CONSTIPACION

Embed Size (px)

Citation preview

nfac ISumarioTRATAMIENTO DEL ESTREIMIENTOs CMO DEBE TRATARSE EL ESTREIMIENTO TRATAMIENTO NO FARMACOLGICO TRATAMIENTO FARMACOLGICO s QU LAXANTE UTILIZAR? s GRUPOS ESPECIALES EMBARAZO Y LACTANCIA ANCIANOS CUIDADOS PALIATIVOS

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOA INFORMACIN FARMACOTERAPUTICA DE LA COMARCAhttp://www.euskadi.net/sanidad Intranet Osakidetza - http://www.osakidetza.net

TRATAMIENTO DEL ESTREIMIENTOEl estreimiento es un sntoma difcil de definir, por su naturaleza subjetiva y por la dificultad para establecer qu se considera un "hbito intestinal normal". En la poblacin adulta sana la frecuencia defecatoria oscila entre 3 deposiciones semanales y 3 diarias que se expulsan sin dificultad en ms del 75% de las ocasiones. Por lo tanto, se puede definir el estreimiento como la dificultad en la defecacin en ms del 25% de las ocasiones y/o menos de 3 evacuaciones semanales (1). La prevalencia del estreimiento es alta, siendo ms frecuente en mujeres y en ancianos (1).

El estreimiento responde a mecanismos fisiopatolgicos variados, y puede asociarse a multitud de enfermedades, ser secundario al uso de frmacos o no presentar causa conocida (ver tabla 1) (1,2). Generalmente, es funcional y obedece a condicionamientos dietticos, sociales y emocionales. Puede presentarse como un sntoma crnico, o bien como un cambio reciente en la frecuencia intestinal, con o sin variacin en la consistencia de las heces, que es percibida como "anormal" por el paciente (3). En este sentido, es importante concienciar al paciente de que defecar diariamente no es siempre necesario o "normal" (2). El estreimiento severo puede manifestarse, paradjicamente, como una diarrea por rebosamiento o incontinencia fecal (3). Tabla 1:ALGUNAS CAUSAS FRECUENTES DE ESTREIMIENTO (2)

Muchos frmacos de uso habitual pueden causar estreimiento.

s NIOS Dietticas Ingesta inadecuada de fibra Escasa ingesta de lquidos Psicolgicas/estilo de vida Inhibicin voluntaria del reflejo de defecacin Depresin Ausencia de actividad fsica Inmovilidad por enfermedad o edad avanzada Embarazo Cambios hormonales que retrasan el trnsito intestinal Trastornos colorrectales Cncer colorrectal Hemorroides, fisura anal Sndrome de intestino irritable Trastornos neurolgicos Enfermedad que cause inmovilidad Neuropata (p.e. debida a diabetes)El boletn INFAC es una publicacin mensual que se distribuye gratuitamente a los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletn es la promocin del uso racional del medicamento para obtener un mejor estado de salud de la poblacin.

s CONCLUSIONES

Trastornos metablicos Hipercalcemia Hipotiroidismo

Frmacos Anticidos que contienen aluminio o calcio* Antidiarreicos* Antihistamnicos* Anticolinrgicos Calcio-antagonistas Colestiramina Antitusgenos* (codena, folcodina) Diurticos (si hay deshidratacin) Suplementos de hierro* Levodopa Antidepresivos IMAO Analgsicos opiceos Antipsicticos fenotiaznicos Antidepresivos tricclicos Alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina) Laxantes (abuso)* disponibles en especialidades de dispensacin sin receta mdica

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

CMO DEBE TRATARSE EL ESTREIMIENTO?El tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta la edad del paciente, la patologa subyacente y todos los factores que puedan influir: medicacin potencialmente responsable, dieta pobre en fibra (1). El tratamiento del estreimiento es una combinacin de medidas educacionales, dietticas y en su caso, farmacolgicas. Los laxantes no son siempre necesarios, aunque pueden ser de utilidad a corto plazo en el alivio rpido de los sntomas severos (2,3).

nos pacientes ancianos, o incluso puede estar contraindicada, como ocurre en insuficiencia cardaca severa por el riesgo de hiponatremia dilucional (2,3). Se deben evitar caf, t o alcohol, que tienen propiedades diurticas y pueden agravar el estreimiento (3,4). Educacin al paciente: es bsico educar o reeducar al paciente, no slo para el cambio de hbitos dietticos, sino tambin para que adquiera o recupere el hbito de defecar con regularidad. Se debe utilizar el tiempo necesario para ello (1), preferiblemente despus de las comidas, sobre todo tras el desayuno, cuando el reflejo gastroclico es ms fuerte (4). Asimismo, se debe recomendar un aumento de la actividad fsica (3). Es tambin necesario advertir al paciente sobre los riesgos del abuso de laxantes.

Tratamiento no farmacolgico:La educacin al paciente incluyendo consejo diettico y ejercicio fsico si es posible, son los pilares fundamentales en el tratamiento del estreimiento no complicado, y son suficientes para controlar los sntomas en la mayora de los casos (3). Dieta: una alimentacin rica en fibra diettica (salvado de trigo, frutas, legumbres, verduras) no slo es necesaria para mantener el funcionamiento normal del tracto gastrointestinal, sino que es til para la prevencin y el tratamiento del estreimiento. La fibra aumenta el peso de las heces y disminuye el tiempo de trnsito intestinal. En este sentido, es importante el consejo detallado, acompaado, si es posible, de material escrito de apoyo (ver tabla de contenido en fibra de los alimentos en hoja anexa) (2). El paciente adulto debe tratar de tomar al menos un alimento rico en fibra en cada comida. Si es posible, se deben consumir entre 18 y 30 g de fibra por da, as como al menos 2 litros de lquido (aprox. 8 vasos). Aunque los efectos pueden tardar en notarse entre 3-5 das, es necesario mantener la dieta durante al menos un mes para conseguir los mximos beneficios (2). Para evitar los principales inconvenientes de los suplementos de fibra (flatulencia, hinchazn y distensin abdominal) se debe incrementar la ingesta de fibra gradualmente a lo largo de unas semanas o meses (2). No obstante, el tratamiento debe individualizarse, ya que una dieta rica en fibra no es recomendable en ciertos grupos de pacientes: aqullos con megacolon o colon/recto hipotnico no responden al tratamiento, y en los pacientes inmovilizados o en tratamiento con opiceos se puede desencadenar una obstruccin. Por otro lado, una ingesta de dos litros de lquido/da puede ser difcil de conseguir en algu-

Tratamiento farmacolgico:Las indicaciones para el uso de laxantes son (3): impactacin fecal falta de respuesta al tratamiento no farmacolgico (despus de 4 semanas) defecacin dolorosa (hemorroides, fisura anal, absceso perianal) estreimiento asociado a enfermedad, ciruga o embarazo ancianos inmovilizados o con dieta deficiente estreimiento inducido por frmacos, si no es posible retirarlos patologas en las que la defecacin con esfuerzo resulta perjudicial (hernia, angina) preparacin para una intervencin/exploracin

La dieta rica en fibra y el ejercicio fsico son el primer paso del tratamiento.

QU LAXANTE UTILIZAR?Se han realizado dos revisiones sistemticas sobre la efectividad de los laxantes, una de ellas en ancianos. Se concluye que el tratamiento con laxantes aumenta la frecuencia de movimientos intestinales y mejora los sntomas del estreimiento. Sin embargo, no se pudo establecer si los suplementos de fibra o los laxantes formadores de bolo son ms efectivos que otros laxantes o si hay alguna clase superior a otra. Con la evidencia disponible, es probable que el salvado y los laxantes formadores de bolo sean tan efectivos como los otros tipos de laxantes en los adultos con estreimiento idioptico. Por tanto, la eleccin debe individualizarse teniendo en cuenta las caractersticas y las preferencias del paciente, adems del coste (2,5). Se debe utilizar siempre la mnima dosis eficaz, y reducirla o eliminarla una vez que se han resuelto los sntomas. El tratamiento prolongado con laxantes no es necesario en la mayora de los casos y debe evitarse. Su abuso puede dar lugar a efectos adversos severos, como hipokalemia y colon atnico (2,3).

El tratamiento prolongado con laxantes no es necesario en la mayora de los casos .

53

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

Tabla 2: TIPOS DE LAXANTES (2,3,6)PRINCIPIOS ACTIVOS Y MECANISMO DE ACCIN CARACTERSTICAS

FORMADORES DE BOLO INTESTINAL Salvado Ispagula (Plantago ovata) Metilcelulosa Actan igual que la fibra diettica, reteniendo lquido e incrementando la masa fecal, lo que estimula el peristaltismo. Pueden tardar varios das en alcanzar sus mximos efectos, por lo que no son adecuados para el alivio rpido de los sntomas. Debido al riesgo de obstruccin deben acompaarse de ingesta suficiente de lquidos y no se deben utilizar inmediatamente antes de acostarse. Estn contraindicados en pacientes con impactacin fecal u obstruccin intestinal. Son seguros para uso a largo plazo. La seleccin dentro del grupo depender de la palatabilidad y el coste. Efectos adversos: flatulencia, distensin abdominal. Pueden interferir la absorcin de hierro, calcio y otras sustancias (digoxina, salicilatos,..), por lo que deben separarse una hora de la toma de otra medicacin.

ESTIMULANTES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL Sen (Cassia angustifolia) Sensidos A y B Bisacodilo Picosulfato sdico Actan por estimulacin directa de la motilidad intestinal, y disminuyendo la reabsorcin de lquidos y electrolitos. Supositorio/enemas de glicerina Los supositorios de glicerina tienen tambin propiedades emolientes y osmticas. Por va oral alcanzan su efecto en 6-12 horas, por lo que se recomienda administrarlos por la noche. La va rectal es ms rpida (20-60 minutos). Provocan calambres abdominales frecuentes, y estn contraindicados en pacientes con obstruccin. Su uso crnico puede causar desequilibrios electrolticos, y colon atnico, por lo que, en general, estn reservados para tratamientos a corto plazo. En algunos casos (ancianos encamados y cuidados paliativos) puede estar justificado su uso a largo plazo.

OSMTICOS Lactulosa, Lactitol Sales de Magnesio Polietilenglicol con electrolitos Enemas de fosfato Retienen fluidos en el intestino, por smosis o modificando la distribucin de agua en las heces. Requieren adecuada ingesta de lquidos. Lactulosa y Lactitol: Los estudios disponibles concluyen que lactulosa no es ms efectiva que la fibra o el sen. Pueden tardar hasta 3 das en hacer efecto, por lo que no son adecuados para el alivio rpido de sntomas. Producen frecuentes calambres, y distensin abdominal. No son frmacos de 1 eleccin y deben utilizarse slo cuando han fracasado otros tratamientos. Lactulosa: se recomienda especial control clnico en pacientes con diabetes debido a que la absorcin de sus metabolitos (fructosa, lactosa) puede alterar la glucemia. Los enemas de fosfato se utilizan para limpieza intestinal previa a ciruga o exploracin. Pueden provocar hipocalcemia e hiperfosfatemia graves si se administran en caso de oclusin intestinal o cualquier trastorno que provoque su permanencia prolongada en la luz intestinal. LUBRICANTES Y EMOLIENTES Docusato Aceites minerales Ablandan las heces disminuyendo la tensin de superficie y favoreciendo la penetracin de fluidos intestinales. Docusato tiene leve accin estimulante. Slo se recomienda para uso a corto plazo (mx. una semana). Las distintas recomendaciones sobre el uso de aceites minerales (parafina) son controvertidas. En general, no se recomienda su uso crnico: produce irritacin anal, puede causar neumona lipdica por aspiracin y tericamente puede interferir en la absorcin de vitaminas liposolubles. Sin embargo, ha sido utilizado sin problemas en nios mayores de un ao durante periodos de tiempo prolongados (7).

NOTA: Existen en el mercado multitud de especialidades y preparados de herboristera compuestos por asociaciones irracionales de extractos de plantas, en su mayora estimulantes (antraquinonas). Son preparados de cscara sagrada, frngula, ruibarbo, alona, etc., cuyo uso indiscriminado puede ser peligroso por sus efectos secundarios: colon atnico y desequilibrios electolticos. Algunos de ellos son (lista no exhaustiva): Bekunis Complex, Jarabe Manceau (jarabe de manzana), Laxante Aloico Bescansa, Pldoras Zeninas, Pruina,

54

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

GRUPOS ESPECIALES Embarazo y lactancia (2,3):El estreimiento es frecuente durante el embarazo, sobre todo en los ltimos meses. El tratamiento de eleccin es la dieta y ejercicio fsico. Entre los laxantes, los formadores de bolo se consideran los ms seguros. Los estimulantes pueden ser ms efectivos en algunas mujeres. Todos los laxantes deben ser usados durante periodos cortos de tiempo. El sen puede causar contracciones uterinas y debe usarse con precaucin al final del embarazo o si hay riesgo de parto prematuro. En la lactancia se recomiendan los formadores de bolo y la lactulosa porque no se absorben.

Si el colon est lleno y se presentan clicos, se recomienda docusato; una alternativa sera la lactulosa, aunque su uso est limitado por sus efectos secundarios (distensin abdominal e hipotensin postural por desplazamiento de lquidos a intestino).

NIOSDurante la 1 semana de vida, la frecuencia normal de defecaciones es de cuatro/da, y va descendiendo gradualmente hasta una media de 1,7/da a los dos aos, y 1,2/da a los 4 aos. A partir de esta edad, contina estable. Algunos nios alimentados con lactancia materna pueden no tener deposiciones durante das. Se considera estreimiento al retraso o la dificultad para defecar mantenida durante dos semanas o ms (7). En los nios el estreimiento es un motivo frecuente de consulta. El diagnstico es complicado, ya que depende de la apreciacin subjetiva de los padres. Hay que considerar la posibilidad de problemas sociales y psicolgicos, y tambin de causas endocrinas, metablicas, anatmicas o neurolgicas (enfermedad de Hirschsprung), aunque son poco frecuentes; la mayora de los casos tienen origen funcional (3), y son debidos a la retencin voluntaria de las heces, para evitar una defecacin molesta (por falta de aprendizaje en los hbitos, cambios en la dieta, estrs, no disponibilidad de un lugar cmodo) lo que da lugar a un estancamiento fecal en el colon, con reabsorcin de lquidos e incremento en el tamao y consistencia de las heces (7). El tratamiento debe ser precoz, para evitar el estreimiento crnico que puede derivar en megarrectum, impactacin, e incontinencia fecal (2,3). Se deben evitar en lo posible exploraciones y tratamientos invasivos, que puedan ser rechazados por el nio (3). La educacin a la familia y la desmitificacin del problema, incluyendo una explicacin de su patognesis, son el primer paso en el tratamiento. En caso de incontinencia fecal, es especialmente importante que los padres entiendan que no se trata de un comportamiento voluntario, y que se eviten culpabilizaciones (7). Los principios generales de tratamiento son determinar si existe impactacin fecal y resolverla; establecer unos hbitos regulares y efectivos de defecacin y prevenir las recurrencias (8). LA IMPACTACIN: puede tratarse por va oral o rectal. No existen estudios aleatorizados que comparen la eficacia por ambas vas. La va rectal es ms rpida, pero tambin ms invasiva. En nios mayores se han utilizado por va oral dosis altas de aceites minerales, solucin de polietilenglicol con electrolitos, sales de magnesio,

Ancianos (3-5):La inmovilidad y la dieta pobre en fibra y lquidos son causas frecuentes de estreimiento en ancianos; adems, el tono de sus msculos perineales es menor. Hay que vigilar la polimedicacin y suprimir si es posible los frmacos causantes de estreimiento. Una revisin sistemtica sobre los laxantes en los ancianos no encuentra evidencia de que un determinado tipo de laxante sea ms efectivo que otros. Se recomienda tratamiento escalonado: comenzar con dieta y ejercicio y despus laxante. En los ancianos en buena forma fsica deben utilizarse primero los formadores de bolo, particularmente si se prev un tratamiento a largo plazo. En los ancianos inmovilizados los laxantes formadores de bolo pueden agravar el problema del estreimiento, por lo que estn ms indicados los estimulantes (los efectos adversos a largo plazo adquieren menor importancia). Para la impactacin fecal, se puede utilizar un enema de fosfatos y despus un estimulante para vaciar completamente el colon. Considerar la utilizacin de formadores de bolo o estimulantes para prevenir recurrencias.

En nios, el tratamiento debe ser precoz.

Cuidados paliativos (2,3):En las ltimas semanas o meses de vida es normal que la frecuencia de las deposiciones est reducida. El factor decisivo ser que las deposiciones no sean molestas para el paciente; por ello, es bsica la prevencin del estreimiento mediante ingesta de lquidos, movilizacin y uso profilctico de laxantes simultneo al tratamiento con opiceos. Hay varias pautas de tratamiento. Algunos expertos recomiendan combinar estimulantes (sen) y emolientes (docusato); otras pautas mezclan lactulosa con estimulantes. Si las heces son duras y se acumulan en el recto, se pueden utilizar emolientes como docusato o supositorios de glicerina. Si son ms blandas, estimulantes como sen o bisacodilo.

55

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

lactulosa, sorbitol, sen o bisacodilo. Por va rectal, enemas de fosfato (aunque su uso en esta indicacin es controvertido, por la posibilidad de efectos adversos graves, ver tabla 2), salinos o de aceites minerales, o supositorios de bisacodilo. En nios pequeos (menores de un ao) son tiles los supositorios de glicerina y deben evitarse los enemas (7). El TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO consiste en una combinacin de medidas dietticas, educativas y farmacolgicas. Con el fin de disminuir la con-

sistencia de las heces, se recomienda aumentar la ingesta de lquidos y de carbohidratos (especialmente sorbitol, presente en zumos de ciruela, pera o manzana), y tratar de instaurar una dieta equilibrada que contenga cereales integrales, frutas y verduras (7). En cuanto a las medidas educativas, es muy importante que el nio adquiera el hbito de defecar regularmente, llevando un estrecho seguimiento del tratamiento. Puede ser de ayuda llevar un registro diario de la frecuencia de deposiciones (7).

Tabla 3: LAXANTES Y DOSIS UTILIZADAS EN PEDIATRA. ADAPTADA DE LA NASPGN, A PRESENTACIONES DISPONIBLES EN ESPAALAXANTES DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS NOTAS

OSMTICOS Lactulosa (Lactulosa Llorente, Duphalac, Belmalac) Hidrxido magnesio a) Magnesia Cinfa Eupeptinab) a)

1-3 ml/kg en dosis divididas.

Flatulencia, calambres abdominales.

Disacrido sinttico. Bien tolerado a largo plazo.

0,5-1 ml/kg/da Los nios son susceptibles de intoxicacin por magnesio. La sobredosis puede llevar a hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipocalcemia secundaria. Actan como laxantes osmticos. Liberan colecistoquinina, que estimula secrecin gastrointestinal y motilidad. Utilizar con precaucin en insuficiencia renal.

(hidrocarbonato de magnesio, fosfato magnsico, xido de magnesia, fosfato sdico, pepsina)

< 1 ao: 1-2 cucharaditas, dos veces al da. > 1 ao: 1-4 cucharaditas tres veces al da.

LUBRICANTES < 1 ao: no recomendado Desimpactacin: 15-30 ml/ao de edad, hasta 240 ml/da Mantenimiento: 1-3 ml/kg/da. Neumona lipdica por aspiracin. Tericamente interfiere con la absorcin de sustancias liposolubles, pero sin evidencia en literatura mdica. Reaccin a cuerpo extrao en mucosa intestinal.

Aceites minerales a) Hodernal, Emuliquen simple

Ablanda las heces y disminuye la absorcin de agua. Sabe mejor fro. Cualquier prdida anal indica que hay sobredosificacin.

ESTIMULANTES: efectos secundarios: dolor abdominal, colon atnico, (posibilidad de daos intestinales permanentes) Sensidos Puntual 2-6 aos: 3-9 gtas/da 6-12 aos: 6-18 gtas/da Hepatitis idiosincrtica, melanosis coli, osteoartropata hipertrfica, nefropata analgsica. Dolor abdominal, diarrea e hipokalemia, mucosa rectal anormal y raramente proctitis. Se ha comunicado urolitiasis. La melanosis coli mejora 4-12 meses despus de interrumpir la medicacin.

Bisacodilo Dulco-Laxo Glicerina, supositorios Varias marcas Glicerina, microenema Paidolax , Verolax

2 aos:0,5-1 supo, 1-3 comp/da.

Sin efectos adversos.

Los enemas de glicerina comercializados en Espaa no estn indicados en nios menores de 2 aos.

a) Ajustar para inducir un movimiento intestinal diario durante 1-2 meses. b) No est en la tabla de la NASPGN. Dosis del Catlogo de Especialidades Farmacuticas. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacuticos. 2001

56

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

Muchas veces va a ser necesario instaurar tratamiento farmacolgico. Si el tratamiento diettico no es suficiente para producir heces ms blandas y frecuentes se comenzar con los laxantes. Hay un estudio que seala que aadir medicacin al tratamiento educativo disminuye el tiempo de resolucin del estreimiento funcional en nios. La North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition (NASPGN), recomienda lubricantes (aceites minerales) o bien osmticos (hidrxido de magnesio, lactulosa) o una combinacin de los dos (7). Si stos no son eficaces o el nio aguanta la defecacin se deben administrar estimulantes (sen, bisacodilo, picosulfato sdico), lo que aumentar la frecuencia de defecacin, haciendo que las deposiciones sean menos voluminosas y ms blandas, reduciendo el miedo del nio a la sensacin de una defecacin inminente (7,8). En nios pequeos (menores de un ao) no se recomiendan los laxantes estimulantes ni los aceites minerales (7). Para prevenir la recurrencia del estreimiento, el tratamiento con laxantes debe mantenerse durante varios meses. Slo en el momento en que el trnsito intestinal se hace regular se puede considerar suspender el tratamiento, reduciendo gradualmente la dosis (7,8).

CONCLUSIONES Junto con la eliminacin de las posibles causas, el cambio en los hbitos dietticos e intestinales es el primer escaln en el tratamiento del estreimiento no complicado. Los laxantes deben reservarse para aquellos casos en que la dieta no es suficiente o cuando se necesita un alivio rpido de los sntomas. La evidencia disponible no permite establecer si los suplementos de fibra o los laxantes formadores de bolo son superiores a otros laxantes, o qu laxante es el ms efectivo. La eleccin del tratamiento se har en funcin de las caractersticas y preferencias de los pacientes y del coste. Siempre que sea posible, debe evitarse el tratamiento a largo plazo. En nios es imprescindible el tratamiento precoz con medidas dietticas y educativas, aadiendo laxantes si stas no son efectivas.

BIBLIOGRAFA1. Albillos A, Lled JL. Tratamiento del estreimiento. Inf Ter Sist Nac Salud 1996;20:93-102 2. The management of constipation. MeRec Bulletin 1999;10:3336. Disponible en: http://www.npc.co.uk/MeReC_Bulletins/bulletin1999.htm 3. Constipation. http://www.prodigy.nhs.uk/guidance/crs/Constipation.htm 4. Management of constipation. National Guideline Clearinghouse. Disponible en http://www.guideline.gov 5. Effectiveness of laxatives in adults. Effective Health Care Bulletin 2001;7:1-12. Disponible en: http://www.york.ac.uk/inst/crd/ehc71.pdf

6. British Medical Association and The Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Eds. British National Formulary 2001, n 41. London: British Medical Association and The Royal Pharmaceutical Society of Great Britain; 2001. 7. Baker SS, Liptak GS, Colletti RB, Croffie JM, Di Lorenzo C, Ector W et al. Constipation in Infants and Children: Evaluation and Treatment. A Medical Position Statement of the North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1999;29:612-26. Disponible en: http://www.naspgn.org/constipation.pdf 8. Managing constipation in children. DTB 2000; 38:57-61.

Fecha revisin bibliogrfica: octubre 2001

Galdera, iradokizun edo parte-hartze lanak nori zuzendu / Para consultas, sugerencias y aportaciones dirigirse a: zure komarkako farmazilaria / el farmacutico de su comarca o CEVIME/MIEZ - Tel. 945 01 92 66 - E-mail: [email protected] Batzordea / Consejo de Redaccin: Jos Ramn Agirrezabala, Iigo Aizpurua, Iciar Alfonso, Izaskun Aranzegi, Mara Armendriz, Maite Calln, Arritxu Etxeberria, Julia Fernndez, Susana Fernndez, Iaki Garca, Josune Iribar, Nekane Jaio, Itsasne Lekue, Javier Martnez, Carmela Mozo, Elena Olloquiegui, Elena Ruiz de Velasco, Rita Sainz de Rozas, Elena Valverde, Javier Urraca. ISSN: 1575054-X D.L.: BI-587-99OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD

57

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

CONTENIDO APROXIMADO DE FIBRA EN ALIMENTOS SELECCIONADOS*Objetivo: Tomar por lo menos un alimento rico en fibra en cada comida o alrededor de 18-30 g/da.ALIMENTO FIBRA (G) POR 100 G DE PORCIN COMESTIBLE ALIMENTO FIBRA (G) POR 100 G DE PORCIN COMESTIBLE

Lcteos Yogurt con frutas descremado Yogurt con frutas entero Cereales y derivados All Bran Muesli Pan integral Pan de molde Pan normal Smacks Galletas tipo "Mara" Arroz Corn Flakes Legumbres Alubias Garbanzos Lentejas Frutas Kiwis Pltanos Manzanas Naranjas Peras

1,1 g 0,9 g 24,5 7,75 8,5 3,6 3,5 3,5 3,1 2,4 0,4 g g g g g g g g g

Ciruelas Fresas Uvas Melones Hortalizas, verduras y patatas Judas verdes congeladas Espinacas congeladas Judas verdes Championes Pimientos verdes Patatas Cebollas Esprragos verdes Esprragos blancos Pimientos rojos Lechugas Tomates Endivias Conservas Tomate frito Melocotn en almbar Pia en almbar Mermeladas Tomate natural (conserva)

2,1 1,6 0,81 0,75 3,2 2,9 2,4 1,9 1,8 1,8 1,8 1,6 1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,6 1,3 0,82 0,7 0,66

g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g

21,3 g 13,6 g 11,2 g 3,2 2,5 2,3 2,3 2,2 g g g g g

Adaptado de: Tabla de composicin de alimentos espaoles. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid,1999. * Los alimentos se han seleccionado por ser de consumo habitual y no por su mayor o menor contenido en fibra.

PRESENTACIONES COMERCIALES Y PRECIOS DE LAXANTESNOMBRE COMERCIAL PRESENTACIN DOSIS PVP (PTAS) PVP (EUROS)

FORMADORES BOLOPLANTAGO OVATA (ISPAGULA) (Solo se especifican las especialidades financiables)

PLANTABEN PLANTAGO OVATA DAVUR CENATMETILCELULOSA

30 SOBRES 15 SOBRES/30 SOBRES GRANULADO 200G/400G

1-3 SOBRES/DA 2-6 CUCHA/DA

702 363/665 480/791

4,22 2,18/3,40 2,88/4,75

EFP

MUCIPLASMA

500 MG 50 CAPS

1500 mg /8 h MANT: 1000-1500/24h

1.000

6,01

ESTIMULANTESBISACODILO

EFP EFPSEN

DULCO-LAXO DULCO-LAXO SUP

5 MG 30 GRAGEAS 10 MG 6 SUP

5-10 MG 10 MG

475 250

2,85 1,50

EFP EFP EFP

LAXANTE BESCANSA NORMAL OLAN LAXANTE LAXANTE SALUD

7,5 MG 40 COMP GRANULADO 100 G 7,5 MG 30 COMP

1-3 COMP/DA 1-2 CUCH/DA 1-3 COMP/DA

530 500 395

3,19 3,01 2,37

9 LIBURUKIA - 10 ZK / 2001KO AZAROA-ABENDUA VOLUMEN 9 - N 10 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001

NOMBRE COMERCIAL SENSIDOS A+B

PRESENTACIN

DOSIS

PVP (PTAS)

PVP (EUROS)

EFP EFP EFP

MODANE PURSENID PUNTUAL

12 MG 20 GRAGEAS 12 MG 20 GRAGEAS 12 MG/8 GTAS SOL 15ML

1-3 GRAGEAS/DA 1-3 GRAGEAS/DA 8-32 GTAS/DA

348 295 470

2,09 1,77 2,82

PICOSULFATO SDICO

EFP EFP EFP EFP EFP

CONTUMAX EVACUOL GUTALAX LUBRILAX SKILAX 7,5 MG/ML GTAS 15 ML 7,5 MG/ML GTAS 30 ML

450 525 8-12 GTAS/DA 525 311 344

2,70 3,16 3,16 1,87 2,07

SUPOSITORIOS GLICERINA (slo se incluyen las presentaciones de 12)

EFP EFP EFP

ADULTOS (VARIAS MARCAS) INFANTIL (VARIAS MARCAS) LACTANTE(VARIAS MARCAS)

12 SUPOS 12 SUPOS 12 SUPOS 1 SUPO/DA

335-450 165-285 103-300

2,01-2,70 0,99-1,71 0,62-1,80

ENEMAS DE GLICERINA

EFP EFP EFP EFP

ADULAX PAIDOLAX VEROLAX VEROLAX

(ADULT)4 APLICAD 7,5 ML (INF)4 APLICAD 4 ML ADULT 6 APLICA 7,5 ML INFANT 6 APLICA 2,5 ML 1 APLICA/DA

475 475 595 550

2,85 2,85 3,58 3,31

OSMTICOSLACTULOSA

EXOI EXOI EXOI EXOI EXOILACTITOL

BELMALAX DUPHALAC DUPHALAC DUPHALAC MONODOSIS LACTULOSA LLORENTE

3,33 G/5 ML SOL 200 ML 3,33 G/5 ML SOL 200 ML POLVO 10 SOBRES /50 SOB 10 y 50 SOBRES SOL 3,33 G/5 ML SOL 200 ML inicial :10 G (15 ML) /12 h mant: 5-10 g/da

421 443 346/1.530 347/1.302 401

2,53 2,66 2,08/9,02 2,09/7,83 2,41

EXOI EXOI

EMPORTAL OPONAF

10 G 20 SOB y 50 SOB 10 G 20 SOB y 50 SOB 10-20 G/24 h

558/1.329 564/1.342

3,35/7,99 3,39/8,07

MAGNESIO, HIDRXIDO (SALES DE MAGNESIO)

EFP

MAGNESIA SAN PELLEGRINO

3,6G 20 SOB

2 SOBRES

453

2,72

POLIETILENGLICOL CON ELECTROLITOS

EXO

MOVICOL

10 /20 y 50 SOBRES

2-3 SOB/DA

804/1.471/2.602

4,83/8,84/15,64

ENEMA DE FOSFATOS

EX98 EX98

ENEMA CASEN ENEMA CASEN

INFANTIL 80 ML ADULTOS 140 y 250 ML

303 319/359

1,82 1,92/2,16

LUBRICANTES Y EMOLIENTESDOCUSATO

EFPPARAFINA

DAMA-LAX

100 MG 30 GRAGEAS

1-3 GRAGEAS/DA mx: 500 MG/DA

492

2,96

EFP EFP EFP

EMULIQUEN SIMPLE EMULIQUEN SIMPLE HODERNAL

7,17 G 10 SOB 15 ML 2,3 G/5 ML 230 ML 4G/5ML SOL 100 y 300 ML

1 SOB /12-24 h 15 ML/12-24 h

495 395 325/389

2,98 2,37 1,95/2,34

Dosis y costes tomados del Catlogo de Especialidades Farmacuticas del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacuticos 2001. EFP: Especialidad farmacutica publicitaria. Dispensacin sin receta mdica y no financiable. EXO o EX98: Excluidas de la financiacin. EXOI: Excluida con cupn precinto diferenciado: sern financiables para la prevencin y tratamiento de la encefalopata portosistmica, personas mayores de 65 aos y en su caso, cuando estn contraindicados otros laxantes. (RD 1663/1998).