71
28 SITUACIÓN DE LOS BOSQUES DEL MUNDO 2001 PARTE II PROBLEMAS CLAVE DEL SECTOR FORESTAL

Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

28 ��������������� ������������������

��������������������� ��������������

Page 2: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

29������������� ����������������������

�������������������������������������� ��� ���!� �������"��������#$$$

Tanto a escala nacional como internacional existeuna mayor demanda de información de índole

diversa sobre los bosques. La información fiable sobrela situación y las tendencias de los recursos forestalescontribuye a que los responsables de la adopción dedecisiones tengan la perspectiva necesaria para orien-tar las políticas y programas forestales. Esta informa-ción es útil para controlar los progresos realizados en elcamino hacia la ordenación forestal sostenible y paraenmarcar los debates y acuerdos internacionales sobrecuestiones tan trascendentales como la deforestación,la diversidad biológica, la desertificación, el cambioclimático mundial, el suministro de madera y el desa-rrollo sostenible.

La FAO lleva a cabo periódicamente evaluacionesforestales mundiales desde 1947, con intervalos deunos 10 años. En este capítulo se presentan de formaresumida la metodología y los principales resultadosque ha arrojado en materia de superficie y ordenaciónde los bosques la evaluación forestal más completa yreciente realizada por la FAO, la Evaluación de losrecursos forestales mundiales 2000 (ERF 2000). El textohace referencia también a las dos evaluaciones anterio-res: la ERF 1990, en la que se facilitó información sobrela cubierta forestal en 1990 y sobre las variacionesexperimentadas por ésta entre 1980 y 1990 (FAO,1995a,b), y la evaluación intermedia de 1995, en la quese expusieron los datos relativos a la cubierta forestal en1995 y los cambios experimentados entre 1990 y 1995(FAO, 1997d). En el Anexo 2 figuran los datos por paísessobre los recursos forestales contenidos en la ERF 2000.En el sitio del Departamento de Montes de la FAO enInternetse pueden consultar los perfiles detallados delos países, incluidos los datos de referencia, así comoinformación sobre todos los parámetros abarcados porla evaluación1. El informe completo de la ERF 2000 sepublicará antes de que concluya el año 2001.

������������������� ��La ERF 2000 ha sido una empresa concertada realiza-da por la FAO en colaboración con los Estados Miem-

bros de la Organización y con muchos otros asociados.La planificación detallada de la ERF 2000 comenzó en1996, año en que la FAO convocó una consulta deexpertos en Kotka (Finlandia), en la que destacadosespecialistas en el campo de los inventarios forestalesdel mundo entero brindaron asesoramiento técnicosobre el alcance de la ERF 2000 y su ejecución, así comosobre un conjunto básico de definiciones relacionadascon las cuestiones forestales que debían utilizarse en laevaluación. En 1997, el Comité de Montes de la FAO,el foro más importante de la Organización en la quesus Estados Miembros debaten cuestiones de políticaforestal, y el cuarto período de sesiones del GrupoIntergubernamental sobre los Bosques (GIB) aproba-ron las conclusiones de la consulta y refrendaron lafunción de dirección que debía desempeñar la FAO enla evaluación.

La ERF 2000, cuya ejecución se prolongó durante unperíodo de cinco años, consistió en varias actividadesdistintas: una evaluación forestal basada en la infor-mación facilitada por los países; un estudio porteledetección de las variaciones experimentadas porla cubierta forestal a escala pantropical; el trazado demapas de la cubierta forestal mundial y de las zonasecológicas; y el establecimiento de un sistema de infor-mación forestal. La ERF 2000 facilita información bási-ca sobre la superficie forestal en el año 2000, las varia-ciones de la superficie forestal entre 1990 y 2000, y elvolumen y biomasa de los bosques. Además, aten-diendo a las recomendaciones formuladas en la con-sulta de Kotka, incluye otros parámetros para ofreceruna visión más completa de los recursos forestalesmundiales. Entre los nuevos temas incluidos cabemencionar la superficie forestal protegida, los árbolesfuera de los bosques, los incendios forestales, los pro-ductos forestales no madereros, la extracción de ma-dera e información sobre la ordenación forestal.

No se regatearon esfuerzos para conseguir que elproceso de la ERF fuera participativo y transparente.Organismos forestales nacionales de la mayor parte delos países del mundo, un gran número de centros de

Page 3: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������30

investigación e instituciones académicas y varias or-ganizaciones internacionales, regionales y no guber-namentales colaboraron en la realización de la ERF2000. Antes de publicar los datos de la evaluación, laFAO invitó oficialmente a los países a examinar losresultados preliminares. Se les ofreció la oportunidadde formular observaciones y facilitar material técnicoque pudiera mejorar los resultados obtenidos por laFAO. La información y los estudios de antecedentesutilizados en los cálculos de los recursos forestalesse han introducido y pueden consultarse en el sitioWeb del Departamento de Montes de la FAO (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp), lo que haceposible relacionar los resultados definitivos con lasfuentes de datos originales.

������������ ������� �� ������������������� ����������������� �� �������El núcleo básico de la ERF 2000 fue la evaluaciónforestal basada en la información aportada por lospaíses. Se recopilaron datos sobre los recursos foresta-les nacionales mediante un estudio exhaustivo de losinventarios y otra información de los distintos países.En esa labor participaron expertos forestales naciona-les y otros asociados de las distintas regiones delmundo. Un asociado importante fue la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas para Europa(CEPE/NU). La CEPE/NU coordinó la evaluación delos bosques templados y tropicales de los paísesindustrializados y de los países en transición: Austra-lia, la Comunidad de Estados Independientes (CEI),Europa2, el Japón, Nueva Zelandia y América delNorte. La FAO coordinó la evaluación de los países endesarrollo, donde se sitúa la casi totalidad de losbosques tropicales y subtropicales y algunos bosquestemplados, y se encargó también de integrar toda lainformación para obtener la síntesis armonizada queconstituye la evaluación mundial.

Con el fin de reunir información sobre los países endesarrollo, la FAO pidió formalmente a los represen-tantes de estos países que aportaran los últimosinventarios forestales que hubieran hecho, mientraspersonal y consultores de la FAO visitaron los paísesy organizaron talleres con los representantes naciona-les. La FAO se basó principalmente en las estadísticascontenidas en fuentes primarias, más que en citas ofuentes secundarias. En los casos de países que nodisponían de un inventario nacional de bosques utili-zable, fue necesario recurrir a información procedentede diversos inventarios parciales o utilizar fuentes

secundarias y estudios de reconocimiento. Por suparte, la CEPE/NU reunió información sobre los paí-ses industrializados mediante cuestionarios de loscorresponsales nacionales, que utilizan principalmentedatos de los inventarios forestales nacionales. Todoslos datos facilitados a la FAO y la CEPE-NU fueroncomprobados y validados con los corresponsales na-cionales en un diálogo intenso mantenido durantecasi dos años.

Para reunir la información sobre los países e inte-grarla, con el fin de proyectar una imagen sobre lasituación de la superficie forestal mundial en el año2000 y las variaciones experimentadas en esteparámetro entre 1990 y 2000, fue necesario superarvarias dificultades importantes. Tras el importanteesfuerzo inicial efectuado por la FAO y sus asociadospara recopilar toda la información procedente de losinventarios y de fuentes conexas, se determinó que labase de información era limitada para muchos países.Por ejemplo, más de la mitad de los países en desarro-llo sólo contaba con un inventario forestal, y más de lacuarta parte de ellos nunca había realizado un inven-tario (véase el Cuadro 1). La mayoría de los datosaportados por los países que se utilizaron en la ERF2000 abarcan un período de unos 10 años (aunquealgunos inventarios son todavía más antiguos). Sola-mente un grupo reducido de países llevan a caboinventarios forestales nacionales permanentes conseries cronológicas comparables. Todo ello dificultó laestimación precisa de los cambios experimentadospor los bosques a nivel nacional y mundial. Hacerproyecciones de los datos hacia el futuro y el pasadoa partir de los años 2000 y 1990, que son los años dereferencia, fue uno de los aspectos más cruciales ydifíciles de la evaluación. Ante la inexistencia deinventarios comparables de fechas distintas, en elcaso de muchos países fue necesario establecer unatendencia recurriendo a una variación del método dela «convergencia de pruebas», en virtud del cual secomplementaron los resultados del estudio con otrainformación, como información estadística de losinventarios, información económica y estudios depolíticas. Por último, los tipos de vegetación forestal yla terminología utilizada eran distintos en unos yotros países, lo que agravó aún más el problema deagregar los datos nacionales para elaborar estimacio-nes mundiales armonizadas.

Para poder utilizar la heterogénea información apor-tada por los países en la elaboración del informemundial, la FAO estableció una serie de protocolos y

Page 4: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

31������������� ����������������������

normas de armonización. Toda la información apor-tada por los países hubo de ser clasificada primero deacuerdo con una serie común de términos y definicio-nes (véanse en el Anexo 1 algunas de las definicionesutilizadas). Se trató de una labor difícil debido a laenorme magnitud y variedad de la información faci-litada por los países y la amplia gama de formacionesforestales, condiciones ecológicas y tipos de cubiertasforestales que existen en el mundo. Por ejemplo, sereunieron más de 650 definiciones de bosque de 132países en desarrollo. Concentrar esta información enuna serie reducida de categorías mundiales (esto es,bosque denso, bosque claro y otras tierras arboladas)fue una labor de gran complejidad. Para la definiciónde bosque, la FAO adoptó como umbral una cubiertade copa del 10 por ciento. Este umbral, recomendadoen el estudio fundamental sobre las clasificaciones dela vegetación mundial que realizó en 1973 la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO, 1973), se aplicó a lospaíses en desarrollo en las evaluaciones de los recur-sos forestales de 1980 y 1990, y en la ERF 2000 seutilizó por primera vez también respecto de los paí-ses industrializados para definir la cubierta de copamínima que permite establecer la existencia de unbosque.

Para poder comparar los datos correspondientes ala superficie forestal en 1990 y 2000, se revisaron lascifras de la superficie forestal de los distintos países de1990 establecidas en la evaluación intermedia de 1995,utilizando las mismas definiciones y metodologías ynuevos datos de inventarios empleados para calcularlas cifras correspondientes al año 2000. Así se estable-ció una nueva base para la cubierta forestal en 1990. Espreciso señalar que la actualización de los datos de lasuperficie forestal nacional establecidos en evaluacio-nes anteriores de los recursos forestales incorporandonuevos datos es un procedimiento normal en todas lasevaluaciones forestales de la FAO.

��������� ������ �������������En el marco de la ERF 2000 se procedió a realizar unexamen independiente por teledetección que comple-mentara los datos facilitados por los países. El muestreocontrolado de los bosques tropicales combinado con lautilización de una misma fuente de datos (imágenestomadas por satélite) permitió establecer series estadís-ticas comparables para 1980-1990 y 1990-2000, y ellohizo posible hacer una comparación directa de lasvariaciones de la superficie forestal durante esos dosperíodos de evaluación. El examen se basó en unmuestreo estadístico (el 10 por ciento) del 87 por ciento

��������������� �� ���������� �������������� ��

�������� ���� � �������� � � �������� � � �������� ������������ �������� ���� ���������� ��� ����������� ��� ������ ��� ���� �

������ � ������� ��� ��� ����������� ������

�������������� !�����������

������ �� � � �

��������������� � �

�������������� �� � � � � �

�������������� � � �

������ � � �

����� �� � �� �� � ��

����������������� ������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� �������������������������� ������������� !!"#����������������������

Page 5: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������32

de los bosques tropicales del mundo, en 117 unidades,lo que permitió hacer estimaciones de la situación yevolución de estos bosques a escala regional, ecológicay pantropical (no a escala nacional)3. El resultado prin-cipal del análisis por teledetección fue la elaboración deuna matriz del cambio, que pone de manifiesto y cuan-tifica los cambios experimentados por los bosques yotros tipos de uso de la tierra entre 1980 y 2000. Elsistema de clasificación de la superficie forestal y cu-bierta del suelo que se utilizó para realizar el análisis porteledetección está estrechamente vinculado con las cla-ses forestales utilizadas en la ERF para el estudio porpaíses y para realizar el mapa de baja resolución de lasuperficie forestal mundial, de manera que los datosprocedentes de esas tres fuentes son complementarios.

��������������������La producción de mapas mundiales ha sido una apor-tación significativa de la ERF 20004. Por primera vez sedispone de un mapa forestal mundial que muestra laubicación y distribución de los bosques de acuerdocon las clasificaciones de la ERF. La ERF 2000 preparótambién mapas mundiales de zonas ecológicas y áreasprotegidas. Los mapas de la ERF 2000 son unas ayudasvisuales que permiten entender mejor la ubicación delas principales zonas forestales del mundo y su exten-sión. Cada uno de los mapas mundiales se ha prepara-do utilizando la tecnología electrónica del Sistema deInformación Geográfica (SIG), lo que hace posiblecombinarlos con otros datos geográficos y estadísti-cos.

El mapa forestal ha sido impreso a una escala de1:40 000 000 y se pueden hacer ampliaciones de hasta1:10 000 000. Con esta publicación se adjunta un ejem-plar desplegable del mapa forestal (que se reproduceen la Figura 2). Pueden obtenerse versiones digitalesdel mapa en el sitio del Departamento de Montes de laFAO en Internet (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp).

Se estima que la exactitud de los mapas se acerca al80 por ciento para el conjunto de las distintas clases debosque. La precisión es mayor para los bosques densosque en el caso de los bosques claros/fragmentados,mientras que las otras tierras arboladas son las que sereflejan con menor exactitud entre las tres clases devegetación leñosa que se han representado.

El mapa de las zonas ecológicas mundiales permitiódiferenciar los bosques a escala mundial por zonasecológicas. Aunque la mayoría de los países cuentecon métodos adecuados para compilar información

sobre sus bosques según las unidades ecológicas, an-tes de que se elaborara el mapa de las zonas ecológicasno era posible agregar esta información para obtenerresultados mundiales. Una de las causas importantesde esta situación era la ausencia de un sistema mun-dial de normalización y clasificación de la informaciónaceptado internacionalmente, que fuera correcto yque estuviera registrado en formato de mapa5. Hastaahora, pocas veces ha sido necesario preparar análisise informes teniendo en cuenta las zonas ecológicas aescala mundial y han tardado mucho en aparecermapas mundiales útiles.

Sin embargo, teniendo en cuenta que algunas fun-ciones ambientales tienen una dimensión internacio-nal, se espera que aumente la importancia de lasaplicaciones mundiales de la definición de las zonasecológicas.

La FAO decidió que el sistema de Köppen, modifi-cado por Trewartha en 1968, era el más adecuado paraelaborar el mapa de zonas ecológicas de la ERF 2000.Modificando ligeramente este sistema, la FAO definióun total de 20 zonas ecológicas mundiales, compren-didas entre el bosque pluvial tropical perenne y latundra boreal (véase el Recuadro 12). A continuacióndichas zonas se trasladaron a un mapa. La cubiertaforestal mundial según las zonas ecológicas se deter-minó superponiendo el mapa de la cubierta forestalmundial de la ERF 2000 en el mapa de las zonasecológicas mundiales en el SIG, para luego obtener lasestadísticas.

���������� ��������� �Toda la información facilitada por los países, los resul-tados del estudio por teledetección y los informes delos estudios especiales realizados para la ERF 2000están archivados en el Sistema de Información Fores-tal (FORIS), que vincula múltiples referencias de cadapaís con bases de datos que contienen estadísticas,términos y definiciones, información sobre puntos decontacto y otros datos. FORIS es accesible y se puedeactualizar fácilmente. Entre el FORIS y el sitio enInternet de la FAO existe un vínculo en tiempo real queposibilita ofrecer al público las estadísticas más recien-tes, tan pronto como son presentadas, analizadas yaprobadas por los países y la FAO. Además de losresultados, también se ha introducido en el sitio Webel material de base utilizado para calcular los datos dela ERF, lo cual hace posible relacionar las estimacionescon documentos originales. Ello aporta trasparencia alos cálculos de la ERF 2000.

Page 6: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

33������������� ����������������������

������ ������������������������������� ������������La ERF 2000 facilita información de índole diversasobre la situación de los recursos forestales y sustendencias. El texto que sigue se centra en los resulta-dos de la ERF 2000 en relación con la superficie forestaly las modificaciones que ha experimentado durante elúltimo decenio. En el sitio del Departamento de Mon-tes de la FAO en Internet (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp), en el informe de la evalua-ción relativo a los bosques templados y boreales de lospaíses industrializados (CEPE-NU/FAO, 2000b) y enel informe completo de la ERF 2000, que se publicaráantes de que haya concluido el año 2001, se puedeencontrar información sobre otros parámetros fores-tales, tales como la condición de los bosques, losincendios forestales y los productos forestales nomadereros.

����������� ������� ��������Existen en el mundo unos 3 780 millones de ha debosque, de los cuales el 95 por ciento son bosquesnaturales6 y el 5 por ciento plantaciones forestales(véase el Cuadro 2 del Anexo 2). Esta cifra de laextensión de la cubierta forestal mundial es mayor quela correspondiente a las dos evaluaciones de los recur-sos forestales anteriores (ERF 1990 y la evaluaciónintermedia de 1995). Sin embargo, esto no indica unaumento real de la superficie forestal a escala mundial,sino que resulta de la modificación de la definición debosque (es decir, la aplicación de una definición uni-forme de bosque por primera vez) y de la incorpora-ción de nuevos datos de inventarios (véase una expli-cación más detallada en el Recuadro 13). En la ERF2000 se revisaron las cifras correspondientes a la cu-bierta forestal de 1990, utilizando las mismas defini-ciones y metodologías empleadas para calcular lascifras del año 2000, a fin de hacer posible la compara-ción entre 1990 y 2000. Así se estableció un nuevo nivelde referencia para la cubierta forestal en 1990.

En el Cuadro 2 se presentan los datos de la ERF 2000relativos a la distribución de los bosques por regiones.Europa (incluida la Federación de Rusia) y Américadel Sur acumulan el mayor porcentaje de los bosquesdel mundo (el 27 y el 23 por ciento, respectivamente),y Oceanía es la región que posee una menor superficieforestal (el 5 por ciento). En la Figura 3 se encontraráun mapa que indica la situación de los bosques porregiones.

Dos tercios de los bosques del mundo están situadosen sólo 10 países: la Federación de Rusia, el Brasil, elCanadá, los Estados Unidos, China, Australia, la Repú-blica Democrática del Congo, Indonesia, Angola y elPerú (Figura 4; véase también el Cuadro 2 del Anexo 2).

El promedio mundial de superficie forestal porpersona es de 0,6 ha, pero existen amplias diferen-cias entre los países. Asia tiene muy poca superficieforestal por habitante, mientras que Oceanía y Américadel Sur tienen una superficie importante (véase laFigura 5). Sólo 22 países tienen más de 3 ha de bosquepor habitante. En ellos, principalmente el Brasil y laFederación de Rusia, vive apenas el 5 por ciento de lapoblación mundial. En cambio, las tres cuartas partesde la población del planeta vive en países que tienenmenos de 0,5 ha de bosque por habitante, entre ellos lamayoría de los países con una gran densidad de pobla-ción de Asia y Europa.

Alrededor del 30 por ciento de la superficie terrestredel planeta está cubierta de bosques, como se observa

������������ ������

������������������������� ������

������� �����������

����� ��� ��������

������ �� ������

��� ������� ������ ������

����������������� ������

��������������� ������

�� ������� ������

������ ����� ������

��� ������� ��������� ������

���������������� ������

���������� ���� �� ������

�� ���� ������

�� ��������� ���

��� ������� ������ ������

�������������������������

��� ���������� �����������

��� ������� �����������

���

���������� ���� �� �����������������!"

Page 7: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de
Page 8: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������36

en el Cuadro 2, pero la proporción varía signifi-cativamente según las regiones y países. Europa yAmérica del Sur tienen alrededor de la mitad de susuperficie cubierta de bosques, mientras que en Asiasólo lo está la sexta parte. África, América del Norte yCentral y Oceanía ocupan una posición intermedia,con una cuarta parte de la superficie terrestre ocupa-da por los bosques. Un total de 50 países y dos zonas(por ejemplo, territorios y protectorados) tienen me-nos del 10 por ciento de su superficie cubierta porbosques. Por otra parte, en 20 países y dos zonas másdel 60 por ciento de la tierra está ocupada por elbosque (Figura 6).

La cubierta forestal mundial se determinó segúnlas zonas ecológicas utilizando el mapa de la cubiertaforestal mundial y el mapa de las zonas ecológicasmundiales de la ERF 2000. La zona tropical concentrala mayor proporción de los bosques del mundo (el 47por ciento) y a ella le siguen las zonas boreal (33 porciento), templada (11 por ciento) y subtropical (9 porciento). La Figura 7 muestra la localización de losbosques en esas cuatro grandes zonas ecológicas y elCuadro 3 la distribución de los bosques según lasclasificaciones de las zonas ecológicas más detalla-das y por regiones. Los bosques xerofíticos tropicalesy subtropicales se concentran en África (con el 36 por

!���"#�$%%%���������������������&������� �����������

���������� ��'&�������������&������������� �����������(

�������������)����������������� ������������������ ��'�(

��������������������������������������������� ���������

���*%��������� �����������������������������+����$%����

���� ���������������������� ����'����)�������"#�$%%%,��

�������&�����������������������*%��������� ������� ����

���������� ����+&���� ��������+��� ������� ����������� �

����������� ����� ��������)� �� ������� �� ��������� ��� �

��������&�� ���� �� ��'&�� ��������� ���� �� ���� �� ����������

����� ����������� ���������$%%%��������-%%����������

���������������������� ��&������������&���� ����������

*../� 0#�1,�*..2�3)�!��� ���������������������������� �

��4������ �������������������� ������� �����+���#�������&�

���"����)� !�� ����������� ����� �� ������ ����� ��� �� ��&� ��

$%%%����*//�������������,����� ����-*����������������

*../,������� ������������� �����&�����$%%%�����+��4���(

�����5 ����������������������������� ����������������(

�������� ����������������������������� ���� ������������(

���)�������� ������#�������&�����"����,������������������� �

����� ��&����$%%%����6/%�������������,����� ���������

������������������� �����*../��������27-�������������)

������,�������� ����������� ��������'������������ �(

�����������*..%���������������4������������0�����8����,

��������������������� �����������������

��'�������3���������������������������� ����������� �(

������� ��+���������&�������������� ����� �������������(

��������������� ��� �������������������������� ��������

$%%%)����� ����������,������9��+�,�����������&��������(

�������������������������������������� �������������(

����������� ������������������&������������ ������������(

�������������������� ����������"#�$%%%:����������������,

��� ������ �� ���������� ����+��� ����� �������� �4����

'����������� ����� ����������������������� ���� ���������(

������)

Page 9: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

37������������� ����������������������

������

�������������������� �� �#���� ��� � ��$����

� ������%���������� �� �#���� ��� � ��

"�������������������������������

"������������� �����#��$���%#��$����� ��� ����&��� �� ������������� ���'

�����"��������� (����� ����������� (��������#��$��������������� ��������� ��������

)��$���� ��� ���

������������

�� �� ������������ ���

%�����������'

������ ����� �� �� � �� �

���� �� �� �� � �� �

!��"� ���� � �� � �� � � ��

��������#�$�%�������������$ ���� �� �� ��� �

������� �� �� �� � � �

��������#�$�&!� ���� ��� � �� ���

������������� ����� ��� �� ��� ���� ��

$����

%��

&����

'���

%����������(����)�*����

%����������+��

Page 10: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������38

ciento del total mundial), América del Sur (30 porciento) y Asia (21 por ciento). La mayor parte de losbosques pluviales tropicales están situados en Amé-rica del Sur (el 58 por ciento), pero también Áfricaconcentra una gran proporción de este tipo de bos-ques (24 por ciento); el resto se encuentramayoritariamente en Asia (el 17 por ciento). La casitotalidad de los bosques templados y boreales seencuentran en Europa y América del Norte y Central.Los bosques de montaña aparecen principalmente enEuropa (el 40 por ciento) y en América del Norte yCentral (34 por ciento).

������������������� ��� �������������La ERF 2000 ofrece información sobre la situación delas plantaciones forestales en todo el mundo. Es laprimera evaluación mundial en la que se ha estimadola superficie de las plantaciones forestales utilizando

una definición uniforme e incluyendo datos proce-dentes de todos los países. Debido a los cambiosintroducidos en las definiciones y metodologías, noes posible comparar directamente los datos sobre lasplantaciones existentes a escala nacional y mundialen 2000 con los de anteriores evaluaciones de lasplantaciones (por ejemplo, FAO, 1995b). En la ERF2000, por ejemplo, las plantaciones de caucho seconsideran plantaciones forestales, a diferencia de loque ocurría en evaluaciones anteriores.

La superficie de plantaciones existentes en mu-chos países industrializados, particularmente enEuropa, está peor definida que en los países endesarrollo. En muchos países europeos, losinventarios no hacen distinción entre bosques plan-tados y naturales, y la diferencia entre ambos no esfácil de discernir en la práctica. En Europa se suelenplantar especies naturales, de forma que en las masas

� ������&������ ����' �� �����(���� �� �#���������

��������',-�."""�

Federaciónde Rusia

Brasil Canadá EstadosUnidos

China Australia RepúblicaDemocrática

del Congo

Indonesia Angola Perú Otros0

5

10

15

20

25

30

35Porcentaje de la superficie total

Page 11: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

39������������� ����������������������

de las plantaciones puede haber composi-ciones de especies similares o idénticas a lasde las masas naturales; por otra parte, losrodales plantados tienen, por lo general,turnos largos (en determinados casos demás de 100 años), por lo que con el paso deltiempo puede resultar difícil distinguirlosde los bosques naturales.

Según los datos de la ERF 2000, la superfi-cie de plantaciones forestales existentes en elmundo se estima en 187 millones de ha, loque representa el 5 por ciento de la superficiemundial de bosques. En el Cuadro 4 se pre-sentan los datos por regiones. Asia, con el 62por ciento del total mundial es con mucho laregión con mayor extensión de plantacionesforestales, que representan más de la quintaparte de todos los bosques de Asia. En los 10países con mayor superficie de plantacionesforestales notificada se concentra el 80 porciento de las plantaciones del mundo (véasela Figura 8). En torno al 60 por ciento de lasplantaciones forestales están situadas en sólo

� ����������������� �������� �����(�������������������������������

� ����������������� ����������������$� ��� � ��

��������',-�."""�

����

�����

�����

�����

���

África Asia Américadel Norte y Central

Europe Américadel Sur

TotalOceanÍa0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

Superficie forestal por habitante (ha)

Page 12: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������40

cuatro países: China, la India, la Federación de Rusiay los Estados Unidos.

Las especies de los géneros Pinus y Eucalyptus si-guen siendo las más comunes en las plantacionesforestales, en las que ocupan el 20 y el 10 por ciento,respectivamente, a escala mundial. No obstante, lacomparación con los resultados de la evaluación inter-media de 1995 indica que está aumentando la diversi-dad de especies en las plantaciones.

Las plantaciones industriales (es decir, .... del 26por ciento restante. Los países con mayor superficiede plantaciones industriales son China (37 millonesde ha), los Estados Unidos (16 millones de ha) y laIndia (12 millones de ha). Estos tres países concentra-ban ..... en el mundo. Los países con una proporciónimportante de plantaciones destinadas a fines noindustriales son la India (21 millones de ha), China (8millones de ha), Indonesia y Tailandia (4 millones deha cada una), que representan en conjunto el 75 por

ciento de todas las plantaciones forestales del mundodestinadas a fines distintos de los industriales.

El régimen de propiedad de las plantaciones revisteinterés en vista de las iniciativas adoptadas en variospaíses para privatizar una parte de ellas. La propiedad delas plantaciones industriales, en los 10 países que poseenun mayor patrimonio de este tipo, es el 33 por cientopublica, el 26 por ciento privada y el 41 por ciento de otrotipo o sin especificar. En cuanto a las plantaciones noindustriales, el 39 por ciento son públicas, el 39 por cientoprivadas y el 22 por ciento de otro tipo o sin especificar.

)��������������������� ������$*+++,����Quizá los resultados que más interesen de una evalua-ción de la superficie forestal mundial sean los datossobre el índice de variación de la superficie forestal aescala mundial y por países. Las anteriores evaluacio-nes de la FAO han sido una contribución importanteal conocimiento mundial de la situación de los recur-

� �������������������� �� �#��������� � �- ���� �� ��������������

���

���� ��

��������

�����

Page 13: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

41������������� ����������������������

������ "������������� � "������������ "������������ �� �� ����������������� *� ������� *����#��$��� #��$����� ��� ��� �� �� ������������� ��� �������#��$��� ���� ��������������� �

������������ ������������ ������������ ��� �������� ������� ����� �� ������

������ �� �� �

���� �� �� � � ��

!��"� � �� � � �� � �

��������#�$�%�������������$ �� ��� � � �

������� �� � � � �

��������#�$�&!� ��� ��� �

������������� ��� ���� �� � ���

��������&������ ��� ��������� ��� � ��$����

���������������������� �� �#���� �- ���� �� ����$����

+�� ��������� "������������� � ,���� !�� -���� !���� ���������� .�� �� !���� �����"������#��$��� �� �� �� &�/���� � �� ��

� �� ��

'��(!��"$!)��$����"���$ �� � � * * ��'��(!��+,��#����#!����$������"���$ * � � �'��(!����������"���$ � �� �� * � * ��'��(!��#�������-�����"���$ �� * � * � ��������������������������� � �� �� � � � �

'��(!��+,��#���!����"���$ �� * � � �'��(!��������!����"���$ � � � �� '��(!��#�������-���!����"���$ � � � �� * ������������������������������ � �� � �

'��(!�����.��������"$�#� * * �� � �� ��'��(!������������$����"$�#� � * � � * *'��(!��#�������-�����"$�#� � * �� �� � *�������������������������� �� � � � � � �

'��(!�������$�#����������� � * � � � * *'��(!��#���!�#��������$ � * * � � * *'��(!��#�������-�������$ * �� �� * *������������������������� �� � � � �� � �

���������������� ��� � �� � �� � ��

���/���������������������� �����0����������������1��������������������������������� ��������������������������������1�������������������������������������� ���������������������2���������� ����������������������������+��������������������������������������1������������

Page 14: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������42

sos forestales y las pautas de evolución de ladeforestación tropical. Al mismo tiempo, han alimen-tado en la comunidad internacional el debate sobre elritmo exacto de la variación, los métodos utilizadospara compilar la información y los términos y defini-ciones utilizados para describir los bosques y susmodificaciones.

En la ERF 2000 se utilizaron dos medios distintospara evaluar la variación de la superficie forestal enlos años noventa: los datos calculados a partir de lainformación facilitada por los países y los resultadosdel estudio pantropical por teledetección. Este aportóinformación directamente comparable sobre las varia-ciones experimentadas por los bosques tropicales enlos niveles pantropical y regional durante los períodos1980-1990 y 1990-2000, así como sobre las pautas de lamodificación de la cubierta forestal y de los usos de la

tierra conexos en los trópicos. La información porpaíses representó un conjunto mundial de evaluacio-nes nacionales, que se armonizaron con arreglo adefiniciones mundiales y fueron objeto de análisis porseries cronológicas para obtener los resultados de laERF 2000.

Las definiciones de los procesos de cambio de losbosques -reforestación, deforestación y forestación-son esenciales para evaluar la variación de la cubiertaforestal. En el Recuadro 14 se explican estos procesosy las relaciones entre ellos. (Véase también el Anexo 1para las definiciones de estos términos y de otrostérminos conexos.) Es indispensable conocer cómo sedefinen estos términos en la ERF 2000 para compren-der los resultados de la evaluación.

Las variaciones de la cubierta forestal reflejantrasferencias entre los bosques y otras formas de uso

�� ����-,%�."""�

� ������&������ ����' ��� � ���������������� ��� �������������� $����

��������',-�."""�

China India Federaciónde Rusia

EstadosUnidos

Japón Indonesia Brasil Tailandia Ucrania RepúblicaIslámicadel Irán

Otros0

5

10

15

20

25

% de la superficie de plantaciones mundiales

Page 15: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

43������������� ����������������������

!��#�4��������������������� ������&����� ������������������ ��

���������������������&������� �)�!����4������&��+�����8������

��������������������������������������������������� ���������

������ ���������������������� �������������������������*%

�������� ������� �������������������������)�!��������� ���&��+��

��4�������&���� ���������� ������������ ���� �������4���������

����� ����������������������������4����������+���5�� �� ��,

����������������������� ������������������������ ���������(

����������8�����*%��������� �,����������+�����4�����������

������������������������������� ��������������0������������(

�����4���� �3)�!��������&����������������������� ����������� ���

������ ��������������� ������������+�� ���� ����������������

�����)����������� ������������������������5�����&��������(

������ ���� 0�������� ��������&�� ����� ����� ������������ ��

�����������3�+����������� ���&��0��������,����� ��������� ����

��� ������������� ������� ���������������������5�� �������������(

�� ����� �3)� ��� �� ����������������� ���&�� �� ��������&����

�������+������� � ���&������� ��� �������������� �� ������ 0���

�8����,����4���� ����� ������ ������������ �,��������������

���� �����&������������3������������&����������������������(

���������������������*%��������� �����������������)�����4����

�����,���������� ���&����������� ������������������������4��(

���������������� ����� ��� ��� ������������������������ ������.

��� ��������$��� ��������'� ��������

����&�� ��� �������� ��� �� ������ 0���� �8����,� ��� '����

���&4������ �����4�����,���������'�������������������� �(

��,��������� �&�������������3������������� ��'����� �����������

��� ����'���������� ������ ��� ���� ������� ���&�)� ���������(

��&�,� �� �5 �����&�� ���������� ��� ��� �4��� ���� ��� ���� �� �

������� ���&������������� ��������������������4�����)

������ �������� ��� �� ��������������������'�������� � �+�

������� ���&�,�������������� ������������ ���������&���������

����4��)�!�� ��������4������������������������������������������� �

����'���������������������������������&5������ ���������� �(

��������������� ���&�,���������������� ���������������+������(

'���� ����������� �����*%��������� ���� �������)����������,���

����������������������� ���'������������������������ ���������(

�����������&5������ ��������� ������ ���� �� ��������� ������,���

����������������'������������������� ���)�������'�� �� ������

��,�����,������������������������������������������� �)�����'�

��� ����4������������*%�����:������ ����� �5 �,���� ��������; ��(

����<�+�;��&5������ ���<��������������������������������*%�����,

��� �� ������;�� ��4����'�<� �������*%�����������)�����4����

�����,��� �������������,� ������������������� ����� �����,� ��

��� �5 ������������� �� �������� �� ��������������������������

8�� ��������������� �������������������������4���)

������ ������� ��� ��� ������������� �� �#���

��������',-�."""�

ReforestaciióónnRegeneracióón naturaln

Page 16: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������44

� ������/���������������������� ������$*++�,������ �������������

�����'���3������������������)��������������� ��1�������� �� �����������������4������� ����������������������������2�����������������������������������)���������������������� �����������������4�����������������������������������)�����������������������)�����������������������������4���������������� ����������������������������� ������������ ������������� ��� ���� ��������������������',-�."""�

+�� ������� �

��������/�������������������������� ������$*++�,������ �����������������

)��$����� ��� ��� �� �� ������������� ��� 0�� ����#��$���

������ !�����

/��������"���$�� *0� *0 *�0� 10 *�0� 10 1 0� 10� *�0�

������2���� * 0 * 0� * 0� 1�0� 1�0� 1 0� 1 0� 10� 1�0�

������������� ���� ���� ���� ��� ����� ���� ��� ���� ���

1 �� �������

������ 1 �� ������� 1 �� ����

��� �������� ���� 0� ����� ����

����� �� ������������ ���

������ ��� �

-2� ������ ��� �����#��$��

0� ����� ��������#��$��� ��� �

3����� ����

��������',-�."""�

Otros usos de la tierra1990: 2 8192000: 2 943

Plantaciones forestales1990: 482000: 68

Deforestación

10

8

10

Bosques tropicales Bosques no tropicales

Bosque natural1990: 1 9452000: 1 803

142

Forestación Reforestación Expansión natural del bosque

Otros usos de la tierra1990: 6 2802000: 6 252

Plantaciones forestales1990: 1072000: 119

26

7

5

Bosque natural1990: 1 8632000: 1 879

4

Page 17: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

45������������� ����������������������

de la tierra (por ejemplo, la agricultura, la infraestruc-tura y la minería). La variación neta de la superficieforestal es la diferencia entre el aumento de la super-ficie forestal conseguida mediante las actividades deforestación y a través de la expansión natural delbosque (por ejemplo, por medio de la sucesión fores-tal en tierras de cultivo abandonadas) y la pérdida debosque por deforestación.

La Figura 9 muestra la variación total de la super-ficie forestal durante el período comprendido entre1990 y 2000 según los datos de la ERF 2000, desglosadospara indicar por separado la variación de los bosquesnaturales y de las plantaciones forestales, tanto en laszonas tropicales como no tropicales. El Cuadro 5facilita esta información indicando la variación me-dia anual de la superficie forestal durante el mismoperíodo.

Estos datos ponen de manifiesto que durante eldecenio de 1990 continuó a un ritmo muy elevado latransformación de bosques en otros usos de la tierra.Según las estimaciones, se perdieron anualmente 16,1millones de ha de bosques naturales en el mundo(14,6 millones de ha por deforestación y 1,5 millonesde ha mediante la transformación en plantacionesforestales). De los 15,2 millones de ha que desapare-cieron anualmente en los trópicos, 14,2 millones de hase destinaron a otros usos de la tierra y 1 millón de hase transformaron en plantaciones forestales. En laszonas no tropicales, se perdieron cada año 0,9 millo-nes de ha de bosque natural, dedicándose 0,5 millo-nes de ha al establecimiento de plantaciones foresta-les y 0,4 millones a otros usos de la tierra.

Junto a la pérdida anual bruta de 16,1 millones deha de bosques naturales se registró un aumento de 3,6

#��� ������������� ������������� ���&������������������� ��(

�������+���� ��������,�������������������&�����������������

����� ���������+����������������������� ����'����� �������

+��������������8�)����������,������������������������������

�� ����������,����� �����������+�������=� ���� ������������(

���>,���������������� ���������5�����&���� ���������������

+�� ���� �������������������%,?��������������������)�����

��4�&������� ������������������� ������� ��������������@

A ����� ��� ����������������4������������ ���&�� 0���

�8����,����������,�#������,�B������+�C������3)

A D����������&���� ��������� �4���� ��������4���������� ���

�������������������������)�0�������������������� ���

������������ ����+������ �����������,�������������� �

��+������ ����� �������������������������������������

�� ����������� �� �� ������&��������)�D��� ����� �� �

��������������������5�����&����������������������� ����

���������������������&������4�����'�����������,����(

����������� ������������ �������������������5������� �

���4���� �����������3)

A �������� �����,��5�� ������ ������������ ����� ��������

�������&����� �������������������������� ��+�� ���� ������

������������'������������,�������� ��� ����������� ����(

��� ��+��4�������������������� ����0�����8����,���� ��

��������3)

�������� �����D�����,������������������� �� ������������ �

��������,����� �����������+��� ���� ���� ������� ��������,

����8������������� ���� �����%,-�������������� ������)

E������� ������� ������� �������������� �������&���� ����+��

������������&������ ���� �������������������������)�!����+����

������������������F�B������������������������&������������(

����������� ��+�� ���� ���������������,���������������� ���� �

���*,$����������������������������4�&�)

����������!���� ��������������� �������� �����������������-�� �

Page 18: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������46

millones de ha como resultado de la expansión natu-ral del bosque, lo que dio como resultado una varia-ción neta anual negativa de 12,5 millones de ha en losbosques naturales a escala mundial. De esos 3,6 millo-nes de ha de aumento, 2,6 millones correspondierona las zonas no tropicales y 1 millón de ha a los trópicos.En gran parte, el incremento de la superficie delbosque natural fue consecuencia de la sucesión fores-tal natural en tierras de cultivo abandonadas. Duran-te varios decenios se ha producido una expansión delas zonas de bosque en muchos países industrializados,especialmente en aquellos lugares en los que la agri-cultura ha dejado de ser un uso de la tierra económi-camente viable (véase el Recuadro 15). Así ha ocurri-do, por ejemplo, en algunos países de Europa.

La superficie cubierta de bosques también ha au-mentado gracias a la expansión de las plantacionesforestales. La tasa media de establecimiento satisfac-torio de plantaciones durante el decenio fue de 3,1millones de ha por año, de las cuales 1,9 millones deha en las zonas tropicales y 1,2 millones de ha en lasregiones no tropicales. Como se indica en el Cuadro 5,la mitad de las nuevas plantaciones se establecieronen terrenos de bosques naturales (es decir, comoreforestación de bosques naturales talados).

La variación neta de la superficie forestal durante eldecenio de 1990 (es decir, la suma de los cambiosregistrados en los bosques naturales y en las planta-ciones) se estimó en -9,4 millones de ha anuales, cifraque representa la diferencia entre la pérdida pordeforestación de 14,6 millones de ha por año y el

��������/������������'���������������������� ������$*++�,����

�� �������������

,#��� �������� ���� !���������� 1 �� �������� ����� ����������������� �� ����������������� �

3�4"���� *0� 10� *�0�

������2���� * 0 1�0� 1�0�

3�#���$��!�#� *0� 1�0� *�0

��'��������������� ����������������� ������������������1 ����������������������)���������������������*�����5#�

incremento de superficie de bosque de 5,2 millonesde ha anuales (véase el Cuadro 6).

Las cifras mundiales enmascaran grandes diferen-cias entre regiones y países respecto de la variaciónde la cubierta forestal (véanse la Figura 10 y el Cuadro3 del Anexo 2). La tasa neta de deforestación alcanzólos valores más elevados en África y América del Sur.Aunque la pérdida de bosques naturales también fueelevada en Asia, se compensó en gran medida (ensuperficie) por el establecimiento de plantaciones, loque dio lugar a una variación más moderada de lasuperficie forestal total en la región. En cambio, en lasrestantes regiones, integradas en gran medida porpaíses industrializados, la cubierta forestal aumentóligeramente. En la Figura 11 se muestran las zonas delmundo con las tasas más elevadas de deforestaciónneta y las tasas más altas de aumento de la superficiede bosque durante el período 1990-2000, según lasestimaciones de la ERF 2000. Los países con unamayor pérdida neta de bosque durante ese períodofueron la Argentina, el Brasil, la República Democrá-tica del Congo, Indonesia, Myanmar, México, Nigeria,el Sudán, Zambia y Zimbabwe. China, Belarús,Kazajstán, la Federación de Rusia y los Estados Unidosconocieron el mayor incremento neto de la superficiedel bosque.

0 ������������������������������������������������ �������*++�,����$*+1�,*++�'*++�,*++2Para determinar la tendencia a largo plazo de la varia-ción de la superficie forestal se puede comparar la tasade variación de la superficie forestal mundial (enmillones de hectáreas por año), calculada para el pe-ríodo 1990-2000 en la ERF 2000, para el período 1990-1995 en la evaluación intermedia de 1995, y para elperíodo 1980-1990 en la ERF 1990. En los párrafos quesiguen se establece la comparación a nivel mundial.

Según las cifras notificadas, la pérdida neta estima-da de bosque (la diferencia entre la pérdida de bosquenatural y el aumento de superficie forestal registradopor las actividades de forestación y por la expansiónnatural del bosque) fue inferior en los años noventaque en los ochenta. La variación anual neta de lasuperficie forestal se estimó en -9,4 millones de hadurante el período comprendido entre 1990 y 2000,en -11,3 millones de ha en los años 1990-1995 y en-13 millones de ha en el período 1980-1990.

Sin embargo, las estimaciones de la variación de lasuperficie forestal de la ERF 2000 no pueden compa-

Page 19: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

47������������� ����������������������

� �������/����������������������������� ������� ��� � ��$*++�,����

��������',-�."""�

rarse directamente con las de las dos evaluacionesanteriores, debido a los cambios introducidos en lasdefiniciones y en la metodología, y a la actualizaciónde los inventarios. De todas formas, si se toman enconsideración estos tres factores es posible formularcon certeza algunas conclusiones generales sobre laevolución de la deforestación durante los últimosveinte años.

La modificación de la definición de bosque respectode los países industrializados, si bien redundó en unaumento notable de la estimación de la cubierta fores-tal mundial, no influyó en gran medida en la tasaestimada de variación de la superficie forestal mun-dial. Ello es consecuencia de que la modificación de ladefinición tuvo los mayores efectos en la superficieforestal de Australia y la Federación de Rusia, dondela transformación de bosques en otros usos de la tierra

fue relativamente reducida y por tanto no alterósignificativamente la tasa de cambio mundial. Lascifras de la superficie forestal de 1990 (revisadas sobrela base de las definiciones, metodologías y nuevosdatos disponibles en la ERF 2000) correspondientes ala mayor parte de los restantes países industrializadosmostraron un grado elevado de coherencia ycomparabilidad con las cifras establecidas para 1990en las dos evaluaciones anteriores. No se produjeroncambios significativos entre estas tres evaluaciones enla definición de bosque natural que se estableció en laERF para los países en desarrollo. La nueva definiciónde las plantaciones (que permitió incluir las plantacio-nes de caucho) afectó a la cifra de la superficie forestalde algunos países tropicales, pero no tuvo efectosimportantes sobre la tasa de variación de la superficieforestal mundial.

África Asia Europa América del Norte y

Central

Américadel Sur

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0Superficie (millones de ha)

Bosque natural Plantaciones forestales Total de bosques

Oceanía

Page 20: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������48

� �������/������������������������� ������

6�"75�8������������������������� ������������������ ���3� 6�"75�8������������������������� ������������������ ���3�

�������������-�������� � ������$*+1�,����3� �����(�������������� ��������������������������4�

-��4 )��$�������� )��$����� �� ) �#��5��� ��� )��$�� !�#����� ) �#��5������� .������������� 0�� ����6 ��������6 �� ���� �� ���#���� ����������

)��$�������� �� � � �

)��$����� �� �� �

) �#��5��� ��� � � � �

)��$����� ���� �� �� � �

!�#����� � �

) �#��5������� � � � �� �

.����������������#���� ��������� ��

0�� ��4 ����(������6 �� � �� �� �� �

���������������������������������������1����7���������1���)������������ ����������������������������������7� ���������)������������ ������������!"� �������������������������� �����7� ��1��������

��/�'��� ���������������������������������������� �������������������������)���������������������������������� ���������������

Page 21: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

49������������� ����������������������

������������������������� ������5 �������������� ��� � ��

������ )�� � (�������������������'

������ � ��� �0�

���� �� �� 0�

!��"� �� � 0�

��������#�$�%�������������$ ����� �0�

������� ���� �0�

��������#�$�&!� ����� �0�

������������� �������

En las tres evaluaciones se utilizó la misma meto-dología para evaluar la variación de la superficieforestal en los países industrializados. Sin embargo,en lo que concierne a los países en desarrollo, en laERF 1990 y en la evaluación intermedia de 1995 seutilizaron modelos regionales determinados por losdatos demográficos para establecer los índices devariación nacional, mientras que la ERF 2000 se basódirectamente en informes de reconocimientos. Detodas formas, un estudio ha puesto de manifiestoque esa diferencia en la metodología utilizada paralos países en desarrollo no influye de forma signifi-cativa en las estimaciones del índice de variaciónmundial.

La actualización de los inventarios en muchospaíses comportó que se hicieran nuevas estimacio-nes a nivel nacional, que aunque no en todos loscasos eran comparables con los datos de las evalua-ciones anteriores, no influyeron significativamenteen las estimaciones del índice de variación mundial.

Los resultados del estudio pantropical porteledetección realizado en el marco de la ERF 2000corroboró los resultados de la evaluación por países.Puso de manifiesto que el índice neto de variacióndel decenio de 1990 fue ligeramente inferior al de1980 en los bosques tropicales, pero la diferencia noera significativa desde el punto de vista estadístico.Los resultados del estudio relativos a la variación dela cubierta forestal en los decenios de 1980 y 1990,plenamente compatibles entre sí, confirmaron que latasa de pérdida de bosque siguió siendo elevada enlos años noventa. Estos resultados son coherentescon los de la evaluación por países, que muestran unaumento neto de la superficie forestal en los paísesno tropicales y una pérdida neta en los trópicos. Elestudio pantropical también facilitó información so-bre las formas de cambio de la cubierta forestal. Losresultados indican que en el período 1980-2000 huboun nivel elevado de transición de unos a otros tiposde cubierta terrestre (véase el Cuadro 7).

En conclusión, tras el análisis de las estimacionesde la evaluación presente y de las anteriores, la ERF2000 muestra que en el decenio de 1990 la tasa netade pérdida de bosque en el mundo fue inferior queen el de 1980, debido principalmente a la mayorexpansión natural de la superficie forestal. Al mismotiempo, la pérdida de bosques naturales en el mun-do ha proseguido a un nivel elevado durante losúltimos veinte años.

/ ����'�� ������� �� �#���El suministro y producción de madera son aún lasfunciones sobre las que se dispone de más informa-ción, pues el suministro de madera sigue siendo elobjeto de la mayoría de los inventarios forestales. Ellose debe a la importancia económica de la madera paralos propietarios de bosques, públicos o privados. LaERF 2000 estimó la biomasa y el volumen de maderade los bosques (volumen en pie) del mundo.

Se estimó el volumen total de madera (m3) y labiomasa leñosa superficial (toneladas) de los bosquesen 166 países, que representan el 99 por ciento de lasuperficie forestal mundial. El volumen total debiomasa leñosa superficial existente en los bosques detodo el mundo se cifró en 420 000 millones de tonela-das; más de un tercio correspondía a América del Sur(Cuadro 8) y alrededor del 27 por ciento solamente alBrasil. La Figura 12 indica los países con mayor volu-men de biomasa leñosa forestal. La media mundial debiomasa leñosa superficial existente en los bosques erade 109 t/ha (Figura 13). El promedio más elevado seencontraba en América del Sur, con 128 t/ha.

Entre los países con mayor volumen en pie porhectárea figuran muchos de América Central y Europacentral; los primeros poseen una gran abundancia debosques pluviales tropicales y los segundos bosquestemplados ordenados para alcanzar una densidad demasa elevada.

Page 22: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������50

� �������6� ������5 �������������

����

������

�������

�������

����

��/�'��� ����������������������������������������2����� ���������������������������������3����� ���������9�#�

� ������&�����#��� �������' �� �������� ������5 �������������

��������',-�."""�

Brasil Federaciónde Rusia

RepúblicaDemocrática

del Congo

EstadosUnidos

Canadá Perú Indonesia Venezuela China Colombia Otros

Biomasa (miles de millones de toneladas)

0

20

40

60

80

100

120

140

Page 23: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

51������������� ����������������������

������ ���������������������������'������������ �������� ������En el curso del último decenio, las actividades deordenación forestal se han centrado en promover losavances hacia la consecución de la ordenación fores-tal sostenible de conformidad con los «principiosrelativos a los bosques»7 acordados en la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (CNUMAD) en 1992. El concepto de orde-nación forestal sostenible, que establece un equilibrioentre los objetivos ambientales, socioculturales y eco-nómicos del manejo, ha promovido cambios en lapolítica y la legislación forestales y en las prácticas deordenación forestal en muchos países.

Aunque en el marco de la ERF 2000 no se estimó lasuperficie total de bosques del mundo sujeta a orde-nación forestal sostenible, se incluyó informaciónsobre algunos indicadores que demostraban el com-promiso de los países de avanzar hacia la consecuciónde la ordenación forestal sostenible (véase el Cuadro4 del Anexo 2).

Una medida que indica el compromiso político enrelación con el concepto de ordenación forestal soste-nible es el número de países que participan en inicia-tivas internacionales encaminadas a formular y apli-car criterios e indicadores para la ordenación forestalsostenible. En 2000, 149 países estaban involucradosen nueve procesos relativos a criterios e indicadoresecorregionales (Figura 14). Todos ellos se establecie-ron en los diez últimos años. (En la Parte IV seencontrará más información sobre esos procesos). Unindicador común a todos los procesos, salvo unaexcepción, es la superficie de bosque explotada conarreglo a un plan de ordenación8.

Para la ERF 2000 se recopiló información sobre lasuperficie total de bosque explotada con arreglo a unplan de ordenación forestal. Un total de 83 países,entre los que figuraban todos los paísesindustrializados, facilitaron esa información para laERF 2000, y otros 14 países suministraron informa-ción similar a la Comisión Forestal para AméricaLatina y el Caribe en el año 2000. La informaciónfacilitada por los países indica que el 89 por ciento delos bosques de los países industrializados se explotan«con arreglo a un plan de ordenación oficial u oficio-so». Sin embargo, no fue posible disponer de estadís-ticas nacionales sobre los planes de ordenación fores-tal para muchos países en desarrollo, entre ellos va-rios de los países de mayor tamaño de África y algu-nos de los países más importantes de Asia. Pese a

todo, los resultados preliminares relativos a los paísesen desarrollo indicaron que de una superficie forestaltotal de 2 139 millones de ha, al menos 123 millones deha, alrededor del 6 por ciento, estaban sujetas a «unplan de ordenación forestal oficial aprobado a escalanacional, que abarcaba un período de al menos cincoaños»9. Es preciso recalcar que la superficie total que,según se notificó, está sujeta a un plan de ordenaciónforestal oficial u oficioso no equivale en todos loscasos a la superficie total de bosque en la que sepractica la ordenación forestal sostenible. Es posibleque algunas de las zonas abarcadas por un plan deordenación no se exploten de manera sostenible, y ala inversa, otras zonas que no están sujetas a un plande ordenación formal puede ser explotadas de formasostenible.

También se recopiló para la ERF 2000 informaciónsobre la certificación forestal. La certificación es uninstrumento que se emplea para confirmar la conse-cución de unos niveles mínimos preestablecidos deordenación forestal en una zona y un momento deter-minados. Es cierto que la certificación implica queuna zona se explota de manera sostenible para laproducción de madera, pero no todos los bosquesbien manejados se encuentran en las zonas certifica-das. En efecto, muchos bosques que no están sujetosa certificación, incluidos los que se dedican principal-mente a la producción de madera y otros que sedestinan a objetivos distintos, pueden ser explotadosde forma adecuada. (Véase en la Parte I más informa-ción sobre la certificación de productos forestales.)Existen en la actualidad varios sistemas internaciona-les, regionales y nacionales de certificación, que secentran en los bosques manejados para la producciónde madera. Con arreglo a la definición de «zonacertificada», se ha estimado que la superficie de bos-ques certificados existentes en el mundo al final delaño 2000 ascendía a 80 millones de ha, alrededor del2 por ciento de la extensión total de bosques. Si bienalgunos países tropicales que son productores impor-tantes de madera tienen bosques certificados en elmarco de los sistemas de certificación existentes, oestán elaborando nuevos sistemas, lo cierto es que lamayor parte de los bosques certificados están situa-dos en países industrializados de la zona templada; altérmino del año 2000, casi el 92 por ciento de losbosques certificados del mundo correspondían a losEstados Unidos, Finlandia, Suecia, Noruega, el Cana-dá, Alemania y Polonia. Al mismo tiempo, sólo cuatropaíses con bosques tropicales húmedos (Bolivia, el

Page 24: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������52

Brasil, Guatemala y México) poseían más de 100 000ha de bosques certificados, con un total de 1,8 millo-nes de ha para el conjunto de todos ellos.

A pesar de que el análisis precedente indica quepueden existir motivos para un optimismo prudenteen cuanto a la intensificación de las prácticas adecua-das de ordenación forestal, cuando menos en algunospaíses y regiones, no existe información fidedignasobre la tendencia mundial a largo plazo en materiade ordenación forestal, pues son muy pocas las inicia-tivas adoptadas hasta la fecha para estimar el alcancede la ordenación forestal sostenible a escala mundial.Tal vez eso no debe sorprender, dado el número depaíses y la enorme variedad de tipos de bosques,condiciones locales y objetivos de ordenación. Porello, las iniciativas anteriores se centraron en regionesconcretas y en objetivos de ordenación y definicionesde la ordenación forestal sostenible específicos, quepermiten únicamente un análisis parcial de las ten-dencias. Las evaluaciones de los recursos forestales

� ������������������������ ��������������� �������� �������� ���

������ �������� ������� �������

�������������������������$����

��������������� ����� ��

�����������:�����

��� �������;� ��

������������*������&�����

������������� ����������%������*����

<������������&�2��������%�����������:���

<���������2����� ��������������1�������������%��

&<:;

de la FAO de 1980 y 1990 y el estudio realizado por laOIMT (Poore et al., 1989), son puntos de referencia degran utilidad.

Según las estimaciones de la ERF 1980, 42 millonesde ha de bosque en 76 países tropicales estaban suje-tas a un «manejo intensivo con fines de producción demadera» en 1980 (FAO/PNUMA, 1982). En 2000, seinformó de que al menos 117 millones de ha debosques de esos países estaban sujetas a un planoficial de ordenación forestal aprobado a nivel nacio-nal y con una duración de más de cinco años. Lamayor parte de esos bosques se explotaban para laproducción de madera. Se cifró en 2,2 millones de hala superficie de bosques de esos países que habíanobtenido una certificación de terceros.

El estudio de la OIMT estimaba que en 1988 unmáximo de 1 millón de ha de bosque en 17 paísesproductores de madera tropical estaban manejadosde forma sostenible para la producción de madera. Ajuzgar por la superficie sujeta a planes de ordenación

Page 25: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

53������������� ����������������������

y/o certificada en esos 17 países en 2000, es posibleque en la actualidad la extensión de bosques maneja-dos de forma sostenible para la producción de made-ra haya experimentado un aumento sustancial. Eneste momento, más de 35 millones de ha de bosquesde esos países están sujetas a un plan oficial de orde-nación forestal y 1,7 millones de ha han sido certifica-das por terceros. Probablemente, una superficie mu-cho más extensa cumple las condiciones establecidasen materia de certificación o se explota de manerasostenible para otros fines distintos de la producciónde madera. Cabe señalar, como ejemplo concreto, queseis países tropicales10 con una superficie conjunta de206 millones de ha de bosques, aunque no tienentodavía todos los bosques sometidos a ordenaciónforestal, han establecido, al parecer, todas las condi-ciones que, previsiblemente, les permitirán manejarsus bosques de forma sostenible en un próximo futu-ro (OIMT, 2000b).

Parece que la situación de los bosques templados yboreales ha permanecido estable o ha mejorado du-rante los últimos veinte años. A comienzos de los añosochenta se notificó que todas las zonas clasificadascomo bosques densos en la ex URSS y la mayor partede los estados de la CEI se estaban «manejando conarreglo a un plan de ordenación forestal», y en 2000 laFederación de Rusia y la mayoría de los estados de laCEI informaron que todos los bosques se estaban«manejando con arreglo a un plan oficial u oficioso deordenación», según la ERF 1980 y ERF 2000, respecti-vamente. Otros 19 países de Europa facilitaron infor-mación sobre la situación existente a comienzos deldecenio de 1980, en 1990 y en 2000 para las evaluacio-nes de ordenación forestal (CEPE-NU/FAO, 1985;CEPE-NU/FAO, 1992; CEPE-NU/FAO, 2000b). Enesos países, el 64 por ciento de los bosques densosestaban siendo «manejados con arreglo a un plan deordenación forestal» en 1980; en 1990, el 71 por cientode los bosques estaban «sujetos a una ordenaciónactiva»; y en 2000, se informó de que el 95 por ciento dela superficie forestal se «manejaba con arreglo a unplan oficial u oficioso de ordenación». La proporciónde la superficie de bosques que se notificó que estabasujeta a ordenación en el Canadá y los Estados Unidosaumentó en 1990 del 60 y el 41 por ciento, respectiva-mente, y en 2000 al 71 y 56 por ciento, respectivamente.

En resumen, todo parece indicar que en conjunto lasituación de la ordenación forestal ha mejorado en lamayor parte de las regiones en el transcurso de losúltimos veinte años.

6 �#����� �� �� �En los diez últimos años se ha intensificado conside-rablemente el interés en la conservación de los bos-ques, particularmente en relación con la diversidadbiológica. En el marco de la ERF 2000 se evaluó lasuperficie de bosques protegida en todo el mundo,empleando el sistema de clasificación de áreas prote-gidas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)(véase el Cuadro 9).

La ERF 2000 se basó en dos series de estadísticasindependientes para evaluar la superficie forestalprotegida: los datos presentados por los países enrespuesta al cuestionario de la ERF 2000 y una basede datos geográfica sobre las áreas protegidas elabo-rada por el Centro Mundial de Vigilancia de laConservación (CMVC) del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Lamayoría de los cuestionarios de la ERF 2000 se envia-ron a organismos forestales nacionales, en tanto queel CMVC recabó la información de organismos na-cionales dedicados a la conservación de la naturale-za, parques y áreas protegidas. La comparación deesas dos fuentes de datos indicó que queda todavíamucho trabajo por hacer para armonizar los datosnacionales e internacionales, incluso los proceden-tes de organismos distintos en el mismo país. Ade-más, existen notables diferencias entre los países encuanto la interpretación del concepto de áreas prote-gidas, y ello hace que la compilación de estadísticasa escala mundial sea poco fiable. Por ejemplo, algu-nos países consideran que prácticamente la totali-dad de los bosques están sujetos a la situación deprotección que prevé la UICN para las categorías Vo VI, en razón de la legislación forestal general queestablece la ordenación y utilización sostenible delos bosques.

Se obtuvieron datos mundiales coherentes,desglosados por países, superponiendo la base dedatos geográfica del CMVC y el mapa de la cubiertaforestal mundial de la ERF 2000. El resultado fue quealrededor del 12 por ciento de los bosques del mundoestán incluidos en las categorías I a VI de la UICN. Laregión de América del Norte y Central es la que tieneun mayor número de bosques (el 20 por ciento) clasi-ficados como bosques protegidos, seguida de Améri-ca del Sur, con el 19 por ciento de los bosques sujetosa protección. Europa es la región que cuenta con unamenor proporción (el 5 por ciento) de bosques pro-tegidos, en parte porque la clasificación de la UICN(en particular las categorías V y VI) no se ajusta a las

Page 26: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������54

�/ ������ ����������

����5�����6� 7����)�����!��$���������8�.����"����5�#������9�#�"�����"�$���������������������������

����5�����6� ��������!��$���$)�����8�.����"����5�#������9�#�"�����"�$����������������#��"�������4��#��$����!��$�2�

����5�����66 :��(!���������$8�.����"����5�#������9�#�"�����"�$������"����$��"�������4��#�������������������������#����������4�

����5�����666 ;��!�������������$8�.����"����5�#������9�#�"�����"�$������"����$��������)���4��#��!����������������������!��$�����"��������

����5�����6< �����#������9��#��+.������=��"�����8�.���"����5�#������9�#��"�����"�$������"����$�������)���4�����������)����4������)�$�#���#�����4�

����5�����< :����9���������������������"����5�#�8�.���"����5�#������9�#��"�����"�$������"����$�������)���4��#��"����9�������������������������������������������)��

����5�����<6 �����"����5�#���������!���������9�#��8�.���"����5�#������9�#��"�����"�$������"����$�!��$�2���4����������$��#��$�����������������!��$��

��������0����������������7������ �� ��������%�08

condiciones europeas. La Figura 15 muestra la locali-zación de las principales zonas de bosque sujetas aprotección.

&��7���� ������ ���������� �� �� �� �������� �������� �����������������-�� �En el proceso de evaluación de los países indus-trializados, coordinado por la CEPE-NU, se incluyóun conjunto más amplio de variables que en la eva-luación de los países en desarrollo y ello permitiógenerar información adicional sobre varios aspectosimportantes de la actividad forestal. A continuaciónse destacan algunos de ellos.

Cambios en la condición de los bosques. En la ERF2000 se hizo acopio de información sobre distintosfactores que afectan a la condición de los bosques y,en consecuencia, a la ordenación forestal. Se reunióinformación sobre la amplitud e incidencia de los

incendios forestales en el mundo (véase también elanálisis de esta cuestión en la Parte I), así como sobrela condición de los bosques templados y boreales delos países industrializados y los daños causados a esetipo de bosques. A continuación se resume brevemen-te las conclusiones establecidas.

• Los incendios son un problema importante entodas las zonas templadas y boreales, aunquevarían sus causas y sus consecuencias.

• Los insectos y enfermedades son las causas másimportantes de daño para muchos bosques, aun-que en la mayoría de los países no se informasistemáticamente de ellas y no existe un sistemanormalizado para calcular este tipo de daños,cuya gravedad y carácter varía de acuerdo con lacausa, y muchas veces son episódicos.

• Los daños causados por la fauna silvestre y elpastoreo de ganado, que afectan principalmente alas superficies regeneradas recientemente, sonimportantes en muchos países.

• Los daños provocados por causas abióticas, comolas tormentas o la nieve, son muy episódicos ynormalmente no se llevan estadísticas. En Euro-pa, han tenido especial importancia dos grandestormentas que se produjeron en 1990 y 1999 (véa-se en la Parte I más información sobre la tormentade 1999.)

• La información recibida indica que la defoliaciónes mucho más amplia en Europa que en Américadel Norte. Sin embargo, es problemática lacomparabilidad de las cifras de defoliación de losdistintos países a lo largo del tiempo y su trascen-dencia. Muchas veces se cita la contaminaciónentre las causas importantes de defoliación, perono hay pruebas directas de ello y ni siquiera setiene una idea clara de lo que significa un nivel«normal» de defoliación.

Aunque la ERF 2000 contiene información sobreciertos tipos de daños forestales, todavía no es posiblehacer una evaluación objetiva de la condición de losbosques, ya que las causas del daño son muchas y faltaclaridad en la definición de lo que se entiende porbosque «normal» o «sano». Se propone que la condiciónde un bosque se evalúe desde la perspectiva de sufunción, pero ésta varía de un bosque a otro y semodifica con el paso del tiempo. Los datos que ofrece laERF 2000 respecto de la evolución de la condición de losbosques plantean nuevas cuestiones que habrán deabordarse en el futuro.

Page 27: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

55������������� ����������������������

� �������� ��������������� �#����� �� �� �

=������

=��������������� ���2���

Producción de madera. En muchas partes del mundo,los bosques se siguen explotando predominantemen-te para el suministro de madera. En el marco de la ERF2000 se intentó estimar el volumen de madera, la tasade crecimiento y el volumen extraído. Se presentan acontinuación los datos correspondientes a los paísesindustrializados.

En los bosques templados y boreales hay un volu-men en pie de 188 000 millones de m3. Casi la mitad deeste volumen se encuentra en la Federación de Rusia.Sin embargo, no todos los bosques están «disponiblespara el suministro de madera», ya sea porque han sidocatalogados como bosques protegidos o bien porquela extracción de madera no sería económica debido asu lejanía o a las dificultades del terreno (véase laFigura 16). En Europa, el 85 por ciento de la superficieforestal está disponible para el suministro de madera,frente al 70 por ciento en América del Norte y el 64 porciento en la CEI. En «otros países industrializados»(principalmente Australia), muchos bosques no seconsideran disponibles por su lejanía o porque estánsituados en reservas naturales. Dos tercios de la super-

ficie forestal que no se considera disponible en Europapara el suministro de madera, han sido incluidos enesa categoría por motivos relacionados con su conser-vación y protección. En los Estados Unidos y el Japón,toda la superficie forestal incluida en esta categoría loha sido por esos mismos motivos. En la Federación deRusia y el Canadá, por el contrario, predominan lascausas económicas (principalmente la lejanía). En uncontexto general de crecimiento neto de la superficieforestal, tanto las zonas disponibles para el suministrode madera como las no disponibles han ido aumentan-do en la mayoría de los países, pero más velozmentelas consideradas «no disponibles para el suministro demadera». Aparentemente, algunos bosques «disponi-bles» están siendo recalificados como «no disponi-bles» a medida que aumenta la superficie forestalprotegida.

La economía de la madera está además muy influi-da por el grado de concentración de los recursos (esdecir, volumen en pie por hectárea), el cual a su vezestá influido, por una parte, por las condiciones delclima y el suelo, y por otra, por los métodos silvícolas

Page 28: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������56

� �������������������� �#������ ������������������ ��������

��������',-�."""�

adoptados por los responsables anteriores y actualesde la ordenación forestal. Existen marcadas diferen-cias entre los países.

Aunque la región de la CEI es, con mucho, la quecuenta con un mayor volumen en pie en las zonastemplada y boreal, sus bosques son menos producti-vos y tienen un uso menos intensivo que los deAmérica del Norte y Europa. El incremento anualbruto (IAB) en la CEI y en América del Norte esligeramente superior a mil millones de m3, pero si seajustan las cifras para reflejar las pérdidas naturales(insectos, mortalidad, incendios, etc.), el incrementoanual neto (IAN) en América del Norte es un 15 porciento superior al de la CEI11 (véase la Figura 17).

Una característica destacada de los bosques tem-plados y boreales es que en todos los países, menosdos (Chipre y Armenia), el volumen apeado es mu-chas veces muy inferior al IAN de los bosques dispo-nibles para el suministro de madera. Ello se traduceen un aumento continuo del volumen en pie en casitodos los países. Sólo el 59 por ciento del IAN enEuropa y el 79 por ciento en América del Norte se tala.

En la CEI, sólo se tala una parte muy pequeña (17 porciento) del incremento. Ello se debe en parte a lalejanía y las condiciones difíciles que hacen muy carasen algunas partes de la Federación de Rusia las ope-raciones de aprovechamiento, pero también al colap-so generalizado de las instituciones forestales de laFederación de Rusia durante el proceso de transición.El volumen de las cortas en 1999 se situó en torno a 130millones de m3, frente a unos 400 millones de m3 afinales del decenio de 1980 (volumen todavía inferioral incremento de la superficie forestal).

Tomados los países templados y boreales en con-junto, la diferencia entre el IAN y el volumen apeadoen bosques disponibles para el suministro de maderaasciende a 1 200 millones de m3. Así pues, el volumende madera aumenta anualmente al menos en esacantidad en los bosques templados y boreales, y almismo tiempo estos bosques permiten satisfacer unaparte importante de las necesidades mundiales demadera industrial.

Propiedad y gestión. El régimen de propiedad varíaconsiderablemente. En Europa, los Estados Unidos yel Japón, bastante más de la mitad de los bosques yotras tierras forestales son de propiedad privada, encasi todos los casos propiedad de personas individua-les12. Toda la superficie forestal de la CEI, el 93 porciento de la del Canadá, y el 60-70 por ciento de la deAustralia y Nueva Zelandia es de propiedad pública.En los países industrializados, algo más del 2,5 porciento de todos los bosques y otras tierras forestales,es decir, 62 millones de ha, pertenecen a pueblosindígenas y tribales, de conformidad con la definiciónde la Convención de la OIT sobre los Pueblos Indíge-nas y Tribales. La mayoría de esta superficie se en-cuentra en Australia. Sin embargo, en varios países,entre ellos el Canadá y Nueva Zelandia, se está man-teniendo en estos momentos un intenso debate polí-tico sobre la entrega o la devolución a los pueblosindígenas de la propiedad de superficies muy exten-sas, gran parte de las cuales están cubiertas de bosque.

En muchos países de Europa central y oriental coneconomías en transición, el régimen de propiedadestá experimentando cambios sustanciales al resti-tuirse la superficie forestal a sus antiguos propieta-rios o privatizarse. Se trata de un proceso largo ycomplejo en el que intervienen importantes cuestio-nes jurídicas y prácticas13.

Frecuentemente, están relacionados el tamaño dela propiedad y su ordenación. En Europa y los Estados

CEI Europa Américadel Norte

Otros paísestempladosy boreales

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Total Disponible

Millones de ha

Page 29: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

57������������� ����������������������

��9%�!*:������� �������� '� ����

��������',-�."""�

Unidos hay una gran cantidad de propiedades pe-queñas, incluso minúsculas, y algunas grandes. EnEuropa hay unos 10,7 millones de propiedades fores-tales privadas de un tamaño medio de 10,6 ha, yvarios millones de propietarios privados tienen par-celas inferiores a 3 ha. Cada vez es mayor el númerode propietarios absentistas que viven y trabajan lejosde sus bosques y no los consideran una fuente deingresos. Esta situación influye claramente en losobjetivos de la ordenación forestal. Ayudar a estospropietarios a gestionar sus bosques adecuadamentese ha convertido en uno de los objetivos principalesde las políticas forestales de muchos países europeos.

Actividades de ocio y acceso a los bosques. La mayorparte de los países industrializados indicaron que elpúblico tiene acceso a los bosques de propiedad esta-tal para las actividades de esparcimiento y para larecolección de productos forestales para uso perso-nal. La utilización comercial requiere normalmenteuna autorización. En casi todos los países se ha adop-tado también la política de libre acceso a los bosquesde propiedad privada, aunque en ocasiones con res-tricciones. En un número reducido de países sólo sepermite el acceso previa autorización del propietario.En general, no se han registrado últimamente cam-bios significativos en el acceso a los bosques, aunquees cierto que el incremento de los bosques de propie-dad privada en Europa central y oriental, así como elde las zonas protegidas, podría reducir ligeramente lasuperficie abierta al público.

La importancia de los bosques para fines recreati-vos y de ocio está aumentando en las zonas templadasy boreales. Los bosques se utilizan frecuentementepara comer, pasear, acampar, practicar la equitación omontar en bicicleta de montaña. Muchos países su-brayan la importancia de los bosques cercanos a loscentros de población por las actividades recreativasque permiten. Los bosques son valorados tambiénpor los beneficios sociales que aportan y que no estándirectamente relacionados con el ocio, por ejemplo, lacreación de microclimas, la reducción del ruido, losvalores estéticos, y otros. La mayoría de los paísesinforma de la importancia cada vez mayor que seatribuye a los valores culturales, históricos, espiritua-les y científicos de los bosques.

������� ����La Evaluación de los recursos forestales 2000, unaactividad conjunta realizada por la FAO en coopera-

ción con sus Estados Miembros y otros asociados,particularmente la CEPE-NU, recopiló y sintetizóuna gran cantidad de información sobre la situacióny tendencias en la superficie forestal del mundo ente-ro, sobre la ordenación forestal y sobre otras variablesrelacionadas con los bosques. Ofreció también con-clusiones importantes sobre el estado de losinventarios forestales y de otro tipo de informaciónnecesaria para formulación de las políticas y para laadopción de decisiones en materia de ordenaciónforestal que apoyen los esfuerzos de los países paraavanzar hacia la ordenación forestal sostenible. Pesea las limitaciones reconocidas en lo que respecta a lainformación disponible en la que se basa la evalua-ción, la ERF 2000 es el estudio de referencia sobre losrecursos forestales mundiales más completo, fiable yautorizado que existe y constituye un punto de parti-da excelente para mejorar en el futuro la informaciónsobre los bosques del mundo.

Se enumeran a continuación las principales conclu-siones de la ERF 2000 relacionadas con los temas quese han abordado en este capítulo.

CEI Europa Américadel Norte

Otros paísestempladosy boreales

0

200

400

600

800

1 000

1 200

Incrementoanual bruto

Cortas

Incrementoanual neto

Millones de m3 c.c.

Page 30: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������58

• La superficie total de bosques existente en el año2000 era de 3 900 millones de ha, de las que el 95por ciento correspondían a los bosques naturalesy el 5 por ciento a las plantaciones forestales.

• Por primera vez, se utilizó en la evaluación fores-tal mundial de la FAO una definición uniforme debosque y ello dio lugar a que la cifra correspon-diente a la cubierta forestal fuera mucho máselevada que en anteriores evaluaciones en el casode algunos países. Eso no supone un aumento realde la superficie forestal. En la ERF 2000 se volvióa calcular la cubierta forestal establecida en 1990,utilizando las mismas definiciones y metodologíasque las que se habían empleado para calcular lascifras del año 2000, con el fin de hacer posible lacomparación entre 1990 y 2000. Así se establecióuna nueva referencia para la cubierta forestal en1990.

• Alrededor del 47 por ciento de los bosques delmundo son tropicales, el 9 por ciento subtropicales,el 11 por ciento templados y el 33 por cientoboreales.

• Se han seguido transformando los bosques natu-rales del mundo para otros usos de la tierra a unritmo muy intenso. Durante el decenio de 1990, lapérdida total de bosques naturales (resultante dela suma de la deforestación y la transformación debosques naturales en plantaciones forestales) as-cendió a 16,1 millones de ha por año, de las que15,2 millones se perdieron en los trópicos.

• La superficie de plantaciones forestales aumentóen promedio 3,1 millones anuales durante losaños noventa. La mitad de ese incremento fueconsecuencia de actividades de forestación entierras en las que antes no existían bosques, y laotra mitad fue resultado de la transformación delbosque natural.

• La variación neta de la superficie forestal en eltranscurso del decenio de 1990 se estimó en todoel mundo en -9,4 millones de ha por año (equiva-lentes al 0,2 por ciento de los bosques existentes).Esa cifra es la diferencia entre la tasa dedeforestación, de 14,6 millones de ha por año, y latasa de aumento de bosques de 5,2 millones de haanuales.

• Según las cifras notificadas, la pérdida neta esti-mada de bosque (es decir, la diferencia entre lapérdida de superficie forestal por deforestación yel incremento debido a las actividades de foresta-ción y a la expansión natural del bosque) fue

inferior en los años noventa que en los ochenta.Aunque el índice de variación de las dos décadasno es directamente comparable debido a la modi-ficación de las definiciones y metodologías y a laactualización de los inventarios, existen pruebasfehacientes de que ha disminuido la tasa neta dedesaparición de bosques.

• La biomasa leñosa superficial existente en losbosques asciende a 420 000 millones de toneladas(peso seco), de las que el 27 por ciento correspon-de al Brasil. América Central y Europa central sonlas regiones con mayor volumen de madera en pieen los bosques.

• Durante el último decenio ha cobrado mayorfuerza en todo el mundo el concepto de ordena-ción forestal sostenible y los esfuerzos encamina-dos a hacerlo realidad. En el año 2000, 149 paísesparticipaban en iniciativas internacionales que sehabían puesto en marcha para formular y aplicarcriterios e indicadores para la ordenación forestalsostenible, aunque el grado de aplicación varíaconsiderablemente. Aumentó la superficie mun-dial de bosques sujeta a planes oficiales u oficio-sos de ordenación, otro de los indicadores de losesfuerzos desplegados para mejorar la ordena-ción forestal. También se intensificó el interés enla certificación forestal y durante el último dece-nio se establecieron varios sistemas de certifica-ción; al término del año 2000 la superficie debosques certificados existente en el mundo habíaaumentado a 80 millones de ha.

• Se estima que el 12 por ciento de los bosques delmundo están clasificados como bosques protegi-dos (con arreglo a las categorías I a VI de la UICN).

• La FAO utilizó en la ERF 2000 la informaciónmejor y más pertinente disponible sobre los recur-sos forestales. Aunque algunos países perfeccio-naron notablemente sus inventarios en el últimodecenio, en el que también aumentó el número deinformes sobre los recursos forestales, muchospaíses carecen todavía de los datos básicos nece-sarios para evaluar con precisión la situación desus bosques y los cambios acaecidos en ellos. Lamayoría de los países actualizaron las estimacio-nes de la cubierta forestal durante los años noven-ta, en muchos casos mediante el trazado de mapaspor teledetección, pero con frecuencia la metodo-logía no era directamente compatible con losinventarios anteriores, y ello ha dificultado lalabor de estimar las modificaciones. Faltan

Page 31: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

59������������� ����������������������

inventarios comparables realizados en fechas dis-tintas y es necesario que los inventarios forestalesfaciliten más información, y que ésta sea másprecisa.

La experiencia acumulada gracias a las evaluacio-nes forestales mundiales sirven de base para el desa-rrollo de nuevos y mejores mecanismos de acumula-ción de información fiable sobre los bosques del mun-do. Sin embargo, existe la necesidad acuciante deseguir procurando obtener información más exacta yobjetiva con el fin de utilizarla en futuros estudios

mundiales, y de fortalecer la capacidad de los paísespara realizar inventarios forestales y controlar loscambios que se producen en sus recursos forestales.Para poder formular y aplicar políticas y programasorientados a la ordenación forestal sostenible es indis-pensable mejorar la base de información sobre losrecursos forestales. La FAO tratará de continuar cola-borando con los países y con otros asociados en esteaspecto mediante el desarrollo de nuevas técnicas y lacapacitación de profesionales en el campo de losinventarios forestales. ◆

Page 32: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

60 ��������������� ������������������

�������������������� �� ���

Fue en el decenio de 1970 cuando se propusopor primera vez mitigar el cambio climático

mundial por medio de la actividad forestal (Dyson,1977). Sin embargo, no fue hasta finales del deceniode 1990 cuando en el curso de las negociacionesinternacionales se consideró esta posibilidad a ni-vel mundial, se pidió que se definiera y cuantificarala función de los bosques y se propuso un mecanis-mo de colaboración internacional.

En 1992, se adoptó la Convención marco sobre elcambio climático (CMCC) ante la preocupación exis-tente en todo el mundo respecto del calentamientodel planeta. La finalidad de la Convención es estabi-lizar la concentración de gases de efecto invernade-ro en la atmósfera para reducir las perturbacionesantropógenas del sistema climático mundial. Lospaíses industrializados y los países en transiciónPartes en la CMCC (que se enumeran en el Anexo I,Partes) se comprometieron a realizar inventariosnacionales de las emisiones de gases de efecto inver-nadero y de los sumideros de carbono y a tomarmedidas para alcanzar objetivos voluntarios en lareducción de las emisiones. En la tercera reunión dela Conferencia de las Partes de la CMCC, que tuvolugar en Kyoto (Japón) en diciembre de 1997, seadoptó un instrumento adicional jurídicamentevinculante, el denominado Protocolo de Kyoto. Trein-ta y nueve países desarrollados (la lista ligeramentemodificada de los países del Anexo I, Partes) secomprometieron a reducir sus emisiones de gases deefecto invernadero entre 2008 y 2012 en un 5 porciento al menos con respecto a los niveles de 1990. LasPartes pueden cumplir este compromiso reduciendolas fuentes de emisión o protegiendo o incrementandolos sumideros de gases de efecto invernadero. ElProtocolo prevé que se incluyan las variaciones deri-vadas de la actividad humana directamente relacio-nada con el cambio del uso de la tierra y las activida-des forestales, limitadas a la forestación, reforestacióny deforestación.

Además, el Protocolo de Kyoto establece un marcopara la transferencia de créditos de emisión entre lasPartes. Se introdujeron tres mecanismos flexibles

que permiten a los países signatarios cumplir parcial ototalmente sus compromisos: proyectos ejecutadosconjuntamente por países del Anexo I, Partes (ejecu-ción conjunta), proyectos entre países del Anexo I yotros países no incluidos en él (mecanismo para undesarrollo limpio) y comercio de emisiones. Aunque elProtocolo de Kyoto no ha sido ratificado y no se hadecidido todavía14 si se incluirán los bosques comosumideros en el marco de los mecanismos flexibles, lasposibles repercusiones del resultado de las negocia-ciones justifica un examen atento de la función de losbosques en el contexto del cambio climático.

���� ������� �������������El Grupo Internacional sobre el Cambio Climático(IPCC)15 estima que la temperatura media de la super-ficie de la Tierra ha aumentado en 0,3 a 0,6 °C durantelos últimos 100 años (IPCC, 2000). Las prediccionesindican que durante el próximo siglo el calentamientomundial provocará variaciones importantes en el com-portamiento del clima que pueden tener efectos nega-tivos sobre los biomas regionales y mundiales. Seacepta de forma unánime que esa variación de latemperatura mundial tiene su origen principalmenteen el aumento de la concentración atmosférica de losgases de efecto invernadero, principalmente dióxidode carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).Al CO2, el más importante de esos gases de efectoinvernadero, cabe achacarle alrededor del 65 por cien-to del efecto invernadero. El aumento de las concen-traciones de CO2 en la atmósfera desde los inicios de larevolución industrial ha sido fruto de la actividadhumana, en particular la quema de combustibles fósi-les, la fabricación de cemento y la deforestación.

Los ecosistemas terrestres inciden de forma notableen el ciclo mundial del carbono. Se estima en 125 000millones de toneladas16 la cantidad de carbono que seintercambia anualmente entre la vegetación, los suelos yla atmósfera, cantidad que equivale a los dos quintos delintercambio total de carbono entre la tierra y la atmósfe-ra (Figura 18). En los bosques se produce el 80 porciento de dicho intercambio. Los bosques del mundono sólo absorben carbono, sino que también lo liberan.

Page 33: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

61������������� ����������������������

� ����������������������� ������������� �

��>�������1 ����������2�2��������?#������������ �?�@� �"""�������������������#�

����;���������������������������� ���2�������� ���� ���0�������� ���������)� ����������)� ���������� �������7�� ����������������� ������2����

La deforestación es una fuente importan-te de emisiones de carbono; los datos deque se dispone indican que en el deceniode 1980, la deforestación puede habercausado la cuarta parte de las emisionesantropógenas de CO2 (Houghton, 1999)17.Sin embargo, se ha afirmado que seríafactible que en los próximos 50 años labiosfera terrestre conservara o absorbie-ra de 60 a 87 Gt de carbono en los bosquesy de 23 a 44 Gt de carbono en los suelosagrícolas (Brown et al., 1996).

������� ������������������������� ����� ����� �������������/ ���������� �������� � � � �� �������� � ��������El carbono se acumula en los ecosistemasforestales mediante la absorción de CO2

atmosférico y su asimilación en la biomasa.El carbono se almacena tanto en la biomasaviva (la madera en pie, las ramas, el follajey las raíces) como en la biomasa muerta (lahojarasca, los restos de madera, la materiaorgánica del suelo y los productos foresta-les). Cualquier actividad que afecte al vo-lumen de la biomasa en la vegetación y elsuelo tiene capacidad para retener –o libe-rar– carbono de la atmósfera o hacia laatmósfera.

En conjunto, los bosques contienen másde la mitad del carbono presente en lavegetación terrestre y en el suelo, estimándose sucuantía en 1 200 Gt (Figura 19). Los bosques borealesson el ecosistema que acumula una mayor cantidadde carbono (el 26 por ciento del total del carbonoterrestre), en tanto que los bosques tropicales y tem-plados contienen el 20 por ciento y el 7 por ciento,respectivamente (Dixon et al., 1994). En comparacióncon la vegetación de otros ecosistemas terrestres, lavegetación forestal tiene una gran densidad de car-bono (Figura 20).

El carbono almacenado en el suelo y en los residuosvegetales de los ecosistemas forestales constituye unaparte importante de las reservas totales de carbono. Aescala mundial, el carbono del suelo representa más dela mitad del carbono almacenado en los bosques. Cabeseñalar, sin embargo, variaciones importantes entre

distintos ecosistemas y tipos de bosque. Entre el 80 yel 90 por ciento del carbono existente en losecosistemas boreales está almacenado en forma demateria orgánica del suelo, en tanto que en los bos-ques tropicales se encuentra distribuido en partesiguales entre la vegetación y el suelo (Cuadro 10). Lacausa principal de esta diferencia es la influencia dela temperatura en los índices relativos de produccióny descomposición de la materia orgánica. En laslatitudes altas (es decir, en los climas más fríos), lamateria orgánica del suelo se acumula porque seproduce con mayor rapidez de la que se puededescomponer. En cambio, en las latitudes bajas, lastemperaturas más cálidas provocan la rápida des-composición de la materia orgánica del suelo y elreciclado subsiguiente de los nutrientes.

ATMÓSFERA750 + 3,5 por año

Deforestación

Producción y respiración terrestres

Com

bustibles fósiles yproducción de cem

ento

Ecosistemasterrestres

2 190

Reservas decombustibles fósiles

4 000

Rocas carbonatadas65 x 106

Aguas oceánicas profundas38 000

Aguas oceánicassuperficiales

1 020

Intercambio oceánico

2 60 63 6,5 90 92

Page 34: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������62

� �������/ ���������� ���������� ��� ��������

���������A�1��������7� !!B4�+�������2��������7� !!C�

���( �������� ��� ��� ��������� ��������Todos los biomas forestales han experimentado varia-ciones importantes en su distribución desde la últimaera glacial (18 000 años atrás), cuando el clima era másfrío y más seco que en la actualidad. Los bosquesboreales y de la zona templada septentrional quedaronconstreñidos entre las capas de hielo y la tundra estepariaque avanzaban desde el norte y las tierras semidesérticasy la tundra esteparia que progresaban desde el sur, entanto que con el avance de la sabana, las selvas tropicalesquedaron reducidas a pequeños enclaves. El volumende carbono almacenado en los biomas terrestres era de

un 25 a un 50 por ciento menor que en laactualidad. La retención de carbono terres-tre aumentó durante el período cálido yhúmedo de comienzos del holoceno, haceunos 10 000 años y, posteriormente, dismi-nuyó en unas 200 Gt, hasta el nivel actual (2200 Gt de carbono), probablemente comoconsecuencia del enfriamiento y la mayoraridez del clima.

Hasta el siglo XIX, las actividades huma-nas apenas influían en el almacenamientode carbono en la tierra a través de losincendios, la utilización de combustible yla deforestación, pero desde el inicio de larevolución industrial, estas actividades hantenido repercusiones importantes sobre elciclo mundial del carbono. Entre 1850 y1980, se emitieron a la atmósfera más de100 Gt de carbono a través de los cambiosdel uso de la tierra, que supusieron alrede-dor de un tercio de las emisiones totales decarbono antropógeno de ese período(Houghton, 1996).

Hasta los últimos años del siglo XIX, latala y degradación de los bosques se pro-ducía fundamentalmente en las regionestempladas. En el siglo XX, la superficie delos bosques templados se ha estabilizado ylos bosques tropicales han pasado a ser laprincipal fuente de emisiones de CO2 delos ecosistemas terrestres (Houghton, 1996).En la actualidad, la cubierta forestal estáexperimentando un ligero aumento en lospaíses desarrollados: entre 1980 y 1995 seprodujo un incremento medio de 1,3 mi-llones de ha por año (FAO, 1999d). En losúltimos decenios, muchas regiones fores-

tales de la zona templada (como Europa y la parteoriental de América del Norte) han pasado a ser sumide-ros de carbono debido al establecimiento de plantacio-nes, la reaparición de bosques en tierras de cultivoabandonadas y el aumento de las existencias en forma-ción en los bosques. En cambio, los bosques tropicales sehan convertido en una fuente importante de emisionesde carbono; se estima que durante el período compren-dido entre 1980 y 1995 la tasa de deforestación tropicalfue de 15,5 millones de ha anuales (FAO, 1999d).

Se calcula que en el decenio de 1980, las emisionesnetas de carbono debidas al cambio de uso de la tierrafueron de 2 a 2,4 Gt por año (Figura 21), cifra equivalente

Bosques templados 7%

Existencias totales ~ 2 200 Gt de carbono

Bosques boreales 26%

Sabanas tropicales 8%

Praderas de la zona templada 10%

Desierto 5%

Tundra 8%

Humedales 7%

Agricultura 9%

Bosques tropicales 20%

Page 35: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

63������������� ����������������������

-������� � ��������� ������ � ������ � / �#��� / �#��� 1�������� � �#��� ��� � �#��� � ��� �� � ��� �� ��� �

���� ������ ���� ����������� ���� ������ ���� ������������ ��� � �#���� ����� �������� ����� ����� ����

'����$ >�#�����4��#��7!��� �� �� � �� ���

����#. �� � � � ���

�$��?� �� �� � �

3��"$�#� ���#���@��#�� �� � � ��

!��"� �� � � �� �

�+��� �� � � ��

�!����$�� � �� � �� �

3��"���$ ���� ��*� �� *� � �*��

������ �� � �� �� �

������� � � � ���

���� �2�2��������?#�@� �"""����������������������������A�1��������7� !!B�

����������������'���������������� ����� ������'� ����� �������� ��� ��������

� ������������������� �������������������� ���������� �

��� ����� ������

�������� <�**7� ."""�

al 23-27 por ciento de todas las emisionesantropógenas (Houghton, 1999; Fearnside,2000). La mayor parte de las emisiones decarbono debidas al cambio de uso de latierra tienen su origen en la deforestacióntropical. La quema de biomasa tambiénlibera otros gases de efecto invernadero,como el metano y el óxido nitroso. La que-ma de biomasa forestal provoca el 10 porciento de las emisiones de metano a escalamundial. También la degradación de losbosques supone una liberación de carbono.Se considera que durante los años ochentala degradación de los bosques tropicalescomportó una emisión neta de 0,6 Gt decarbono anuales (Houghton, 1996). En elAsia tropical, la pérdida de carbono produ-cida por la degradación forestal alcanzacasi el mismo volumen que la provocadapor la deforestación.

Existen cada vez más pruebas de que lasvariaciones en la concentración de gases

Bosquesboreales

Bosquestemplados

Bosquestropicales

Sabanastropicales

Praderasde la zonatemplada

Tierrasagrícolas

140

120

100

80

60

40

20

0

Toneladas de carbono por hectárea

Page 36: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������64

� ����������� �������� �������������� ���� ����������

��������D��2���7� !!!�

atmosféricos debidas a la actividad humana están afec-tando al ciclo del carbono en los bosques. La concentra-ción de CO2 en la atmósfera ha aumentado a escalamundial de 280 ppm antes de la revolución industrial a370 ppm en 2000, y también ha aumentadosustancialmente el índice de fijación de nitrógeno en losbosques situados en las proximidades de las regionesindustriales. Probablemente, ambos efectos se traduci-rán en un aumento del crecimiento y productividadvegetal. En los últimos años, las parcelas permanentesde muestreo existentes en los bosques climáx de Amé-rica del Norte y del Sur han experimentado un aumentosignificativo de la biomasa forestal. Otros datos queindican una mayor absorción de carbono en las regio-nes forestales son los que proceden de las mediciones

micrometeorológicas de los flujos de CO2 por encimade los bosques y de las evaluaciones de la distribucióndel CO2 atmosférico a escala continental. Algunos estu-dios indican que, debido a los efectos combinados de lareforestación, la regeneración de bosques degradadosy el incremento del crecimiento de los bosques existen-tes, cada año se absorben de 1 a 3 Gt de carbono, quecompensan las emisiones mundiales derivadas de ladeforestación (Mahli, Baldocchi y Jarvis, 1999).

������� ���� ��� �����������������

Si, como se predice, la temperatura de la super-ficie terrestre aumenta a lo largo del siglo XXI, todoslos ecosistemas experimentarán el período de cambio

1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990

2,5

2,0

1,5

2,0

1,5

0

América del Norte

Países desarrollados del Pacífico

China

Europa

ex Unión Soviética

Norte de África y Cercano Oriente

África

América Latina

Asia tropical

GtC por año

Page 37: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

65������������� ����������������������

especies para adaptarse a las nuevas condiciones omodificar su distribución geográfica. Ello dependerá, asu vez, de la variación intra e interespecífica de susrespuestas fisiológicas a los cambios de temperatura, laconcentración de CO2, la humedad del suelo y, en algu-nas zonas, el aumento de la fijación del nitrógeno.Dependerá también de los tipos de suelo y de lasrelaciones ecológicas entre las especies que afectan a lapolinización, la dispersión y los daños causados por losataques de herbívoros o de plagas y agentes patógenos.También tendrán importancia otros factores como lanaturaleza del paisaje y la intensidad de las actividadeshumanas. Por ejemplo, la fragmentación de los hábitatsinfluirá en la posibilidad de que las especies modifiquensu distribución geográfica en respuesta a los cambiossufridos por los ecosistemas. En un clima cálido, laszonas montañosas pueden ser refugios especialmenteimportantes, porque para muchas especies será másfácil modificar su distribución hacia lugares de mayoraltitud con un clima más fresco que hacia latitudes másaltas, recorriendo grandes distancias. Los cambios en ladistribución de especies podrán dar lugar a nuevas agru-paciones de especies o a la pérdida de algunas de ellas.

La modificación de la cubierta forestal podría influir,a su vez, en el clima al modificar la temperatura de lasuperficie e incidir en la concentración de CO2 en laatmósfera. Los bosques tienen un albedo menor (esdecir, reflejan menos luz) que otros ecosistemas y susextensos sistemas radiculares permiten a los árbolesacceder al agua del suelo más fácilmente que otros tiposde vegetación. En consecuencia, absorben una mayorcantidad de energía solar, lo que puede conllevar uncalentamiento y una mayor pérdida de agua por evapo-ración, con el consiguiente enfriamiento. En las zonastropicales, los procesos de evaporación alcanzan unagran intensidad y el efecto que producen los bosques esel enfriamiento y humidificación de la atmósfera, entanto que en latitudes más altas el efecto albedo es másimportante y produce un fenómeno de calentamiento.

�������� ����������� ����������������Tres son las estrategias que pueden adoptarse en relacióncon el carbono presente en los bosques (Cuadro 11). Laprimera consiste en aumentar la tasa de acumulación decarbono mediante la creación o ampliación de sumiderosde carbono (absorción del carbono). La segunda radicaen impedir o reducir la emisión del carbono existenteen los sumideros actuales (conservación del carbono).La tercera estrategia supone reducir la demanda de

climático más acelerado desde el final de la últimaglaciación. Ese cambio afectará a la distribución y com-posición de los bosques, lo que hará necesario adoptarestrategias de ordenación para hacer frente a una rápidamodificación de las zonas climáticas y de los límites delos ecosistemas.

En el Recuadro 16 se describen los cambios queprevisiblemente registrarán los principales tipos debosque según los distintos escenarios de cambio climáticoindicados en los modelos del IPCC relativos al cambioclimático mundial en el siglo XXI. Todos los modeloscoinciden en sus predicciones sobre el calentamientomundial, pero el grado de coincidencia es menor por loque respecta a las variaciones en las precipitaciones. Entodos esos modelos se parte del supuesto de que no seproducirán «sorpresas» de consideración19. Según laspredicciones realizadas por el IPCC, hacia finales delsiglo XXI se habrán producido los siguientes cambios:

• la concentración atmosférica de CO2 será aproxi-madamente el doble de la actual;

• la temperatura media mundial habrá aumentado de1,5 a 4,5 °C;

• las precipitaciones habrán aumentado de un 3 a un5 por ciento a escala mundial;

• el nivel del mar habrá aumentado alrededor de 45 cm.Para determinar los efectos sobre los bosques se

necesita disponer de predicciones climáticas regionales.Existe un alto grado de confianza en la mayor parte delas predicciones regionales relativas a las temperaturas.El mayor aumento de la temperatura se producirá en laslatitudes altas de las regiones septentrionales y serámenor en las proximidades de los trópicos y en las zonassometidas a una fuerte influencia oceánica. Aunque lasprecipitaciones aumentarán a escala mundial, las pre-dicciones regionales son menos fiables. En conjunto, losprincipales cambios climáticos que influirán en el desa-rrollo de los bosques serán los aumentos de temperatu-ra en las latitudes altas y las variaciones de las precipi-taciones en las latitudes bajas. En todas las regiones queexperimenten un incremento de la temperatura y en lasque las lluvias permanezcan invariables o se reduzcandisminuirá notablemente la humedad del suelo, locualdificultará el crecimiento de las plantas y aumentarála probabilidad de que se produzcan incendios. Éstospodrán provocar pérdidas importantes de cubiertaforestal.

Es posible que las masas forestales actuales se man-tengan durante algún tiempo en unas condicionesclimáticas distintas, pero la respuesta a largo plazo alcambio climático dependerá de la capacidad de las

Page 38: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������66

���������������������4�� ����������������� ����+�������� ������(

���)������� ����� ���������+�������� ������������0-��F�����������

��������������������������*.2%�����������������4��GGB3�+��4�������

����� ����������0���$,/����?��F�������������������������*.2%3)�!�

���������&���������������������������� ������������ ������������

�������+��������������+���4�� ������������������)����������������'����

���� �������������'���������������� ��������� ��������� ��/�H�������)

!�����������������������5 ������������������� �,�������������������+

��������� � ���������������� ��������������)�!�����������������������(

���,��� ��������+���4�� ����������������������������������� ���������

������������ ����� ������� �������������������������������������� �

�������������������������������)�!����������� ��'������������������

������������������� ������&��������4� ���&������4����'�������������

������ �������������������������&��0������ ����?7��������� �3������

�5�����&��0������ ����*7��������� �3�����������������������������������,

�������������������������������������'�������5 ����&�)

������������ �� ������ ���� ��������� �������� ��� � � �����������(

���������������� ������� ������ ����0$,7��F���������������������

���*.2%�����������������4��GGB3�+�������� � �����������8��������

����������&�������4��������������� �������)�������������������4����

'��������� � �����8��0����������� ��������+��������� ���������� ����

D�����3� �� ������������'������� �������&�� ����� �� ����� �������� �

����� �,���� �� ��������� ������ ���������������� ���'����������

����������� ��������� � ���������� ��)�!���'��������� �������������(

'�������������������������� ��������� ��/�H���������)���������� �����

������������������5 ����&���������������� ������������� �������(

������� ���� ������2�+����/6��������� �)�!������� �� �����4��� ���&�

�������������������������� ����������� ��������������&������4����

������������&����� 0+� ������ ����������������� �� ������ ���� ������ ��

�������3)����������� ���������������������� �� ���������������������

���������)

�����������������������������������,��� ������ ���������������(

����$��F���������&�����������������������������*.2%��������������

��4��GGB3:�������� ���������+���������'�������� ���� ������ �������)

���������4�,�������������&�������4��������������� ���������������+��

����������� ������ ���,���������������������������������������

�����&����������4���������������4����������� �������������������(

�� ��)��������4�������������������'�������������� ��������+���� ����(

�� ��������������������,������������&���������������������������

�������������� ��������� ����7��� �� ������������� ���� �#��

�������'������4�������������������� ��������)��� ������� ���������

����� ��������������������������������������������������������(

�� ������������������ ���������4� ���&��������'��������4�����)�!�

������������� �������������������&���������� ��������4��������4�(

�����0�����������������������I���3��������� �������������������� ����(

�����5 �����)���������&���������� �������������������� ����,��������(

���������������� ��������������������������� �����?%��������� ������������

������?6��������� �)��������+������ ����������4������ ��������,���

���� ����������� ���������������,��������������� ���&������������(

����,� ���������������� �����,����������4�,������������������ ������

���� ��������&������������� ������� �)�!���������&��������������������

�������� ��������,���� �������� ������������� ����������������,���(

������������������ ���������������������������������)

���� �������� �������� ��������� ��� ����� �5������� ����� ��

����� ������� ������ ��������� ���*��+�$��F�����������������4��GGB,

���������������������������4���������'�����������������'�����������

�������� ���������������������������,�������������������������� ����

�4�������� ������ ���&������)� ��������� �,���� ��������������������

����� ������� ��$����������,����������� �����������������������'���)

�������4��������������������� ������� �����������+���� ��������� � ��

�������� ����������� ������� �������������� ��� ������� ��������,��

����������� ���������������� ��� ���5 ����&�� ���,� ������ � �,���

�4������������������4� ���&�������� ����0����������������������

���������3)�������������������������� �����,����F�� ��"���,����

�8����,��������������+������� ��������������)�!������������������

����������������������������� ����������� ����������������� ���������

��������� ���������� ������������)

��������������������� ������������� ������������ ������� ����(

�� ���,����������������� ��������'����������������&�����������

���)��� ������4���������� �������� ���� �������������� ��������������

��������&������������ ������������,�����������������������������(

���,�+�������'������������������� ������������������������������&�

�������������������� �������������'������� �������)

��������*:>*7���� �����

Page 39: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

67������������� ����������������������

-��� ���� ���� ��� � ��� �#��� 0��������������� ������ �&���� ������ �������� �

�������4��#�$�������� A >��������4�0������������4���������!����4��#����������#�5��#�#��A 3����������$)���$�����9���#���"�����!�������$�������#�������������A ����)�#�#����5���������$���������������5����$��

������)���4��#�$�������� A ������)���4��#��$�������������$�����4��#�$��!�$�����$������(!����B��������A :�.�������#���"��)��+����������9���#���C"D�9D0��B"$�����4��#����"�������#!��#�EA ;�������������������$���$�������4��#��$����#���A :�������4�����������$��������#������!��$�2���4���.�������2�#��$��(!����������$�#�����$������(!�������$�������������5����$��

&!����!��4��#�$�������� A ;�������#����#�����)����4��#�����������������$����"��#!�����#����#����#!��#�����"�����!�!��$�2���4����$!5���#���������$���(!���B�5���!���$�������!���#������5��

A ;�����!��$�2���4��#���������!����$���C"D�9D0������#!���4��#�"$�����������#���������5��EA ;�����!��$�2���4��#��$����������#��$������)�#�#�#���B"$�����4��"����"��#!�����������!����$���C"D�9D0��$�������E

��������=��������7�."""�

����������� ���������������� ������������������ ���������'� �������� �����������'������������ ��������

combustibles fósiles aumentando la utilización de made-ra, ya sea en productos de madera duraderos (es decir, lasustitución de materiales como el acero y el cemento conun alto consumo de energía) o como combustibles (sus-titución del carbono). Estas estrategias pueden ser com-plementarias. Existen ya varias iniciativas encaminadasa la absorción y conservación del carbono, como lasactividades realizadas conjuntamente20 que se desarro-llan en el marco de la CMCC y los proyectos sobre elcarbono relacionados con el cambio del uso de la tierra yla silvicultura.

!�� ����������� El potencial de absorción de carbono mediante activida-des de forestación/reforestación depende de la especie,el lugar y el sistema de ordenación y, por consiguiente,es muy variable. Los índices normales de absorción,expresados en toneladas de carbono (tC) por hectárea yaño, son de 0,8 a 2,4 tC en los bosques boreales, de 0,7 a7,5 tC en las zonas templadas y de 3,2 a 10 tC en lostrópicos (Brown et al., 1996). El potencial de absorción delas actividades agroforestales es todavía más variable, ydepende de la densidad de plantación y de los objetivosde producción del sistema.

Partiendo de una disponibilidad de tierra de 345millones de ha para las actividades agroforestales y deforestación/reforestación a escala mundial, Brown et al.(1996) estiman que a lo largo de los próximos 50 años sepodrían absorber unas 38 Gt de carbono (30,6 Gt graciasa las actividades de forestación/reforestación y 7 Gt

mediante la intensificación de las prácticas agroforestales)(Figura 22). Los estudios realizados en las regionestropicales indican que sería posible absorber un volu-men adicional de carbono, que se cifra en 11,5 a 28,7 Gtde carbono mediante la regeneración de unos 217 millo-nes de ha de tierras degradadas.

Sin embargo, es posible que la disponibilidad detierra para las actividades forestales sea mucho másreducida si se toman plenamente en consideración losfactores sociales y económicos. Tal vez únicamente untercio de la tierra ecológicamente adecuada podrá des-tinarse a actividades de forestación/reforestación(Houghton, Unruh y Lefebvre, 1991). En esta hipótesis,las actividades agroforestales y de forestación/reforestación absorberían alrededor de 0,25 Gt por año,cifra a la que se añadirían 0,13 Gt anuales gracias a larestauración de tierras degradadas.

Las actividades silvícolas que aumentan la producti-vidad de los ecosistemas forestales, como los aclareosrealizados en el momento adecuado, pueden incremen-tar en cierta medida el almacenamiento de carbono enlos bosques. Sin embargo, los efectos de los distintossistemas silvícolas en la absorción total de carbono sonmucho menores que las actividades de forestación yreforestación (Dixon et al., 1993).

0 ��������������� Si bien el medio más eficaz para reducir las concentra-ciones atmosféricas de CO2 es la reducción de emisio-nes a partir de la combustión de productos fósiles, en

Page 40: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������68

� �����0 ��������� ����������������������� � � ��������'��� ��������;��� �������������� ����������

�������������$*++2,��2�

��������A������������=��E�������7� !!F�

relación con el uso de la tierra y la silvicultura, laconservación de los niveles actuales de carbono de losbosques ofrece desde el punto de vista técnico lasmayores posibilidades para una atenuación rápida delcambio climático.Teniendo en cuenta que la mayoría de las emisiones decarbono debidas a la deforestación se producen en unplazo de unos pocos años después de que se han taladolos bosques, la reducción de la tasa de deforestacióntendrá un efecto más inmediato sobre los nivelesglobales de CO2 atmosférico que las actividades deforestación/reforestación, que pueden suponer la eli-minación de la atmósfera de un volumen similar decarbono, pero en un período mucho más prolongado.

El potencial de conservación del carbono a través delmantenimiento de la cubierta forestal depende del esce-nario de referencia para la deforestación sin que se tomemedida alguna. En principio, si se frenara por completo elfenómeno de la deforestación se podrían conservar de 1,2a 2,2 Gt de carbono anuales (Dixon et al., 1993). Sinembargo, si bien es cierto que los ingresos relacionados

con el carbono podrían suponer una mejo-ra económica de las tierras forestales, losproyectos que se ejecuten deberán afron-tar también las causas subyacentes de ladeforestación y los problemas de la utiliza-ción insostenible para asegurar la conser-vación del carbono. Brown et al. (1996)estiman que si se redujera la deforestaciónen las regiones tropicales se podrían man-tener de 10 a 20 Gt de carbono hasta 2050(de 0,2 a 0,4 Gt anuales).

La conservación del carbono almacena-do en los bosques se puede conseguir adop-tando mejores prácticas de ordenación. Laque podría dar mejores resultados es laexplotación de impacto reducido en lostrópicos. Las prácticas de explotación con-vencionales pueden causar graves daños ala masa residual, llegando a dañar hasta el50 por ciento de los árboles remanentes(Kurpick, Kurpick y Huth, 1997). La apli-cación de técnicas de explotación de im-pacto reducido puede reducir en un 50 porciento los daños causados a la masa resi-dual (Sist et al., 1998) y, por consiguiente,reducir el nivel de las emisiones de carbo-no asociadas con la explotación. Nabuursy Mohren (1993) calculan que la adopciónde ese tipo de técnicas en las selvas tropi-

cales puede redundar en la conservación de 73 a 97 tCpor hectárea. Dado que cada año se talan 15 millones dehectáreas de bosque tropical (Singh, 1993), en su mayorparte de manera insostenible (Poore et al., 1989), existeun potencial considerable para aumentar el carbonoalmacenado. El volumen de carbono adicional que seconservaría mediante la adopción de técnicas de explo-tación de impacto reducido se basa en la hipótesis deque la explotación convencional continuaría si no seprodujera una intervención y existe interés en cuantifi-car los cambios en el carbono almacenado relacionadoscon la modificación de las prácticas de aprovechamien-to (IPCC, 2000, Capítulo 4).

Los incendios provocan la liberación de grandescantidades de carbono de los bosques cada año. Lascondiciones meteorológicas derivadas del cambioclimático, como la intensificación del fenómeno ElNiño, aumentan el riesgo de incendios. Las prácticasde control de los incendios pueden favorecer la conser-vación de las existencias de carbono en los bosques.Sin embargo, para que esas prácticas sean eficaces, las

Forestación y reforestaciónen los trópicos 44%

Potencial total de absorción: 38 Gt de carbono

Actividades agroforestales en los trópicos 17%

Forestación y reforestación en la zona templada 31%

Actividades agroforestales en la zona templada 2%

Forestación y reforestación en la zona boreal 6%

Page 41: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

69������������� ����������������������

medidas de prevención y lucha contra los incendiosdeben ir acompañadas de cambios en la política de usode la tierra y de medidas dirigidas a afrontar lasnecesidades de la población rural. También podríanplantearse problemas al determinar los valores dereferencia en los proyectos de prevención de incen-dios, que dependerán de las interacciones entre losfactores humanos y estocásticos, como el tiempo.

����������������� En la actualidad, los biocombustibles suponen el 14 porciento del suministro mundial de energía primaria. Enlos países en desarrollo, representan un tercio del sumi-nistro total de energía. Si se sustituyera el biocombustibleque se utiliza actualmente por energía derivada decombustibles fósiles, se liberarían a la atmósfera 1,1 Gtde carbono por año adicionales (IPCC, 2000, capítulo 5).A diferencia de lo que ocurre en el caso de la quema decombustibles sólidos, el uso de biocombustibles produ-cidos de forma sostenible no comporta una emisiónneta de CO2 a la atmósfera, puesto que el CO2 liberadoen la quema de biocombustibles es absorbido por labiomasa en regeneración. La sustitución de combusti-bles sólidos por biocombustibles sostenibles supondrá,en consecuencia, una reducción de la emisión de CO2

directamente proporcional al volumen de combustiblesfósiles sustituidos. Las predicciones sobre la función delos biocombustibles en el futuro para atender las nece-sidades de energía oscilan entre 59-145 x 1018J en 2025 y94-280 x 1018J en 2050 (Bass et al., 2000). La utilización deeste tipo de combustible dependerá en gran medida deldesarrollo de tecnologías que permitan utilizarlos deforma eficiente, por ejemplo, la gasificación de produc-tos de madera.

El establecimiento de nuevas plantaciones debiocombustible también tendrá un efecto positivo deretención de carbono a largo plazo si sustituyen un usode la tierra con una tasa menor de retención. Aunquela densidad media de carbono a largo plazo de unbosque explotado para la obtención de biocombustibles(particularmente para un sistema de monte bajo deturno corto) será menor que la de un bosque sinexplotar o una plantación de turno largo, lo cierto esque almacena más carbono que la mayor parte de lastierras destinadas a usos no forestales. A la inversa, sise sustituyen los bosques naturales por monte bajo deturno corto para la producción de biocombustibles, seperderá el efecto beneficioso de la sustitución de loscombustibles sólidos debido a las emisiones resultan-tes de la transformación del bosque.

La sustitución de materiales que producen la emi-sión de un gran volumen de dióxido de carbono(durante la elaboración, caso del cemento, o por elelevado consumo de energía, como el acero) por pro-ductos de madera podría comportar también unaimportante reducción neta de la emisión de CO2.

0���� ����� ����������'������������ ������������������ '��� �Se contabilizan en la actualidad 16 proyectos interna-cionales de ejecución conjunta aprobados en relacióncon el cambio del uso de la tierra y la silvicultura(CMCC, 2000). En el Cuadro 12 se presenta informaciónresumida de un conjunto representativo de proyectosde estas características en curso de ejecución, que abar-can alrededor de 3,5 millones de hectáreas (CMCC,2000, capítulo 5). El 83 por ciento de esa superficie seutiliza con miras a la conservación del carbono en losbosques existentes, ya sea mediante su protección (im-pidiendo por completo su explotación) o mediante suordenación (producción sostenida). La conservación decarbono a largo plazo en el marco de estos proyectosvaría de 40 a 108 tC por hectárea en el caso de losbosques sujetos a ordenación y de 4 a 252 tC porhectárea cuando se trata de bosques protegidos. Laabsorción total estimada inducida por estos proyectoses de 5,7 millones de tC en los bosques sujetos a ordena-ción y de 40 a 108 millones de tC en los bosquesprotegidos. Además, 180 000 ha se dedican a activi-dades de forestación/reforestación y compensarán21,según las estimaciones, 21,7 millones de tC duranteel tiempo de ejecución del proyecto. Dos proyectos,que abarcan una extensión de 200 000 ha, se centran enactividades agroforestales y se calcula que compen-sarán 10,8 millones de tC adicionales.

En los proyectos que figuran en el Cuadro 12, el costopor tonelada de carbono oscila entre 0,1 y 15 dólaresEE.UU. por tC. Sin embargo, es preciso señalar que losmétodos utilizados para calcular el costo de la absor-ción de carbono varían notablemente entre los distintosproyectos y tal vez será necesario revisar al alza lasestimaciones a largo plazo. La utilización del potencialde absorción de carbono dependerá de los costos com-parativos de la reducción de emisiones en el sector de laenergía; algunos estudios indican que, posiblemente, elcomercio de carbono del sector forestal no alcanza lacifra de 1 Gt.

Además del asunto de cómo calcular los costos decaptura de carbono, un tema importante es la metodo-logía para contabilizar el carbono. El Recuadro 17

Page 42: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������70

0����������&���� ����� ��� ���&����� "��������� / �#���� � ��� �� / �#���� � ��� �� /����������������� ������������ ������ � �����������

������!�>��������4�= � 0� �0� ��*��� *�������������4�

����)�#�#�� � 0� 0� ��*�� 0�* �5���������$��

"�����#���!�:�������4� � �0� * � *��� 0*�

��#�����4� 0�� �0� 0�*�� 0�*�

��������<�**7�."""7�� �����5�

��������0 ������������������� ��� '��� �������� �������� ���� ����������

���������0 ����������� ��������������� ������� ��������������� ��������

!����� ���������������������������4������������ �������������� ��������

�������������,����������+��������������� ����������������� ���������

�������� ������� �� ������������������� ������������+���������� ����

�������������� ��������������� ���������������� ���)�!����� �������

���������������������4�������������� ������������� ��������������� �

����������� ��4������ ������������� ���������������� �������������� ��(

������������8� ������������������������&�����������������4����������

�������������F�FF,������������������������������������+�� ��

����� ������������������������������������������������ ���������

�� ��������������������)

���������������������������

!������������������������&���������������������������������� ����'��

������� ����������������+�����5���������� �����������F1���������

���� �����)�!������4����������'������������������� ����������8� ���

�� �������������� �� ��������9+� �������������������������������

�������&����������&������*..%)������ �������� �����?)?���� �� ����,

�&�����������&����������������������������� ���������������� ���&�

+�������� ���&�,���������������� ����������� ������������ ���&�����������

��� ����'��������� ����������8� ������������������������&�������

���������)������ ������� ������ �����������������������5�� ��������

������������� ���&�,�������� ���&��+�������� ���&�)

��������������������� ������ �� �� ����

� ���������

������������� � ������� �� ����������

��� �� �������������������+��������&�����������������������������

��������� ������������� ������ ������������� ��������������,������� �

���������+�� �������� ��������� ���������������&���������;�������������

���+�� �<���;�����������������<����� � ����)��������������������������

���+�� �� ��� ������ �� ������� ���� ����������� ��� ��� �� ��,� ����

�5 ������������ ������������ ����������� ������������������������

�����,�������� �������� ������������� ���������� ��������4��,����������(

������������������������������������+�����&�������������������

�������������� ���)�C��������������������������� �����������'����)

F����������� ��������������� ��������������+�� ����������&��������

�����������������,���������������������������������;������������<

������� ��������������� ����&������������������� ��������������+�� ���

����������������������� ������������ ���,����������������������

��� ����������������������������������&�������������4������������&�

���������+�� �)

���� �� �� ��� !����� �� � "�#$��%

���� ��������� �������� ��� ���������� �������� �� �����������������(

��������������������� ���������������� ��������������+�� �)������

���+�� ������������ ����&���������'������ �����������������������

Page 43: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

71������������� ����������������������

discute la contabilidad del carbono en el ámbito nacio-nal y de proyectos.

En el Recuadro 18 figuran algunos ejemplos deactividades realizadas en proyectos relativos al cam-bio del uso de la tierra.

������� ������������ ������������������Los bosques son un componente importante del ciclomundial del carbono. Influyen en el cambio climáticoy se ven influidos por él, y su utilización o destruccióninfluirán poderosamente en el fenómeno del calenta-miento mundial durante el siglo XXI.

Los ecosistemas forestales almacenan más de lamitad del carbono terrestre y realizan aproxima-damente el 80 por ciento del intercambio de carbonoque tiene lugar entre los ecosistemas terrestres y la

atmósfera. Aunque los ecosistemas forestales absorbenentre 1 y 3 Gt de carbono anuales a través de laregeneración de los bosques degradados, lareforestación y la fertilización por CO2 y nitrógeno,liberan aproximadamente la misma cantidad de carbo-no (2 Gt) al año como consecuencia de la deforestación.Se calcula que en el decenio de 1980, la deforestaciónfue responsable de una cuarta parte de todas las emi-siones antropógenas de CO2. Si se materializan loscambios climáticos que se han pronosticado, los efec-tos sobre los bosques pueden ser de gran alcance ymuy duraderos. Los ecosistemas forestales podríanpervivir durante cierto tiempo en las nuevas condicio-nes climáticas, pero la evolución a largo plazo depen-derá de la capacidad de las especies para adaptarse alas nuevas condiciones o modificar su distribucióngeográfica.

������ ���� ������������������ �������� ����� ���'���,��5�� ����������(

��������������������'�������;��4�<������������������������+�� �)

����4���� �,��������������+�� ���������� ���&��������������������&�

��������������������������+����������&������������������������

��� ���������������������������� ����������� ����� ������������ ���

����������������������������������� ����������,����������������� ����&�

�� �)�C���������������������� ���������� ������������+�� ��������������

����������8������5�� ��������������������������������� ������� ����

�����������4������ ������������ ��������������+�� �:����������������

�������������������������������� ��������������5 ������)

���� ��!���� �� ��� !����� �� � �& ����'� �� ��(�� ��

����4������������� �������������������������������� ���������������,

��� �������� ����������4������ ��������+��������,�+����������������

���������������� ���������������8���������� ������� �������������(

������������� ��������������������+�� ������ �������������������

����� ������+�������� ���)�������������� ������������������ ������ ��(

�� ��������� ����&���������� ����������� ����&���������������������(

��������� ����������� ������� ������������� ���@

A�� ������&���������� ����������������������������������������

�� ������������� ���,������������ ��������������������������

���+�� ���� ���������� ����������������&��+������������ ����

������������� �� ���)��� ������������� ������� ����� ��������(

��&��������+�� ��������5�4������ �������������������4���� �'�(

��������������� ��+������ ������� ������4����'����������(

������������)

A�� ������&���������� ������������,������������ ����4�����������

�� ������������� ����������� ����&�������������������������������,

����������������������4���������������������+�� �� �����������

����� ��������8���&��������������� ����������������� ����+����

����� ��)

A�� ������&���������� ���������,�����������,���4����������������� ��

����� ����&���&�����������������������������������������������(

���������������������� �������'���� ��������,������8����,���

-%�&�/%�����)��� ����� ������������� ���&��4���� �'������������������

������+�� �������� ����&������������,���������������������������(

�������������8�����&�)

Page 44: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������72

)����������*���+���������+��

�,����*�- ������

�����+�� �����"�������������� ����������� ����&�����*-�%%%������� ������

����� ����;������4��<�+��������������&�����������4����������������&�

��� ���������� ����-7�%%%�������������)������+�� ��������4������1IE

��������,��� ��4���������������,�+������������������� �������� �

���������������������������������������4��������������������� �����

�������� �����D�����)���� � �,������ ����������������������$,/�������

��� F������ �����-%���������������&��������+�� �,���������� �����

���������?7� F��������+������� �����?��&�������)DD)����� F)���������

�������������������&����������������������������������������������

������,����������+�� �,���'��������� ��������4������� ������������ ���

��������'���������������)��� �������� �,��� ����������������������

�������+����������� ����������������������4���� ��������������5���(

������������������5������������� ��������������������5�� �������)

�.�������+�� � �������/��� �� ����0- ������

��� �� �� ���+�� �,� ���� ���������� �� �������&�� ����� �� B��������

F������ �������)����)�+�I�J���4���� �J����������� �����D�����,���

���� ����� ������������5�� ���&���������� ��������������������������

��� ����������������������,����*�-%%���,������ �������������������

����)�F����� ��� �������,������������������������4� ���&������� �

����������/%��������� �������������������������������������� ����

�����������,�+��������� �&���������������-%� F������������������ �

���������������6��&�������)DD)����� F)�����������������������

�����4�������������������������&������������������� �����������������

���������������������������� ������&��������+�� ���������������4����

����������� ����������������������5�� ���&�)������������������(

����������������������� ������� ���� ������������������������� ����(

���������� ���������5�� ���&��������������)

�������������*���� 1����������� /��������

� ������ ��- 2.���

�� �����+�� ���������������������D��������������������4��+���F�� ��

���E�� �&�����F�����������������4�,������"�����D����,�8�� �������

F��4��������#��� �������,������5���,�������������������� ���� ����

���������B� �������������"�����D����)��������������������������(

������������������&��+���� ������������ �� ������������� �������

����������4���� �������������������������������������)�����������

������+�� �,������������������� �����+����������������������� ���(

������ ������������������ ���&�,��4������� ����+������� ������&������� �

������������������� ��������������������&������ �������������������

���������&�������������&������������)�!����� ��������������� �����

�����������(���� ����� '��� �� (�� ������ ���(������

�� ����������������� �����������������&��+�������&��+������������(

������������������ ����������������������������������� ������������

1IE����,������)�����������������?%%���������������������� ������

��������+�� �,��������������������������5 ����&������������������(

���������*���)����� ����������������������&��������$7� F�����������

������ �����*$��&�������)DD)����� F)������ ���������������� �����������

���������������@���������������������������&������������������������

�������������������8� ����������� �������������� ���&������� ������

�� ����&������������)���������������������� ��'�����������������

������������������������� ��������������� �����)

��������� �/ ��������������

���3�����- ������

!�����������������+�� �������������������������������� ���&����

����������� &� ������� ��������������� ��������4������)�!����� ���&�

����������5 ����&���������������/�%%%����+��� ���� ���������������������

����������*/�%%%���)�����������������������������������������������

����� ���&�,� ������������ ������� ����������������������������

��������� ���,��������������������� ����'����������&��������������

����������)�!������������&��������+�� ���������������� ������������� �

������������� ��&���� ��4�� ,��������������������� ��������������(

��&����������������� �)�!��������� ���1I#����'�,�&�4���������������

���1������I� ���������#��K �����#������,�+���B�� � � �� ���I� ���,����

1IE���������)������+�� �� ���������������&�����-%�����)�!����� ����(

��&����� ��4�� ������������*%������������&�������)DD)�����8� �����

�� ���������5����������������������������+,��������� �����,

� ��'������������������+���� ������������ ������������������&4������

��'���)����������������������������������� ������&�������������� �����

�� �����)

�������+�� �� �����*� 1������� ������ ���0���

�����+�� �������������������������8��� ��������������������&����

*7�7$/���������������� ������������������� � �)�!����+����������

����������� �����������&������� �� �������������������� ����������

����������5& ����)�!�����������������+�� �����������������������&�

��� �������������������������� ��������������������&�����+��������(

����������������&������������)������+�� ���� ��������� �����������F��(

������&��I�������#���� �����F����0F1I�#3�+���1������I� ��������

#��K �����#�������+��� ���� ���������������#�����#�������������������

������ �)������+�� �������� �����8�� ���������� ��������������&����

��8�������������������� �� ������������� ���)�������������������������

�� ��������������������������&��������������������'���� �����������

��� ������������������;������������������'���&��������+�� �<)

Page 45: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

73������������� ����������������������

� �������������� ������������������� '� ����������� ����

����������� ��� ������ ����������

La ordenación de los bosques puedecontribuir a reducir las emisiones de CO2 ya apoyar las medidas que se adopten paracontrolarlas (Figura 23). La conservacióndel carbono almacenado en los bosquespuede ser un instrumento más eficaz quela retención de carbono. Sin embargo, lasmedidas forestales no serán suficientes porsí solas para frenar el incremento de laconcentración de CO2 en la atmósfera. Pue-den tan sólo complementar las iniciativasque se adopten para reducir las emisionesde CO2 procedentes de la quema de com-bustibles sólidos.

El Protocolo de Kyoto puede ejercer unaprofunda influencia sobre el sector forestal,pero sus efectos específicos dependerán deque se acepten las actividades forestalescomo medidas destinadas a mitigar el cam-bio climático y de las normas que se apli-quen a los posibles proyectos. Las opinio-nes relativas a la función de la actividadforestal en el «Mecanismo para un desarro-llo limpio» del Protocolo están divididas.Quienes se oponen a que se incluyan las

Emisiones de combustiblesfósiles

Deforestación tropical

Forestación/reforestación

Actividades agroforestales

Reducciónde la deforestación

Emisiones actualesObjetivos de reducción de Kyoto (10 por ciento de las emisiones de 1990)Promedio del potencial estimado de retenciónPotencial máximo de retención

Fuente o sumidero de carbono (Gt de carbono por año)

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

actividades forestales en el mecanismo afirman queofrecer incentivos a la retención de carbono favorecerá,probablemente, una inversión incontrolada en activi-dades forestales a escala industrial, lo que tendrá conse-cuencias negativas desde el punto de vista social y de labiodiversidad. Algunos observadores temen que laposibilidad de recurrir a las actividades forestales comoun medio poco costoso de cumplir los objetivos dereducción de las emisiones detraerá inversiones de lasiniciativas destinadas a reducir las emisiones en la

fuente. También suscitan preocupación la sostenibilidady mensurabilidad de los efectos de los proyectos fores-tales. En cambio, quienes apoyan esa opción consideranque la inversión en actividades de conservación bienfundadas, así como en iniciativas agroforestales y deordenación forestal sostenible puede reportar benefi-cios sociales, económicos y en materia de biodiversidady sostienen que la atribución de un mayor valor econó-mico (o como sumideros de carbono) a los bosquespuede impulsar la ordenación forestal sostenible. ◆

Page 46: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

74 ��������������� ������������������

�������������� ����� ���� � ����������������������� ������� ����������������� ��

preparado planes de acción nacionales sobre la biodi-versidad, que, además, ahora ocupa un lugar importan-te en el programa de la comunidad internacional. ElConvenio sobre la diversidad biológica, que se aprobó1992, constituye un marco jurídico internacional para ladiversidad biológica a nivel del ecosistema, que comple-menta la protección internacional que ofrece desde elpunto de vista de las especies la Convención sobre elcomercio internacional de especies amenazadas de fau-na y flora silvestres (véase la Parte III, pág. 106). Laconservación de la biodiversidad es un componenteimportante de las actividades bilaterales y multilateralesde asistencia y concita la atención de organizaciones nogubernamentales de todo el mundo. Es consideradacomo uno de los criterios de la ordenación forestalsostenible definidos en los procesos regionales y nacio-nales (véase la Parte III, pág. 107). El Foro Interguber-namental sobre los Bosques (FIB) abordó cuestionesrelacionadas con la diversidad biológica mediante estu-dios especiales y reuniones entre períodos de sesionespatrocinadas por los gobiernos23.

Los valores son la principal motivación de la conser-vación de la diversidad biológica, a la que se reconoce suimportancia ecológica, económica, cultural y espiritual,estética y recreativa. La diversidad biológica tiene unvalor intrínseco, con independencia de su utilidad paralos seres humanos (Wilson, 1992; Noss y Cooperrider,1994; Redford y Richter, 1999). Aunque se ha tendido ahacer hincapié en los valores regionales y locales, soncada vez más los valores mundiales los que impulsan lasmedidas de conservación de la diversidad biológica.Los esfuerzos encaminados a articular valores socialesy ambientales de alcance mundial, como la Carta dela Tierra24, recientemente publicada, podrían ser unmodelo para el pensamiento social y ambiental, en elmismo sentido en que lo ha sido la Declaración Universalde los Derechos Humanos en la esfera de los derechosindividuales.

El impacto cada vez mayor en el medio ambiente delas actividades humanas hace que la conserva-

ción de los recursos naturales, incluida la diversidadbiológica, sea una tarea urgente y crucial. Dos publi-caciones recientes se han sumado a las numerosasadvertencias de que el futuro de la diversidad bioló-gica mundial está gravemente amenazado. La ListaRoja de Especies Amenazadas 2000MR de la UICNindica un aumento de las especies en grave peligro deextinción desde la publicación de la última lista, haceahora cuatro años22. La UICN advierte que el 24 porciento de las especies de mamíferos y el 12 por cientode las especies de aves afrontan un grave riesgo deextinción en el futuro inmediato. La degradación delhábitat es la mayor amenaza. La publicación Worldresources 2000-2001: people and ecosystems, the frayingweb of life, que ofrece los resultados de una evaluaciónpiloto de la salud de los ecosistemas del mundo(forestal, costero, de pastizales, de agua dulce y agrí-cola), considera que está disminuyendo la capacidadde todos ellos para mantener la diversidad biológica(Rosen, 2000).

En razón de su importancia como hábitat, los bos-ques, en particular los bosques tropicales, ocupan unlugar destacado en los esfuerzos encaminados a conser-var la diversidad biológica. Se ha estimado que la mitadde la biodiversidad del mundo está contenida en losbosques y que probablemente más de las cuatro quintaspartes de muchos grupos de plantas y animales seencuentran en los bosques tropicales (CIFOR, Gobiernode Indonesia y UNESCO, 1999).

En el transcurso de los últimos veinte años se hanintensificado los esfuerzos de conservación de la diver-sidad biológica. En este período, la conservación de labiodiversidad ha pasado de ser el centro de interés deun pequeño grupo de ecologistas y científicos a conver-tirse en un factor importante de la política y la planifi-cación nacionales en todo el mundo. Muchos países han

Page 47: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

75������������� ����������������������

Existen dos grandes tipos de estrategia para conser-var la diversidad biológica: la conservación in situ y exsitu. La conservación ex situ (por ejemplo, bancos degenes, arboreta, zoos, etc.), una estrategia eficaz para laconservación a nivel genético y de las especies, sólo eseconómica y logísticamente viable para un númerorelativamente reducido de especies. Las estrategias deconservación in situ consisten en la conservación dentroy fuera de las áreas protegidas. Durante mucho tiempose ha considerado que las áreas protegidas eran lapiedra angular de la conservación. Sin embargo, por sísolas no son suficientes para conseguir los objetivos deconservación y deben ser complementadas con medi-das eficaces fuera de ellas, debido a que:

• la mayor parte de la superficie terrestre (alrededorde 91 por ciento) queda al margen de las redes deáreas terrestres protegidas;

• el establecimiento de áreas protegidas no es unaopción viable en algunos lugares;

• si el tamaño, forma o situación de un área protegidalimita su eficacia, la ordenación del paisaje circun-dante adquiere una importancia crucial; y

• como consideración para el futuro, si se produce uncambio geográfico de los hábitats en virtud delcambio climático, podrían disminuir la eficacia delas áreas protegidas en la conservación.

La adopción de un enfoque integrado de la conserva-ción, que comporte medidas de ordenación dentro yfuera de las áreas protegidas, es, por ende, crucial.Aunque se reconoce la importancia de las tres estrate-gias de conservación y la necesidad de considerarlas deforma conjunta, este capítulo se refiere únicamente a laconservación de las áreas protegidas forestales. Duran-te los dos últimos decenios se han registrado cambios deenorme importancia en este ámbito. Por ello, éste es unmomento oportuno para hacer balance de la situacióny resaltar algunas de las cuestiones de mayor importan-cia. En este capítulo se examinan aspectos tales comoqué tierras y hasta qué punto debe ser protegidas, cuáles la situación de la protección, cómo se ha de evaluar laeficacia de la ordenación, qué enfoques predominanactualmente en la ordenación de las áreas protegidas ycómo debe sufragarse el costo de la conservación.

���� ���� ������������������������������� ��

Según las estimaciones de la Evaluación de losrecursos forestales mundiales 2000 de la FAO, el 10 porciento de los bosques del mundo están situados enzonas protegidas25 (véase la Parte II, p. 53).

Aunque se trata de una superficie extensa, se consideraque no es suficiente, porque la representación de dife-rentes tipos de ecosistema forestal en la red de áreasmundiales protegidas y la importancia de las diferentesáreas desde el punto de vista de la conservación de ladiversidad biológica varían notablemente (Miller, 1999).La designación de muchas áreas protegidas se llevó acabo en función de otros criterios distintos de su valor encuanto a la diversidad biológica, por ejemplo, por laimportancia escénica, recreativa, histórica o cultural, osimplemente porque la tierra era de poco valor paraotros usos. Además, el tamaño, la forma y la situación demuchas áreas protegidas no son los más adecuados parala conservación. En muchos casos, las áreas protegidasson demasiado reducidas para servir como hábitat dealgunas especies vegetales y animales. En otros, suforma y situación las hacen vulnerables a influenciasnegativas como la contaminación, el ruido, la caza ilegaly la invasión de la agricultura. Con objeto de incremen-tar el valor de la conservación en las áreas protegidas, sehan desplegado esfuerzos para incrementar la superfi-cie de tierra en dichas áreas y hacer una selección másestratégica de las zonas adicionales que deben proteger-se. Además, se ha empezado a conceder más importan-cia al logro de una mayor eficacia de la conservación enlas áreas protegidas existentes, a mejorar la conservaciónde la diversidad biológica fuera de las áreas protegidasy a gestionar ambos tipos de zonas de manera integrada.

En una conferencia internacional convocada porConservación Internacional en Pasadena (California)en agosto de 2000, los dirigentes ecologistas y empresa-riales resaltaron la función crucial de las áreas protegi-das y afirmaron que la protección de un mayor númerode ecosistemas esenciales del planeta debía ser la máxi-ma prioridad en las actividades de conservación.

Durante los dos últimos decenios, los gruposconservacionistas internacionales, preocupados por elhecho de que la red mundial de áreas protegidas esinsuficiente, han propugnado que al menos el 10 porciento de la superficie terrestre del mundo debe tener lacondición de zona protegida. En Forests for life – theWWF/IUCN forest policy book (Bosques en pro de la vida.Libro de la política forestal del WWF y la UICN) (1996)se reiteraba ese mismo objetivo para los bosques, ins-tando a que en las redes de áreas protegidas estuvierarepresentado al menos el 10 por ciento de todos los tiposde bosque. Sólo recientemente se ha mostrado la comu-nidad conservacionista disconforme con esos objetivos.

Ha habido puntos de vista más divergentes sobre eltipo de tierra que sobre la extensión que debe protegerse.

Page 48: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������76

Myers et al. (2000) consideran que las actividades deconservación deben dar prioridad a los «puntos críti-cos»26de biodiversidad con una gran riqueza de especies.Con frecuencia se protegen aquellos lugares con un grannúmero de especies o un elevado endemismo, o zonasdonde existen especies que tienen importancia desde elpunto de vista de la evolución (es decir, especies primi-tivas). Otro criterio ampliamente utilizado para determi-nar las áreas protegidas es el de la repre-sentatividadecológica. Algunos consideran que las zonas amenaza-das con la degradación o los hábitats de especies enpeligro de extinción (incluida la «megafauna carismática»)deben encabezar la lista de lugares que se han de prote-ger, en tanto que para otros son las zonas que no están ensituación de riesgo grave las que pueden ser más eficaz-mente protegidas. Las deficiencias de la base de informa-ción (debidas a que muchos lugares apenas se conocen yun gran número de especies son desconocidas o no hansido descritas todavía por la ciencia) dificultan la labor deestablecer el orden de prioridades en materia de conser-vación.

Se han determinado las zonas que deben ser objeto deprotección y empieza a haber una coincidencia en lasprioridades, al menos respecto de algunos grupos deespecies. Se han identificado centros mundiales dediversidad vegetal y zonas importantes por lo queconcierne a la conservación de aves (CMVC, 1992). ElInstituto Mundial sobre Recursos, la Unión Mundialpara la Naturaleza, el Centro Mundial de Vigilancia dela Conservación y Birdlife International, han procuradoidentificar los bosques tropicales de mayor significa-ción por su diversidad biológica. La iniciativa másreciente encaminada a determinar zonas forestales quedeben gozar de prioridad en materia de conservación seadoptó en el curso de un seminario celebrado enBerestagi (Indonesia) en febrero de 1999. El seminario seorganizó para examinar la posibilidad de que la Con-vención sobre el patrimonio mundial pudiera ser unmecanismo adecuado para la conservación de labiodiversidad forestal tropical. La Convención, con suposición privilegiada en el marco de los acuerdos inter-nacionales en materia de conservación, está llamada adesempeñar una función clave en la conservación de labiodiversidad mundial. El seminario llegó a la conclu-sión de que los bosques tropicales no están adecuada-mente representados en la lista de la Convención sobreel patrimonio mundial. Entre las zonas que figuran enella, existen en la actualidad 33 bosques tropicales quecubren una superficie de más de 26 millones de hectá-reas. El grupo de expertos propuso una lista de bosques

que deberían ser objeto de protección al amparo de laConvención (CIFOR, Gobierno de Indonesia y UNESCO,1999). El grupo señaló que el establecimiento de nú-cleos, cadenas o corredores de áreas protegidas es, talvez, el único medio viable de conseguir los objetivos deconservación de la biodiversidad forestal en aquellaszonas en las que la población humana y otros factoresimpiden el establecimiento de vastas zonas protegidas.

De esta reunión ha surgido una visión distinta sobrela extensión óptima de las áreas protegidas. Sayer et al.(en prensa) afirman que en torno a 100 lugares –losbosques tropicales que figuran en la Convención sobreel patrimonio mundial, más la lista propuesta enBerestagi–, que representan del 3 al 5 por ciento de losbosques tropicales del mundo, serían suficientes paraconservar la mayor parte de la diversidad biológicatropical. Sostienen que los fondos de conservación de labiodiversidad y el apoyo político podrían ser más efica-ces si centraran los esfuerzos de conservación en esteconjunto escogido de sitios, que presentan la mayorriqueza biológica a escala mundial. Es demasiado pron-to para decir si este concepto, que difiere de la opiniónsustentada durante mucho tiempo de que «cuanto másmejor», así como del objetivo de «un 10 por ciento más»,alcanzará una amplia aceptación, pero pone de mani-fiesto que todavía se debaten las cuestiones fundamen-tales de cuánto y qué debe conservarse.

�� ��� ������������� �������������������� �������������� �������Más importante aún que la superficie protegida es lacalidad de la ordenación de las áreas protegidas. Laspublicaciones contienen numerosas referencias a la exis-tencia de graves amenazas para la ordenación de lasáreas protegidas o una ordenación inadecuada. Aun-que es difícil obtener una imagen coherente de la situa-ción mundial, dos estudios recientes han intentadoevaluar la situación de las áreas protegidas en algunosde los países con mayor superficie forestal del mundo.

Van Schaik, Terborgh y Dugelby (1997) examinaronla vulnerabilidad de las áreas protegidas a ocho amena-zas (la invasión de la agricultura, la caza/pesca, laexplotación/recolección de leña, el pastoreo, la mine-ría, los incendios, la construcción de carreteras y laenergía hidroeléctrica) en una serie de importantespaíses forestales de América Latina, África central yoccidental, Madagascar, Asia meridional, Asiasudoriental, Australia y Papua Nueva Guinea. Descu-brieron que las amenazas que se ciernen sobre las selvas

Page 49: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

77������������� ����������������������

tropicales protegidas son un fenómeno pantropical yconcluyeron que las medidas de conservación eraninadecuadas en todos excepto uno de los países exami-nados.

En un estudio sobre las zonas forestales protegidas de10 países importantes por su riqueza forestal27,Dudleyy Stolton (1999) establecieron que solamente el 1 porciento de esos lugares estaba a salvo de amenazasgraves y que al menos el 22 por ciento sufría un proble-ma de degradación. En el estudio se determinaronnumerosas amenazas. También se examinaron las difi-cultades que obstaculizan la ordenación de las áreasprotegidas: la falta de fondos, la escasez de personalcapacitado, la debilidad de las instituciones, la falta deapoyo político, las insuficiencias del marco jurídico y delos instrumentos necesarios para imponer el cumpli-miento, la insuficiente comunicación con los residenteslocales y su escasa participación en la planificación delas tareas de ordenación, la falta de una coordinaciónadecuada entre las organizaciones encargadas de laordenación, la inexistencia de planes globales sobre eluso de la tierra y la inadecuada delimitación de las áreasprotegidas. Solamente en el 1 por ciento de las áreasprotegidas en esos países la degradación era de talesproporciones que había dado lugar a la pérdida de losvalores por los que se habían creado.

Las amenazas que se ciernen sobre las áreas protegi-das son evidentes incluso en países desarrollados quedestinan recursos cuantiosos a las actividades de con-servación. El Grupo sobre la integridad ecológica de losparques nacionales del Canadá llegó a la conclusión deque la mayor parte de los parques nacionales del paíssufren de estrés ecológico (Parks Canada, 2000). Losmayores problemas eran la fragmentación o pérdida dehábitats, la contaminación atmosférica, los plaguicidas,las especies exóticas y el exceso de utilización.

<�����������������������������7������ �� ����No se dispone todavía de métodos muy perfeccionadospara controlar la eficacia de las áreas protegidas, aun-que en los últimos años se ha mostrado un interéscreciente por esta cuestión y se le ha dedicado unesfuerzo notable, por el reconocimiento de la importan-cia de la ordenación adaptativa. Los responsables de laordenación pueden ajustar y refinar sus intervencionescuando detectan amenazas o modificaciones en la si-tuación de las plantas y animales. La determinación deinsuficiencias institucionales, deficiencias de las políti-cas o impactos sociales negativos pueden ayudarles

también a adoptar decisiones críticas. La eficacia de lasáreas protegidas puede ser evaluada en relación con laprotección de la diversidad biológica, la capacidadinstitucional, los efectos sociales y la condición jurídica.Hasta la fecha, las actividades de control se han centra-do en su mayor parte en la evaluación del primero de losaspectos citados:la eficacia de las áreas protegidas desde el punto devista de la conservación de la diversidad biológica.Ciertamente, ha resultado más difícil de lo esperado,como se desprende de las siguientes afirmaciones:

����������� ��������������������

���� �������������������� ������ ��������

����������������� ���������� �����������

�����������������������������������

������� ��������

%" &�����7�������8����6'

���� ������ ������������������������������

������������ � �� ������� ����� ����������

�������������������������������������������

�����������!��������"��������#��������� �����

��������$�%������!������$���&#�������&������

������� ����

�%" � ��9&������8�����'

Las dificultades de la labor de control derivan de lacomplejidad de los sistemas ecológicos, los diferentesniveles de diversidad biológica y la existencia de obje-tivos de ordenación difíciles de medir. Es posible hacer-se una idea de las dificultades de controlar el progresoen la consecución del objetivo de conservación de labiodiversidad cuando se consideran las declaracionesde objetivos en los ejemplos que siguen. En un forosobre la conservación de los recursos silvestres vivos enlos Estados Unidos se afirmó que el objetivo de laconservación debería consistir en asegurar las opcionespresentes y futuras mediante el mantenimiento de ladiversidad biológica a nivel genético, de las especies,las poblaciones y los ecosistemas (Mangel et al., 1996).Un grupo de estudio que investigaba la situación de losparques nacionales del Canadá recomendó que se fijaracomo objetivo de su ordenación el mantenimiento de laintegridad ecológica (Parks Canada, 2000).

Tanto la labor de inventariado como de seguimientopresentan dificultades ingentes cuando un espacio pro-tegido puede contener millares o decenas de millares deespecies. Es imposible controlarlas en su totalidad, peroaunque lo fuera esa tarea no supondría la utilización

Page 50: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������78

óptima de los recursos humanos y financieros. Paraabordar este problema se han adoptado diversos enfo-ques, entre los que cabe mencionar los siguientes:

• controlar las especies por las que se establecióel área protegida o que constituyen el motivocentral de la ordenación (por ejemplo, especies endé-micas, amenazadas, con valor económico, popular ocultural);

• utilizar especies indicadoras, que pueden represen-tar a otras especies o grupos de especies y reflejarcambios en los procesos de los ecosistemas;

• utilizar técnicas de evaluación ecológica acelerada,en el curso de la cual un grupo que posea conoci-mientos de un conjunto adecuado de taxones llevea cabo una serie de estudios durante varias semanaso varios meses en la zona de que se trate;

• controlar los factores que amenazan a losecosistemas.

A pesar de los progresos realizados, es necesariotodavía hacer una labor considerable para desarrollarmétodos eficaces de control. Por ejemplo, la utilizaciónde especies indicadoras podría facilitar enormemente lalabor, pero aún no se han establecido adecuadamente lasrelaciones entre las posibles especies indicadoras, ladiversidad biológica total y los procesos de losecosistemas (Lindenmeyer, Margules y Botkin, 2000).Por otra parte, es poco probable que se lleve a cabo unalabor de control, particularmente cuando los recursoshumanos y financieros de que se dispone para las activi-dades de conservación son limitadas, hasta que se pue-da disponer de métodos poco costosos y sencillos pararealizarla. Otro de los problemas consiste en establecerniveles aceptables de cambio, de manera que se puedanadoptar medidas cuando se alcanzan determinadoslímites. Para poder establecer esos límites será necesarioconocer mejor la dinámica ecológica de los ecosistemas.

Varias iniciativas recientes se orientan a elaborarinstrumentos para evaluar la eficacia de las áreas prote-gidas desde una perspectiva más amplia, que incluyafactores institucionales, sociales y biológicos. La Comi-sión Mundial sobre las Áreas Protegidas de la UICNestableció un grupo de estudio sobre la eficacia de laordenación en 1998 y en 1999 organizó dos cursosprácticos internacionales sobre este tema. Será necesa-rio recurrir a métodos diversos, habida cuenta de lagran variedad de condiciones ecológicas ysocioeconómicas que existen en el mundo, pero laopinión de la Comisión es que los diferentes enfoquesdeben derivar de un único marco conceptual amplioque pueda utilizarse en circunstancias muy diversas.

La Comisión ha propuesto cinco esferas de evaluación(Hocking y Phillips, 1999):

• Evaluación de la planificación o el diseño de un áreaprotegida, tanto su integridad como su idoneidad yrepresentatividad.

• Evaluación de los insumos: suficiencia y asignaciónde los recursos (fondos, personal, equipo e infraes-tructura) dedicados a la ordenación del área/siste-ma protegida.

• Evaluación de los procesos: criterios del sistema deordenación y de los procesos y funciones utilizadospara administrar la zona.

• Evaluación de los productos: en qué medida se hanalcanzado los planes y objetivos previstos.

• Evaluación de los resultados: en qué medida seestán alcanzando los objetivos de ordenación.

Se están experimentando otros enfoques para eva-luar la eficacia de la ordenación. A continuación sedescriben dos de esos procesos. Uno de ellos aplica unsistema participativo y otro permite la labor de controlen varios lugares.

• Conservación de la Naturaleza, una ONG conserva-cionista de los Estados Unidos, ha utilizado en Amé-rica Latina un sistema participativo para controlar laeficacia de la ordenación de las áreas protegidas(Courrau, 1999). Se trata de un sistema sencillo ypoco costoso. Se consideran cinco aspectos distintosde la ordenación: sociales, administrativos, recursosnaturales, político-jurídicos y económico-financie-ros. Para cada uno de ellos se elaboran criterios eindicadores. Cada seis meses se organizan sesionesde control, con la participación del personal de lasáreas protegidas y de representantes de los distintosgrupos de interés (comunidades, asociaciones, etc.).Los participantes examinan la situación de losindicadores y el progreso alcanzado respecto decada uno de ellos. Este método, además de ofrecerun medio cuantitativo para calibrar el progreso,ayuda a establecer una visión común de los objetivosy orientaciones futuras de la labor de ordenación.

• En Gales (Reino Unido) se elaboró un sistema sen-cillo, riguroso y eficaz en una situación en que espreciso controlar muchos lugares (Alexander yRowell 1999). Sólo se controlan aquellos aspectospor los que se seleccionó el lugar y se valora lasituación de cada uno de ellos en relación con unvalor determinado establecido para ese elemento.Cuando se considera que la situación de algunode ellos no es satisfactoria se determinan medidasde recuperación. Este enfoque facilita la labor de

Page 51: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

79������������� ����������������������

notificación y de ordenación. El control de la situaciónen muchos lugares es posible porque el sistemade evaluación y de rendición de informes estánnormalizados.

Previsiblemente, en el futuro habrá novedades im-portantes en la esfera de la vigilancia de las áreasprotegidas. Aunque se han hecho progresos considera-bles, es preciso perfeccionar los enfoques e instrumen-tos de que se dispone. Hasta que existan sistemas devigilancia que funcionen correctamente, la ordenaciónde las áreas protegidas a escala mundial seguirá siendouna meta más que una realidad.

������������������������������� �������������������� ��Los cambios que se han registrado durante el últimodecenio han sido considerados como un cambio demodelo en la planificación y ordenación de las áreasprotegidas (Dudley et al., 1999). El modelo anterior secaracterizaba por el control total por parte del gobiernocentral, unas políticas proteccionistas, la exclusión delas comunidades locales y, en muchos casos, la prohibi-ción de los usos tradicionales de los recursos silvestres.El nuevo modelo se caracteriza por un cambio en lafunción del gobierno, que ha pasado de la labor deejecución a la de reglamentación, por la descentraliza-ción del proceso de adopción de decisiones, por elintento de involucrar a los principales interesados en lalabor de planificación y ordenación del área protegida,y por el reconocimiento creciente de la importanciaprimordial de las políticas, la legislación y las institucio-nes para conseguir un entorno favorable que permitahacer los cambios necesarios.

En octubre de 1999, la FAO organizó una consultatécnica internacional en Harare (Zimbabwe) sobre lamanera de conciliar la ordenación de las áreas protegi-das con el desarrollo rural sostenible. En la reunión seconstató la complejidad de ese objetivo, pero también sepuso de manifiesto que se han hecho progresos en laordenación cooperativa de las áreas protegidas y que seconocen mejor cuestiones tales como la reformainstitucional y las condiciones necesarias para desarro-llar satisfactoriamente la actividad del ecoturismo.

Los proyectos integrados de conservación y desarro-llo y la conservación basada en la comunidad son dosenfoques en los que se ha plasmado el reconocimientode la importancia de conseguir que la biodiversidad seapertinente para la población rural que vive en las áreasprotegidas o en sus proximidades. Durante el último

decenio ha habido otro cambio importante en la plani-ficación y ordenación de las áreas protegidas, a saber, suconsideración como parte de paisajes más amplios.El enfoque biorregional en la planificación de las áreasprotegidas es un concepto elaborado por la comunidadconservacionista para situar las áreas protegidas en uncontexto más amplio desde el punto de vista geográficoy del uso de la tierra. Se basa en algunos de los princi-pios de la ordenación de los ecosistemas, que ha adqui-rido mayor predicamento entre los administradores delos recursos naturales durante el último decenio. Elenfoque biorregional y el enfoque por sistemas tienenen cuenta la complejidad y dinamismo de los sistemasecológicos y sociales. Ambos preconizan la participa-ción de las comunidades locales y de los colectivosinteresados en el proceso de adopción de decisiones.

&� '��� ���� ��� ���� ��������'������ �� Muchas de las áreas protegidas o sus inmediacionesestán habitadas. Los conservacionistas han tratado deresponder a ese hecho estableciendo un nexo entre losobjetivos de conservación y desarrollo con el fin deasegurar que la población local perciba una parte de losbeneficios derivados de las áreas protegidas. No se tratade un concepto novedoso; simplemente, se ha incorpo-rado a las iniciativas de conservación durante el últimodecenio. Es un principio básico para la designación yordenación de reservas de la biosfera, una categoríainternacional de áreas protegidas en el marco del Pro-grama sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO,que se estableció en 1972. La necesidad de que en laordenación de las áreas protegidas se tengan en cuentalos derechos de la población local se expresó en elCongreso Mundial sobre Parques que tuvo lugar en1982 en Bali (Indonesia). Se consideró como una alter-nativa a las políticas proteccionistas más excluyentesdel período anterior, que frecuentemente determina-ban que la población rural no participara en las inicia-tivas de conservación.

Estos puntos de vista impulsaron un número crecien-te de iniciativas encaminadas a vincular la ordenaciónde las áreas protegidas con el desarrollo social y econó-mico local, a menudo tratando de ofrecer incentivos a lapoblación residente en los parques y en las zonas adya-centes para apoyar la conservación y la utilizaciónsostenible. Este tipo de iniciativas se conocen comoproyectos integrados de conservación y desarrollo. Es-tos proyectos han recibido un apoyo importante de losgobiernos, ONG conservacionistas y donantes. En los

Page 52: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������80

últimos años del decenio de 1990, la mayor parte de losplanes o propuestas de ordenación de las áreas protegi-das prestaban una gran atención a las relaciones con lapoblación local. Cuando han transcurrido más de diezaños desde que se implantaron los proyectos integra-dos, son muy pocos todavía los casos en los que se hanpodido conciliar satisfactoriamente las necesidades yaspiraciones de la población local con la ordenación delas áreas protegidas. Cada vez existe una mayor con-ciencia del riesgo de que los proyectos carezcan deutilidad tanto para las actividades de conservacióncomo para las de desarrollo.

La Red para la conservación de la biodiversidad, unexperimento en gran escala iniciado para examinar lavinculación entre las oportunidades de desarrollo y laconservación de la diversidad biológica, ha documen-tado algunas experiencias positivas y ofrece enseñan-zas que podrían contribuir al éxito de esas actividadesen el futuro (Salafsky et al., 1999). Concluye que unaactividad viable vinculada a la biodiversidad en unazona de ejecución de un proyecto podría suponer laconservación de ese recurso. Sin embargo, es precisoque se den las condiciones adecuadas. Es necesarioresolver las dificultades de comercialización y los pro-blemas relacionados con los reglamentos oficiales y laburocracia y es primordial que la población local parti-cipe plenamente en la actividad. Las comunidadesdeben percibir que la actividad depende del manteni-miento de la diversidad biológica. A la luz de esasconclusiones, cabe concluir que en algunos casos elfracaso de los proyectos integrados no es atribuibletanto a la incompatibilidad entre la conservación y eldesarrollo como a los fallos en el diseño y ejecución o ala ausencia de las condiciones necesarias para el éxito.

No obstante, la decepción general en relación con lasiniciativas integradas de conservación y desarrollo haalimentado el debate sobre si la conservación de labiodiversidad es sinónimo de utilización sostenible.Ntiamoa-Baidu et al. (2000) afirman que la interco-nexión del uso de los recursos con la conservación de labiodiversidad tiene una importancia esencial porque lapoblación rural tiene una gran dependencia de losrecursos naturales para su supervivencia. Por su parte,Terborgh y van Schaik (1997) señalan que las áreassujetas a una protección estricta deberán ser en el futuroinmediato los últimos bastiones de la naturaleza. Laprotección rigurosa de los parques debe ser prioritariaen las iniciativas de conservación de la naturaleza.

Entre ambas opiniones hay que situar la opinión deque la exclusión de la población de las áreas protegidas

no es el procedimiento más adecuado para conseguirlos objetivos en materia de conservación; antes bien,hay que asegurarse de que las actividades humanas nopongan en peligro los valores que motivaron la creaciónde las áreas protegidas. Algunos autores sostienen queen la mayoría de los casos la biodiversidad siempre hacoexistido con una actividad humana intensa, mientraslas actividades extractivas no alcancen un nivel deintensidad que ponga en peligro la diversidad biológi-ca. Esta posición está vinculada a la idea de que esnecesario que la población local participe en las decisio-nes relacionadas con la ordenación de las áreas protegi-das. Esta posición es coherente con una tendencia másgeneral hacia la descentralización y el traspaso de com-petencias en muchos países. Su fundamento es que alasumir una responsabilidad más directa, la poblaciónlocal puede encontrar las fórmulas apropiadas paraconciliar la conservación y desarrollo con mayor éxitoque aquellas iniciativas que no involucran suficiente-mente a la población.

<�� ������������������ ������La conservación basada en la comunidad consiste eniniciativas que integran plenamente a la población ruralen la política de conservación. La premisa es que laparticipación de las comunidades locales en la planifi-cación y ordenación de los recursos puede redoblar laeficacia de las medidas de conservación y contribuir aque dichas comunidades se beneficien de ellas. Latransferencia del control de los recursos naturales de lasinstancias centrales al nivel local y el establecimiento desistemas de gestión comunitarios que pueden basarseen principios científicos, en la información y en conoci-mientos tradicionales, se están experimentando en va-rios países del mundo.

Es demasiado pronto todavía para poder establecerconclusiones sobre el éxito de este enfoque cuando seaplica a la ordenación de las áreas protegidas. Susostenibilidad a largo plazo está todavía por demostraren muchos lugares y existe incertidumbre sobre elgrado en que conserva los valores de la biodiversidad.Puede ser un modelo viable en países desarrolladosdonde están cubiertas las necesidades económicas bási-cas. Otros ejemplos, como el CAMPFIRE en Zimbabwey el Santuario Comunitario del Baboon en Belice, de-muestran que la conservación puede dar buenos resul-tados en los países en desarrollo. Sin embargo, es posi-ble que este modelo sea menos viable en algunos de esospaíses. A la población rural, enfrentada con la pobreza,la falta de oportunidades económicas y los conflictos

Page 53: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

81������������� ����������������������

sobre recursos escasos, le preocupa más las perspecti-vas económicas que la conservación de la biodiversidad.Existe un abismo entre los beneficios económicos quepuede reportar la conservación y las necesidades yaspiraciones de la población rural. Por ello, la poblaciónpobre de las zonas rurales puede rechazar las medidasde conservación si se les ofrece la opción de obtener unamayor rentabilidad de esos recursos (Hackel, 1999). Lasdesigualdades económicas, sociales y culturales y lasdiferentes situaciones de poder existentes en las comu-nidades constituyen obstáculos adicionales que es pre-ciso reconocer al elaborar un programa de conserva-ción, pues, de otro modo es muy posible que no puedacumplir sus objetivos. Cabe tomar conciencia de que losgrupos de pueblos indígenas y otros grupos depen-dientes de los bosques mantienen actitudes distintasfrente a la naturaleza; es un error considerar que estánfuertemente imbuidos de la ética de la conservación,que les impulsará a no sobreexplotar los recursos, porejemplo, la flora y fauna silvestres.

No está claro todavía cuál es el procedimiento ade-cuado para conciliar las necesidades de la poblaciónrural pobre con la conservación de la biodiversidad.Una de las posibles opciones consiste en mejorar eldiseño y ejecución de los programas para conseguir laparticipación de la población local y ofrecerle beneficiostangibles vinculados directamente con la conservación.Brown (2000) apuntó a la posibilidad de forjar alianzasmultisectoriales con la participación de grupos muydistintos en las que converjan las comunidades congrupos de interés y el gobierno. El conocimiento delcontexto económico, social, ecológico y político local esesencial para el éxito de estas iniciativas. No existenfórmulas que puedan servir para cualquier tipo desituación; antes bien, deben ser adaptadas cuidadosa-mente en cada caso.

���� #���� ��� � ��El enfoque biorregionalse basa en el principiode quelosprogramas de conservación y ordenación de los recursosdeben abarcar ecosistemas completos o «biorregiones»28.Se persigue el mantenimiento de comunidades, hábitatsy ecosistemas biológicos, así como de procesos ecoló-gicos, en lugares donde el paisaje se ha visto fragmenta-do por carreteras, asentamientos y embalses, y por eldesarrollo agrícola (Miller y Hamilton, 1999).

La conservación de la biodiversidad se considera encuatro tipos de zonas. El primero está constituido por elnúcleo natural básico que sostiene la flora y faunasilvestres en sus hábitats autóctonos. El segundo tipo lo

forman las zonas de amortiguación, que rodean a losnúcleos centrales básicos, y en las que a través deinstrumentos jurídicos y normativos e incentivos eco-nómicos se estimula a los propietarios privados y co-munales y a los usuarios a explotar sus recursos demadera de manera que causen el menor impacto nega-tivo a los núcleos básicos. En tercer lugar, los núcleos ysus zonas de amortiguación están vinculados con otrosnúcleos y zonas de amortiguación mediante corredoresque son hábitats adecuados para la migración y disper-sión de plantas y animales. En cuarto lugar, los núcleos,las zonas de amortiguación y los corredores están vin-culados con zonas dominadas por actividades yasentamientos humanos. El objetivo de la ordenaciónbiorregional es establecer programas operativos en todala región que favorezcan el mantenimiento y la restau-ración de la biodiversidad, apoyando al mismo tiempolos medios de subsistencia y el modo de vida locales.

La aplicación satisfactoria del enfoque biorregionaldepende de las siguientes factores (Miller y Hamilton,1999):

• la información adecuada para identificar corredo-res y vinculaciones;

• una labor de promoción y enseñanza para convencera todos los interesados de las ventajas que presentaeste enfoque;

• una comunicación eficaz entre todos los interesados;• la integración de todas las unidades en el mosaico

regional;• la coordinación de las diversas actividades y perso-

nas interesadas;• un compromiso a largo plazo respecto del proceso

de ordenación biorregional;• la restauración y regeneración del hábitat cuando

sea necesario.El enfoque biorregional se ha aplicado en diferentes

zonas del mundo, con condiciones ecológicas ysocioeconómicas distintas. Muchas de esas experien-cias están bien documentadas y aportan una experien-cia positiva (Miller, 1996; UICN, 1999).

���� #��� ��� ��������Aunque existen interpretaciones distintas de los con-ceptos «enfoque por ecosistemas» y «ordenación delecosistema», éstos contienen elementos comunes, talescomo el concepto de sistemas, el reconocimiento de lacomplejidad y dinamismo de los sistemas ecológicos ysociales, el establecimiento de límites de tipo ecológico,la consideración de diferentes escalas de tiempo, laordenación adaptativa para hacer frente a los cambios

Page 54: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������82

y la incertidumbre y el proceso de adopción de decisio-nes en cooperación. Para algunos, el mantenimiento orestablecimiento de la integridad o la salud delecosistema es la finalidad general de la intervención,mientras que para otros las necesidades humanas tie-nen la misma importancia (Yaffee, 1999).

En el Convenio sobre la diversidad biológica se defi-ne de la siguiente forma el enfoque por ecosistemas:

�'���������������������������� ������������

��������$�#����������������%�� �����������

���������������������� ������ ����%

������ �������������������������������������

�����$�������� � ����������������� ��������

�%���������������������������������������

��(���������)������*� ������ ���+

������ ������������+�%��������� ����(�����%

�������������������� ������������������

������ ����������� ��������&�� ����,�������

������� � ������������������ ��� ��� �� ��

�� ����������� �� ������������������

������� ����������� ��������� ������

��� ������ ����$�������� �����%����

����� ��������������������%��������

��������,�� ��� �������������������

���������������� �������� �������%����

����������������������� ������������

En muchos países se utiliza un enfoque basado en losecosistemas para planificar y administrar la utilización yel desarrollo de los recursos naturales. Las Partes en elConvenio sobre la diversidad biológica convinieron en laquinta Conferencia de las Partes, celebrada en mayo de2000, en aplicar los principios del enfoque por ecosistemaspara la ordenación de los recursos naturales. Dos confe-rencias celebradas bajo los auspicios del CDB han formu-lado 12 principios, conocidos habitualmente como Prin-cipios de Malawi, y cinco directrices operacionales parala utilización de este enfoque (Recuadro 19).

La aplicación del enfoque basado en los ecosistemases una tarea compleja; es más complicada que los siste-mas tradicionales de ordenación de las áreas y la vidasilvestre protegidas. El Director del Servicio de Pesca yVida Silvestre de los Estados Unidos afirma que alpropugnar un enfoque por ecosistemas, el administra-dor de la vida silvestre debe abandonar el enfoquebasado en una única especie (Clark, 1999), y que losadministradores deberán recibir ayuda de los científi-cos para determinar las metas y objetivos biológicosque deben perseguirse.

=���������� ����-����� ��������Aunque no se trata de un concepto nuevo, las areastransfronterizas de conservación han despertado granatención (Biodiversity Support Program, 1999). Sonimportantes tanto por razones ecológicas como políti-cas. Zbicz (1999) ha identificado 136 grupos de áreasprotegidas adyacentes, o complejos de áreas protegidastransfronterizas, que abarcan al menos del 10 por cientode la superficie total protegida del mundo. Los comple-jos existentes y propuestos ofrecen 205 oportunidadespara la conservación transfronteriza de la biodiversidad.Estas zonas tienen valor ecológico porque muchas zo-nas de importancia por la biodiversidad abarcan dos omás fronteras nacionales. La ordenación de losecosistemas transfronterizos depende de una utiliza-ción compatible por los países vecinos y ofrece posibi-lidades de creación de zonas protegidas transfronterizas.En el plano de la política se ha propuesto la posibilidadde crear áreas transfronterizas de conservación como«parques para la paz», que permitan solucionar conflic-tos internacionales en las fronteras. Esta idea ha sidoacogida favorable-mente, aunque también ha suscitadocríticas, pues se sostiene que el establecimiento y opera-ción de parques transfronterizos es una empresa suma-mente compleja y que sería mejor destinar los recursosa perfeccionar la ordenación de los sistemas nacionalesde áreas protegidas. Con independencia del valor polí-tico que puedan tener las áreas transfronterizas protegi-das, no cabe duda de que las razones ecológicas paraocuparse de las cuestiones transfronterizas son válidasy deben ser objeto de una mayor atención.

���� ���� �� �������������� �������������������� ��El déficit crónico de recursos para sufragar el costo de laconservación es una de las mayores dificultades a lasque se enfrentan los países en desarrollo para conservarla biodiversidad. La necesidad de mejorar la financia-ción nacional de los sistemas de áreas protegidas yconseguir fuentes internacionales de financiación sonmateria de debate y de innovación. Además, los orga-nismos oficiales no consiguen conservar los ingresosobtenidos en las áreas protegidas. Los organismos deconservación carecen de incentivos para poner en prác-tica programas de obtención de ingresos, pues se venobligados a entregar esos fondos al erario nacional. Sufalta de autonomía financiera frena las iniciativas paraestablecer vínculos con el sector privado (James, 1999).Una menor dependencia de la financiación pública, elfomento de fuentes innovadoras de financiación y la

Page 55: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

83������������� ����������������������

posibilidad de que el organismo de conservación retu-viera los fondos conseguidos para poder reinvertirlosen la ordenación de las áreas protegidas mejorarían lasituación.

La introducción de cambios en las estructuras institu-cionales puede ser otra opción para modificar de formasignificativa la financiación de la ordenación de lasáreas protegidas. Un estudio comparativo de los depar-tamentos oficiales de conservación y los organismosparaestatales de conservación con autonomía operacio-nal en la región de África reveló que los organismosparaestatales invierten 15 veces más en la ordenaciónde las áreas protegidas que los departamentos estatales(James, 1999). Ello refleja una cultura institucional dife-rente. Los administradores paraestatales de las áreasprotegidas adoptaron medidas para incrementar y di-versificar sus fuentes de financiación. Todos los orga-nismos que gozaban de autonomía financiera manifes-taron que habían puesto en marcha nuevos programasde generación de ingresos, tales como el cobro de unaentrada a los visitantes, el establecimiento de fondosfiduciarios y la solicitud de donaciones a organizacio-nes públicas y privadas muy diversas, la invitación alsector privado para organizar actividades conjuntasrelacionadas con el turismo ecológico, etc.

Los llamamientos para conseguir un aumento defondos internacionales para actividades de conserva-ción se basan en la premisa de que si la diversidadbiológica tiene importancia a escala mundial y reportabeneficios al mundo en general, el costo de su conserva-ción debe ser sufragado por la comunidad internacio-nal. Con un espíritu más pragmático, algunos afirmanque si los países más ricos no ayudan a cubrir los costos,el déficit crónico de recursos de los países más pobresimpedirá realizar de forma adecuada la tarea de conser-vación.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial es elmecanismo internacional de financiación más impor-tante en lo que concierne a la conservación en los paísesen desarrollo. Es, además, el mecanismo financiero delConvenio sobre la diversidad biológica. El apoyo bila-teral y multilateral es otra de las formas en que lacomunidad internacional contribuye a sufragar el costode las actividades de conservación en los países endesarrollo. Las ONG conservacionistas también des-empeñan desde hace tiempo una función activa en lamovilización de fondos para las actividades de conser-vación. Actualmente, el apoyo procedente de todas esasfuentes se facilita de forma impredecible y poco siste-mática. Es necesario establecer un apoyo para conse-

guir una conservación sostenible. A medio o largoplazo, el objetivo sería establecer un mecanismo inter-nacional permanente de financiación para la conserva-ción de la biodiversidad. Entretanto, han aparecidonuevas formas de apoyar los esfuerzos de conservacióny nuevas fuentes de financiación.

Conservación Internacional ha ideado recientementeun nuevo mecanismo para la conservación de la biodi-versidad denominado «concesión con fines de conser-vación». En septiembre de 2000 arrendó al Gobierno deGuyana una extensa zona de bosque a precio de merca-do para una concesión maderera. La organización noutilizará el bosque para la extracción de madera sinocon fines de conservación de la biodiversidad. Estemecanismo de mercado favorece la protección de losbosques y al mismo tiempo garantiza al país ingresos endivisas. Conservación Internacional tiene el propósitode utilizar con otros gobiernos este procedimiento deconservación de la biodiversidad forestal.

Las ONG conservacionistas están forjando alianzascon asociados no tradicionales con el fin de llevaradelante su labor. Cabe citar, como ejemplo, la alianzacon fines forestales entre el Banco Mundial y el WWF,establecida en 1998. Dos de los objetivos de esa alianzason cooperar con los gobiernos y la sociedad civil paraaumentar las zonas forestales protegidas en una super-ficie de 50 millones de hectáreas y conseguir la ordena-ción de una extensión similar de zonas forestales yaprotegidas que están amenazadas, para el año 2005.Otro ejemplo es el Fondo cooperativo para ecosistemascríticos, establecido a mediados de 2000 por el BancoMundial, Conservación Internacional y el FMAM paraproteger puntos críticos de diversidad biológica entodo el mundo. Cada asociado aportará 25 millones dedólares EE.UU. y se esforzará por conseguir otros 75millones de dólares para totalizar la suma de 150 millo-nes de dólares, destinada a actividades de conserva-ción.

La Fundación de las Naciones Unidas es una de lasnuevas fuentes de financiación. La parte de sus fondosque se destinan actualmente a la conservación de labiodiversidad se asignará a proyectos que se ejecutenen lugares que figuren en la Lista del Patrimonio Mun-dial. La Fundación concedió una donación de 3 millo-nes de dólares para cuatro lugares de la Lista en laRepública Democrática del Congo, tres de los cualesson áreas forestales protegidas.

El sector de las comunicaciones electrónicas y deInternet se está involucrando cada vez más activamenteen la financiación de iniciativas de conservación, con

Page 56: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������84

����������

���������*) !�����8� �����������������&����� ������,��5 �����(

��������4����+���������������������� ����������&�

�������������)

���������$) !����������&��������� ��������� ���'������� ���

������������������������)

���������?) !���������� ����������������� ����������� �������

���� ��������� ���0���������������3���������� ��(

������������������ �������+���� ���+����� ���)

���������-) ���������������4�����������������������4��(

�&�,��������������������������������� ������

������ �5 ������&����)����������������4�������

��������&����������� ���������������@

�3 ���������������� �������������������������

������� �����4� ����� ����������������

���&4���:

�3 ����� ����������� ����������������������(

������&��+�� ��'���&����� ���������������(

���������&4���:

�3 �����������������+������� �������������

������ ���+����������������� ���������

������ ������������ �����)

���������/) D�������� ���� ����������������������������� ����

��������������&��������� ��� ����+�������������(

����������� ���)

���������7) !��������� ���������������������� ��������� �����

������ ��������������������� �)

���������2) �������������������� ��������������������������(

��������������)

���������6) ������������������������������ ���������+���

���� ����� ����������������� ���'�����������������

��������� ����,��������� �����������8� ������

��������&������4����'�)

���������.) �������������&����������������������������(

����������� ���)

���������*%) ����������������������� ��������������������

��������������������� ������������&��+�� ��(

'���&��������������������&4���)

���������**) ���������������������� �������������� ���������

���� �� ���������������������������&����� ���� �,

���������������������� ��,�������������+�����(

��������������������������� �������������4�����+

�����)

���������*$) ����������������������� ������������� ������

����������� �������� ���� �����������������+

��������������� ������)

������������������ �

*) F����� ����������������������������������������&4���

������������ ����)

$) ������������ ������&��8�� ��+����� � �������������(

��������������� �������������������������������������(

&4���������������� ����)

?) D ��'������� ����������������&������ ����)

-) �����������������������������&���������������������

����������� ������ �� �������������������� ���'����

��� ��������������8�,���4��������������)

���������&������ � ' ����������� ������ ���� ��� �� #��� � �� ��������.

� �&������ �������>�

Page 57: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

85������������� ����������������������

medidas que van desde la creación de fondos fiducia-rios para la ordenación de determinadas áreas protegi-das hasta el apoyo a las actividades de investigación yconservación de ONG. Por ejemplo, Conservación de laNaturaleza recibió 5 millones de dólares de la comuni-dad de Internet como ayuda para la adquisición de unecosistema de praderas en el noroeste de los EstadosUnidos. Otro ejemplo es la donación de 35 millones dedólares que facilitó un cofinanciador de IntelCorporation a Conservación Internacional para queestableciera un centro de ciencia aplicada para labiodiversidad.

������� ��Durante el último decenio, la conservación de la diver-sidad biológica forestal ha suscitado una atención mu-cho mayor. En un momento en que los científicos conuna larga experiencia en el campo de investigaciónconsideran que las reservas forestales tropicales se en-cuentran en situación de crisis (van Schaik, Terborgh yDugelby, 1997) y un ilustre biólogo conservacionista seha referido al «sacrificio» mundial de la biodiversidad(Ehrenfeld, 2000), se ha decidido abordar este tema conuna mayor urgencia.

Esta preocupación ha dado lugar a iniciativas nacio-nales e internacionales en relación con la conservaciónde la biodiversidad y la ordenación de las áreas protegi-das. Las ideas sobre la manera eficaz de gestionar lasáreas protegidas a largo plazo han experimentado uncambio notable, que se ha manifestado en el intento de

conciliar las necesidades de conservación con las dedesarrollo, de involucrar a las comunidades locales yotros interesados en las actividades de conservación y degestionar las áreas protegidas como parte de un conjun-to geográfico, ecológico y social de mayor amplitud.

A pesar de los cambios que se han registrado, conti-núan existiendo importantes necesidades, entre las quecabe citar las siguientes:

• la mejora de la calidad de la ordenación de las áreasprotegidas;

• la elaboración de indicadores y sistemas de segui-miento eficaces que puedan ser adaptados parautilizarlos en la ordenación de las áreas protegidas;

• la ubicación estratégica de nuevas áreas protegidas;• la conciliación de las necesidades relativas al desa-

rrollo sostenible y la conservación de la biodiversi-dad con la participación de las comunidades localesen el proceso de adopción de decisiones relaciona-das con la ordenación de las áreas protegidas;

• la obtención de fuentes seguras de financiaciónpara la conservación.

Para conseguir progresos en estos ámbitos se necesi-tará una labor de investigación, experimentación, re-flexión, debate y compromiso, tanto a nivel de laspolíticas como sobre el terreno. Con todo, la forma enque se están abordando los problemas, tanto en las áreasprotegidas como fuera de ellas, y la adopción de enfo-ques innovadores durante los últimos años permiteobservar la situación con un cierto grado deoptimismo. ◆

Page 58: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

86 ��������������� ������������������

������������������� �������������������������������

El régimen de gobierno forestal comprende todos losaspectos del ejercicio de la autoridad por parte de

las instituciones oficiales y oficiosas en la ordenación delos recursos forestales de una nación. El régimen degobierno abarca las actividades del gobierno, el sectorprivado y la sociedad civil, así como las relaciones entretodos ellos. Un buen régimen de gobierno se traduce enla existencia de instituciones oficiales eficaces y en unmarco favorable (que se consigue a través de las políti-cas, incentivos, leyes adecuadas, un sistema sólido queimponga el cumplimiento de las normas, etc.) para queesos tres sectores puedan actuar de forma armónica conel fin de conseguir objetivos nacionales, como la eficaciaeconómica, la igualdad económica y social, la mejora dela calidad del medio ambiente y una ordenación forestalmás sostenible.

Un sistema de gobierno del sector forestal deficiente,como el que existe en muchos países, tiene consecuenciasambientales, económicas y sociales negativas. En estecapítulo se aborda uno de los factores que inciden conmayor fuerza en ese problema: los delitos y la corrup-ción en el sector forestal. En muchos países proliferan lasoperaciones ilegales y los gobiernos se muestran incapa-ces de controlar a la burocracia estatal y de imponer elcumplimiento de las reglas del juego por las empresas ylas entidades de la sociedad civil. En casos extremos, unaserie de empresas privadas o de grupos de poderconsiguen imponer su voluntad sobre los gobiernos y«comprar» la aprobación de decretos, legislación y regla-mentación favorables a sus intereses.

La corrupción –un tema considerado tabú hasta hacepoco tiempo– ha comenzado a ocupar un lugar destaca-do en el diálogo internacional sobre los bosques, ha sidoobjeto de un debate abierto en los principales forosrecientes y concita la atención de los gobiernos, las ONG,el sector privado y las organizaciones internacionales através de iniciativas muy diversas. Ha sido la toma deconciencia de los gravosos costos que comportan lacorrupción y otras actividades ilegales lo que ha suscita-

do el interés por estos temas. También se ha constatadoque las iniciativas en curso orientadas a mejorar laordenación forestal sólo tendrán un valor limitado sino se acompañan de medidas para reducir los delitoscometidos en el sector forestal. Gracias a los esfuerzosdesplegados por los medios de comunicación y lasorganizaciones no gubernamentales y a la posibilidad dedifundir rápidamente la información mediante las nue-vas tecnologías, cada vez es más difícil mantener ocultaslas actividades ilegales y corruptas.

En el presente capítulo se analizan las consecuenciasde las actividades delictivas y corruptas en el sectorforestal y las medidas que se están adoptando en distin-tos sectores para ponerles fin. En la primera sección sedescriben las actividades forestales ilegales y se explicanlas razones por las que el sector de los bosques y lasindustrias forestales es más vulnerable que otros secto-res a las actividades ilegales. A continuación se examinanla magnitud y los efectos de las actividades forestalesilegales y corruptas. En la siguiente sección se intenta darrespuesta a las siguientes preguntas: ¿es posible comba-tir con eficacia el delito y la corrupción? En caso afirma-tivo, ¿qué medios pueden utilizarse para ello? En laúltima sección del capítulo se mencionan las medidasadoptadas para hacer frente a la comisión de actosdelictivos en el sector forestal.

��� ���� ���������������������������������������� ����� ����������������������� ������ �'��� ���������� ���� � � ������Tanto las personas, como los grupos de personas ylas instituciones pueden realizar actividades ilegales ydificultar la buena ordenación del sector forestal. Lasprácticas forestales ilegales pueden adoptar formasmuy distintas (Recuadro 20). Puede darse el caso de quelos funcionarios públicos aprueben contratos ilegalescon empresas privadas, que las empresas privadas se

Page 59: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

87������������� ����������������������

���������� � �� ��� ������ ����� �

A B������ ������������������������������������������������+

��������������������������������������������������������

�4���� ��������4��������)

A B������������������������ �����������������4���� �� ������

�������������������������'��������4�������������������

� ���������������������� ������+,���� �������� �,��������

����� ����������������������)

�� ������� � ��

A �5 ����������+������������������������ ���'���)

A �5�� ������������������ ���'���&�)

A 1� ��������������������������������� ���������)

A �������������������������� �)

A ����������������� �'������������������ �������������������

��������������� �������4���� �)

A F�� �� ������������������������������������� ��'������(

����� ������������������ �4����)

A �5 ����������������� �4����)

A �5�� ������������ �4����)

A "���'�������������������5�� ���&����������������� �����

���������&�)

A "���'�������������������5�� ���&�����'���������������

������������ ���������������,����4������������+�'����

������ ���&������4��)

A �5 ������������������������������������� ����������������

������������� �������)

A I� ����������5 �����&��������������������������������

�������������������� ������������ ���������������������

��� �������������������������������'���������� ���'�(

������ ���������������������� ���������������&�)

�������� ���������� � �� �� ������������

�� �����

A C������� ��� ��'��������� ���'���&�)

A C������� �����������5 ��������4���� �)

A L�������� �����������������)

A �5��� ���������� ���������������&�������+������������� �

������������������������� �������������������F����(

��&��������������������� ���������������������������'����

���������+���������� ���)

A �5��� ���������� ������������� �����������������������&�

�������)

����������� ��������� �����������������

��������� ����� �� � �� �

A ���������������+��������������5��� ������������������

���)

A ����������������������������������������������������

������������� ��������������������������������������

�����������)

A �������������8��������� ������������������� ���������

���������������������������������� ��',������8����,������(

��������� ��������������������������������� �������4�

��������� ����������������������)

A "���8�����������,�������+��� �����,�+��������������&���(

��� �,������������� ������������5��� ���&�������������

�������)

�������� =���� ���*������GD��������7� !!C�

������������(���� �����7������ ��� ������� ���� ��� � �� �#���' ��� ��������� � ��������

Page 60: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������88

dediquen a talar especies de árboles cuya explotaciónmaderera está prohibida por ley o que las personas ycomunidades accedan a los bosques públicos y se apro-pien ilegalmente de productos de propiedad estatal.Pero las actividades ilegales no se circunscriben a losbosques, sino que se extienden a las esferas del transpor-te, la elaboración y el comercio de productos forestales.Así, tanto los particulares como las empresas puedenintroducir productos forestales de contrabando a travésde las fronteras nacionales o elaborar materias primas delos bosques sin autorización para hacerlo. Las empresasque poseen fuertes vínculos internacionales puedenelevar artificialmente el precio de insumos importadoso rebajar el volumen y los precios de sus exportacionespara pagar menos impuestos, y facilitar la transferenciailegal de capital al extranjero. En muchos casos, lasactividades ilegales se producen por la incapacidad delgobierno para hacer cumplir la ley. No pocas veces esetipo de actividades es resultado de la corrupción. Lacorrupción es un concepto complejo con interpretacio-nes y significados muy distintos. En este análisis, seentiende por corrupción la utilización ilegal de un cargopúblico por los políticos o funcionarios para obtener unbeneficio privado. Con arreglo a los términos de estadefinición, los actos de corrupción son actos ilegales que:

• se llevan a cabo con la participación de funcionariospúblicos. Un particular que roba madera en un bosquepúblico comete un acto delictivo pero, según estadefinición, no un acto de corrupción. Si bien es ciertoque en la corrupción intervienen funcionarios públicos,la mayor parte de las veces también está implicada unaentidad del sector privado o de la sociedad civil;

• afectan al poder y propiedades públicos. La propie-dad pública puede ser tangible (por ejemplo, lamadera) o intangible (por ejemplo, la venta deinformación sobre la posición negociadora del go-bierno acerca de las concesiones madereras). Enmuchos casos, también está implicada una propie-dad privada. Así, un funcionario corrupto puedeutilizar el poder que le confiere su cargo parapercibir una comisión ilegal del sector privado sincomprometer estrictamente la propiedad pública.El término extorsión se ajusta con mayor exactituda este tipo de corrupción;

• se cometen para obtener un beneficio privado. Unfuncionario público que utiliza inadecuadamentelos bosques públicos sin obtener un beneficio priva-do puede ser calificado de negligente e incompeten-te (y, por lo tanto, puede ser procesado por ello),pero no de corrupto;

• se cometen intencionadamente. El funcionario públi-co que inadvertidamente utiliza de forma ilegallos recursos forestales públicos es también negli-gente e incompetente, pero no corrupto;

• son clandestinos.Algunos autores establecen una distinción entre co-

rruptela y corrupción (Tanzi, 1998). En la corrupción, lossobornos alcanzan una gran magnitud. Se considera quelas corruptelas son de algún modo más «aceptables»,dado que generalmente las cometen funcionarios malpagados y se piensa que son tan insignificantes que noafectan realmente a los recursos forestales. Pero esa esuna idea falsa, pues una situación de corruptelas gene-ralizadas puede tener efectos tan perniciosos como unospocos casos de corrupción (Callister, 1999). En determi-nadas circunstancias, la corrupción es más fácil de detec-tar, pero puede resultar más difícil de controlar ysancionar, porque quienes la cometen tienen más poderpolítico. La permisividad demostrada por los dirigentesante casos persistentes de corrupción ha creado condi-ciones favorables para las corruptelas, alterando así losvalores y normas sociales.

/��������������� ���� � � ������������� '��� �������El sector de los bosques y de la industria forestal puedeser más vulnerable a las ilegalidades y la corrupción queotros sectores. Así parece ocurrir al menos en muchospaíses tropicales y subtropicales, donde los ecosistemasforestales son muy complejos, el acceso es difícil y lavisibilidad de las operaciones ilegales es escasa debido alas insuficiencias del sistema de vigilancia y de losmedios de comunicación. Estos países son vulnerables alos delitos y corrupción forestales debido a que:

• Las actividades forestales se desarrollan en exten-siones muy amplias y en lugares remotos, alejadosdel control público, de la prensa y de los organismosoficiales de supervisión. Las actividades indepen-dientes de control son muy poco frecuentes y, por logeneral, los organismos públicos controladores tie-nen poca capacidad para imponer el cumplimientoen unas zonas vastas y remotas.

• Los departamentos forestales deben conceder am-plias facultades discrecionales a los oficiales foresta-les locales para medir, clasificar y, a veces, valorar losproductos forestales, porque esas actividadestienen lugar sobre el terreno, lejos de los centrosde adopción de decisiones. Habitualmente, seencomiendan las tareas de certificar los volúmenes ycalidades de la madera extraída en las concesiones

Page 61: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

89������������� ����������������������

forestales a oficiales que no están sometidos aningún tipo de control.

• Aun cuando existan inventarios forestales detalla-dos, las trozas son de tamaño muy variable, volumi-nosas y de especies distintas. Es difícil cuantificar elvolumen comercial cuando, por ejemplo, las trozasestán afectadas por la podredumbre y, en ocasiones,en la identificación de las especies existe un ampliomargen de error. Si se establecen precios distintospara diferentes especies y calidades de trozas enlugares donde operan los concesionarios, existe laposibilidad de rebajar las calidades y las especies.Así, la medición objetiva y precisa deja paso a lainterpretación y la discrecionalidad (ésta es una delas razones que induce a los gobiernos a establecerderechos uniformes por unidad de superficie en lasconcesiones forestales).

• Los funcionarios públicos, generalmente mal paga-dos y sin nadie que los controle, supervisan produc-tos de gran valor en zonas muy extensas. Esascircunstancias favorecen que se cometan actos decorrupción.

• El gran número de reglamentos y permisos queestablecen los gobiernos en el intento de obtener lamayor rentabilidad posible de la utilización de losrecursos forestales genera nuevas oportunidades decorrupción cada vez que un funcionario público sincontrol debe aprobar esos permisos o hacer cumplirlos reglamentos. Los permisos de tránsito de made-ra son ejemplos notorios de normas bien intenciona-das, pero muchas veces eludidas. Además, los regla-mentos no están bien diseñados, se modifican cons-tantemente y admiten interpretaciones diferentes,lo que facilita su incumplimiento.

• Generalmente, las sanciones son mínimas en compa-ración con los grandes beneficios que puede repor-tar la corrupción. Además, cuando ésta es sistémica,es difícil descubrir y castigar a los funcionarioscorruptos y sus cómplices en el sector privado o lasociedad civil, cuando muchas otras personas, talvez incluso quienes han de hacer cumplir las nor-mas, también puede ser corruptos.

• Los controladores forestales oficiales indefensos queactúan en regiones aisladas se ven obligados a par-ticipar en actos ilegales o se arriesgan a sufrir violen-cia física. La violencia no es extraña a los intentos desupervisar y controlar las operaciones ilegales porparte de la administración forestal.

El elevado valor de la madera, la escasa visibilidad,los sueldos bajos, las características del producto, las

amplias facultades discrecionales para decidir una seriede cuestiones subjetivas, la falta de información objetiva,la distribución desigual del poder entre los distintosprotagonistas y el hecho de que no se apliquen sancionesseveras favorecen las actividades ilegales y la corrupción.

���� ������������� ������������� ��������������� �������Las actividades forestales ilegales y la corrupción estánpresentes prácticamente en todas partes del mundo,tanto en las sociedades industrializadas como en lospaíses en desarrollo y los países con economías entransición30. Aunque los países con economías en tran-sición están siendo objeto de una atención creciente,los medios de comunicación siguen centrándose en lospaíses en desarrollo y, más concretamente, en los paísestropicales con una gran riqueza forestal. Ello se debe a lapreocupación que suscitan esos bosques en todas partespor lo que respecta a la conservación de la diversidadbiológica y porque su degradación afecta a una granparte de la población más pobre del mundo. Tampocolos países con pocos recursos forestales, como los de lasregiones más áridas del mundo, son inmunes a losdelitos y la corrupción. Por mucho que los actos decorrupción y de cohecho que se cometen en esos paísespuedan ser de escasa monta, su efecto global puede serimportante y repercutir negativamente en capas muyextensas de la población pobre. Los delitos forestalesque se cometen en esos países despiertan menos aten-ción entre los medios de comunicación, las ONGecologistas, los especialistas en el desarrollo y los orga-nismos internacionales de asistencia. En los países conmuchos o pocos recursos forestales, en los indus-trializados, en desarrollo o con economías en transición,los delitos forestales son difíciles de cuantificar. No se haevaluado a escala mundial la magnitud de las activida-des ilegales y corruptas en el sector forestal y es difícilprecisar si están aumentando en frecuencia o magnitud.

En un estudio que encargó hace algunos años el FondoMundial para la Naturaleza (WWF) se indicaba que enalgunos países de Asia la mayor parte de las exportacio-nes de madera eran ilegales (Dudley, Jeanrenaud ySullivan, 1995). En un informe reciente elaborado con-juntamente por WWF-Bélgica, el Instituto Mundialsobre Recursos y WWF Internacional bajo el patrociniode la Comisión Europea, se mencionan asuntos decorrupción en varios países de África, el Pacífico y elCaribe (Sizer y Plouvier, 2000). La investigación de laIniciativa Global Forest Watch, que ha puesto en marchael Instituto Mundial sobre Recursos, pone de manifiesto

Page 62: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������90

que en un país centroafricano más de la mitad de laslicencias de explotación en vigor en 1999 eran ilegales(habían expirado o se estaban realizando actividadesmadereras en parques y reservas) y que la asignación de23 concesiones madereras era de dudosa legalidad (WRI,2000a). La influencia de una «autoridad superior» habíaimpedido que muchas de las empresas y personas queactuaban fuera de la ley hubieran sido perseguidas.Varias instituciones, como el Organismo de Investigacio-nes sobre el Medio Ambiente, Global Witness y Amigosde la Tierra, han investigado los delitos forestales en otrospaíses y han llegado a la conclusión de que es un proble-ma de enorme gravedad que afecta a la ordenaciónsostenible de los recursos forestales (Organismo de In-vestigaciones sobre el Medio Ambiente, 1996; GlobalWitness, 2000; Glastra, 1999).

En un célebre proceso sobre delitos y corrupción enel sector forestal, un juez de un Estado insular delPacífico señalaba:

�,��������������������������������

�������������� �� ��������������������

����������������� �!������������������

� ��������������$��������������� �� ���%

��������$������ ����������������� �����

�������������%�$�#�������%�#����������

!�������#���� ���������������������������

������ ����'���������������"��������

������������%�������������� �� ��� ���������

�����#��������'������������������������

�������#����(���������%�������������

����������#����(�����������������%�� ������

��#������������������������%������������

'���������������������������������$�������

���������������$������ ���� ���������

� ��������������� �������� ����������������%

%��������������������� �����

%: ��5 ��8� ��� '

Un estudio sobre los delitos forestales en un país delAsia sudoriental trataba de estimar la magnitud de lasactividades ilegales comparando las cifras oficiales deproducción de madera de 1997-1998 con el equivalenteen madera en rollo del consumo interno, añadiendo lasexportaciones y sustrayendo las importaciones. Estecálculo da lugar a una estimación aproximada de la«producción aparente». Comparando la producción ofi-cial con la producción aparente, el analista determina unvolumen de producción no contabilizado de unos33 millones de m3. Esta cifra supera la producción oficial,

que se cifra en 29,5 millones de m3. En otras palabras,más de la mitad de la extracción de madera en ese paíspuede ser ilegal (DFID, 2000b).

El delito y la corrupción son dos problemas graves enel sector forestal que dificultan los esfuerzos desplegadospor los países para establecer sistemas de ordenaciónforestal sostenible. Todo el mundo está de acuerdo en laimposibilidad de conseguir un buen sistema de gobiernosi no se respeta la ley, y en la necesidad de luchar contrala ilegalidad. La solución estriba en mejorar la legislación,implantar un sistema eficaz de vigilancia y detección yendurecer las sanciones contra los transgresores de la ley.Sin embargo, las opiniones están más divididas en lo querespecta a la corrupción. Dejando al margen las conside-raciones éticas, hay quienes afirman que la corrupciónfavorece la eficiencia económica, pues permite a inversoresy empresarios evitar reglamentos burocráticos de ex-traordinaria complejidad y aparentemente absurdos.En esta interpretación, la corrupción sería el lubricanteque engrasaría los engranajes necesarios para impulsar eldesarrollo forestal. Así, al contribuir a evitar las restriccio-nes oficiales, la corrupción sería sinónimo de desregulación.Quienes sostienen estas conclusiones afirman tambiénque la corrupción favorece la eficiencia económica porqueserá la empresa más eficiente –la que tenga costos másreducidos– la que podrá pagar el soborno más alto yconseguir la adjudicación del contrato, por ejemplo deuna concesión maderera. De igual modo, una empresa oun particular para quienes el tiempo sea un factor de granvalor estarán dispuestos a pagar un soborno para que susdocumentos o contratos sean tramitados con mayor rapi-dez. También en este caso parecería poder afirmarseque la corrupción redunda en una mayor eficiencia eco-nómica.

Sin embargo, las actividades ilegales y las conductascorruptas son económicamente ineficientes y afectannegativamente a la sostenibilidad de la ordenación fo-restal y a la equidad social. Lejos de ser un lubricante dela economía, la corrupción distorsiona la asignación delas inversiones en el sector forestal. Los funcionariospúblicos que aceptan sobornos pueden adoptar decisio-nes que sólo por mera casualidad sean beneficiosas parael país. Por ejemplo, puede darse el caso de que se elijaun equipo de extracción y de transporte de madera queno se adapte a las condiciones del país porque unproveedor haya pagado un soborno para que se leadjudique el contrato. Además, en ocasiones se adoptanproyectos y tecnologías que requieren gran cantidad decapital y son inapropiadas, simplemente porque per-miten sustraer grandes sumas de dinero.

Page 63: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

91������������� ����������������������

Por otra parte, en los ambientes corruptos se tiende acrear un círculo vicioso. Cuando se tolera la corrupción,los funcionarios públicos tienen un incentivo para crearnuevas normas con el fin de que las empresas y losparticulares se vean obligados a pagar soborno para quese tramiten los documentos que necesitan. Por esa mismarazón, los funcionarios corruptos se opondrán a que sesimplifique la reglamentación. Así, es posible que no seapliquen, por ejemplo, las recomendaciones dirigidas asimplificar los sistemas de concesión de las explotacionesmadereras, pues las reformas pueden impedir que sepresenten oportunidades de cometer actos delictivos. Porconsiguiente, la corrupción no sólo puede suponer unareacción ante una reglamentación excesivamente farragosa,sino que puede fomentar su aprobación.

Análogamente, los pagos de dinero para acelerar losprocedimientos burocráticos pueden ser un fuerte in-centivo para que los burócratas retrasen los procedi-mientos. Los sobornos pueden servir para que unaempresa determinada se sitúe en mejor posición (porejemplo, para obtener un permiso de exportación), perotambién pueden prolongar notablemente el tiempo ne-cesario para tramitar las solicitudes. En esos casos, lacorrupción tiende a autoalimentarse, en una espiral deineficiencia económica en la que un grado más alto decorrupción refuerza la ineficiencia, y viceversa.

Además, cuando los funcionarios públicos tienenamplias facultades discrecionales, pueden adaptar a suantojo los sobornos, haciendo pagar mayores cantidadesa las empresas más fuertes. Aunque en muchos casos sontambién las más eficientes, es posible también que sumi-nistren productos y servicios de menor calidad.

Algunos autores han puesto a prueba las hipótesis queracionalizan la corrupción sobre la base de sus supuestosbeneficios económicos. Los resultados de varios estudiosno abonan la teoría del «lubricante eficiente» (Kaufmanny Wei, 2000). Aunque ninguno de esos estudios empíricosse ha centrado en el sector forestal, no existen argumentosque hagan pensar que la situación sería diferente. Dehecho, cuando la corrupción está generalizada, las empre-sas responsables se niegan a invertir en los países osectores afectados por ese problema (Kaufmann, 1997).Operar en un entorno dominado por la corrupción puedetener costos muy elevados. Se ha cifrado el costo de lacorrupción en el sector forestal en una cifra cercana al 20por ciento, lo que equivale a un impuesto empresarialmuy elevado (Tanzi, 1998). Los beneficios de las empresasy las cantidades percibidas por los funcionarios corruptossuelen enviarse al extranjero o invertirse en bienes impro-ductivos, impidiendo la utilización productiva del capital.

Las conductas corruptas tienden a frenar la inversión alargo plazo en el sector forestal, porque los riesgos son máselevados en un entorno corrupto. El soborno parte delprincipio de que las dos partes contratantes corruptasrespetarán los términos de ese contrato, pero ese principiono se cumple en muchos casos. Las promesas se suelenincumplir principalmente porque ello posibilita nuevossobornos. Naturalmente, no se recurre a los tribunalespara imponer el cumplimiento de las condiciones de uncontrato corrupto. Cuando los cambios en los contratosdependen de la voluntad de funcionarios corruptos, quepueden ser sustituidos al cambiar el signo político delgobierno, naturalmente, desaparece el deseo de invertiren operaciones a largo plazo. Todos esos factores se conju-gan para reducir los niveles de inversión privada en elsector forestal.

Se ha examinado hasta ahora el comportamientocorrupto entre el gobierno y el sector comercial privado.Pero algunas de esas fuerzas que obstaculizan la eficaciaeconómica también están presentes en las relacionesentre gobierno e instituciones y personas de la sociedadcivil, como las comunidades rurales o la población ruralen general. En tales casos, la corrupción tiende a seréticamente más violenta porque algunos miembros de lasociedad civil adolecen de una gran debilidad. Losfuncionarios públicos que abusan de su poder percibenmuchas veces dinero de algunos de los sectores máspobres y desfavorecidos. En sentido estricto, y según ladefinición de corrupción, éstos no son actos corruptosporque una de las partes no los realiza de forma volun-taria. Se trata más bien de actos criminales, que debenser calificados como extorsión. En condiciones extre-mas, puede darse el caso de que los pobres tengan quepagar para acceder a algunos bienes y servicios foresta-les a los que tienen derecho legalmente, tales como elderecho de recolectar leña en los bosques públicos.La negativa a pagar un soborno da lugar en muchoscasos a que se amañen procesos contra esas personas queresultan, así, víctimas de la corrupción. Al margen de susposibles efectos negativos sobre la eficacia económica,esos actos ilegales van en contra de la equidad y digni-dad de los grupos desfavorecidos.

Como el dinero público cae en manos privadas enlugar de ir a parar al erario público, la corrupción reducelos ingresos del Estado. A veces puede tratarse de canti-dades importantes. Esa desviación de fondos puederesultar más perjudicial para los países en desarrollo,donde los fondos de inversión son muy escasos y lasnecesidades de crecimiento económico nacional y demejorar las condiciones de los pobres son más acuciantes.

Page 64: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������92

En contra de lo que sustenta el concepto del «lubrican-te eficiente», los efectos de la corrupción sobre la ordena-ción forestal, la eficacia económica, la ordenación de losbosques y la equidad son numerosos y en su mayorparte negativos. La corrupción socava la capacidad delEstado para imponer la ley y el orden en el sector. Socavala eficiencia económica porque conduce a la adopción dedecisiones erróneas y a una mala asignación de unosrecursos económicos escasos. Además, es un obstáculopara la inversión privada en el sector forestal, afecta a lacalidad de la ordenación forestal porque favorece elaprovechamiento rápido y despilfarrador de los bos-ques de propiedad pública en beneficio privado, endetrimento del beneficio nacional. Como la corrupciónafecta desproporcionadamente a los segmentos máspobres de la sociedad, los pobres consideran que elgobierno actúa injustamente favoreciendo a quienes yaestán en buena posición. Ello favorece el malestar social,cuando no propicia conflictos violentos. Por ejemplo, elestado de Chiapas, en México, fue escenario en 1994 deun levantamiento armado contra el Gobierno federal.En su mayor parte, los rebeldes eran indios depauperadosque protestaban por haber sido expulsados de sus ex-plotaciones y tierras forestales por grandes ganaderos yempresas madereras que actuaban en connivencia confuncionarios públicos corruptos.

�������������������������� ��������������� ������������������Es posible luchar contra las actividades ilegales mejo-rando el sistema de vigilancia, estableciendo leyes mássencillas e imponiendo un cumplimiento más estrictode las mismas. Pero, en el caso de las actividadescorruptas, cabe preguntarse si se pueden combatir deforma eficaz. Algunos afirman que cuando la corrup-ción es sistémica, pasa a formar parte de la cultura, esaceptada por todos y, por consiguiente, cualquier medi-da para afrontarla resulta ineficaz. Otros señalan que enesas circunstancias combatir la corrupción en un grupode actividades –como las que guardan relación con losrecursos y las industrias forestales– carece de sentido,pues es imposible aislar un sector del gobierno delsistema total de ordenación; es necesario reformar elgobierno en su conjunto para conseguir implantar laintegridad en las actividades forestales.

Sin embargo, la experiencia pone de manifiesto queincluso en las sociedades en las que la corrupción essistémica, la mayoría la rechaza, lo cual refuta el argu-mento de que la corrupción es parte integrante de la

cultura. Ello no significa que sea fácil erradicarla. Cuan-do la corrupción invade todo el aparato del Estado, esuna actividad organizada y no existe una política eficazpara erradicarla: es muy difícil combatirla en el sectorforestal (Johnston y Doig, 1999). La lucha contra lacorrupción puede producir cambios a corto plazo, peroesos cambios pueden no ser perdurables.

En las actividades forestales, la adopción de mecanis-mos más transparentes, como adoptar el procedimientode licitación en las concesiones madereras, reducir lasfacultades discrecionales individuales en la asignación delas subvenciones, conseguir la ayuda de los interesadosdel sector privado en la sociedad civil, utilizar un organis-mo de supervisión independiente y promover la priva-tización pueden contribuir a reducir la corrupción. Elejemplo de Bolivia (Recuadro 21), pone de relieve que esposible adoptar medidas eficaces en el sector forestal.

"��� ����� ��������� ���������?��� ���������� '��� ���������� ���� � � ������Dado que las medidas de política contra el delito y lacorrupción en el sector forestal encuentran normalmenteuna fuerte resistencia de parte de grupos con conflicto deintereses, su eficacia dependerá de la voluntad y determi-nación políticas de los funcionarios públicos para acome-ter las reformas necesarias. Las actividades ilegales y lacorrupción son síntomas de la existencia de problemas demayor gravedad en el sistema de gobierno. Cualquiersolución a largo plazo supone atacar las causas subyacen-tes de la corrupción, más que sus manifestaciones inme-diatas y ello puede ser un proceso muy lento. Las causassubyacentes son numerosas y complejas, entre ellas, unsistema deficiente de observancia de la ley, grandes des-igualdades en la distribución del poder económico, faltade protección de los derechos de propiedad, formasantidemocráticas de adopción de decisiones, etc.

Es poco probable que la implantación de un sistemade observancia más estricto sea suficiente para poner fina los actos delictivos. Las actividades ilegales y corruptasson el único empleo y medio de subsistencia de una seriede personas. Las medidas destinadas a luchar contra lacorrupción deben tener en cuenta que esas personas sóloadoptarán alternativas legales en el caso de que existan.El gobierno debe buscar opciones para ofrecer incenti-vos monetarios y de otro tipo a la población rural a finde que abandone el uso ilegal de los bosques.

Además de afrontar las causas fundamentales de esetipo de delitos, dificultar su desarrollo también puederesultar una medida eficaz. La prevención es un instru-

Page 65: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

93������������� ����������������������

mento adecuado, pero también lo es la disuasión. Si noes posible acabar totalmente con los delitos forestales, almenos se pueden adoptar ciertas medidas para crear unclima que haga difícil que puedan cometerse.

Cuando la corrupción no es un problema sistémico yel gobierno está decidido a mejorar el sistema de orde-nación, pueden ser adecuadas las medidas que se descri-ben a continuación. En la mayor parte de los casos, lasmedidas destinadas a combatir los delitos en el sectorforestal no serán eficaces si no adoptan la forma depaquetes de medidas, integrados por varias medidas dedistintos tipos que puedan aplicarse en mayor o menorgrado según las circunstancias de cada país. Cada una deesas medidas contribuiría a combatir el delito forestalpero difícilmente sería suficiente por sí sola. Por ejem-plo, de nada servirá mejorar el sistema de vigilancia delos recursos forestales, que puede ayudar a detectaractos ilegales, si no se imponen sanciones severas paracastigar la corrupción.

Hacer que la integridad tenga una mayor recompensa.Esta medida tiene por objeto impedir el delito forestal.Cuando los oficiales forestales están mal remunerados ola promoción profesional depende más del apoyo polí-tico que de la calidad del servicio, la honradez reportapocos beneficios. En tales casos, el costo de perder unempleo es bajo y aumenta la inclinación a aceptar sobor-nos. El aumento de los sueldos del personal forestal esuna reforma deseable porque incrementaría el perjuicioderivado de la pérdida de un trabajo deseable, aunquetal vez es tan sólo una condición necesaria, pero nosuficiente. En efecto, en ocasiones los oficiales mejorpagados son los más corruptos. De hecho, en algunascircunstancias, un aumento del salario sólo puede entra-ñar nuevos problemas: un funcionario con un sueldoadecuado puede exigir un soborno más elevado paracompensar el riesgo de la pérdida del empleo si fueradescubierto. Así pues, el incremento de la remuneracióndel personal forestal es tan sólo una parte de un conjuntode medidas mucho más complejas. Esta medida es amenudo contraria a las prescripciones de los programasde ajuste estructural, que normalmente consisten en lareducción del gasto público. Este posible obstáculo sepuede superar si se suprimen puestos innecesarios quepropicien un ahorro suficiente para mantener el gastoglobal en un nivel más bajo aun cuando se aumente elsueldo de los restantes funcionarios.

Aumentar la probabilidad de la detección de los delitos.Este conjunto de medidas también se orienta principal-

mente a la prevención del delito y la corrupción. Inclu-yen una mejor evaluación de los recursos forestales(incluso una estimación más precisa de su valor comer-cial) y una difusión más amplia de los resultados,particularmente entre la prensa y ONG que ejercen unalabor de vigilancia. Puede comportar también solicitara un tercero independiente (preferiblemente a una ins-titución internacional de reputación acreditada) quelleve a cabo una labor de auditoría que complementa lade las instituciones forestales nacionales. Al mismotiempo, se debe fortalecer la capacidad del gobierno yfomentar una cultura contraria a la corrupción. Este esel modelo que se ha adoptado en Camboya, donde en1999 se creó una unidad de vigilancia de los delitosforestales, integrada por dos oficinas estatales separa-das y un supervisor internacional independiente (Glo-bal Watch) para detectar y contribuir a eliminar lasactividades forestales ilegales.

Imponer sanciones más severas. Este conjunto de medi-das se orienta a castigar a las partes por los actoscorruptos para disuadir ese tipo de actividades. Lassanciones pueden tener efecto disuasivo si son lo sufi-cientemente severas y son proporcionales al valor eco-nómico del delito cometido. Además, serían más efica-ces si se aplicaran tanto al funcionario público como a laspartes privadas que celebran el contrato corrupto. Losgobiernos podrían cancelar todos los contratos con lasempresas privadas o grupos de la sociedad civil quecometieran actividades ilegales e incluir en una listanegra a las empresas privadas, otros grupos o personascorruptos, excluyéndoles de futuros contratos públicos.

Reducir los poderes discrecionales de los funcionariospúblicos. Dado que es más fácil que se cometan delitossi un número reducido de funcionarios tienen faculta-des discrecionales considerables para adoptar decisio-nes sobre productos de gran valor, reducir los poderesdiscrecionales contribuye a impedir la corrupción. Porejemplo, si únicamente unos pocos funcionarios queno están sujetos a organismos de control pueden adju-dicar concesiones madereras o decidir sobre la aptitudde determinadas empresas para recibir subvenciones,hay más posibilidades de que exista corrupción. Sepuede corregir esa situación simplificando normastales como los procedimientos de exportación, supri-miendo las subvenciones y adjudicando las concesio-nes con procedimientos transparentes, por ejemplo,mediante sistemas de licitación abiertos e indepen-dientes. Es probable que estos sistemas mejoren la

Page 66: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������94

!����������������� ����+�8���������������������� �������������

��� �������� �������������4������� �����������+�������������

�����+������� ���������� ���4���)�F�� �������� �� �4��������

����� �������� ������� ����+�����������&���������� �������� �)

!���4�����&����������&�����������������4������ ����� ������

�������� ������������� �� ����� ��������������� ���������,��

�������������+���E�������)�!����������&��������������� ���

��� &������������ �����+�����������+�� ������+������ ���������,

��������� &����������&�����������+������,�����������������(

��������,�����������������������������&���������������)

F�������4������F��� � ���&�,� ������������������ ���������

��������������� ���)�C�������� �������5 ��� ����� ����������

������ ����������+,��� ������������������������������+,���

����'��������� ��������� �� ��������� ��������&��������E�����(

��,�������������������������������������4����������)���

������������4����������������� ��������� ���������� ���+��

��������&���������� �������� �)

���*..7,���������&�����������4�����&�������� ����8�����(

�������������,������ ������������������������������������,

�� ��������������������� ��������������,� ��������� �8����

������������� ����� ��������+���� ��'���&��������� �����������(

����������������4����&�����������������������������)�!�����(

�������������������*��&���������� �����+����)����,��������

�������&�����*%%�%%%���� �����������4���*%%�%%%��&���������(

��,���������������+���������������������������4����������

�� ����� ���&��� ���� ��)� ���� ������ �,�����������������������

����������������� ������������ ���������� ��������&�����������

�������)������,������������������������ ��������������� ��

����������������������8�,���������4������������ ��������������,

+������������8���������� ���������������������������&�)�!��

������������������� �����������4���&����������� ������� �����

����������������'������������&�4��������������� ������������

���������� ������������������������ �������������������������(

������������������)�!����������������������� ��������� �����(

������ ��������� ��������� ���&��+����������������������'�����-%

����,�������8���&��������������&������������ �����������������)

��8���������4������������ ���8��� ��,���������� ��������

#���� �,����������������������� ����� ����������� ������������� �

�� ������� ��������+������������ ����������������)���������(

���� ������������ ����� �� ���������������&��������������,�����(

���������� �� �����������������������,������� �������)�!�������(

�����&�������������� ���������������������������� ����

��������� ������������� �������L��������I���������+���������

�����������������+������ ����������������&������� �������

�������������������&�)�!��������� ��������������������������(

�����������������������������������������������&�����������

���������������� ����8���+������� ��'���&����������������

�����������,���������+�������� �)�D����4��������� ���������

����������� ����� ������ ����� �����������,����������E�������

����'���������������������������)�C������� �����������������

������������������������������������� ��������������� �����+��

� ��'���&�����������4����������������������������,�����������

������������������������&��+������ ������� ��������� ������

4�����)

��������������4���������� ����������������������������,

�5�� �����������&����+���+��� ����������������������������������

����������&�)

����������%���������������������������� � ������ �������� �� ������.

���(���� ��6 �����

eficiencia económica. Algunas operaciones puedenser privatizadas, sustituyendo el soborno con pagoslegales determinados por los valores del mercado. Seha de conceder la misma competencia a distintas ins-tituciones, para reducir el poder discrecional de unsolo organismo o individuo. Por ejemplo, los guardasforestales pueden controlar los permisos para el trans-

porte de madera, pero también se puede atribuir esafunción a las fuerzas regulares de la policía.

Simplificar el marco normativo, legislativo y reglamen-tario. Un número reducido de normas, pero más clarasy sencillas, reducirá las posibilidades de una interpreta-ción subjetiva y una actuación inadecuada. Por ejemplo,

Page 67: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

95������������� ����������������������

cuando se suprimen las subvenciones desaparece laposibilidad de que puedan ser utilizadas para obtener unbeneficio personal. Un sistema de adquisiciones basadoen criterios normalizados sirve como referencia parajuzgar decisiones y descubrir transgresiones. En algunoscasos, se pueden introducir mecanismos para que losperdedores (por ejemplo, en un contrato público parauna concesión maderera) puedan oponerse a la decisiónoficial e interponer recurso contra el gobierno si se descu-bren indicaciones de una actuación incorrecta. El recono-cimiento legal de los derechos consuetudinarios de laspoblaciones locales favorecería la posibilidad de quedenunciaran actos ilegales. Es necesario establecer nor-mas que determinen claramente las responsabilidades yprocedimientos para otorgar concesiones y otros permi-sos de acceso y de uso en los bosques públicos.

Hacer un mayor uso de mecanismos de mercado. Losmercados pueden ser utilizados más intensamente paraevitar políticas de «mando y control» y reducir lasoportunidades de que se cometan actos de corrupción.Cuando los mercados son lo bastante competitivos, esposible sustituir los precios fijados por procedimientosadministrativos (por ejemplo, para la adjudicación decontratos de concesión) por mecanismos de mercadomás abiertos y transparentes y por el libre juego de lasfuerzas de la oferta y la demanda. Se pueden establecerpolíticas fiscales y de incentivos para promover señalesdel mercado en la dirección de una ordenación forestalmás sostenible.

Involucrar a los medios de comunicación, las ONG y elpúblico en la lucha contra los delitos forestales. Diver-sas ONG ecologistas independientes que actúan como«vigilantes», en colaboración con la prensa, han contri-buido a descubrir operaciones ilegales en muchos paí-ses y han conseguido que se impongan medidascorrectivas. La política gubernamental debe fomentareste tipo de actuaciones. Los medios de comunicaciónpueden ser un instrumento de gran utilidad para des-cubrir y difundir información sobre los delitos foresta-les. Ya se está utilizando con profusión el poder que daInternet para controlar y evaluar actividades ilegales yofrecer un canal de comunicación fácil a los denuncian-tes. La sensibilización del público sobre la naturaleza delos recursos forestales y la forma en que son utilizadoscontribuye a favorecer una ordenación más adecuada.En cambio, el secreto es una fuente de ingresos paraquienes poseen información. La población local y lasONG pueden luchar contra las ilegalidades si, por

ejemplo, reciben información sobre las concesiones otor-gadas y se les facilitan mapas en los que se identificanlas concesiones y las zonas afectadas por permisos deaprovechamiento. Los gobiernos comprometidos a erra-dicar los delitos forestales y los ciudadanos preocupa-dos por este problema y decididos a aplicar políticasque lo impidan y a castigar a quienes los cometen noestán solos en su empeño. Existe una conciencia cadavez más clara de que la corrupción tiene costos elevadosy de que es posible combatirla en el sector forestal y elloestá propiciando toda una serie de iniciativas de losgobiernos, las ONG, el sector privado y los organismosinternacionales de asistencia para reducir sus efectos.

���������7���� ��� ��Un cierto número de países en desarrollo están adoptan-do normas legislativas que incorporan algunos de loselementos de política antes mencionados para afrontarlos delitos y la corrupción en el sector forestal. Porejemplo, el Ministro de Industrias Primarias de Malasiase reunió con ejecutivos de la industria para pedirles querespetaran la legislación de los países en los que ejercensus actividades. En ese país se han endurecido lassanciones, en forma de multas y encarcelamiento, paraquienes extraen madera ilegalmente. El Gobierno multóa 20 grandes empresas que fijaban precios de transferen-cia y les obligó a reembolsar impuestos.

En Filipinas, el Departamento de Medio Ambiente yRecursos Naturales ha adoptado medidas para reducirla explotación ilegal de madera. La dificultad de comba-tir a los consorcios madereros de este país queda ilustra-da por el hecho de que los intentos de hacer cumplir esasmedidas provocaron violentas reacciones, con el resulta-do de que solamente en el año 2000 han sido asesinadoscinco funcionarios que estaban investigando actos decorrupción (Gobierno de Filipinas, 2000).

En los primeros años del decenio de 1990, Ghanahubo de afrontar una crisis en el sector forestal. Lademanda de madera en Asia y las operaciones de unasempresas sumamente agresivas originó un fuerte au-mento de las extracciones ilegales. El Ministerio deAsuntos Forestales adoptó varias medidas para elimi-nar el tráfico ilegal de madera: comenzó por imponerun impuesto a la exportación y luego prohibió lasexportaciones. Además, creó un cuerpo especial devigilancia de los bosques. Desafortunadamente, esasmedidas no dieron resultados. En 1994, el Ministeriointensificó sus esfuerzos para combatir los actos ilega-les adoptando varias disposiciones reglamentarias,como las inspecciones obligatorias por los guardas

Page 68: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������96

forestales antes de la explotación, la expedición depermisos de explotación y de transporte, pero tambiénestas medidas resultaron ineficaces. En ese momento,el Gobierno adoptó la decisión de tratar de involucrara otros miembros del sector privado y de la sociedadcivil en la lucha contra el aprovechamiento ilegal delos bosques, cerrando así el triángulo del buen gobier-no. El Gobierno consiguió la cooperación de los agri-cultores, los propietarios de bosques, los operadoresindustriales, los transportistas y otros. Fue el principalgrupo de interesados –los propietarios de bosques– elque dio el primer paso en el apoyo a las iniciativas delGobierno y, poco a poco, se sumaron otros interesadosdel sector privado y de la sociedad civil. Gracias a esaactuación se pudo atajar en gran medida la explota-ción maderera ilegal. La reducción de la oferta detrozas comportó que entre 1994 y 1995 se multiplicarapor cuatro el valor de la madera comercializada, con elconsiguiente aumento de los ingresos del Estado(Bouderbala, 2000). Aunque la corrupción no ha des-aparecido en el sector forestal y continúa siendo unproblema, es indudable que las medidas de luchacontra la corrupción adoptadas por Ghana van en ladirección correcta.

Bolivia es otro país en donde el Gobierno ha adopta-do medidas decididas de lucha contra los actos delictivosen el sector forestal (Recuadro 21). La mayoría de losagentes principales, incluso los industriales forestalesmás importantes, apoyan estas medidas, simplementeporque la ley introduce disposiciones en favor de lasempresas innovadoras y tecnológicamente avanzadasy en contra de los operadores que utilizan tecnologíaatrasada y son ineficientes. Sin embargo, como en todoslos procesos de reforma, es difícil predecir el curso queseguirán los acontecimientos mientras persistan lascausas subyacentes de la corrupción.

��������������� � ��-��� �� ������������Las ONG han estado siempre en la vanguardia de la luchacontra los actos ilegales y la corrupción en el sectorforestal. Sólo es posible mencionar aquí algunos de losnumerosos grupos que se ocupan de esta cuestión. Unaorganización digna de mención es Global Witness, unaONG que luchó eficazmente contra la corrupción enCamboya. La proyección internacional de su actuación yla concienciación que fomentaron a escala mundial susoperaciones indujeron a organismos estatales e interna-cionales, incluidos el Banco Asiático de Desarrollo, elBanco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y

varios donantes bilaterales, a respaldar acciones dirigidasa combatir la corrupción en el sector forestal de ese país.

Transparency International, una ONG dedicada a com-batir la corrupción nacional e internacional, elabora elreputado «Índice de percepciones de la corrupción»27,que clasifica a los países según los grados de corrupciónpercibida entre funcionarios públicos y políticos. EstaONG ayuda a elaborar estrategias de lucha contra lacorrupción a los países decididos a erradicarla. La prin-cipal finalidad del Organismo de Investigaciones sobreel Medio Ambiente, una ONG con presencia en el ReinoUnido y los Estados Unidos, es investigar, exponer ycombatir el comercio ilegal de flora y fauna silvestres, laexplotación y el comercio ilegales de especies madererasy la destrucción del medio natural. Esta ONG ha contri-buido decisivamente a sensibilizar al mundo frente a lasoperaciones de explotación y comercio ilegales de lasempresas poco escrupulosas. Grupos ecologistas perte-necientes a la federación Amigos de la Tierra Internacio-nal han realizado numerosos estudios y actividades desensibilización en varios países, que en muchos casos sehan traducido en actuaciones eficaces contra la corrup-ción en el sector forestal.

La labor de promoción y apoyo a los sistemas decertificación que lleva a cabo el Consejo de Administra-ción Forestal ofrece un marco para que las empresas yconsumidores fomenten prácticas sostenibles y «lim-pias» de ordenación forestal. Aunque la certificación nose centra en la reducción de los delitos forestales, susexigencias de sostenibilidad podrían ayudar a eliminarlos actos delictivos forestales que conducen a adoptarprácticas no sostenibles. Otras ONG, además del Con-sejo, están contribuyendo a fomentar la certificación.Por ejemplo, la Red mundial sobre los bosques y elcomercio del WWF agrupa a empresas interesadas enque la madera que utilizan proceda de proveedorescertificados.

Aunque la certificación tiene efectos limitados anivel mundial, porque solamente una pequeña partede la madera que se produce en los países en desarro-llo es objeto de comercio en los mercados internaciona-les y únicamente un pequeño porcentaje de esa made-ra se somete actualmente a los procedimientos decertificación, ésta es un medio adicional de luchacontra los delitos forestales.

A comienzos de 2000, el Instituto Mundial sobreRecursos puso en marcha la iniciativa Global ForestWatch, en la que se utiliza tecnología de obtención dedatos por satélite y los conocimientos de asociados sobreel terreno para observar actividades tales como la minería,

Page 69: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

97������������� ����������������������

la explotación maderera y otras que pueden suponeruna amenaza para los bosques cuando no están debi-damente reglamentadas. Tiene por finalidad introdu-cir transparencia y responsabilidad en las decisionesidentificando a los principales agentes que intervie-nen en esas actividades y los procesos que desembo-can en acciones concretas. La iniciativa se está aplican-do actualmente en siete países, pero se espera que en2005 se habrá extendido a 21 países, abarcando el 80por ciento de los grandes ecosistemas forestales delmundo aún inalterados.

���������� ��� ���� � ������ Cada vez es mayor el número de iniciativas del sectorprivado destinadas a promover la ordenación forestalsostenible y evitar prácticas ilegales y corruptas. Las hanpuesto en marcha empresas influyentes que adoptanvoluntariamente códigos de conducta y que ejercenpresión para que las operaciones sean transparentes.En todas partes están proliferando grupos de compra-dores formados por vendedores al por menor y grandesusuarios de madera, con el fin de mejorar el manejoforestal en todo el mundo. Estos grupos se comprome-ten a adquirir productos forestales certificados.

Recientemente se ha constituido un consorcio de 42empresas madereras del Brasil, «Compradores deMadeira Certificada», partidarios de la certificación, conla asistencia de WWF y Amigos de la Tierra Amazonia(WWF, 2000). El consorcio asegura que la madera deesas empresas no procede de operaciones ilegales deextracción. Este es un caso en que empresas del sectorprivado y ONG internacionales y nacionales han unidosus fuerzas en una iniciativa que podría reducir lacorrupción en las operaciones forestales.

������� �� 7���� ������� ��Los países desarrollados y sus empresas transnacionalesson en gran medida responsables de la difusión de lacorrupción en el mundo. A menudo se pasa por alto elhecho de que en los países en desarrollo y las economíasen transición la corrupción está asociada con empresasdel mundo industrializado. El reconocimiento de quelos países industrializados tienen la responsabilidad dereducir la corrupción relacionada con operaciones desus empresas internacionales ha llevado a adoptar algu-nas medidas correctivas. Ya en 1977, la Ley sobre Prác-ticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidostipificó como delito que las empresas americanas sobor-naran a funcionarios extranjeros. Esta fue una iniciativaaislada durante mucho tiempo. Hasta no hace mucho,

las empresas de otros países industrializados podíandeducir los sobornos pagados a funcionarios oficiales delos impuestos sobre sociedades como «gastos empresa-riales». En otras palabras, sobornar a un funcionarioextranjero no sólo era legal en los países industrializados,sino que se fomentaba con incentivos financieros.

Esta situación está cambiando con rapidez. Bajo elimpulso de los Estados Unidos, entró en vigor en febrerode 1999 la Convención de la Organización de Coopera-ción y Desarrollo Económicos (OCDE) de lucha contra elsoborno de funcionarios públicos extranjeros en las tran-sacciones mercantiles internacionales. La Convencióncompromete a 34 países, entre los que figuran las princi-pales economías del mundo, a adoptar normas comunespara sancionar a las empresas y particulares que cometandelitos de soborno. La Convención tipifica como delitoofrecer, prometer u otorgar un pago ilegal a un funciona-rio público extranjero para obtener un trato favorable enlas relaciones comerciales (OCDE, 2000a).

Muchas otras iniciativas internacionales abordandirecta o indirectamente los delitos y la corrupción enel sector forestal. El Plan de Acción Libreville 1998-2001 de la Organización Internacional de las MaderasTropicales (OIMT, 1998) contiene varias referencias alcomercio y las actividades forestales «no documenta-dos» y a las actividades forestales «irregulares» que,evidentemente, hacen referencia a actividades ilegalesy corruptas en el sector forestal. En 1997, entró en vigorla Convención Interamericana contra la Corrupción,de la Organización de Estados Americanos, cuya fina-lidad es reforzar los mecanismos destinados a impe-dir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción en lospaíses miembros. La Cumbre de Yaoundé, celebradaen marzo de 1999 con la participación de cinco Jefes deEstado africanos, reconoció los problemas de la caza yla extracción de madera ilegales y la necesidad decombatirlas en los países participantes en la Cumbre(véase en la Parte III, pág. 107, una exposición de laCumbre de Yaoundé). La Convención de Lomé contie-ne disposiciones específicas para apoyar la certifica-ción de madera y, por tanto, indirectamente, medidaspara reducir las actividades ilegales y corruptas.

El problema de la corrupción se ha incorporado aldebate mundial sobre los bosques. El GrupoIntergubernamental sobre los Bosques invitó a los paísesa facilitar una evaluación y compartir información per-tinente sobre la naturaleza y extensión del comercioilegal de productos forestales y a estudiar posiblesmedidas para contrarrestar ese comercio ilegal. Por suparte, el Foro Intergubernamental sobre los Bosques se

Page 70: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

��������������� ������������������98

ocupó de la transparencia del mercado y del problemaconexo del comercio ilegal de productos forestalesmadereros y no madereros.

Análogamente, el grupo del G832 alcanzó en sureunión celebrada en Birmingham en 1998 un acuerdosobre la aplicación de un programa de acción sobre losbosques que incluía medidas para combatir la extraccióny el comercio ilegales de madera. En la Cumbre del G8celebrada en Okinawa (Japón) en julio de 2000, se reafir-mó el compromiso de esos países de luchar contra laexplotación maderera ilegal con la promesa de examinarel procedimiento más adecuado para combatir la explo-tación maderera ilegal, incluidas las prácticas de expor-tación y adquisición. En agosto de 2000, el Reino Unidodio cumplimiento a ese compromiso con varias iniciati-vas, como la mejora de los procedimientos de adquisi-ción de madera por los organismos oficiales, el intentode reducir el consumo de madera ilegal en el ReinoUnido y la decisión de cooperar con otros países parafomentar la buena ordenación y eliminar la corrupción.

En 1997, el Banco Mundial lanzó una gran iniciativapara hacer frente a la corrupción. Los objetivos expresa-dos por esta institución son proporcionar orientaciónpara evitar el fraude y la corrupción en proyectosfinanciados por el Banco, ayudar a los países que losoliciten a reducir la corrupción, tomar en consideraciónlos problemas relacionados con la corrupción en su laborde análisis y de diálogo con cada país, y apoyar lasiniciativas internacionales dirigidas a combatir la co-rrupción. En 1998, se puso en marcha la Alianza en favorde la Naturaleza, del Banco Mundial y el Fondo para elMedio Ambiente Mundial. En el marco de la Alianza,ambas instituciones cooperan con los gobiernos, elsector privado y la sociedad civil en el fomento de unamejor ordenación forestal. Sus objetivos incluyen elaumento de la protección de 50 millones de hectáreas dezonas forestales amenazadas y la aplicación de laordenación forestal sostenible en 200 millones de hec-táreas para el año 2005. Aunque entre los objetivos dela Alianza no figura explícitamente la lucha contra lacorrupción, está implícita en la labor destinada a al-canzar las metas que se han fijado.

������� ��Las actividades ilegales y corruptas amenazan a losbosques del mundo, particularmente, aunque no deforma exclusiva, en los países en desarrollo con una granriqueza forestal. En algunos casos, y como consecuenciade la liberalización del comercio y de la mundialización,las actividades de extracción y comercio ilegales pare-

cen estar aumentando. Sin embargo, en los últimosaños ha habido algunos acontecimientos alentadores.Este tema ya no se ignora en las grandes conferenciasinternacionales relativas a la sostenibilidad de losbosques. La realidad ha desacreditado los argumentosque tratan de racionalizar la corrupción sobre la basede la eficiencia económica o como una práctica excusa-ble que forma parte de la cultura de determinadospaíses. También han sido desacreditadas las posicio-nes derrotistas que sostienen que es imposible lucharcontra la corrupción en sectores aislados o que resultaimposible de evitar en los países pobres.

Muchas ONG e instituciones del sector privado hanpuesto en marcha campañas orientadas directamente aerradicar las actividades ilegales y la corrupción en elsector forestal. Al denunciar este tipo de actividades, lascampañas han conseguido concienciar sobre sus conse-cuencias económicas, ambientales y sociales y han lleva-do a adoptar medidas para combatirlas. En otras inicia-tivas, como las referentes a la certificación, la luchacontra los actos ilegales y corruptos está implícita, perono es menos importante.

En la lucha contra las ilegalidades y la corrupciónpredominan muchas veces las palabras sobre la acción.Sin embargo, algunos gobiernos tienen la voluntadpolítica necesaria para traducir las palabras en medidasconcretas y reducir la incidencia de las actividades ilega-les y de la corrupción en el sector forestal. La luchacontra el crimen y la corrupción incluye aspectos talescomo la creación de sistemas más estrictos de vigilanciay aplicación, una mayor transparencia en la toma dedecisiones, leyes más sencillas que reduzcan las faculta-des discrecionales de los funcionarios públicos, penasmucho más severas y, sobre todo, la participacióneficaz de la sociedad civil y de empresas progresistasdel sector privado. Esas reformas han de superar laresistencia que oponen grupos de interés muy podero-sos. Algunos gobiernos, con el apoyo de ONG e insti-tuciones responsables del sector privado, han hechoprogresos significativos en la superación de esa resis-tencia. Teniendo en cuenta el valor de los bosques parala comunidad mundial, la comunidad internacionaldeberá brindar apoyo a los países decididos a embar-carse en esa empresa. ◆

Page 71: Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible · 2014. 10. 15. · de los bosques la evaluación forestal más completa y reciente realizada por la FAO, la Evaluación de

99������������� ����������������������

cuales siguen manteniendo una actitud de desconfianza frentea las autoridades centrales.14 En octubre de 2000.15 El IPCC fue establecido en 1988 por la Organización Meteo-rológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente. Proporciona información de carácter científi-co, técnico y socioeconómico y brinda asesoramiento sobre elcambio climático provocado por el hombre a la comunidadmundial y, en particular, a las Partes en la CMCC.16 Mil millones de toneladas equivalen a una gigatonelada, Gt,unidad que se utiliza en el resto del texto.17 No se dispone todavía de datos sobre las emisiones de carbonoderivadas del cambio del uso de la tierra en los años noventa.18 El contenido de esta sección se basa en el estudio elaboradopor el CMVC (en prensa) titulado Forests in flux: forest ecosystemresponse to climate change, que se reproduce por gentileza delCentro Mundial de Vigilancia de la Conservación.19 Esos cambios podrían consistir, entre otras cosas, en la bruscaliberación de metano de los depósitos oceánicos o en la oxida-ción de las reservas de carbono existentes en los suelos de losbosques de las regiones septentrionales; cualquiera de esos dosfenómenos produciría un calentamiento acelerado o ladesaceleración de la circulación termohalina en el Atlántico norte,lo que posiblemente daría lugar a un enfriamiento del clima.20 Los proyectos de ejecución conjunta son proyectos experimen-tales que se ejecutan en el marco de la CMCC para experimentary evaluar la posibilidad de alcanzar los objetivos fijados en laConvención mediante actividades conjuntas entre las Partespara evitar, retener o reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero.21 En este contexto, una compensación de carbono es la cantidadde carbono absorbido de la atmósfera almacenándolo en la ve-getación y en el suelo durante un período convenido (el IPCCutiliza un período de 100 años para calcular el potencial decalentamiento) para compensar el efecto radiativo de la emisiónde una cantidad determinada de CO2 u otros gases de efectoinvernadero.22 Se puede consultar en: http://www.iucn.org/redlist/200023 En apoyo del FIB, se celebraron sendas reuniones patrocinadaspor gobiernos sobre la conservación de los bosques y las áreasprotegidas en Canberra (Australia) en 1998 y San Juan (PuertoRico) en 1999. En la reunión de Canberra se elaboró un docu-mento de debate titulado International forest conservation: protectedareas and beyond (Kanowski et al., 1999).24 Véase http://www.earthcharter.org/25 Es decir, están incluidas en las categorías I-VI del sistema declasificación de la UICN (véase el Cuadro 9, pág. 54).26 Ecosistemas con una gran riqueza de diversidad biológica queestán amenazados de destrucción.27 Brasil, China, Gabón, Indonesia, México, Papua NuevaGuinea, Perú, la Federación de Rusia, la República Unida deTanzanía y Viet Nam.28 Una biorregión es una zona geográfica que contiene uno o másecosistemas y cuyos límites están definidos por los límites de lossistemas ecológicos o comunidades humanas.29 www.biodiv.org/EcosysApproach/Description.html30 En el «Índice de percepciones de la corrupción» de TransparencyInternational, sólo un país en desarrollo figura entre los 20 paísescon menor corrupción, en tanto que 14 de ellos (entre los quefiguran varios países con una gran riqueza forestal) están inclui-dos en el grupo de las 20 naciones más corruptas. Véasewww.transparency.de/documents/cpi/2000/cpi2000.html31 Véase la referencia en la nota 30.32 El G8 está formado por los siete países más industrializadosy la Federación de Rusia.

NOTAS1 El sitio de la FAO en Internet es la fuente más actual deinformación sobre todos los aspectos de la evaluación y ofreceinformación sobre todos los países (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp). Los resultados de la evaluación delos bosques templados y boreales de los países industrializadospueden consultarse también en CEPE-NU/FAO (2000b).2 Se considera que los países que forman la región de Europa,a los efectos de la evaluación coordinada por la CEPE-NU,son todos los incluidos bajo el encabezamiento Europa en elAnexo 2, más Chipre, Israel y Turquía, pero excluidos lospaíses miembros de la CEI.3 En la consulta Kotka III se aconsejó a la FAO que estudiara laposibilidad de realizar este estudio por teledetección a escalamundial, utilizando 350 unidades de muestreo. Sin embargo, lasdificultades financieras limitaron esta labor a los trópicos, conexcepción de algunas actividades de carácter experimental.4 La FAO creó una red de colaboradores que ayudó a prepararlos mapas. Entre los principales colaboradores cabe mencionaral Centro de Datos EROS, de los Estados Unidos, el CentroMundial de Vigilancia de la Conservación, con sede en el ReinoUnido, el Instituto de Investigación Aplicada y Análisis, deAustria, el Laboratorio de Ecología Terrestre, de Francia, el CentroCanadiense de Teledetección, el Servicio Forestal de los EstadosUnidos y la Oficina Australiana de Ciencias Rurales.5 Se ha preparado un pequeño número de sistemas de clasifica-ciones para ser utilizadas a escala mundial, entre ellas, las deBailey, Holdridge, Köppen y Thornwaite, pero ninguna de ellasestá presentada digitalmente o en forma de mapageométricamente correcto. El sistema de Köppen es el más di-fundido y el que se utiliza desde hace más tiempo.6 En la categoría de bosques naturales se incluyen los bosquesseminaturales, el tipo forestal dominante en muchas zonas, par-ticularmente en los bosques templados y boreales de los paísesindustrializados (véase CEPE-NU/FAO, 2000b).7 El nombre completo es Declaración autorizada, sin fuerzajurídica obligatoria, de principios para un consenso mundialrespecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo soste-nible de los bosques de todo tipo.8 La excepción es el Proceso de Montreal, que no especificala superficie explotada con arreglo a un plan de ordenación,sino el porcentaje de la superficie forestal que se explota para laconsecución de objetivos concretos.9 La utilización de dos definiciones diferentes supone una difi-cultad para comparar la situación de los países industrializadosy la de los países en desarrollo, y para determinar la superficietotal de bosque sujeta a planes de ordenación. Por otra parte,algunos países industrializados interpretaron la definición enformas distintas, y muchos países en desarrollo no incluyeronlos bosques de las zonas protegidas en la superficie sujeta aordenación, mientras que algunos países excluyeron las planta-ciones. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de perfeccio-nar y clarificar las definiciones para los futuros informes sobrela superficie de bosque sujeta a planes de ordenación.10 El Camerún, Ghana, Guyana, Indonesia, Malasia y Myanmar.11 Puede tratarse de una estimación excesiva, ya que el Canadáno pudo facilitar datos sobre las pérdidas naturales.12 Sólo en el Canadá, los Estados Unidos, Finlandia, el Japóny Suecia hay más de 1 millón de ha propiedad de industriasforestales.13 Entre estas cuestiones cabe mencionar la dificultad de encon-trar e identificar claramente a los antiguos propietarios o susherederos 50 años después de su expropiación, definir los lími-tes de las propiedades en la práctica, y ofrecer apoyo y orienta-ción a miles de nuevos propietarios forestales, muchos de los