7

Click here to load reader

Como se Hace un Trabajo de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve descripcion para realizar un trabajo que demanda cierta investigacion. Sirve de ayuda para presentar un buen trabajo universitario.

Citation preview

Page 1: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

1

Cómo se hace un trabajo de Investigación

Adaptado del documento de María Rosa Espot Colegio La Vall, Bellaterra (Barcelona)

Introducción El objetivo de este documento es explicar qué es y cómo se realiza un Trabajo de Investigación. Este trabajo permitirá dar pautas que permitan al alumno llevar a cabo de forma satisfactoria una pequeña investigación que será sobre un tema de su interés, presentar por escrito su trabajo, y finalmente exponer oralmente la metodología seguida y las principales conclusiones alcanzadas en su investigación. Realizar un Trabajo de Investigación no puede reducirse a un acopio de información por Internet seguida de un “copiar y pegar”. Para alcanzar los objetivos expuestos, este documento comprenderá los siguientes apartados. 1. Consideraciones iniciales 2. La elección del tema 3. La estructura de la memoria de un Trabajo de Investigación 4. La planificación de la investigación 5. Transformar la investigación en información escrita 6. La exposición oral 7. La calificación 8. Las fuentes. El plagio. Las citas de las fuentes 9. El profesor tutor: las entrevistas Este documento es adaptación del trabajo de María Rosa Espot: http://www.unav.es/gep/Metodologia/TrabajoInvestigacionBachillerato.html

1. Consideraciones iniciales El objetivo educativo de la realización de un Trabajo de Investigación es el aprendizaje de la habilidad investigadora y la habilidad de comunicar por escrito y oralmente lo investigado. M. Espot dice: “Realizar una investigación no significa única y exclusivamente llevar a cabo una recopilación de información. Si bien es cierto que una investigación se inicia a partir de la recopilación de cosas que otros han dicho sobre el tema en estudio, también es cierto que siempre tiene que aportar algo original, novedoso, o bien que se han dicho pero revisadas desde un punto de vista nuevo. Esta aportación novedosa necesariamente requiere creatividad pero también rigor que no es rigidez, sino que es estudiar las cuestiones con la exactitud y precisión que requieren. Una investigación puede responde a una bibliografía, o puede girar sobre alguna realidad de tipo social, física, natural, etc, así como un trabajo de campo o experimental. Como el estudio de una empresa o el estudio de una obra poética o en qué gastan su sueldo los padres de familia de Perú, etc.

Page 2: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

2

2. La elección del tema La elección del tema es uno de los momentos claves del trabajo de investigación. Es importante que el tema que elija el alumno sea de su interés o de acuerdo a sus aficiones. M. Espot dice: “Antes de decidirse por un tema, el alumno debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Información sobre el tema seleccionado b) Tener acceso a la bibliografía c) Los idiomas que requiere el estudio del tema elegido d) Las posibilidades reales de trabajo para llevar a cabo la investigación elegida

Una vez elegido el tema es conveniente que el alumno lo formule explícitamente por escrito, aunque sea de forma provisional. Esto requiere decir que el alumno ha de tratar de definir con claridad la cuestión que quiere investigar y la manera cómo realizará el estudio o el método que utilizará: elaboración de encuestas, trabajo de campo, búsqueda bibliográfica, etc.”

3. La estructura de la memoria de un Trabajo de Investigación La memoria de un Trabajo de Investigación tiene las siguientes partes:

- Portada - Índice - Introducción - Capítulos - Conclusiones - Bibliografía

3.1. La Portada La portada de un Trabajo de Investigación tiene que constar de los siguientes elementos: - Título/Nombre del trabajo de investigación - El nombre y los apellidos del autor

- El nombre y los apellidos del profesor-tutor del trabajo de investigación

- El nombre de la Universidad/Facultad/Programa Académico - El año de ejecución de la investigación

3.2. El índice

En el índice debe de constar todas las partes del Trabajo y la página donde comienza cada una de las partes. Lo normal es que el primer índice sea provisional y posteriormente se va modificando. A modo de ejemplo se presenta un esquema del Índice de un Trabajo de Investigación.

Page 3: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

3

Índice

Introducción……………………………………3 Capítulo I xxxxxxxxxxx………………………..5 1.1.xxxxxxxxxxxxxxxxx………………………..5 1.2.xxxxxxxxxxxxxxxxx………………………..9 1.3.xxxxxxxxxxxxxxxxx………………………14 Capítulo II xxxxxxxxxxx……………………...19 2.1.xxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….19 2.2.xxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….24 2.3.xxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….29 Capítulo III xxxxxxxxxxx……………………..33 3.1.xxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….33 3.2.xxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….38 3.3.xxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….42 Conclusiones…………………………………..47 Bibliografía…………………………………….49

3.3. La introducción La introducción es el proyecto de investigación, por eso se aconseja escribirlo al comenzar la investigación, según M. Espot. En la introducción deben exponerse: a) Los objetivo del trabajo, especificando el ámbito, el alcance y los límites de

la investigación. b) La situación actual del tema a estudiar, las circunstancias qe lo han

propiciado. c) Los motivos por los que el autor ha elegido este tema. d) La descripción de los capítulos e) La conclusión principal f) Los agradecimientos. En primer lugar al profesor-tutor, así como la ayuda de

otras personas que el alumno haya tenido, de instituciones, empresas, u organizaciones diversas.

3.4. Los capítulos M. Espot dice: “Los capítulos constituyen el cuerpo central del Trabajo. En esta parte del Trabajo es donde se desarrolla el tema elegido para su estudio” Cada capítulo está subdividido en secciones o apartados diversos. Ambos deberán llevar un título claro y representativo del contenido del capítulo o sección correspondiente. Respecto a la extensión de los capítulos, es decir el número de páginas de cada uno, hay que procurar que haya un cierto equilibrio. Si tomamos ideas del trabajo de algún autor, pero la explicamos con nuestras palabras hay que poner al final del párrafo un paréntesis con el apellido del autor y la fecha de la publicación. Por ejemplo: ……..la implantación o cambio organizativo demanda habilidades de gestión, entre otras habilidades (Certo y Peter, 1996).

Page 4: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

4

Si la cita es textual debe ir entre comillas. Por ejemplo: “para llegar a ser un buen comerciante es necesario que domine la corrección en el lenguaje. Quien expresa sus ideas de forma inadecuada actúa en su propio perjuicio y sus otros logros, sean los que sean, se ven a menudo disminuidos por esta deficiencia” (Watts, 1716) Los pies de página se deben usar cuando queremos hacer algún comentario o aclaración. Por ejemplo: …..la heterogeneidad en la dotación de recursos, es abordada por Peteraf en su trabajo de 1993, señalando que ésta refleja la presencia de factores productivos superiores, cuya oferta limitada1 permite a las empresas que los poseen….. ------------- (1) La oferta limitada puede deberse a la escasez natural de los recursos, en cuyo caso generarán

rentas ricardianas, o a una limitación voluntaria, generando en este caso rentas monopólicas. 3.5. Las conclusiones Las conclusiones son la interpretación de los resultados. No basta colocar los resultados sin más, hace falta reflexionar sobre ellos. Este es el verdadero aporte del investigador. Puede añadirse además algunas recomendaciones, en cuyo caso, se podría poner de título a este apartado: Conclusiones y Recomendaciones. 3.6. La Bibliografía La bibliografía es el listado de las obras consultada y expresamente citadas a lo largo del Trabajo. Debe ordenarse por orden alfabético de los apellidos de los autores. Si es un libro debe incluir la fecha de publicación, el nombre del libro, la editorial, el lugar de publicación. Por ejemplo: Arruñada, B. (1990): “Economía de la Empresa: Un Enfoque Contractual”, Ariel, Barcelona. Cyert, R., y March, J. (1965): “Teoría de las Decisiones Económicas en la Empresa”, Herrero Hermanos, México. Si se cita un artículo debe incluir el nombre del autor (es), año de publicación, nombre del artículo, nombre de la revista, número de volumen, y página de inicio y de fin del artículo.Por ejemplo: Hamel, G., y Prahalad, C. (1990): “El Propósito Estratégico”, Harvard-Deusto Business Review, No. 41, primer trimestre, pp. 75-94. Si se cita una fuente electrónica debe colocarse el link de la web de donde se obtuvo, y la fecha de la consulta. Por ejemplo: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/584820/Frederick-W-Taylor/584820websites/External-Web-sites , consultada el 24 de febrero de 2009. Si se han consultado o citado varias obras de un mismo autor, en la bibliografía se ordenarán de más antigua a más reciente de acuerdo con el año de publicación.

Page 5: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

5

4. La planificación de la investigación La planificación de la investigación debe estar orientada al diseño del proyecto. Los pasos a seguir cronológicamente son:

a) Una vez que se han seleccionado el tema conviene limitarse a una sola pregunta: quién, qué, cuándo, cómo, por qué.

b) Realizar de un modo rápido una primera búsqueda de información, permitirá al alumno situar el tema en su realidad y elaborar un primer índice provisional. Es aconsejable que en esta primera búsqueda utilice una información general (enciclopedias y diccionarios) y continuar con la más específica (libros, artículos de revistas, conversaciones con especialistas).

c) Estimar cuántas páginas tendrá el Trabajo de Investigación, Definiendo el número de capítulos y la extensión de cada uno de ellos.

d) Hacer un calendario de trabajo. Un calendario que sea realista y que esté distribuido en días ó semanas ó meses, según sea la extensión del trabajo.

e) Definir el formato de páginas que se utilizará (fuente, alineación, sangría, espaciado, interlineado).

f) Comenzar a escribir la Introducción, lo cual ayuda mucho a aclararse las ideas aunque al final del trabajo probablemente será necesario reescribirla.

g) Revisión final, encuadernación y exposición final del Trabajo. La revisión final debe de contemplarse en el calendario de trabajo antes citado.

-Se debe hacer una lectura completa del texto cuidando la ortografía y sintaxis. -Completar, o modificar, el índice, la introducción, las citas de las fuentes y la bibliografía. -Comprobar que los títulos de los capítulos y sus correspondientes secciones coinciden con los que figuran en el índice. -Realizar el repaginado definitivo y comprobar que coinciden con el expuesto en el índice. -Comprobar que el texto completo se ajusta al formato de página elegido. Revisar la impresión en papel. -Una vez realizada la revisión final, no antes, es el momento de llevar a cabo la encuadernación de la memoria escrita en la investigación.

5. Transformar la investigación en información escrita Es plasmar por escrito el trabajo realizado en una memoria con una estructura y una presentación formal preestablecida. Este documento debe proporcionar toda la información necesaria para una fácil comprensión de la investigación realizada. El lenguaje que se utilice en la redacción aunque sea riguroso debe ser comprensible para cualquier persona que quiera leer el trabajo. Dice M. Espot “que el escribir es una de las tareas más difícil que el ser humano es capaz de realizar. “Para escribir bien, hay que escribir despacio.” Requiere paz y tiempo, es por eso que no se puede dejar para el último momento.

Page 6: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

6

M. Espot da unos consejos: - Trabajar con documentos distintos del procesador de textos, es decir, uno para cada una de las partes de la memoria escrita. - Construir frases cortas respetando el orden natural de la oración: sujeto, verbo, complemento. - Utilizar correctores ortográficos informáticos. - No dejar la preparación de la bibliografía para el final, conviene ir incorporando cada una de las obras en el mismo momento en que es consultada y citada.

6. La exposición oral La exposición oral del proceso y de los resultados de la investigación realizada se lleva a cabo delante de un jurado. La duración dependerá del profesor, quien lo indicará oportunamente. Es conveniente que el alumno prepare su exposición mediante un esquema, o guión, con los puntos básicos y más relevantes de su trabajo. Si tiene computadora y multimedia, podría realizar su presentación en power point, cuidando de colocar en cada diapositiva sólo el texto necesario. La exposición oral debe hacerse de manera sintética, ordenada y coherente, sin prisas, vocalizando las palabras y dando la entonación precisa al discurso y mirando de vez en cuando a los miembros del jurado. 7. La calificación La evaluación del Trabajo de Investigación comprende la evaluación del proceso, de la memoria escrita y de la exposición oral. Es importante conocer desde un comienzo los criterios de la evaluación. Evaluar el proceso significa evaluar el trabajo realizando durante la elaboración del mismo. Para ello se tiene en cuenta el esfuerzo, la responsabilidad y la constancia durante el desarrollo del trabajo. La capacidad de organizar y planificar adecuadamente la investigación, la iniciativa, el grado de autonomía y la capacidad para resolver los problemas presentados. Dice M. Espot “En cuanto a la memoria escrita, los aspectos que se valoran son: la originalidad, la definición de objetivos, la metodología seguida, la bibliografía, y los aspectos formales (presentación, estructura equilibrada entre las distintas partes, corrección ortográfica y gramatical, claridad expresiva)”. Sigue diciendo “Finalmente respecto a la exposición oral, se evalúa la capacidad de síntesis en la presentación del tema, la claridad y el orden, la corrección y adecuación del lenguaje empelado, el dominio del tema y la adecuación de las respuestas a las preguntas que puedan plantearse”. 8. Las fuentes. El plagio. Las citas de las fuentes Dice M. Espot: “las fuentes son todos los documentos que aportan información para el estudio de una materia, o de un tema en particular”. Y continúa diciendo que el autor del Trabajo de Investigación debe siempre expresar, en la memoria escrita, el reconocimiento de todas las fuentes que han aportado una ayuda en la elaboración de este trabajo”. Citar las fuentes consultantes es signo de honradez, generosidad y sensibilidad intelectual. No hacerlo es un engaño desleal, un fraude, es recurrir al plagio. “Los plagios se producen cuando el autor hace pasar

Page 7: Como se Hace un  Trabajo de Investigación

7

ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias, omitiendo expresamente la referencia a su autoría verdadera” (Harvey, 2001, pp45). 9. El profesor tutor: las entrevistas Todo Trabajo de Investigación debe realizarse bajo la guía de un profesor-tutor o asesor. Esta guía se hará mediante entrevistas personales periódicas. La eficacia de estas entrevistas dependerá de que estén bien preparadas por ambas parte. Dice M. Espot que cada entrevista al alumno deberá: a) Dar cuenta del trabajo realizado b) Explicar las dificultades encontradas c) Entregar las páginas escritas d) Concretar día y hora de la próxima entrevista NOTAS:

1. Cf. "Trabajos de Investigación de Bachillerato", (2 de abril de 2007).

2. Cf. "Dossier del treball de recerca", 4 de junio de 2006, (2 de abril de 2007).

3. Cf. "Dossier del treball de recerca".

4. Cf. "Dossier del treball de recerca".

5. Cf. "Trabajo de Investigación", 21 de enero de 2007, (2 de abril, de 2007).

6. Cf. J. Nubiola, El taller de la filosofía, EUNSA, Pamplona, 2006, p. 163.

7. Cf. "Dossier del treball de recerca".

8. J. Nubiola, El taller de la filosofía, p.119.

9. Cf. J. Nubiola, El taller de la filosofía, pp. 121-124.

10. Cf. J. Nubiola, El taller de la filosofía, p. 132.

11. Cf. "Dossier del treball de recerca".

12. Escola Joan Pelegrí, (7 de abril de 2007).

13. G. Harvey, Cómo se citan las fuentes, Nuer, Madrid, 2001, p. 45.

14. Se trata de la abreviatura de la expresión latina cónfer que significa "compárese, véase".

15. Cf, G. Harvey, Cómo se citan las fuentes, pp. 54-56.

16. J. Nubiola, El taller de la filosofía, p. 36.