43
Lengua Castellana y Comunicación Proyecto Texto Expositivo 2º Medio Bitácora del Estudiante 2006 Consolidación de la Formación General

Consolidación de la Formación General Bitácora del ... · sólo en tu libro o ... Comparte lo que entendiste con tu grupo y luego den ejemplos de ... Es específica de un espacio

Embed Size (px)

Citation preview

Lengua Castellana y Comunicación

Proyecto Texto Expositivo2º Medio

Bitácora del

Estudiante

2006

Consolidación de laFormación General

Material Elaborado por:Equipo Desarrollo Pedagógico - Programa Liceo Para Todos

1er semestre2006

Datos del Alumno

Liceo

Nombre

Curso

Esta Bitácora pertenece a:

— 5 —

Has comenzado el trabajo del año escolar en el subsector de Lengua Castellana y Comunicación realizando un diagnóstico que permite que tú y tu profesor sepan con claridad cómo te encuentras para comenzar a trabajar en 2° medio, qué sabes, qué puedes resolver con esos conocimientos, y también qué es lo que te cuesta más o todavía no has aprendido, para que tu profesor pueda ayudarte a alcanzar las metas de este segundo año en la enseñanza media.

También con el diagnóstico podrás saber qué compañeros se encuentran en una situación similar a la tuya y así trabajar juntos para ir avanzando.

Y ahora, que tú y tu profesor ya conocen el punto de partida te invitamos a iniciar el camino para que descubras, construyas y aprendas todo lo que el lenguaje y la comunicación tienen para ofrecerte.

¿Por qué necesitamos aprender...?

¿Qué es una narración?

¿Qué es un comentario?

¿Qué es un discurso?

¿Qué es una caracterización?

¿Qué significa que un discurso sea expositivo? ¿Qué es una

descripción?

¿Qué es una definición?

— 6 —

¿Y cómo vamos a trabajar para aprenderlo?

Ya dijimos que te invitamos a descubrir y construir, y eso es así, porque esto no lo aprenderás sólo en tu libro o escuchando una clase....

Este conocimiento lo vas a construir en conjunto con tus compañeros desarrollando proyectos, con la ayuda y guía de tu profesor o profesora.

Cuando te propones realizar algo con un fin determinado, para resolver un problema o alcanzar una meta, siguiendo una serie de actividades, en forma organizada. ¡Estas ante un proyecto! A lo largo de nuestras vidas se nos presentan muchos proyectos, ideas y sueños. Pero lo que tienes que tener claro, es que un proyecto, ya sea éste personal, laboral, profesional, cultural, deportivo, productivo, siempre requiere planificación, organización y la movilización de recursos para solucionar un problema o alcanzar un fin.

A lo largo del año vas a desarrollar dos proyectos de producción y lectura de textos, que te permitirán conocer en profundidad cómo es y qué sucede con los textos que usamos y creamos para comentar, conversar, discutir, contar, definir, describir...

¿Cómo se organiza el trabajo?

En este primer semestre desarrollarán un proyecto que les permitirá diseñar y producir un medio de comunicación escrita. Esto lo desarrollarán en grupos de cuatro o cinco personas.

Al inicio del proyecto, su profesor o profesora, les indicará cómo formar los grupos y les entregará orientaciones para qué inicien las actividades.

Durante el desarrollo del proyecto, les irá enseñando todo lo que requieran saber y los ayudará a solucionar las dificultades que vayan surgiendo.

Para registrar las actividades

Para ir registrando todo lo que les va sucediendo en el desarrollo del proyecto, les proponemos ir completando una Bitácora.

Tal como aprendiste el año pasado en Lenguaje, las Bitácoras son diarios de viaje en que los protagonistas registran todas sus vivencias.

En este “viaje” que iniciaremos a través del proyecto, te invitamos a construir tu Bitácora para ir registrando allí todas las actividades y aprendizajes que desarrolles junto a tus compañeros.

¡Éxito para todas y todos!

— 7 —

Proyecto Primer SemestreProduciendo textos expositivos

Nuestro grupo está integrado por:

En grupo

1. Revisando revistas.

Revisen con esta tabla las revistas que su profesor o profesora les indique:

Título de la revista Tema Secciones

— 8 —

2. Los roles que tendrá cada uno en el proyecto son:

Nombre Rol en el proyecto

3. Eligiendo un temaNuestro grupo ha decidido que la revista será sobre el siguiente tema:

¿Qué es el discurso expositivo?

Completen la siguiente tabla a partir de la revisión de los textos que les entregó su profesor o profesora:

Tipo de texto Tema

Individual

Yo entendí que el discurso expositivo se caracteriza por:

Comparte lo que entendiste con tu grupo y luego den ejemplos de discursos expositivos.

— 9 —

En grupo

Nuestros ejemplos:

¿Qué y cuáles son las formas básicas del discurso expositivo?

En grupo

Analicen el texto que les entregó su profesora o profesor con la siguiente tabla:

Tipo de texto Tema Según el grupo, el texto (subrayar):

Define algoDescribe algoCaracteriza algoNarra algoComenta algo

Individual

Yo entendí que las formas básicas del discurso expositivo son:

Comparte lo que entendiste con tu grupo y luego den ejemplos de cada una de las formas básicas del discurso expositivo.

— 10 —

En grupo

Nuestros ejemplos:

Definición

Descripción

Caracterización

Narración

Comentario

Es importante que recuerdes que estas formas discursivas no se encuentran aisladas unas de otras en los textos, sino que más bien coexisten en ellos y según el propósito comunicativo, alguna de ellas predomina, es decir, está presente con más fuerza.

La definición

Individual

Mi profesor o profesora me explicó que los objetos y conceptos se caracterizan por:

Objetos Conceptos

En grupo

Hemos decidido definir los siguientes objetos y conceptos relacionados con el tema de nuestra revista:

Objetos Conceptos

— 11 —

Nuestro glosario:

Objetos y su definición especializada:

Conceptos y su definición especializada:

Recuerden que para hacer este trabajo deben investigar en el CRA del liceo o en Internet.

— 12 —

En grupo

Revisen en el grupo la primera versión de su Glosario con la siguiente pauta:

Las definiciones del glosario: Sí Parcialmente No

Son específicas del tema que se está trabajando

Están construidas en un lenguaje apropiado a los destinatarios (posibles lectores)

Son claras

Están escritas con buena ortografía

Son las más representativas del tema de la revista

A continuación, corrijan lo que han evaluado en las casillas “parcialmente” o “no” y luego pídanle a su profesor o profesora que les revise su glosario.

Recuerda que una vez que el profesor o profesora ha revisado el glosario, deben reescribirlo en el computador para ir armando la revista. No olviden que uno de ustedes debe ir guardando todo lo que produzcan para su revista o diario (Editor).

La descripción

Individual

Describe espacios del entorno que refieran a:

Espacio donde me encuentro con la naturaleza

Espacio donde puedo ponerme romántico (a)

Que dan estatus

Que son discriminatorios

Preferidos por los jóvenes

Preferidos por la 3ª edad

— 13 —

En grupo

Comparte tus descripciones en el grupo. Luego, cada integrante del grupo leerá una de sus descripciones para todo el curso.

Individual

Escribe aquí lo que entendiste de la descripción:

Describir significa: Los recursos discursivos que se usan para describir son:

Comparte lo que entendiste con tu grupo y luego den ejemplos de descripciones.

Ejemplos:

En grupo

A continuación deben elegir el espacio que van a describir. Este debe estar directamente relacionado con el tema de su revista y debe incluir aspectos especializados. Para ello deben investigar en el CRA del liceo o en Internet.

Ejemplo, si su revista es del fútbol, pueden describir el estadio como un espacio propio de ese deporte.

— 14 —

Escriban aquí su primera descripción:

En grupo

Revisen en el grupo la primera versión de su descripción con la siguiente pauta:

La descripción: Sí Parcialmente No

Es específica de un espacio referido en la Revista del grupo

Está construida en un lenguaje apropiado a los destinatarios

(posibles lectores)

Es clara

Está escrita con buena ortografía

Contiene información especializada del lugar que se está

describiendo

A continuación, corrijan lo que han evaluado en las casillas “parcialmente” o “no” y luego pídanle a su profesor o profesora que les revise su descripción.

Recuerda que una vez que el profesor o profesora ha revisado el texto, deben reescribirlo en el computador para ir armando la revista.

— 15 —

La caracterización

En grupo

Observen las siguientes caracterizaciones:

— 16 —

— 17 —

A partir de la lectura de estas viñetas, completen la siguiente tabla:

Título de la viñeta Tema Características de los padres primerizos presentadas en la viñeta

Seis insufribles actitudes típicas de los padres primerizos

Título de la viñeta Tema Características de los ancianos presentadas en la viñeta

Algunas cosas que envidiarles a los viejos

Un integrante del grupo leerá para todos sus compañeros, las características que descubrieron de una de las viñetas.

Individual

De lo que explicó mi profesor o profesora, entendí que la caracterización es:

De lo que explicó mi profesora o profesor, entendí que la prosopografía, etopeya y retrato son:

Prosopografía

Etopeya

Retrato

— 18 —

En grupo

Elijan un personaje del país, ciudad, liceo o lugar donde viven y caracterícenlo en el siguiente espacio. No olviden aplicar en su texto lo que acaban de aprender.

Muestren su caracterización al profesor o profesora e incorporen las correcciones que les indique.

En grupo

Elijan un personaje representativo o destacado de la temática que están abordando en su revista. Caracterícenlo. Recuerden que esto corresponde a la sección El personaje del año de su revista.

— 19 —

En grupo

Revisen en el grupo la primera versión de su caracterización con la siguiente pauta:

La caracterización: Sí Parcialmente No

Es específica de un personaje referido a la temática de la

Revista del grupo

Está construida en un lenguaje apropiado a los destinatarios

(posibles lectores)

Es clara

Está escrita con buena ortografía

Utiliza los recursos propios de la caracterización, describiendo

tanto aspectos físicos del personaje como anímicos o de

personalidad.

A continuación, corrijan lo que han evaluado en las casillas “parcialmente” o “no” y luego pídanle a su profesor o profesora que les revise su caracterización.

Recuerda que una vez que el profesor o profesora ha revisado el texto, deben reescribirlo en el computador para ir armando la revista.

— 20 —

La narración

En grupo

Lean los siguientes textos:

Texto Nº 1

Rigoberta Menchú

Reseña biográfica Rigoberta Menchú Tum, de 40 años, es maya-quiché, uno de los 23 pueblos indígenas que constituyen el 60% de la población guatemalteca. Desde 1981 denuncia el abandono de los indígenas y la situación interna de su país, que padeció el conflicto más largo y sangriento de Centroamérica. La firma de la paz, el 29 de diciembre de 1996, abrió un nuevo proceso en una nación tomada durante décadas por los desmanes de dictaduras derechistas, exceptuados los períodos gubernamentales de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, derrocado éste en 1954 por un golpe apoyado por la CIA.

Rigoberta Menchú fue la sexta de nueve hijos de Vicente Menchú, dirigente de la comunidad, y de Juana Tum, comadrona y curandera. Su familia trabajó en plantaciones de café. Su padre murió durante el asalto militar a la embajada de España en Guatemala, el 31 de diciembre de 1980. Rigoberta Menchú huyó a México, donde pasó doce años y conoció a monseñor Samuel Ruiz, obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.

En un viaje a París narró la historia de su vida, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, publicada en español hace 16 años, después en inglés, y traducida luego a otros idiomas. De regreso a Guatemala, en 1988, fue detenida en el aeropuerto y posteriormente liberada gracias a la presión internacional. Cuatro años después, su figura era mundialmente conocida y se le otorgó el Nobel. A lo largo de dos décadas ha sido la principal abanderada de los indígenas de América Latina, participó en foros internacionales en su defensa, y la biografía de la controversia contribuyó poderosamente a atraer la atención del mundo sobre las salvajadas perpetradas en el pequeño país centroamericano.

“La historia de Guatemala es imposible de modificar de una u otra manera”, afirma, “porque los delitos que se cometieron han sellado la memoria de nuestro pueblo. Fueron miles y miles los secuestros, las torturas, los asesinatos, las personas quemadas vivas”. Su objetivo central es la promoción de los indígenas.

(Fuente: El País de Madrid, www.elpais.es)

— 21 —

Texto Nº 2 “Los que me atacan humillan a las víctimas”

Rigoberta Menchú Hace apenas unas semanas sobrevino el escándalo que afecta la imagen de la premio Nobel de la Paz de 1992. El antropólogo norteamericano David Stoll, y un reportaje de The New York Times, que utilizó el trabajo escrito por aquél como guión, imputaron al libro Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, escrito en el año 1983, exageraciones, invenciones o falsedades. Stoll, en noviembre, y el periodista Larry Rotehr, el 15 de diciembre, afirman que el texto de Menchú no es el relato de un testigo, como pretende, y que el recuento de los

hechos no se corresponde con la realidad. Los episodios de la controversia se enmarcan en los 36 años de guerra interna de Guatemala, cuyo saldo es terrible: 100.000 personas muertas, 40.000 desaparecidas, 200.000 huérfanos y una errante legión de 100.000 viudas.

¿Es cierto que su libro omite hechos e inventa o exagera otros? Reconozco, porque no lo digo en el libro, que había sido sirvienta en el colegio belga. No lo dije para proteger mi relación con las hermanas en aquellos años. ¡Cuánto hubiera querido yo contar todas las experiencias que he tenido, no sólo con las hermanas de la Sagrada Familia del belga, sino mi papel, mi trabajo pastoral, mi trabajo de catequista con comunidades religiosas!

¿Fue alumna de ese colegio? Se les olvidó preguntar qué hacía. Era sirvienta. Yo ganaba 12 quetzales al mes [12 dólares en esos años] trabajando en el colegio. Uno se lo daban al Instituto del Seguro Social, y recibía en efectivo 11. Es otra parte de mi vida que no conté en mi libro porque lo que menos hubiera querido en esos años es asociar el [colegio] belga conmigo, porque un programa de las hermanas llevaba a las señoritas [estudiantes], por supuesto de familias muy acomodadas, a hacer un trabajo de campo, que era vivir dos o tres días en una comunidad, conocer a gente, la sensación de un pueblo capitalino, y así se completaba la educación. Muchas de esas señoritas han muerto. Tenían otros conventos que fueron destruidos totalmente. ¿Cómo iba a asociar el belga conmigo cuando decían de mí que era subversiva, comunista, etcétera? Si hubiera vivido en Guatemala me hubieran matado.

¿Cursó estudios allí? Teníamos dos clases por semana, tres horas cada día, a partir de las tres de la tarde. No estudiábamos con el resto de las alumnas, teníamos una maestra contratada para que nos diera alfabetización; después, costura y cocina, los sábados y domingos. Lo llamaban educación para el hogar. Nuestra obligación era limpiar antes de la alfabetización y, después de eso, limpiar hasta las once de la noche.

¿No participaba en el curso normal? No, no. Cuánto daría yo por haber tenido esa grandiosa oportunidad. Después gané una beca para un programa de educación para adultos.

¿Cómo murió su hermano Patrocinio? Por muchos años yo no pude incluso decir que mi madre contó la verdad de mi hermano Patrocinio, y asumirlo yo, es porque nunca quise que mi madre estuviera en boca de nadie más. A los muertos hay que dejarlos en paz. Lo que más ofende es decir: “Bueno, el hermano de Rigoberta no murió quemado allí, fue a una fosa común”. Es una verdad de tantas víctimas en Guatemala, donde la incertidumbre está en que hay fosas comunes.

¿Vio su asesinato? Mi madre lo vio. Y ella no puede hablar de esto. Y cómo hubiera yo presentado a mi madre de testigo número uno, si a muchos de los testigos se les ha matado para que no hablen. Ésa era la práctica en Guatemala. Eso es una verdad, es la verdad de mi madre. Y si yo creo a Stoll o creo a mi madre, es obvio que creo a mi madre.

¿La muerte de Patrocinio se la contó su madre? Claro. Ella fue a ver todos los rostros de todos los cadáveres que producían en la zona, tratando todavía de dudar eso, de que aquel muchacho hubiera muerto. Ella no quería creerlo, y más bien tenía que ir a ver cada muerto si acaso existía la esperanza de que no fuera él. Yo puedo decir que si mi hermano no fue ese muchacho, y que fue una fantasía de una madre loca buscando a su hijo en cada panteón, que fue una fantasía de mi madre. Que me enseñen dónde está la fosa común donde está enterrado. Si alguien me entrega su cuerpo cambiaré mi punto de vista. Mi verdad es que Patrocinio fue quemado vivo.

Fragmento de una entrevista a Rigoberta Menchú publicada en el diario El País de Madrid, www.elpais.es

— 22 —

Texto Nº 3

El país y ella

Los indígenas son mayoría en Guatemala. Pero la minoría dominante los trata, en dictadura o en democracia, como Africa del Sur trataba a los negros en tiempos del apartheid. De cada seis guatemaltecos adultos, sólo uno vota: los indios son buenos para atraer turistas, para recoger las cosechas de algodón y de café, y para servir de bestias de carga a la economía nacional y de blanco de tiro al ejército. “Pareces indio”, dicen los mandones, que se creen blancos, a los hijos que se portan mal. Esa «sociedad guatemalteca» recibió al noticia del Nobel como un balde de agua fría. “India relamida”, llaman a Rigoberta, desde entonces, las voces del despecho, y también: “india igualada”. Y ahora: “india mentirosa”.

Ella se ha salido de su lugar, y eso ofende. Que Rigoberta fuera india y mujer, vaya y pase, y allá ella con su doble desgracia. Pero esta mujer india resultó rebelde, imperdonable insolencia, y para colmo cometió luego la barbaridad de convertirse en uno de los símbolos universales de la dignidad humana. A los poderosos de Guatemala y del mundo, este desafío no les gusta ni un poquito.

El tiempo y ella

Rigoberta viene de una familia aniquilada, de una aldea arrasada, de una memoria quemada. Ella ha pasado los primeros 20 años de su vida cerrando los ojos de los muertos que le han abierto los ojos.

El escritor vasco Bernardo Atxaga le preguntó:—¿Cómo puedes ser tan jodidamente alegre?—El tiempo —respondió—. Desde chiquitos, nos educan para entender el tiempo como tiempo que no termina nunca, aunque el tránsito por el mundo sea muy corto.Está escrito en uno de los libros sagrados:—¿Qué es una persona en el camino? Tiempo.Rigoberta es hija del tiempo. Como todos los mayas, ha sido tejida por los hilos del tiempo. Y ella suele decir:—El tiempo teje despacio.

A la larga, lentamente, el tiempo decidirá qué es lo que vale la pena recordar de todo esto. El paso de los días y de los años irá separando la paja del grano. Quizás el tiempo olvide que Rigoberta Menchú recibió un Premio Nobel, pero seguramente el tiempo no olvidará que ella recibe, cada día, en las sierras indígenas de Guatemala y en tantos otros lugares, un premio mucho más importante que todos los nóbeles: el amor de los indignados y el odio de los indignos.

Quienes apedrean a Rigoberta, ignoran que la están elogiando. Al fin y al cabo, como bien dice el viejo proverbio, son los árboles que dan frutos los que reciben las pedradas.

Tomado de: La Jornada, México, D.F., sábado 16 de enero de 1999, Patria Grande: Uruguay: Eduardo Galeano

Han leído tres textos sobre Rigoberta Menchú. A continuación, en el grupo discutan las siguientes preguntas y anoten sus conclusiones para compartirlas con sus compañeros de curso:

¿Qué diferencias y semejanzas aprecian en los textos?Los textos ¿Son una narración? ¿Qué diferencia existe entre los dos primeros y el último de Eduardo Galeano? ¿Dirían ustedes que este último es más literario?

— 23 —

Nuestras conclusiones:

Comenten sus conclusiones con el curso.

Individual

A partir de lo que han trabajado con el profesor o profesora, caracteriza los textos expositivos literarios y no literarios:

Textos expositivos literarios Textos expositivos no literarios

En grupo

A continuación, en el grupo, deben decidir sobre qué escribirán en su revista. Pueden escribir una crónica, reportaje o una noticia. Para ello recuerden que necesitan primero investigar sobre lo que están escribiendo.

— 24 —

Una vez que han investigado y tienen la información necesaria, escriban el primer borrador de su texto aquí:

— 25 —

En grupo

Revisen en el grupo la primera versión de su narración con la siguiente pauta:

La narración: Sí Parcialmente No

Es específica del tema de la Revista del grupo

Está construida en un lenguaje apropiado a los destinatarios

(posibles lectores)

Es clara

Está escrita con buena ortografía

Utiliza los recursos propios de la narración:

A continuación, corrijan lo que han evaluado en las casillas “parcialmente” o “no” y luego pídanle a su profesor o profesora que les revise su narración.

Recuerda que una vez que el profesor o profesora ha revisado el texto, deben reescribirlo en el computador para ir armando la revista.

— 26 —

El comentario

En grupo

Lean el siguiente comentario a la película chilena En la cama:

En la cama

Diálogos intensos

La perspectiva de ir a sentarse a un cine para ver a una pareja, que se acaba de conocer, mientras hacen el amor en un motel y se dedican a filosofar sobre las relaciones humanas y la naturaleza del hombre, no suena muy atractiva. En realidad, parece fome.

Esa es la primera impresión que se podría tener con el primer largometraje de Matías Bize (“Sábado”), una percepción errada que cambia luego de ver la película.

El realizador logra transformar el mundo que encierran las cuatro paredes de la pieza en un espacio atrayente, del que es difícil abstraerse y lo más “excitante” es que lo consigue con un trabajo que no abusa en ningún momento de las escenas sexuales entre sus protagonistas, que obviamente están presentes, porque son sólo un complemento para los diálogos inteligen-tes y profundos que van dando vida al largometraje.

Bize maneja los tiempos del guión y va construyendo un relato que tiene la virtud de mantener vivo el interés, en las conversaciones y en lo que hacen los personajes de Blanca Lewin y Gonzalo Valenzuela, hasta que aparecen los créditos finales.

El realizador logra que una tarea que se veía difícil, casi imposible, se convierta en una acer-tada demostración de cómo se debe trabajar una película como esta, en que los verdaderos protagonistas son los diálogos y los actores tienen un margen más amplio para improvisar.

A eso se debe agregar un cuidado trabajo visual, que acentúa el ambiente íntimo que rodea a los personajes. Los primeros planos y tomas más amplias se combinan con armonía.

Los méritos no son sólo de Bize. Valenzuela y Lewin también logran darle un perfil adecuado a sus interpretaciones, proyectan bien las emociones que unen a dos desconocidos cuando abren sus almas ante un extraño protegidos por la intimidad de una cama.

El crédito final es para Julio Rojas, autor del guión, que le dio todos los elementos necesarios a Bize para que lograra una producción intensa y envolvente.

Alejandro Herrero S.

(comentario publicado en: www.emol.cl)

Género: Drama Nombre original: En la cama Año: 2005 Dirección: Matías Bize Reparto: Gonzalo Valenzuela, Blanca Lewin Duración: 85 Versión: Español Censura: Mayores de 14 años

— 27 —

Completen la siguiente tabla a partir de la lectura:

Tema del texto Propósito comunicativo El texto es objetivo o subjetivo. Fundamentar con citas textuales.

Compartan su análisis con el curso para comentar con el profesor o profesora.

Individual

De lo que explicó mi profesora o profesor, entendí que el discurso del comentario de caracteriza por:

Recuerda que el discurso del comentario lo encontramos en textos como editoriales, artículos de opinión, críticas a obras de arte, libros o películas, entre otros.

— 28 —

En grupo

1. Organícense para buscar en diarios y revistas, 3 textos en los que esté presente el discurso del comentario.

2. Una vez que hayan recopilado los textos, marquen con colores distintos de lápiz o destacador, los párrafos que corresponden a informaciones y los párrafos que corresponden a comentarios del emisor (opiniones, críticas, puntos de vista).

3. A continuación, su profesora o profesor les entregará tres tipos de textos:

- Una carta.- Una editorial.- Un texto de divulgación científica.

4. Lean los textos en el grupo y luego completen la siguiente tabla:

Carta

Qué información se da en la carta

Qué comentarios se incluyen en la carta

Editorial

Qué es lo que se comunica en la editorial (información entregada)

Qué de lo señalado corresponde a la opinión del emisor

Texto científico

Cuál es la información objetiva que se entrega

Qué de lo señalado corresponde a la opinión del autor

— 29 —

A partir de estas dos actividades:

a) Discutan en el grupo en qué se diferencian las informaciones de los comentarios.b) Anoten sus conclusiones en el siguiente espacio:

Comenten sus conclusiones con su profesora o profesor.

— 30 —

En grupo

1. Busquen un texto literario o no literario referido al tema de la revista que están construyendo. Si tienen dudas, pregúntenle a su profesora o profesor qué texto pueden leer.

2. Individualmente, lean el texto escogido. 3. Una vez que han leído, comentan en el grupo su opinión sobre el texto. Un integrante del

grupo debe ir registrando las opiniones de todos.4. Luego, escriban aquí un comentario sobre el texto que han leído el cual será parte de su

revista.

Comentando

No olviden que al lector le debe quedar claro sobre qué están comentando.

— 31 —

En grupo

Revisen en el grupo la primera versión de su comentario con la siguiente pauta:

El comentario: Sí Parcialmente No

Es específico de un tema referido a la Revista del grupo

Se distingue claramente que es una modalización discursiva

apreciativa (opinión)

Tiene una organización textual coherente y apropiada a lo que

se está comentando

Está construida en un lenguaje apropiado a los destinatarios

(posibles lectores)

Es clara

Está escrita con buena ortografía

Contiene información especializada del tema que se está

comentando

A continuación, corrijan lo que han evaluado en las casillas “parcialmente” o “no” y luego pídanle a su profesor o profesora que les revise su comentario.

Recuerda que una vez que el profesor o profesora ha revisado el texto, deben reescribirlo en el computador para ir armando la revista.

— 32 —

El texto expositivo oral

En grupo

1. Con la orientación de su profesora o profesor, grabarán algunos textos de programas radiales y de TV.

2. Una vez que tengan los textos su profesora o profesor les ayudará a desarrollar la siguiente pauta de análisis con cada uno de ellos:

Texto que se está analizando (indicar nombre del programa y si es de radio o TV):

Tema del texto:

Tipo de situación de comunicación (formal, informal):

Intención comunicativa:

Tipo de emisor:

Tipo de receptor al que el texto está dirigido:

Relación entre emisor y receptor (dar ejemplos textuales del diálogo que fundamenten el tipo de relación observada):

Elementos paralingüísticos fónicos (muletillas, omisión de fonemas) utilizados en el diálogo:

— 33 —

Para los textos de TV:Interpretar la distancia proxémica entre emisor y receptor:

Contexto de emisión del texto (describir):

Tipo de discurso expositivo utilizado:

Calidad de la información entregada:

Una vez que analicen los textos, discuten en el curso con el profesor o profesora, sobre lo que han aprendido, sus dudas y comentarios.

Individual

Escribe aquí qué aprendiste con esta actividad:

— 34 —

El texto expositivo escrito

En grupo

1. Con la orientación de su profesora o profesor, recopilarán algunos textos expositivos es-critos.

2. Una vez que tengan los textos, los leerán individualmente.3. Luego su profesora o profesor les ayudará a desarrollar la siguiente pauta de análisis con

cada uno de ellos:

Texto que se está analizando (indicar nombre, medio de comunicación del cual se obtuvo y fecha):

Tema del texto:

Tipo de situación de comunicación (formal, informal):

Intención comunicativa:

Tipo de emisor:

Tipo de receptor al que el texto está dirigido:

— 35 —

Relación entre emisor y receptor (dar ejemplos textuales que fundamenten el tipo de relación observada):

Contexto de emisión del texto (describir):

Tipo de discurso expositivo utilizado:

Calidad de la información entregada:

Una vez que analicen los textos, discuten en el curso con el profesor o profesora, sobre lo que han aprendido, sus dudas y comentarios.

— 36 —

Individual

Escribe aquí qué aprendiste con esta actividad:

Dos tipos de textos expositivos escritos:

Cartas al director

¿Qué son?

Cartas que envían los lectores de un medio de prensa escrita para manifestar su opinión sobre un tema que ha aparecido en la revista o diario, o bien, un tema de actualidad nacional o internacional. En el caso de la revista temática que ustedes están construyendo, las cartas al director deberán ser referidas al tema de la revista.

Ejemplo de una carta al director:

Transmisión de tenis

Señor Director:

Como antiguo aficionado al tenis, el viernes 14 de enero presencié la transmisión por televisión del partido en que Fernando González disputó la final del torneo de Auckland, la que, como todas las que realizan en directo nuestros canales de televisión, fue de una alta calidad, y contó con interesantísimos relatos y comentarios.

No obstante, me permito representar lo molestos que resultan éstos mientras se está jugando un punto, en que lo procedente, al igual como debe hacerlo el público en los recintos deportivos durante un partido, es guardar silencio.

EDUARDO BRODSKY GORENEl Mercurio, jueves 27

Extraído de www.elmercurio.cl

Comenten con su profesora o profesor sobre qué son las cartas al director, sus dudas y comentarios.

— 37 —

La crónica

¿Qué es?

La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.

Características:

Emisor: Un periodista especializado en la materia de la que trate la crónica.

Admite, pues, la subjetividad, al incorporar la propia opinión del periodista.

Mensaje: Acontecimientos de actualidad. Los temas son muy variados, desde la educación y el fútbol (las crónicas más habituales hoy) hasta las crónicas de guerra o catástrofes.

Estructura: Se combinan los elementos informativos con la opinión de una forma muy libre.

Intención del discurso: Cumple los siguientes objetivos: - Informar. No suele ser su misión principal, puesto que todos los datos se pueden conocer con

antelación por otros medios.- Formar opinión. Los receptores suelen seguir las diversas opiniones de los cronistas,

perfectamente identificados por su firma.

Entretener. La variedad en el estilo es característica fundamental.

Aspectos lingüísticos: Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el autor no tiene impedimento para dotar a la información de una belleza expositiva en su redacción.

• • •

— 38 —

Ejemplo:

El Arte de la Cultura

GRAN CIRCO TEATRO: EL EPICENTRO

(Por Marcelo Miranda)

Teatro, soldadura al arco, danza contemporánea, carpintería, peripecias circenses, ceremonias rituales, proyecciones de cine, taller de costura, música... Vicuña Mackenna 37 no es lo que se denomina comúnmente como un espacio cultural: es un centro de irradiación, una especie de epicentro telúrico del Arte popular en Chile.

”CADA CUAL SU JUEGO”

Hace poco más de dos años, la compañía de arte dramático del Gran Circo Teatro (GCT) que fundara el actor, director y dramaturgo, Andrés Pérez, se instaló en este lugar; un espacio que linda con la embajada de Argentina, y que el Instituto de Normalización Previsional (INP) le cediera en comodato para realizar lo que hasta ahora ha sido una experiencia tal vez única en Chile.

El terreno sirve de centro de operaciones artísticas. En él la danza, la música, el teatro, las artes circenses, el cine, se integran, se mancomunan, abriéndose al público, entregándose pródigamente, tal cual hace el taumaturgo, el obrador de prodigios.

La actriz y directora Rosa Ramírez está a cargo. Se la puede ver con su overall de mezclilla, de aquí para allá, afincando las estacas de la carpa, barriendo, limpiando, acarreando baúles, dirigiendo un ensayo, ensamblando piezas de escenografía, pintando un decorado, sin poses de diva, sin otro norte que el de tratar de hacer lo mejor posible las tareas de su oficio.

“No pretendemos dictar ninguna norma en relación a lo que hay que hacer. Pero también es cierto que siempre le decimos a la gente que se acerca, que nosotros estamos buscando una complicidad, no sólo en lo artístico: también la queremos en relación a cómo mirar la vida”.

Paulina Abarzúa es la bailarina y coreógrafa que imparte los talleres de danza contemporánea en el espacio que linda por el sur con la embajada argentina. Abarzúa pertenece a la compañía Movimiento; un colectivo que basa su estética en las directrices que alguna vez fundara el coreógrafo francés Claude Brumachon.

“Aquí acercamos a las alumnas al lenguaje de la danza, pero también al montaje de las escenografías, a ensamblar graderías, a barrer, a hacer vestuario, a organizar”; al todo que implica ser integral. “Aquí no hay tiempo para el letargo, no hay tiempo para quedarse dormido, porque la energía y la magia de este lugar no lo permiten”, declara.

Y hay tiempo para el cine. Para esa pequeña sala que han levantado hace poco más de un año, y que tiene sus antecedentes inmediatos en el telón de proyecciones que concibiera Andrés Pérez para su obra La Huida.

— 39 —

El cineasta Marcelo Porta es quien provee las cintas; los cortos de su autoría, los largometrajes de Lynch, las muestras del arte cinematográfico oriental y europeo, las películas del resto del orbe que aún no se exhiben debido a la censura, los films de vanguardia que nadie imagina que puedan existir.

Alejandro Gutiérrez es quien actualmente está a cargo de esta pequeña sala con capacidad para 70 personas; una habitación acogedora de poco más de 60 metros cuadrados llamada Ayekantun, palabra compuesta de vocablos del mapudungun que en castellano quiere decir “lugar de encuentro”. Gutiérrez indica que construyeron este espacio, “entre los talleres de costura y de carpintería, para dar lugar a este arte de luz y sombras. Pero también para realizar pequeños conciertos de cámara, de jazz”.

Enfrente de este lugar de cine música, bajo un pequeño toldo, penden de sus recios soportes el trapecio y las sogas con que Andrés Pérez Ramírez imparte sus talleres de acrobacia y acondicionamiento físico.

En medio de las afanosas tareas, Rosa Ramírez coordina, organiza, plantea, cuestiona, ensaya: “Se habla mucho de libertad, de democracia...Nosotros decimos estas palabras bien poco, preferimos hacerlas, preferimos trabajar. Nosotros no queremos ser famosos; sólo somos obreros, trabajadores. Nadie conoce a Leonardo Araya, nuestro cuidador y tramoya; nadie a Ignacio Mansilla, un tremendo actor. Pero eso no nos preocupa. La Historia que hacemos entre todos es lo importante”.

Y vaya, ¡cómo se siente y se respira, en esta atmósfera cargada de energía, el espíritu festivo, callejero, popular, amoroso y decidido del fundador de esta escuela del alma: Andrés Pérez!

Este es un fragmento de esta crónica, el cual fue extraído de www.elperiodista.cl

Comenten con su profesora o profesor sobre qué son las crónicas, sus dudas y comentarios.

A continuación escriban sus textos, cartas al director y crónica, en forma individual y luego las comparten en su grupo para comentarlas y corregirlas.

En grupo

A continuación, a partir de lo que han aprendido con su profesora o profesor sobre los tipos de discurso y su organización global, deben escribir los dos últimos textos que son parte de las secciones de su revista temática:

- Editorial, cada integrante del grupo debe escribir una.- Ojo crítico, una crítica sobre una obra literaria. La crítica puede ser producida en forma

individual o por todo el grupo. Esto deben decidirlo con su profesora o profesor.

— 40 —

La editorial

¿Qué es una editorial?

La editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todas las editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en una editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicas, más frías, más contundentes, más explicativas, más expositivas o más combativas, según sea la postura sostenida por el medio.

Lean un ejemplo de editorial en la página siguiente.

— 41 —

Año 3, Nº 88, Viernes 19 de agosto de 2005

SOBRE AZUL

Francisco Martorell

En un país de cifras y estadísticas, que sólo se estremece cuando los números suman varios ceros, llama la atención que haya aumentado considerablemente un guarismo que se relaciona con los trabajadores.

Entre 2003 y 2004 fueron 18 mil más los casos de personas despedidas de su trabajo sin derecho a indemnización.

Si bien el número también incorpora a aquellos que no cumplen y que están bien finiquitados, no es menos cierto que dos casos testigos, presentado en la nota del periodista Marcelo Padilla, muestran cuán débil puede ser un trabajador frente a su empleador, cuando éste decide acusarlo de un delito, ya sea porque así lo cree o porque de esa forma puede evadir el pago de una cuantiosa suma indemnizatoria.

Cada año, de acuerdo a las estadísticas de la Dirección del Trabajo, son cientos de miles las personas que terminan una relación laboral con un empleador determinado y de ahí que sólo en el 2004 los finiquitos superaron los 800 mil. De ellos, 38 mil fueron por una causal que le impidió al trabajador contar con una indemnización. Es imposible saber la justeza o no que guió esos despidos. Sin embargo, el aumento llama la atención y preocupa a las organizaciones gremiales que creen que algunos se aprovechan del espíritu de la ley para imponer su propia flexibilidad laboral. Bien es sabido que la carga indemnizatoria siempre ha preocupado a los empleadores y su reducción ha sido una bandera que han ondeado con pasión en todos los gobiernos.

Resulta imprescindible, entonces, crear mecanismos de control cada vez más fuertes para proteger a aquellos empleados que, cumpliendo a cabalidad con su trabajo, son injustamente tratados por un pequeño grupo de empresarios (muy poco representativo por lo que nos dicen las mismas cifras), que se impone por la fuerza de los hechos e ignora conquistas que han sido fruto de la lucha de generaciones, tanto en Chile como en el mundo.

La Justicia, los tribunales laborales, los empleados de la Dirección del Trabajo, mal que les pese a algunos y perturbe a los que no cometen faltas, tienen la obligación de velar por el eslabón más delgado en la cadena de la producción: aquel trabajador que acumula años, con paciencia y lealtad, que sólo espera recibir un salario mensualmente y que su función sea bien remunerada, digna, donde se le respete su antigüedad y no se lo vea como una potencial bomba de tiempo porque acumula la pólvora de la indemnización.

La cifra creció en el 2004, va por un camino similar el 2005, ojalá que se tome conciencia de que no puede continuar creciendo el 2006.

(Extraído de: www.elperiodista.cl)

Comenten con su profesora o profesor sobre qué es una editorial, sus dudas y comentarios.

EDITORIAL

— 42 —

La crítica

¿Qué es una crítica?

La crítica es un artículo de opinión que emite un juicio valorativo sobre algo, puede ser un libro, una obra de arte, una obra de teatro, una película, el discurso de alguien, un artículo, entre otros. Las críticas pueden ser negativas, positivas o bien mezclar elementos positivos y negativos pero siempre uno de estos aspectos primará por sobre el otro. Una crítica es un texto expositivo subjetivo, por lo cual se conforma básicamente a partir de la opinión experta de una persona sobre lo que está criticando.

Ejemplo:

Crítica a una novela del escritor chileno Poli Délano:

Este banco del parque, Poli Délano. México, Mondadori, 2002. 144 páginas.

Sin duda, la temática y el tratamiento de Este banco del parque no resulta algo novedoso. Quizás la propuesta de trabajar con distintos narradores, integrar una historia de amor o incluir especularmente la construcción de la misma novela dentro de la novela sean la carta de esta obra. Sin embargo, estos elementos podrían haber sido mejor elaborados evitando dar un camino tan liso y plano a la lectura: un desarrollo más completo de los personajes o resistir la tentación de revivir, sin ninguna intención clara, aquellas cruentas imágenes ya presentes en la retina (directa o indirectamente) de la mayoría de los lectores. Más allá de que la utilización anecdótica del contexto de la dictadura revele una falta de mundos posibles (síndrome de ciertas generaciones literarias), siempre se espera que al menos su elección sea un buen complemento para una obra que logre, además de la denuncia, construir un argumento que trascienda lo inmediato. Poli Délano pareciera pretender ir más allá, pero el resultado es sólo un breve distanciamiento, una carrera a mitad de camino. C.S.

Crítica extraída del sitio web http://critica.uchile.cl

A continuación ustedes deben realizar la editorial de su revista, el cual es un trabajo grupal. Recuerden que la editorial generalmente aborda críticamente el tema contenido en la revista.

También deben realizar, en forma individual, una crítica literaria al texto que les asignará su profesora o profesor.

— 43 —

Edición y presentación de la revista

Cada grupo ha recopilado los textos que ha producido y que corresponden a las diferentes partes o secciones de la revista:

- Glosario - Espacios para vivir- El personaje del año- Narrando- Comentando- Cartas al director- Crónica- Editorial- Ojo crítico

Las actividades que deben realizar a continuación son para poder editar y presentar su trabajo:

1. Cada grupo debe decidir qué formato va a tener la revista. Recuerden que para esto deben revisar una revista de la misma temática (o parecida) a la que están haciendo y seguir un formato similar.

2. Una vez que definan el formato, asignen funciones a todos los integrantes del grupo en esta etapa final.

3. Cada grupo elige un editor que lidera su grupo en el trabajo de corrección final del material producido. El editor debe coordinarse con la profesora o profesor para que éste haga las correcciones finales y luego el editor asigna la escritura del texto en el computador a quien corresponda.

4. En el caso que el liceo cuente con una sala de computación se solicita las horas para trabajar, sería recomendable solicitar la ayuda del profesor de computación para que editen su producto en un formato atractivo y de fácil manejo.

5. Organizar un acto de presentación de las revistas a través de algún sistema que permita conocer su trabajo en globalidad (paneles). Para organizar este acto consulten con su profesora o profesor para recibir sugerencias.

¡Felicidades, han terminado su trabajo!