27
  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Grupo: TI24D Profesora: Regina Monroy CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Equipo: Animalia Integrantes: Anleu Cabrera Brenda Iliana Hernández Servín Guillermo Francisco Hinojosa Guerrero Carla Moriana Lemus Cristian Mondragón Carvajal Samuel Iván Puente Brito Circe Isis

Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1]

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 1/27

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMAMETROPOLITANA

Grupo: TI24D

Profesora: Regina Monroy

CONSUMO DE ALCOHOL

Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Equipo: Animalia

Integrantes:

Anleu Cabrera Brenda Iliana

Hernández Servín Guillermo FranciscoHinojosa Guerrero Carla Moriana

Lemus Cristian

Mondragón Carvajal Samuel Iván

Puente Brito Circe Isis

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 2/27

 

INDICE

Justificación --------------------------------------------------------------------------------------- 1

Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------- 1

1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 1

1.1 El alcohol como forma de vida, un panorama general  ----------------------------------- 2

 Efectos del consumo de alcohol -------------------------------------------------------------- 3

2. EFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL ---------------- 3

  2.1 Teoría Biológica ---------------------------------------------------------------------------------- 3

  2.2 Teoría Cultural (social) ------------------------------------------------------------------------- 4

  2.3 Teoría Multifactorial ----------------------------------------------------------------------------- 5

  2.4 Teoría Psicológica ----------------------------------------------------------------------------- 6

 Mecanismos de defensa --------------------------------------------------------------------------- 7

  2.4.1 De la personalidad alcohólica ------------------------------------------------------------------ 7

  2.4.2 Del aprendizaje ---------------------------------------------------------------------------------- 10

  2.4.3 Problemas de aprendizaje ---------------------------------------------------------------------- 10

3. ESTUDIO DE CAMPO ------------------------------------------------------------------------ 11

  3.1 Resultados ----------------------------------------------------------------------------------------- 11

4. CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------- 20

5. BIBLIOGRAFÏA --------------------------------------------------------------------------------- 21

 Anexo 1 ------------------------------------------------------------------------------------------- 22

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 3/27

 

1

JUSTIFICACIÓN

La eficiencia en las Instituciones de Educación Superior se mide en gran medida en torno a la

eficiencia terminal. En México las condiciones de dicha eficiencia no son del todo las deseablesya que en promedio en la última década la eficiencia terminal se colocó en 50.6%, lo que

significaría que de 100 estudiantes que emprenden su carrera universitaria, entre 50 y 60concluyen sus estudios, y mas tarde 20 de ellos obtendrán su título.

Pero no se puede enfatizar del todo esta arista del problema, existen sin embargo, quienes iniciansu trayectoria escolar marcada con bajos promedios en sus calificaciones, además quienes

finalmente optan por desertar sus estudios.El escenario manifiesta la urgente necesidad de las Universidades por realizar estudios sobre la

población estudiantil y su relación con factores que pudiesen aquejar su formación profesional;para así identificar y atender las causas que impiden un fructífero desarrollo escolar.

En México el consumo de alcohol se ha venido dando a lo largo de la historia como una práctica

aceptable que se da en todo tipo de actividad, religiosa, política o social según sea el caso. El

alcohol es la sustancia de la que más abusan los adolescentes. En los últimos años el consumo dealcohol se ha incrementado y se ha llegado a considerar como prioridad de salud pública. Eninvestigaciones realizadas por el Consejo Nacional contra las Adicciones, en el año 2000 se

obtuvieron cifras porcentuales que confirman este problema, donde el 40% de los hombres queviven en zonas urbanas bebe grandes cantidades de alcohol, mensual o semanalmente; 20% bebe

menos de una vez al mes, en tanto que uno de cada diez hombres y una de cada cien mujerescumplen el criterio de dependencia. Esto equivale a decir que 4.6% de la población de ambos

sexos, de entre 12 y 65 años, es alcohólica.Antes de comenzar, debemos de saber que rendimiento académico no es lo mismo que

inteligencia, puesto que el bajo rendimiento implicaría, no que el alumno no fuese inteligente,sino que no esta funcionando al nivel de su capacidad

OBJETIVOS

•  Comprobar si el consumo elevado de alcohol deteriora el rendimiento académico.

•  Conocer por medio de teorías multifactoriales y psicológicas de que forma y en que medida elconsumo de alcohol afecta, o no, el rendimiento académico.

1. INTRODUCCIÓN

La educación universitaria plantea un grave problema que se ve reflejado en la formación

profesional del universitario. Preocupación planteada y con diversos enfoques para su solución

desde el seno de las Instituciones de Educación Superior y organismos afines; este problemaradica principalmente en el posible fracaso del estudiante que deriva en un deficienteaprovechamiento y en un grado mayor, su posible deserción escolar.

Estudios recientes plantean diversos factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo,destacando entre ellos factores: biológicos, pedagógicos, psicológicos, y sociológicos. De aquí 

que investigaciones como ésta pretendan determinar la influencia de variables insertas en dichosfactores, en este caso el consumo de alcohol y su relación con el rendimiento académico. De esta

forma podrían, en una segunda instancia, diseñarse mecanismos que den pie a evitar o corregiruna probable deficiencia académica.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 4/27

 

2

1.1 El alcohol como forma de vida, un panorama general.

El alcoholismo como forma de drogodependencia fue definido por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en 1955, afirmando: “Son alcohólicos aquellos bebedores excesivos cuyadependencia al alcohol ha alcanzado tal grado, que da lugar a trastornos psíquicos, a

complicaciones físicas y/o a conflictos en sus relaciones interpersonales y funciones sociales”Un consumo regular de alcohol permite el desarrollo de tolerancia a la sustancia, es decir un

estado de adaptación que se caracteriza por la disminución de los efectos con la misma cantidadde alcohol y a la necesidad de una mayor cantidad de bebida para conseguir el mismo efecto. A

esta dependencia física se le agrega la psíquica que aparece al existir un sentimiento desatisfacción y un impulso psíquico que exige el consumo regular y continuo de alcohol.

Por lo anterior es elemental distinguir a los bebedores con problemas de los alcohólicos. Estosdos grupos comparten problemas sociales, profesionales y médicos similares, pero hay algunos

índices conductuales que los distinguen. Así, según el “Manual Diagnóstico y estadístico de laAsociación Psiquiátrica Americana apunta que al menos tres de los siguientes criterios haya

persistido durante un mes como mínimo:

• Consumo en mayores cantidades

•  Existencia de un deseo por controlar la sustancia

•  Empleo de parte importante del tiempo en actividades orientadas a obtener y consumir la

sustancia.

•  Abandono o reducción importante de actividades (laborales, sociales, académicas y

recreativas)

•  Aumento en la tolerancia a la bebida

Por otro lado el grado de dependencia alcohólica se percibe de acuerdo a diferentes grados deseveridad:

LEVE  Con pocos o ningún síntoma, los cuales provocan un pequeño deterioro enlas actividades habituales.

MODERADO  Con síntomas o deterioro conductual entre leve y grave.GRAVE  Muchos síntomas que interfieren considerablemente en las actividades

habituales.

El aumento del consumo de alcohol en la mayoría de los países es importante. En los últimostreinta años el consumo mundial per cápita ha aumentado del 30 al 500% (Secades 1996) Además

se ha encontrado por igual que el inicio en el consumo de alcohol es cada vez mas temprano; ennuestro país la encuesta nacional de adicciones difundida en el 2003 considera para su estudio los

12 años, obteniendo, en relación a 1998, un incremento en el consumo general de 7.5%. Aunadoa este incremento se citan características que manifiestan las pautas de consumo juvenil de

alcohol, destacando entre ellas:•  El aumento de consumo durante los fines de semana y días festivos.

•  El consumo generalizado de la cerveza y de las bebidas combinadas de alta graduación.

•  El contexto de consumo de alcohol se centra fuera de los hogares, particularmente en lugares

de encuentro y diversión entre sus iguales.

•  El sentido socializador en el sentido de pasar el tiempo libre en compañía de los amigos.

Los problemas más frecuentes relacionados con el consumo de alcohol en los jóvenes no son losrelacionados con los estados de dependencia, sino mas bien se refieren a problemas causados por

ingestiones esporádicas, accidentes de tráfico, en el trabajo, el hogar y el ámbito escolar, ademásde intoxicaciones agudas y conductas agresivas.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 5/27

 

3

 Efectos del consumo de alcohol 

El alcohol se distribuye en el cuerpo por medio de la sangre, se asimila de un 80 al 90% en el

hígado y el resto se expulsa a través del aparato respiratorio y de la orina.El nivel de alcohol en la sangre depende, además de la cantidad de alcohol ingerida, de factores

como: peso, velocidad de ingesta, tiempo transcurrido desde la última bebida, el estado delhígado y la presencia de comida.

El alcohol es una sustancia tóxica que tiene una acción depresora sobre el sistema nervioso

central; afecta las funciones cerebrales superiores responsables de la conducta y el controlpersonal, es también considerado un barbitúrico por sus efectos hipnótico-sedantes.

Su efecto en el cerebro es bifásico. A dosis bajas estimula la conducta experimentando quien loconsume euforia y agilización verbal y motora, esto debido a que suprime el funcionamiento de

los centros inhibitorios del cerebro. En dosis altas se efecto es opuesto, enlentece el tiempo dereacción y se pierde control muscular.

2. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL 2.1  Teoría biológica

Las teorías fisiológicas postulan que existe una perturbación básica de la química del cuerpo, la

cual lleva a un estado de deficiencia que se alivia temporalmente mediante el consumo dealcohol. Esto lleva a un círculo vicioso de deficiencia-consumo-aumento de la deficiencia-mayor

consumo.La teoría fisiológica más importante fue la de la deficiencia nutricional por Mardones y Williams

(1950) en las que afirmaban que algunos individuos tienen una marcada deficiencia de elementosnutricionales básicos y que el consumo de alcohol aumentaba para compensar la carencia de

vitaminas esenciales.

La posibilidad de que factores genéticos influyan en la conducta de consumo abusivo de alcoholha sido objeto de numerosas investigaciones entre las que destacan los estudios de adopción, los

de gemelos y la investigación animal. En estos dos últimos, la falta de control de la influenciaambiental les resta valor probativo.

La teoría genética afirma que el alcoholismo es un estado biológicamente determinado porque se

encuentra codificado en el material genético de la persona por lo que existe una predisposición ala conducta.

El enfoque del estudio de Goodwin y sus colegas (1974,1977) de adopciones ha sido el másimpresionante y consiste en comparaciones entre los hijos adoptados con padres biológicos no

alcohólicos. Sus resultados fueron que los hijos varones adoptados de padres biológicosalcohólicos tienen cuatro veces más probabilidades de llegar a ser alcohólicos que los hijos de no

alcohólicos, a edad temprana y con más tolerancia inicial para ingerir mayor volumen de alcohol.Por otra parte, no se encontraron diferencias entre las hijas de alcohólicos y no alcohólicos.

Junto con los factores de vulnerabilidad genética están los ambientales: el ambiente físico y

social, las experiencias de socialización y el aprendizaje. Estos factores influyen en el aumento odisminución de hijos con problemas con el alcohol, por lo que es pertinente analizarlas.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 6/27

 

4

 2.2  Teoría cultural (social)

Desde el punto de vista social, existen dos tipos de situaciones que dependiendo de la proximidad

de la sustancia, influyen en el comienzo del consumo y en su posterior abuso.La macrosituación está determinada por los condicionantes geográficos, legales, económicos y

culturales que influyen en el consumo.La influencia del entorno sociocultural sobre el consumo de alcohol se traduce en tres aspectos: el

primero tiene que ver con las actitudes sociales hacia la bebida, el segundo hace referencia almodo en que la cultura opera para producir necesidades de cambios y tensiones dentro de las

familias, y el tercero es el abuso del alcohol relacionado con la insatisfacción o frustracióncausada por la carencia o insuficiencia de otras formas diferentes de gratificación.

Toda cultura admite una serie de normas que incluyen indicaciones y sanciones para el uso de

determinadas sustancias, incluido el alcohol.En el caso de los países latinos, dicha cultura orientada al consumo de alcohol, tiende a exaltar

sus valores positivos y a minimizar sus efectos nocivos, debido a la “mentalidad del usuario” que

es fruto de los intereses económicos que giran en torno a la producción, venta y distribución dedicha sustancia.

En el aspecto legal, es interesante el ver que exista un acuerdo unánime en las acciones para ladisminución de la oferta de drogas ilegales, mientras que las bebidas alcohólicas se pretende que

estén sujetas a excepción y si a esto le sumamos la gran difusión que los medios de comunicaciónles hacen, llegamos a la conclusión de que nuestra sociedad actual presenta un cierto grado de

alcoholización.Las medidas legales de mayor importancia son el control del os precios del producto por medio

de impuestos y represión en el suministro. El incremento en el precio del alcohol parecedisminuir el consumo del mismo. Otras medidas gubernamentales, como la regulación de la edad

mínima de consumo, la limitación de ventas a determinadas horas, días o locales no han logradodisminuir el consumo de el alcohol, aunque la limitación de edad ha sido un factor asociado al

decremento de problemas relacionados.

La disponibilidad del alcohol ejerce un efecto significativo en la incidencia del alcoholismo.Estudios en todo el mundo han demostrado que hay una relación positiva entre el consumo per

cápita de una población y el aumento de la incidencia de problemas relacionados con el alcohol.

En los factores microsituacionales el consumo de bebida se ve influenciado por el contexto en elque el individuo se encuentre. Desde un principio descartamos ciertas tradiciones religiosas, con

normas de consumo estrictamente preescritas, ya que tienen una baja incidencia de alcoholismo.Además no se puede hablar de que la situación sea por sí sola el factor que lleva al abuso del

alcohol, pues como se verá más adelante, los rituales de familia no son los que desencadenan elalcoholismo en la generación siguiente, sino que la actitud de la familia con respecto al alcohol es

la que influye en la incidencia o no sobre el alcoholismo.

Lo que si se puede rescatar del factor social es la forma típica en que se da el consumo entre los  jóvenes, recordando que no es el factor primario de incidencia, que se produce en compañía de

los amigos en lugares públicos y mayormente durante los fines de semana. Los adolescentes sonparticularmente susceptibles a los efectos de la aprobación social de sus iguales. En los grupos de

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 7/27

 

5

 jóvenes, el “estatus” se alcanza en gran parte en relación a la tolerancia de grandes cantidades de

alcohol. La presión de los iguales juega en los adolescentes un papel especialmente importante enla actitud de éstos hacia la bebida y en el desarrollo de patrones desviados de la conducta de

beber. Por ejemplo, el hecho de que en un grupo de jóvenes haya un gran bebedor influye en lacantidad de alcohol que beberá el resto de los compañeros a través de la presión directa y del

modelo de pautas de consumo muy altas, que sus amigos esperan alcanzar.

 2.3  Teoría multifactorial 

Actitudes, valores y prioridades conductuales de una sociedad, con el uso del alcohol setransmiten de generación en generación por medio de un proceso de socialización de los niños,

siendo la familia como el grupo responsable de este proceso.Cloninger, Reich y Rice mencionan tres tipos de modelos de transmisión del alcohol que son

poligenético, cultural y multifactorial de los cuales, el multifactorial es el que más atenciónpusieron, pues resultaba más acertada después de sus investigaciones, lo cual resulta claro en la

siguiente cita: “Por consiguiente, las actuales teorías etiológicas deben tener en cuenta los

factores genéticos y no genéticos del alcoholismo. En verdad ambos tipos de factores están tanestrechamente ligados, que la comprensión de uno de ellos no puede avanzar sin la comprensióndel otro. Esta hipótesis multifactorial concuerda mejor con el argumento moderno de que la

predisposición genética debería ser vista como un factor disparador, como un componentenecesario, pero no suficiente, del complejo proceso que conduce el desarrollo de una perturbación

behavioral como el alcoholismo. Son dos factores que explican la incidencia de un estadodeterminado y los que determinan el predominio de ese estado.

En estudios realizados por Steinglass, L.A. Bennet, S.J. Wolin y D.Reiss (1997) en dondesiguieron a diversas familias durante varios años que presentaban al padre como alcohólico se

encontró que aunque los factores genéticos pueden predisponer a las familias a encarar estedrama, su forma y contenido se modelan debido al carácter y ambiente social singular de las

propias familias. Lo que se vio “es la respuesta de la familia a su vulnerabilidad genética” endonde entran las características de personalidad de los individuos que se trata, orden de

nacimiento que ofrece al niño una perspectiva e historia de desarrollo singulares que lopredisponen, y los factores culturales y sus efectos sobre las actitudes hacia el uso del alcohol.

En el proceso de transmisión existen dos perspectivas. Los transmisores, que es la familiaalcohólica que lucha contra el problema de continuidad o discontinuidad de ese importante

aspecto de su identidad de familia y los receptores, por lo general los hijos de la familia que ya sehan hecho participantes o lo serán en el futuro de nuevos grupos de familia, y que en el proceso

de formación de la identidad vinculado con estas nuevas familias tienen que decidir siorganizarán o no sus nuevas familias en torno de identidades de familias alcohólicas. En el

alcoholismo, la edad de máximo riesgo es casi siempre el comienzo de la edad adulta , aunque esposible que la transmisión del alcoholismo no suceda hasta que estas nuevas unidades de familia

se hayan formado ya. Pero también es posible que la transmisión ya haya sido encarada durante laadolescencia o en la etapa de la latencia. Por lo que la transmisión puede verse mejor como un

proceso que se da en las tres fases del desarrollo de la familia en un contexto que abarca elconjunto de las interacciones, las actitudes y las creencias que definen a la familia. Los rituales

contribuyen al establecimiento y la conservación de la identidad de la familia. Cuando los ritualesde la familia se organizan en torno al alcoholismo, éste último, se vuelve la identidad de la

familia y por lo tanto se incrementan las posibilidades de transmisión intergeneracional de laenfermedad durante la fase intermedia de la familia (en la que se da el crecimiento de los hijos).

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 8/27

 

6

Existen dos tipos de hipótesis acerca de la relación entre los rituales de familia y la transmisión

intergeneracional del alcoholismo: mecanismo y señales. El mecanismo postula que los ritualesde familia son vehículos concretos para la transmisión de una identidad de familia alcohólica, de

una generación a la siguiente. Por ejemplo, los hijos aprenden lo relacionado con la importantefunción que representa el alcoholismo en la percepción que la familia tiene sobre sí misma,

cuando importantes acontecimientos de esta como las fiestas y las vacaciones, se encuentranconstruidos, en importante medida alrededor del uso del alcohol. Esto sugiere que los rituales

sirven para enseñar y reforzar en los integrantes de la familia los componentes críticos queconstituyen su identidad singular, o sea son los mecanismos por medio de los cuales, importantes

parámetros de la identidad de la familia, incluido el alcoholismo son transmitidos a los miembrosde ésta.

La hipótesis de señales ve en el ritual de familia no el mecanismo de transporte sino un productode la identidad de la familia, un reflejo exacto y mensurable del sentimiento de la familia respecto

de sí misma.La mejor manera de atenuar la transmisión intergeneracional del alcoholismo es desprenderse de

la identidad de la familia de origen de uno y desarrollar un nuevo modelo.

  2.4 Teoría psicológica

La personalidad total o psique (Jung), consiste en cierto número de sistemas separados perointeractuantes; los más importantes son: e yo, el inconsciente personal y sus complejos, el

inconsciente colectivo y sus arquetipos, la persona, el animo o el animus y la sombra.Existen además de estos sistemas interdependientes; las actitudes de introversión y extroversión,

las funciones del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición. Por último, el si mismoque constituye la personalidad planamente desarrollada y unificada.

El yo. Es la mente consciente. Al estar compuesto por las percepciones, recuerdos,

pensamientos y sentimientos concientes, el yo, responsable de los sentimientos de identidad y decontinuidad del sujeto, es considerado desde el punto de vista del individuo mismo como el

centro de la conciencia.El inconsciente personal. Es la región adyacente al yo, integrado por las experiencias que,

conscientes en algún momento, luego fueron reprimidas, suprimidas, olvidadas o ignoradas y poraquellas otras que desde el primer instante fueron demasiado débiles para producir una impresión

consciente en el individuo.Complejo. Grupo de sentimientos, pensamientos, percepciones y recuerdos que existe en el

inconsciente personal y que posee un núcleo que a manera de imán, atrae diversasexperiencias.(Jung)

Un complejo puede actuar como una personalidad autónoma, con vida mental y móviles propios;puede controlar la personalidad y utilizar la psique para sus propios fines.

Inconsciente colectivo o transpersonal. Es el residuo psíquico del desarrollo evolutivo delhombre. Es el fundamento racial y heredado de toda la estructura de la personalidad; sobre él se

elige el yo, el inconsciente personal y las demás adquisiciones individuales; “la forma del mundoen la que el individuo nace es innata en él como imagen virtual (Jung).

Arquetipos. También llamadas dominantes imágenes primordiales, imágenes, mitológicas ypatrones de conducta, un arquetipo es una forma de pensamiento universal que contiene un

importante elemento emocional y crea imágenes o visiones que corresponden a ciertos aspectosde la situación consciente de la vigilia normal. En el inconsciente colectivo, los arquetipos no

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 9/27

 

7

están necesariamente aislados unos de otros sino que se penetran ,se fusionan y pueden ser

concebidos como sistemas dinámicos autónomos capaces de lograr una relativa independenciarespecto del resto de la personalidad.

La persona. Es la personalidad publica constituida por los aspectos que el individuo expone anteel mundo, o bien, por los que la opinión pública le atribuye en contraste con la personalidad

privada que existe tras la fachada social. Es la máscara que el sujeto usa para responder a lasexigencias de las convenciones sociales.

Anima y Animus. Se denomina ánima al arquetipo femenino del hombre, y animus al arquetipomasculino de la mujer. Ambos son productos de las experiencias del hombre con la mujer y

viceversa; es decir, que el hombre se ha feminizado por el contacto con mujeres y la mujer se hamasculinizado por el contacto con hombres.

La sombra. Este arquetipo esta constituido por los instintos animales que el hombre heredadesde las formas de vida inferiores; ocasiona la aparición de pensamientos, sentimientos y

acciones desagradables que pueden ser ocultadas en la contemplación publica o reprimidas delinconsciente personal.

 Mecanismos de defensa

Al enfrentar una persona situaciones de conflicto ésta emplea los llamados mecanismos de

defensa que correspondan con la situación, con el fin de oponerse a esta última. Pueden señalarselas siguientes.

•  Negación: Negar la existencia de problemas con la esperanza que desaparezcan

•  Desplazamiento : Desviación de los sentimientos de una persona u objeto a otro

•  Proyección: Atribución de los defectos y fracasos personales a otras personas o almedio

•  Racionalización: Es un medio para auto-engañarse. Encuentra razones satisfactoriamenteaceptables para comportarse como lo hace.

• Regresión: Vuelta al pasado a una situación donde perciba protección.

  2.4.1 De la personalidad alcohólica

Investigaciones centradas en el estudio de la etiología del alcoholismo han tratado de identificarcaracterísticas de personalidad que diferencian a los alcohólicos de los no alcohólicos. Estos han

sugerido que ciertos factores de personalidad están asociados a un riesgo mayor de alcoholismo.Para Fouquet (1980) el alcohol puede ser considerado como un fenómeno que se agrega a un

trastorno previo de la personalidad : “Frecuentemente , la ingestión de alcohol tomado a manerade una droga no representa más que un síntoma de una organización neurótica ”.

Dentro de esta óptica se han descrito un cierto número de “personalidades pre-alcohólicas”.Algunos trabajos tratan de investigar el pasado de los sujetos alcohólicos pero esto plantea serias

dificultades metodológicas. Otros trabajos hacen patentes las modificaciones conductualesdebidas a los efectos del alcohol sobre el sistema nervioso . Lo que es evidente es que el hábito

de consumir alcohol modifica toda la existencia del sujeto, interfiere con sus relaciones, susactividades y con toda la organización de su vida.

La cantidad y de clasificaciones que se han propuesto respecto a los modos patológicos deconsumir alcohol reflejan la dificultad de llegar a un acuerdo sobre las características de

personalidad de los sujetos alcohólicosLa clasificación de Jellinek .

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 10/27

 

8

1. El alcohólico es aquel que recurre al alcohol por problemas de origen psicológico.

2. El alcoholismo que corresponde a una alcoholización excesiva y de larga duración en eltranscurso de la cual sobrevienen complicaciones de tipo somático, sin que se pueda evidenciar

una dependencia física.3. El alcoholismo en el cual se escoge, sobre todo, beber alcohol fuerte y comienza una perdida

en el control de consumo.4. El alcoholismo donde hay una incapacidad para abstenerse del alcohol un solo día.

5. El alcoholismo en el que el consumo es intermitente causado por crisis empleando bebidas dealto grado alcohólico.

 La clasificación de Fouquet :

1. Los alcohólicos que presentan las siguientes características : las bebidas consumidas sonesencialmente la cerveza y el vino, se bebe en compañía, de manera cotidiana y continua. Los

estados de embriaguez son excepcionales.2. Los alcohólicos pueden definirse por las siguientes características : las bebidas consumidas son

de preferencia, aperitivos y alcoholes fuertes . Estas sobrevienen en individuos que presentan

trastornos graves y precoses de comportamiento. El consumo es clandestino y solitario ,caracterizado por episodios repetidos de breve duración.3. Los alcohólicos se caracterizan por crisis que duran algunas horas y algunos días y que

conllevan a una embriaguez repetida.

J. Ades (1982) menciona la clasificación de Radouco en la que se proponen dos grandescategorías de conductas de alcoholización .

a) El alcoholismo primario , característico de todas las formas en que el alcoholismo es la primeramanifestación, comprende: el alcoholismo periódico en el que se dan periodos de alcoholización

masiva con embriaguez repetida seguidos de periodos de abstinencia . El alcoholismopermanente en que el consumo excesivo es cotidiano. Aquí intervienen frecuentemente los

factores socioculturalesb) El alcoholismo secundario que incluye. Las conductas alcohólicas que aparecen en sujetos que

desde antes del alcoholismo presentaban trastornos mentales . Pueden ser alcoholismos quesobrevienen en el transcurso después de un estado depresivo, en el transcurso de psicosis crónica

o en sujetos neuróticos o con personalidad antisocial .

A) La PersonalidadLos antiguos trabajos de Magnan, Morel y Lasegue se referían sobre todo, a las degradaciones del

estado psíquico provocadas por el abuso del alcohol. La doctrina de la degeneración encerraba alalcohólico en un círculo en donde la degeneración del terreno era, a la vez, causa y consecuencia

del alcoholismoChevalier (1982) recalca que a través de la experiencia clínica se puede encontrar una

personalidad patológica previa a la intoxicación . El cita en particular :a) La personalidad psicopática. Conocida es la intolerancia a la frustración y el recurso del

alcohol para aliviar las tensiones .b) Los fóbicos en quienes el alcohol calma la ansiedad en presencia de la situación fobogénea .

c) Los sensitivos en quienes los sentimientos auto-devaluatorios se pueden acentuar en presenciade conflictos existenciales.

d) Los neuróticos, dependientes e inmaduros.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 11/27

 

9

Los dos primeros tienen intolerancia a la frustración, se sienten débiles aunque nunca lo acepten.

Se sienten abatidos por problemas como los que enfrenta día con día un adolescente (identidadprofesional, identidad sexual, problemas de pareja, fracaso escolar, problemas familiares,

aceptación social, etc.) Aunque se puede encontrar una característica común en todos ellos: lafalta de control sobre las pulsiones.

Barnes ha propuesto la distinción entre dos clases diferentes de personalidades alcohólicas: Lapersonalidad pre-alcohólica y la personalidad pre-alcohólica clínica. Está ultima siendo el

resultado del impacto producido por la historia personal del bebedor sobre la personalidad previaCon respecto a la personalidad previa del alcohólico, Alonso Fernández (1987), considera que el

impacto el alcohol sobre el candidato a la alcoholomania, disuelve el sentimiento de soledad,activa la personalidad creadora y reduce las tensiones emocionales. Los rasgos comunes a los

futuros alcoholómanos son: la experiencia de la soledad, la desesperanza y el imperio de unpresente anónimo y pasivo .

Por su parte, De La Fuente (1992) piensa que los alcohólicos constituyen un grupo heterogéneoen donde se puede encontrar tanto gente estable como inestable, insegura e inmadura.

B) La Depresión

De entrada se deben distinguir los estados depresivos como causa a priori del alcoholismo y losestados depresivos como consecuencia del alcoholismo. Bendajil (1982) insiste en la altafrecuencia con que aparecen los estados depresivos posteriores a la desintoxicación alcohólica

(70 a 80 % de los casos).Para Pélicier (1972) la alcoholización se presenta como el equivalente de una manipulación

psicofarmacológica que conduce al a desnaturalización humana . Algunos sujetos buscan elefecto de la “faramacotomia”. Archambault (1975) menciona la posición depresiva y el “juego”

del alcohólico con su cuerpo, auto administrándose el tóxico como anestésico y euforizante.El alcohólico presenta trastornos del humor que van de la hipomanía a los estados depresivos.

Conffinet (1977) nota que el alcoholismo puede imputarse a los estados depresivos neuróticos yreactivos , así como a los trastornos bipolares.

Cottereau (1982) señala la importancia de la hipótesis que aproxima la psicosis maniacodepresiva y el alcoholismo.

C) La Ansiedad.La mayoría de los autores confirman la impresión clínica de que los bebedores excesivos y los

enfermos alcohólicos manifiestan una ansiedad más acentuada que la población en general.

Fouquet (1991) señala que el alcoholismo significa casi siempre enfermedad de la personalidad.Para el este tipo de enfermos son victimas de su estructura psicológica . Las dificultades

inherentes a la descripción de la llamada “personalidad alcohólica” pueden ilustrarse con laclasificación en 15 subtipos y de acuerdo a esta clasificación describe los siguientes rasgos: en

la alcoholitis: sugestibilidad , labilidad emocional, falta de autocrítica, ausencia de sentimientosde culpa y de sexualidad normal; en las alcoholisis : ansiedad, depresión, intolerancia a la

frustración , una búsqueda insoluble de afecto y trastornos de la sexualidad y, en la alcoholosis:una brutal y paroxística intolerancia a las frustraciones con una dolorosa conciencia del problema

.Jellinek sostiene que los individuos más fácilmente expuestos al alcoholismo serán aquellos que

demuestren una capacidad para afrontar la dificultades de la vida y para sobreponerse a laansiedad.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 12/27

 

10

 2.4.2   Del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje o teorías conductuales ayudan a comprender los procesos de

adquisición del mantenimiento del hábito del consumo de alcohol. Desde este punto de vista sesostiene que la conducta de consumo de alcohol se rige por las mismas leyes fundamentales del

aprendizaje que explican la adquisición y mantenimiento de otras pautas de conducta.Además se enfatiza la idea de que esta dependencia esta determinada por mas de una variable

(individual y ambiental).La premisa básica del condicionamiento operante se basa en la probabilidad de que ocurra una

conducta determinada por sus consecuencias, es decir, estímulo-respuesta (reforzador). En estecaso, el alcohol estimularía directamente el “sistema de recompensa cerebral”. Así el

condicionamiento operante explica que una conducta, en este caso consumir alcohol, es elresultado de obtener una recompensa o un estado agradable, así como evitar la ocurrencia o

reducción de un estado indeseable.De esta forma se explica en su carácter como reforzador del consumo de alcohol por sus efectos

farmacológicos y sociales directos al individuo.

Pero así como estos patrones son adquiridos vía experiencia personal, el impacto de eventosadyacentes y consecuentes de la conducta de beber pueden ser también sus reforzadores por

medio de la cognición; esto en el sentido que las creencias y expectativas en torno a lo queconsumir alcohol produce pueden hacer que las personas aprendan y mantengas pautas de

consumo problemáticas.De esta forma la exposición directa a modelos (padres-amigos) la influencia de la cultura

(medios) y la propia experiencia explica los motivos por que los que las personas reducen,mantienen o incrementan pautas

  2.4.3 Problemas de aprendizaje

Muchos adolescentes tienen problemas de aprendizaje por diversas razones. Pueden padecer

trastornos de aprendizaje, como los de lectura, matemáticas o expresión escrita. Otros seenfrentan a diversos problemas académicos, con falta de motivación para aprender a causa de

problemas emocionales, sobre todo los que tienen que ver con otras personas que dominan supensamiento.

Los adolescentes tienen problemas académicos que no se incluyen en la categoría de trastornos

de aprendizaje, ni en la de trastornos de comunicación. Un adolescente puede fracasar o rendirmenos de lo esperado a causa de muchos factores que actúan como obstáculos para su

rendimiento en los estudios.

Factores que contribuyen a tener problemas académicos

Los adolescentes pueden experimentar dificultades en sus estudios si sus mecanismos generalesde afrontamiento en diversos aspectos evolutivos son limitados, por ejemplo; si se tiene dificultad

para separarse de los padres, adaptarse a un ambiente escolar nuevo, o asistir a otro centrouniversitario, adaptarse a situaciones sociales nuevas y mas exigentes, competir con los

compañeros, Establecer relaciones y aprender formas nuevas y desconocidas de mirar al mundo.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 13/27

 

11

Ansiedad. Puede imponer trabas a las capacidades de los adolescentes para desenvolverse bien .

La mayoría de los autores confirman la impresión clínica de que los bebedores excesivos y losenfermos alcohólicos manifiestan una ansiedad más acentuada que la población en general.

El duelo. Hay personas que carecen de egos fuertes (sentido estable del yo) y les resulta difícilestablecer prioridades de trabajo, identificar objetivos y terminar sus tareas; la falta de

rendimiento puede abocar en sentimiento de aburrimiento y en las sensación de que los estudios yla vida carece de sentido los consumidores de drogas o que abusan de alcohol, no pueden

concentrarse en sus estudios.Problemas de relación interpersonal. La mayoría de los adolescentes tiene problemas con los

demás; padres, hermanos, parientes, amigos, compañeros, pareja, personas con autoridad.

Ciertos adolescentes ponen a prueba sus limites abusando del alcohol o drogas, lo que los orilla aconflictos con su familia, escuela o autoridad.

3. ESTUDIO DE CAMPO

El instrumento que emplearemos para la investigación es una versión adaptada del POSIT(Problem Oriented Screening Instrument for Tenagers) elaborado por el Instituto Nacional deAbuso de Drogas de EUA y adecuado por el Instituto Mexicano de Psiquiatría.

El cuestionario (Anexo 1) quedó integrado por 53 reactivos que abarcarían 5 de las 7 áreas defuncionamiento originales, quedando: salud mental, relaciones familiares, nivel educativo y uso y

abuso de sustancias.

Nuestra investigación tiene por objeto comprobar nuestra hipótesis: “A mayor consumo dealcohol menor rendimiento académico” para tal efecto dividimos en dos variables cada concepto;

Consumo de alcohol lo mediremos conforme a cantidad de copas y frecuencia de consumo. Encuanto al rendimiento académico emplearemos horas de estudio y promedio escolar.

En base a los resultados que obtengamos mediante nuestro instrumento, exploraremos losmotivos por los cuales el consumo de alcohol guarda relación, o no, con un bajo rendimiento

académico. De igual forma buscaremos delinear los factores que pudiesen incidir biológica,social y psicológicamente en él

 3.1   Resultados

Se aplicaron 99 cuestionarios a alumnos de la UAM-X del turno matutino, procurando que el

rango de edades del grupo a evaluar se concentrara entre los 18 y los 22 años.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 14/27

 

12

De esta muestra, en el rubro de consumo de alcohol, el 81.6% afirma consumir alcohol y el

restante 18.4% se declara abstemio.(Grafico 1)

No

Consumo de alcohol

81.63%

18.37%

 

Gráfico 1

Del rango de edades seleccionado para la investigación la mayor incidencia recayó en 19 años

con el 27% siguiéndole 18 y 20 años con 20.3 por igual; y con 16.2% cada uno 21 y 22 añosreportaron menor recurrencia. (Grafico 2) Así se caracterizo por edades en relación a los hábitos

de consumo (Cantidad de copas / Frecuencia de consumo) resultando la población de 22 años conmayor regularidad y cantidad de consumo y en el extremo opuesto los 18 años registraron menor

regularidad y cantidad de consumo (Gráfico 3).

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 15/27

 

13

18

19

20

21

22

EDADES

20.27%

27.03%

20.27%

16.22%

16.22%

 

Gráfico 2

1 a 2 Diario 3 a 4 Diario 5 a + Diario

1 a 2 3 x sem 3 a 4 3 x sem 5 a + 3 x sem

1 a 2 Una x sem 3 a 4 Una x sem 5 a + Una x sem

1 a 2 Una x mes 3 a 4 Una x mes 5 a + Una x mes

18

19

20

21

22

Edad / Habitos de consumo

100.00% 100.00%

100.00%

33.33%

33.33%

33.33%

50.00%50.00%

30.00%

30.00%

10.00%

30.00%

8.33%

33.33%

16.67%

16.67%

25.00%

11.11%

33.33%

22.22%

22.22%

11.

 

11% 11.11%

22.22%

33.33%

33.33%36.36%

18.18%

27.27%

9.09%

9.09%

 

Gráfico 3

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 16/27

 

14

La población encuestada se integró en un 52.5% por hombres y en 47.5% por mujeres (Grafico

4). Conforme a los hábitos de consumo por sexo, los que inciden a un mayor consumo de alcoholson los hombres, destacando su consumo diario y esporádico semanal de 1 hacia más de 5 copas,

mientras que las mujeres indican un consumo mayor con mucha menos frecuencia (Grafico 5).

Hombre

Mujer

SEXO

52.53%

47.47%

 

Gráfico 4

1 a 2 Diario 3 a 4 Diario 5 a + Diario

1 a 2 3 x sem 3 a 4 3 x sem 5 a + 3 x sem

1 a 2 Una x sem 3 a 4 Una x sem 5 a + Una x sem

1 a 2 Una x mes 3 a 4 Una x mes 5 a + Una x mes

Hombre

Mujer

Sexo / Habitos de consumo

100.00% 100.00%

100.00%

33.33%

66.67%

75.00%

25.00%

53.85%

46.15%

68.18%

31.82%

27.27%

72.73%

38.46%

61.54%

72.73%

27.27%

 

Gráfico 5

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 17/27

 

15

En cuanto a frecuencia de consumo de alcohol recae mayormente un consumo esporádico, siendo

el de 1 ocasión por semana el mas citado con 48.75% y una vez por mes con 43.75% de lasmenciones de la muestra. El consumo regular registra un menor índice quedando con 5% y 2.5%

el consumo 3 veces por semana y el diario respectivamente(Grafico 6). Así contrastando con laencuesta nacional de adicciones 2002 donde también este tipo de consumo se ubica en un

promedio menor. (Grafico 7)

Gráfico 6 Gráfico 7

Resulta importante que los encuestados presentan un alto consumo de alcohol mismo queindicaría una mayor propensión a un estado pre-alcohólico puesto que el 46.25% mencionó beber

mas de 5 copas, disminuyendo a 33.7 los que beben de 3 a 4 y con 20% quienes prefieren 1 a2.(Grafico 8) Al cruzar referencias con las variables: Cuantas copas consumes y Con que

frecuencia, resultó que conforme el consumo se va haciendo más esporádico los bebedoresexcesivos disminuyen; no así con los bebedores regulares donde esta tendencia se invierte pues

beben mas cuando es menos regular.(Grafico 9)

1 a 2

3 a 4

5 a +

Cuantas copas

20.00%

33.75%

46.25%

 

Gráfico 8

Diario

Una x sem

3 x sem

Una x mes

Frecuencia de consumo

2.50%

48.75%

5.00%

43.75%

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 18/27

 

16

Diario 3 x sem

Una x sem Una x mes

1 a 2

3 a 4

5 a +

Cuantas copas / Frecuencia de consumo

50.00%50.00%

25.00%

75.00%

10.26%

33.33%

56.41%

31.43%

37.14%

31.43%

 

Gráfico 9

La estimación obtenida respecto de las horas dedicadas al estudio semanal se encontraron lossiguientes datos: el 25.3% del grupo que si bebe dedica mas de 10 horas a ese fin, el 44.3%

dedica de 5 a 10 horas y el 30.4% dedica menos de 5 horas. Respecto al grupo de no bebedores se

registra una pequeña variación respecto a la cantidad de horas dedicadas al estudio teniendo con27.8% a quienes dedican mas de 10 horas, 44.4% de 5 a 10 horas y 27.8 % los que dedicanmenos de cinco horas, lo que significa una variación positiva de 2.5% respecto a los que beben

(Grafico 10).En lo que corresponde al promedio escolar y realizando la misma diferenciación el grupo de no

bebedores reporta un promedio de MB mayor respecto de los que beben ,52.9% frente a 30.4%.De esta forma se registra un aumento en los promedios B en el grupo de bebedores sin existir una

diferencia significativa en los promedios S que reportan 5.9% en los no bebedores y 5% en losbebedores.(Grafico 11). De esta forma el grupo de encuestados que beben presenta un menor

tiempo de estudio y un promedio menor, sin ser drástico, respecto a los que no beben, dedicanmas tiempo a su estudio y como consecuencia obtienen un promedio mayor.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 19/27

 

17

Sí No

- 5

5 a 10

+ 10

Horas de estudio

30.38%

44.30%

25.32%27.78%

44.44%

27.78%

 

Gráfico 10

Sí No

MB

B

S

Promedio escolar

30.43%

65.22%

4.35%

52.94%41.18%

5.88%

 Gráfico 11

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 20/27

 

18

Ahora vincularemos en la tabla siguiente las variables que operan en nuestra hipótesis para

verificar la veracidad de nuestra afirmación; es decir vincularemos el consumo de alcohol(Frecuencia y cantidad) con Rendimiento académico (Horas de estudio y promedio escolar).

Tabla 1

Resulta que pese a que exista un consumo regular (Diario / 3 x semana) y una ingesta mayor los

estudiantes de nuestra muestra no presentan alteraciones, pese a encontrarse dentro de la muestracon un porcentaje representativo global de 7.5% del total, estos bebedores no presentan

problemas en su rendimiento, por el contrario tienden a estudiar fuera de clases con regularidad yobtienen un promedio deseable.

En cuanto al consumo esporádico (1x semana / x mes) se colocan con una tendencia a promedios

deseables sin que se presente un incremento en las horas de estudio, las cuales se colocan enpromedio dentro de un termino regular.Se localiza una tendencia de promedio de B en los consumos mayores a 5 copas, de igual forma

no hay indicadores que permitan afirmar que la condición hipotética se cumpla.

Resta verificar el resultado de las categorías del instrumento conforme a sus calificacionescorrespondientes, sin embargo la muestra no presenta problemas en las 5 categorías pese al

predominio de bebedores frente a los no bebedores, aun así llama la atención el despunte de losbebedores en las categorías de relaciones sociales y de nivel de estudios.

Sin embargo analizando los casos aislados de los que mediante las categorías se les detectaronproblemas estos se encuentran principalmente en los promedios bajos y en las horas de estudio

menores, siendo precisamente el promedio de S y un rango de menos de 5 horas de estudio dondese localizan dichos problemas.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 21/27

 

19

Uso y abuso de alchohol

12.5%

87.5%

5.5%

94.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Presenta problemas No presenta problemas

    % BebeNo Bebe

 

Salud Mental

11.2%

88.8%

11.1%

88.9%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%

50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Presenta problemas No presentaproblemas

    %Bebe

No Bebe

 

Relaciones Familiares

20.0%

80.0%

27.8%

72.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Malas Buenas

    % BebeNo Bebe

 

Nivel de estudios

8.7%

91.3%

11.1%

88.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Presenta problemas No presenta problemas

    % BebeNo Bebe

 

Presenta problemas

No presenta problemas

100.00%

MB - 5 B - 5 S - 5

22.22%

77.78%

50.00%50.00%

Categoria de Uso y abuso de sustancias/ Rendimiento

 

Presenta problemas

No presenta problemas

100.00%

MB - 5 B - 5 S - 5

16.67%

83.33%

25.00%

75.00%

Categoria Salud Mental / Rendimiento

 

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 22/27

 

20

4. CONCLUSIONES

Nuestra hipótesis “A mayor consumo, menor rendimiento académico” se comprobó en el plano

general, aunque sin contundencias, pero no sucedió así en casos particulares.En el termino general podemos deducir los individuos que consumen alcohol presentan mayor

grado de ansiedad, los cuales buscan compensar con un mayor consumo (frecuencia y cantidad),pero esta tendencia de consumo ocasiona un deterioro de la persona a nivel biológico, social y

psicológico y como resultante un deficiente rendimiento académico (horas de estudio ypromedio).

En los casos particulares la hipótesis no se comprobó, debido a que el grupo de bebedoresdesarrollaron una estructura de mayor nivel, desarrollando mecanismos de defensa de alto nivel

como la nacionalización, la intelectualización y la sublimación, comprobando así el motivo por elque los resultados hayan arrojado un alto rendimiento en un grado de mayor consumo, contrario a

las expectativas de la investigación.Esto también se reflejó en la grafica de la categoría de relaciones familiares donde los que

consumían alcohol resaltaron en buenas relaciones familiares, respecto a los no bebedores. Así 

recordando la teoría de las familias no trasmisoras, las cuales conservan sus rituales dejando fuerael “ámbito alcohólico”, demostrando la existencia de una mejor comunicación y convivenciafamiliar posibilitando que los bebedores de alto consumo cuenten con mayor apoyo familiar que

les permita obtener un buen rendimiento académico a causa de esta compensación.

Sin embargo dentro de este rubro visualizamos, haciendo una línea de tendencia, que en losextremos de frecuencia de consumo (mayor y menor) se tiende a consumir menos, no así en una

proporción intermedia donde se registra un incremento notable.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 23/27

 

21

5. BIBLIOGRAFÍA

1.  CONADIC, Encuesta Nacional de Adicciones 2002.

2.  El alcohólico y sus rasgos de personalidad Revista del residente de psiquiatría. Año5 Vol.,5num2 abril-junio 1994.

3.  Gradillas Vicente, Los problemas del alcohol, Ediciones Aljibe, España, 2002.4.  Méndez Eduardo, Alcoholismo 2, Centro de investigaciones antropológicas.

5.  Nicson y Ayers, Problemas de la adolescencia, Narcea, España, 2002.6.  Secades Villa Roberto, Alcoholismo Juvenil, Ed. Pirámide, España, 1997.

7.  Steinglass, Bennett Wolin y Reiss, La familia alcohólica, Ed Gedisa, España, 1997.8.  Tyler Leona, Psicología de las diferencias humanas, Marova, España, 1975.

9.  Villatoro, Medina – Mora, Rojano y otros, Salud Mental, Volumen 25, No 1, Febrero 2002.

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 24/27

 

22

Anexo 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Gpo. TI24D I nvest igac ión : Consum o de alcoho l y rend im ien to académico .

Compañero(a): Es importante que los datos que nos proporciones sean ciertos.Agradecemos tu colaboración al contestar esta encuesta.Edad:____ Sexo:_______ Edo. Civil:______________ Religión:_________________

Delegación de residencia:__________________________________

Instrucciones: Marca con una X tu respuesta.

1. ¿Consumes alcohol(Si) (No)

2. Si tu respuesta es si, ¿Con qué frecuencia?a) Diario b) Una vez a la semana c) Tres veces por semana d) Una vez al

mes

3. En relación a tu respuesta anterior, ¿Cuántas copas bebes?a)  de 1 a 2copas b) de 3 a 4 c) de 5 a más copas

4. Sin contar la escuela, ¿Cuántas horas le dedicas al estudio semanalmente?a) Menos de 5 hrs. b) 5 a 10 hrs. c) Más de 10 hrs.

5. ¿Haz tenido dificultades porque consumes drogas o bebidas alcohólicas en la escuela?

(Si) (No)

6. ¿Se aburren tus amigos en las fiestas donde no se sirven bebidas alcohólicas?(Si) (No)

7. ¿Te cansas con frecuencia?(Si) (No)

8. ¿Tienes menos energía de la que crees que deberías tener?(Si) (No)

9. ¿Te sientes frustrado(a) con facilidad?(Si) (No)

10. ¿Te sientes solo(a) la mayor parte del tiempo?(Si) (No)

11. ¿Escuchas cuidadosamente cuando alguien te habla?(Si) (No)

12. ¿Son tus amigos del agrado de tus padres o tutores?(Si) (No)

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 25/27

 

23

13. ¿Te has hecho daño o le has hecho daño a otra persona accidentalmente estando bajo elefecto del alcohol o drogas?

(Si) (No)14. ¿Tienes amigos que causan daño o destrucción intencionalmente?

(Si) (No)

15. La mayoría de las veces ¿saben tus padres o tutores donde estas y lo que estashaciendo?

(Si) (No)

16. ¿Sueles perderte actividades o acontecimientos escolares porque has gastado demasiadodinero en bebidas alcohólicas o drogas?

(Si) (No)

17. ¿Te sientes nervioso(a) la mayor parte del tiempo?(Si) (No)

18. ¿ Has sentido que eres adicto al alcohol o a las drogas?(Si) (No)

19. ¿Has estado ausente o llegado tarde a tu escuela con frecuencia?(Si) (No)

20. ¿Llevan tus amigos drogas a las fiestas?(Si) (No)

21. ¿Tienes mal genio?(Si) (No)

22. ¿Has comenzado a consumir mayores cantidades de alcohol o drogas para obtener el

efecto que deseabas?(Si) (No)

23. ¿Te dice la gente que eres descuidado(a)?(Si) (No)

24. ¿Has tenido alguna vez o tienen actualmente empleo?(Si) (No)

25. ¿Te vas a veces de las fiesta porque no hay bebidas alcohólicas o drogas?(Si) (No)

26. ¿Saben tus padres o tutores como realmente piensas o te sientes?

(Si) (No)

27. ¿Sientes un deseo constante de consumir alcohol o drogas?(Si) (No)

28. ¿Pierdes el hilo del pensamiento con mucha frecuencia?(Si) (No)

29. ¿Tienes dificultades para concentrarte?

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 26/27

 

24

(Si) (No)

30. ¿Discutes frecuentemente con tus padres o tutores, levantando la voz y gritando?(Si) (No)

31. ¿Olvidas los que haces cuando bebes o te drogas?

(Si) (No)32. ¿Les gusta a tus padres o tutores hablar y estar contigo?(Si) (No)

33. ¿Has pasado la noche fuera de casa sin que tus padres o tutores supieran dondeestabas?

(Si) (No)

34. ¿El uso del alcohol o de drogas te produce cambios repentinos de humor, como pasar deestar contento(a) a estar triste o viceversa?

(Si) (No)

35. ¿Te sientes triste la mayor parte del tiempo?(Si) (No)

36. Pierdes días de clase o llegas tarde a la escuela por haber consumiendo bebidasalcohólicas o drogas?

(Si) (No)

37. ¿Te han dicho tus familiares o amigos que debes reducir el uso de bebidas alcohólicas odrogas?

(Si) (No)

38. ¿Discutes seriamente con tus amigos o familiares por el uso que haces de bebidasalcohólicas o drogas?

(Si) (No)39. ¿Tienes dificultad para dormir?

(Si) (No)

40. ¿Tienes dificultades con trabajos escritos?(Si) (No)

41. ¿Faltaste a la escuela sin autorización el mes pasado?(Si) (No)

42. ¿Tienes problemas es tus relaciones con alguno de tus amigos debido a las bebidasalcohólicas o drogas que consumes?

(Si) (No)

43. ¿Tienes dificultad en seguir instrucciones?(Si) (No)

44. ¿Has sentido que no puedes controlar el deseo de consumir bebidas alcohólicas odrogas?

(Si) (No)

5/10/2018 Consumodealcoholyrendimientoacadmico[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/consumodealcoholyrendimientoacadmico1 27/27

 

25

45. ¿Tienes buena memoria?(Si) (No)

46. ¿Tienen tus padres o tutores una idea relativamente buena de lo que te interesa?(Si) (No)

47. ¿Se te hace difícil hacer planes u organizar tus actividades?(Si) (No)

48. ¿Faltan tus amigos sin autorización a la escuela con mucha frecuencia?(Si) (No)

49. ¿Te hace la escuela sentirte estúpido(a) a veces?(Si) (No)

50. ¿Has reprobado algún año en la escuela?(Si) (No)

51. ¿Es difícil la escuela para ti?(Si) (No)

52. ¿Eres una persona nerviosa, de las que no pueden estar sentadas mucho tiempo?(Si) (No)

Promedio escolar ___________

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN....

UAM –X / I-03