Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    1/300

    Compendio deClínica Integral del Niño I

    Bases Teóricas

    Alexander Silva Faúndez 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    2/300

    El presente Compendio de

    Clínica Integral del Niño I fue

    realizado en base a los apuntes

    y grabaciones de audio

    realizadas en clases. Algunas

    clases fueron complementadas

    con la literatura para su mejor

    comprensión.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    3/300

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    4/300

    Examen ClínicoIntraoral y Extraoral

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    5/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Examen Clínico Intraoral y ExtraoralExamen Físico General

    1. Evaluación IMC (se requiere de una revisión por parte de la enfermera)

    Como el niño es un ser en crecimiento, los índices antropométricos permiten adecuar lamedición realizada en relación al sexo y edad, objetivar, comparar y hacer seguimiento. Seutilizan en forma complementaria, para realizar un diagnóstico nutricional desde diferentespuntos de vista.

    La referencia OMS cuenta con curvas de 0 a 2 años y de 2 a 5 años y NCHS con curvas de 0a 36 meses y de 2 a 20 años, junto a IMC para 2 a 20 años. En relación a su ubicacióndentro de la curva normal, los índices que se expresan en desviaciones estándar, expresadacomo rangos o z-score (z= real – ideal / 1 ds), percentiles o porcentajes en relación al ideal(promedio, Pc 50 o mediana).

    1) Índice Peso / Edad : Se utiliza en los lactantes menores de un año y prioriza el diagnostico

    nutricional por déficit, su uso es complementario a otros índices. Por ser más sensible aldéficit de peso es útil para detectar desnutrición, pero el sobre diagnostico en lactantes conretraso de talla de causa genética, familiar o constitucional, que tiene un peso armónico a sumenor longitud.

    2) Índice Talla / Edad : Indica estado nutricional a largo plazo. Es menos sensible; se afectaen la desnutrición crónica.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    6/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3) Índice Peso / Talla : Se utiliza para valorar la armonía o adecuación del peso en relación ala talla. Se utiliza desde el mes hasta los 6 años, posteriormente se recomienda usar el IMC.

    4) Índice de Masa Corporal (IMC o Índice de Quetelet) : Diagnostico de sobrepeso yobesidad en púberes y adolescentes, por ser un mejor indicador de adiposidad y por lograrmayor consistencia con los valores posteriores en la edad adulta.

    Formula:

    5) Deambulación : Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo enforma activa, con control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. Lapersona se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Esnormal que presente algún grado de braceo, que no se desvíe en forma involuntaria del

    trayecto que desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo esté centrado sobre su basede sustentación o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamaño parecido, etc.Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades.

    Los trastornos de la marcha en general se deben a dolor, problemas articulares, debilidadmuscular, falta de control del movimiento, etc.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    7/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2. Evaluación Postural

    Para realizar el registro de la postura, al paciente se le da la siguiente instrucción: “ Póngasede pie, sobre ambos pies, mirando al frente, de manera natural, relajado (a), como lo hacesiempre, sin ponerse tieso” . El profesional que evalúa debe corregir la postura que adopta elpaciente.

    Paciente (en lo posible) con ropa ajustada que permita evidenciar alguna alteración ensu postura. Por ejemplo escoliosis, anteposición de cabeza y cuello, etc.

    Pacientes con pelo largo deben estar con pelo tomado para mostrar pabellón oreja. Evitar chaquetas, pañuelos, aros grandes, gafas, gorros, etc. Cualquier elemento

    externo que impida un buen registro y posterior estudio.Se deben utilizar fotografías de cuerpo completo con postura de frente, espalda, perfilderecho e izquierdo:

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    8/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.1. Vista Frontal (especificar en casos de alteración):

    Cabeza:

    En línea media. Inclinada a la derecha. Inclinada a la izquierda. Rotada a la derecha. Rotada a la izquierda.

    Hombros:

    A la misma altura. Derecho más alto. Izquierdo más alto.

    Triangulo de la talla:

    Espacio que se forma entre la cara interna del brazo y contorno del cuerpo.

    Iguales. Diferentes.

    Extremidades Inferiores:

    Pies se ubican con una separación no mayor al ancho de las caderas. Pies se ubican más separados que el ancho de las caderas. Pies mantienen una angulación anterior no mayor de 30º entre ellos. Pies mantienen una angulación anterior mayor de 30º entre ellos.

    Pies están paralelos entre si. Pies mantienen una angulación posterior (talones más separados que puntas). Piernas rectas y paralelas. Rodillas más separadas que pies (genu varo). Rodillas más juntas que pies (genu valgo). Rodillas mirando al frente. Rodillas mirando hacia adentro.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    9/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.2. Vista Lateral (especificar en casos de alteración):

    Cabeza:

    Alineada con los hombros (línea vertical entre Tragus y Acromion). Anteriorizada (tragus más adelante que Acromion). Plano de Frankfort paralelo al piso (línea horizontal entre tragus e infraorbitario). Plano de Frankfort con angulación anterior (extensión de cabeza).

    Hombros:

    Alineados con línea vertical (línea vertical que parte desde el centro de la pelvis y pasapor el acromion).

    Adelantados (acromion por delante de la línea).

    Pelvis y Región Lumbar:

    Pelvis en la línea media. Lordosis lumbar moderada. Pelvis en anteversion. Lordosis lumbar aumentada. Pelvis en retroversión. Lordosis lumbar disminuida.

    Rodillas:

    En extensión de 180º. En flexion (genuflexum). En extensión mayor a 180º (genucurvatum).

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    10/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Ejemplo:

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    11/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Examen Clínico Extraoral

    1. Piel, ojos y fanereos:

    Diversas alteraciones en piel en cuanto a coloración, resequedad, descamaciones, ampollaso lesiones pigmentadas, sugieren problemas sistémicos metabólicos o genéticos. Lainspección de la piel también es importante para detectar inflamaciones, escaras, erupcionesy ulceraciones, una vez que los procesos patológicos se exteriorizan. La coloración de la pieles de gran significado, palidez sugiere anemia, coloración cianótica se relaciona conproblemas cardíacos y/o respiratorios, rubor puede deberse a cuadros febriles, tonosamarillentos pueden apuntar hiperbilirrubinemia o hepatitis, tonos verdosos se vinculan conentidades vesicales, hepáticas y de conductos biliares.

    2. Palpación de Ganglios linfáticos:

    Evaluar tamaño y consistencia. Alteraciones y patología: Aumento, dolor a la palpación, ausencia de puntos de

    fluctuación, movilidad, infecciones, neoplasias.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    12/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3. Cráneo: Índice Craneal

    Medir cráneo de paciente con regla flexible o huincha de medir. Indica el tipo de cráneo. Se mide a través puntos medianos y paramedianos craneométricos.

    Puntos medianos craneométricos: Glabela (G): Prominencia ósea ubicada entre las crestas óseas superciliares. Opistocráneo (Op): Punto óseo más prominente y posterior del hueso occipital.

    Op

    G

    Puntos paramedianos craneométricos:

    Euryon (Eu): Puntos más prominentes del cráneo, ubicados lateralmente a nivel de losparietales.

    Eu Eu

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    13/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Compara proporcionalmente el diámetro transversal máximo del cráneo, con el diámetroanteroposterior máximo.

    Op

    Eu Eu

    G

    Cráneo Mesocéfalo :

    Cuando el índice craneal nos da un valor entre 76% y 81%. Cráneo con una relación equilibrada entre largo y ancho.

    Cráneo Dolicocéfalo : Cuando el índice craneal nos da un valor menor a 76%. Cráneo más largo que ancho.

    Cráneo Braquicéfalo :

    Cuando el índice craneal nos da un valor mayor a 81%. Cráneo más ancho que largo.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    14/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    4. Tipo Facial: Índice Facial

    Utilizar fotografía rostro de frente para medición (NO es de utilidad la fotografía decuerpo completo cortada).

    Indica el tipo facial o de cara. Se mide a través de puntos medianos y paramedianos cefalométricos. Tener en cuenta la diferencia entre rostro y cara.

    Puntos medianos y paramedianos cefalométricos:

    Trichion (Tr): Nacimiento del pelo a nivel de la línea media Ofrion (On): Intersección de la línea media con una tangente a los arcos superciliares.

    Casi siempre un poco más elevado que la glabela. Subnasal (Sn): Punto ubicado en el vértice del ángulo que forma la base de la

    nariz con el labio superior, a nivel del plano medio sagital.

    Pogonion piel (Pg’): Punto más prominente y anterior del mentón óseo proyectadoen tejido blando. Gnation piel (Gn’):Punto más anterior e inferior del mentón óseo proyectado en

    tejido blando. Mentón piel (Me’): Punto más bajo del contorno del tejido blando que cubre la

    sínfisis mandibular. Punto más inferior de la curvatura del mentón.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    15/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Diferencias:

    Rostro : Área facial comprendida entre los puntos Trichion y Menton piel. El rostropuede ser dividido en tercios.

    Cara : Área facial comprendida entre los puntos Ofrion y Menton piel. La cara puedeser dividida en dos mitades. Corresponden con los dos tercios inferiores del rostro.

    Índice Facial : Proporción matemática entre la altura facial frontal y el ancho facial. Nospermite clasificar los tipos de caras.

    Altura facial anterior: Distancia entre Ofrion a Menton Piel. Ancho facial: ancho bicigomático, distancia entre los dos puntos más prominentes delas apófisis cigomáticas.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    16/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    MesoprosopoCara equilibrada

    LeptoprosopoCara angosta o alargada

    EuriprosopoCara ancha

    Índice facial es de un valorentre 97 y 104 %

    Índice facial es de un valormayor que 104%

    Índice facial es de un valormenor que 97%

    5. Examen Facial Frontal

    5.1. Simetría

    Se estudia en fotografías en proporción 1:1, debe constatarse que el plano de Frankfort(línea imaginaria trazada desde el extremo inferior de la órbita hasta el borde superior delconducto auditivo externo) y el bipupilar estén paralelos al piso. No debe existir rotación niinclinación de la cabeza. Se comienza dividiendo la cara en dos mitades, trazando la línea

    media, que desde el centro de la glabela pasa equidistante a ambos cantos ocularesinternos, perpendicular al plano bipupilar.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    17/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    5.2. Regla de los Quintos

    Para profundizar en el estudio de la simetría se divide la cara en quintos, trazando líneasparalelas a la línea media que pasen por los cantos internos y externos a la altura de losparietales. Existe una regla llamada “regla de los quintos” que consiste en que el ancho total

    de la cara equivale a 5 anchos oculares. El ancho nasal, que se mide de ala a ala, ocupa elquinto central, por lo tanto es igual a la distancia ocular intercantal (distancia entre amboscantos oculares internos). El ancho bucal se mide de comisura a comisura y es igual a ladistancia entre ambos limbus mediales oculares (limite interno de la circunferencia del iris).

    5.3. Rostro – Proporciones

    Método tradicional - Divide la cara en tres tercios (rostro) :

    Superior: Trichion – Glabela. Medio: Glabela – Subnasal. Inferior: Subnasal – Mentoniano.

    Estos tercios deben ser prácticamente iguales. Tiene el inconveniente que la línea del cabelloes muy variable.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    18/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Estudio de los dos tercios inferiores (cara) :

    Nasion – Subnasal. Subnasal – Mentoniano.

    Estas dos medidas no son iguales, si consideramos de Nasion a Mentoniano como el 100%;la porción superior representa el 43% y la inferior al 57%. Al tercio inferior se le subdivide endos partes iguales:

    Subnasal – Stomion superior: Un tercio. Stomion inferior – Mentoniano: Dos tercios.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    19/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    5.4. Labio superior e inferior

    En condiciones normales, los bordes incisales de los incisivos superiores, deben sobrepasar2 mm la línea del labio superior en un individuo joven, en el niño la exposición dental eslevemente mayor y a medida que el individuo avanza en edad disminuye la exposición de los

    incisivos superiores, para hacerse más evidente la exposición de los inferiores. De este modose puede valorar la longitud del labio superior.

    La longitud del labio superior, representa una tercera parte de la altura inferior de la cara, entanto la longitud del labio inferior junto con el mentón, ocupa los dos tercios restantes cuandoexiste armonía facial.

    5.5. Cierre Labial

    Analizar clínicamente de frente: Cierre labial normal.

    Cierre labial alterado o incompetencia labial: No logra contactar en reposo, borla delmentón contraído al cerrar labios (asemeja “piel de naranja”).

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    20/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    En el análisis labial se consideran como labios morfológica y funcionalmente normales losque cumplen los siguientes requisitos:

    Entrar ambos labios en contacto sin esfuerzo ni contracción de la musculatura perioral. El contorno labial, en posición de sellado oral, debe ser suave y armónico.

    6. Examen Facial Lateral

    El análisis clínico es primordial, pero algunos análisis se realizan con trazados en fotografías.Por convención realizar trazados en fotografías de rostro perfil derecho.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    21/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    6 .1. Plano estético de Ricketts o línea “E”

    En la fotografía de rostro de perfil se traza una tangente al punto Pronasal (punto másprominente de la nariz), y el punto Pogonion blando (po’), relacionando amboslabios con lalínea.

    Ambos labios se sitúan a una distancia variable de la línea “ E” que depende de la edaddel paciente.

    Al avanzar la edad ambos labios se van retrayendo. El labio superior se encuentra ligeramente por detrás del inferior cuando se

    relacionan con la línea “E”. El labio inferior se encuentra a una distancia relativa según la edad.

    Edad Distancia Línea “E” al labioinferior

    3 a 6 años +0,9 mm7 a 10 años +0,7 mm11 a 14 años 0 mm15 a 18 años -1,9 mm

    Adulto -4 mm

    Medida positiva indica que está por “delante” de la línea”

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    22/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    6.2. Surco Mentolabial y Mentón

    Surco Mento Labial: Depresión de tejido blando en el límite del labio inferior y elmentón. Se clasifica en normal, muy marcado y poco marcado.

    Mentón: se clasifica en normal, poco marcado y muy marcado. Influye en la armonía

    del perfil.

    6.3. Perfil

    Recto Cóncavo Convexo

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    23/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    6.4. Análisis del perfil según Legan

    Ángulo de Legan: Formado entre plano G´- Sn y plano Sn – Pg´

    Normal: 12° ± 4°

    Tipos de perfil:

    Recto: 8° a 16° Cóncavo: ˂ 8° Convexo: ˃16°

    6.5. Rotación Mandibular

    Medición netamente CLÍNICA.

    También se denomina medición de Madsen y Paniagua .

    Modificación: Se utilizan dos reglas, una ubicada bajo el borde mandibular y la otra que pasepor Subnasal (Sn) y Hélix (parte superior del pabellón de la oreja) Analizar convergencia /divergencia anterior.

    Rotación anterior: Si existe una convergencia anterior de las reglas. Rotación media: Si existe paralelismo entre las reglas. Rotación posterior: Si existe divergencia anterior de las reglas.

    Anterior Media Posterior

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    24/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    6.6. Posición Maxilar con Cráneo

    Realizar trazados en fotografía rostro de perfil - Medición netamenteCLÍNICA.

    Método de la escuadra ( Madsen y Paniagua ):

    Escuadra apoyada sobre el pómulo, de modo que coincida con el borde horizontal conlos puntos Tragion y Suborbitario (plano de Frankfurt) y el borde vertical con el puntoSubnasal. Luego, se proyecta imaginariamente este borde anterior en forma verticalhacia arriba, observando su relación con el punto Glabela.

    Se recomienda colocar una regla que continúe este borde anterior para visualizar conmayor exactitud la distancia existente entre Glabela y esta línea vertical.

    Valores:

    Medio: Glabela 2 mm por detrás de la vertical.

    Anterior: Glabela a más de 2 mm detrás de la línea vertical. Posterior: Glabela a menos de 2 mm, o glabela por delante de la línea vertical.

    Posterior Medio Anterior

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    25/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    6.7. Posición Mandibular con respecto al Maxilar

    Escuadra apoyada sobre el pómulo de modo que coincida su borde horizontal con el puntoTragion y su vértice con el punto Subnasal. Luego observamos la relación del surcomentolabial con el borde anterior de la escuadra, debiendo coincidir el surco mentolabial con

    el borde perpendicular de la escuadra en una situación de normalidad.Valores:

    Recto: Surco mento labial coincide con borde anterior escuadra. Retroinclinado: Surco mento labial por detrás de borde anterior escuadra. Indica una

    mandíbula retruída respecto de su maxilar. Anteinclinado: Surco mento labial por delante de borde anterior escuadra. Indica una

    mandíbula protruída respecto a su maxilar.

    Retroinclinado Recto Anteinclinado

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    26/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    6.8. Clase Esqueletal

    Es la relación sagital máxilo-mandibular.

    Asociar: Análisis facial del perfil, posición maxilar con cráneo y posición mandibular respectoal maxilar.

    Clase I Esqueletal: Relación armónica o recta entre maxilar superior e inferior. Clase II Esqueletal: Relación distal del maxilar inferior con respecto al superior. Puede

    ser por maxilar protruido, por mandíbula retruída o por combinación de ambos. Clase III Esqueletal: Relación mesial del maxilar inferior con respecto al superior.

    Puede ser por maxilar superior retruído, por mandíbula protruída o por combinación deambas.

    Examen Clínico Intraoral

    1. Examen Tejidos Blandos

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    27/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    1.1. Examen de Lengua y Piso Bucal

    Se examina en reposo y en movimiento, se evaluan alteraciones a patrones normalesrespecto a sus aspectos morfológicos, funcionales y patológicos. Puede ser tomadacon un trozo de gasa y movilizada para observar su superficie y bordes. Se observa

    forma, tamaño, ulceraciones, crecimientos tumorales, pigmentación, papilas linguales,condiciones higiénicas y tonalidad. Hay que diferenciar tipos de lengua como fisurada,geográfica, saburral, bífida y micro o macroglosia.

    La región del piso bucal, base y porcion dorsal deben inspecionarse y palparse concuidado, visualizándose el frenillo lingual. Se palpa con los dedos índices, uno intra yotro extraoralmente, desde atrás hacia la línea media. Esta maniobra además deverificar la normalidad de las glándulas sublinguales, que no se palpan, permiteobservar ubicación y funcionamiento de los conductos de Wharton. La coloración enesta zona es rosada intensa, debido a la gran vascularización. La inserción del frenillodebe examinarse, si es corto ocasionará problemas en deglución, habla y retraccionesgingivales.

    1.2. Labios Porción Interna

    Observación y palpación digital bilateral, para evaluar morfología, textura, color,estructura y humedad de los labios.

    Entre los posibles hallazgos están la estomatitis aftosa, úlceras traumáticas,manifestaciones sistémicas de enfermedad infectocontagiosas, mucoceles, entreotras. Debe examinarse la región correspondiente a surco alveolar e inserción defrenillos.

    1.3. Mucosa Yugal Porción Interna

    Palpación de manera bilateral y digital con dedo pulgar e índice. Debe ser rosadablanquecina con aspecto liso y brillante. Algo superior al segundo molar temporalsuperior se localiza el conducto parotídeo. Al realizar un suabe masaje en el ángulomandibular se estimula la secreción parotidea y se puede entonces observar la salidasalival del conducto de Stenon. Se observa en la mucosa yugal la llamada línea alba,blanquecina hacia la línea de la oclusión. En el surso alveolar hay insercionesmusculares o bridas laterales.

    Las manchas de Koplic son patognomónicas de infección por sarampión y son visiblesen esta zona.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    28/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    1.4. Examen de paladar duro, paladar blando, amígdalas y porción visible de orofaringe

    Se examina mediante espejo bucal y palpación. Se evalúan color, textura,consistencia y adherencias de la mucosa, rugosidades palatinas y lesiones. Con laayuda del espejo en forma invertida se baja la lengua para evaluar paladar blando y

    amígdalas. Durante el examen de amígdalas se observa tamaño, forma y presenciade inflamaciones e infecciones.

    1.5. Examen de la región gingival

    Su coloración es rosada pálida, en individuos de piel oscura normal la presencia deáreas pigmentadas. En niños, por su poca queratinización, no existe el punteadocaracterístico de la encía del adulto. Los cuadros de periodontitis no son comunes enniños y por lo general, se vinculan con problemas sistémicos.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    29/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2. Examen Dental

    2.1. Tipo de Dentición

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    30/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.1. Dentición Primaria

    Arco tipo I: Arco que posee diastemas entre los dientes anteriores y es más favorablepara un buen posicionamiento de los permanentes anteriores en el momento de suerupción.

    Arco tipo II: Arco que no posee diastemas entre los dientes anteriores. Puedepresentar mayor tendencia para el apiñamiento en la región anterior.

    Arco mixto: Presencia de arcos con diastemas en el maxilar (tipo I) y sin diastemas enla mandíbula (tipo II) o viceversa.

    2.3. Trastornos del Desarrollo Dentario

    Anomalías numéricas y morfológicas ya sean de forma (dientes conoideos, cúspidesaccesorias, dens in dente, fusiones o geminaciones.

    Anomalías de tamaño (macro o microdoncia), posición (versiones), color. Se chequean las posibles alteraciones cronológicas en la secuencia de erupción

    dental y se evalúan sus posibles causas.

    2.4. Trastornos de la Erupción

    Erupción ectópica con reabsorción de las raíces de los dientes primarios: Ataqueposterior y anterior a la zona de sostén de Korkhaus (espacio ocupado el caninotemporal, 1º molar temporal y 2º molar temporal).

    Alteración de la erupción dentaria por obstaculización de la reabsorción: Piezatemporal con tratamiento de conductos que no se exfolia.

    Erupción ectópica y persistencia de los dientes temporales: Por ejemplo en el caso delos incisivos centrales inferiores permanente se desvía total o parcialmente en sutrayectoria eruptiva con respecto a su precursor, incisivos centrales inferiorestemporales.

    Anquilosis en la dentición primaria: Se designa la fusión del cemento radicular y de ladentina con el hueso alveolar. La erupción del germen permanente se retrasa, puedetomar caminos evasivos produciéndose retención del diente.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    31/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.5. Arcadas Individuales

    Se registra la forma de la arcada, presencia o ausencia de espacios primates y si

    existe alguna alteración de posición, falta o exceso de espacio, perdida de espacioprematura, entre otras alteraciones, y las causas. Espacio Primate: Espacio que se localiza entre el canino y 1º molar primario en el

    maxilar inferior y entre el incisivo lateral y canino en el maxilar superior.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    32/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.6. Arcadas en Oclusión

    2.6.1. Análisis en sentido transversal anterior

    Zona anterior:

    Se busca determinar si existe centricidad mandibular. Se evaluara:

    Línea media maxilar. Línea media mandibular. Líneas medias.

    Si las líneas medias dentarias son normales coincidirán con el plano medio. No ocurrirá lomismo si hubiera desviaciones de alguna de ellas o ambas.

    En aquellos casos en que la mandíbula esta desviada transversal, las líneas medias nocoincidirán. Registrar la discrepancia en milímetros. Por otra parte hay que tener presenteque puede darse la situación que existan simultáneamente, desviaciones dentarias ymandibulares.

    Zona lateral:

    Se evaluara:

    Lateral derecha. Lateral izquierda.

    Las relaciones de oclusión derecha e izquierda pueden ser: Normales, vis a vis o cruzadas.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    33/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.6.2. Análisis en sentido sagital

    Zona anterior:

    El overjet (resalte) es la distancia que existe entre el borde incisal de uno de los incisivoscentrales superiores a la cara vestibular del correspondiente incisivo central. La relaciónencontrada dependerá de la edad del niño.

    Edad Valor normal3 años 2 mm5 años 1 a 0 mm

    8 a 9 años 1 a 3 mm

    El overjet (resalte) se puede encontrar disminuido, aumentado o invertido.

    Zona posterior:

    Se anotara la relación de oclusión existente de la zona lateral derecha e izquierdacorrespondiente en:

    Dentición primaria: Relación entre 2º molares primarios: Plano post-lacteo recto,escalón mesial, escalón distal.

    Plano post-lacteo recto Escalón mesial Escalón distal

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    34/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Dentición permanente:1. Relación entre caninos: La relación canina se da cuando la vertiente mesial del

    canino superior articula o engrana con la vertiente distal del canino inferior. Estarelación puede ser Neutro – mesio o distoclusion.

    2. Relación entre 1º molares permanentes: La cúspide mesiovestibular del 1º molarsuperior articula o engrana con el mesiovestibular del 1º molar inferior. Esta relaciónpuede ser: Neutro – mesio o distoclusion.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    35/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2.6.3. Análisis en sentido vertical

    El overbite (sobremordida) es la distancia vertical entre el borde incisal de los incisivossuperiores y el de los inferiores. El valor dependerá de la edad del paciente.

    Edad Valor normal3 años ≤ 3 mm 5 años 1 a 0 mm

    8 a 9 años 1 a 3 mm

    Se pueden encontrar medidas mayores o menores, lo que indicara un escalón aumentado odisminuido, respectivamente.

    Aumentado

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    36/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3. Examen Funcional

    3.1. Examen Funcional de la Respiración

    Nasal-bucal o mixta. Observar al paciente respirar en reposo, ver posición de lengua, alas nariz, tórax,

    abdomen, etc. Se puede realizar prueba del flujo nasal .

    Prueba del Flujo Nasal:

    Importante para reconocer necesidad de interconsulta al otorrinolaringólogo. Se solicita al paciente mantener la boca cerrada y se obtura una narina por vez. 7

    inspiraciones por vez. Observar:

    1. Ciclos respiratorios en parrilla costal que pueden ser regulares o irregulares.2. Flujo de aire por narina evaluada, ver ala nasal y escuchar flujo.3. Normal: No abre la boca, no acelera ciclo respiratorio y no hace una respiración

    sonora forzada.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    37/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Ejemplo:

    Respiración bucal. Paciente no puede cerrar boca al realizar prueba. Ciclos respiratoriosirregulares al sellar ambas narinas por separado por problema funcional y obstructivo, ya quese encuentra con rinitis alérgica, otitis. Interconsulta a Otorrinolaringólogo.

    3.2. Examen Funcional de la Deglución

    Evaluación de la deglución:

    En el paciente bien sentado (nunca acostado) poner el dedo en el hueso hioides de maneramuy suave. Dar instrucción de tragar y de no cambiar la posición de su lengua después. (queno abra la boca, ni se mueva después que uno le abra los labios). Al abrir los labiossuavemente se observa la posición en que quedó la lengua.

    Puede realizarse al tragar saliva o líquido.

    1. Deglución normal : Si se encuentra la lengua apoyada en el paladar. Después 4 añosedad.

    2. Deglución Atípica o infantil : Si la lengua se encuentra lejos del paladar (entre losdientes o en el piso de boca) o durante la deglución se observa actividad de lamusculatura perioral.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    38/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Tipos:

    A) Deglución espontánea salival: Interposición lingual en deglución.

    B) Deglución de líquidos: Captura agua entre lengua y paladar y luego al deglutir la lengua se

    interpone entre los dientes.

    3.3. Examen Funcional de la Fonoarticulación

    Tipos: Normal / Interposición lingual / Incompetencia labial/Dislalias Observar la posición de la lengua del paciente mientras conversa, principalmente

    observar los fonemas postdentales superiores /d/, /t/ y el fonema postdental inferior /s/. Si los fonemas /s/ /t/ y /d/ se observan interdentales estamos en presencia de una

    dislalia con interposición lingual en fonoarticulación. Fonemas bilabiales /b/, /p/. Se puede determinar incompetencia labial.

    Esto determina interconsulta a fonoaudiólogo/ kinesiólogo.1. Dislalia: Problema funcional.2. Disartria: Problema neurológico.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    39/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3.4. Examen de la ATM

    Se debe evaluar el grado de movilidad de la mandibula, limitación de sus movimientos, ruidosarticulares y sintomatología dolorosa.

    El clínico se sitúa por detrás del paciente. Insinuar dedo índice por delante de la entrada a los conductos auditivos (palpación

    bilateral). Hacer abrir y cerrar la boca. En apertura y cierre, observar movimiento de la mandíbula, debe mantenerse en la

    línea media. Se deben registrar las desviaciones, dolor, crépito, chasquidos, saltos, dolor, etc. Si el

    paciente tiene dolor puede tener alguna patología articular debido al bruxismo, usoexcesivo de chicles (en adolescentes), etc.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    40/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3.5. Hábitos

    Succión no nutritiva: Registrar cualquier hábito de succión que no tenga finesnutritivos, ya sea uso de chupete de entretención, succión de dedo, succión de labios,entre otros. Los hábitos de succión no nutritiva están asociados con una alta

    prevalencia de mal oclusiones en la dentición temporal, incluyendo condiciones comoMordida Abierta Anterior, aumento en el overjet, compresión maxilar, y aumento delancho mandibular, lo que aumenta la posibilidad de desarrollar mordida cruzadaposterior.

    Bruxismo: Acto de apretar y rechinar los dientes, lo que puede realizarse durante eldía, cuando se hace de manera silenciosa e inconsciente o voluntaria, o en la noche,cuando es involuntario, más fuerte y con sonido. Entre las causas que lo producenestán, además de los trastornos emocionales, algunas deficiencias nutricionales,desajuste entre los dientes al cerrar la boca, malformaciones maxilofaciales y unaincorrecta postura al dormir.

    Onicofagia: Se define como una costumbre de comerse o roerse las uñas con losdientes. Como habito, es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporciónen ambos sexos alcanzando su peak entre los 11 y 13 años de edad. Se harelacionado con la existencia de cierta inestabilidad psicomotora y suele iracompañada de algún grado de tensión, stress, soledad, imitación, ansiedad otransferencia desde otro mal hábito como la succión digital. Casi siempre losafectados muerden en el mismo sitio, por lo tanto, la onicofagia produce mal

    oclusiones localizadas, altera la estética de los dientes por abrasión, erosión oastillamiento y mal posición.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    41/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Fundamentos | Elementos Diagnósticos

    Ejemplo:

    Riesgo social: No presenta (estrato II – 7 puntos).

    Riesgo biológico general:1. Examen frontal: Extremidades inferiores – rodillas levemente juntas.2. Examen lateral: Cabeza adelantada.3. Paciente padece Diabetes Mellitus.

    Riesgo biológico específico:1. Anomalía dentomaxilar: Overbite – 3 mm (disminuido), overjet 0 mm (disminuido). En

    MIC interferencia de la 7.3 y 8.3 lo que genera un retraso en el crecimiento delmaxilar.

    2. Funcional: Succión no nutritiva – uso de chupete al quedarse dormida.

    3. Periodontal: Índice O’leary inicial 25%, inflamación de la encía libre y papilargeneralizada.4. Cariogénico: Dieta adhesiva de baja frecuencia con las comidas, ceo: 4, AAPD:

    Moderado, valor potencial cariogénico: 22% (bajo).

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    42/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Diagnóstico y Plan de Tratamiento

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    43/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    1. Diagnóstico Integral

    El diagnostico de una enfermedad es un proceso complejo que se basa en el resultado delanálisis de la información registrada en la historia clínica, examen clínico y exámenescomplementarios.

    El diagnostico que se utilizara corresponde a la enumeración de las patologías que presentael paciente, basado en la integración de los elementos o fundamentos diagnósticos, pero sinrepetir dichos en el diagnóstico.

    Ejemplos:

    Alteración postural compatible con hiperlordosis lumbar. Alteración dentomaxilar con tendencia a clase III. Alteración oclusal compatible con mordida abierta anterior. Gingivitis asociada a placa bacteriana. Enfermedad de caries.

    2. Objetivos del Tratamiento

    Resolver las urgencias. Adaptar al paciente. Adecuar el medio bucal (profilaxis). Rehabilitar la función y estética del sistema estomatognático. Mantener el nivel de salud logrado en el alta.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    44/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3. Plan de Tratamiento

    Fases del plan de tratamiento integral:

    Fase Sistémica o General :

    1. Interconsultas: Solicitud de antecedentes que sirvan para completar el diagnostico oenfocar el plan de tratamiento. Se envía un Rp por escrito con todos los antecedentessolicitando información necesaria y se solicita que el informe sea devuelto por escritopor parte del especialista (fonoaudiólogo, nutricionista, traumatólogo, ortodoncista,etc).

    2. Derivaciones: Acto de remitir a un paciente a otro profesional del área de la salud,para ofrecerle una atención complementaria tanto para su diagnóstico, tratamiento y/orehabilitación. Reconocer las alteraciones que presenta el paciente y que no son de laespecialidad del odontólogo, se envía para el diagnóstico y tratamiento por elespecialista correspondiente (ortodoncia, odontopediatra, cirujano maxilofacial,

    fonoaudiólogo, kinesiólogo, etc).

    Fase Etiológica o Inicial : Objetivo, controlar los factores etiológicos de la patología,incluye técnicas preventivas de caries, control de hábitos nocivos y técnicas demotivación y modificación de conductas indeseables (adecuación del medio – se bajala cantidad de carga bacteriana al hacer los saneamientos básicos como los sellantes,enseñanza de técnicas de cepillado).

    Fase Correctiva : Se realizan las terapias ortodoncicas, terapias oclusales tendientesa corregir planos de oclusión o lograr la toma de registros oclusales. Las terapiasquirúrgicas en general: Exodoncias planificadas, corrección de alveolos –alveoloplastías prepotéticas, terapias quirúrgicas periodontales (aumento de coronaclínica), cirugías máxilo-faciales, etc.

    Fase Rehabilitadora o de Trabajo : En general, el tratamiento en el paciente infantilse realiza por cuadrantes, comenzando por lo más sencillo donde no se necesitenextracciones para que la adaptación del niño al tratamiento sea lo mejor posible. Siexisten problemas urgentes, este criterio será modificado.

    Fase Mantención o de Conservación de la Salud : Se realiza con un programa derevisiones periódicas individualizando para cada paciente. La s planificaciones de lasacciones que ha realizar en cada una de las citas se llevará a cabo en razón de losnuevos hallazgos y la valoración de los resultados obtenidos en tratamientosanteriores. Si se tiene un paciente de bajo riesgo cariogénico se tendrá que ver cada 6meses y si es un paciente de alto riesgo cariogénico cada 3 meses.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    45/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    4. Pronóstico

    Es el juicio previo que se forma el odontólogo acerca de la evolución y resultado final de laevolución del paciente. Se obtiene luego del análisis de todos los factores recogidos en lahistoria clínica del paciente.

    Depende de:

    Nivel socio cultura del grupo familiar (lugar de residencia y cooperación de los padres). Edad del paciente (cooperación). Terreno biológico: Factores de salud general y locales. Factores inherentes al profesional (capacitación, experiencia, prolijidad, trato

    adecuado).

    Puede ser:

    Excelente: Cuando la enfermedad puede ser eliminada, restaurando forma y función,eliminando posibilidad de recidiva.

    Bueno: Cuando existe posibilidad de recidiva. Malo: Cuando la enfermedad puede ser tratada temporalmente, no se recupera forma

    ni función ni función y la recidiva es probable. Reservado o dudoso: Cuando existen factores imponderables por el clínico (cuando

    las estimaciones clínicas de los resultados presentan algún margen de error).

    Fotografías Solicitadas Impresas. Anexadas a la ficha clínica. Con trazados y mediciones. Recordar que fotografías de cuerpo completo NO sirven para realizar mediciones de

    rostro frente y perfil. Fotografías solicitadas:

    1. Cuerpo completo: Frontal, lateral derecha, lateral izquierda, posterior.2. Rostro: Frente, reposo, lateral derecha, lateral izquierda.3. Intraorales: Arcadas completas en vista oclusal y oclusión en MIC derecha, izquierda y

    frontal.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    46/300

    Análisis de Modelos de Estudio

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    47/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Análisis de Modelos de Estudio

    “Consiste en la observación y medición de las arcadas por separado y en oclusión, en lostres planos del espacio de los modelos de estudio en yeso” .

    Transversal Sagital Vertical

    Ventajas:

    Complementan el diagnóstico. Registro fiel del estado inicial de estructuras blandas y duras. Permiten evaluar, controlar y comparar. Explicación didáctica para el paciente. Registro con valor legal (antes y después).

    Objetivos:

    Establecer y registrar los tejidos blandos y duros maxilares: Anatomía dentaria, formade las arcadas, etc.

    Analizar y calcular el espacio disponible para las piezas dentarias permanentes. Establecer y registrar las relaciones oclusales entre los maxilares en los tres sentidos

    del espacio (transversal, sagital, vertical). Complementar el diagnóstico de análisis de dentición mixta.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    48/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Elementos para realizar el estudio:

    Platina milimetrada transparente. Compás de punta seca. Calibrador (manual o digital). Alambre o regla milimetrada flexible.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    49/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Determinación de la Oclusión:

    1. Modelos de yeso preparados y recortados (eliminar excesos, burbujas, etc).2. Toma de registro de mordida en cera.3. Colocación de los modelos en oclusión con registro mordida.

    4. Desgaste en recortadora de respaldo de modelos en oclusión.5. Demarcación de los modelos con lápiz grafito en oclusión: Oclusión molar (denticióndefinitiva – 1º molares y temporal – 2º molares), canina, línea media.

    Etapas del Análisis de Modelos

    Análisis Individual del Modelo Superior e Inferior – Dentición mixta: Estudio de lasDiscrepancias.

    Análisis de los Modelos en Oclusión. Diagnóstico de los modelos.

    1) Análisis Individual del Modelo Superior e Inferior:

    Determinación de la fórmula dentaria presente y anomalías individuales.

    Inspección de las arcadas en sentido:1. Transversal.2. Sagital.3. Vertical. Estudio de las discrepancias o diferencias.

    Bases Simétricas.Borde posteriorperpendicular a lalínea media (rafe).

    Ángulos puedentener otra medida,pero simétricos.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    50/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    1.1) Determinación de la fórmula dentaria presente y anomalías individuales (en rojo):

    Piezas presentes: Achuradas. Piezas ausentes: “A” o “X”. Diastemas: “| |”.

    Anomalía de posición: Flecha en sentido de la giroversión, por fuera del diagrama:

    Rotación: El diente gira sobre su propio eje. Versión: El diente varia su eje (vestíbuloversion, linguoversion, palatoversion, etc).

    Rotación del 1º Molar Permanente:

    Perdidas prematuras:1. En la arcada inferior va a provocar que el 1º Molar Inferior se incline.

    2. En la arcada superior va a provocar que el 1º Molar superior rote alrededor de su raízpalatina. Determinación:

    1. Proyección de una línea desde la CUSPIDE DV del 1º Molar Permanente, pasandopor la CUSPIDE MP del mismo, hacia la VERTIENTE DISTAL del CANINOCONTRALATERAL (si no estuviera el canino se debe hacer coincidir la línea con elespacio en donde debiera estar el canino).

    2. El 1º Molar estará mesiorrotado cuando la línea cae a nivel de premolares o molares.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    51/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    1.2) Inspección de las arcadas en sentido:

    A) Transversal:

    Determinar líneas medias superior e inferior:

    1. Superior: Desde la segunda ruga del rafe palatino.2. Inferior: Inserción del frenillo labial inferior.

    Inspección de la simetría transversal desde vista oclusal (es de utilidad para evaluar lapresencia de mordidas cruzadas):

    1. Medición Intramaxilar.

    Maxilar Superior

    Medición intramaxilar Anterior:

    Temporal: Cúspide del canino. Permanente: Parte central del surco del 1º Premolar.

    Medición intramaxilar Posterior:

    Temporal: Fosa mesial del 2º Molar Temporal.

    Permanente: Fosa mesial del 1º Molar Permanente.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    52/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Maxilar Inferior

    Medición intramaxilar Anterior:

    Temporal: Punto de contacto vestibular del Canino Temporal y 1º Molar Temporal.

    Permanente: Punto de contacto vestibular del 1º Premolar y 2º Premolar. Medición intramaxilar Posterior:

    Temporal: Cúspide mesiovestibular del 2º Molar Temporal. Permanente: Cúspide mesiovestibular del 1º Molar Permanente.

    2. Mediciones comparativas de ambos maxilares: Comparar en oclusión las relacionestransversales existentes anteriores y posteriores correspondientes.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    53/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    B) Sagital:

    Normal. Protrusión Incisiva. Retrusión Incisiva.

    Modelo Superior:

    Se traza una línea desde el punto A (sector más cóncavo del modelo), que debe serperpendicular al plano oclusal.

    Inspección lateral: Evaluar cuanto sobresalen los incisivos superiores. Norma: + 4 mm.

    Modelo Inferior:

    Se proyecta una línea hacia oclusal, desde el punto B (sector más cóncavo delmodelo), perpendicular al plano oclusal.

    Inspección lateral: Evaluar cuanto sobresalen los incisivos inferiores. Norma: + 1 mm.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    54/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Migración de segmentos:

    Migración de 4 mm hacia mesial Migración de 2 mm hacia mesial

    Cuando se tienen pérdidas prematuras es frecuente que roten los 1º Molares PermanentesSuperiores y se pierda un poco espacio que se ve reflejada en la migración de unahemiarcada con respecto a la otra.

    C) Vertical: Observar intrusión o extrusión de dientes o grupos dentarios.

    Normal Extrusión Intrusión

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    55/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Ejemplo:

    1.3) Estudio de las Discrepancias o Diferencias:

    Consiste en relacionar el ESPACIO DISPONIBLE en el arco por delante de los 1º Molares

    Permanentes y el ESPACIO NECESARIO para ubicar las piezas dentarias permanentes (loideal es realizar la medición desde un punto de contacto a otro).

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    56/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Diferencia que se establece entre el ESPACIO DISPONIBLE (lo que hay) y el ESPACIONECESARIO (lo que sumarian cada uno de los dientes) :

    Discrepancia = ED – EN

    Medición de las Discrepancias

    A) Zona Anterior:

    Espacio Disponible: Espacio existente desde mesial de un canino temporal al otro (distal deun incisivo lateral a otro).

    Compás punta seca: 2 tramos (distal del incisivo lateral a mesial del incisivo central) +1 mm (compensa la curvatura del incisivo central).

    Regla Flexible: Seguir la forma del arco o el contorno incisal.

    DiscrepanciaPositiva

    DiscrepanciaNegativa

    Sobra espacio: Elespacio disponible esmayor que el espacionecesario.

    Falta espacio: Elespacio disponible esmenor que el espacionecesario.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    57/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Alambre:

    Espacio Necesario: Suma de los diámetros mesiodistales de los 4 incisivos permanentes. Medir cada una de las piezas dentarias. Medición en la radiografía: Se mide el diente en la radiografía y se corrige la distorsión

    radiográfica (regla de 3).

    X= Ancho del diente por erupcionar. X´= Ancho del diente por erupcionar en la radiografía. Y= Ancho del diente temporal en el modelo. Y´= Ancho del diente temporal en la radiografía.

    Mediante Fórmula Matemática:

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    58/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    B) Zonas Laterales:

    Espacio Disponible: Medición de la distancia desde la cara mesial del canino temporal a lacara mesial del 1º Molar Permanente. Si no esta presente el canino temporal se mide desdedistal del incisivo lateral permanente a mesial del 1º Molar Permanente del mismo lado. En

    casos de apiñamiento se debe medir desde la posición en donde debiera estar el diente(espacio real).

    Compás punta seca. Regla Flexible. Alambre de Bronce.

    Espacio Necesario: Resultante de la suma de los diámetros mesiodistales que deberían tenerel canino y los premolares de un lado (espacio necesario para que se ubiquen los premolaresy el canino).

    Medición en la radiografía: Se mide el diente en la radiografía y se corrige la distorsiónradiográfica (regla de 3).

    Índice de Tanaka: Relación entre la suma incisiva inferior y el espacio necesario paraubicar el canino permanente y los premolares de cada lado.

    • 2

    + 11 mmMaxilar Superior

    • 2

    + 10,5 mmMaxilar Inferior

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    59/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Índice de Moyers: Relaciona la suma de los diámetros mesiodistales de los 4 incisivosinferiores y la suma de los diámetros mesiodistales que deberían tener el canino y lospremolares de cada lado. Se obtiene aplicando la suma incisiva inferior a la tabla deMoyers, la que nos dará valores para la suma de los anchos mesiodistales de caninosy premolares de cada lado. Posee una exactitud del 75% (25% de error).

    Considerar:

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    60/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Ejemplo:

    • 2

    + 11 mmEspacio Necesario

    ZSK Max. Sup.

    • 2

    + 10,5 mmEspacio Necesario

    ZSK Max. Inf.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    61/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    2) Análisis de los Modelos en Oclusión:

    2.1) Sagital (aumentado, vis a vis, invertida):

    Relación molar derecha e izquierda. Relación canina derecha e izquierda. Resalte u overjet.

    2.2) Vertical (sobremordida, vis a vis, mordida invertida):

    Zona lateral derecha e izquierda. Escalón u overbite.

    2.3) Transversal:

    Zona lateral derecha e izquierda. Líneas medias maxilar y mandibular.

    Zona Lateral Derecha Zona Anterior Zona Lateral Izquierda

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    62/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    3) Diagnostico de los Modelos de Estudio:

    Paciente género (masculino/femenino). Edad: X años. Tipo Dentición: Temporal / Mixta 1° o 2°Fase / Permanente.

    Arcada Superior:

    Anomalías individuales (Giroversiones importantes, Mesiorrotación 1°Molares, etc). Transversal: Ancho anterior/posterior. Sagital: Migración de segmentos; Protrusión / retrusión incisiva. Vertical: Extrusión/intrusión. Discrepancia Total Modelo superior.

    Arcada Inferior:

    Anomalías individuales (Giroversiones importantes, Mesiorrotación1°Molares, etc). Transversal: Ancho anterior/posterior. Sagital: Migración de segmentos; Protrusión / retrusión incisiva. Vertical: Extrusión/intrusión. Discrepancia Total Modelo superior.

    Análisis Oclusal:

    1) Sagital: Relación molar derecha e izquierda. Relación canina derecha e izquierda. Resalte u overjet.

    2) Vertical:

    Zona lateral derecha e izquierda. Escalón u overbite (Sobremordida / mordida abierta).

    3) Transversal: Zona lateral derecha e izquierda. Líneas medias maxilar y mandibular.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    63/300

    Características Biopsicosocialesde Niños y Adolescentes

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    64/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    Características Biopsicosociales de Niños y AdolescentesPsicología del Desarrollo

    Pretende describir y explicar este proceso según principios generales que pueden emplearseen educación, medicina, como ayuda a los padres y otros ámbitos (Odontología).

    Introducción

    El desarrollo sicológico humano es un proceso dinámico donde interactúan las tendenciasindividuales heredadas con los factores ambientales particulares, para modelar la trayectoriaen el comportamiento del niño.

    El conocimiento del desarrollo psicológico constituye la base para entablar relaciones entreprofesional y paciente, la comunicación con los padres y de las técnicas de conducción delniño en la situación odontológica.

    El dentista actúa a un nivel de infancia que puede no dejar memoria consciente, sin embargopuede ser identificado como agente positivo o agresor, determinando inexplicablesreacciones posteriores.

    Desarrollo Humano

    Conjunto de cambios progresivos y acumulativos a través del tiempo en la estructura,pensamiento o conducta del individuo debido a causas biológicas (genéticas) e influenciasambientales.

    Esta interacción da como resultado una conducta más adaptable, organizada y compleja.

    Es un proceso complejo debido a que el crecimiento y cambios se presentan en los distintos

    aspectos del ser humano: Físico. Cognitivo. Emocional. Social.

    El Desarrollo se produce gracias a:

    Madurez : Aparición de capacidades. Aprendizaje : Aplicación y perfeccionamiento de capacidades.

    Para que un individuo aprenda a caminar debe tener los sistemas necesarios maduros: Sistema Neuromuscular. Sentido del equilibrio. Adaptación a cambios espaciales.

    Introducir de manera gradual al niño en la atención dental (cepillado y control de hábitos)

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    65/300

    Características del desarrollo

    Continuo : Los cambios acontecen a lo largo de la vida. Acumulativo : La capacidad para aprender depende, en parte, de los aprendizajes

    previos. Direccional : A lo largo del tiempo, el desarrollo se hace cada vez más complejo. Holístico (integración total y global): Los logros nunca están aislados, ejemplo, los

    cambios hormonales en la adolescencia afectan el autoconcepto.

    Áreas del Desarrollo Psicomotriz Área de conductas motrices . Área de conducta adaptativa y lenguaje . Conducta personal social (Erikson).

    Área de conductas motrices Reacciones reflejas. Reacciones posturales: Manipulación, locomoción, coordinación general del cuerpo y

    ciertas aptitudes motrices específicas. Sus principios generales obedecen a secuencias y direcciones

    Etapas:

    RN: Postura de flexión parcial. 4 meses : Ubica la cabeza en plano medio y tiene un dominio de músculos

    fototrópicos. 7 meses : Se sienta solo. Año y medio : Comienza a caminar (AUTONOMIA). 5 años : Prácticamente terminado el desarrollo motor.

    La capacidad armónica de crecimiento y desarrollo es fundamental para la socialización yadaptación.

    Área de conducta adaptativa y lenguaje

    Abarca las adaptaciones de carácter perceptual, manual, de lenguaje y de orientación.

    Estas adaptaciones reflejan la capacidad del niño para acomodarse a nuevas situaciones yservirse de experiencias pasadas para ir enfrentando estas nuevas experiencias.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    (cefalo - caudal, próxi-mo-distal).

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    66/300

    Teorías o Modelos del Desarrollo Psicológico Teoría Cognoscitiva (Piaget). Teorías Psicodinámicas (Freud y el desarrollo psicosexual, Ericson y el desarrollo

    personal-social).

    Teorías del Aprendizaje (Skinner y el condicionamiento, Sears y el aprendizaje).

    Teoría Cognoscitiva de Piaget (Epigenética)

    Estudio del comportamiento más allá de las reacciones conductuales a estímulos externos(conductistas), dando más relevancia al pensamiento .

    Consideraba que el pensamiento es un instrumento que permite al individuo adaptarse anuevas circunstancias.

    Fija su atención a los procesos internos que permite al individuo interpretar los eventosexternos y planear respuestas .Plantea el término esquema para referirse a una estructura mental que organiza lasrespuestas a la experiencia .

    Los recién nacidos heredan los esquemas que son simples modelos de reacción y reflejos .Ejemplo: Succión y prensión palmar .

    Gradualmente estos esquemas independientes se integran a través de un proceso:Organización . Ejemplo: Agarrar una botella, llevarla a la boca y beber (modelo derespuesta).

    Piaget:

    Da gran importancia a la Adaptación del individuo a su entorno : Tendrá diferentes formassegún el grado de desarrollo.

    Piaget habla de tres aspectos que el niño hereda:

    Asimilación : Proceso de responder de una forma que encaja con los esquemasexistentes.

    Acomodación : Proceso de ajustar un esquema para que se acomode al entorno. Equilibración : Mecanismo regulador entre el ser humano y su medio.

    Toda la vida mental tiende a asimilar progresivamente el medio ambiente, y lleva a cabo estaincorporación mediante estructuras psíquicas

    A medida que el niño crece interactúa con el medio físico, cognitivo, social y emocional. Amedida del tiempo las estructuras cambian y se enriquecen.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    (equlibrio mental - forma de equilibrio superior).

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    67/300

    La naturaleza de estas estructuras define la competencia intelectual del individuo.

    PIAGET divide el desarrollo cognitivo en 4 etapas o períodos:

    Período Sensoriomotriz (RN a 2 años): Descubre la relación entre las sensaciones ycomportamiento motriz.

    Pensamiento Preoperacional (2 a 6-7años): Descubre las operaciones mentales,como planes, estrategias y reglas para resolver y clasificar problemas.

    Operaciones concretas (7 a 11-12 años): Extensión de las operaciones mentalesdesde objetos concretos hasta términos puramente simbólicos.

    Operaciones formales (12 años en adelante): Capacidad de considerar muchassoluciones a problemas y poder probarlas sistemáticamente.

    Descripción general:

    La secuencia de aparición de las etapas no tiene variación (es secuencial). Existe una estructura psíquica característica en cada etapa.

    Los períodos son jerárquicamente inclusivos. La transición entre los distintos períodos es gradual.

    Período Sensoriomotriz RN - 2 años

    El bebé se relaciona con el entorno a través de los reflejos, sentidos y de acción. Repite sensaciones placenteras hasta obtener coordinación mano boca. Comienza a imitar. Pasa de un acto reflejo a una actividad dirigida, a un acto con un propósito,

    coordinación óculo-motora (ver y tomar objeto). Al término de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente (inicio del

    lenguaje).

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    68/300

    Edad Características GeneralesRN a 2 años Incapaz de razonar. No procesa estímulos complejos, “se pierde”.

    Dependencia absolutamente de los padres. Egocentrismo (lo que el sientees lo mas importante).

    6m – 1 año Reconoce caras familiares por medio de expresiones faciales y desarrolla

    vínculos sólidos con la persona que los cuida.1 -1,5 años Aumenta capacidad motora (anda, se sienta y se para solo). Toma y dejacaer objetos. Da palmadas y señales de despedida (beso como señalafectiva). Desarrolla el lenguaje simbólico. Presenta signos deindependencia. Se resiste a cumplir órdenes. No le gusta esperar. Aumentael lenguaje (15-20 palabras).

    2 años El lenguaje alcanza 50 palabras, construye frases de 2 palabras.; organizarespuestas.

    Sugerencias de actuación en los tratamientos:

    Dar órdenes claras, ya que la comunicación resulta difícil. Emplear técnicas lo más cortas y simples posibles. Realizar los tratamientos lo más rápido posible. No hacerlos esperar.

    Período Preoperacional (2 – 6 1/2 años, etapa preescolar)

    Interiorización de las reacciones de la etapa anterior, dando lugar a accionesmentales.

    Aparecen funciones simbólicas: Lenguaje, imaginación, animismo, juego desimulación y representación pictórica.

    Razonamiento ilógico y egocéntrico, todo lo que existe en el mundo es por y para el. Pensamiento mágico, no ilógico. Gran importancia a lo cuantitativo (mas = mejor).

    De los 2 a 4 años: etapa preescolar:

    2 años:

    Aumenta desarrollo motor (sube escaleras, corre y salta).

    Marcado desarrollo del lenguaje. Mayor estabilidad emocional. Puede esperar períodos cortos y tolerar alguna frustración. Le gusta complacer a otros. Dificultad de relacionarse (juegos solitarios), eso explica la inseparación de los padres. Realiza 2 órdenes sencillas.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    No hay conservación de volumen, de numero y de masa.

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    69/300

    2,5 - 3 años:

    Se vuelve rígido e inflexible (quiere todo tal y como lo espera). Dominante y exigente. Expresa los sentimientos en forma violenta.

    Resulta difícil comunicarse con él.3 años en adelante:

    Empieza a comunicar y razonar. Mayor comprensión del habla (frases de 3 palabras). Vocabulario: aprox.1000 palabras. Le gusta tanto dar como quitar. Quiere crecer y a la vez seguir siendo niño. Edad de la imitación y el “yo también”.

    Le gusta hacer amigos y es susceptible al elogio. Comprende y realiza órdenes verbales. Disminuye el miedo a la separación de los padres y puede enfrentar nuevas

    situaciones.

    Sugerencias de actuación durante tratamiento (2 a 4 años):

    Facilitar las rutinas. Evitar que el niño se haga dueño de la situación. Dar órdenes sencillas y claras.

    Alabar conducta positiva. Necesita de mucha comprensión, paciencia y afecto.

    De los 4 a 6 años: periodo preescolar

    Al principio de esta fase la conducta es inestable, pierde el control con facilidad (pega,patea y rompe cosas en accesos de ira).

    Progresivamente la conducta se encauza (mejora) y se puede razonar con él. Lenguaje aumenta a frases de 5 a 6 palabras (inicio fase social).

    Responde a los elogios. Edad de la curiosidad (“cómo” y “porqué”). Al final de esta etapa el niño gusta de obedecer y complacer a su entorno (conducta

    se dulcifica). Muestra suficiente independencia para aceptar separarse de sus padres. Confiado, estable y bien equilibrado.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    70/300

    Sugerencias de actuación durante tratamiento (4 a 6 años):

    Necesita firmeza en el trato. Resultan útiles los elogios.

    Periodo de operaciones concretas (7 a 12 años)

    Mayor capacidad para razonamiento lógico. El pensamiento es más flexible yorganizado.

    No puede pensar en forma abstracta. Realiza operaciones mentales para resolver problemas concretos. Clasificación jerárquica de objetos, clasifica por tamaño y orden alfabético. Sólo pueden razonar acerca de situaciones palpables con las cuales hayan tenido

    experiencia directa. El punto de partida de este tipo de pensamiento es la realidad inmediata (el aquí y el

    ahora), se preocupa del presente. Pensamiento espacial: Mapa para encontrar tesoro. Encontramos hiperactividad y déficit atencional. Menos egocéntricos (que los mantenía vinculado a sus ideas). Mas empáticos, sensibilidad por el resto (tu qué piensas). Capacidad intelectual, aparecen conceptos de conservación y reversibilidad.

    Asociatividad. Reconoce y comprende el dolor , algo muy importante para nuestro trabajo.

    De los 6 a 8 años

    Son muy rápidos. Aparecen rabietas violentas y cambios puntuales de humor (peak de tensión muy

    marcado). Le cuesta adaptarse y espera que los demás lo hagan por él. Exigentes consigo mismo y no puede aceptar bien las críticas, regaño o castigo.

    Deseo de aprobación, por lo que trata de cooperar. Deseo de aprobación, trata de cooperar. Actitud frente a los padres sufre un giro, empiezan a creer que son injustos y a veces

    se resiente ante la autoridad paterna. Lenguaje está definitivamente fijado. Desarrollo intelectual marcado.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    71/300

    Sugerencias durante tratamiento odontológico (6-8años):

    Es común que el niño se muestre cobarde agresivo y tengan grandes temores a laslesiones en el cuerpo.

    Necesita comprensión, explicaciones detalladas y muchos elogios.

    Importante ajustar nuestra actitud y lenguaje al nivel intelectual del niño.

    De los 9 a 12 años

    Niño muy independiente y confiado en si mismo. Actitud frente a la familia sigue modificándose, mayor interés por amigos. Satisfacción con los padres y mundo en general. Rebelde ante autoridad, pero acaba por tolerarla. Conforme crece se interesa por la moral, ideales y la justicia. Crece trabajo en equipo, responsabilidades personales en diferentes aspectos

    (higiene y tareas escolares). Se toman las cosas a pecho y se derrumban fácilmente.

    Sugerencias durante el tratamiento odontológico (9-12 años):

    Transmitir al niño la idea de que él debe ser responsable de su conducta. Intentaremos evitar las críticas y la autoridad, que se sienta tratado con justicia. Interesarlo en el tratamiento y motivarlo para promover buenos hábitos de salud.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    72/300

    Período de operaciones formales (12 a 18 años)

    El punto de partida es la posibilidad, cualquier cosa pudiera ser cierta. Pensamiento lógico. Razonamiento hipotético-deductivo (resuelve problemas abstractos de modo lógico).

    Se preocupa del futuro, preocupación por problemas sociales. Idealismo ingenuo (el mundo cambia con el pensamiento). Reorganización ámbito sentimental, carácter apasionado, amistades exclusivas. Actitudes ambivalentes, fragilidad de carácter. Rebeldía contra los padres. Rechazo a ideas establecidas e inconformidad con la sociedad. Narcisismo y necesidad de estimación, timidez y búsqueda de identidad. Se incrementa la preocupación por la estética dentofacial .

    Sugerencias en el tratamiento odontológico:

    Debe disminuir la función de los padres en el cuidado dental en el hogar (fomentar elautocuidado en el paciente).

    Enfatizar la responsabilidad del adolescente para cumplir con su tratamiento bucal. Evitar tratarlo con autoridad. No utilizar la crítica, ni entrar en discusiones. Compartir el tratamiento con ellos y hacerlos partícipes de las decisiones. Guiarlos hacia lo conveniente para ellos sin que se sientan guiados.

    Alexander Silva Faundez | Odontología

    Clínica Integral del Niño I 2014

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    73/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Teoría Psicológica de Erikson – Desarrollo emocional

    Área de la conducta personal social:

    Se refiere a la evolución de un individuo a una persona, planteada por sí y ante los

    demás. Su implementación dará como resultado un ser humano único.

    Comprende – Personalización y Socialización:

    Conducta social: Comienza por distinguir entre personas y cosas. Personalización: Reacciones personales del niño frente a otras personas y a estímulos

    culturales (adaptación a vida doméstica, a grupos sociales y convenciones sociales).

    Conducta Social Recién nacidos : No tiene capacidad para interactuar. 1° mes : Reacciona a estímulos externos. No distingue ente voz humana y otros

    sonidos. Contacto visual breve e intenso con su madre. 2° mes : Gira cabeza al oír voz humana. Sonríe en respuesta a otra sonrisa ( 1°

    CONDUCTA SOCIAL). 3° mes : Deja de llorar si le hablan o distraen su atención con un ruido. 4° mes : Reconoce adultos familiares (manifiesta placer si lo toman en brazos o

    estimulan). Analiza y detiene actividades frente a ruidos /movimientos. Reconocer-

    desconocer. 7° mes : Notoria y rápida adaptación (avance motriz y lenguaje). Repite conductassolicitadas. Desarrolla conductas negativas si es rechazado.

    1,5 año : Sentido fragmentario de identidad personal. Binomio madre-niño no se haresuelto. Identificación como persona (adquiere bienes afectivos y materiales). Temora la separación; a cambios repentinos.

    2 años : Aumenta interés por personas y objetos favoritos. Egocentrismos; juegosolitario (autonomía insuficiente).

    Erikson:

    La Teoría Psicosocial explica como las necesidades de los niños se relacionan conla sociedad en la cual crecen.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    74/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Etapas Psicosociales de Erikson (crisis – quiebre o cambio):

    1. Crisis de la infancia: Confianza v/s Desconfianza.2. Crisis del que empieza a caminar: Autonomía v/s Vergüenza.3. Crisis de la infancia temprana: Iniciativa v/s Culpa.

    4. Crisis de la edad escolar: Productividad v/s Inferioridad.5. Crisis de la adolescencia: Identidad v/s Confusión.

    1. Crisis de la infancia: Confianza vs. Desconfianza (RN a 1,5 año)

    Él bebe confiará (o no) en el entorno afectivo y material (un bebe confía cuandosus necesidades básicas están satisfechas).

    Más seguro e independiente. Calidad relación con los padres.

    2. Crisis del que empieza a caminar: Autonomía vs. Vergüenza y duda (1,5 a 3 años)

    Coincide con parte final de la etapa sensorio-motriz (Piaget). Autocontrol y confianza en sí mismo. Actitud tranquilizadora del adulto. Apoyar y estimular esfuerzos para conseguir logros básicos motores y cognitivos

    (control esfínter).

    Si no es así puede avergonzarse y dudar de sus capacidades para manejarsituaciones. Etapa del ne gativismo, “ NO ” para enfrentar autoridad (peak 3 años).

    3. Crisis de la infancia temprana: Iniciativa vs. Culpa (3 a 6 años)

    Conflicto entre lo que desea y lo que puede hacer. Desempeño de roles (bombero o dentista). Buscan aprobación social (elogio), hay mayor conciencia de cánones sociales,

    morales. Importante aceptar iniciativa y validar contribuciones. Sentimiento de culpa si no se les permite hacer nada. Poner límites claros entre lo permitido y prohibido.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    75/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    4. Crisis de la edad escolar elemental temprana: Productividad vs. Inferioridad (6 a 12años)

    Coincide con etapa de Operaciones Concretas (Piaget). Relacionan perseverancia con el placer de trabajo terminado.

    Sentido creciente de competitividad (demostrar que son capaces). Se debe incentivar la productividad dando oportunidad para objetivos posibles. Refuerzo positivo de gran ayuda.

    5. Crisis de la adolescencia: Identidad vs. Confusión (12 años en adelante)

    Inicio y término menos definidos. Objetivo central de adolescencia: Desarrollo de identidad como base sólida para

    vida adulta. Si las crisis anteriores son resueltas de un modo favorable (u otro) van a ser el

    fundamento en la búsqueda de la identidad: ¿Quién soy? cuestionamiento y definicióndel individuo.

    Sentido básico de confianza (niño tiene fe en personas). Sentido firme de autonomía (adolescencia decide carrera). Adulto se junta con sus pares sociales, aparece lealtad, sensibilidad.

    6. Intimidad vs. Aislamiento (adulto joven): Deseo de relacionarse con otra persona.

    7. Generatividad vs. Estancamiento: Cuidar a otras personas y preocuparse de otrasgeneraciones.

    8. Integridad vs. Desesperación: Consolidación de la persona, autoafirmación yrealización.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    76/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Desarrollo Emocional

    Durante el desarrollo de la personalidad del niño hay aparición, maduración y control de lasemociones y sus manifestaciones.

    El dentista debe estar atento a estas reacciones emocionales, estudiarlas para saber comoenfrentarlas.

    El papel de la Maduración se hace evidente al reconocer al SN y endocrino comodeterminantes de la capacidad de responder emocionalmente.

    El Aprendizaje determina la forma como se expresan las emociones (aceptables para sugrupo social de referencia, intereses, edad, escala de valores).

    Por ejemplo:

    Neonatal: Posee reacciones simples (placer-displacer). Placenteras si es mecido. Desagrado: Movimientos bruscos, ruidos intensos. Cerca del año los niños comienzan a tener ciertas emociones que requieren de un

    desarrollo intelectual mayor, tales como el enojo, alegría, miedo, etc. A medida que el niño va creciendo se van desarrollando otras emociones como la

    envidia, celos, curiosidad, etc.

    Emociones:

    El desarrollo de las emociones en los niños da sentido y significado a las actividadesvitales; sirven de motivación y referencia.

    Emociones más frecuentes se transforman en actitud frente a la vida. Emociones agradables: Individuo feliz y satisfecho. Ejemplo: Recuerdos gratos de la infancia, hacen que los adolescentes y adultos sean

    mejor adaptados. A medida que el niño crece se modifica la manifestación emocional. Modulación de la expresión emocional , basada en maduración y aprendizaje . Ejemplo - Bebe: Reacciones simples, luego aparecen emociones como alegría, miedo,

    enojo, felicidad, curiosidad, ansiedad, celos.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    77/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Características de las emociones:

    Brevedad : Corta duración, termina bruscamente si se le distrae. Intensidad : No hay proporción entre estímulo y respuesta. Transitoriedad : Cambios rápidos de un estado a otro opuesto (crisis de llanto y risa

    con los ojos aun llenos de lágrimas). Frecuencia : La reacción aparece cada vez que aparece el estímulo. Visibilidad : Los niños no ocultan sus emociones. La emotividad se manifiesta

    visiblemente (inquietud, llanto, obstinación, enuresis).

    Formas emocionales frecuentes:

    Miedo. Preocupación y ansiedad. Rabia o ira. Cariño. Hiperemotividad.

    Miedo

    Es una reacción o actitud frente a una amenaza real, que surge de un objeto externoaceptado como perjudicial y corresponde en el plano sicológico a la respuesta física al

    dolor. El miedo sería una emoción que pone en juego un conjunto de reacciones esenciales

    para la supervivencia del individuo y de la especie. La primera infancia esta protegida del miedo. Aumenta a partir del año El temor puede ser racional e irracional.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    78/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Tipos:

    1) Miedo objetivo:

    Nace por asociación directa de experiencias que provocan miedo (ruidos /

    movimientos bruscos). Experiencias desagradables (hospitales, médicos, dentistas, animales y genteextraña).

    Ruidos fuertes y movimientos bruscos. Hospitales, médicos, dentistas, animales y gente extraña. Por tanto resulta la experiencia verdadera (miedo adquirido). Ej: Niño que ha tenido una experiencia difícil o dolorosa en consulta médica /

    odontológica.

    2) Miedo subjetivo:

    Por imitación y sugerencia de quienes los rodean, del miedo del adulto, hermanos,amigos (miedo adquirido).

    Situaciones imaginarias (películas, tv, narraciones).

    Etapas:

    Primera infancia : Ruidos, desplazamientos bruscos, olores, personas, lugares yobjetos extraños.

    Periodo preescolar : Período máximo de temores específicos (fantasma, el cuco,dentista, médico).

    Periodo preescolar tardío : Oscuridad, soledad, a lo imaginario y sobrenatural. Periodo escolar : A lo imaginario, daño corporal, elementos naturales, al ridículo y al

    fracaso.

    La respuesta al miedo depende del desarrollo emocional:

    Edad. Aprendizaje. Valoración socio cultural.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    79/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Niños < 3 años:

    Responden con llanto y esconden el estímulo.

    A > edad:

    Se oculta la manifestación de miedo por presión social. Desarrollo de expresiones faciales. Se protege diciendo “no”. Se aparta de situaciones con rechazo o timidez. Rechazo (pataletas). Timidez (retorcer los dedos, mirar de reojo, cubrirse la cara).

    Consideraciones:

    Para que exista debe haber un desarrollo intelectual que la haga posible. El niño anticipadamente una situación probable. Los estímulos productores de miedo son bastante típicos (acciones dentista) Es importante utiliza la técnica:“Decir, Mostrar, Hacer” .

    Preocupación y Ansiedad

    Similares entre sí, pero distintas al miedo auténtico (respuesta ante un estímulo concreto).

    Preocupación:

    Forma imaginaria de miedo, que no responde a estímulo directo (situación imaginariaque representa amenaza a futuro).

    Responde a un problema objetivo (sacar malas notas, ser mordido por un perro).

    Ansiedad:

    Obedece también a causa imaginaria, relacionada sí con situaciones específicas,representada por el estado emocional inconfortable y generalizado ( ir al dentistaprovoca más ansiedad que preocupación ).

    Responde a un problema subjetivo. Sensación ante un mal indefinido, pero inminente a plazo indeterminado.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    80/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Rabia e Ira

    La reacción airada constituye en la infancia una respuesta emocional más frecuente que elmiedo, al existir en el ambiente causas más abundantes.

    Además el niño descubre que a través de la rabia puede llamar la atención y satisfacer susdeseos.

    Generalmente las situaciones que provocan rabia son aquellas que poseen un estímulo de«sujeción temporal » y se da por Interferencia de movimientos por terceros. Los niñospequeños responden con explosiones de ira si se les atrapa ambas manos (se restringecoordinación muscular, que esta en pleno desarrollo).

    Ira:

    Se da por:

    1) Bloquear actividades en progreso, impedimento de planes o propósitos del niño.2) Irritaciones acumuladas.3) Falta de habilidad.4) Impedimento de planes, deseos y propósitos.

    Las comparaciones (negativas) son barr eras para la comprensión mutua: “ Llorón”,“Cobarde ”.

    La respuesta al estímulo de ira es típica en determinadas épocas, con el desarrollo elniño se hace más receptivo, pertenecer a una familia, grupos de referencia.

    En la primera infancia, los niños responden con explosiones de ira si se les atrapaambas manos, puede parecer exagerado que se ponga rojo de indignación ante algotan trivial, excepto al recordar que en esta etapa la principal tarea del desarrollo es lacoordinación muscular y es esta la que esta siendo restringida.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    81/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Alexander Silva Faúndez | Odontología

    Niños menores:

    Respuestas causales y difusas, llora, grita, patalea y retuerce el cuerpo. Explosiones violentas y breves de ira.

    Preescolar y escolar: Destructivo, goles, patadas, mordiscos, se tira al suelo, se tira el pelo, contiene

    respiración. Expresión más sostenida y violenta. Agrega expresiones verbales (remplazan las motoras).

    Niños mayores:

    Intercalan respuestas con mayor adaptación social, en la forma de ataque social.

    Estas respuestas constituyen tipos impulsivos (agresión) o inhibidos (represión), según laeducación, por ejemplo: disciplina, actitudes parenterales, uso de grupo social, etc.

    Cariño

    Reacción emocional dirigida a una persona, animal o cosa, indicando unaconsideración especial (amistad o ayuda).

    Aparición espontánea, provocada por un estímulo social. Emoción condicionada a experiencias agradables.

    Etapas:

    5 meses: El cariño es indiscriminado a cualquier persona que le demuestre afecto. 6 meses en adelante: Preferencias de cariño. 1 año: Cariño con sus familiares, miedo con extraños. 2 años: Se incluye asi mismo (lindo bebe), juguetes y otras posesiones. 4 años: La independencia en formación permite establecer relaciones de cariño con

    otros, considerados como amigos.

    Hiperemotividad

    Aumento de frecuencia e intensidad de las distintas formas o expresionesemocionales.

    No evitar o frenar la ocurrencia de la emoción, sino saber canalizarla funcionalmente.

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    82/300

    Reacciones del Niño a laExperiencia Odontológica

  • 8/15/2019 Compendio de Clínica Integral Del Niño I 2014-1-300

    83/300

    Clínica Integral del Niño I 2014

    Reacciones del Niño a la Experiencia Odontológica

    El éxito clínico en la atención dental infantil no solo depende de las habilidades técnicas deltratante, sino de lograr que nuestro paciente nos coopere en el desarrollo de su tratamiento.

    Ambiente odontológico

    Normalmente al atender un niño se incorporan los padres al ambiente odontológico. Loanter