Contempo. Práctico. 01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    1/10

    Ideas, ideologías y prácticas políticas entre fines del XVIII y comienzos del XIX.

    Práctico

    - Doble revolución da inicio al XIX    1) Revolución Francesa  (política, contra el absolutismo, soberanía del

    pueblo). 2) Revolución Industrial 

    BLACK istoriador in!l"s, te#to de 1$$%.

    - Anali&a el pensamiento político en la 'rancia pre-reolucionaria. e más continuidades *ue rupturas.

    - +ás *ue el contenido de los libros, lo *ue cambi ue la orma de leerlos. mpe&ar a pensar *ue /lo

    inmutable0 puede ser cuestionado.

    - ri!en ortuito a&aroso de la reolucin. 3iene un carácter circunstancial, otros países con

    características similares 4 tuieron reoluciones como la rancesa.

    - l pensamiento político es etero!"neo conserador. 5e busca soluciones a problemas nueos en

    moldes ie6os7 /se cita muco a +ontes*uieu pero no se llea a cabo.0 8a un predominio de las concepciones

    tradicionales "ticas reli!iosas. Pensamientos localistas. Elementos del pensamiento político7 1) paternalismo

    patriarcalismo, 2) orientacin localista más *ue /nacional0. 3emor a la masonería ista como conspiratia, 9)

    carácter limitado del radicalismo político7 los ar!umentos eran tradicionales los problemas tambi"n.

    - Política reormista, sobre todo en el ámbito de la Corte. Comien&a a aparecer la opinin p:blica. La

    prensa aumenta su circulacin (era más de diusin *ue de propa!anda). ;mportancia de la censura. 8a cierta

    aceptacin de la política reormista por parte de al!unos monarcas.

    - Lle!ada de la

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    2/10

    (reolucin iolenta), 5aint-5imon (no estaba en contra de la sociedad industrial sino de sus in6usticias, a *ue

    modiicar lo *ue está mal), 'ourier.

    - 5ocialismo utpico7 intenta introducir una maor i!ualdad en la sociedad industrial. 3iene un concepto

    positio del asociacionismo para resoler las in6usticias la desi!ualdad.

    -

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    3/10

    airma *ue si la ;!lesia termin apoando moimientos conseradores se debi más a la política del papado no

    al resur!imiento reli!ioso en !eneral.

    Aun*ue el resur!imiento reli!ioso ue más uerte en el catolicismo, aect tambi"n al protestantismo. 5e

    puede airmar *ue el resur!imiento reli!ioso estuo centrado en Cristo, a *ue era un resur!ir del cristianismo

    despu"s del desaío de la ;lustracin. Al considerar el impulso reli!ioso protestante el catlico debe *uedar claro

    *ue emoción ! sentimiento# la esencia misma del romanticismo# terminaron firmemente ligados al cristianismo.4in!:n no cristiano podía tener sentimiento aut"ntico (o6o, ubo mucos románticos *ue no estaban tan de

    acuerdo). l predominio de lo cristiano tuo dos consecuencias importantes7 1) la conersin al cristianismo ue la

    norma entre los miembros de las clases medias 6udías a emancipadas, *ue contribueron muco a impulsar el

    romanticismo en AlemaniaJ 2) la idea, tan importante en el nacionalismo en el racismo posterior, de *ue el no

    cristiano, sobre todo el 6udío, carecía de erdadero sentimiento era materialistaJ en contraposicin al alemán

    *ue tenía erdadero sentimiento cristiano. Con el tiempo se prescindi del undamento cristiano se reempla&

    por una ideolo!ía nacionalista. sta sustitucin del cristianismo por el !ermanismo como :nica base del

    erdadero sentimiento a se estaba iniciando a comien&os del E;E conducía a incular romanticismo ! política.

    8abía románticos en todos los partidos políticos, sin embar!o, emos al!unas pautas de la relacin entre

    romanticismo política. n 'rancia, despu"s de la

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    4/10

    corporatiismo es una de las contribuciones más importantes del romanticismo a la política a *ue aportaba una

    solucin al problema del estado *ue no era ni parlamentaria ni mar#ista.

    l romanticismo tambi"n dio un !ran impulso al nacionalismo, penetrando así en la política de mucos

    partidos dier!entes. n Alemania se da la relacin más uerte entre romanticismo nacionalismo, donde acab

    por dominar tanto la política como el pensamiento7 el alma del pueblo por encima de los indiiduos. Para el

    mismo período en 'rancia se produ6o un tipo de pensamiento romántico mu distinto, e#presado por Lamennais7tambi"n reconocía el alma nacional (centro del nacionalismo), pero el pensamiento ranc"s airmaba *ue la

    superioridad del alma de un pueblo si!niicaba la libertad del espíritu indiidual, la i!ualdad de los derecos de

    cada persona la raternidad !eneral de todos los pueblos. Lammenais escribía esto si!uiendo la tradicin de

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    5/10

    !rupo álido como base para la libertad.

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    6/10

    (6udíos e#tran6eros auera, por lo menos en el caso alemán). 3anto la aceta cristiana como la nacional del

    moimiento romántico priori&aban el elemento de inte!racin romántico en detrimento del ideal, tambi"n

    romántico, de libertad de rebelin contra las conenciones. A pesar de todo, si!ui e#istiendo una protesta

    romántica a lo lar!o del E;E. Oueda claro *ue el romanticismo e#presa más un carácter *ue una ideolo!ía

    sistemati&ada desarrollada.

    "apítlo '($ El desarrollo del socialismo.

    l t"rmino /socialismo0 comen& a usarse en ;n!laterra en 1S9 aciendo reerencia al intento de

    introducir maor i!ualdad en la sociedad a la coniccin en el principio de asociacin umana para el beneicio

    mutuo de todos (en lu!ar de la competencia la libre empresa). l t"rmino a:n era /elástico0 podía aplicarse a

    5aint-5imon, Blan*ui ('rancia) a en (;n!laterra). l mar#ismo a a considerar *ue estos moimientos son

    utpicos morales no están inculados a teorías de la istoria ni a saberes cientíicos. 2

    +55 e#plica *ue al causar la industriali&acin en sus inicios !randes penalidades entre las clases ba6as,

    estos impulsos acia la i!ualdad social pasaron a ocupar un primer plano. (e67 motines luditas en ;n!laterra

    Alemania a principios de si!lo E;E, comen&aron siendo protestas contra el mal uso de ma*uinaria ie6a para

    abricar artículos de ba6a calidad, eran arcaicos, *uerían oler al pasado preindustrial !loriicado, asimismo,

    mucos tenían raíces reli!iosas). e todos modos, +55 destaca *ue !racias al cristianismo se estimul en un

    principio, en ;n!laterra, una maor conciencia del problema social no slo entre las clases ba6as.

    - Antecedentes del socialismo cristiano7 el ean!elismo práctico. aba !ran importancia a la caridad a !enerar

    ideas de aorro, ue parte importante de la moralidad liberal del si!lo E;E. /3alleres de conersin0 para acercar a

    los traba6adores a la reorma indiidual a *ue estaban conencidos de *ue si el ombre tenía el espíritu

    adecuado podía encontrar un puesto di!no en la sociedad.

    - 5ocialismo cristiano (sur!e del moimiento ean!"lico en su ertiente /práctica0)7 ue reormista, no *uerían

    perturbar las relaciones de clase e#istentes pero sí demandaban una 6usticia social maor para las íctimas de la

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    7/10

    - La idea de asociacin contin:a con

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    8/10

    ranc"s una orientacin mu distinta al in!l"s, *ue se maniiesta inicialmente con 5aint 5imon Proudon7

    basaron su actuacin en las lees positiistas en lu!ar de undamentarla en una ideolo!ía moral (;n!laterra).

    - el conde de 5aint 5imon (1%TG-12S) obseraba *ue 'rancia se estaba *uedando atrás en la industriali&acin,

    para "l el problema era el e#ceso de indiidualismo la poca or!ani&acin social, no *ue la sociedad industrial

    uese un mal, al contrario, pensaba *ue era la etapa más eleada de la istoria *ue podía orientarse acia el

    bien de todos a tra"s de la compresin de sus enmenos sociales materiales subacentes7 podía manipularsea la sociedad como los cientíicos a la naturale&a. (Comte). Para "l no acía alta el stado sino una clase de

    diri!entes de la industria *ue aría aan&ar pro!resar a la sociedad acia la era industrial, la empresa priada

    desaparecería , con estos diri!entes, el pueblo disrutaría los beneicios de la industriali&acin. 5us ideas no

    ueron mu populares, pero +55 destaca *ue relacion una "tica socialista con la or!ani&acin social

    aci"ndolas interdependientes. Aun*ue 5aint-5imon procuraba mantener la libertad en ciertos campos (artes),

    lue!o los sansimonianos ueron más le6os plantearon una or!ani&acin social (con un /sacerdote industrial0 a la

    cabe&a) *ue dominara todas las eseras de la actiidad umana. 5u ideolo!ía era una reli!in basada en el eco

    social, el cristianismo era una parte inte!rante de las lees !enerales de la ciencia la sociedad. espreciaban a

    las masas considerándolas políticamente incompetentes, era el diri!ente *uien las debía incular con la sociedad

    racional. n deinitia, la abolicin de la propiedad priada de la e#plotacin se articulaban con una or!ani&acin

    social desptica (elite de especialistas manipularía la sociedad). Uno de los se!uidores de 5aint-5imon ue

    nantin, *uien en 12D und una asociacin cuos miembros iían de un ondo com:n compartían todo, pero

    termin en un desastre de anar*uía promiscuidad.

    - 'ourier (1%%2-19%), se!undo pensador socialista ranc"s importante, no ediic su teoría apoándose en el

    positiismo o en la istoria sino más bien en una teoría de la naturale&a umana. 5u ideolo!ía no implicaba una

    manipulacin de la sociedad, se centraba más bien en el principio de asociacin (teoría de la atraccin mutua de

    4eton). Para "l tenía *ue aber una ruptura con el pasado toda la or!ani&acin social debía partir de cero

    basarse en la asociacin. 4o creía, como 5aint-5imon, *ue la sociedad industrial uese el má#imo bien, es por eso

    *ue propuso su idea del /alansterio0 (oluntad de ios medio para corre!ir las pasiones mali!nas). l

    alansterio se or!ani&aba desde aba6o (V de la sociedad de 5aint-5imon), comen&aba con pe*ue?os !rupos de

    ainidad undidos lue!o en !rupos maores (comunas) de asta DGG amilias donde iirían una ida cerrada

    autnoma, allí la asociacin sería completa el amor libre, todos serían i!uales. Las asociaciones tenían un

    carácter especíicamente moral. 'racas por *ue termin en al!o medio or!iástico, como el !rupo de nantin.

    - Proudon (1G$-1TS) se opuso a estas ideas *ue le parecían tan utpicas como inmorales ("l era un terrible

    moralista). La obtencin de las erdades absolutas de 6usticia, libertad e i!ualdad, no endría del ámbito político

    sino del econmico7 el capitalismo era improductio, slo recaudaba por la circulacin, en e& de capitalismo

    tenía *ue aber una i!ualdad de remuneracin donde un día de traba6o debía e*uialer a un día de traba6o. /La

    propiedad es un robo.0 La sociedad debe transormarse a tra"s del desarrollo "tico del ombre, tambi"n utili&

    las ideas del positiismo inculadas a la "tica7 abía *ue descubrir las lees de la sociedad, así se lle!aría a abolir el

    stado (no como 5aint-5imon *ue creía *ue el stado iba a disolerse en un directorado industrial). A dierencia

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    9/10

    de 5aint 5imon, destacaba la 6usticia la libertad en una sociedad libre. n Proudon era básico el impulso "tico,

    +ar# lo criticaría por eso, por partir de principios abstractos (6usticia, i!ualdad) no de la realidad. +ar#

    consideraba *ue Proudon no era capa& de comprender la dial"ctica de la istoria por eso nunca de6aría de ser

    un pe*ue?o bur!u"s. Proudon ue considerado por +ar# como un rial anar*uista, a *ue mucos traba6adores

    ieron en sus ideas una ía para liberarse de toda opresin. Las lucas *ue ubo dentro de la ;nternacional a ines

    de si!lo enrentaron al mar#ismo con un anar*uismo diri!ido a por Ba=unin (de corte iolento). e todos modos

    cabe recordar *ue Proudon reca&aba la accin política directa la iolencia, por lo *ue atra6o a numerosos

    sindicalistas ranceses.

    l anar*uismo se conirti en un moimiento de accin directa *ue consideraba *ue tras la destruccin

    del stado podía iniciarse una sociedad nuea descubrir las lees de la sociedad. Los anar*uistas se conirtieron

    en asesinos de d"spotas por e#celencia, pero consideraron *ue todo !obierno era opresor, allí radicaba su

    debilidad. Para los anar*uistas el comunismo era una orma más de opresin. 4o se podía ormar nin!una

    or!ani&acin política por*ue tenía *ue aber libertado completa, para los anar*uistas el comunismo tambi"n era

    una orma de opresin. Ba=unin, el anar*uista más destacado de la se!unda mitad del E;E, unía su pasin por la

    accin iolenta a un romanticismo *ue se orientaba acia una sociedad a!raria *ue reca&aba el pro!reso

    industrial. Así, el terrorismo se conirti en parte de la actiidad socialista del E;E, aun*ue era a6eno a los tericos

    del socialismo a los partidos socialistas parlamentarios *ue sur!ieron a inales del si!lo.

    - Louis Blan*ui (1GS-11) ue el primero *ue promoi la reolucin social iolenta, no slo como un enmeno

    necesario transitorio sino como una proesin, un arte. 5e consa!r a or!ani&ar conspiraciones reolucionarias

    secretas contra todos los re!ímenes en el poder durante toda su ida. 5e la pasaba preso. 5u ideolo!ía proenía

    de dos tradiciones rancesas7 el materialismo de la ;lustracin el i!ualitarismo del elemento comunista de la

    reolucin 6acobina. Ateo militante, decía *ue abía *ue aplastar a la reli!in para poder crear una sociedad

    socialista. Las masas (i!norantes, propensas a ser manipuladas por la reaccin) tendrían *ue ser educadas para

    poder participar en una sociedad socialista, pero esto no podría lo!rarse asta despu"s de la reolucinJ por eso

    tampoco creía *ue uese :til su participacin parlamentaria (tenían mentalidad de esclaos). Al principio slo

    participarían de la reolucin los cuadros conspiradores. 4o *uería participar en la luca por la me6ora del

    proletariado sino derribar la sociedad e#istente. La elite reolucionaria tendría *ue establecer una dictadura

    despu"s de la reolucin para eitar *ue la bur!uesía recuperara el poder. /l *ue tiene las armas tiene el pan0

    (mu distinto de 5aint-5imon *ue esperaba *ue un directio ilustrado inanciase sus planes socialistas). 5u

    ob6etio inal tambi"n era la asociacin, aun*ue diería de otros socialistas por su insistencia en la reolucin.

    Aun*ue +ar# admiraba la entre!a de Blan*ui, lo combati en la luca de poder de la ;nternacional ;. Blan*ui

    pensaba *ue 'rancia lleaba en su seno las semillas de la reolucin mundial, de eco ue allí donde el

    socialismo tuo oportunidad de tomar el poder en el si!lo E;E, durante la reolucin de 1D en la Comuna de

    París en 1%17

    La revolución de )*+* es un ito en la istoria del socialismo, como así tambi"n en la eolucin del

    nacionalismo, a *ue en 'rancia la reolucin contra el liberalismo tuo una orientacin socialista antes de caer

    $

  • 8/18/2019 Contempo. Práctico. 01

    10/10

    en las manos de Luis 4apolen. Blanc (111-12) ue un socialista *ue inlu en esta ase de la reolucin, para

    *uien la reor!ani&acin social no dependería de los directios de la industria sino de la planiicacin estatal7 no se

    podía prescindir del poder político, tenía *ue estar del lado del socialismo (en esto se parecía un poco al

    cartismo). e todos modos, a Blanc le daba miedo un estado todopoderoso recurri "l tambi"n a la idea de

    asociaciones or!ani&adas industrialmente, autosuicientes autnomas (/talleres sociales0). Para "l no abría

    dierencia entre traba6adores directios. l !obierno proisional de 1D, en el *ue Blanc particip, cre talleres

    pero sobre todo para ocupar a los desempleados no para empe&ar una sociedad socialista. l !iro a la dereca

    de la reolucin termin con el proecto. 5e demostr *ue no era cierta una de las tesis más importantes de

    Blanc, la de *ue un estado democrático sería socialista. Pero a pesar del racaso, un !obierno nacional en 1D

    abía eco un e#perimento socialista por primera e&.

    La ,omuna de -aris en )*) sería el se!undo, en el cual, lo *ue asombr a uropa no ue la resistencia

    nacionalista de la capital rancesa (ante la presin por la pa& prusiana lue!o de la derrota de 4apolen) sino el

    *ue esta resistencia estuiese acompa?ada por lo *ue parecía ser una reolucin social. Ante la presin de 3iers,

    una reolucin se apoder de la Comuna (!obierno de la ciudad) se declar soberana. +iembros de la clase

    traba6adora participaron del !obierno (lo *ue resultaba a:n más aterrador), denunciaban la traicin de las clases

    diri!entes proclamaban el !obierno del proletariado. Lo *ue se lo!r en la realidad ue mu poco, la direccin

    de la Comuna estaba diidida no contaba con un apoo unánime (predominaba la inluencia de los discípulos de

    Blan*ui, pero tambi"n de Proudon, otros eran mar#istas). Los socialistas no controlaban completamente la

    Comuna, se oponían a ellos bur!ueses como Clemenceau *ue *uerían calmarlos un poco. Para +ar#, estudioso de

    la Comuna, el error ue intentar utili&ar la ma*uinaria estatal pre#istente7 para +ar# para Lenin esto

    demostraba *ue abía *ue destruir el estado crear uno nueo, lo *ue los separ a:n más de la socialdemocracia

    reor& las diisiones dentro del mar#ismo.

    La bur!uesía tambi"n obtuo su leccin de la Comuna, reor& su miedo al radicalismo (*ue a proenía

    de 1D). La tendencia !enerali&ada acia un nueo romanticismo, acia el nacionalismo acia el racismo se

    intensiic despu"s de 1%G, como se abía intensiicado despu"s de 1D. l socialismo abía demostrado ser

    muco más *ue una teoría. Para 1%G, el predominio de +ar# en el moimiento socialista comen&aba a ser

    indiscutible.

    1G