12
Módulo 7 Comunidades étnicas y desplazamiento forzado UNIDAD 2 OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFIA BÁSICA Este modulo busca dimensionar y caracterizar el desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. La comprensión de estas características permitirá identificar algunos elementos diferenciales para la atención de las comunidades indígenas y afrocolombianas desplazadas. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA VASCO, Luis Guillermo. Desplazamiento forzado y reconstrucción cultural. En: Éxodo, patrimonio e identidad. V Cátedra Anual de Historia: Ernesto Restrepo Tirado. Museo Nacional, 2000

Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

  • Upload
    doduong

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7

Comunidades étnicasy desplazamiento forzado

UNIDAD 2

OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Este modulo busca dimensionar y caracterizar el desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. La comprensión de estas características permitirá identificar algunos elementos diferenciales para la atención de las comunidades indígenas y afrocolombianas desplazadas.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

VASCO, Luis Guillermo. Desplazamiento forzado y reconstrucción cultural. En: Éxodo, patrimonio e identidad. V Cátedra Anual de Historia: Ernesto Restrepo Tirado. Museo Nacional, 2000

Page 2: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7 1. Asumiendo que la salud mental es una construcción social y cultural y que, por lo tanto, se experimenta según parámetros y marcos

comprensivos que permiten la existencia de diversas concepciones acerca de relaciones tales como la relación cuerpo- mente- espíritu, individuo-colectivo, persona-naturaleza, entre otras.

1. ASPECTOS GENERALES DEL DESPLAZAMIENTO EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANAS

Estudiar el desplazamiento forzado en los grupos indígenas y los afrocolombianos nos muestra que estas poblaciones “se encuentran dentro de los grupos poblacionales que en mayor medida han sido sometidos al destierro y al despojo. Su ubicación tradicional en zonas estratégicas los ha convertido en objetivo de la disputa por territorios, recursos y control económico, social y político1”.

Los afrocolombianos son una población heterogénea que representan el 26% de la población nacional, es decir, 10.5 millones de personas, (Documento Conpes 2909 de 1997); por su parte, los indígenas son cerca del 2% de la población colombiana, 701.800 personas, agrupadas en 84 grupos étnicos, esta población tiene mayor presencia en los departamentos del Cauca, Guajira, Nariño, Chocó y Caldas.

Ambas poblaciones, además de soportar condiciones históricas de exclusión política y discriminación social y cultural, han sufrido de forma severa el impacto del conflicto armado en

Colombia debido a la sistematicidad de las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario a las que han sido sometidos.

Particularmente para estos grupos poblacionales el desplazamiento forzado también ha significado de despojo y violación a su integridad étnica y cultural.

1.1 El caso de las comunidades indígenas

Según Acción Social, entre los años 1996 y 2006 se registraron 41.957 indígenas en el Sistema Único de Registro SUR. Como puede verse en la Tabla 1, las cifras mas alarmantes se presentaron los durante los años 2002, 2004 y 2005 respectivamente.

En: Sistema Único de Registro: SUR. Accion social 2006.

Teniendo en cuenta los datos demográficos de la población indígena podría decirse que el 6% de la población fue registrada como desplazada por el Sistema Registro Único de Acción Social.

Page 3: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7

Por su parte las organizaciones indígenas llaman la atención sobre la magnitud de los desplazamientos durante los años 2003, 2004 y 2005, (ver Tabla 2) lo que evidencia que los indígenas y afrocolombianos continúan siendo las principales víctimas del desplazamiento forzoso, en particular y del conflicto armado en general.

Fuente: Adipal Noticias de América latina y el Caribe. http//www.adital.com.br

Las cifras de las organizaciones indígenas discrepan de las presentadas por Acción Social, en un número superior a 7. 000 personas.

Fuente: Sistema de Información Geográfica de Pueblos Indígenas de CECOIN.http//www.semillas.org.co

“Desde comienzos de año (2005), indígenas de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), se vieron obligados a abandonar sus resguardos en busca de un lugar seguro. La misma suerte corrieron indígenas de las comunidades Nasa, guambianos y paeces de Toribío y Jambaló (Cauca) y más de 1.000 indígenas de la comunidad Awa de Ricaurte (Nariño)”. CICR Informe anual 2005.

Page 4: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Según el Sistema Nacional de Información sobre Desplazamiento Forzado en Colombia RUT, del Secretariado Nacional de la Pastoral Social, cuyo propósito es profundizar sobre las característ icas del desplazamiento forzado, se puede aseverar que en el caso de los grupos indígenas y afrocolombianos la guerrilla es el “presunto” autor de la mayoría de los desplazamientos forzosos. Asimismo el RUT destaca que estos grupos poblacionales tienden a desplazarse hacia otros municipios del mismo departamento, especialmente los indígenas; por su parte los afrocolombianos se dirigen en mayor porcentaje hacia las ciudades, pero en todo caso lo hacen con menor frecuencia que el resto de l a p o b l a c i ó n d e s p l a z a d a ; ad ic iona lmen te , en muchas

circunstancias, tanto las poblaciones indígenas como las afrocolombianas han traspasado la frontera para salvaguardar sus vidas, debido a los enfrentamientos entre los actores armados 2.

Frente a su situación socio económica el Informe de la Pastoral Social concluye que los hogares indígenas y afrocolombianos son de mayor tamaño que el resto de la población desplazada, lo que complejiza su movilidad y la emergencia humanitaria. Estas poblaciones comparten condiciones similares de acceso a salud tanto antes como después del desplazamiento forzoso, en cuanto a la educación, la población indígena tiene menor acceso a ella en los dos momentos 3.

1.2 El caso de las comunidades afrocolombianasDe las 3.563.504 personas que han sido desplazadas en el país por causas del conflicto armado entre los años 1985 y junio del 2005, algunos análisis indican que el 30% son Afrocolombianos , es decir cerca de un millón.

Acción Social ha registrado 87.400 personas afrocolombianas en situación de desplazamiento en los últimos diez años; el mayor numero de personas registradas se dio en el año 2001, en el cual se incluyeron 17225 personas, seguido del año 2005 en el que fueron registradas 15059 personas (ver tabla 1)

Al restringir el análisis para los 50 municipios del Pacífico Colombiano en donde están ubicados los territorios colectivos de las comunidades Afrocolombianas, se observa que durante el periodo 1995-2005, estos municipios han expulsado 196.647 personas. Teniendo en cuenta que la población total registrada para los territorios colectivos se ha estimado en 318.647 personas, la cantidad de población expulsada anotada representa el 61,73% de la misma.

En ese mismo sentido es pertinente subrayar la magnitud del desplazamiento forzado que se presenta en el Departamento del Valle del Cauca, en donde la mayoría de la población desplazada es afrocolombiana y en donde principal receptor el es municipio de Buenaventura.

2 Conferencia Episcopal de Colombia. RUT informa sobre desplazamiento Forzado en Colombia. Boletín Trimestral No 29, Abril a junio de 2006.3. Ibid

Page 5: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

“…El jueves 3 de agosto (2006) la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó un aumento en el número de desplazados colombianos cerca de la frontera con Panamá. Más de 500 personas han llegado a Unguía procedentes del poblado de Arquía Limón (municipio de Unguía). También están llegando comunidades a Ríosucio, huyendo de la violencia en el sur del río Atrato. Muchas familias están tan aterrorizadas que ni siquiera se registran como desplazadas ante las autoridades por el miedo a dar sus nombres. Los que se atrevieron a hablar informaron que 14 trabajadores agrícolas fueron asesinados por miembros de un grupo irregular en Taparali, a finales de julio. Muchos de los desplazados de Ríosucio son afrocolombianos, quienes expresaron su preocupación por las comunidades indígenas que habitan en la rivera del río. ACNUR estima que en Colombia hay dos millones y medios de desplazados, la mayor cantidad en todo el mundo”. Colombia Hoy Agosto 04 de 2006

1.3 La desterritorialización

El desplazamiento forzado es vivido por estos grupos poblacionales como un fenómeno de desterritorialización, es decir, de pérdida y abandono del territorio. Para los indígenas y afrocolombianos la tierra significa mucho más que la fuente que provee los recursos para la subsistencia, el territorio es la dimensión sobre la que han construido su ser, su identidad. El desplazamiento constituye por lo tanto mas que un fenómeno de exclusión social, significa además la desarticulación social, ya que acaba con comunidades, rompe lazos y relaciones, desestructura procesos y fragmenta colectivos humanos. El desplazamiento significa “una degradación acelerada de la vida de la población étnica, dado que el desarraigo terri torial altera gravemente su identidad, integridad y cultura 4”

Por esta relación particular y profunda con el territorio, tanto las comunidades indígenas como las afrocolombianas, hacen resistencia al desplazamiento forzado, afrontando en muchos casos graves situaciones humanitarias hasta que la situación se vuelve humanamente insostenible, como lo menciona Jaime Arias, indígena Kankuamo: “el desplazamiento al que se ven obligadas muchas comunidades es siempre la ultima opción y se presenta como una respuesta desesperada a una combinación de factores de presión 5”

Cuando una comunidad es forzada a abandonar su tierra emprendiendo un éxodo masivo y no tiene la posibilidad de retornar en el corto o mediano plazo, tenderá a la desintegración porque la mayoría de personas busca apoyo en las redes familiares; se debilitan así los lazos comunitarios y derivan en familias disgregadas, repartidas por la geografía nacional, aislada e incomunicada.

El desplazamiento forzoso que deriva en la expropiación de los territorios, el aumento de las condiciones de marginalidad y pobreza, y la crisis humanitaria, han llevado a las comunidades a considerar estas violaciones sistemáticas como un etnocidio.

En muchas regiones, tanto poblaciones indígenas como afrocolombianas han quedado sometidas al control militar que ejercen los actores armados frente a la movilidad en su territorio y frente al flujo de alimentos, situación que ha ocasionado problemas de desabastecimiento y crisis alimentaria. También, es frecuente el

4. ROSERO y Otro. Informe presentado en julio 2001 por parte de la Defensoría Delegada para Indígenas y Minorías Etnicas de la Oficina del Defensor del Pueblo.

5. Jaime Enrique Arias (2003) El territorio como elementos fundamental de la resistencia al desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. En Destierros y Desarraigos: 5. Memoria del II Seminario Internacional Desplazamiento implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES y Organización Internacional para las Migraciones OIM..

Page 6: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7

reclutamiento de la población joven para los grupos armados o la persecución y el señalamiento de pertenecer o favorecer a uno u otro grupo.

En circunstancias en que las amenazas, los hostigamientos y los enfrentamientos entre los actores armados son mayores, las comunidades han tenido que desplazarse forzosamente, abandonando sus territorio y las posibilidades de existencia y sentido que éste les confiere. Las comunidades indígenas tienden a realizar desplazamientos in t racomuni tar ios o intraterritoriales, generalmente masivos y organizados, con el fin de preservar sus territorios y proteger sus culturas. Este tipo de desplazamiento debilita los procesos de poder y autonomía de los cabildos y los referentes culturales de las comunidades que se ven obligadas a desplazarse.

La presencia del Estado en la mayoría de los territorios indígenas y afrocolombianos ha sido inexistente o se ha limitado a la presencia de tipo militar frente a la agudización del conflicto armado en determinadas zonas. En el caso concreto del desplazamiento forzado, las medidas de prevención, atención y restablecimiento han sido deficientes, no sólo por limitarse a dar respuestas descoordinadas de carácter asistencial y de emergencia, sino por carecer de una política diferencial de atención a las poblaciones indígenas y afrocolombianas. Ejemplo de lo anterior, han sido: la desatención de las alertas tempranas que terminaron en las masacres de Naya (2000) y Bojayá (2002); y la falta de garantías de vida, de reparación y no repetición de los hechos, en la mayoría de los retornos auspiciados por el Estado hacia sus lugares de origen.

Para el caso de los afrocolombianos, el reconocimiento legal de 149 títulos colectivos que equivale a 5’128.829,894 hectáreas 6, y que beneficia a 1.458 comunidades negras integradas por 60.418 familias, que su vez se traduce aproximadamente en 318.577 personas, no ha constituido en la práctica una garantía para que estas comunidades puedan ejercer sus derechos étnico- territoriales reconocidos en la Ley 70 de 1993 y la Constitución Política de 1991.

Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -, regulados por las formas de organización tradicional y con títulos de propiedad comunitaria. Estos resguardos de origen colonial, obtienen su reconocimiento a finales de la década del 70, pero es con la Constitución Nacional de 1991 que logran consolidarse, y a partir de 1994, en calidad de entidades territoriales, reciben transferencias de la Nación.

En ambos casos las principales causales del desplazamiento de estos territorios son la implementación de megaproyectos, la expansión de la agroindustria y de la

6. Como parte del desarrollo de la Ley 70 de 1993 para las comunidades negras y raizales de San Andrés y Providencia, entre 1996 y 2001, el Incora otorgó 82 títulos colectivos en Chocó, Antioquia, Valle, Cauca y Nariño

Page 7: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7

ganadería y desplazamientos por fumigaciones de cultivos ilícitos, desconociendo los derechos particulares adquiridos sobre los territorios y violentando la relación comunidad - territorio.

En algunos casos además de promover el desplazamiento forzado, los actores armados incurren en la práctica de confinamiento forzado, que consiste en la imposibilidad de locomoción libre y voluntaria de las comunidades en sus territorios por presiones de los diferentes actores armados 7.

Para ambas poblaciones el territorio tiene una connotación cultural y espiritual muy fuerte ligada a su cosmovisión como pueblos. En su defensa por la autonomía y la autodeterminación, estos pueblos reivindican el reconocimiento de sus derechos colectivos sobre el territorio y su uso sostenible mediante prácticas tradicionales que van en contravía de los intereses privados de los grandes proyectos de infraestructura y agroindustria (monocultivos y ganadería) que se implementan en sus territorios. En este sentido, se contraponen diferentes concepciones de desarrollo, donde termina primando e imponiéndose en la mayoría de los casos, sin concertación, ni consulta los modelos que generan capital.

La mayoría de los territorios habitados por estas comunidades, lugares de asentamiento ancestral, se caracterizan por poseer riquezas naturales y posiciones geoestratégicas importantes para los modelos de desarrollo implementados a nivel nacional. Desde la década del 70 regiones como el Pacífico, han estado marcadas por economías de tipo extractivo (explotación de oro, maderas, pesca) que no representan beneficios a la economía local.

Pese a la obligación del Estado de proteger estos territorios (Principio rector 9), la inversión e implementación de megaproyectos (Carretera Panamericana, Canal interoceánico, Represa Urrá, etc.) en los territorios ancestrales ha implicado el desplazamiento de comunidades indígenas y afrocolombianas, así como de campesinos que han llegado a estas zonas en diferentes momentos de colonización.

A manera de ejemplo de los impactos provocados por este tipo de megaproyectos esta el Multipropósito Urrá, en Córdoba, que ha ocasionado entre otros: la alteración y destrucción de ecosistemas que en el caso de la desecación de ciénagas ha afectado a los pescadores del Bajo Sinú y provocado la desnutrición de los indígenas Emberas y Zenús del Alto Sinú; la perdida de formas de transporte tradicional a través del río; y la inundación de tierras fértiles de la comunidad Embera Katio y de 28 lugares sagrados de la comunidad.

Asimismo, la colonización que conlleva la implementación de estos proyectos sobre sus territorios, ha significado cuestionados procesos afectación cultural e identitaria de varios pueblos indígenas, y con ello, la transformación abrupta de las tradiciones para las nuevas generaciones.

2. PRINCIPALES IMPACTOS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANAS

Como consecuencia del conflicto armado el desplazamiento forzado de miembros de comunidades indígenas implica la vulneración de derechos colectivos inherentes a los pueblos indígenas, como son 8:

7. PCN Proceso de comunidades negras en Colombia. Informe para el Relator de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En: http/renacientes.org 8. El análisis de los impactos ha sido tomado de Gabriel Muyu (2004) “ Conflicto armado y desplazamiento forzado de los pueblos indígenas”. En Bello, Martha (Ed) Desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Unibiblos.

Page 8: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

a) El derecho al territorio: La relación de las comunidades indígenas y afrocolombianas con la tierra y la naturaleza está mediada por nexos ancestrales que implican una cosmovisión diferente, en donde estas no son consideradas como simples mercancías. De allí una implicación sociocultural difícilmente valorable en los términos del mercado que es vital en su sobrevivencia como pueblo. El territorio reviste importancia especial para la cultura y

valores espirituales de los pueblos indígenas.

La propiedad colectiva de los pueblos indígenas sobre sus territorios ha sido caracterizada por la propia Constitución Política como inalienable, inembargable e imprescriptible en reconocimiento a la especial relación que tienen los miembros de dichos pueblos con sus territorios, convirtiendo al territorio en eje articulador de otros derechos fundamentales (educación, salud, vivienda). Es por tanto importante no desplazar por la fuerza de sus territorios, ni permitir que se les enajene sus tierras, territorios o recursos.

b) Derecho a la Autonomía. Los pueblos indígenas, como forma concreta de ejercer su derecho de libre determinación, tiene derecho a la autonomía o el auto gobierno en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, en particular la cultura, la religión, la educación, etc., incluyendo el acceso de personas que no son miembros a su territorio.

La Constitución Política, en los artículos 246 y 287, reconoce la autonomía que tienen las autoridades indígenas en sus territorios. Sin embargo, los cabildos indígenas han denunciado la injerencia de los actores armados en sus comunidades, con lo cual lesionan el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas.

c) Derecho a la identidad cultural: Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, así como el derecho a la restitución de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que han sido privados sin que hubieran consentido libremente y con pleno conocimiento o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

El desplazamiento arrasa con la identidad cultural de las comunidades indígenas, cuando salen de sus tierras (a cabeceras municipales, ciudades, o incluso a otros resguardos, entornos ajenos y extraños para ellos) no cuentan con sus lugares de reunión, en los que ejercen libremente sus ritos, sociales o religiosos, desintegrando así el tejido social, además impidiendo la transmisión de sus usos, costumbres y creencias.

Page 9: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

También, el estar desplazados les impide desarrollar actividades productivas tradicionales como la caza, la pesca o recolección de cosechas (dentro de prácticas usualmente sostenibles que privilegian el autoconsumo) viéndose abocados a prácticas de subsistencia de tipo comercial, modificando sus usos y costumbres.

Un ejemplo claro de ello es la llegada de un indígena a la ciudad que es un entorno completamente diferente a su hábitat, entra en un choque cultural, teniendo que asumir costumbres como el pago de un arriendo en una pieza de inquilinato, situación a la que no está acostumbrado y mucho menos cuenta con recursos para hacerlo. Más difícil aún, cuando además de no tener donde alojarse tiene que esperar meses para que las entidades estatales le brinden ayuda en este sentido.

d) Derecho a la seguridad y protección por parte del Estado, el Estado debe brindar protección y seguridad especiales en períodos de conflicto armado. Así mismo, evitar cualquiera forma de traslado, que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos.

Con el desarrollo del conflicto armado interno, los indígenas están frente a situaciones de etnocidio, donde son evidentes los saqueos, los abusos, las violaciones, los asesinatos y, en algunos casos son conminados a abandonar sus tierras.

2.1 La resistencia como estrategia de defensa y protección frente al conflicto

En medio del recrudecimiento del conflicto y dada la importancia del territorio para sus pueblos, indígenas y afrocolombianos a través de sus organizaciones comunitarias han planteado como un imperativo la necesidad de permanecer en el territorio o retornar al mismo, pese a no contar con garantías de no repetición o con respuestas de acompañamiento institucional que favorezcan condiciones de vida dignas. En esta medida, la resistencia ancestral, se plantea en la coyuntura del conflicto armado como una afirmación de su autonomía y una exigencia a los actores armados de no hacer presencia en el territorio, de no realizar reclutamientos, ni intimidaciones, entre otros.

Hasta el momento, la mayoría de los pueblos indígenas afectados por el conflicto han logrado mantenerse en sus territorios, como parte de una práctica histórica de resistencia. “La resistencia indígena multiforme ejercida durante cinco siglos, ha garantizado en primer lugar la supervivencia de los pueblos indígenas y de sus culturas y en segundo lugar la defensa de territorios indígenas. Esa resistencia generalmente dispersa, se ha conjugado hoy y generado movimientos indígenas de alcance orgánico y movilización nacional y con programas, coordinaciones, alianzas y solidaridades internacionales. La resistencia indígena es la base sólida y garantía del derecho de los pueblos indígenas pero, cabe preguntarse si se seguirá exigiendo el sacrificio del indio para que sobreviva su derecho 9”

Las comunidades afrocolombianas, por su parte, han desarrollado y consolidado prácticas históricas para preservar sus territorios, ahora, en medio del conflicto armado, ha sido necesario activar procesos de seguridad alimentaria y fortalecer tanto los consejos comunitarios (encargados entre otros de administrar el territorio) como los planes de etnodesarrollo, para consolidar un frente sobre la defensa de sus derechos y de sus particularidades étnicas.

10“Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley”.

9. El Desarrollo Globalizador y los Pueblos Indígenas de Colombia Declaración de la ONIC en la Asamblea por la Paz, agosto 28 de 1996

Page 10: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7

2.2 Los procesos organizativos

Los indígenas han tenido una tradición histórica de organización y resistencia de la mano de organizaciones locales (OIA, CRIC, CRIT, etc.) y nacionales (ONIC). Con la Constitución de 1991 lograron no sólo el reconocimiento de la educación bilingüe multicultural y la doble nacionalidad para los habitantes de las zonas fronterizas, sino que obtuvieron un espacio de representación política en el Congreso de la República. Asimismo, con la aprobación de la Ley 21 de 1991 lograron el reconocimiento de su autonomía y autodeterminación según sus tradiciones como pueblos.

En el caso de los afrocolombianos, los palenques fueron las primeras formas de organización social, libre y autónoma que les permitió arraigarse al territorio. En las décadas recientes, los procesos organizativos afrocolombianos con un carácter étnico y político como tal, surgieron hasta hace un tiempo potenciados por la Iglesia Católica. En el caso del Chocó, por ejemplo, las primeras organizaciones surgidas en la década de los 80 (Organización de Barrios Populares, Obapo, y Orewa), estuvieron motivadas por reivindicaciones frente a la tierra y la explotación de los recursos naturales.

Con la Constitución Nacional de 1991 que proclamó el carácter multiétnico y pluricultural de la nación, particularmente el Artículo transitorio 55, y posteriormente, con la Ley 70 de 1993, se gestan y consolidan muchos procesos nacionales como el Procesos de Comunidades Negras, el Movimiento Cimarrón y Afrodes.

Pese a lo anterior, la implementación de varios megaproyectos en diferentes regiones del país, ha coincidido con zonas donde existen importantes procesos organizativos, lo que ha ocasionado la persecución y el asesinato de varios de los líderes, situación que ha debilitado los procesos organizativos y de cohesión social de estas poblaciones.

GUÍA DE TRABAJO

Responda las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los principales intereses que se disputan en los territorios habitados por indígenas y afrocolombianos?

¿Cuáles son los impactos más significativos que acarrea el desplazamiento para las comunidades indígenas y afrocolombianas?

Envíe las respuestas por el correo interno de aula virtual.

Page 11: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

Mód

ulo

7

BIBLIOGRAFÍA OPCIONAL

Violencia y Desplazamiento en los Pueblos Indígenas. Los Planes de Vida en medio del Conflicto Armado. Los casos Curripaco, Muruy y Pijao. ONIC-ALMÁCIGA-COOPERACIÓN ESPAÑOLA-WATU. Bogotá, Colombia 2002

HOFFMANN, ODILE. Desencuentros en la Costa: La Construcción de Espacios y Sociedades en el Litoral Pacífico Colombiano. Documento de Trabajo No. 33, Junio 1997

RIVAS, NELLY YULISA; HURTADO, TEODORA; AGUDELO, CARLOS EFRÉN. Impactos de La Ley 70 y Dinámicas Políticas Locales de las Poblaciones Afrocolombianas: Estudios de Caso. Documento de Trabajo No. 50, Jul io de 2000.

AGIER, MICHAEL; BARBARY, OLIVIER; HOFFMANN, ODILE; QUINTÍN, PEDRO; RAMÍREZ, HÉCTOR FABIO; URREA, FERNANDO. Espacios Regionales, Movilidad y Urbanización, Dinámicas Culturales e Identidades en las Poblaciones Afrocolombianas del Pacífico Sur y Cali. Una Perspectiva Integrada . Documento de Trabajo No. 52, Agosto de 2000.

El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización general. ONIC En: www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos/onic

Desplazamiento Indígena, Conflicto interno y Expresiones de Participación Comunitaria en el Departamento del Cauca. Colombia. En: www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/violenciagenero/

Estudio a hogares y familias de afrocolombianos en situación de desplazamiento residentes en Bogotá.www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/afro.html

Situación de los pueblos indígenas de Colombiawww.onic.org.co/situacion.html

A HOFFMAN, ODILE. “Conflictos territoriales y territorialidad negra. En Afrodescendientes en las Américas. Mosquera, Claudia y otros. Universidad Nacional, ICANH, IRD, ILSA, 2002.

BELLO, MARTHA; PEÑA, NAYIBE. “Migración y desplazamiento forzado. De la exclusión a la desintegración de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. En Utopía para los excluidos. Arocha, Jaime (comp.). Facultad de Ciencias Humanas, UN, Colección CES, 2004.

ROCHA, JAIME. “Ley 70 de 1993: utopía para afrodescendientes excluidos”. En Utopía para los excluidos. Arocha, Jaime (comp.). Facultad de Ciencias Humanas, UN, Colección CES, 2004.

RÚA, CARLOS. “Territorialidad ancestral y conflicto armado”. En Afrodescendientes en las Américas. Mosquera, Claudia y otros. Universidad Nacional, ICANH, IRD, ILSA, 2002.

CASTILLO, LUIS CARLOS: “Reestructuración del Estado-nación en Colombia: negros e indios y la identidad reimaginada”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Doctorado en Estudios Iberoamericanos: realidad política y social, agosto de 2001. 

PCN Proceso de comunidades negras en Colombia. Informe para el Relator de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En:

www.renacientes.org/index.php?option=com content&task=view&id=259

Page 12: Comunidades étnicas y desplazamiento forzado · Las comunidades indígenas, por su parte, se encuentran concentradas en 567 resguardos - cerca del 25% del territorio nacional -,

DOCUMENTOS DE CONSULTA

Recursos audiovisuales disponibles:

Videos:“Así nos organizamos”, CRIC, 1996

“Nuestro sueño negro”, Manos Unidas, 2001

Videoconferencia: Intervención de Aparicio Ríos. Cátedra desplazamiento forzado, 2003.