8
Juan Carlos La Rosa Velazco Comunicación Libre y Alternativa para comunidades productivas autogestionarias Repasemos los modelos de comunicación de la mano de Mario Kaplúm y Pablo Freire 1. El gran maestro, el venerable patrón y el comunicador social. La generación que llegó adulta al siglo 21 conoció a este personaje, bebió de su sabiduría, disfrutó del privilegio de tener un gran maestro en la escuela primaria, un hombre que superaba en sabiduría a todos, en nuestro pueblo o comunidad. Este hombre podía ser severo, amable, protector, paternal, castigador, pero aceptarlo era importante, de otro modo, era imposible aprender, ya que el tenía el conocimiento y nosotros éramos una totuma vacía, inquieta y juguetona. Este maestro, era el modelo a imitar, centro del sistema educativo en la sociedad industrial, burguesa y capitalista. Nos enseña el mundo desde la patria, y la patria es el Estado nacional burgués. Nos enseña a respetar las leyes y a las “autoridades” que la encarnan. La autoridad es el patrón, es el policía, es el funcionario, el comunicador social, son las instituciones, y el maestro es la institución escuela de este poder. Lo importante para el maestro es que el individuo aprenda, que acumule conocimientos, y que entienda que esto y su buen comportamiento son los que le van a permitir trascender en la sociedad, “ser útiles a la patria”. Este modelo funcionó en el marco de la sociedad industrial capitalista, que por exigencia de la producción de manufactura incorporó grandes masas de obreros a la producción, a los que había que calificar rápidamente y crearles un modo de vida en el que ellos y su familia estuvieran medianamente a gusto. Era importante que los obreros aceptaran el poder del patrón y la necesidad de ser productivos. De la mujer barbuda a Sábado Sensacional A este modelo educativo corresponde un modo de comunicación, donde también se destacan los “grandes comunicadores” que marcan a las multitudes radiofónicas y telespectadoras por generaciones. Grandes espectáculos para entretener a las grandes mayorías donde se reciclan los entretenimientos feudales, los fenómenos que retan a la muerte, y los payasos, ¡es el circo! A esto vino a sumarse la masificación de los medios de comunicación que trasmitían los mensajes de la dominación con una velocidad inimaginable en de los siglos anteriores.

Comunicacion.Alternativa.y.libre.para.comunidades.producti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

De la mujer barbuda a Sábado Sensacional A este modelo educativo corresponde un modo de comunicación, donde también se destacan los “grandes comunicadores” que marcan a las multitudes radiofónicas y telespectadoras por generaciones. Grandes espectáculos para entretener a las grandes mayorías donde se reciclan los entretenimientos feudales, los fenómenos que retan a la muerte, y los payasos, ¡es el circo! Juan Carlos La Rosa Velazco

Citation preview

Juan Carlos La Rosa Velazco

Comunicación Libre y Alternativa para comunidades productivas autogestionarias Repasemos los modelos de comunicación de la mano de Mario Kaplúm y Pablo Freire

1. El gran maestro, el venerable patrón y el comuni cador social. La generación que llegó adulta al siglo 21 conoció a este personaje, bebió de su sabiduría, disfrutó del privilegio de tener un gran maestro en la escuela primaria, un hombre que superaba en sabiduría a todos, en nuestro pueblo o comunidad. Este hombre podía ser severo, amable, protector, paternal, castigador, pero aceptarlo era importante, de otro modo, era imposible aprender, ya que el tenía el conocimiento y nosotros éramos una totuma vacía, inquieta y juguetona. Este maestro, era el modelo a imitar, centro del sistema educativo en la sociedad industrial, burguesa y capitalista. Nos enseña el mundo desde la patria, y la patria es el Estado nacional burgués. Nos enseña a respetar las leyes y a las “autoridades” que la encarnan. La autoridad es el patrón, es el policía, es el funcionario, el comunicador social, son las instituciones, y el maestro es la institución escuela de este poder. Lo importante para el maestro es que el individuo aprenda , que acumule conocimientos, y que entienda que esto y su buen comportamiento son los que le van a permitir trascender en la sociedad, “ser útiles a la patria”. Este modelo funcionó en el marco de la sociedad industrial capitalista, que por exigencia de la producción de manufactura incorporó grandes masas de obreros a la producción, a los que había que calificar rápidamente y crearles un modo de vida en el que ellos y su familia estuvieran medianamente a gusto. Era importante que los obreros aceptaran el poder del patrón y la necesidad de ser productivos. De la mujer barbuda a Sábado Sensacional A este modelo educativo corresponde un modo de comunicación, donde también se destacan los “grandes comunicadores” que marcan a las multitudes radiofónicas y telespectadoras por generaciones. Grandes espectáculos para entretener a las grandes mayorías donde se reciclan los entretenimientos feudales, los fenómenos que retan a la muerte, y los payasos, ¡es el circo! A esto vino a sumarse la masificación de los medios de comunicación que trasmitían los mensajes de la dominación con una velocidad inimaginable en de los siglos anteriores.

2

Surgió en estos medios un personaje equivalente al del gran maestro. El de los grandes moderadores, que marcaron una generación completa, permaneciendo a nuestro lado, más allá de la escuela y hasta nuestra edad adulta. Entre estos grandes comunicadores muchos recuerdan en Venezuela a: Renny Ottolina, a Amador Bendayán y Musiú La Cavallerie, entre otros. Verdaderos modelos a imitar, con autoridad en nuestro proceder, dueños de nuestro entretenimiento y de nuestros gustos, incluso de nuestros vicios. Hemos credo un monstruo hay que conseguirle una jau la Pero el sistema capitalista, en el que unos pocos poseen todos los medios de producción y todos los demás vendemos nuestros fuerza de trabajo, no es perfecto y este sistema de dominación social se desgastó y se fue haciendo insuficiente ya que de la mucha información y de maestros y comunicadores tan sabios, surgían inconformes con el hambre, con la injusticia social, con las guerras y con la depredación del ambiente. Tanto conocimiento frente a una dura realidad social, puso a pensar cada vez, a más seres humanos. Además, al sistema capitalista le resultó imposible conciliar los avances tecnológicos que elevaban la producción usando menos mano de obra, con la necesidad de ocupación, salud, educación y alimentación de las mayorías. Como siempre, optaron por las ganancias y por ganar la competencia. Sherlock Holmes, Columbo y El Súper Agente 86 Para quienes no se adataban o quedaban fuera de este sistema de opresión estaban las cárceles y la represión policial, desarrolladas en un sistema cada vez más complejo que también se puso para la época, un memorable disfraz comunicacional: el del gran policía solitario que resolvía todos los crímenes y protegía a los indefensos.

2. El perro entrenado, el programador y el espectác ulo de la miseria.

El gran ejército de excluidos fue aumentando, ahora, hoy en día, la mayor parte de los trabajadores no tienen ocupación formal y los extremos de la miseria y el hambre condenan a la mayor parte de especie humana a una vida al borde de la muerte, que contrasta con los niveles de vida de los reducidos sectores sociales que controlan y administran los grandes negocios mundiales. Para esta situación no se requería una educación donde el maestro fuera importante, ya que el patrón y todos los personajes del poder necesitaban hacerse invisibles, no era buena idea asumir la responsabilidad de las injusticias y desequilibrios. De ahí surgieron todas las técnicas instruccionales o de entrenamiento que eliminan o reducen la presencia del maestro, que en su metodología garantizan la retroalimentación (feedback) de los entrenados, pero sólo

3

para chequear que el individuo de las respuestas previstas en el programa. Es claro en estos programas de entrenamiento que la responsabilidad de tu destino está en tus manos y que por deducción lógica, la pobreza es un asunto de “actitud” de los pobres. El capitalismo no intenta resolver el problema de los excluidos, sólo intenta controlarlos y evitar que “ese muerto les caiga encima”.

Capacitados para el trabajo, ¡sólo para el trabajo! : También era urgente evitar la acumulación de conocimientos inútiles, que no se requerían y permitían al obrero tener elementos para la reflexión conciente sobre su realidad. Para la producción capitalista, hoy solo se requieren individuos entrenados para hacer y actuar, en función de instructivos hechos a la medida de las necesidades de producción y consumo de bienes. Verdaderos robots.

La disciplina informativa más desarrollada en este tiempo es la publicidad, millones de imágenes muestran la oferta capitalista, que sobrepasa lo que la gente realmente necesita, generando frustración, complejos y desesperación, ya que las mayorías no pueden acceder a esta oferta. Sin embargo desde el hambre y la miseria, también se ha generado una poderosa industria que oferta ilusiones, estás son más baratas que los bienes materiales del lujo burgués. Por eso quienes no tienen el poder económico para vivir como los grandes empresarios, viven la ilusión de esa vida, a través del crédito, de las telenovelas, de las loterías, juegos y apuestas, de la ostentación de lo que no se tiene, de las imitaciones, de los disfraces con los que el mercado nos permite parecernos a lo que se nos enseño a anhelar. De Cuanto vale el show a Laura en América Ya los grandes entretenimientos de masas no funcionan, la gente se cansa rápido de ellos, el extremo mas rabioso es la pornografía, “nadie se masturba dos veces con la misma revista”, antes íbamos a ver la los fenómenos del circo y del deporte en los grandes escenarios: el hombre bestia y Maradona, ahora el espectáculo somos nosotros y aplaudimos y nos reímos de nosotros mismos, de nuestra hambre, de la violencia y el abuso en nuestras comunidades. Ahora el espectáculo somos nosotros. “Muérase de hambre y de ignorancia en televisión y se llevará fabulosos premios”, parece ser el llamado al que acuden millares de anónimos enfermos de identidad, que van a los “casting” de los reality show para tener una oportunidad de ser parte del mundo que vale la pena, el de las ilusiones. Esta versión última del espectáculo ya no te propone superarte, sino reafirmarte en tu miseria y conformarte. Ya no te puedes pelear por un lugar en el cielo, pero puedes conseguir un cómodo puesto en el fango.

4

Rambo, Robocop y las cárceles de la miseria Para quienes no se adaptan o anulan en este sistema que abarca la etapa supranacional y neoliberal del capitalismo mundial, ya las cárceles no son suficientes, los niveles de exclusión social las han hecho obsoletas como instituciones de control. Es entonces cuando los distritos policiales, (nuestros barrios y comunidades populares), son decretados verdaderos pabellones carcelarios y se legitima en ellos el control de las mafias que negocian permanentemente con la policía. El disfraz comunicacional de esta época legitima a los grupos especiales de represión y a los paramilitares que eliminan y que mantienen a raya a los habitantes de estos oscuros huecos sociales donde casualmente vive la mayor parte de la humanidad. A esta política de represión se le publicita como:”cero tolerancia” por los técnicos policiales del sistema capitalista mundial.

3. Comunicación de cimarrones, caribes, montoneras, y hombres libres . No podemos sacar de la chistera de un mago o de un laboratorio de científicos locos un modelo de comunicación y de educación que desde los ideales de la libertad y de la justicia social, le de respuesta a los modelos de la sociedad burguesa. Nuestra humanidad, desde su diversidad y multiculturalidad a luchado mayoritariamente contra la opresión y la dominación y a generado una memoria bien integral de la resistencia compartida por las mayorías, es de ahí que podemos, no crear, sino deducir el modelo de comunicación, de educación y de sociedad que da respuesta desde lo humano al mezquino camino del sistema capitalista. Examinemos un momento de nuestra historia patria para deducir algunas cosas: la guerra de liberación del imperio español: Los patriotas no lograron poner el viento a su favor hasta que no integraron a las grandes mayorías oprimidas a la guerra, convirtiéndola en una guerra popular, de todo el pueblo, mediante el reconocimiento de las aspiraciones y maneras de hacer, vivir y pelear de los grupos sociales que participaron en esas montoneras populares: los negros cimarrones, los indígenas, los mestizos, y los blancos pata en el suelo. Rivas era mulato, Piar era sambo y Boves venía de a bajo Antes de esto, empeñados en una guerra de la minoría mantuana, no valoraron a Rivas y Piar y recibieron una dura lección de José Tomás Boves.

5

Luego pasaron a la guerra no convencional de la mano de de las montoneras populares y de su grandes jefes, le quitaron la iniciativa al imperio, inventaron una disciplina de la guerra aún estudiada y no del todo comprendida por la ciencia militar. Vencieron a sus enemigos en toda nuestra América, hundiendo para siempre al imperio español. Pero al final y las condiciones históricas y políticas permitieron la traición a las grandes consignas que movilizaron el potencial civilizatorio de estas multitudes, permitiendo que la derrotada oligarquía criolla de la 1ra república prevaleciera en el poder, escribiendo la historia mediocre que aún enseñan en muchos libros. ¿Pero, como lo hicieron?, ¿cómo pudieron vencer a un ejército tan poderoso y fogueado en la guerra cómo el español?: pues mediante un vigoroso proceso de aprendizaje de sus propias experiencias y de intercambio de saberes con la enorme diversidad de voluntades convocadas por esta gesta libertaria, también de una memoria de resistencia que comenzó con el secuestro de un ciudadano de África para traerlo a las antillas a ser esclavo de hacienda y con el juramento del jefe Caribe Guaicaipuro, al preferir la muerte a la opresión. Esta experiencia supone un gran esfuerzo educativo de multitudes y un gran flujo comunicacional entre ellas. A cada experiencia de guerra la seguía una experiencia colectiva de asimilación de errores y aciertos, de revisión de referencias para mejorar las acciones, se consolidaban liderazgos y se multiplicaba lo aprendido para hacerlo ejercicio común en todas las partidas de guerrilla. El proceso deducible es acción, reflexión, acción y este proceso se dio en forma acelerada y continua por una larga etapa que fue revolucionaria en la historia de nuestro continente. De esta experiencia histórica no surgió solamente una forma victoriosa de hacer la guerra que dejó cómo saldo la liberación de un continente, sino también una idea de patria, que hoy llamamos bolivariana y que es mucho más que la vieja capitanía de Venezuela. ¿Donde está el General? Los generales de las academias imperiales de la causa patriota tuvieron que desaprender e integrarse al proceso de intercambio de saberes colectivo, perecieron por no demostrar liderazgo, o se convirtieron en El Tatas, El Cucho o verdaderas leyendas vivientes, que no eran otra cosa que el reflejo de las aspiraciones ancestrales del pueblo. ¿Sirvió de algo la teoria de la guerra y los modelos existentes para la época?, ¡Claro que sí!, en la medida que el pueblo les dio contexto, y, además para entender como actuaban los patiquines del bando godo. En este modelo de comunicación no existe el gran arquetipo del poder, porque la educación y la comunicación es un proceso entre iguales, las dinámicas de liderazgo son tan variadas como lo permite el contexto sociocultural en que las experiencias suceden. No existe el programador,

6

ya que los que participan en el proceso, son sujetos concientes……………………………

El brollo, la periquera, la cháchara y el palabrero : Aproximaciones a un concepto de comunicación desde las comunidades populares. Nadie enseña a nadie, nadie aprende sólo, los seres humanos aprendemos en colectivo Apuntes para construir una noticia democrática. “De hambre sabe el pobre”, en nuestros medios alternativos la miseria y el padecimiento no son parte del circo mediático, lo informativo y noticioso tiene que ver más con la de organización que construimos, con la recuperación de lo que somos desde lo que hacemos y cómo lo hacemos. La información, donde está y como la producimos La diversidad de voces, compensar la voz colectiva frente a la voz dominante. Formación, organización, participación y diálogo. El lenguaje Los poderes creadores del pueblo Expresar la inclusión, la soberanía y la resistencia. Las palabras, las imágenes y los sonidos que nos liberan La promoción de la lectura. Los valores de nuestros medios comunitarios libres y alternativos en el contexto de la lucha por la liberación de nuestra A mérica, la paz y la dignidad. La libertad de expresión y la libertad de información La lucha por la igualdad y contra la discriminación, El compromiso es con toda la realidad. El camino de la paz. El camino de la dignidad. La soberanía de la tierra. La autonomía de nuestras organizaciones y comunidades. Los valores de la economía solidaria y de la autogestión. La democracia de la calle: consenso, delegación funcional, rotación de funciones, revocatoria de funciones, sentido común en la toma de decisiones, talleres permanentes o escuela de la calle, redes socioculturales.

7

El proyecto Integral Comunitario y las plataformas de lucha Comunicación, No un colectivo, sino redes de colectivos. Pasos para montar uno de estos…. Los productores comunitarios independientes La red de corresponsales populares Los murales El periódico popular Los carteles Las radio parlantes El cine club La radio comunal Montemos una……….. El teatro de calle El teatro de muñecos Producción, Hacia una nueva racionalidad socio-productiva

1. Red de seguridad agroalimentaria (Producción, procesamiento, distribución y consumo)

2. Unidades de consumo. 3. Empresas de producción social. 4. Los cultivos domésticos. 5. Cooperativas de servicios sociales 6. Bodegas populares. 7. Unidad de difusión de la nueva cultura productiva. 8. Mercados populares locales.

Vida social y resistencia cultural Nueva cultura política, democracia de la calle.

1. Consejos comunales del Poder Popular. 2. Redes de derechos. 3. Redes ecologistas y de defensa del hábitat. 4. Comunidades educativas 5. Redes de educadores. 6. Bibliotecas populares y salones de lectura. 7. Asambleas de ciudadanos. 8. Escuela de formación comunal (artes, oficios y pensamiento crítico).

Defensa La defensa integral es poder popular y asunto comunal

1. Catastro integral popular permanente. 2. Asambleas populares de movilización permanente.

8

3. Grupos de recreación y animación infantil. 4. Ligas deportivas y círculos de ejercicio. 5. Redes de movilización inmediata 6. Consejos obreros.