37
1 Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones productivas tradicionales en Oaxaca Verónica Hernández (UAM-Xochimilco; México, [email protected]) Resumen Desde los siguientes cuerpos de literatura: teoría de la empresa basada en el conocimiento, Conocimiento Tradicional (CT), desempeño, tipología de las organizaciones; clasificadas por tamaño, origen de recursos y tipo de producto, así como los sistemas locales de innovación (arreglos productivos). Este resumen de tesis doctoral expone el análisis de los procesos de generación y trasferencia del conocimiento tradicional en organizaciones productivas, y discute las consecuencias que tiene la vinculación con el conocimiento científico y/o tecnológico sobre la naturaleza de este conocimiento tradicional y sobre el desempeño de las organizaciones productivas que lo poseen en un ámbito regional. La metodología utilizada es de caso múltiple donde a partir de la información obtenida en 16 casos de organizaciones productivas artesanales de madera y alebrijes, alfarería y cerámica, textiles, mezcal, agroindustria del nopal, y recursos forestales en 2012, 2013 y 2014 en Oaxaca ,se recolecto la evidencia empírica y se probó el estudio. Los resultados en relación a la literatura de la teoría de la empresa basada en el conocimiento, proporcionan evidencia de la existencia de otra forma de conocimiento el tradicional y su influencia positiva en el desempeño, siendo la base de las organizaciones productivas del estado de Oaxaca para que continúen sobreviviendo en un mercado competitivo. En relación a la literatura sobre conocimiento tradicional se encontró que esté existe en todo tipo de organizaciones, que su prevalencia y uso depende del tipo, tamaño, y cultura organizacional, así como del proyecto donde se esté estudiando o vinculando con otros conocimientos. En relación al arreglo productivo local se detectó que los actores en el contexto, universidades, centros públicos de investigación, gobierno, organizaciones productivas, y ONG´s han establecido vínculos importantes para la conservación del conocimiento tradicional.

Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

1

Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones productivas tradicionales en

Oaxaca

Verónica Hernández (UAM-Xochimilco; México, [email protected])

Resumen

Desde los siguientes cuerpos de literatura: teoría de la empresa basada en el conocimiento,

Conocimiento Tradicional (CT), desempeño, tipología de las organizaciones; clasificadas por

tamaño, origen de recursos y tipo de producto, así como los sistemas locales de innovación (arreglos

productivos). Este resumen de tesis doctoral expone el análisis de los procesos de generación y

trasferencia del conocimiento tradicional en organizaciones productivas, y discute las consecuencias

que tiene la vinculación con el conocimiento científico y/o tecnológico sobre la naturaleza de este

conocimiento tradicional y sobre el desempeño de las organizaciones productivas que lo poseen en

un ámbito regional. La metodología utilizada es de caso múltiple donde a partir de la información

obtenida en 16 casos de organizaciones productivas artesanales de madera y alebrijes, alfarería y

cerámica, textiles, mezcal, agroindustria del nopal, y recursos forestales en 2012, 2013 y 2014 en

Oaxaca ,se recolecto la evidencia empírica y se probó el estudio. Los resultados en relación a la

literatura de la teoría de la empresa basada en el conocimiento, proporcionan evidencia de la

existencia de otra forma de conocimiento el tradicional y su influencia positiva en el desempeño,

siendo la base de las organizaciones productivas del estado de Oaxaca para que continúen

sobreviviendo en un mercado competitivo. En relación a la literatura sobre conocimiento tradicional

se encontró que esté existe en todo tipo de organizaciones, que su prevalencia y uso depende del tipo,

tamaño, y cultura organizacional, así como del proyecto donde se esté estudiando o vinculando con

otros conocimientos. En relación al arreglo productivo local se detectó que los actores en el contexto,

universidades, centros públicos de investigación, gobierno, organizaciones productivas, y ONG´s han

establecido vínculos importantes para la conservación del conocimiento tradicional.

Page 2: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

2

Contenido teórico y problema de investigación

Recientemente se reconoce que el componente básico de cualquier sistema de conocimiento de un

país está en su conocimiento tradicional (CT) (Subba et al., 2006). Si bien el CT se asocia a los

pueblos indígenas, no sólo se limita a ellos, ya que todas las comunidades han desarrollado su propio

cuerpo de conocimientos de generación en generación (Subba et al., 2006). El CT también es

denominado como: conocimiento indígena, conocimiento ecológico, conocimiento autóctono,

conocimiento local, conocimiento popular y conocimiento común, porque representa la experiencia

acumulada, la sabiduría y los conocimientos exclusivos de una determinada cultura, sociedad o

comunidad. Se distingue de otras formas de conocimiento como el científico, tecnológico y creativo

por ser un cuerpo distinto de conocimientos que ha evolucionado a lo largo del tiempo en un

ecosistema determinado con rasgos culturales locales (Subba et al., 2006).

Su relevancia no está sujeta a discusión por los investigadores actuales. La discusión se centra en el

alcance de su definición, caracterización, nivel de rescate, vinculación y aplicación en diversos

campos y sectores productivos. Los debates reflejan el interés del mundo académico en sus distintas

disciplinas, principalmente las sociales, por buscar estrategias alternativas para el desarrollo

socioeconómico, donde el enfoque de la intervención para el desarrollo de arriba hacia abajo sea

modificado hacia un enfoque de abajo hacia arriba o en ambos sentidos (Sillitoe, 1998).

Desde la literatura de la teoría de la empresa basada en el conocimiento se reconoce que el

conocimiento está integrado por un conjunto de formas de conocimiento que no pueden separarse en

la realidad, sin embargo los estudiosos en el tema han realizado trabajos tendientes a explicar la mayor

prevalencia de una forma de conocimiento -el científico y/o tecnológico o creativo-, no

identificándose hasta el momento algún trabajo en esta literatura que analice la forma de conocimiento

tradicional y su impacto en el desempeño de las organizaciones productivas tradicionales.

A su vez en la literatura de CT, si bien existe un consenso sobre la importancia de este conocimiento,

a un persisten fuertes discusiones teóricas relacionadas con su definición, derechos de propiedad

intelectual, oportunidades y retos de la vinculación con el conocimiento científico y/o tecnológico,

Page 3: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

3

así como posturas radicales que proponen que las organizaciones productivas deben basar su

crecimiento sólo en CT o sólo en conocimiento científico y/o tecnológico, tratando a través de ambos

caminos de disminuir los resultados negativos que en el ámbito de lo ambiental y desarrollo humano

se han presentado en el presente siglo.

Esta investigación argumenta que en el caso de organizaciones productivas tradicionales, que se basan

en el uso de CT, esta forma de conocimiento debe ser articulado con el conocimiento científico y/o

tecnológico en proyectos que mejoren insumos, trasformación y producto terminado para que el CT

perdure con el tiempo. En estas organizaciones productivas, más allá de su caracterización por tamaño

y tipo, pueden diferenciarse a través del origen de sus recursos como tierra, trabajo y capital en

privadas y comunitarias. La mayor prevalencia del CT o del conocimiento científico y/o tecnológico

en una organización productiva tradicional dependerá del origen de los recursos, del tipo de producto

que elaboren, así como del nivel de evolución en el que se encuentren.

Planteamiento del problema

Desde la teoría de la empresa basada en el conocimiento, investigadores como: Nonaka (1994),

Nonaka y Takeuchi (1995), Zander y Kogut (1995), Polanyi (1966), Grant, (1996), Foray y Lundvall

(1996), Cowan y Foray (2000), Nonaka y Konno (1998), Winter (1987), Grimaldi y Torrisi (2001) y

Cowan et al., (2000), entre otros, argumentan que la base de la heterogeneidad de las organizaciones

radica en el conocimiento, y esta heterogeneidad permite diferenciar a las organizaciones y aumentar

sus ventajas competitivas.

Dentro de este grupo se pueden encontrar estudios enfocados en el proceso de generación del

conocimiento (Weick y Roberts, 1993; Walsh, 1995; Nonaka y Toyama, 2002 y 2005) y otros que

analizan las características del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995; Grimaldi y Torrisi, 2001;

Dutrénit, 2000 y 2001; Cowan et al., 2000; entre muchos otros). Algunas conclusiones a las que han

llegado estos autores son las siguientes:

El conocimiento es el recurso clave de la organización, que le permite generar valor

agregado y fundamentar una estrategia competitiva que diferencia a la organización.

Page 4: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

4

El conocimiento comprende información, know how y habilidades. Existen dos

dimensiones: Conocimiento tácito y explícito.

El conocimiento es adquirido por los individuos y difundido en los grupos y la

organización en su conjunto. La memoria organizacional concentra el conocimiento

tácito; cada individuo juega un papel importante en la construcción de esa memoria

organizacional.

Una parte del conocimiento tácito puede ser codificado a lo largo del tiempo.

Los procesos de producción del conocimiento requieren regularmente de la aplicación de

las dos dimensiones de conocimiento para innovar.

El aprendizaje contribuye a incrementar el acervo de conocimientos.

El aprendizaje es localizado, ocurre en contextos específicos.

Los aspectos cognitivos y las limitaciones humanas hacen que los individuos se

especialicen en adquirir conocimientos, por lo que el incremento del conocimiento solo

puede lograrse desaprendiendo anteriores conocimientos o construyendo sobre los

mismos.

Estos hallazgos han permitido avanzar el entendimiento sobre el papel que juegan diferentes formas

de conocimiento para impulsar la innovación y el desempeño de las organizaciones, particularmente

el conocimiento científico y/o tecnológico. En contraste, todavía existe una insuficiente explicación

sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o

tecnológico, y cuál es su relación con el desempeño en las organizaciones productivas tradicionales

en un ámbito regional.

La naturaleza de la organización que emerge de las comunidades es diferente a lo que se conoce como

empresa. En las comunidades predomina un tipo particular de conocimiento, el CT, que parece tener

especificidades en cuanto a su forma de acumulación. Este tipo de conocimiento contribuye

probablemente a explicar la existencia de un desempeño diferenciado de las organizaciones en este

contexto.

Existe una amplia literatura sobre los procesos de trasferencia y retroalimentación de los

conocimientos científico y/o tecnológico. Siguiendo a Bunge (1975: 10), el conocimiento científico

se define como “… el estudio de la realidad por medio del método científico, con el fin de descubrir

Page 5: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

5

las leyes de las cosas…”. Los conocimientos tecnológicos se conceptualizan como el conjunto de

conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes que facilitan

la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas (Bunge, 1975: 10). Las

universidades y centros públicos de investigación son el principal agente en el caso del primero, y los

centros públicos y las empresas en el caso del segundo.

Recientemente ha cobrado importancia el estudio del CT, también denominado: conocimiento

indígena, conocimiento ecológico, conocimiento autóctono, conocimiento local, conocimiento

popular o conocimiento común. Para esta tesis usaremos la denominación de conocimiento

tradicional (CT) por ser la terminología más reconocida internacionalmente. Este conocimiento

representa la experiencia acumulada, la sabiduría y los conocimientos exclusivos de una determinada

cultura, sociedad o comunidad. Se distingue como un cuerpo distinto de conocimientos que ha

evolucionado a lo largo del tiempo en un ecosistema determinado (Subba et al., 2006). Se ha prestado

poca atención al análisis de la generación y trasferencia del CT. El auge en el estudio del CT se origina

como una respuesta para resolver los graves problemas de degradación ambiental, socioeconómicos

(pobreza) y políticos (propiedad de la tierra), principalmente en regiones, comunidades y municipios

rurales (Guidotti, 2007; Mazzochi, 2006; Soto et al., 2006; Concheiro et al., 2006; Acompora y Fonte,

2007; Manzano y Méndez, 2008; Tempy, 2009).

Desde la Antropología, la Economía Ecología y el Desarrollo Regional, la investigación se ha

enfocado en el análisis de los contextos en los cuales opera el CT bajo dos visiones: (1) se enfoca en

el rescate y conservación del CT (Agrawal, 2009; McGregor, 2009; Turnbull, 2009; Sillitoe y

Manzano, 2009; Sillitoe, 2010); y (2) en la vinculación del CT con el conocimiento científico y/o

tecnológico (De Freitas y Tagliani, 2009; Giordano, Liersch, Vurro y Hirsch, 2010; Raymond, Fazey,

Reed, Stringer, Robinson y Evely, 2010). El principal interés en la revisión de la literatura realizada

hasta el momento para esta tesis ha estado centrado en la relevancia, definición y caracterización del

CT. Los sectores de mayor interés para la literatura son: la medicina tradicional, las técnicas y

tecnologías indígenas en la agricultura y conservación de recursos naturales, y la propiedad

intelectual.

Existen una variedad de definiciones del CT; esta tesis parte del concepto propuesto por Ellen y Harris

(1996), que lo define como: el CT arraigado en un lugar determinado, producto de un conjunto de

Page 6: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

6

experiencias generadas por las personas que viven en esos lugares, que se trasmite por vía oral, por

imitación o demostración, a través del ensayo y error, de generación en generación. Este conocimiento

se asocia a sectores tradicionales agrícolas y de manufactura de baja tecnología, donde los actores

son principalmente comunidades y organizaciones sociales. Se sabe particularmente poco sobre cómo

se genera y transfiere el CT así como su vinculación con el científico y/o tecnológico.

En Oaxaca, (México), existen un conjunto de organizaciones productivas clasificadas de acuerdo al

INEGI (2013) en actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal),

actividades secundarias (minería, agua y gas, construcción e industrias manufactureras) y actividades

terciarias (comercio, trasporte, correos y almacenamiento entre otros), las cuales en su conjunto

permitieron que el estado en 2011 P/ incrementara su Producto Interno Bruto (PIB) a 193 565

millones de pesos, con lo que aportó 1.6% del PIB nacional.

En el 2011 P/ las actividades de agricultura, cria y exportación de animales, aprovechamiento forestal,

pesca y caza aportaron el 3.1% del PIB, las actividades minería, agua y gas, construcción e industrias

manufactureras 5.5% del PIB y las actividades comercio, trasporte, correos y almacenamiento entre

otros 18.6% del PIB. . Como se puede observar las actividades terciarias son las de mayor aportación

al PIB estatal, sin embargo es en las actividades primarias y secundarias es donde prevalece el mayor

número de organizaciones productivas tradicionales, las cuales operan en condiciones de competencia

(la herrería, los tapetes y la panificación), que conviven con sectores oligopólicos (las conservas, el

mezcal, café, azulejos y vidrio, Alfarería entre otros) (Regino, 2006). Este tipo de organizaciones se

puede clasificar en tres tipos: unidad familiar de producción, pequeño taller independiente y

manufactura (Hernández et al., 2002). La industria manufacturera, la agricultura, la ganadería, la

pesca y el aprovechamiento forestal demandan altas habilidades de producción de su mano de obra,

las cuales, aun siendo de naturaleza muy básica (operación y mantenimiento, control de calidad),

tienen un efecto sinérgico sobre las capacidades de inversión y vinculación (Vázquez, 2009).

Estas organizaciones en su mayoría tradicionales basan su éxito competitivo en el atributo artesanal

de sus productos originados en conocimientos tradicionales, los que unidos a otros conocimientos

científicos y/o tecnológicos, creativos etc., le dan un alto valor social, económico y cultural en los

mercados nacionales y en algunos casos en los mercados internacionales. En la percepción de los

Page 7: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

7

consumidores, mantener el atributo de tradicional coadyuva a preservar el patrimonio cultural

inherente a los productos que producen (Domínguez, Hernández y Guzmán, 2008).

Existe evidencia de que la mejora económica del negocio, la satisfacción en el trabajo, el incremento

en las exportaciones y el prestigio local e internacional son importantes en la evaluación del

desempeño de estas organizaciones (Regino, 2006; Domínguez, Hernández y Guzmán, 2008). En

contraste, se conoce poco no solo acerca de cómo se genera y transfiere el conocimiento tradicional

en estas organizaciones y como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, sino

también sobre cuál es su influencia en el desempeño de las organizaciones productivas. Esta tesis se

inserta en este campo de discusión del CT.

En relación al desempeño, hay una amplia literatura, que explica que el concepto es un constructo

complejo y multifacético que debe ser examinado con una mirada hacia su complejidad, bajo la idea

de entender por qué este desempeño es diferenciado en las organizaciones. Por tanto el tema del

desempeño ha sido sujeto de estudios desde finales de los 70`s con el propósito de detectar el porqué

de su diferencia entre las organizaciones, poniendo particular énfasis para su medición en los

indicadores tanto financieros como no financieros (Uyar, 2010). La literatura se ha centrada en dos

tipos de desempeño: económico e innovador.

Esta tesis distingue tres tipos desempeño, uno relacionado con el aspecto financiero (desempeño

económico) y otro relacionado con el desempeño no financiero (desempeño ambiental) y finalmente

(prestigio social).

Shapira, Youtie, Yogeesvaran y Jaafar (2006), definen el desempeño económico como “... el resultado

del conocimiento que tiene la organización, reflejado en la productividad y el aumento del ingreso…”.

Pleshko y Souiden (2002) proponen un conjunto de indicadores para medirlo, tales como: crecimiento

en ventas, número de empleados y rentabilidad. Connolly, Conlon y Deutsch (1980); Ford (1982);

Yusuf y Saffu (2005) y Pett y Wolff (2007) coinciden en la utilización de algunos indicadores como

son: satisfacción en el trabajo, incremento en ventas, incremento en activos, incremento en ingresos,

rentabilidad, ganancias, incremento de los trabajadores y porción de mercado a través del prestigio

del producto.

Page 8: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

8

El desempeño no financiero relacionado con ambiente siguiendo a Wagner y Schaltegger (2004), se

define como el resultado de cuidar y preservar el medio ambiente y es representado por la efectividad

de la organización en reducir el uso de agua, energía, recursos no-renovables, combustibles, insumos

tóxicos, desechos sólidos, actividades de mitigación, contaminación, riesgo de accidentes severos y

reducción del ruido. El prestigio social describe aspectos relacionados con el prestigio cultural de la

organización productiva que se refleja en el reconocimiento sólido tanto de la organización como de

los productos en el mercado local e internacional. En la cultura europea continental este concepto se

asocia con los poetas, pintores, escritores, músicos, actores y en general hacia cualquier expresión del

arte. Este es particularmente relevante en el caso de Oaxaca, ya que las organizaciones productivas

tradicionales habitan en comunidades donde conviven con normas, reglas y leyes generadas por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por los usos y costumbres locales, donde

el prestigio social de las organización es de un alto valor (Hernández et al., 2002). Para las

organizaciones productivas tradicionales de Oaxaca se refleja en premios, reconocimientos a nivel

local e internacional, logrando de esta forma una mayor participación y vinculación con otros actores

como el gobierno y las ONG´s en la toma de decisiones relacionadas con los recursos económicos.

El tema del desempeño no financiero relacionado con el prestigio social lleva a la necesidad de

introducir otro cuerpo de literatura en esta tesis, literatura relacionada con el tipo de organización

productiva: Clasificada por tamaño y origen de recursos.

Las organizaciones productivas tradicionales operan en un contexto local. La literatura sobre sistemas

locales y regionales de innovación argumenta que es necesario analizar el contexto donde las

organizaciones están insertadas, identificando sus principales agentes, y los vínculos establecidos

entre ellas (Edquist (1997); Cooke y Etxebarría (2007) y De Fuentes (2007)). Existen diferentes

cuerpos de literatura referentes a las conglomeraciones territoriales, en los que destacan los clusters

y distritos industriales, los sistemas locales y regionales de innovación (Marshall (1932); Morgan

(1997); Stoper (1997); Cook (1998); Pietrobelli (1998) y Howells 1999)), y los arreglos productivos

locales (Cassiolato y Szapiro (2003); Lastres y Cassiolato (2005); Yoguel, Borello y Erbes (2006)).

Cada uno de estos cuerpos de literatura centra su análisis en una problemática específica. Por ejemplo,

la idea del análisis de las aglomeraciones territoriales se asocia al concepto de competitividad, tanto

para el crecimiento de las organizaciones como para el desarrollo regional.

Page 9: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

9

Dadas las características de la aglomeración existente en Oaxaca y la inmadurez de los vínculos entre

los agentes en la región, esta tesis utiliza el concepto de arreglo productivo local (APL). Esta tesis se

basa en la definición de Lastres, Cassiolato y Maciel (2003), que lo conceptualiza como

“…Aglomeraciones territoriales de agentes económicos, políticos y sociales con foco en un punto

específico de actividades económicas que presentan vínculos incipientes. Generalmente involucran

la participación e interacción de empresas. Incluyen también diversas instituciones públicas y

privadas para la formación y capacitación de recursos humanos, investigación, desarrollo de

ingeniería, política, promoción y financiamiento…”.

En síntesis esta tesis se fundamenta en los siguientes cuerpos de literatura: teoría de la empresa basada

en el conocimiento, CT, desempeño, tipos de organización clasificadas por tamaño, origen de

recursos y tipo de producto, así como los sistemas locales de innovación. En relación a la literatura

de la teoría de la empresa basada en el conocimiento, se pretende argumentar sobre la existencia de

otra forma de conocimiento como el tradicional y su influencia en el desempeño. En relación a la

literatura de CT, se pretende argumentar que dicho conocimiento existe en todas las organizaciones

productivas tradicionales, sin embargo en algunos casos es necesario que éste se vincule con el

conocimiento científico y/o tecnológico para que perdure con el tiempo. A su vez, dicho CT

disminuirá o prevalecerá con mayor relevancia en una organización dependiendo del proceso de

evolución en el que se encuentre la misma, del origen de los recursos y del tipo de producto que

elabore. Finalmente esta tesis se basa en la literatura sobre tipos de organización y sistemas locales

de innovación para tener un mejor entendimiento del contexto interno de las organizaciones

productivas tradicionales de Oaxaca.

Objetivo General y preguntas de investigación

El objetivo general de esta tesis es analizar los procesos de generación y trasferencia del conocimiento

tradicional en organizaciones productivas, y discutir las consecuencias que tiene la vinculación con

el conocimiento científico y/o tecnológico sobre la naturaleza de este conocimiento tradicional y

sobre el desempeño de las organizaciones productivas que lo poseen en un ámbito regional.

Las preguntas de esta investigación son:

Page 10: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

10

1. ¿Cómo es la naturaleza del proceso de generación y trasferencia del conocimiento tradicional

en organizaciones productivas?

2. ¿Cómo cambia la naturaleza del conocimiento tradicional a medida que las organizaciones

productivas evolucionan?

3. ¿De qué forma se vincula el conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o

tecnológico? ¿cómo inciden en esta vinculación el origen de los recursos, el tipo de producto

que elaboren, así como el nivel de evolución en el que se encuentran las organizaciones

productivas?

4. ¿Cómo la vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o

tecnológico influye en el desempeño de las organizaciones productivas que poseen

conocimiento tradicional en tres dimensiones: económica, ambiental y de prestigio social?

Metodología

Para probar el objetivo y preguntas de investigación, se hizo uso de una metodología de caso múltiple

(Yin (2003). utilizando las siguientes fuentes de información.

Entrevista estructurada a actores en Oaxaca (México), en 2012,2013 y 2014: Se elaboraron

preguntas para detectar la naturaleza del proceso de generación del conocimiento tradicional

(CT), tomando como base los años de experiencia del propietario de la organización, donde

a través de una escala de suma constante que va de cero a 100 se preguntaban aspectos

relacionados con el Know How ( individuo: Planeación, organización, dirección y control) y

el Know who (grupal- organizacional: ideal del producto, insumos, trasformación,

terminado y venta). A su vez utilizando el mismo procedimiento, se realizaron preguntas

relacionadas con la trasferencia del conocimiento tradicional en las organizaciones, donde

se preguntaban aspectos relacionados con: conocimientos tácitos articulables, los cuales se

presentan en mayor medida en la socialización y externalización y conocimientos tácitos

inarticulables que se presentan principalmente en la (combinación e

internalización).También se estructuraron preguntas para detectar la evolución de las

organizaciones productivas y cambios en la naturaleza del conocimiento tradicional,

buscando la mayor prevalencia del conocimiento tradicional, en las fases del proceso

productivo, como son: la idea del producto, insumos, trasformación, producto terminado y

ventas. Se construyeron preguntas para analizar las formas de vinculación del conocimiento

Page 11: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

11

tradicional con el conocimiento científico y/o tecnológico, tomando en consideración las

características de liderazgo del propietario de la organización, tamaño y forma de la

organización, nivel de vinculación en porcentaje y los proyectos que incentivaban la

vinculación. En la revisión de la literatura, se mencionó que las organizaciones productivas

tradicionales en Oaxaca (México) están en un contexto regional en donde opera un arreglo

productivo local, por lo que fue indispensable generar preguntas para detectar a los actores

involucrados en el arreglo productivo, y a su vez diseñar preguntas, que determinaran el papel

de los mismos en el arreglo productivo y en la vinculación del conocimiento y el impacto de

la vinculación en el desempeño en tres ámbitos, económico, ambiental y de prestigio social,

donde cada entrevistado contestaba, si era positivo, negativo o regular y el porqué.

Selección de las organizaciones productivas, se utilizaron 9 padrones de registros existentes

en el estado de Oaxaca (México), proporcionados en los años 2012, 2013 y 2014 por Centro

Empresarial de Oaxaca S.P., la Cámara Nacional del Pequeño Comercio en Oaxaca, el

Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, los Afiliados de Cámara Nacional de la Industria de

Restaurantes y Alimentos Condimentados en Oaxaca, a la Fundación Comunitaria Oaxaca

y la Cámara de la Industria del Mezcal. También se consideraron las siguientes

características de las organizaciones productivas, tamaño y forma de la organización

(familiar, independiente, asalariado y manufactura), origen de sus recursos: tierra, trabajo,

capital y recursos naturales (privadas, publicas, mixtas, comunitarias), finalmente aspectos

de su cultura organizacional (clan, adhocratica, jerárquica, mercado, comunitaria),

obteniendo finalmente 16 casos en madera y alebrijes, alfarería y cerámica, textiles, mezcal,

agroindustria del nopal, y recursos forestales, labor no fácil, ya que muchas organizaciones

que iniciaron con el desarrollo de esta investigación, declinaron continuar en el proceso de

investigación por motivos de privacidad de su información.

Diario de campo. Se tomaron notas sistemáticamente durante las visitas, entrevistas y otras

actividades, donde se recabaron también historias de vida.

Observación directa: Se desarrolló durante las visitas a las organizaciones productivas y a

los actores.

Mapeo de la región en donde se localizan las organizaciones productivas tradicionales.

La metodología permitió seguir un conjunto de pasos y procedimientos para recabar la información

y tener conocimientos tácitos, que sin el trabajo de campo y la visita a las organizaciones de estudio

no se podría conocer.

Page 12: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

12

La complejidad de su construcción radico principalmente en la generación de preguntas en

indicadores, que intentaran medir y detectaran las variables y los aspectos a probar en esta tesis, ya

que son más de carácter cualitativo que cuantitativo, por ello se utilizaron escalas sumarias que van

de cero a 100, se preguntaron porcentajes, se utilizaron técnicas etnográficas, diarios de campo,

redacción de historias de vida, así como la observación directa y continua en las organizaciones

productivas, el mapeo para detectar la ubicación de las organizaciones productivas tradicionales, y

realizar los trámites oficiales para el trabajo de campo, en cada comunidad, institución y organización.

La confiabilidad de la información basada en la escala sumaria y los porcentajes, puede ser

cuestionada porque son producto de respuestas verbales de los actores, sin embargo se logró el

objetivo de las preguntas de investigación. Por lo que la confiabilidad se fundamenta en la relación

de confianza que se estableció con los entrevistados y en narrativas históricas que corroboraban los

argumentos de uno y otro actor, así como la existencia de documentos y trabajos escritos, que

muestran la existencia del conocimiento tradicional, la vinculación del conocimiento tradicional con

el científico, así como las redes de vinculación de las organizaciones productivas con los actores

dentro del arreglo productivo local.

Resultados

Conocimiento tradicional: una discusión de la evidencia

Se presentan las evidencias empíricas que dan respuesta al objetivo general de esta tesis que es

analizar los procesos de generación y trasferencia del conocimiento tradicional en organizaciones

productivas, y discutir las consecuencias que tiene la vinculación con el conocimiento científico y/o

tecnológico sobre la naturaleza de este conocimiento tradicional y sobre el desempeño de las

organizaciones productivas que lo poseen en un ámbito regional. Así como a las preguntas de

investigación que son:

1. ¿Cómo es la naturaleza del proceso de generación y trasferencia del conocimiento tradicional

en organizaciones productivas?

2. ¿Cómo cambia la naturaleza del conocimiento tradicional a medida que las organizaciones

productivas evolucionan?

Page 13: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

13

3. ¿De qué forma se vincula el conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o

tecnológico? ¿cómo inciden en esta vinculación el origen de los recursos, el tipo de producto

que elaboren, así como el nivel de evolución en el que se encuentran las organizaciones

productivas?

4. ¿Cómo la vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o

tecnológico influye en el desempeño de las organizaciones productivas que poseen

conocimiento tradicional en tres dimensiones: económica, ambiental y de prestigio social?

Naturaleza del proceso de generación y trasferencia del conocimiento tradicional en

organizaciones productivas

La naturaleza del proceso de generación del conocimiento tradicional, surge de la tarea del hombre

por sobrevivir y adaptarse al medio en donde se desenvuelve, esto desde tiempos inmemorables.

Donde a través de la socialización, externalización, combinación, e internalización aprende a resolver

problemas de alimentación, salud, vivienda así como a dar una explicación acerca de los diversos

aspectos que suceden en el medio ambiente, y en la sociedad en la que vive, de forma individual, en

grupo y en sociedad, aplicando la experiencia.

En la tabla 1, y 2, observamos los resultados a través de una escala de suma que muestra como los

entrevistados dividen un número fijo de puntos de 10 hasta 100, entre varios atributos referentes a la

naturaleza del proceso de generación del conocimiento tradicional y la trasferencia del conocimiento

tradicional en la organización, esto de acuerdo a la relevancia que le otorgan a cada atributo.

Page 14: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

14

Tabla 1. Estudios de caso numerados alfabéticamente

No. Organización Nombre

1 Caso A Asociación de artesanos creadores de figuras de madera de copal de Arrazola

2 Caso B Tallado Original en Madera San Martín Tilcajete

3 Caso C Artes Mágicas

4 Caso D Talladores del copal

5 Caso E Cantaritos de Coyotepec

6 Caso F Mujeres artesanas para el progreso

7 Caso G Unión de Artesanos y Alfareros A. C.

8 Caso H Organización Nore Tevehua, S. de R. L.

9 Caso I Sarapes Arte y Tradición

10 Caso J Mujeres que tejen sarape A.C.

11 Caso K Organización Carreño

12 Caso L Detalle de Mujer de Oaxaca S.A de C.V.

13 Caso M Unidad de Palanqueros del Estado de Oaxaca

14 Caso N Destilería los Danzantes

15 Caso O Procesadora de Alimentos Nostálgicos de Oaxaca S.A. de C.V.

16 Caso P Unidad Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios de Ixtlán de Juarez

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

15

Tabla 2. Naturaleza del proceso de generación y trasferencia del conocimiento tradicional en organizaciones productivas

No. Organización Tipo de producto Naturaleza del proceso de generación del conocimiento tradicional (CT)

Know How Know who

Individuo Grupal-Organizacional

Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control 100% Idea del producto Insumos Trasformación Terminado Venta 100%

1 Caso A Madera: Alebrijes y juguetes 16 14 20 15 17 18 100 25 20 40 20 20 100

2 Caso B Madera: Alebrijes y juguetes 10 15 20 18 19 18 100 15 25 35 22 18 100

3 Caso C Madera: Alebrijes y juguetes 15 18 22 15 15 15 100 28 20 25 25 30 100

4 Caso D Madera: Alebrijes y juguetes 15 19 25 14 12 15 100 20 20 35 22 23 100

5 Caso E Alfarería y Cerámica 10 16 25 16 19 14 100 20 20 35 20 25 100

6 Caso F Alfarería y Cerámica 16 17 25 17 12 13 100 20 20 40 18 22 100

7 Caso G Alfarería y Cerámica 15 18 22 15 15 15 100 22 20 40 22 18 100

8 Caso H Alfarería y Cerámica 16 14 21 16 18 15 100 16 21 38 15 26 100

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa 16 16 22 17 16 13 100 12 22 37 12 29 100

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa 18 12 20 15 19 16 100 18 20 40 18 22 100

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa 16 15 22 16 15 16 100 15 22 40 19 19 100

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa 19 23 19 14 14 11 100 19 21 40 15 24 100

13 Caso M Bebidas: Mezcal 15 18 24 16 16 11 100 15 22 40 16 22 100

14 Caso N Bebidas: Mezcal 16 19 21 17 15 12 100 14 23 40 20 17 100

15 Caso O Agroindustria: Nopal 16 17 22 18 17 10 100 12 25 40 15 20 100

16 Caso P Recursos forestales 16 16 22 16 20 10 100 15 24 35 30 11 100

Promedio 15,3125 16,6875 22 15,9375 16,1875 13,875 17,875 21,5625 37,5 19,3125 21,625

Fuente: Elaboración propia con base a escala de suma constante que va de 10 a 100, de menor a mayor grado de uso del CT

Page 16: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

16

Tabla 2 (continuación). Naturaleza del proceso de generación y trasferencia del conocimiento tradicional en organizaciones productivas

No. Organización Tipo de producto Trasferencia del conocimiento tradicional en las organizaciones

Individuo-grupo-organización

Tácito Articulable Tácito inarticulable

Socialización Externalización Combinación Internalización Valoración a 100

1 Caso A Madera: Alebrijes y juguetes 30 30 25 15 100

2 Caso B Madera: Alebrijes y juguetes 30 25 22 23 100

3 Caso C Madera: Alebrijes y juguetes 30 30 21 19 100

4 Caso D Madera: Alebrijes y juguetes 25 25 25 25 100

5 Caso E Alfarería y Cerámica 28 30 20 22 100

6 Caso F Alfarería y Cerámica 29 25 20 26 100

7 Caso G Alfarería y Cerámica 31 25 22 22 100

8 Caso H Alfarería y Cerámica 32 28 25 15 100

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa 35 24 18 23 100

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa 33 22 25 20 100

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa 29 25 20 26 100

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa 30 24 22 24 100

13 Caso M Bebidas: Mezcal 32 30 25 13 100

14 Caso N Bebidas: Mezcal 25 25 25 25 100

15 Caso O Agroindustria: Nopal 28 25 29 18 100

16 Caso P Recursos forestales 25 20 35 20 100

Promedio 29,5 25,8125 23,6875 21

Page 17: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

17

Fuente: Elaboración propia con base a escala de suma constante que va de 10 a 100, de menor a mayor grado de uso del CT

Page 18: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

18

Los resultados en los 16 casos estudiados muestran la existencia del conocimiento tradicional, en la

organización, y en las fases del proceso productivo. A su vez que en una actividad encabezada por

hombres, están sobresaliendo mujeres emprendedoras, que deben ser sujeto de estudio y apoyo.

Con relación a la naturaleza de generación del CT, que se dividió en en Know How y Know Who, y a

su vez en aspectos individuales, de grupo y organización encontrándose con base a un promedio en

Know how que se refiere al desarrollo de habilidades cognoscitivas y físicas del individuo, un

promedio más alto en el atributo organización de 22, seguido de un 16.68 en planeación, lo que indica

que cada líder dentro de la organización se enfoca más en esos aspectos. En el caso del Know Who

que hace referencia a las habilidades intraempresariales e interempresariales del directivo/propietario,

estas con base al promedio están centradas en la trasformación con 37.5 , seguido de la venta y

distribución con 21.65, seguido de un 21.56 en la parte de selección de insumos. Estos resultados

resaltan la amplia experiencia que en estos aspectos tienen los líderes de cada organización.

En la parte de la trasferencia del CT en las organizaciones, se encontró que este pasa de un individuo

a un grupo y finalmente a toda la organización a través del SECI, donde en promedio, la mayor

relevancia está en la fase de la socialización con 29.5, pues es a través de los usos y costumbres,

confianza y consanguinidad que se permite en las comunidades de Oaxaca, realizar determinadas

actividades artesanales.

Evolución de las organizaciones productivas y cambios en la naturaleza del conocimiento

tradicional

La naturaleza del conocimiento tradicional a medida que las organizaciones productivas evolucionan,

cambia de forma paulatina al interior de la organización y se refleja en la forma de operar de la misma,

así como en cada una de las etapas del proceso productivo. De acuerdo a la tipología de las

organizaciones, estas pasan de ser una organización familiar a una organización independiente, a una

organización asalariada y finalmente a una organización de manufactura, y la intensidad del uso del

conocimiento tradicional dependerá de cada caso de estudio (Ver tabla 3).

Page 19: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

19

Tabla 3. Evolución de las organizaciones productivas y cambios en la naturaleza del conocimiento tradicional

No. Organización Tipo de producto Tamaño y forma de la organización Origen de los recursos Cultura

1 Caso A Madera: Alebrijes y juguetes Asalariados Mixtos y comunitarios Adhocratica, Jerárquica

2 Caso B Madera: Alebrijes y juguetes Familiar Privado y Comunal Clan

3 Caso C Madera: Alebrijes y juguetes Independiente Privado y Comunal Adhocratica, Jerárquica

4 Caso D Madera: Alebrijes y juguetes Familiar Privado y Comunal Clan

5 Caso E Alfarería y Cerámica Familiar Privado y Comunal Clan

6 Caso F Alfarería y Cerámica Familiar Privado y Comunal Clan

7 Caso G Alfarería y Cerámica Asalariados Privado y Comunal Adhocratica, Jerárquica

8 Caso H Alfarería y Cerámica Manufactura Mixto y comunitario Mercado

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa Familiar Privado y Comunal Clan

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados Mixtos y comunitarios Clan y de Mercado

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados Mixtos y comunitarios Clan y de Mercado

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa Manufactura Mixtos y comunitarios Clan y de Mercado

13 Caso M Bebidas: Mezcal Asalariados Mixtos y comunitarios Mercado

14 Caso N Bebidas: Mezcal Manufactura Mixtos y comunitarios Mercado

15 Caso O Agroindustria: Nopal Manufactura Mixtos y comunitarios Mercado

16 Caso P Recursos forestales Manufactura Mixtos y comunitarios Clan y de Mercado

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

20

Tabla 3 (Continuación). Evolución de las organizaciones productivas y cambios en la naturaleza del conocimiento tradicional

No. Organización Tipo de producto Tamaño y forma de la organización Fases del proceso productivo

Mayor prevalencia de conocimiento tradicional

Idea del producto Insumos Trasformación Producto Términado Venta 100%

1 Caso A Madera: Alebrijes y juguetes Asalariados 10 20 20 45 5 100

2 Caso B Madera: Alebrijes y juguetes Familiar 8 20 15 50 7 100

3 Caso C Madera: Alebrijes y juguetes Independiente 10 15 18 50 7 100

4 Caso D Madera: Alebrijes y juguetes Familiar 8 20 21 50 1 100

5 Caso E Alfarería y Cerámica Familiar 10 30 35 15 10 100

6 Caso F Alfarería y Cerámica Familiar 12 25 25 20 18 100

7 Caso G Alfarería y Cerámica Asalariados 10 20 30 22 18 100

8 Caso H Alfarería y Cerámica Manufactura 3 45 45 5 2 100

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa Familiar 15 20 25 25 15 100

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados 15 25 20 25 15 100

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados 5 30 30 30 5 100

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa Manufactura 8 29 28 24 11 100

13 Caso M Bebidas: Mezcal Asalariados 10 25 25 25 15 100

14 Caso N Bebidas: Mezcal Manufactura 5 30 10 20 35 100

15 Caso O Agroindustria: Nopal Manufactura 20 30 10 10 30 100

16 Caso P Recursos forestales Manufactura 10 40 5 5 40 100

Page 21: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

21

Promedio 9,9375 26,5 22,625 26,3125 14,625

Fuente: Elaboración propia con base a escala de suma constante que va de 10 a 100, de menor a mayor grado de uso del CT

Page 22: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

22

Los resultados de la tabla 4 que cada caso debe entenderse de forma particular, ya que cada

organización dependiendo de su forma de trabajo le otorgan mayor peso al uso del conocimiento

tradicional en una fase del proceso productivo. Para el caso A, el mayor porcentaje se centró en el

insumo, trasformación y producto terminado. Para el caso B, en el insumo y producto terminado, para

el caso C, en transformación y producto terminado. Para el caso D en insumos y producto terminado.

Para el caso E al H en insumos y trasformación. Para el caso I en trasformación y producto terminado.

Para el caso J en insumos y producto terminado. Del caso K al M en insumos, trasformación y

producto terminado. Finalmente del caso N al P en insumos y venta.

Sin embargo en promedio se observa que en los 16 casos de estudio el mayor uso del conocimiento

tradicional está en la obtención de los insumos con 26.5, en trasformación con 22.6 y producto

terminado con 26.3.

Formas de vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o

tecnológico.

La forma de vinculación del CT con el científico se da a través de procesos de acercamiento entre el

gobierno, las ONG´s y las organizaciones productivas. Una vez que analizan los motivos para esa

vinculación, así como las ventajas y desventajas que conlleva su realización.

Se observa que estos procesos de vinculación ocurren principalmente en las organizaciones familiares

y talleres independientes. Por lo tanto el tamaño de la organización, el origen de sus recursos, que en

este caso son generalmente privados, el tipo de producto y el nivel de evolución en el que se

encuentran dichas organizaciones influye positivamente en esta vinculación. Al parecer hay un mayor

proceso de vinculación de las organizaciones familiares y los talleres independientes que en la

manufactura (Ver tabla 4).

Page 23: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

23

Tabla 4. Formas de vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o tecnológico

No. Organización Tipo de producto Características del propietario de la organización productiva

1 Caso A Madera: Alebrijes y juguetes Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

2 Caso B Madera: Alebrijes y juguetes Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

3 Caso C Madera: Alebrijes y juguetes Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

4 Caso D Madera: Alebrijes y juguetes Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

5 Caso E Alfarería y Cerámica Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

6 Caso F Alfarería y Cerámica Mujer, mayor de30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

7 Caso G Alfarería y Cerámica Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

8 Caso H Alfarería y Cerámica Mujer, mayor de30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa Mujer, mayor de30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa Mujer, mayor de30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

13 Caso M Bebidas: Mezcal Hombre, mayor de 30 años, estudios de básicos, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder nato

14 Caso N Bebidas: Mezcal Hombre, mayor de 30 años, licenciatura, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

15 Caso O Agroindustria: Nopal Hombre, mayor de 30 años, estudios de ingeniería, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

16 Caso P Recursos forestales Hombre, mayor de 30 años, estudios de ingeniería, amplia facilidad de palabra y dominio de la actividad, líder por formación

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

24

Tabla 4 (Continuación). Formas de vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o tecnológico No. Organización Tipo de producto Tamaño y forma de la organización Nivel de vinculación % Proyectos por los que se vinculan

El gobierno, las ONG´s

Las organizaciones productivas

1 Caso A Madera: Alebrijes y juguetes Asalariados 30 Insumos y procesos de trasformación

2 Caso B Madera: Alebrijes y juguetes Familiar 60 Insumos y procesos de trasformación

3 Caso C Madera: Alebrijes y juguetes Independiente 50 Insumos y procesos de trasformación

4 Caso D Madera: Alebrijes y juguetes Familiar 50 Insumos y procesos de trasformación

5 Caso E Alfarería y Cerámica Familiar 50 Insumos, procesos de trasformación y producto terminado

6 Caso F Alfarería y Cerámica Familiar 50 Insumos, procesos de trasformación y producto terminado

7 Caso G Alfarería y Cerámica Asalariados 30 Insumos, procesos de trasformación y producto terminado

8 Caso H Alfarería y Cerámica Manufactura 30 Insumos, procesos de trasformación y producto terminado

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa Familiar 70 Insumos y procesos de trasformación

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados 25 Insumos y procesos de trasformación

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados 25 Insumos y procesos de trasformación

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa Manufactura 25 Insumos y procesos de trasformación

13 Caso M Bebidas: Mezcal Asalariados 25 Proceso de trasformación, producto terminado y venta

14 Caso N Bebidas: Mezcal Manufactura 30 Proceso de trasformación, producto terminado y venta

15 Caso O Agroindustria: Nopal Manufactura 30 Producto terminado y venta

16 Caso P Recursos forestales Manufactura 30 Producto terminado y venta

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

25

Los motivos por los que se vinculan las organizaciones productivas de madera Alebrijes y juguetes

con otros actores, están centrados en los insumos y procesos de trasformación. En los insumos apoyos

económicos para la compra de materia prima y en el proceso de trasformación en la adquisión de

maquinaria para acelerar el proceso de secado de la madera. En la parte cultural y de difusión de sus

productos, no están muy preocupados ya que saben que en el estado están más que reconocidas las

comunidades dedicadas a la elaboración de alegrijes y que el prestigio social se gana a través de

concursos y la calidad de sus diseños y figuras.

En el caso de las organizaciones productivas de alfarería y cerámica, la vinculación con otros actores

es incentivada a través de proyectos que permitan la compra de insumos, maquinaria para acelerar el

proceso de trasformación y diversificación de productos como diseños. La problemática central de

este tipo de productos se encuentra en los esmaltes con plomo, la adquisión de hornos y mejoramiento

de diseños, pues ya que Oaxaca, no es el único estado dedicado a la producción de alfarería y la

competencia es demasiado fuerte, no sólo a nivel nacional sino internacional. La parte de difusión

cultural ha permitido que estas organizaciones continúen operando en el estado, aun que están

disminuyendo.

Las organizaciones de textiles, tapetes y ropa, se vinculan con los diferentes actores, por insumos y

procesos de trasformación del producto principalmente en la parte de diseños, actualmente se están

dedicando a rescate de técnicas tradicionales, como el hilo de pluma y dibujos de nuestra cultura

nacional. Estas organizaciones están fuertemente apoyadas por ONG`s principalmente.

Las organizaciones de mezcal, se vinculan principalmente con los actores, en proyectos de

trasformación, producto terminado y venta. Anualmente celebran un evento donde difunden la

relevancia de consumir el producto y difundir la cultura estatal en este aspecto. Cuenta con

denominación de origen y son ampliamente reconocidas las comunidades que se dedican a esta

actividad.

La organización de agroindutria de nopal, es una institución que para su conformación requirió mucha

vinculación con diversos actores. Ya una vez consolidada y funcionando ahora sólo se vincula con

ellos para certificación de sus productos terminados, así como la venta y difusión de la organización.

Es poco conocida en el estado ya que su mercado está en Estados Unidos.

La organización de recursos forestales, se vincula con los actores, para captar recursos humanos que

mejoren los productos terminados así como para la venta del producto. Ya que está consolidada en la

parte de insumos y trasformación del producto.

Vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o tecnológico y

desempeño de las organizaciones productivas

La vinculación del CT con el científico y/o tecnológico influye positivamente en el desempeño de las

organizaciones de manufactura, tanto en la dimensión económica como de prestigio social. En la parte

económica contribuye al incremento de las ventas, si este es utilizado como base de una estrategia de

mercadotecnia que posicione al producto en los mercados locales, nacionales e internacionales. En

Page 26: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

26

relación al prestigio social, éste hace que dichas organizaciones puedan participar más activamente

en el reparto de recursos económicos que provienen de las ONG´s o del gobierno Estatal y Federal,

por tener una identidad cultural y preservar la actividad productiva. En el caso del desempeño

ambiental, los entrevistados indican, en determinados casos como es la preservación de los recursos

naturales con los cuales trabajan la vinculación de ambos conocimientos es positiva para mejorar el

prestigio de sus organizaciones y conservar los recursos naturales. Pero es negativa cuando son

vinculados para extraer recursos naturales y generar daños al ambiente y contaminación. Por lo que

consideran que el impacto de la vinculación es regular (Ver tabla 5).

Page 27: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

27

Tabla 5. Vinculación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico y/o tecnológico y desempeño de las organizaciones productivas No

.

Organizació

n Tipo de producto

Tamaño y forma de la

organización Nivel de vinculación % Proyectos por los que se vinculan

Impacto de la vinculación en

Desempeño

Del conocimiento

tradicional

con el científico y/o

tecnológico

Económic

o Ambiental

Prestigio

Social

1 Caso A

Madera: Alebrijes y

juguetes Asalariados 80 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

2 Caso B

Madera: Alebrijes y

juguetes Familiar 80 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

3 Caso C

Madera: Alebrijes y

juguetes Independiente 80 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

4 Caso D

Madera: Alebrijes y

juguetes Familiar 80 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

5 Caso E Alfarería y Cerámica Familiar 100

Insumos, procesos de trasformación y producto

terminado Positivo Regular Positivo

6 Caso F Alfarería y Cerámica Familiar 100

Insumos, procesos de trasformación y producto

terminado Positivo Regular Positivo

7 Caso G Alfarería y Cerámica Asalariados 100

Insumos, procesos de trasformación y producto

terminado Positivo Regular Positivo

8 Caso H Alfarería y Cerámica Manufactura 100

Insumos, procesos de trasformación y producto

terminado Positivo Regular Positivo

9 Caso I Textiles: Tapetes y Ropa Familiar 100 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

10 Caso J Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados 80 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

11 Caso K Textiles: Tapetes y Ropa Asalariados 80 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

Page 28: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

28

12 Caso L Textiles: Tapetes y Ropa Manufactura 100 Insumos y procesos de trasformación Positivo Regular Positivo

13 Caso M Bebidas: Mezcal Asalariados 100

Proceso de trasformación, producto terminado y

venta Positivo Regular Positivo

14 Caso N Bebidas: Mezcal Manufactura 100

Proceso de trasformación, producto terminado y

venta Positivo Regular Positivo

15 Caso O Agroindustria: Nopal Manufactura 100 Producto terminado y venta Positivo Regular Positivo

16 Caso P Recursos forestales Manufactura 100 Producto terminado y venta Positivo Regular Positivo

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

29

Conclusiones Generales

Esta investigación probó que existe el conocimiento tradicional en las organizaciones productivas

estudiadas. En el caso de organizaciones productivas tradicionales, que se basan en el uso de CT, esta

forma de conocimiento debe ser articulado con el conocimiento científico y/o tecnológico para que

perdure con el tiempo, principalmente en aspectos de insumos, trasformación y terminación de los

productos. En estas organizaciones productivas, más allá de su caracterización por tamaño y tipo,

pueden diferenciarse a través del origen de sus recursos como tierra, trabajo y capital en privadas y

comunitarias. La mayor prevalencia del CT o del conocimiento científico y/o tecnológico en una

organización productiva tradicional dependerá del origen de los recursos, del tipo de producto que

elaboren, así como del nivel de evolución en el que se encuentren. Así como del tipo de proyecto que

motive la preservación del conocimiento tradicional.

En relación a la literatura de la teoría de la empresa basada en el conocimiento, se encontró evidencia

de la existencia de otra forma de conocimiento el tradicional y su influencia positiva en el desempeño,

siendo la base de las organizaciones productivas del estado de Oaxaca para que continúen

sobreviviendo en mercado competitivo. En relación a la literatura sobre conocimiento tradicional se

encontró que esté existe en todo tipo de organizaciones, que su prevalencia y uso depende del tipo,

tamaño, y cultura organizacional, que es necesaria su vinculación con el conocimiento científico para

prevalecer en el tiempo en determinados proyectos. El relación al arreglo productivo local se detectó

que este sus vínculos son frágiles aun pero es un fuerte apoyo para que las organizaciones productivas

continúen trabajando.

Sugerencias para futuras investigaciones

Las sugerencias para futuras investigaciones dentro del tema están fundamentadas en las toda la

experiencia y conocimientos generados en esta investigación, entre las que se encuentran.

La construcción de un cuerpo teórico, en la parte de economía e innovación que estudie el

conocimiento tradicional en las organizaciones productivas tradicionales. La generación de

indicadores para medir con exactitud el conocimiento tradicional en organizaciones productivas

tradicionales. Estudio detallado de las características de las organizaciones productivas tradicionales,

en un contexto rural y urbano. Para lograr una mejor tipificación. La investigación del conocimiento

Page 30: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

30

tradicional y el desempeño en organizaciones productivas en áreas como medicina tradicional,

Agricultura, recursos naturales. El análisis del conocimiento tradicional y la propiedad intelectual. El

estudio de las organizaciones productivas tradicionales y el papel de la mujer como líder

emprendedora.

References

Abdul Kargbo, J. (2005). Managing indigenous knowledge: What role for public librarians in Sierra

Leone?. The International information & library review, 37(3), 199-207.

Agrawal, A. (2009) Why “indigenous” knowledge?, Journal of the Royal Society of New Zealand,

39:4, 157-158.

Ahmed, S., John R. S., Robban A. J. Toleno, y Charles M. P. (2010). Increased Market Integration,

Value and Ecological Knowledge of Tea Agroforests in the Akha Highlands of Southwest

China. Ecology and Society 15:27.

Altaher, A. M. (2010). Knowledge management process Implementation 2011. International Journal

of Digital Society (IJDS), 1(4), 265-271.

Arocena, R and J Sutz 2005. Latin American universities: from an original revolution to an uncertain

transition. Higher Education, 50(4), 573–592.

Arza, V 2010. Channels, benefits and risks of public–private interactions for knowledge transfer:

conceptual framework inspired by Latin America. Science and Public Policy, 37(7), 473–

484.

Arza, V and C Vazquez 2010. Interactions between public research organisations and industry in

Argentina. Science and Public Policy, 37(7) 499–511.

Bebbington, A. (2001). Indigenous Knowledge: Science and technology studies. International

Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences.

Berlin, B. (1992). Ethnobiological Classification: Principles of Categorization of Plants and Animals

in Traditional Societies. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Berger, Peter L., and Thomas Luckmann (1966). The social construction of reality: A treatise in the

sociology of knowledge. Garden City, NY: Anchor Books

Page 31: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

31

Berkes, F., & Davidson-Hunt, I. J. (2007). Communities and social enterprises in the age of

globalization. Journal of enterprising communities: people and places in the global economy,

1(3), 209-221.

Berkes, F. (2008). Sacred Ecology. Routledge, New York, New York

Berkes, F. (1999). Sacred ecology: traditional ecological knowledge and resource management:

Taylor & Francis.

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as

adaptive management. Ecological applications, 10(5), 1251-1262.

Bekkers, R and I M B Freitas 2008. Analysing knowledge transfer channels between universities and

industry: to what degree do sectors also matter? Research Policy, 37(10), 1837–1853

Boven, K., & Morohashi, J. (2002). Best practices using indigenous knowledge: Nuffic The Hague.

Bond, A. J., Viegas, C. V., Coelho de Souza Reinisch Coelho, C., & Selig, P. M. (2010). Informal

knowledge processes: the underpinning for sustainability outcomes in EIA? Journal of

Cleaner Production, 18(1), 6-13.

Carpinetti, L. C. R., Galdámez, E. C., & Gerolamo, M. C. (2008). A measurement system for

managing performance of industrial clusters: a conceptual model and research cases.

International Journal of Productivity and Performance Management, 57(5), 405-419.

Castro, M. B. G., Gallardo, Z. C., & Enciso, J. A. G. (2009). Localización de Arreglos Productivos

Locales (APL). Contribuciones para el análisis regional. Economía y Sociedad, 14(24), 59-

76.

Cassiolato JE, Vargas M, Stallivieri F, Matos M, Amorim C (2012). Elementos para o

desenvolvimento de uma tipologia de LPAs. Indicadores para Arranjos Produtivos Locais –

Nota Técnica n. 5. MDIC, REDESIST, UFRJ

Cassiolato, J. E., & Lastres, H. M. M. (2000). Local systems of innovation in Mercosur countries.

Industry and innovation, 7(1), 33-53.

Page 32: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

32

Cash, D. W., Clark, W. C., Alcock, F., Dickson, N. M., Eckley, N., Guston, D. H., et al. (2003).

Knowledge systems for sustainable development. Proceedings of the National Academy of

Sciences, 100(14), 8086-8091.

Casalet, M. y R. Casas (1998). Un diagnóstico para la vinculación, universidad empresa, Mexico,

CONACYT-ANUIES.

Casas (coord..) (2001). La formación de redes de conocimiento en México, Anthropos.

Casas, Rosalba (2002), “La investigación sobre los actores sociales en el cam po. Formas de

producción y transferencia interactiva de conocimiento”, ponencia presentada en el 2º

Seminario sobre Vinculación Social: Construcción de conceptos y metodologías para la vinculación

social en el sector rural, Instituto de Investigaciones Sociales, 12 de septiembre,México.

Castro, M. B. G., Gallardo, Z. C., & Enciso, J. A. G. (2009). Localización de Arreglos Productivos

Locales (APL). Contribuciones para el análisis regional. Economía y Sociedad, 14(24), 59-

76.

CECOIN, (2007). TLC y pueblos indígenas: entre el saqueo y la resistencia. Colección Autonomía

Indígena.

Concheiro, L., GONZÁLEZ, M., & HUACUJA, I. (2006). Los azarosos caminos. Estudios e

investigaciones–nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. México:

CEDRSSA.

Cardoso, A. F., Mendona, F. M., & Cabral, A. S. (2013). Performance analysis model of productive

local arrangements by the relationship between conditions and territorial indicators. African

Journal of Business Management, 7(38), 3827-3840.

Cowan, R., & Foray, D. (1997). The economics of codification and the diffusion of knowledge.

Industrial and corporate change, 6(3), 595-622.

Cowan, R., David, P., & Foray, D. (2000). The Explicit Economics of Knowledge Codification and

Tacitness. Industrial and Corporate Change, 9(2), 211-253.

Crocco, M., Galinari, R., Santos, F., Lemos, M. B., & Simões, R. (2003). Metodologia de

identificação de arranjos produtivos locais potenciais: uma nota técnica [Methodology for the

Page 33: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

33

identification of potential local productive networks: a technical note]: Cedeplar,

Universidade Federal de Minas Gerais.

D’Este P and P Patel 2007. University–industry linkages in the UK: what are the factors underlying

the variety of interactions with industry? Research Policy, 36(9), 1295–1313.

Dominguez, M., Hernandez, J. y Guzman, D. (2008). Orientación estratégica y desempeño en un

proceso de desarrollo de productos. Alfareria en Santa María Atzompa, Oaxaca, México.

Contaduría y Administración, (225), 79-101.

Dutrénit, G, M Capdevielle, J M Corona Alcantar, M Puchet Anyul, F Santiago and A O Vera-Cruz

2010a. El Sistema Nacional De Innovación Mexicano: Estructuras, Políticas, Desempeño Y

Desafíos. México D.F.: UAM/Textual S.A.

Dutrénit, G, C De Fuentes and A Torres 2010b. Channels of interaction between public research

organisations and industry and their benefits: evidence from Mexico. Science and Public

Policy, 37(7), 513–526.

Dutrénit, G. (2000). Learning and knowledge management in the firm: from knowledge accumulation

to strategic capabilities: Edward Elgar Publishing.

Dutrénit, G. (2001). El papel de las rutinas en la codificación del conocimiento en la firma. Análisis

Econômico, XVII(034), 221-230.

Etzkowitz, H., and Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From national systems and

‘mode 2’ to a triple helix of university–industry–government relations. Research Policy,

29(2), 109–123.

Etzkowitz, H, J M C de Mello and M Almeida 2005. Towards ‘meta-innovation’ in Brazil: the

evolution of the incubator and the emergence of a triple helix. Research Policy, 34(4), 411–

424.

Foray, D. and B.A. Lundvall (1996). “ From de Economics of knowledge to the learning economic”

in Faroy and Lundvall (eds). Employment and growth in the knowledge-based economy,

Paris: OECD.

Fernandez, A C, C V Chaves, W Suzigan, E Albuquerque, A Stamford da Silva and B Campello de

Souza 2010. The importance of academy–industry interaction for the Brazilian immature

Page 34: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

34

innovation system: evidences from a comprehensive database. Science and Public Policy,

37(7), 485–498.

Fernandez, I. B. Gonzalez., A. Sabherwal, R., (2004). Knowledge management challenges, solutions,

and technologies: Pearson Education, Inc., New jersey, United states of America.

Friedman, J., Silberman, J., 2003. University technology transfer: do incentives, management, and

location matter? Journal of Technology Transfer 28 (1), 17–30.

Geertz, Clifford, (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas, Paidós

Básica, Barcelona, España.

Godoy, R. (2001). Indians, Markets and Rainforests: Theory Methods, Analysis. New York:

Columbia University Press.

Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic management journal,

17, 109-122.

Grimaldi, R., y Torrisi, S. (2001). “Codified-tacit and general-specific knowledge in the division of

labour among firms a study of the software industry”, Research Policy. Vol. 30, pp. 1425-

1442.

Hernandez, J., Dominguez, M. y Caballero, M. (2007). Factores de Innovación en Negocios de

Artesanía en México. Gestión y Política Publica, XVI (2). 353-379

Higgs, E. S. (2005). The two-culture problem: Ecological restoration and the integration of

knowledge. Restoration Ecology, 13: 159–164.

Huntington, H. P., Brower, H., & Norton, D. W. (2001). The Barrow Symposium on Sea Ice, 2000:

Evaluation of one means of exchanging information between subsistence whalers and

scientists. Arctic, 201-204.

King, L. (2004). Competing knowledge systems in the management of fish and forests in the Pacific

Northwest. International Environmental Agreements, 4(2), 161-177.

LaDuke, W. (1994). Traditional Ecological Knowledge and Enviromental Futures. Colo. J. Int'l Envtl.

L. & Pol'y, 5, 127.

Landázuri, Gisela, (2002). Encuentros y desencuentros en Cuentepec, Morelos, México.

UAMXochimilco / UAEM, México.

Page 35: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

35

Lastres, H. M. M., & Cassiolato, J. E. (2005). Sistemas de inovação e arranjos produtivos locais:

novas estratégias para promover a geração, aquisição e difusão de conhecimentos. Revista do

Centro de Ciências Administrativas, Fundação Edson Queiroz.

Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, Siglo XXI. Editores,

México, 1999.

Lévi-Strauss, Claude, (1988). El pensamiento salvaje, FCE, México.

LIEBENSTEIN G.W. (2001). Linking Local and Global Wisdom, IK Monitor (9-3).

[http://www.nuffic.nl/ciran/ikdm/9-3/column.html]

Long, Norman, (2007). Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el actor, presentación

de Guillermo de la Peña, traducción Horacio Fajardo, Magdalena Villarreal, Pastora

Rodríguez, CIESAS / El Colegio de San Luis, México.

Turok Martha (1988) “Cómo acercarse a la artesanía”, Plaza y Valdés, México.

Mansfield, E., & Lee, J. Y. (1996). The modern university: Contributor to industrial innovation and

recipient of industrial R&D support. Research Policy, 25(7), 1047–1058.

Maragia, B. (2005). Indigenous Sustainability Paradox and the Quest for Sustainability in Post-

Colonial Societies: Is Indigenous Knowledge All That Is Needed, The. Geo. Int'l Envtl. L.

Rev., 18, 197.

Morrison, A. Pietrobelli, C. and Rabellotti, R. (2008). “ Global Value Chains and Technological

Capabilities: A Framework to Study Learning and Innovation in Developing Countries”.

Oxford Development Studies, 36 (1), 39 – 58.

Mazzocchi, F. (2006). Western science and traditional knowledge. EMBO reports, 7(5), 463-466.

Nelson, R. R. (Ed.). (1993). National innovation system. New York: Oxford University Press.

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science,

5(1), 14-37.

Nonaka, I, y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies

Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press, Nueva York.

Page 36: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

36

Nonaka, I., y Konno, N. (1998), “The concept of "Ba": building a foundation for knowledge creation”,

California Management Review, Vol. 40, nº 3, pp. 40-54.

Nonaka, I y Toyama, R. (2002). A firm as a dialectical being: Towards a dynamic theory of a firm,

Industrial and Corporate Change. Oxford. Vol.11, Nº 5; pp.995-1009.

Nonaka, I y Toyama, R. (2005), “Theory of the knowledge-creating firm: subjectivity, objectivity and

synthesis”, Industrial and Corporate Change, Vol.14, Nº 3, pp. 419-436.

Oviedo, G., Gonzales, A. y Maffi, L. (2004). The importance of traditional ecological knowledge and

ways to protect it. In: Protecting and promoting traditional knowledge: Systems, national

experiences and international dimensions. United Nations Conference on Trade and

Development.New York and Geneva.

Olson, E. A. (2013). Anthropology and Traditional Ecological Knowledge: A Summary of

Quantitative Approaches to Traditional Knowledge, Market Participation, and Conservation.

Culture, Agriculture, Food and Environment, 35(2), 140-151.

Passador, C. S., Passador, J. L., & da Cunha, J. C. (2012). Local Development and Innovation: The

Experience of a Brazilian Aquaculture Network. VII Encontro de Estudos Organizacionais

da ANPAD.

Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. Garden City, NY:Doubleday.

Regino, M. J. (2006). Los recursos intangibles en el desempeño de las empresas: el caso de los

negocios de artesanías en Oaxaca, México, bajo una estructura industrial fragmentada. Tesis

doctoral. Universidad de Guadalajara.

Reyes-García, V., Vadez, V., Huanca, T., Leonard, W. R., & McDade, T. (2007). Economic

development and local ecological knowledge: a deadlock? Quantitative research from a

native Amazonian society. Human Ecology, 35(3), 371-377.

Sabau, G. L. (2010). Know, live and let live: Towards a redefinition of the knowledge-based

economy—sustainable development nexus. Ecological Economics, 69(6), 1193-1201.

SEBRAE (2004). Arranjos Produtivos Locais. Disponible en:

http://www.sebrae.com.br/br/cooperecrescer/arranjosprodutivoslocais.asp.

Page 37: Conocimiento tradicional y desempeño de las organizaciones ... · sobre cómo se genera y trasfiere el CT, como se vincula con el conocimiento científico y/o tecnológico, y cuál

37

Siqueira TV (2003). Os Clusters de Alta Tecnologia e o Desenvolvimento Regional. Rio de Janeiro:

Revista do BNDES 10(19):129-198.

Subba Rao, S. (2006). Indigenous knowledge organization: An Indian scenario. International Journal

of Information Management, 26(3), 224-233.

Suzigan W, Garcia R, Furtado J (2002). Clusters ou Sistemas Locais de Produção e Inovação:

Identificação, Caracterização e Medidas de Apoio. Rio de Janeiro. Disponível em

http://www.iedi.org.br/admin/ pdf/20030516 _ clusters.pdf

Spak, S. (2005). The position of indigenous knowledge in Canadian co-management organizations.

Anthropologica, 233-246.

Stallivieri, F. (2009). Ensaios Sobre Aprendizagem, Cooperação E Inovação Em Aglomerações

Produtivas Na Indústria Brasileira. Niterói: UFF. Tese de doutorado

Tywoniak, S. A. (2007). Knowledge in four deformation dimensions. Organization, 14(1), 53-76.

Villoro, Luis, (2004). Creer, conocer, saber, Siglo XXI Editores, México.

Waziyatawin Angela Wilson (2004). Indigenous Knowledge Recovery Is Indigenous Empowerment.

The American Indian Quarterly 28.3&4 359-372

Walsh, J., P. (1995). Managerial and organizational cognition: Notes from a trip down memory lane.

Organization Science, 6 (3): 280-321.

Weick, K., E., y Roberts, K. (1993), “Collective mind in organizations: Heedful interrelating on flight

decks”, Administrative Science Quarterly, Vol.38, pp. 357-381.

Winter, S., 1987. Knowledge and competencies as strategic assets. In: Teece, D. (Ed.), The

Competitive Challenge. Ballinger, Cambridge.

Wright, M, B Clarysse, A Lockett and M Knockaert 2008. Midrange universities linkages with

industry: knowledge types and the role of intermediaries. Research Policy, 37(8), 1205–1223.

Zander y Kogut (1995). Knowledge, market failure and the multinational enterprise: A reply. Journal

of International Business Studies; Second Quarter 26 (2) ABI/INFORM Complete pg. 417