducción Conferencistas Programa 9 febrero 10 febrero 11 febrero

11 de febrero

1

TRATAMIENTOS REALIZADOS EN LAS CLINICAS DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (2001-08) Diana Patricia Palma Corona, Fátima del Carmen Aguilar Díaz, Erika Heredia Ponce. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

2

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DE ODONTOLGÍA DURANTE LA PRACTICA CLÍNICA. Carmen Lilia Sánzhez González, Willebaldo Moreno Méndez, Leticia Orozco Cuanalo, Ángel Francisco Álvarez Herrera. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

3

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ODONTÓLOGO VINCULADAS A LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Willebaldo Moreno Méndez, Carmen Lilia SánchezGonzález, Leticia Orozco Cuanalo. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

4

PROPUESTA DE INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA EN UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez, Leticia Orozco Cuanalo, Ángel Francisco Álvarez Herrera. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

5

COMPORTAMIENTO DEL GOHAI Y OIDP COMO MEDIDAS DE EEFECTO DE LA SALUD BUCODENTAL RELACIONADA CON LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES. Christopher Ahmed Montes Cruz, Sergio Sánchez García, Erika Heredia Ponce, Teresa Juárez Cedillo, Claudia Rabay Gánem, Carmen García Peña. Unidad de investigación Epidemiológica y en servicios de salud, Área de envejecimiento, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Departamento de Salud Pública y Epidemiologia Bucal, División de Estudios Profesionales. Facultad de Odontología. [email protected]

6

ESTUDIO DE USOS, HABITOS Y ACTITUDES DE HIGIENE BUCAL EN SIETE CIUDADES DE MÉXICO. Javier Portilla Robertson, Pinzón Tofiño. Ma. Eugenia, Obregón Parlange Alejandro. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

7

PRESENCIA DE POLIFARMACIA EN VIEJOS ATENDIDOS EN ESTOMATOLOGIA DE UNA UMF. Guadalupe Sara Barrueco Noriega, Rosalía Rodríguez García, Ivonne Suarez Guerrero. IMSS, ISSTE, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. [email protected]

8

PERCEPCION DE SALUD BUCAL ANTE EL USO DE PROTESIS. Rosa Isabel Esquivel Hernández, Juana Jiménez Ferez, Ma. del Pilar Jiménez Férez, Erendira Jiménez Cervantes, Joyce Nallely Ramos Mendoza. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. [email protected]

9 INVESTIGACION Y MOTIVACION EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Page 56: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

56

Guadalupe Robles Pinto, Nelly Molina Frechero, Lorena López González, Enrique Castañeda Casteneira, Anastacio Oropeza Oropeza. Universidad Autonoma Metropolitana. Departamento de Atención a la Salud. [email protected]

10

PROBLEMAS BUCALES Y SOLUCIONES QUE PRIVILEGIAN LOS ESTUDIANTES DE LA UAMX. Isabel Luengas Aguirre, Laura Patricia SáenzMartínez, Sergio Alberto Olivo Quintana. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento de Atención a la Salud. [email protected]

11 INTERVENCION EDUCATIVA EN SALUD BUCAL CON ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA. Elodia Rojas Lima, Elsa María Yunes Díaz. Instituto Nacional de Salud Publica. Escuela de Salud Pública de México. [email protected]

12

ESTUDIO ECOLOGICO DE LA SALUD BUCAL EN ESOLARES DE YUCATAN, MEXICO. Leonor SánchezPérez, Alanis Tavira J., Vera Hermosillo H., Rodríguez Gurza ME, Arjona Serrano J., SáenzMartínez L., Álvarez Castro R. Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaria de Salud, Universidad Autónoma de Estado de México. Estomatología. [email protected]

13

DIAGNOSTICO DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA. Ma. Julia Rivera Navarro, Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. del Pilar Adriano Anaya. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

14

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DIRIGIDO A NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL CENDI DR. RUBÉN LEÑERO. Alma Patricia Ruíz Parada, CD. María Elena Nieto Cruz, Mtra. Rosina Pineda y Gómez Ayala. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. [email protected]

15

PERFIL PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR Y EFECTIVIDAD DEL CEPILLADO DENTAL MANUAL AUTÓNOMO. Esther Vaillard Jiménez, Gabriela Cordero Parraguirre, Mariana Benitez Valle, Gloria Lezama, Ma. Fernanda Castillo Parraguirre. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Estomatología. [email protected]

16

BENEFICIO DEL VIDEO EDUCATIVO PARA LA SALUD BUCAL A NIVEL BÁSICO. Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. del Pilar Adriano Anaya. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. [email protected]

17

EXPOSICIÓN A MERCURIO EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. Raúl Enrique Castañeda Castaneira, Nelly Molina Frechero, Guadalupe Robles Pinto, Martina Nevarez Rascón, Martha Loya Loya. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma De Chihuahua.Departamento de Atención a La Salud, Facultad de Odontologí[email protected]

Page 57: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

57

18

LA ACCIÓN TUTORAL A PARTIR DE LA VISION DE LOS ALUMNOS. Yolanda Lucina Gómez

Gutiérrez, María Virginia González De La Fuente, Germán Zecua Fernández. Universidad

Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios [email protected]

19

PREVALENCIA DE TABAQUISMO Y SÍNTOMAS REFORZADORES ASOCIADOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Miguel Ángel López Brambila, Carmen Villanueva Vilchis, Jorge Ameth Villatoro Velázquez, Erika Heredia Ponce. Universidad Nacional Autónoma De México. Facultad de Odontología. [email protected]

Page 58: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

58

1

TRATAMIENTOS REALIZADOS EN LA CLINICA DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA (2007-2008)

Diana Patricia Palma Corona, Fátima del Carmen Aguilar Díaz, Erika Heredia Ponce

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: En la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM dentro del Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal se encuentra el programa de TRECLIP (Tratamientos Realizados en las Clínicas de Pregrado), cuyo objetivo es el análisis y la elaboración de un reporte de productividad en relación a la cantidad de los tratamientos clínicos concluidos por los alumnos durante cada ciclo escolar en las diferentes clínicas de pregrado de la Facultad.

OBJETIVOS: Describir los tratamientos realizados en la Facultad de Odontología durante el ciclo escolar 2007-2008.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal retrospectivo, el cual incluyó al total de hojas ópticas exprofesas para el programa TRECLIP durante el periodo escolar 2007-2008. Las variables de estudio fueron género, edad y tipo de tratamiento (Preventivos, Curativos y/o Restauradores y Rehabilitadores).

RESULTADOS: Se revisó un total de 45,757 hojas TRECLIP del ciclo escolar 2007-2008, las cuales incluyeron un total de 250,562 tratamientos de las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología incluyendo edificio central y clínicas periféricas. Así mismo se encontró que el 43% de los registros corresponden al sexo masculino y el 57% al sexo femenino. Se realizaron 111,669 tratamientos preventivos, representando el 45%, 102,818 tratamientos curativos y/o restauradores, representando el 41%, 36,075 tratamientos rehabilitadores, representando el 14% del total.

CONCLUSIONES: El total de tratamientos en las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología del ciclo escolar 2007-2008 fue de 250,562. Los pacientes femeninos (57%) son los que presentan mayor asistencia a la atención odontológica brindada por las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología.

Page 59: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

59

2

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DURANTE LA PRÁCTICA CLÍNICA

Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez, Leticia Orozco Cuanalo, Ángel Franciso Álvarez Herrera [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: El rendimiento escolar como parte de la trayectoria escolar es preocupante en todos los niveles educativos. Odontología representa una de las carreras donde desertan a causa de la reprobación, el mayor número de estudiantes. De acuerdo ANUIES (2002), el porcentaje de deserción en la carrera de Odontología en diferentes universidades del país es del 42.1% y se incrementa hasta en 46% en el último año. Hoy en día la reprobación se considera como un problema educativo multifactorial. Entre las causas principales del fenómeno de reprobación están: relación entre alumnos, docentes y plan de estudios.

OBJETIVOS: Identificar los principales factores intervienen en el rendimiento escolar de los alumnos que cursan clínica, a fin de implementar propuestas y estrategias para disminuir los índices de reprobación.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prolectivo. Cuestionario tipo Liker aplicado a 250 estudiantes de 4° año de la Carrera de Odontología que cursan Clínica en distintos Campus universitarios de la UNAM.

RESULTADOS: Alumnos: 42% dedica 2 horas al estudio, 42% lugar inadecuado de estudio, 60% del estudio sistematizado no subraya, 56% no cuenta con material, 2% acude a biblioteca. Profesor: 60% no asiste al alumno en práctica clínica, 4% da atención al alumno, 36% domina los temas, 12% demuestra la técnica, 16% contesta dudas, 36% trato cordial con el alumno Infraestructura: 44% es inadecuada 60% sistema administrativo lento Contenido: 64% alta exigencia, 68% muchos objetivos, 84% no cubre objetivos.

CONCLUSIONES: La problemática que enfrenta el alumno en su vida académica obedece a múltiples causas, destacándose en los datos dificultad en el contenido en cuanto a la exigencia en clínica, en hábitos de estudio y en la relación profesor- alumno, los cuales obstaculizan el aprovechamiento académico del alumno; incidiendo en un bajo rendimiento escolar que por ende promueve un rezago escolar así como un impacto en la eficiencia terminal.

Page 60: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

60

3

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ODONTÓLOGO VINCULADAS A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Willebaldo Moreno Méndez, Carmen Lilia Sanchez Gonzalez, Leticia Orozco Cuanalo

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: Hoy en día, la formación profesional odontológica está basada en un proceso educacional de naturaleza dinámica, tomando como eje central al alumno dentro de un patrón profesional definido históricamente e influido por las condiciones culturales generales, el avance del conocimiento y el desarrollo de la tecnología, para propiciar en el egresado características actuales de formación flexible, con la intención de corresponder a las necesidades de la sociedad y del mundo del trabajo. Bajo este contexto, el presente trabajo se centró en el estudio de la odontológica desde la perspectiva de las competencias profesionales y su vinculación con el campo laboral, pretendiendo analizar tanto el proceso de formación odontológica como la práctica profesional del Cirujano Dentista.

OBJETIVOS: Identificar los elementos que permitan retroalimentar la formación profesional del Odontólogo para adaptarla a los cambios que exigen las tendencias en el siglo XXI dentro del contexto de globalización.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, transversal, y descriptivo. Cuestionario tipo Likert, aplicado a 245 egresados. El cuestionario se sometió a un análisis de tipo Varimax con su alpha de Crombach. Todo reactivo que cargó menos de .3999 se eliminó. Las respuestas se describen en forma porcentual. El instrumento que se aplicó se estructuró con categorías de análisis y dimensiones que permitieron identificar cada una de las competencias profesionales, sustentándose en los lineamientos metodológicos del esquema básico propuesto por la ANUIES, para el tratamiento estadístico de los datos obtenidos. La aplicación del cuestionario se llevó a cabo directamente en las instalaciones de la facultad.

RESULTADOS: Área de competencias vinculadas a la práctica profesional. Conocimiento integrado. Integración de procesos biopsicosociales enfocados al área clínica 61.2%, Capacidad de relación teoría-práctica de forma regular 62.4%; lo cual es congruente con los datos expuestos en cuanto a la adqusición de conocimientos prácticos ya que, permiten significativamente que el alumno aplique de forma inmediata el conocimiento adquirido. Sin embargo, en cuanto al Pensamiento crítico enfocado a la programación de la atención 29.7%, Capacidad de integración de evidencia científica, en forma regular con 54.4%, Pensamiento crítico para el estado de salud enfocado a la investigación, en grado regular,

Page 61: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

61

44%, Habilidades y destrezas enfocas a la práctica comunitaria, en grado regular, 53%, Actitud autocrítica para derivar a otras especialidades clínicas 56.8%, Capacidad de integración docencia-investigación-servicio, ocasionalmente 47%, Capacidad de razonamiento ético 47%; los datos obtenidos demuestran que aun son pocos los intentos por parte de esta carrera para realizar actividades académicas relacionadas con contenidos de estudio con un enfoque integral que proporcionen una visión y acercamiento permanente a la resolución de problemas de salud oral integral. Asimismo, se sigue insistiendo en formular contenidos aislados, orientados a las áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales y Ciencias Biológicas y de la Salud, pero desvinculadas entre ellas.

CONCLUSIONES: 1. Las competencias profesionales que más promueven, a juicio de los egresados, durante su formación profesional, se orientan al desarrollo habilidades y destrezas técnicas para la práctica clínica profesional. Lo cual, promueve evidentemente que exista una falta de formación holística e integral. 2. Es necesario plantear alternativas educativas para la formación de profesionales sustentada en una visión holística del estudiante, es decir un proceso didáctico pedagógico ligado a las necesidades de aprendizaje del futuro profesional y en las necesidades de formación que plantean tanto el desarrollo de la disciplina como la evolución de los mercados ocupacionales. 3. Hoy en día se exige a las instituciones de educación superior formar profesionistas que logren alcanzar la preparación necesaria para competir con calidad. El perfil planteado en cualquier ámbito profesional exige una educación sólida y que ésta sea competente y flexible, lo que obliga a las instituciones a asumir y responder ante la responsabilidad de responder en la formación de nuevos cuadros profesionales.

Page 62: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

62

4

PROPUESTA DE INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA EN UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Carmen Lilia Sánchez González,Willebaldo Moreno Méndez, Leticia Orozco Cuanalo, Ángel Franciso Álvarez Herrera

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: La noción de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha adquirido un nuevo sentido, la correspondencia entre las necesidades sociales e individuales que se pretende satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a alcanzar, aunado a aspectos como la socialización, legitimación, formación cultural, de extensión y servicios. Por lo que es indudable la importancia de realizar balances acerca de los nuevos contenidos que tiene la relación de la universidad con la sociedad y de la obligatoriedad del Estado para proveer los más altos niveles de bienestar social y de Desarrollo Humano Sostenible.

OBJETIVOS: Desarrollo de un modelo e indicadores de evaluación que permita evaluar el grado de RSU que una institución educativa pueda alcanzar tanto cuantitativa como cualitativamente. La primera dimensión es la calidad que atiende los aspectos internos y la segunda es el impacto que valora la articulación de la institución educativa con el entorno.

MATERIAL / MÉTODOS: A través de la aplicación de un instrumento el cual estará conformado por variables e indicadores, se analizará lo que una institución educativa está realizando en términos de la Responsabilidad Social.

RESULTADOS: 1. La fuerte crisis en indicadores de evaluación de la calidad educativa y el balance crítico nos conduce a la necesidad de diseñar otros instrumentos que midan el impacto del quehacer universitario en el logro de altos niveles de bienestar humano genérico. 2. El Modelo propuesto, permitirá a la institución educativa autoevaluar su función desde la perspectiva de la RSU con el fin de acceder a las mejores prácticas.

CONCLUSIONES: 1. Aportarle a las instituciones educativas la información acerca del impacto de su quehacer en el desarrollo social de su entorno. Esta información debe servir para orientar sus acciones de compromiso y responsabilidad social y objetivar la toma de decisiones en esta dirección. 2. La calidad educativa no puede entenderse separada de la pertinencia social, es decir la relevancia o responsabilidad social como valor que sustenta la enseñanza, la investigación y la extensión de la cultura.

Page 63: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

63

5

COMPORTAMIENTO DEL GOHAI Y OIDP COMO MEDIDAS DE EFECTO DE LA SALUD BUCODENTAL RELACIONADA CON LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES

Christopher Ahmed Montes Cruz, Sergio Sánchez-García, Erika Heredia-Ponce, Teresa Juarez-Cedillo, Claudia Rabay-Gánem, Carmen García-Peña

[email protected] Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Área de Envejecimiento, Centro

Médico Nacional Siglo XXI, IMSS Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal. División de Estudios Profesionales. Facultad

de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN: A menudo la salud bucodental se ha relacionado con la calidad de vida (SBRCV), la cual auto-reporta lo relacionado a la salud bucodental. Algunos instrumentos miden el impacto funcional, psicológico y social como resultado de los desordenes bucodentales, como el Geriatric/General Oral Health Assesment Index (GOHAI) y el Oral Impacts on Daily Performances (OIDP). Sin embargo, se desconoce su comportamiento como medidas de efecto de la SBRCV.

OBJETIVOS: Determinar el comportamiento del (GOHAI-Sp) y (OIDP-Sp) en versión en Español, como medidas de efecto de la SBRCV en adultos mayores.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Muestra representativa de adultos mayores del IMSS del Suroeste de la Ciudad de México. Se realizaron entrevistas domiciliarias, se aplicaron los instrumentos GOHAI-Sp y OIDP-Sp, y se realizó una evaluación clínica para determinar caries coronal (CPO-D) y radicular (CO-R).

RESULTADOS: Muestra de 531 sujetos de 60 años, 68.4% mujeres y 31.6% hombres. La media (DE) de edad fue de 71.4 (7.0) años. El GOHAI-Sp presentó una media de 46.8 (6.2) y 4.1 (12.4) para el OIDP. Los adultos mayores con escolaridad mayor de seis años, sin limitaciones en las AVDI, con deterioro cognitivo y sin síntomas clínicos de depresión, presentaron una media mayor del GOHAI (p<0.05). Los adultos mayores con escolaridad mayor de seis años, con una actividad laboral remunerada y sin presencia clínicos de depresión, presentaron una media menor del OIDP (p<0.05). Existe un coeficiente de correlación significativo entre el GOHAI, el componente obturados, y con los dientes funcionales (p<0.05). Los componentes perdidos, obturados e índice CPO-D, coronas sanas y dientes funcionales presentaron un coeficiente de correlación significativo con el OIDP (p<0.05).

CONCLUSIONES: El GOHAI y OIDP se comportan de manera similar como medidas de efecto de la SBRCV. El GOHAI tuvo mayor discriminación en las características de la población en estudio y el OIDP presentó mayor coeficiente de correlación con el estado de la dentición.

Page 64: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

64

6

ESTUDIO DE USOS, HABITOS, Y ACTITUDES DE HIGIENE BUCAL EN SIETE CUIDADES DE MÉXICO

Javier Portilla Robertson, Pinzón Tofiño Ma. Eugenia, Obregón Parlange Alejandro

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: Con el objetivo de dar a conocer las tendencias de la población mexicana en el cuidado e higiene bucal, se realizaron 2,144 entrevistas en siete ciudades de la República Mexicana: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida, Zacatecas y Oaxaca, distribuyéndose, además de ciudad, por sexo, edad y nivel socioeconómico, en el cual se empleó la regla corta (seis variables). Para la selección de las ciudades se consideró el peso poblacional y la aportación del producto interno bruto, con el fin de obtener una mejor representatividad nacional.

OBJETIVOS: Dar a conocer las tendencias de la población mexicana en el cuidado e higiene bucal, realizando 2,144 entrevistas en siete ciudades de la República Mexicana: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida, Zacatecas y Oaxaca, para poder implementar un sistema de información para establecer encuestas sobre usos y costumbres de la población.

MATERIAL / MÉTODOS: Se empleó la regla corta (seis variables), se realizaron 2,144 entrevistas en siete ciudades de la República Mexicana: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida, Zacatecas y Oaxaca, los márgenes de error fueron calculados estadísticamente (95% de confianza con una prueba de “Z” de 2 colas.

RESULTADOS: La mayoría (79%) se cepilla tres veces por día, el Distrito Federal con menor porcentaje y Tijuana y Oaxaca con el mayor porcentaje, no hay influencia de tipo geográfico o cultural. La mayoría respondió que la finalidad del cepillado es los dientes limpios y buen aliento, con menor número de menciones la prevención de caries.

CONCLUSIONES: Se presupone la buena educación de la mayoría de los entrevistados al mencionar al cepillo dental como el producto más importante para la higiene bucal. Finalmente, se observa una disminución importante en el índice CPOD, de 5.7 para 1995 a 3 para el 2005.

Page 65: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

65

7

PRESENCIA DE POLIFARMACIA EN VIEJOS ATENDIDOS EN ESTOMATOLOGÍA DE UNA UMF

Guadalupe Sara Barrueco Noriega, Rosalía Rodríguez García, Ivonne Suarez Guerrero

[email protected]

IMSS, ISSSTE, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

INTRODUCCIÓN: Habitualmente los viejos presentan múltiples enfermedades crónicas, uso de varios medicamentos y automedicación teniendo consecuencias graves como reacciones adversas y deterioro de su salud. La OMS define polifarmacia al uso de 3 o más medicamentos. En estomatología es importante tener en cuenta estos aspectos para evitar ocasionar efectos adversos en esta población tan vulnerable.

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de polifarmacia y de enfermedades crónico degenerativas en los viejos que asisten a consulta al servicio de estomatología en la UMF N.38 del IMSS.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo observacional de 74 pacientes de 60 años y más que acudieron al servicio de estomatología en una UMF, variables estudiadas: edad, género, polifarmacia, número de enfermedades crónico degenerativas. En la consulta dental se les preguntó a los pacientes bajo consentimiento informado las enfermedades que cursaban y medicamentos que actualmente consumían.

RESULTADOS: El promedio de edad fue 71 años, prevaleció el género femenino 59.5%, presencia de polifarmacia 89.2%, en promedio 3.6 enfermedades crónicas por paciente, la edad y enfermedades crónicas presentaron resultados estadísticamente significativos p=0.000, el número de enfermedades crónicas y medicamentos ingeridos mostraron significancia estadística p=0.000.

CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes gerontes estudiados presentaron polifarmacia y tres enfermedades crónicas en promedio lo que se tendría que considerar en realizar una práctica de la farmacoterapia segura y eficaz tomando en cuenta los cambios propios del envejecimiento.

Page 66: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

66

8

PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL ANTE EL USO DE PRÓTESIS

Rosa Isabel Esquivel Hernández, Juana Jiménez Férez, Ma. Del Pilar Jiménez Férez, Erendira Jiménez Cervantes, Joyce Nallely Ramos Mendoza

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

INTRODUCCIÓN: La caries dental y la enfermedad periodontal, favorecidas por el envejecimiento, aunado a la falta de atención odontológica e higiene son factores que conllevan a trastornos bucodentales en los adultos. La pérdida de dientes ocasiona, problemas en sus relaciones sociales, dolor, disconformidad y problemas para masticar y alimentarse, condiciones que deterioran su calidad de vida. El uso de prótesis dental constituye un recurso que puede incidir favorablemente.

OBJETIVOS: Comparar la percepción de salud bucal de un grupo de adultos con el uso de prótesis dentales.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio no experimental y transversal, con un grupo de adultos que asistieron a clínicas periféricas de la FES Iztacala, para la adaptación de prótesis dentales. Se hizo previamente la evaluación clínica de la boca de acuerdo con los criterios de la OMS y se aplicó el GOHAI (Geriatric Oral Health Assessment Index); se hizo una segunda aplicación de este instrumento una vez utilizadas las nuevas prótesis.

RESULTADOS: El grupo estuvo conformado por 52 adultos con edad promedio de 67.23±9.4 años, de los cuales 58.2% son mujeres. Presentaron mayor número de dientes perdidos las mujeres (28.13) que los hombres (26.5). El índice CPOD promedio para los hombres fue 29.19 y 30.19 para las mujeres. Al comparar la calificación del GOHAI, se encontró significativamente mejor percepción de la salud bucal después del uso de prótesis dental (p<0.05). Los problemas asociados a las relaciones sociales y el dolor son los que mejoraron significativamente (p<0.05) con el uso de prótesis.

CONCLUSIONES: El uso de prótesis dental constituye una ayuda importante en la percepción de la salud bucal, en especial en aspectos de la interacción social y el dolor en adultos mayores.

Page 67: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

67

9

INVESTIGACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Guadalupe Robles Pinto, Nelly Molina Frechero, Lorena López González, Enrique Castañeda Castaneira, Anastacio Oropeza

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Atención a la Salud

INTRODUCCIÓN: Ha sido objeto de estudio por psicólogos y pedagogos la búsqueda de estrategias para motivar al estudiante en el aprendizaje y apropiación del conocimiento científico, la motivación debe ser interna, para que realmente se obtengan los resultados deseados, en el estudio de Bleger sobre el aprendizaje y la motivación concluye que “el aprendizaje es la modificación de la conducta, la cual tiene una motivación y tiene por objeto conocer y actuar para resolver problemas” esta afirmación es una de las principales características del Modelo Pedagógico “Sistema Modular” donde a través de la investigación como herramienta didáctica el alumno de una manera activa aprende y adquiere el conocimiento para resolver problemas de salud bucal.

OBJETIVOS: El objetivo de éste trabajo es conocer si el alumno a través de la investigación se motiva y logra los objetivos modulares en una Unidad de Enseñanza Aprendizaje.

MATERIAL / MÉTODOS: A un grupo de 30 alumnos se les expuso el tema de anestesia, se abordó la teoría y las diferentes técnicas de aplicación según el caso.

RESULTADOS: Un 30% de los alumnos manifestó falta de conocimiento sobre la teoría y las técnicas y el 40% tenía la teoría pero se sentían inseguros de hacerlo correctamente, nuevamente se les pidió que hicieran una investigación exhaustiva de la literatura y que realizaran un video de cada una de las técnicas, esta práctica fue muy motivante para ellos porque el 100% de los alumnos lograron los objetivos de anestesia.

CONCLUSIONES: Se concluye que la investigación motiva a los alumnos, su participación es activa y logran un aprendizaje significativo.

Page 68: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

68

10

PROBLEMAS BUCALES Y SOLUCIONES QUE PRIVILEGIAN LOS ESTUDIANTES DE LA UAMX

Isabel Luengas Aguirre, Laura Patricia Sáenz Martínez, Sergio Alberto Olivo Quintana

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco Departamento de Atención a la Salud

INTRODUCCIÓN: La población universitaria es un sector social privilegiado por tener acceso a la educación y a otros satisfactores. La sociedad actual está preocupada por promover una imagen corporal saludable y juvenil donde la condición bucal es relevante y los jóvenes son sensibles al influjo mediático.

OBJETIVOS: Conocer cuáles son los problemas de salud bucal que los universitarios identifican, así como las medidas que privilegian para mantenerse saludables.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una encuesta de autoaplicación tipo Likert a los alumnos de nuevo ingreso de la UAM-X; se entrevistaron 223 estudiantes, mujeres (63,2%) y hombres (36,8%), el rango de edad más frecuente fue el de 17 a 20 años. Sobre los problemas bucales el cuestionario contenía: sangrado de encías, dientes picados, chuecos o manchados, dolor a los cambios de temperatura o al masticar y halitosis. Asimismo se indagó sobre la solución a estos problemas como: cepillarse, enjuagarse, usar hilo dental, masticar chicle sin azúcar, usar fluoruro o acudir al dentista. El análisis fue en el programa SPSS versión 17.

RESULTADOS: Los problemas bucales se ordenaron por frecuencia: dolor a los cambios de térmicos (137), halitosis (130), dientes picados (129) dientes manchados (108) y sangrado (98). Respecto a los cuidados que llevan a cabo (221) respondieron que se cepillaban regularmente, usaban enjuagues (196), acudían al dentista (187), usaban hilo dental (169) y chicle sin azúcar (160).

CONCLUSIONES: Las respuestas más frecuentes fueron: el dolor a los cambios térmicos que puede ser ocasionado por diferentes factores, le sigue la halitosis que tiene que ver con la confianza y la aceptación social, y acudir al dentista que es una respuesta coherente con los problemas identificados por los universitarios.

Page 69: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

69

11

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SALUD BUCAL CON ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Elodia Rojas Lima, Elsa María Yunes Díaz

[email protected]

Instituto Nacional de Salud Pública Escuela de Salud Pública de México

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales pueden prevenirse mediante el control de la placa dentobacteriana. Para esto es necesario poseer un conocimiento satisfactorio sobre medidas preventivas, desarrollar habilidad manual y contar con los utensilios para la higiene bucal. Con este fin, se desarrolló una intervención, basándonos en la educación para la salud, que promueve cambios de conocimientos, comportamientos y actitudes positivas en relación a la salud. OBJETIVOS: Mejorar conocimiento y prácticas higiénicas bucales en escolares de 5° año de primaria. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio cuasi-experimental con 132 alumnos de 5° grado de primaria de la colonia Antonio Barona, en Cuernavaca Morelos. Se clasificaron en dos grupos: intervención (n= 68) y control (n=64). El proyecto se dividió en las siguientes etapas: 1) Medición basal, donde se midió el índice de higiene bucal y el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas y factores de riesgo. 2) Talleres educativos, que se realizaron exclusivamente con el grupo de intervención, tratando temas sobre medidas preventivas y factores de riesgo, basados en la teoría pedagógica del constructivismo. 3) Evaluación de la intervención, que se realizó tres meses después de la primera medición, estimando los mismos indicadores. Se compararon los resultados, mediante un modelo de regresión lineal múltiple con errores estándares robustos. RESULTADOS: El grupo de intervención mostró un incrementó de 1.91 unidades del índice de conocimientos, que corresponde al 10% del índice, con respecto al grupo control, con un valor de p<0.001 IC (1.093, 2.725). Para el índice de higiene bucal, los niveles de placa disminuyeron en el grupo de intervención 0.57 unidades, que corresponde a un 9.5% del índice, comparado con el grupo control, con valores de p <0.001 IC (-0.792, -0.348). CONCLUSIONES: La educación para la salud es la base para poder modificar una conducta. El emplear teorías pedagógicas en la que el individuo sea constructor de su conocimiento, mostró tener buenos resultados con una intervención breve; esto tanto a nivel de conocimiento, como en el control de placa dentobacteriana. Se sugiere dar continuidad a este tipo de actividades para reforzar las conductas de autocuidado.

Page 70: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

70

12

ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE YUCATÁN, MÉXICO

Leonor Sánchez Pérez, Alanís Tavira J, Vera Hermosillo H, Rodríguez Gurza Me, Arjona Serrano J, Sáenz Martínez L, Álvarez-Castro R.

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaria de Salud, Universidad Autónoma del Estado de México

Estomatología

INTRODUCCIÓN: La caries dental es un problema de salud pública en nuestro país y el

Estado de Yucatán reporta la prevalencia de caries más baja de México. Es importante

conocer si este proceso se distribuye uniformemente en las diferentes regiones económicas

del estado, para ser utilizado como modelo de análisis.

OBJETIVOS: Analizar la salud bucal de escolares de primero y sexto grado de educación

elemental del Estado de Yucatán utilizando como unidad ecológica la región económica.

MATERIAL / MÉTODOS: En 600 niños (50% de cada grado) de las 6 zonas económicas del

Estado registramos: caries, higiene y apiñamiento (OMS), volúmenes de secreción salival,

capacidad buffer, cuentas bacterianas, presencia de flúor en sal y agua de consumo.

Asociando estos indicadores con las variables que construyen los índices de marginación y

desarrollo del INEGI.

RESULTADOS: A los 6 años, el proceso de caries se asocio con las variables biológicas y con

las variables ecológicas de flúor en sal, agua y dureza del agua. A los 12 años el índice de

caries dental se asocio con un grado de marginación bajo y con las regiones conurbadas.

CONCLUSIONES: El Estado de Yucatán reporta la prevalencia de caries más baja de México,

datos que concuerdan con la presente investigación. Se encontró que las variables

biológicas en los escolares más pequeños son las que tienen mayor peso y que para el sexto

grado las variables sociales son las que adquieren importancia en el proceso salud

enfermedad.

Page 71: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

71

13

DIAGNOSTICO DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA DELEGACIÓN

IZTAPALAPA

Ma. Julia Rivera Navarro, Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. del Pilar

Adriano Anaya

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: El proceso Salud Enfermedad Estomatológico es un fenómeno complejo, lo que ha provocado que en su desarrollo histórico se hayan propuesto diferentes teorías para su interpretación, así como la generación de propuestas para su solución o transformación, tener el diagnóstico bucal en grupos sociales, posibilita la atención en esa población.

OBJETIVOS: Identificar el diagnostico del perfil epidemiológico de salud-enfermedad en la escuela Alicia Martínez Montoya de la delegación Iztapalapa a través de los índices epidemiológicos IHOS, CPOD, para prevenir las enfermedades bucales, a través de los índices epidemiológicos IHOS, CPOD para la aplicación de un programa de prevención de caries.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio tipo descriptivo transversal año 2010 en la delegación Iztapalapa. muestra n= 299 escolares de la Escuela Alicia Martínez Montoya escolares de 6 a 13 años Se elaboraron posters y trípticos con información para la población escolar explicaban cuál es el problema que ocasiona a sus órganos dentarios.

RESULTADOS: Referente al grado escolar fue de 18.1% en primero, del 15.4% para segundo, 16.7% en tercero, el 18.1 para 4o el 22.1% en quinto y 8.7 en sexto. En relación al sexo fue distribuido en 57.2% del sexo femenino y 42.8% para el masculino

CONCLUSIONES: La prevención y la promoción para la salud bucal no son muy practicadas por el odontólogo ´por considerar que no es redituable. Pero nuestra población infantil la caries es un problema de salud, debemos recurrir a todo tipo de tratamiento preventivo para obtener resultados favorecedores contra las enfermedades bucales.

Page 72: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

72

14

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DIRIGIDO A NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD QUE

ASISTEN AL CENDI DR. RUBÉN LEÑERO

Alma Patricia Ruíz Parada, CD. María Elena Nieto Cruz, Mtra. Rosina Pineda y Gómez Ayala

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: La etapa preescolar por una edad temprana, es el mejor momento y el de más impacto para concientizar a los niños, a sus padres y a la población en general, para disminuir el efecto de los problemas de salud bucal. el programa de salud bucodental que se desarrollo ofrece medidas preventivas y educativas, dirigido a preescolares y padres.

OBJETIVOS: Objetivo general: implementar un programa de salud bucodental dirigido a los preescolares de 4 y 5 años de edad que asisten al cendi Dr. Rubén Leñero. Objetos específicos: Orientar a los preescolares en la nutrición. Dar a conocer la técnica de cepillado por medio de modelos. Orientar a los padres y niños sobre la caries y enfermedad periodontal.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: De intervención comunitaria. Población de estudio: 60 niños de 4 a 5 años de edad Muestra: 30 niños y niñas de 4 a 5 años de edad El programa se dividió en tres etapas. Primera etapa diseño de cuestionario y evaluación diagnóstica. Segunda etapa desarrollo del programa educativo. Tercera etapa evaluación de programa educativo.

RESULTADOS: en relación a la importancia que ocupa el cuidado dental de los padres al inicio del programa el 72% considero muy importante y al final se logro el 100%. El 66% índico que revisa los dientes de su hijo al final del programa el 100% revisa los dientes de su hijo. Al término del programa se obtuvo el 100% de participación de los padres.

CONCLUSIONES: Un programa de salud bucodental va a actuar sobre el individuo (niños y padres) y en el medio escolar(profesores)El programa de salud implementado, cumplió con los objetivos trazados, con la participación activa tanto de los padres, profesores y niños, por lo que se recomienda continuar con este programa de manera permanente.

Page 73: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

73

15

PERFIL PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR Y EFECTIVIDAD DEL CEPILLADO DENTAL MANUAL

AUTÓNOMO

Esther Vaillard Jiménez, Gabriela Cordero Parraguirre, Mariana Benitez Valle, Gloria Lezama,

Ma. Fernanda Castillo Parraguirre

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología

INTRODUCCIÓN: La prevención efectiva de caries y enfermedad periodontal requiere técnicas efectivas de cepillado, directamente vinculadas con habilidades psicomotoras para lograr el control y buen manejo del cepillo dental.

OBJETIVOS: Asociar y cuantificar los riesgos para la remoción de placa dentobacteriana de habilidades psicomotoras con el cepillado dental manual autónomo en preescolares.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio clínico, longitudinal, descriptivo, se analizó una muestra de 100 preescolares de 3 a 5 años de edad, estratificada por edad y sexo. Las variables medidas: placa dentobacteriana, perfil psicomotor del preescolar y tiempo de cepillado manual autónomo. El cepillo utilizado es de tipo institucional que la Secretaria de Salud utiliza y dona. Previamente se pidió el consentimiento para participar y utilizar tabletas reveladoras. Se excluyeron los niños que se negaron masticar la tableta, se eliminaron los que no regresaron para otras sesiones de cepillado.

RESULTADOS: El formato de recolección de datos para la cuantificación del perfil psicomotor se probó con Alfa de Cronbach=.9428 Las habilidades constantemente presentes aumenta con la edad. X2 =4.831 (p=0.05) OR= 2.9387 RR= 1.288 VPP=85.1%, VPN=33.96%, Sensibilidad=53.33%, Especificidad = 72.0%. Tiempo promedio de cepillado en mujeres=77 segundos, hombres=50.3 segundos. Eficacia del cepillado=1%.

CONCLUSIONES: El barrido horizontal es la técnica que desarrolla el preescolar con menor dificultad e instintivamente. La eficacia del cepillado manual autónomo es pobre y los padres deben ser instruidos para apoyar al preescolar en la higiene bucal y corregir las áreas insuficientemente aseadas por falta natural de habilidades psicomotoras apenas en desarrollo.

Page 74: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

74

16

BENEFICIO DEL VIDEO EDUCATIVO PARA LA SALUD BUCAL A NIVEL BÁSICO

Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. del Pilar Adriano Anaya

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

INTRODUCCIÓN: La salud bucal va a tener sus propias particularidades en los individuos y en la colectividad, de acuerdo al grupo social al que pertenezca, es importante conocer los problemas que le son propios a éste para implementar los programas de promoción y de intervención que ayuden a resolver los problemas que prevalezcan a ese grupo.

OBJETIVOS: Se elaboró un video para los escolares de las primarias de la delegación Álvaro Obregón que les mostro el uso de una de las medidas de prevención más económica y de fácil aprendizaje para evitar el proceso carioso, el cepillado dental, con el fin de aplicar los hábitos de higiene bucal diarios.

MATERIAL/MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal n= 517 escolares de nivel básico de la demarcación Álvaro Obregón, Distrito Federal. Se paso el video y se aplico un cuestionario sobre con un grupo de preguntas divididas en tres rubros.

RESULTADOS: Al respecto de que es la caries el 27 % de los niños contesto que es una picadura, el 15% que son bichos, y el 8.7% que es una enfermedad.

CONCLUSIONES: Los participación de los maestros en las escuelas fue definitivo, para el

conocimiento y beneficio de los escolares Si conocen estos conceptos ¿Qué es la caries

dental? ¿Por qué se produce? ¿Sabes cómo prevenirla? los niños entienden su

responsabilidad en la adquisición de la salud bucal.

Page 75: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

75

17

EXPOSICIÓN A MERCURIO EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Raul Enrique Castañeda Castaneira, Nelly Molina Frechero, Guadalupe Robles Pinto, Martina Nevarez Rascón, Martha Loya Loya

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Chihuahua

Departamento de Atención a La Salud, Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: El odontólogo en su práctica profesional frecuentemente utiliza substancias tóxicas, entre las que se encuentra el mercurio, el cual es utilizado en las amalgamas por su capacidad de unir metales, por su bajo costo y durabilidad.

OBJETIVOS: El propósito del presente trabajo fue identificar la exposición al mercurio durante la práctica profesional del estomatólogo.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de tipo transversal, observacional y descriptivo. Se aplicó un cuestionario a dentistas de práctica privada (PP) y de práctica institucional (PI) de la Delegación de Coyoacán para establecer el contacto con el mercurio al realizar y colocar las amalgamas.

RESULTADOS: . Se estudiaron 150 odontólogos, distribuidos en dos grupos, 69 trabajan en la práctica institucional (PI) y 81 en la práctica privada (PP), de los cuales 60% eran mujeres y 40% hombres con edades que fluctuaron entre los 25 y 59 años de edad. Los odontólogos en ambos tipos de práctica están en contacto con mercurio durante la realización y colocación de amalgamas. Todos los odontólogos de la práctica institucional obturan con amalgama, mientras que en la práctica privada un porcentaje del 10% tiene contacto con amalgamas y el 90% utiliza resinas. Los de la PI al hacer las amalgamas usan el 59% el amalgador, el 41% restante realiza esta actividad manualmente, en la PP cuando realizan amalgamas el 100% utiliza el amalgador o dispensador. En la PI el 70% utiliza guantes para hacer los procedimientos, el 20% a veces y el 10% no los utiliza, mientras que en la PP el 90% utiliza guantes, 7% a veces y el 3% no utiliza. CONCLUSIONES: La exposición al mercurio es mayor en los estomatólogos de la práctica institucional porque realizan y colocan amalgamas diariamente y con mayor frecuencia, además un porcentaje importante no utiliza amalgador o dispensador y tienen menos medidas de protección, exponiéndose constantemente al mercurio.

Page 76: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

76

18

LA ACCIÓN TUTORAL A PARTIR DE LA VISION DE LOS ALUMNOS

Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez, María Virginia González De La Fuente, Germán Zecua Fernández.

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores

INTRODUCCIÓN: La implantación de todo programa de tutoría requiere de evaluación de la eficacia de éste, a través de metodologías e instrumentos diseñados con el objeto de observar lasS fortalezas y las áreas de oportunidad. La evaluación debe atender ámbitos como es: el individual, del programa, así como el institucional. La evaluación de las actividades de tutoría requiere de indicadores propios, diferentes a los utilizados para evaluar la docencia frente a grupo.

OBJETIVOS: Evaluar la acción tutorial a partir de la visión de los alumnos, a fin de identificar las áreas de oportunidad y fortalezas, a partir de lo cual se puedan desarrollar estrategias para la mejora de la acción tutorial.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo de corte transversal de un solo grupo con muestreo no probabilístico. Participaron de manera intencional no probabilística, 100 alumnos becarios de las carreras de biología, cirujano dentista, ingeniería química, médico cirujano, y psicología de la FES Zaragoza. De ambos sexos (32.3% de hombres y 66.7% de mujeres), con un rango de edad de 18 a 27 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Evaluación del Proceso Tutoral por el Alumno, integrado por 45 ítems mixtos (tipo Likert de 5 puntos, así como preguntas abiertas), divididos en tres categorías: Tutor, tutoría y programa de tutorías.

RESULTADOS: El 82.3% de los tutores si asistían a las sesiones de tutoría, 77.1% señala que el tutor conoce la normatividad de la institución y 80.2% señala que la actitud del tutor, es de cordialidad, colaboración y disponibilidad. El 41.7% señalo como obstáculo dentro de la tutoría la incompatibilidad de horarios, las actividades que más fomenta el tutor son las académicas.

85.4%.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos reflejan que las acciones que se han llevado a cabo dentro del PIT han favorecido el desempeño del tutorado como es la actitud de respeto, cordialidad y atención, así como la escucha activa y la programación de la tutoría por señalar algunas, pero también se observa que es necesario continuar con el fortalecimiento de la formación de los tutores, para que les permitan incidir más en algunos aspectos relevantes de la formación integral del estudiante.

Page 77: COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO · Dufoo Olvera, José Concepción Jiménez López, Ricardo Ortíz Sánchez, Esmeralda Guerrero Pimentel. Universidad Nacional Autónoma de México

77

19

PREVALENCIA DE TABAQUISMO Y SÍNTOMAS REFORZADORES ASOCIADOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Miguel Ángel López Brambila, María Del Carmen Villanueva Vilchis, Jorge Ameth Villatoro Velázquez, Erika Heredia Ponce

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN: La extensión del consumo del tabaco es un problema de salud pública a nivel mundial;no obstante, es la principal causa de muerte evitable. El consumo tiene relación con diverso problemas de salud incluso factores emocionales, entre ellos la ansiedad, el estrés y la depresión.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de consumo de tabaco, y su relación con la presencia de síntomas reforzadores en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNAM durante 2008.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en una muestra de 1,321 estudiantes de la Facultad Odontología, inscritos de primero a cuarto año. Diseño Bietápico, estratificado y por conglomerados, con una tasa de no respuesta del 20% y un nivel de confianza de 95%. La información se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado, autoaplicado, voluntario y anónimo, la mayor parte de sus escalas han sido aplicadas y previamente validadas en otros estudios.

RESULTADOS: El 68.9% de los estudiantes de odontología han consumido tabaco alguna vez, en mayor proporción los hombres que las mujeres. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la relación del estrés, la ansiedad y la depresión con el consumo de tabaco. Por otra parte, los hombres tienen mayor probabilidad de ser fumadores ocasionales y ser fumadores actuales, en comparación con las mujeres. Además, la presencia de estrés incrementa la probabilidad de fumar ocasionalmente y de ser fumador dependiente.

CONCLUSIONES: Es importante seguir evaluando el comportamiento de este fenómeno para poder implementar programas integrales de prevención y que tengan un impacto directo en los factores que refuerzan el consumo.