56
“Contenido Básico Currículo Voluntariado Emergencias Recuperación Temprana (VpERT)” del para el para y PROPUESTA SUBREGIONAL ANDINA Documento de trabajo

“Contenido Básico Currículo del para el Voluntariado …dipecholac.net/docs/files/349-contenido-basico-para-el-curriculo... · situaciones de emergencia como búsqueda y rescate,

  • Upload
    hakien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Contenido Básico CurrículoVoluntariado

Emergencias Recuperación Temprana (VpERT)”

delpara el

para y

P R O P U E S T A S U B R E G I O N A L A N D I N A

Documento de trabajo

“Contenido Básico Currículo Voluntariado

Emergencias Recuperación Temprana (VpERT)”

delpara el

para y

1. Antecedentes

2. ¿Qué es el voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana? (VpERT)

2.1 El Voluntariado

2.2 Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

3. ¿Por qué un Currículo Básico?

4. Los principios de igualdad de género y de no discriminación y el currículo delVpERT

5. ¿De dónde proviene la propuesta del currículo básico en VpERT para la subregión andina?

6. El currículo básico común regional y por país

7. Oferta curricular

7.1 Oferta de servicios por país

7.2 Oferta de servicios regional

8. Oferta de universidades en Latinoamérica

9. Conclusiones y recomendaciones

10. Bibliografía

TABLA DE CONTENIDOS

5

7

8

8

10

11

12

13

18

29

30

38

40

49

51

Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

6Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

1. ANTECEDENTES

En los últimos años, se ha observado la presencia de voluntariado en diferentes tareas en situaciones de emergencia como búsqueda y rescate, atención de primeros auxilios, comunicaciones, logística, albergues temporales, hasta acciones especializadas como diseño de viviendas sismorresistentes, atención psicológica a la población afectada, etc. Esta complejidad de acciones, tanto en la fase de emergencia, como en la de recuperación temprana demanda distintos niveles de capacitación y especialización. Esto genera la necesidad de contar con una apropiada y adecuada formación, incorporando principios y valores humanitarios.

Para ello se requiere analizar las capacidades y experticias de los voluntarios y voluntarias en situaciones de emergencia y definir los conocimientos y capacidades que requieren. Esto permitirá no sólo darle seguridad a los afectados y afectadas, sino también al voluntariado, protección y seguridad que le permitirá actuar con efectividad.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en contribución a la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO apoyado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea DG-ECHO, implementó el proyecto: Fortalecimiento del Voluntariado: “Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina”, el mismo que tiene el propósito de fortalecer los sistemas nacionales de voluntariado en emergencia y recuperación temprana con instrumentos validados para la coordinación, gestión y capacitación compartida y armonizada dentro de la región andina.

En el marco de dicho proyecto se presenta este documento de trabajo que propone el Currículo Básico de Formación para voluntarios/as en Emergencia y Recuperación Temprana para la subregión andina. Este instrumento orientador contiene además una propuesta curricular para cada uno de los países de la subregión andina, marco del proyecto; así como un mapeo rápido de la oferta presente en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y una mirada a la oferta de las Universidades a nivel de Latinoamérica.

El presente producto es el resultado de un proceso de construcción participativa, en el que han estado involucradas las instituciones públicas y un número importante de organizaciones de voluntariado con participación en situaciones de emergencia en cada uno de los cuatro países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). En total más de 20 organizaciones estuvieron involucradas, tanto a través de contactos bilaterales como con su participación en los talleres nacionales.

Este documento está constituido en seis capítulos: el primer capítulo incluye los antecedentes. En el segundo se describe los conceptos de voluntariado y voluntariado para emergencias. El tercero describe el sustento de un currículo básico, la procedencia de esta propuesta; así como la propuesta misma. Los siguientes capítulos incluyen el mapeo rápido de la oferta curricular a nivel nacional y subregional; así como la oferta de Universidades a nivel de Latinoamérica. El capítulo final presenta una serie de conclusiones y recomendaciones.

7Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

La construcción de este documento orientador ha sido posible gracias a la participación activa de las entidades públicas y privadas, y al rol fundamental de las entidades actuantes como Punto Focal del proyecto en los cuatro países. Con ello, deseamos reconocer y agradecer a la Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo de Ecuador, el Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia, la Defensa Civil Colombiana, la Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú; así como a Cruz Roja Boliviana, Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Ecuatoriana y Cruz Roja Peruana, que han hecho posible el alcance de cada uno de los resultados del proyecto en el que se enmarca, como parte de ellos, esta propuesta.

Esta propuesta busca responder a una necesidad, confirmada por las organizaciones en los cuatro países, de contar con acuerdos mínimos para el currículo básico mínimo que deberá perseguir cada una de las instituciones de formación del voluntariado en cada país.

Se espera que este documento contribuya a fortalecer el trabajo ya iniciado en la construcción de alianzas al interior de los países, y externamente en el marco de acción del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

Para elaborar un currículo, se requiere en primer lugar perfilar las líneas básicas que definan el perfil del voluntario y voluntaria. Para ello se incluye el concepto de voluntariado, con base en los conceptos acuñados o aplicados en cada país y una breve explicación de lo que se entiende por emergencias y recuperación temprana.

Existen diversos conceptos sobre voluntario y voluntariado. A continuación se mencionan dos ejemplos aplicados por organizaciones de voluntariado reconocidas; así como los conceptos adoptados por cada uno de los cuatro países de la subregión andina en sus marcos legales y normativos.

Ejemplos de conceptos de dos organizaciones de voluntariado:

• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: “Voluntariado es una actividad que se funda en el libre albedrío de la persona que presta servicios de voluntariado y no en el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario, ni en presiones sociales, económicas o políticas externas; tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades, de conformidad con los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; su organización corre a cargo de representantes reconocidos de las Sociedades Nacionales de la Cruz

2Roja o de la Media Luna Roja” .

2.1 El Voluntariado

2. 1¿QUÉ ES EL VOLUNTARIADO PARA EMERGENCIAS Y RECUPERACIÓN TEMPRANA? (VpERT)

1 Este apartado es un consolidado a partir de la información y análisis de los documentos de diagnóstico elaborados en las consultorías nacionales de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú en el marco del proyecto.

2 Fuente: Política de Voluntariado 1999, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

8Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

• Cáritas Internacional: “Voluntario es el que, además de sus propias labores profesionales, de un modo continuo, desinteresado y responsable dedica parte de su tiempo a actividades no en favor de sí mismo ni de los asociados (a diferencia del asociacionismo), sino en favor de los demás o de intereses sociales colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferencia de la beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social.”

Con relación a los marcos normativos y legales, el siguiente cuadro muestra los conceptos adoptados por cada país:

3 Ley de la República de Bolivia, que norma al voluntariado del país.

Se considera voluntariado al conjunto de actividades realizadas por personas,

asociaciones o entidades jurídicas, con fines de bien común, asociadas por libre

elección y sin intención de lucro, fuera del marco de una relación de empleo o de 3función pública”. (Ley nro. 3314 de 16 diciembre de 2005) ,

Voluntario “Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir

remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la

construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones

públicas o privadas, o fuera de ellas” (Congreso Nacional de Colombia, Artículo 3, Ley

720 de 2001).

El voluntariado es una labor realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin

vínculos ni responsabilidad contractual. El voluntariado alcanza actividades de interés

general para la población como: actividades asistenciales, de servicios sociales,

cívicos, de capacitación, culturales, científicos, de portavoz y otros de naturaleza

análoga y tendiente a lograr el bien común.

Colombia

Ecuador

Perú

Concepto de voluntariadoPaís

Bolivia

“como una forma de participación social”. (Constitución ecuatoriana, 2008).

En el Taller sobre el Ciclo de Gestión del Voluntariado, organizado en Ecuador por Cruz

Roja Ecuatoriana y la Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en el

marco del proyecto, en junio de 2010, las organizaciones participantes propusieron los

siguientes conceptos:

1. Voluntariado en Gestión de Riesgo.- Grupo de hombres y mujeres constituidos en

un sistema (legal, administrativo y operativo) para poder actuar en la Gestión de

riesgos acorde a su capacidad y competencia institucional.

2. Voluntario - Voluntaria.- Ser humano que de acuerdo a su capacidad sirve a la

comunidad en gestión de riesgos por decisión propia, libre y justificada por su

institución.

El voluntariado es una labor realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin

vínculos ni responsabilidad contractual. El voluntariado alcanza actividades de interés

general para la población como: actividades asistenciales, de servicios sociales,

cívicos, de capacitación, culturales, científicos, de portavoz y otros de naturaleza

análoga y tendiente a lograr el bien común.

9Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Los conceptos antes detallados, aunque cada uno con sus matices, contienen elementos denominadores comunes que definen las características básicas de la acción voluntaria. En este sentido los investigadores Cnaan, Handy y Wadswoth, en 1996 identificaron cuatro

4elementos fundamentales que caracterizan la acción voluntaria :

• La naturaleza de sus acciones: siempre voluntaria, no forzada ni obligada.• El tipo de recompensa: sin recompensa esperada, o solo compensación de

gastos.• El contexto: asociado formalmente a alguna organización. • Objeto de la ayuda: desconocidos, conocidos, autoayuda

Finalmente merecen ser mencionados los principios fundamentales del voluntariado, que fueron proclamados en la Declaración Universal sobre el Voluntariado de 1990, según sigue:

Se reconoce el derecho de asociación de todo hombre, mujer, niño, cualquiera sea su raza o condición religiosa, su condición física, económica, social y cultura; Se garantiza la dignidad de todo ser humano y su cultura; Ofrecer ayuda mutua desinteresada y participar individualmente o en asociaciones con espíritu de compañerismo y de fraternidad; Estar vigilantes a las necesidades de las comunidades y propiciar con ellas la solución de sus propios problemas; Se busca que el voluntariado se constituya en un elemento de desarrollo personal, de adquisición de conocimientos nuevos de ampliación de capacidades, favoreciendo la iniciativa y la creatividad; Estimular la responsabilidad social y motivar la solidaridad familiar, comunitaria e internacional.

Dentro de la acción voluntaria, el voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT) es muy específico tanto por la naturaleza de las tareas y misiones como por la preparación y competencias necesarias y el contexto donde se desarrollan. Una de las principales diferencias con otro tipo de acciones voluntarias es que ésta se desarrolla siempre en situaciones especiales donde el equilibrio y la normalidad de un contexto y comunidad se han visto gravemente alterados por un factor externo; es decir, un desastre o emergencia. Esto lleva a que la acción voluntaria normalmente se tenga que desarrollar bajo estrés y presión de tiempo, limitación de medios, en un contexto adverso e inseguro. Estas condiciones obligan, sin duda, a una mayor preparación y responsabilidad por parte de las personas en el desarrollo de sus labores, ya que la posibilidad de salvar la vida de las personas afectadas por desastres o reducir el impacto negativo depende en gran medida de la oportunidad y calidad de la acción.

Tomando en cuenta lo anterior el VpERT se podría definir como:“una acción voluntaria desinteresada, colectiva, proveniente desde la sociedad civil, el sector privado (y desde

2.2 Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

4 CNAAN, R, HANDY, F. Y WADSWORTH, M: “Defining who is a volunteer: conceptual and empirical considerations”. En “Non-profit and voluntary sector quarterly”, 1996, p. 25.

10Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

sector público) que pone a disposición de la comunidad, competencias, habilidades y destrezas orientadas a desarrollar acciones humanitarias independientes, documentadas y responsables, que cumplan rigurosamente las normas humanitarias

5internacionalmente reconocidas”

A lo anterior se podría agregar “que normalmente se desarrolla en un contexto de emergencia y/o desastre donde las condiciones normales la población se han visto gravemente afectadas”.

La acción voluntaria, como su nombre indica, incluye tanto la fase de primera respuesta como la de recuperación temprana. A nivel conceptual, aunque existen diferentes enfoques sobre la duración de las fases; en general, se entiende que la fase de primera respuesta está centrada en salvar vidas y prevenir daños mayores como consecuencia directa del evento y puede durar entre uno y tres meses posteriores al evento, dependiendo de la magnitud del mismo.

Si bien el concepto de recuperación temprana es relativamente nuevo y aún está sometido a cierto debate y diferencias de percepción, Naciones Unidas lo define como “un proceso multidimensional de recuperación que se inicia en un contexto humanitario y está guiada por principios de desarrollo, cuyo propósito es la elaboración de programas humanitarios y la catalización de las oportunidades de desarrollo sustentable. Su objetivo es generar procesos nacionales, sólidos y autosostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca el restablecimiento de los servicios básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, Estado de derecho, medio ambiente y dimensiones

6sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones desplazadas.

La recuperación temprana está focalizada en desarrollar las condiciones y medios para restablecer, y en lo posible, mejorar la situación de las poblaciones afectadas con una visión de largo plazo y sostenible. Suele tener una duración de varios meses y se inicia inmediatamente después de concluir la fase de primera respuesta y, en algunos casos, de forma simultánea, si bien se debe planificar desde el primer día posterior al desastre.

5 Concepto tomado de Diagnóstico sobre voluntariado en emergencias y recuperación temprana para la definición de normas e indicadores de fortalecimiento en la subregión andina: Capítulo Perú, julio 2010.

6 Guía de Orientación sobre Recuperación Temprana, Cluster sobre Recuperación Temprana (CWGER-PNUD Abril 2008)

3. ¿POR QUÉ UN CURRICULO BÁSICO?

Necesidad de un marco compartido

Esta propuesta se desarrolla como un aporte a la implementación de la EAPAD (Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres) en el marco del CAPRADE (Comité Andina para la Prevención y Atención para Desastres), a fin de que la actuación del VpERT sea realizada de manera eficiente y coordinada.

Por ello se requiere proponer un marco común de formación que siente las bases para una acción voluntaria responsable, coordinada, oportuna, de calidad y que sea acordada

11Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

por los diferentes actores involucrados. Este marco compartido se puede construir de forma progresiva con acciones de diferente naturaleza como creación redes de voluntariado, intercambio de experiencias y formación compartida entre otros, pero para ello se debe contar con una referencia o visión común; es decir, unos elementos compartidos por los países, gobiernos, instituciones, organizaciones y por los voluntarios y voluntarias que suponga un marco orientador para procesos posteriores. Los principales beneficios de la adopción de un marco de currículo básico es la mejora de la institucionalidad, coordinación, gestión del voluntariado y calidad de las acciones voluntarias, además de poder intervenir en situaciones de emergencia y recuperación temprana en los diferentes países con estándares comunes de participación.

4. LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DE NO DISCRIMINACIÓN Y EL CURRÍCULO DEL VpERT

La inclusión de los principios de igualdad de género y de no discriminación es clave en la actuación del VpERT, a fin de que el voluntario y la voluntaria cuente con elementos necesarios para que su actuación se desarrolle en función del respeto a sus derechos en la asignación de sus tareas, recursos o en el acceso a los servicios; así como a considerar estos enfoques en su deber, de forma que no interfiera en la prestación adecuada del servicio y la recepción de la ayuda oportuna y adecuada por parte de la población.

Por ejemplo, en situaciones de emergencia se da una relación interpersonal. De un lado, se encuentran las personas que ayudan a, de otro lado, personas que recepcionan la ayuda. En este sentido, es una relación entre personas que están en situación diferente, y por tanto, más allá de la intención de ayudar y beneficiar a la población, implica también una relación desigual de poder.

Por otro lado, las y los voluntarios, suelen desplazarse hacia otras localidades, actuando en contextos diferentes al suyo. En este aspecto específico, se encuentran en una posición de desventaja frente a la población local; a veces, incluso, deben actuar en condiciones de alta precariedad y hasta inseguridad, o donde es difícil comunicarse por el idioma, o en entornos hostiles porque puede existir la imagen, en la población local, de que las organizaciones que llegan de fuera tienen muchos recursos. En este sentido, las comunidades y organizaciones locales pueden estar en una situación de ventaja con respecto a las voluntarias y los voluntarios.

Se establece entonces relaciones de poder desigual en ambas direcciones, por tanto, es importante ser conscientes de esta dimensión de desigualdad y de poder en las relaciones que se dan en torno a la ayuda ante un desastre y la actuación en emergencias.

Por ello, es importante tener presente estos principios – a nivel de políticas, normas y herramientas para la gestión y la acción- a fin de asegurar que en la actuación del voluntariado:

No se refuercen las desigualdades preexistentes a las situaciones de desastres. No se cometan acciones de discriminación durante la respuesta humanitaria.

12Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

El marco general para abordar los temas es el enfoque de derechos en donde se enfatiza tres ideas centrales, tales como:

Igualdad Todas las personas tenemos los mismos derechos, al margen de cualquier condición de diversidad. Nadie puede ser discriminado por sexo, edad, etnia, lengua, raza, características físicas, condición de salud (por ejemplo: discapacidad física, mental, emocional o vivir con VIH), religión, género o preferencia sexual.

Inclusión Todas las personas tenemos derecho a ser incluidas y participar en los procesos y decisiones que influyen en nuestras vidas. Por ejemplo, en situaciones de emergencias: decidir qué y cuántos recursos se distribuyen, a quiénes y a través de qué canales.

Relaciones Es imperativo construir relaciones de respeto y reciprocidad.equitativas Se trata de buscar la equidad en la desigualdad. Por ejemplo, apoyarde poder sobre todo a las personas que están en situación de mayor

vulnerabilidad, en este caso la ayuda no es igual pero sí equitativa en función de igualar los beneficios y los resultados.

Aunque en los Talleres Nacionales de consulta para el diseño de esta propuesta se resaltó el hecho de que estos temas deberían ser transversales, la experiencia demuestra que, sin dejar de lado la transversalización, se debe diseñar módulos específicos sobre género y no discriminación que permitan trabajar ambas dimensiones. Se hace especial énfasis sobre todo porque en la revisión de contenidos (manuales, cartillas, guías, etc.), en el marco de este proyecto, no se incorpora claramente ambas dimensiones. Se adjunta documentos de referencia para consultar al respecto. (Ver bibliografía)

5. ¿DE DÓNDE PROVIENE LA PROPUESTA DEL CURRÍCULO BÁSICO EN VpERT PARA LA SUBREGIÓN ANDINA?

La propuesta del currículo básico común para la subregión andina es resultado de un proceso de construcción participativa, en el que han estado involucradas las principales instituciones públicas y organizaciones de voluntariado relevantes en cada uno de los cuatro países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). En total estuvieron involucradas más de 20 organizaciones y aproximadamente 40 personas a través de contactos bilaterales y de su participación en los talleres nacionales. De manera resumida el proceso fue el siguiente:

Primero, Se revisó los documentos de cada país sobre los marcos normativos, rol y responsabilidades de las instituciones públicas, mapeo de organizaciones de voluntariado, análisis de procesos de gestión y currículos formativos entre otros.

Segundo, los documentos sirvieron como base e insumo preliminar para la realización de talleres nacionales de levantamiento de demanda básica de currículos, los objetivos de cada materia, contenido, metodología y tiempo requerido de formación.

13Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Cada país priorizó diferentes áreas de trabajo, así: Bolivia (2), Colombia (6), Ecuador (3 básicos y 4 especializados) y Perú (4); no obstante, se muestra alto grado de coincidencia en los cuatro países en cuanto a los temas y áreas priorizadas.

Tercero, con base en las áreas y los contenidos mínimos propuestos por cada país, se elaboró la propuesta de curriculo básico común para la subregión andina, dando como resultado un total de 6 áreas y 40 temas distribuidos en seis áreas: a) marco institucional y las acciones de voluntariado, b) contextualización sobre gestión del riesgo de desastres, c) la contextualización aplicada al país donde se determina cómo está organizado el país (sistema), d) la organización y funciones y e) acerca de la legislación sobre el voluntariado, f) para entrar luego a la parte operativa, en la que se describe las acciones de atención prehospitalaria (salud) hasta el marco de seguridad con el que debe contar el voluntario o voluntaria.

Cuarto, el documento preliminar de propuesta de requerimientos curriculares mínimos regionales es construido con participación activa de las representaciones CAPRADE.

Quinto, una vez aprobado el documento es publicado, divulgado y se identifica acciones para su aplicación e implementación en cada uno de los países de la subregión andina.

A continuación se presenta el esquema 1 que muestra el proceso de construcción; luego la Tabla 1 y Tabla 2 que muestran un resumen de las Propuestas de Malla Curricular por país (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

14Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE CURRÍCULO BÁSICO REGIONAL Y POR PAÍS Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en VpERT

Proyecto Regional

Apoyo a CAPRADE y Sistemas Nacionales de Respuesta (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

Revisión de Información secundaria

• Revisión de documentos de Mapeo y Análisis de Normas mínimas y currículos realizados en cada país.

Procesos NacionalesTalleres Nacionales para elaboración de contenidos y lineamientos curriculares mínimos de capacitación del VpERT.

Documento Regional y por País

• Propuesta de curriculo básico regional.• Curriculo básico por país.

CAPRADE

• Aplicación como documento de trabajo.

Difusión• Publicación.• Eventos de divulgación por país.

15Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Tabla

1:

Resu

men d

e P

ropuest

a d

e M

alla C

urr

icula

r Bási

ca p

or

país

: Bolivia

, C

olo

mbia

, Ecuador

y P

erú

Bolivia

Colo

mbia

Ecuador

Perú

Conoci

mie

nto

s C

once

ptu

ale

s B

ási

cos

Form

aci

ón y

Org

aniz

aci

ón

inst

ituci

onal

Doct

rina y

VpERT

Gest

ión d

el Rie

sgo

Conoci

mie

nto

s O

pera

tivos

B

ási

cos

Sist

em

a d

e C

om

ando d

eIn

cidente

s SC

I

Doct

rina

Gest

ión d

el Rie

sgo

Genera

lidades

de la G

est

ión d

el Rie

sgo

Marc

o d

e A

cció

n Inte

rnaci

onal en G

est

ión d

el

Rie

sgo

Norm

ati

vidad

Gest

ión d

el Rie

sgo

Opera

ciones

Básicas

Pri

mero

s Auxilio

s Bási

cos

Esf

era

Pla

nes

de r

esp

uest

a y

de

conti

ngenci

a

ED

AN

Adm

inis

traci

ón y

logís

tica

APH

/Sa

lud

Trabajo

Com

unit

ari

o

Tale

nto

Hum

ano

Pro

gra

mas

inst

ituci

onale

s

Prim

ero

s Auxi

lios

Bási

cos

y norm

as

de s

egu

ridad

en e

merg

enci

as

y desa

stre

s

Inte

gra

lidad y

pro

tecc

ión

del vo

lunta

rio(a

)

Las siguientes tablas (1 y 2) reflejan los temas priorizados por las organizaciones consultadas (estos no son excluyentes).

16Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Tabla

2:

Resu

men d

e P

ropuest

a d

e M

alla C

urr

icula

r Esp

ecíf

ica p

or

país

: Bolivia

, C

olo

mbia

, Ecuador

y P

erú

Adm

inis

traci

ón d

e E

merg

enci

as

y/o d

esa

stre

s

Apoyo

Em

oci

onal

Org

aniz

aci

ón C

om

unit

ari

a

Manejo

de la c

om

unic

aci

ón e

n e

merg

enci

as

y/o d

esa

stre

s

Técn

icas

de B

úsq

ueda y

Resc

ate

a n

ivel lo

cal

Adm

inis

traci

ón

Ate

nci

ón d

e e

merg

enci

as

Recu

pera

ción T

em

pra

na

Org

aniz

aci

on C

om

unit

ari

a

ESPECIFICAS

Bolivia

Colo

mbia

Ecuador

Perú

17Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

6. EL CURRÍCULO BÁSICO COMÚN REGIONAL Y POR PAÍS

Acerca del curriculo básico regional

El curriculo básico regional está dividida en cuatro grupos o áreas de aplicación: Marco Institucional y el voluntariado (Área 1), la Gestión del Riesgo (Área 2), Marco Normativo e Institucional (Área 3), Atención prehospitalaria (Área 4), Seguridad (Área 5) y Trabajo comunitario (Área 6).

Marco Institucional y el voluntariado: Está relacionada con el rol y responsabilidad de la Institución en materia de acción humanitaria y voluntariado (específicamente VpERT), de garantizar y facilitar un marco mínimo de entendimiento de que se persigue con el voluntario(a) y cuáles son las obligaciones y derechos del voluntario(a) en la Institución.

La Gestión del Riesgo: Está relacionada con la Gestión del Riesgo de Desastre, desde su conceptualización (amenaza, vulnerabilidad, riesgo y capacidad), hasta las acciones que se deben realizar en la gestión del desastre, además de una explicación de la fenomenología que caracteriza al país, los desastres que frecuentemente se presentan y las acciones mínimas que se deben hacer en cada fase de la Gestión del Riesgo de Desastre.

En conclusión esta área curricular se refiere a la conceptualización de la gestión del riesgo de desastre, la presencia de desastres en el país y las acciones mínimas que se deberían desarrollar ante la presencia de fenómenos adversos.

Marco Normativo e Institucional estatal: Está directamente relacionada con el rol y responsabilidades del Estado y las instituciones públicas rectoras en materia de: Gestión del Riesgo de Desastre, y de la acción humanitaria y voluntariado (específicamente VpERT). Desarrolla el marco normativo desde lo que es el Sistema, entidad rectora, disposiciones legales que la amparan y la estructura, organización y funciones que contiene el sistema. Adicionalmente, incluye el marco legal del voluntariado en el país.

En conclusión esta área curricular se refiere a la responsabilidad del Estado tanto en la Gestión del Riesgo de Desastre como con la del voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana.

Prehospitalaria/Salud: Este grupo de contenido en el área prehospitalaria o salud se refiere a la instrucción que el(la) voluntario(a) debe conocer para la atención de los heridos y heridas en una situación de desastre y/o emergencia.

ÁREA 1:

ÁREA 2:

ÁREA 3:

ÁREA 4:

En conclusión, esta área curricular básica se refiere al marco institucional, su organización, su doctrina, principios y valores, y sus responsabilidades con el voluntariado.

18Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Esta área apunta directamente a la atención de los heridos en una situación de desastre y/o emergencia.

Seguridad: Para este último grupo de contenidos básicos se refieren a la seguridad con la que debe contar el voluntario o voluntaria cuando entra en acción. La seguridad entendida sobre la base personal como del territorio en el que desempeñará su función.

Esta área de contenidos básicos se refiere a la responsabilidad individual de cada voluntario y voluntaria, y el área donde va a actuar en la acción misma de su intervención.

Trabajo Comunitario: El contenido básico del trabajo comunitario se refiere al trabajo del voluntario y voluntaria con las organizaciones de la comunidad. Incluye cómo debe desarrollarse la labor y la orientación para el desarrollo de actividades que fortalezcan la organización comunitaria, como el desarrollo de planes familiares, barriales, escolares, etc.

Para el total de la propuesta, se ha estimado 9 horas aproximadamente como mínimo de capacitación. Este promedio puede aumentar dependiendo de cada institución el ampliar tanto el contenido como las horas de capacitación.

A continuación se detalla la propuesta regional de malla curricular básica a nivel regional. (Ver figura 1).

Se tiene aproximadamente unas 72 horas como mínimo, dependerá de cada institución el ampliar tanto el contenido como las horas de capacitación.

ÁREA 5:

ÁREA 6:

19Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

FIG

UR

A N

°1 P

RO

PU

ESTA R

EG

ION

AL

MA

LLA C

UR

RIC

ULA

R P

AR

A L

A F

OR

MA

CIÓ

N D

EL V

OLU

NTA

RIO

Y V

OLU

NTA

RIA

Prá

ctic

a d

e O

bse

rvaci

ón

en las

dif

ere

nte

s áre

as

(Un d

ía d

e e

ntr

enam

iento

tie

ne 6

hora

s)72 H

ORAS

ÁREAS

Inte

nsi

dad

MARCO INSTITUCIONAL Y DEL VOLUNTARIADO

LA GESTIÓN DEL RIESGO

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL ESTATAL

PREHOSPITALARIO/SALUD

SEGURIDAD

TRABAJO COMUNITARIO

CERTIFICACIÓN

66

99

12

30

20Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

CUAD

RO 1

TEM

A La Inst

itució

n y

el Volu

nta

riado

Tem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Taller

part

icip

ati

vo q

ue p

erm

ite a

l vo

lunta

rio/a e

stable

cer

cuále

s so

n los

pro

pósi

tos

que b

usc

a s

u inst

ituci

ón s

obre

el vo

lunta

riado e

n

Em

erg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na,

la d

oct

rina d

e la inst

ituci

ón,

y cu

ále

s so

n los

dere

chos

de la a

cció

n h

um

anit

ari

a y

el dere

cho

hum

ano in

tern

aci

onal.

Pro

porc

ionar a lo

s vo

lunta

rios/

volu

nta

rias

los

conoci

mie

nto

s so

bre

lo q

ue e

s su

Inst

ituci

ón, el D

ere

cho H

um

ano In

tern

aci

onal y

la é

tica

de la

acc

ión h

um

anit

ari

a.

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

1.

La Inst

itució

n y

el Volu

nta

riado

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os

mult

imedia

• •Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

MED

IOS

•Apre

ndiz

aje

indiv

idual

•Lect

ura

s•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•So

cio d

ram

as

•Ple

nari

a•Apre

ndiz

aje

indiv

idual

•Lect

ura

s•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•So

cio d

ram

as

•Ple

nari

a•Apre

ndiz

aje

indiv

idual

•Lect

ura

s•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•So

cio d

ram

as

•Ple

nari

a•Apre

ndiz

aje

indiv

idual

•Lect

ura

s•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•So

cio d

ram

as

•Ple

nari

a

METO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

ALos/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

defi

nir

lo

s pará

metr

os

de

la

doct

rina

inst

ituci

onal

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as para

analiza

r el D

IH e

n e

l co

nte

xto

de c

ada p

aís

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

Identi

fica

r la

aplica

r lo

s D

DH

H

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

conocim

iento

s y

eje

rcen

ple

nam

ente

su

s debere

s y

dere

chos

Obje

tivos

y p

roducto

•D

octr

ina Inst

itucio

nal

•D

ere

cho Inte

rnacio

nal H

um

anit

ari

o

•Éti

ca e

n la A

cció

n H

um

anit

ari

a

• volu

nta

riado

Marc

o n

orm

ati

vo n

acio

nal so

bre

el

Conte

nid

o

21Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

CUAD

RO 2

TEM

A La G

est

ión d

el R

iesg

o

Taller

part

icip

ati

vo q

ue p

erm

ite e

stable

cer

que e

s la

gest

ión d

el ri

esg

o,

cual es

la d

ifere

nci

a f

rente

a la g

est

ión d

e d

esa

stre

s, q

ué e

s am

enaza

, vu

lnera

bilid

ad y

rie

sgo y

desa

stre

fre

nte

a d

esa

rrollo

Pro

porc

ionar

a los

volu

nta

rios/

volu

nta

rias

el m

arc

o c

once

ptu

al so

bre

la G

est

ión d

el Rie

sgo d

e D

esa

stre

s, d

ifere

nci

a e

ntr

e d

esa

stre

y

riesg

o, am

enaza

, vu

lnera

bilid

ad,d

esa

stre

s y

desa

rrollo

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as para

identi

fica

r lo

s co

nce

pto

s bási

cos

de G

est

ión

del R

iesg

o d

e D

esa

stre

s

•Conce

pto

de G

est

ión d

el Rie

sgo d

e D

esa

stre

s•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

• •Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Obje

tivos

y p

roducto

Conte

nid

oM

ETO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

AM

ED

IOS

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

2.

La G

est

ión d

el R

iesg

o

Tem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as para

identi

fica

r lo

s co

nce

pto

s de A

VC

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

para

dis

tinguir

lo

que es

la

gest

ión d

el

desa

stre

y l

o q

ue

es la

gest

ión d

el r

iesg

o

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

necesa

rias

para

re

conocer

co

mo los

desa

stre

s afe

ctan a

l desa

rrollo

•Conce

pto

de A

nálisi

s de V

uln

era

bilid

ades

y

Capaci

dades

- AVC

•D

esa

stre

s vs

Rie

sgo

•D

esa

stre

s vs

desa

rrollo

22Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

CUAD

RO 2

TEM

A In

stit

ucio

nalidad E

stata

l

Est

e tem

a d

esa

rrollará

la n

orm

ati

va d

e G

est

ión d

el R

iesg

o d

e D

esa

stre

s en e

l país

, su

est

ruct

ura

, la

org

aniz

aci

ón terr

itori

al y

sect

ori

al,

así

com

o la

fenom

enolo

gía

de lo

s desa

stre

s en e

l país

y c

ual e

s el r

ol d

el v

olu

nta

riado d

entr

o d

e la

s acc

iones que e

l Est

ado d

esa

rrolla.

Pro

porc

ionar

conoci

mie

nto

s y

méto

dos

a l

os/

las

volu

nta

rios/

as

que d

esa

rrollan t

are

as

rela

cionadas

con l

a g

est

ión d

el

riesg

o d

e

desa

stre

s que p

erm

itan m

ejo

rar su

dese

mpeño.

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

Desa

rrola

r co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

sobre

la G

est

ión

del

Rie

sgo de D

esa

stre

s, el

Marc

o

de

Acc

ión

de

Hyo

go

20

05

-2

01

5,

el

ma

rc

o

conce

ptu

al

y lo

s esc

enari

os

de rie

sgo.

Gest

ión d

el R

iesg

o d

e D

esa

stre

s•M

arc

o d

e A

cció

n d

e H

yogo

2005-2

015

•Est

rate

gia A

ndin

a p

ara

la P

reve

nci

ón y

Ate

nci

ón

de D

esa

stre

s •M

arc

o N

orm

ati

vo N

aci

onal so

bre

la G

est

ión d

el

Rie

sgo d

e D

esa

stre

s•Si

stem

a N

aci

onal de la G

est

ión d

el Rie

sgo

•Est

ruct

ura

y f

unci

ones

O

rganiz

aci

ón t

err

itori

al

·Exposi

ción

·Tra

bajo

s de g

rupos

·Ple

nari

a·L

ect

ura

·Soci

odra

mas

·Exposi

ción

·Tra

bajo

s de g

rupos

·Ple

nari

a·L

ect

ura

·Soci

odra

mas

·Exposi

ción

·Tra

bajo

s de g

rupos

·Ple

nari

a·L

ect

ura

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

·Equip

os

mult

imedia

·Papelo

tes

·Plu

mones

·Lapic

ero

s·T

arj

eta

s·C

inta

adhesi

va

·Equip

os

mult

imedia

·Papelo

tes

·Plu

mones

·Lapic

ero

s·T

arj

eta

s·C

inta

adhesi

va

·Equip

os

mult

imedia

·Papelo

tes

·Plu

mones

·Lapic

ero

s·T

arj

eta

s·C

inta

adhesi

va

Obje

tivos

y p

roducto

Conte

nid

oM

ETO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

AM

ED

IOS

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

2.

Inst

itucio

nalidad E

stata

lTem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Fenom

enolo

gía

del Terr

itori

o N

acio

nal

•Fenóm

enos

de o

rigen n

atu

ral o a

ntr

ópic

os

M

ayo

r in

cidenci

a d

e f

enóm

enos

adve

rsos

Volu

nta

riado e

n E

merg

encia

s•Cic

lo

Gest

ión

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

so

bre

lo

q

ue

so

n

los

fe

me

no

s

na

tu

ra

les

adve

rsos

y cu

ále

s in

ciden e

n

mayor

pro

porc

ión

en

el

terr

itori

o d

el p

aís

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

sobre

lo q

ue e

s el

cicl

o y

la

gest

ión d

el v

olu

nta

riado

23Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Pro

moció

n y

pre

venció

n d

e la s

alu

d

CUAD

RO 3

TEM

A A

tenció

n P

re H

osp

itala

ria/S

alu

d

Los pri

mero

s auxilio

s so

n la

s m

edid

as o c

uid

ados adecu

ados,

inm

edia

tos y

pro

visi

onale

s que se p

onen e

n p

ráct

ica a

nte

una e

merg

enci

a,

acc

idente

o e

nfe

rmedad súbit

a.

Est

os si

em

pre

se d

eben realiza

r ante

s de la

valo

raci

ón e

n u

n c

entr

o a

sist

enci

al c

apaci

tado.

Pro

porc

ionar

conoci

mie

nto

s y

méto

dos

a l

os/

las

volu

nta

rios/

as

que d

esa

rrollan t

are

as

rela

cionadas

con l

a g

est

ión d

el

riesg

o d

e

desa

stre

s que p

erm

itan m

ejo

rar su

dese

mpeño.

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

Bri

nd

ar

con

ocim

ien

tos

y

capaci

dades

nece

sari

as

para

apli

car

los

concepto

s de

pro

moci

ón

y pre

venci

ón

en

salu

d e

n la

com

unid

ad

·Exposi

ción

·Tra

bajo

s de g

rupos

·Ple

nari

a·S

oci

o d

ram

as

·Exposi

ción

·Tra

bajo

s de g

rupos

·Ple

nari

a·S

oci

o d

ram

as

·Exposi

ción

·Tra

bajo

s de g

rupos

·Ple

nari

a·S

oci

o d

ram

as

·Vis

ual

·Audit

ivo

·Ora

l

·Vis

ual

·Audit

ivo

·Ora

l

·Vis

ual

·Audit

ivo

·Ora

l

·Equip

os

mult

imedia

·Papelo

tes

·Plu

mones

·Lapic

ero

s·T

arj

eta

s·C

inta

adhesi

va

·Equip

os

mult

imedia

·Papelo

tes

·Plu

mones

·Lapic

ero

s·T

arj

eta

s·C

inta

adhesi

va·B

oti

quín

,·M

ate

rial co

mo g

uante

s,

gasa

s, t

ijera

s,

·Equip

os

mult

imedia

·Papelo

tes

·Plu

mones

·Lapic

ero

s·T

arj

eta

s·C

inta

adhesi

va

Obje

tivos

y p

roducto

Conte

nid

oM

ETO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

AM

ED

IOS

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

3.

Ate

nció

n P

re H

osp

itala

ria/S

alu

dTem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Pri

mero

s A

uxilio

s

Pri

mero

s A

uxilio

s Psi

coló

gic

os

Bri

nd

ar

con

ocim

ien

tos

y

capaci

dades

nece

sari

as

para

b

rin

da

r

un

a

ate

nc

ión

a

de

cu

ad

a,

inm

ed

iata

y

oport

una a ví

ctim

as

en una

situ

aci

ón d

e e

merg

enci

a

Bri

nd

ar

con

ocim

ien

tos

y

capaci

dades

nece

sari

as

para

b

rin

da

r

un

a

ate

nc

ión

a

de

cu

ad

a,

inm

ed

iata

y

op

ortu

na

a

p

erso

na

s

afe

cta

da

s

po

r

cris

is

em

oci

onale

s en u

na s

ituaci

ón

de e

merg

enci

a

24Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Obje

tivos

y p

roducto

Tem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan c

onoci

mie

nto

s y

capaci

dades

sobre

qué e

s un p

lan

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan c

onoci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

conoce

r qué e

s el Pla

n d

e

Em

erg

enci

a L

oca

l

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan c

onoci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

conoce

r qué e

s un P

lan d

e

Conti

ngenci

a

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

co

noce

r qu es

un Pla

n

esc

ola

r

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan c

onoci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

conoce

r qué e

s un P

lan

Fam

ilia

r

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

conoce

r lo

que e

s un P

lan

Hosp

itala

rio

Lo

s/

as

vo

lun

tari

os/

as

en

V

pE

RT

desa

rrollan co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

conoce

r qué e

s un P

lan

Loca

l

•Pla

n d

e C

onti

ngencia

Local

•Q

ué e

s un P

lan

•Pla

n d

e E

merg

encia

Local

CUAD

RO 4

TEM

A Tra

bajo

com

unit

ari

o

Taller

de a

nálisi

s part

icip

ati

vo d

e c

óm

o inte

rvenir

en u

na c

om

unid

ad p

ara

ela

bora

r lo

s pla

nes

(em

erg

enci

a,

conti

ngenci

a,

fam

ilia

r, e

scola

r, s

alu

d,

etc

).

Pro

porc

ionar

a los

volu

nta

rios/

volu

nta

rias

los

conoci

mie

nto

s y

habilid

ades

para

contr

ibuir

en e

l fo

rtale

cim

iento

de las

capaci

dades

de o

rganiz

aci

ón y

pre

para

ción d

e la c

om

unid

ad a

tra

vés

del desa

rrollo d

e p

lanes

com

unit

ari

os.

En e

ste s

esi

ón s

e incl

uye

form

aci

ón s

obre

qué e

s un p

lan,

en q

ué c

onsi

ste,

su

conte

nid

o m

ínim

o,

para

qué s

irve

y c

uándo s

e d

ebe a

plica

r.

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Lect

ura

•So

ciodra

mas

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Lect

ura

•So

ciodra

mas

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Lect

ura

•So

ciodra

mas

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Lect

ura

•So

ciodra

mas

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Lect

ura

•So

ciodra

mas

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones,

Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Conte

nid

oM

ETO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

AM

ED

IOS

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

4.

Tra

bajo

com

unit

ari

o

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones,

Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones,

Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

•Pla

n d

e E

merg

encia

Esc

ola

r

•Pla

n F

am

ilia

r

•Pla

n H

osp

itala

rio

•Pla

n L

ocal

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Lect

ura

•So

ciodra

mas

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones,

Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones,

Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones,

Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

25Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Apre

ndiz

aje

indiv

idual

•Lect

ura

s

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•Apre

ndiz

aje

indiv

idual

•Lect

ura

s

• •Audit

ivo

•O

ral

•Vis

ual

•Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os

mult

imedia

CUAD

RO 5

TEM

A Seguri

dad e

n o

pera

cio

nes

En t

allere

s o s

esi

ones

esp

eci

ale

s se

incl

uye

a l

as

org

aniz

aci

ones

resp

onsa

ble

s de n

orm

ar

la g

est

ión d

el

riesg

o d

e d

esa

stre

s, a

la

org

aniz

aci

ón q

ue e

stá p

repara

ndo a

los vo

lunta

rios de a

cuerd

o a

los dere

chos y

debere

s de lo

s vo

lunta

rios y

volu

nta

rias.

Pro

porc

ionar

a los

volu

nta

rios/

as

los

conoci

mie

nto

s so

bre

la n

orm

ati

vidad,

su e

stru

ctura

, org

aniz

aci

ón y

habilid

ades

nece

sari

as

que

contr

ibuya

n a

mejo

rar la

pre

venci

ón y

el c

ontr

ol d

el á

rea d

e in

terv

enci

ón.

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

METO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

AM

ED

IOS

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

5.

Seguri

dad e

n o

pera

cio

nes

Tem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

ace

rca d

el

Sist

em

a N

aci

onal

de D

efe

nsa

Civ

il

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

Vp

ER

T

de

sa

rr

olla

n

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

sobre

el

marc

o in

stit

uci

onal

de la o

rganiz

aci

ón d

onde e

stá

siendo c

apaci

tado

•N

orm

as

de s

eguri

dad (

Pro

tecc

ión p

ers

onal y

e

n e

l lu

gar

del eve

nto

)

Obje

tivos

y p

roducto

Conte

nid

o

•O

rganiz

aci

ón y

adm

inis

traci

ón d

e la

resp

uest

a

26Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Los vo

lunta

rios/

as re

cibir

án c

apaci

taci

ón y

entr

enam

iento

tanto

teóri

co y

prá

ctic

o sobre

com

o d

eben tra

baja

r en e

l lugar del d

esa

stre

.

Pro

porc

ionar a lo

s vo

lunta

rios/

volu

nta

rias lo

s co

noci

mie

nto

s y

habilid

ades que se n

ece

sita

n p

ara

entr

ar al t

eatr

o d

e o

pera

ciones

Volu

nta

rios

y vo

lunta

rias

en E

merg

enci

as

y Recu

pera

ción T

em

pra

na

METO

DO

LO

GÍA

TÉC

NIC

AM

ED

IOS

EQ

UIP

OS Y

MAT

ER

IALES

6.

Accio

nes

de R

ecupera

ció

n T

em

pra

na

Tem

a:

Desc

ripció

n

Pro

pósi

to

Part

icip

ante

s

Obje

tivos

y p

roducto

Conte

nid

o

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

VpERT

de

sarr

oll

an

co

no

cim

ien

tos

y

capaci

dades

nece

sari

as

para

realiza

r,

sobre

terr

eno,

una e

valu

aci

ón i

nic

ial

de

daños,

en

salu

d,

líneas

vita

les,

vi

vienda e

infr

aest

ruct

ura

pro

duct

iva;

efe

ctuar

el

análisi

s de n

ece

sidades

y pro

poner acc

iones pri

ori

tari

as

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

Manejo

de A

lberg

ues

Tem

pora

les

•Tip

o d

e a

lberg

ue

•Alo

jam

iento

•O

rganiz

aci

ón

•Se

guri

dad

•Arm

ado d

e C

arp

as

•In

stala

ción d

e s

erv

icio

s•Adm

inis

traci

ón

•Esf

era

aplica

da

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

VpERT

de

sa

rro

lla

n

co

no

cim

ien

to

s

y

capaci

dades

nece

sari

as

para

aplica

r el

conte

nid

o d

e E

SFERA

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

VpERT

de

sa

rro

lla

n

co

no

cim

ien

to

s

y

capaci

dades

nece

sari

as

para

hace

r,

sobre

terr

eno, un m

anejo

de a

lberg

ues

tem

pora

les,

desd

e l

a c

lasi

fica

ción d

e

los

alb

erg

ues,

inst

ala

ción,

segu

ridad,

org

aniz

aci

ón,

inst

ala

ción d

e s

erv

icio

s y

su adm

inis

traci

ón,

cum

pliendo la

s norm

as Esf

era

.

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en

VpERT

de

sarr

oll

an

co

no

cim

ien

tos

y

capaci

dades

sobre

que e

s un C

entr

o d

e

Opera

ciones

de E

merg

enci

as,

cuándo

funci

ona, có

mo funci

ona y

para

qué

EDAN

•Aplica

ción d

el f

orm

ula

rio p

relim

inar

Centr

o d

e O

pera

ciones de E

merg

enci

as

•O

rganiz

aci

ón

•Funci

onam

iento

Pro

cedim

iento

en el

manejo

de una

em

erg

enci

a tip

o

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

ciodra

mas

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

•Equip

os

mult

imedia

•Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

•Exposi

ción

•Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

ESF

ERACU

ADRO

6 T

EMA

Accio

nes

de R

ecupera

ció

n T

em

pra

na

27Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en V

pERT

desa

rrollan

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

re

aliza

r,

sobre

te

rreno,

una

defi

nic

ión d

e c

risi

s, s

us

eta

pas,

el

manejo

y

las

est

rate

gia

s o

herr

am

ienta

s para

abord

ar

a

pers

onas

en

situ

aci

ones

de

cris

is.

Ate

nci

ón soport

e p

sico

soci

al

•D

efi

nic

ión d

e c

risi

s y

eta

pas

•M

anejo

de c

risi

s•Id

enti

fica

ción d

e c

risi

s psi

coso

cial

(por act

ore

s)•Est

rate

gia

s o h

err

am

ienta

s para

abord

aje

a p

ers

onas en sit

uaci

ón d

e

cri

sis

•M

anejo

de le

nguaje

• •Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

Exposi

ción

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os m

ult

imedia

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en V

pERT

desa

rrollan

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

hace

r, s

obre

terr

eno, el m

anejo

a

de

cu

ad

o

de

la

ca

de

na

lo

gís

tica

.

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en V

pERT

desa

rrollan

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

hace

r, s

obre

terr

eno,

búsq

ueda

y re

scate

pri

mari

o

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en V

pERT

desa

rrollan

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

co

noce

r ele

mento

s bási

cos

de

pro

cedim

iento

s de d

istr

ibuci

ón

Los/

as

volu

nta

rios/

as

en V

pERT

desa

rrollan

co

noci

mie

nto

s y

capaci

dades

nece

sari

as

para

o

pe

ra

r

eq

ui

po

s

de

te

leco

munic

aci

ones.

Logís

tica

hum

anit

ari

a•Conoci

mie

nto

de l

a c

adena lo

gís

tica

Búsq

ueda y

resc

ate

•Búsq

ueda p

rim

ari

a (se

guri

dad

pers

onal y

de v

ícti

mas)

Unid

ad d

e resc

ate

Dis

trib

uci

ón

de

sum

inis

tros

de

ayu

da

hum

anit

ari

a•Conoce

r ele

mento

s bási

cos de

p

roce

dim

iento

s de d

istr

ibuci

ón

Com

unic

aci

ón e

n c

aso

s de e

merg

enci

a•O

pera

ción d

e lo

s equip

os de

t

ele

com

unic

aci

ones

• •Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a

Exposi

ción

• •Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a•So

cio d

ram

as

Exposi

ción

• •Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a

Exposi

ción

• •Tr

abajo

s de g

rupos

•Ple

nari

a

Exposi

ción

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os m

ult

imedia

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os m

ult

imedia

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os m

ult

imedia

• •Papelo

tes

•Plu

mones

•Lapic

ero

s•Ta

rjeta

s•Cin

ta a

dhesi

va

Equip

os m

ult

imedia

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

• •Audit

ivo

•O

ral

Vis

ual

28Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

La oferta curricular para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana para la subregión andina es resultado de un proceso de consulta participativa e incluyente donde han estado involucradas las principales instituciones públicas, organizaciones de voluntariado y del ámbito académico relevantes al tema en cada uno de los cuatro países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). De manera resumida el proceso fue el siguiente:

Primero, de cada país se revisó los documentos realizados de los marcos normativos, rol y responsabilidades de las instituciones públicas, mapeo organizaciones de voluntariado, análisis de procesos de gestión y currículos formativos entre otros y de otros países o de organizaciones que trabajan de manera regional.

Segundo, los documentos sirvieron como base e insumo preliminar para realizar reuniones con las organizaciones previamente seleccionadas entre los puntos focales y el consultor. La visita a cada una estas instituciones sirvió para realizar mediante entrevistas abiertas poder saber la oferta que tiene la organización, los cursos que dan, a quienes dan y los requisitos para acceder a dichos cursos.

Tercero, con base a la información relevada, se elabora la presente oferta curricular para el voluntariado.

Cuarto, el documento preliminar de oferta del currículo para voluntariado es compartido con los y las representantes del CAPRADE.

Quinto, Una vez aprobado el documento es publicado, divulgado y se identifican acciones para su aplicación e implementación en cada uno de los países de la subregión andina. El siguiente esquema muestra en línea generales los diferentes pasos seguidos en el proceso de construcción y validación:

7. OFERTA CURRICULAR

29Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Proyecto Regional

Apoyo a CAPRADE y Sistemas Nacionales de Respuesta (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)

Revisión de Información secundaria

-Revisión de documentos -Revisión de oferta de servicios

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OFERTA DE FORMACIÓN BÁSICA REGIONAL (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)

Entrevistas con los proveedores de servicios

-Entrevista en cada país con los proveedores de servicios

Documento de la Oferta de servicios-Documento de relevamiento de la oferta de servicios

CAPRADE

-Revisión

Difusión

- Publicación y divulgación

El trabajo para establecer la oferta curricular se ha dividido en dos componentes. Por un lado, el que brindan los Sistemas Nacionales de Respuesta y las organizaciones de asistencia humanitaria y por otro lado, se incluye un breve sondeo de las propuestas que se tienen a nivel regional.

7.1.1 Bolivia

Defensa Civil. El Viceministerio de Defensa Civil dependiente del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE) y de acuerdo a Ley es la instancia normativa que rige sobre la Atención de Desastres y/o Emergencias no tiene voluntariado ni tampoco tiene material de capacitación para voluntariado.

Cruz Roja Boliviana. Cruz Roja Boliviana, una institución que tiene más de 91 años de vigencia, tiene formación de voluntariado que responde a las necesidades de su población meta.

7.1 OFERTA DE SERVICIOS POR PAÍS

30Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Cuenta con un programa de capacitación al voluntariado, tanto para las diferentes áreas (juventud, mujeres, etc.) en los que se incluyen temas de Emergencia y Recuperación Temprana, las acciones que realizan se encuentran dentro de su Plan Operativo y responden a dicha planificación anual.

La malla curricular de formación con la que se cuenta es la siguiente:

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓNNIVELES DE CAPACITACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

SAT

REMO

INY

SUT

ENIs

FIB II

APAA

TELECOM II

AGUASAN

APS

PPP

CPI

ESFERA

MACOE

FIB I

PAB

TELECOM I

SEGOP

EDAN

SUMA

ECPPD

ECSA

PLANRES

ESE

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

RESCATE DE MONTAÑA

INYECTABLES

SUTURAS

MANEJO DE SUBSTANCIAS PELIGROSAS

CURSO DE BOMBERO FORESTAL

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

CÓDIGON°

FORMACIÓN INSTITUCIONAL BÁSICA I

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

TELECOMUNICACIONES I

NORMAS DE SEGURIDAD

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

SISTEMA DE MANEJO DE SUMINISTROS (SUMA)

EDUCACIÓN COMUNITARIA PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN DE DESASTRES

EDUCACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PLANES DE RESPUESTA Y CONTINGENCIA

EVACUACIÓN Y SALVAMENTO ESCOLAR

EQUIPOS NACIONALES DE INTERVENCIÓN

FORMACIÓN INSTITUCIONAL BÁSICA II

PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS

RADIO COMUNICACIÓN II

AGUA Y SANEAMIENTO

APOYO PSICOSOCIAL

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

CURSO PARA INSTRUCTORES

ESFERA

MANEJO CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS

31Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

GAEM.- El Grupo de Apoyo a Emergencias Municipales es una instancia del Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz, cuya misión es la de atender las emergencias que se suscitan en la ciudad de La Paz, para lo cual forma voluntarios. Desde hace dos años que no llaman a la formación de voluntarios porque se encuentran en plena fase de reorganización para ser relanzada nuevamente.

Search and Rescue (SAR).- Existen dos instituciones que trabajan como SAR, son organizaciones de voluntarios que son impulsadas por las Fuerzas Armadas de la Nación (Ejército, Aéreo y Naval) y que tienen presencia en todo el país. Su oferta de servicios está destinada principalmente a búsqueda y rescate, atención pre hospitalaria, bomberos.

La otra instancia son los SAR civiles, que tienen también una presencia en todo el país y capacitan a voluntarios en 3 áreas: Búsqueda y Rescate, Atención Prehospitalaria y Bomberos.

FUNSAR.- La Fundación de Salvamento y Rescate, es una institución privada que trabaja en la formación de voluntarios ya sea con convocatoria interna o mediante la prestación de servicios a otras organizaciones, tienen especialidades para la formación de voluntarios tales como de atención prehospitalaria, búsqueda y rescate, incendios forestales, etc.

7.1.2 Colombia

Defensa Civil Colombiana. Es una institución social y humanitaria que fue creada en 1965 y cuenta con una amplia y vasta experiencia en formación de voluntarios, además de contar con una infraestructura que tienen centros y escuelas de capacitación.

Los principales centros de instrucción serían los siguientes:

De carácter internacional:

- Escuela Internacional de Capacitación “Carlos Lleras Restrepo”, que tiene carácter internacional, ubicada en el municipio de Funza – Cundinamarca. Fue inaugurada en el 2001. Desde su inicio, la Escuela se dedicó a capacitar y formar personal en temas tales como Prevención y Atención de Desastres, Rescate Vertical, Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas; Brigadas de Emergencia y Primeros Auxilios. Tiene una extensión de 60 000 metros cuadrados.

De carácter nacional:

- Centro de Equinoterapia en Ibaqué, Tolima

- Escuela de Buceo en la seccional Magdalena

- Escuela Nacional de Búsqueda y Rescate en selva tropical húmeda Quibdó, Choco

- Escuela de Búsqueda, Rescate y Salvamento Aéreo en la seccional Santander

- Escuela Nacional de Búsqueda y Rescate Acuático en el Municipio de Puerto Triunfo, Antioquia

- Escuela de Socorro Antonio Villavicencio Berástegui en la seccional Meta.

- Escuela de Protección Ambiental en Mariquita, Tolima

Cada uno de los centros tiene su currículo definido.

32Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Cruz Roja Colombiana.- Tiene formación de voluntariado que responde a las necesidades de su población meta, cuenta con un programa de capacitación al voluntariado en las diferentes áreas, en las que se incluye temas de Reducción, Respuesta y Recuperación. Las acciones que realizan se encuentran dentro de su Plan Operativo y responden a dicha planificación anual. Cuenta con varias Escuelas, entre ellas tenemos: Centro de Salvamento Acuático, El Centro de Formación en Búsqueda y Rescate en espacios confinados y el Centro Canino.

La malla curricular para la formación de su voluntariado es la siguiente:

1. Desarrollo histórico del Movimiento Internacional de la Cruz Roja la Media Luna Roja.

•• Fundación del Movimiento

• El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y el DIH2. Estructura del Movimiento Internacional de la Cruz Roja a nivel

nacional, mundial y funciones

• Estructura del Comité Internacional de la Cruz Roja

• Organización y estructura de la Federación Internacional de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

• Sociedades Nacionales de la Cruz Roja

• Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

• Consejo de Delegados del Movimiento

• La Comisión permanente.

3. El Emblema de la Cruz Roja: sus usos y connotaciones. Decreto 860 del 8 de mayo de 1998

4. Los Principios Fundamentales del Movimiento

5. Organización y estructura de la Cruz Roja Colombiana

• Historia

• Organigrama Nacional, Seccional y Municipal

• Programas y áreas básicas de gestión de la Cruz Roja Colombiana: Socorros, Salud, Doctrina y Protección,

• El Voluntariado

• Himno de la Cruz Roja Colombiana

6. El Derecho Internacional Humanitario - DIH

• Origen y desarrollo histórico del Derecho Internacional Humanitario

• Ámbitos de aplicación

• Los Convenios de Ginebra y el artículo 3 común

• Protocolo I adicional a los convenios

• El Protocolo II adicional a los convenios

• Aplicación del DIH en el conflicto colombiano

7. Normas de procedimiento y seguridad en acciones de Cruz Roja.

8. Derechos Humanos

Henry Dunant en la Batalla del Solferino

Resaltar los hechos que dieron origen a la Cruz Roja.

Explicar la organización y funciones de la Cruz Roja Internacional.

E x p l i c a r l o s p r i n c i p i o s fundamentales de la Cruz Roja y su aplicación en sus acciones humanitarias.

1

1

1

2

2

3

1

1

PROGRAMA ACADÉMICO CURSO BÁSICODoctrina y Protección

INTENSIDAD HORARIA TEMA OBJETIVOS

33Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

4

3

INTENSIDAD HORARIA TEMA OBJETIVOS

ÉTICA Y TRABAJO VOLUNTARIO

Reconocer los derechos, deberes y valores que orientan las acciones voluntarias de las personas que hacen parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Reconocer los programas básicos y específicos de la Cruz Roja como elemento de cualificación y especialización institucional.

PRIMEROS AUXILIOS

INTENSIDAD HORARIA TEMA OBJETIVOS

2

2

3

1

4

4

2

2

A p l i c a r p r o c e d i m i e n t o s adecuados de Primeros Auxilios en situaciones que comprometen la integridad física y psicológica de una persona.

Ayudar a aalvar vidas humanas.

Contribuir a la recuperación inte-gral de una víctima.

1. Perfil de valores del trabajo voluntario

•• Qué es el trabajo voluntario y su compromiso

• La escala de valores personales y su incidencia grupal

• Los valores implícitos en los Principios Fundamentales del Movimiento.

• Deberes y Derechos del ciudadano

• Deberes y Derechos del Voluntariado (reglamento)

• Principios de la convivencia social2. El voluntariado como eje de Acción Institucional

• Programas y actividades de las agrupaciones

• Himno de la Agrupación

Ética, valor, moral y mística

1. Respondiendo a una Emergencia

•• Principios y normas de seguridad

• Bioseguridad del auxiliador

• Valoración del lesionado: primaria y secundaria

• Clasificación de pacientes

• Primeros Auxilios psicológicos

• Valoración y control de la escena 2. Cuando los segundos cuentan

• Hemorragias

• Shock

• Atragantamiento 3. Lesiones de tejido blando

• Heridas

• Quemaduras

• Vendajes

• Lesiones por calor y frío4. Cuerpos extraños en

• Ojos

• Oídos5. Lesiones del tejido óseo – articular y muscular

• Fracturas

• Luxaciones

• Esguinces

• Calambres y desgarros

• Vendajes

• Inmovilizaciones 6. Transporte de heridos

• Definición

• Precauciones

• Métodos para transporte lesionados

• Transporte manual

• Transporte implementado (camilla, ambulancia)

• Mecánica corporal 7. Botiquín Primeros Auxilios

• Definición

• Elementos del Botiquín

• Implicaciones éticas 8. Práctica integral de Primeros Auxilios

Definición

34Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

SISTEMA DE SOCORROSINTENSIDAD

HORARIATEMA OBJETIVOS

1. El Sistema Nacional, Seccional y Local de Prevención y Atención de Desastres

Estructura Orgánica • Oferta de Servicios Nacionales, Seccionales y Locales • Contexto legal • Proyección del Sistema en el Orden Nacional, Seccional y

Local.Funcionalidad de la Cruz Roja en el Sistema Nacional, Seccional y Local.

2. Aspectos Conceptuales Básicos• Definición de Amenaza, Riesgos y Vulnerabilidad• Ciclo del desastre y desarrollo social comunitario • Contexto integral de la Gestión del Riesgo y la Intervención en

Desastres.3. Acciones Operativas y Logísticas para Emergencias

• Organización del talento humano (Cadena de Socorro)• Soporte a las Operaciones (Logística en Operaciones)• Coordinación intersectorial (Sistema de Comando)• Acuerdos previos de acción (Planes de Respuesta)

4. Seguridad en Operaciones• Contexto de la accidentalidad y el contagio en operaciones• Estrategias y mecanismos de protección frente a riesgos

específicos• Estrategias para organización de la Seguridad en Operaciones

5. Organización de la Cruz Roja Seccional para Emergencias • Clasificación interna para Emergencias• Protocolos de responsabilidades • Acciones de soporte para las áreas de la Seccional • Funcionamiento del área operativa Seccional

1. Conceptos Básicos en Salud.

•• Definición de salud pública.

• Definición de epidemiología.

• Definición de factor de riesgo.

• Definición de mortalidad – morbilidad.

• Vacunación.2. VIH/SIDA

• Formas de transmisión de VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual.

• Formas de no transmisión VIH/SIDA.

• Formas de estigma y discriminación.

• Conceptos básicos y lenguaje apropiado.

• Primeros Auxilios y VIH/SIDA.

• Métodos de prevención de ITS/Planificación familiar. Énfasis en la prevención de ITS.

3. Salud Materno Infantil.

• Atención integrada a enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI).

• Definición y significado.

• Prácticas familiares claves.

• Métodos de planificación familiar: énfasis en la planificación.4. Promoción Voluntaria de Sangre.

• ¿Quién puede donar?.

• Importancia de donar Sangre.

• Beneficios de la donación voluntaria.

• Donde donar y como.5. Salud en desastres.

• Importancia del manejo del agua en desastres.

• Saneamiento básico y salud.

• Vigilancia en salud (Epidemiológica).

• Trabajo conjunto organismos locales y nacionales.

Definición de promoción de salud.

1

2

2

1

1

Proporcionar conocimientos y conceptos básicos en salud, que permitan que los voluntarios y voluntarias desempeñen una mejor labor y atención en salud hacia las comunidades beneficiarias.

Brindar conceptos básicos para que el voluntario y la voluntaria realice actividades de promoción y prevención de la salud relacionados con salud reproductiva y VIH.

Proporcionar al voluntario y voluntaria elementos de formación que les permitan mejorar su salud, la de su familia y la de los beneficiarios de todas sus actividades, priorizando en mujeres embarazadas y en niños y niñas menores.

Motivar al voluntario y voluntaria para que sea un donante de sangre y contribuya así con el bienestar de otros.

Proporcionar elementos y conceptos básicos de salud en desastres a voluntarios y voluntarias, para que brinden una respuesta integral en las emergencias y desastres.

INTENSIDAD HORARIA TEMA OBJETIVOS

SALUD

Definir conceptos básicos que se relacionan con la prevención y atención de desastres.

1

1

2

1

1

35Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

7.1.3 Ecuador

Cruz Roja Ecuatoriana.- Tiene formación de voluntariado que responde a las necesidades de su población meta, cuenta con un programa de capacitación al voluntariado tanto para las diferentes áreas (juventud, mujeres, etc.) en los que se incluyen temas de Emergencia y Respuesta Temprana, las acciones que realizan se encuentran dentro de su Plan Operativo y responden a la planificación anual.

La Cruz Roja Ecuatoriana capacita a sus voluntarios en:

• Evaluación diagnóstica• Primeros auxilios básicos• Gestión del Riesgo• Logística y seguridad alimentaria

7.1.4 Perú

INDECI.- El Instituto Nacional de Defensa Civil es un organismo rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, que a través de su Dirección Nacional de Educación y Capacitación diseña los contenidos y el currículo que se debe dar para formar a sus brigadistas (voluntarios), también elabora material para la Educación Básica Regular, Básica Alternativa, Formación Magisterial, dichos currículos buscan crear una Cultura de Prevención.

INTENSIDAD HORARIA TEMA OBJETIVOS

TRABAJO COMUNITARIO

Comunidad – Generalidades- ¿Qué es comunidad?- Elementos que forman la comunidad- ¿Qué es el Trabajo Comunitario?

• El enfoque participativo en el trabajo comunitario- Proceso participativo- Diagnóstico comunitario- Estrategias de trabajo comunitarios: Organización,

part ic ipac ión,an imac ión soc iocu l tura l , recreac ión, información,educación, comunicación

- Plan de desarrollo

• El Trabajo Comunitario y la Cruz Roja- Política de Bienestar Social de la Cruz Roja- Programas y proyectos de trabajo comunitario de la Cruz Roja y de

las agrupaciones de Socorrismo, Juventud y Damas Grises

• Áreas de Trabajo en Bienestar y Desarrollo Comunitario en la Cruz Roja Colombiana- Educación comunitaria.- Formas Asociativas de Producción- Cultura Recreación y Deporte- Convivencia y Paz

Dar a conocer las características de una comunidad, su conformación.

Analizar la importancia y condiciones del enfoque participativo de trabajo comunitario.

Dar a conocer los programas y proyectos de trabajo Comunitario.

Relacionar los programas que desarrollan las agrupaciones con el programa de Bienestar y Desarrollo Comunitario.

2

2

2

1

36Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

El programa de capacitación para brigadistas en Defensa Civil es el siguiente:

Cruz Roja Peruana.- La Cruz Roja Peruana cuenta con la Escuela Nacional de Capacitación que fue fundada en 1996 y que capacita al voluntariado y presta servicios al público en general.

El Sistema Nacional de Defensa CivilPrimer día ( 6 horas 50 minutos)

Tema 1: Terminología Básica de Defensa CivilTaller 1: Fenomenología del Territorio Peruano y LocalTema 2: Sistema Nacional de Defensa CivilTema 3: Medidas de Seguridad antes, durante y después de un desastre Tema 4: Organización y Funciones de las Brigadas de Defensa Civil

Acciones de Defensa Civil antes de la emergenciaSegundo día (8 horas 30 minutos)

Taller 2: Identificación de Peligros Cuadro de vulnerabilidades de la comunidad

Taller 3: Plan Comunal

Tercer día (8 horas 30 minutos)

Taller 4: Acciones del Brigadista para apoyar al COE y a la EDANPráctica de Campo 1: Sistema de comunicaciones en Defensa CivilPráctica de Campo 2: Prevención de Incendios

Cuarto día (9 horas 45 minutos)

Práctica de Campo 3: Operaciones de Búsqueda y Rescate: Técnicas de NudosPráctica de Campo 4: Instalación y Administración de Albergues

Quinto día (9 horas 45 minutos)

Tema 5: Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencias y Desastres

Tema 6: Derechos de la Niñez en Situaciones de Emergencia y Desastres

Práctica de Campo 5: Primeros Auxilios

- Primeros auxilios (30 horas)- Atragantamiento, asfixia, intoxicaciones, paro cardiorespiratorio por atragantamiento,

electrocución- Heridas, quemaduras, lesiones de los huesos y articulaciones- Accidentes cerebro vasculares, ataque cardiaco, desmayos, epilepsia- Vendajes, implementación y manejo de botiquines- Transporte de lesionados

37Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

7.2 Oferta de servicios regional

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ha establecido 2 centros regionales de referencia para que desarrollen currículos sobre Educación Comunitaria y Preparación de desastres, las mismas que al ser entes altamente especializados deben hacer investigación, sistematización y validación de todos los documentos que producen.

A continuación se detallan los dos centros de referencia:

7.2.1 CRREC

El Centro Regional de Referencia en Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres de la Cruz Roja en Costa Rica, es un ente especializado en la investigación, sistematización y validación, y análisis de metodologías para la educación comunitaria; principalmente en temáticas relacionadas a la prevención, preparación, mitigación y alerta temprana.

Los módulos de capacitación que tienen son los siguientes:

7.2.2 CREPD

El Centro de Referencia en Preparación de Desastres es un centro especializado en la investigación, sistematización, validación y análisis de metodologías para la preparación para desastres al servicio de las Sociedades nacionales de la Cruz Roja, principalmente en temáticas relacionadas con Centros de Operaciones, Equipos Nacionales de intervención para desastres, Planes Nacionales de Respuesta y Contingencia, estrategias de capacitación, procedimientos operativos, etc.

• Educación, organización y Preparación Comunitaria para la Reducción del Riesgo

• Familia prevenida• Primeros Auxilios Comunitarios• Escuela Protegida• Manejo de Albergues Temporales• Primeros Auxilios Psicológicos• Hogares saludables• Inundaciones• Dialogo comunitario sobre agua y clima• Mantenimiento Comunitario de Escuelas• Hogar Saludable• Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores• Prevención de Desastres en Acueductos Rurales• Microproyectos sociales• Equipos comunitarios para la Reducción de Riesgos de Desastres

38Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

7.2.3 Oficina de Asistencia para Desastres - OFDA

La Oficina de Asistencia para Desastres de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) del Gobierno de los Estados Unidos tiene un Programa de Asistencia Técnica y Capacitación de OFDA para Latinoamérica que responde a una evaluación y consulta detallada de necesidades de capacitación en la región.

OFDA trabaja en alianzas, acuerdos y trabajos conjuntos con otros organismos internacionales, regionales y nacionales.

El currículo que tiene OFDA responde exclusivamente a actividades de manejo de desastres y que es la siguiente:

• Curso sobre organización y funcionamiento para Centros Operativos de Emergencias• Curso para la Planificación y Organización de Simulaciones y Simulacros• Curso para la elaboración de Planes de Respuesta y Contingencias• Curso para el manejo de Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene• Curso de Salud en Emergencias• Curso sobre Control de Epidemia para Voluntarios

Curso Básico para Equipos Nacionales de Intervención para Desastres (ENI)

1. Métodos de Instrucción

2. Curso de Capacitación para Instructores CPI (6 días)

3. Gestión de Riesgos

- Curso Bases Administrativas para la Gestión de Riesgos BAGER (5 días)- Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN (3 días)- Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades / Toma de Decisiones EDAN

TD (3 días)

4. Primera Respuesta

. Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados APAA (12 días)- Curso Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas BREC (8 días)- Curso de Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos PRIMAP (3 días)

5. Sistema de Comando de Incidentes SCI (4 días)

6. Prevención y Control de Incendios Forestales

- Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales COPCIF (6 días)

- Curso de Bombero Forestal CBF (3 días)

7. Programa de Seguridad Escolar / Universidades

- Curso de Seguridad Escolar CUSE (3 días)

8. Destrezas de Facilitación

- Curso de Habilidades de Facilitación (6 días)

Los principales cursos que brindan son los siguientes:

39Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Arg

enti

na

Univ

ers

idad N

aci

onal del Lit

ora

lEsc

uela

Su

peri

or

de

Sanid

ad,

Fa

cu

lta

d

de

B

ioq

uím

ica

y

Cie

nci

as Bio

lógic

as

Pre

gra

do (

Técn

ico)

Técn

icatu

ra e

n P

reve

nci

ón d

e

Desa

stre

s y

Desa

rrollo

Univ

ers

idad N

aci

onal de C

uyo

Facu

ltad d

e F

iloso

fía y

Letr

as

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Preve

nci

ón,

Pla

nif

icac

ión y

Man

ejo

In

tegr

ado d

e Á

reas

Pro

pensa

s a

Desa

stre

Univ

ers

idad d

el Sa

lvador

Facu

ltad d

e H

isto

ria,

Geogra

fía y

Turi

smo

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Gest

ión y

Rie

sgo e

n D

esa

stre

s

Cru

z Roja

Arg

enti

na

Filia

l Córd

oba

Pre

gra

do (

Técn

ico)

Técn

ico S

uperi

or

en G

est

ión d

e R

iesg

os

para

Em

erg

enci

as

y D

esa

stre

s

Univ

ers

idad N

aci

onal de T

res

de

Febre

roPre

gra

do (

Lic

enci

ado)

Lic

enci

atu

ra e

n P

rote

cció

n C

ivil y

Em

erg

enci

as

Univ

ers

idad N

aci

onal de C

órd

oba

Fa

cu

lta

d

de

C

ien

cia

s M

édic

as

Esc

uela

de S

alu

d

Pública

Pre

gra

do (

Curs

o

Exte

nsi

ón)

Gest

ión d

e R

iesg

o p

ara

Em

erg

enci

as

y D

esa

stre

s

Bolivia

Univ

ers

idad A

ndin

a S

imón B

olíva

rPosg

rados

Áre

a d

e D

esa

rrollo

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n G

ere

nci

a p

ara

la R

educc

ión

del Rie

sgo y

Resp

uest

a a

Desa

stre

s

Univ

ers

idad M

ayo

r de S

an S

imon

El

Centr

o

de

Leva

nta

mie

nto

s Aero

esp

aci

ale

s y

Aplica

ciones

SIG

para

el D

esa

rrollo S

ost

enib

le

de lo

s Recu

rsos N

atu

rale

s

Pre

gra

do

Eva

luaci

ón d

e A

menaza

s y

Rie

sgos

Para

D

esa

stre

s N

atu

rale

s

Univ

ersi

dad

La O

fert

a A

cadém

ica d

e Inst

itucio

nes

de E

ducació

n S

uperi

or

en L

engua E

spañola

en G

est

ión d

el R

iesg

o d

e D

esa

stre

s en A

méri

ca L

ati

na y

el C

ari

be.

De acuerdo a un estudio que hizo Luis Martinez para la EIRD en marzo de 2009 se tiene la siguiente oferta académica universitaria por país y por tipo de especialidad que dan cada una de las universidades:

8. OFERTA DE UNIVERSIDADES EN LATINOAMÉRICA

40Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Chile

Univ

ers

idad d

e T

ara

pacá

Facu

ltad d

e C

ienci

as

de la S

alu

dPosg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado

en

Gest

ión

de

Rie

sgo

Sanit

ari

o

para

la

Reducc

ión d

e D

esa

stre

Univ

ersi

dad

Univ

ers

idad T

ecn

oló

gic

a d

e C

hile

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado d

e E

speci

aliza

ción e

n S

eguri

dad y

Pla

nes

de

Em

erg

enci

a E

scola

r

Univ

ers

idad T

ecn

oló

gic

a d

e P

ere

ira

Cie

nci

as

de la S

alu

d C

ienci

as

Am

bie

nta

les

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Gere

nci

a d

e P

reve

nci

ón y

Ate

nci

ón D

e D

esa

stre

s

Colo

mbia

Univ

ers

idad A

nti

oquia

Facu

ltad N

aci

onal de S

alu

d

Pública

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Gere

nci

a S

anit

ari

a e

n E

merg

enci

as

y D

esa

stre

s

Univ

ers

idad A

nti

oquia

Facu

ltad N

aci

onal de S

alu

d

Pública

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n D

esa

rrollo S

ust

enta

ble

con É

nfa

sis

en

"Pre

venci

ón y

Ate

nci

ón d

e D

esa

stre

s”

Univ

ers

idad S

erg

io A

rbole

da

Esc

uela

de P

osg

rados

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Gere

nci

a p

ara

el M

anejo

de los

Recu

rsos

Natu

rale

s, d

el

Medio

Am

bie

nte

y P

reve

nci

ón d

e D

esa

stre

s

Univ

ers

idad d

el To

lim

aIn

genie

ría F

ore

stal

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n G

est

ión A

mbie

nta

l y

Pre

venci

ón d

e

Desa

stre

s

Corp

ora

ción U

niv

ers

itari

a

Adve

nti

sta

Pre

gra

do

(Tecn

olo

gía

)Te

cnólo

go e

n A

tenci

ón P

rehosp

itala

ria d

e U

rgenci

as,

Em

erg

enci

as

y D

esa

stre

s

Univ

ers

idad L

a G

ran C

olo

mbia

Cie

nci

as

de la E

duca

ción

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n G

est

ión E

duca

tiva

para

la P

reve

nci

ón

de D

esa

stre

s

Univ

ers

idad D

istr

ital Fra

nci

sco

José

De C

ald

as

Facu

ltad T

ecn

oló

gic

aPosg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n A

naliza

s de R

iesg

os

y Ate

nci

ón d

e

Desa

stre

s

Univ

ers

idad d

e C

ald

as

Cie

nci

as

Jurí

dic

as

y So

ciale

sPosg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Geogra

fía c

on É

nfa

sis

en O

rdenam

iento

Terr

itori

al y

Manejo

del Rie

sgo N

atu

ral

Univ

ers

idad C

ató

lica

de

Maniz

ale

sPosg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n G

ere

nci

a d

e la P

reve

nci

ón y

Ate

nci

ón d

e D

esa

stre

s y

Desa

rrollo

Univ

ers

idad d

e C

ES

Facu

ltad d

e S

alu

d P

ública

Pre

gra

do

(Esp

eci

aliza

ción

Esp

eci

alist

a T

ecn

oló

gic

o e

n S

iste

ma d

e P

repara

tivo

s para

Em

erg

enci

a y

Desa

stre

s

41Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Univ

ers

idad d

e L

os

Andes

Facu

ltad d

e Ingenie

ría

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n E

valu

aci

ón d

e R

iesg

o y

Pre

venci

ón

de D

esa

stre

s

Univ

ersi

dad

Univ

ers

idad Indust

rial de

Santa

nder

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n G

est

ión A

mbie

nta

l y

Pre

venci

ón d

e

Desa

stre

s

Univ

ers

idad d

el Valle

Esc

uela

De Ingenie

ría C

ivil

y G

eom

ati

caPosg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n D

esa

rrollo S

ust

enta

ble

Énfa

sis

en

Pre

venci

ón y

Ate

nci

ón d

e D

esa

stre

Serv

icio

Naci

onal de A

pre

ndiz

aje

Pre

gra

do (

Técn

ico)

Técn

ico P

rofe

sional En G

est

ión L

oca

l D

el Rie

sgo E

n

Desa

stre

s

Univ

ers

idad d

e M

edellín

Div

isió

n d

e E

duca

ción C

onti

nua,

Facu

ltad d

e Ingenie

ría A

mbie

nta

lPre

gra

do (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado e

n G

est

ión d

el Rie

sgo e

n L

os

Munic

ipio

s

Cost

a R

ica

Univ

ers

idad d

e C

ost

a R

ica

Pro

gra

ma d

e P

ost

gra

do

Centr

oam

eri

cano e

n G

eolo

gía

Posg

rado (

Maest

ría)

Gest

ión d

el Rie

sgo e

n D

esa

stre

s y

Ate

nci

ón d

e

Em

erg

enci

as

Univ

ers

idad C

entr

al

Facu

ltad d

e P

osg

rados

Maest

ría e

n G

est

ión p

ara

la R

educc

ión d

el Rie

sgo y

Pre

venci

ón d

e D

esa

stre

sPosg

rado (

Maest

ría)

Univ

ers

idad p

ara

la C

oopera

ción

Inte

rnaci

onal

Pro

gra

ma d

e P

osg

rados

Esp

eci

aliza

ción e

n O

rdenam

iento

Terr

itori

al y

Gest

ión

del Rie

sgo

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Inst

ituto

Naci

onal de A

pre

ndiz

aje

Técn

ico(a

) en P

reve

nci

ón y

Ate

nci

ón d

e D

esa

stre

sPre

gra

do (

Técn

ico)

Cuba

Centr

o L

ati

noam

eri

cano d

e

Medic

ina d

e D

esa

stre

(Maest

ría)

Maest

ría S

alu

d y

Desa

stre

Ecuador

Univ

ers

idad C

entr

al del Ecu

ador

Cie

nci

as

Médic

as,

Inst

ituto

Su

peri

or

de P

ost

gra

dos

de

Cie

nci

as

Médic

as

Post

gra

do d

e M

edic

ina d

e E

merg

enci

as

y D

esa

stre

sPosg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Univ

ers

idad C

entr

al del Ecu

ador

Cie

nci

as

Médic

as,

Inst

ituto

Su

peri

or

de S

alu

d P

ública

Dip

lom

ado S

uperi

or

en A

dm

inis

traci

ón e

n C

aso

de

Desa

stre

sPosg

rado (

Dip

lom

ado)

Univ

ers

idad N

aci

onal de L

oja

Áre

a d

e la S

alu

d H

um

ana

Tecn

olo

gía

en E

merg

enci

a y

Desa

stre

sPre

gra

do (

Tecn

olo

gía

)

42Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Ponti

fici

a U

niv

ers

idad C

ató

lica

del Ecu

ador

Facu

ltad d

e M

edic

ina

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Medic

ina d

e E

merg

enci

as

y D

esa

stre

s

Univ

ersi

dad

Inst

ituto

de A

ltos

Est

udio

s N

aci

onale

s

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado S

uperi

or

en G

est

ión Inte

gra

l de R

iesg

os

y D

esa

stre

s

Univ

ers

idad E

stata

l de B

olíva

rCie

nci

as

de la S

alu

d y

del Se

r H

um

ano "

Esc

uela

de

Adm

inis

traci

ón p

ara

Desa

stre

s y

Gest

ión d

el Rie

sgo"

Pre

gra

do (

Técn

ico)

Técn

ico e

n E

merg

enci

as

para

Desa

stre

s

Univ

ers

idad E

stata

l de B

olíva

rCie

nci

as

de la S

alu

d y

del Se

r H

um

ano "

Esc

uela

de

Adm

inis

traci

ón p

ara

Desa

stre

s y

Gest

ión d

el Rie

sgo"

Pre

gra

do (

Lic

enci

ado)

Lic

enci

ado e

n E

valu

aci

ón p

ara

Desa

stre

s

Univ

ers

idad E

stata

l de B

olíva

rCie

nci

as

de la S

alu

d y

del Se

r H

um

ano "

Esc

uela

de

Adm

inis

traci

ón p

ara

Desa

stre

s y

Gest

ión d

el Rie

sgo"

Pre

gra

do (

Tecn

olo

gía

)Te

cnólo

go e

n E

valu

aci

ón p

ara

Desa

stre

s

Univ

ers

idad E

stata

l de B

olíva

rCie

nci

as

de la S

alu

d y

del Se

r H

um

ano "

Esc

uela

de

Adm

inis

traci

ón p

ara

Desa

stre

s y

Gest

ión d

el Rie

sgo"

Pre

gra

do (

Ingenie

ría)

Ingenie

ro e

n A

dm

inis

traci

ón p

ara

Desa

stre

s

Univ

ers

idad A

ndin

a S

imón

Bolíva

rPosg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

alist

a e

n P

reve

nci

ón y

Ate

nci

ón d

e D

esa

stre

s

Univ

ers

idad d

e G

uaya

quil

Facu

ltad d

e Ingenie

ría

Indust

rial

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n G

est

ión d

e R

iesg

os

y D

esa

stre

s

Inst

ituto

Superi

or

Tecn

oló

gic

o

Cru

z Roja

Ecu

ato

riana

Tecn

olo

gía

sPre

gra

do (

Tecn

olo

gía

)Te

cnolo

gía

en G

est

ión d

e R

iesg

os

y D

esa

stre

s

Univ

ers

idad Inte

rnaci

onal D

el

Ecu

ador

Educa

ción a

Dis

tanci

aPre

gra

do (

Ingenie

ría)

Ingenie

ría e

n G

est

ión d

e R

iesg

o y

Em

erg

enci

as

43Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Univ

ers

idad S

alv

adore

ña A

lbert

o

Masf

err

er

Univ

ersi

dad

El Salv

ador

Univ

ers

idad d

e S

an C

arl

os

de

Guate

mala

Guate

mala

Univ

ers

idad d

e S

an C

arl

os

de

Guate

mala

Univ

ers

idad d

e S

an C

arl

os

de

Guate

mala

Inst

ituto

Naci

onal de

Adm

inis

traci

ón P

ública

Coord

inadora

Naci

onal para

la

Reducc

ión d

e D

esa

stre

s (C

ON

RED

)

Cru

z Roja

de G

uate

mala

Hondura

s

Univ

ers

idad N

aci

onal Autó

nom

a

de H

ondura

s

Com

isió

n P

erm

anece

de

Conti

ngenci

as

(CO

PECO

)

Méxic

o

Univ

ers

idad H

ern

án C

ort

és

Univ

ers

idad d

e C

olim

a

Univ

ers

idad D

e G

uadala

jara

Univ

ers

idad N

aci

onal Autó

nom

a

de M

éxic

o

Inst

ituto

Nac

ional

de S

alud P

ública

Cole

gio

Lati

noam

eri

cano d

e

Educa

ción A

vanza

da

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Medic

ina

Posg

rado (

Maest

ría)

Mast

er

en G

ere

nci

a S

anit

ari

a d

e E

merg

enci

a y

D

esa

stre

s

Esc

uela

de P

ost

gra

do d

e la

Facu

ltad d

e A

rquit

ect

ura

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado E

n G

ere

nci

a D

e D

esa

stre

s Y D

esa

rrollo S

oci

al

Esc

uela

de P

ost

gra

do d

e la

Facu

ltad d

e A

rquit

ect

ura

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

En A

nálisi

s y

Reducc

ión d

e R

iesg

o d

e D

esa

stre

s en

Pro

ceso

s de D

esa

rrollo

Esc

uela

de P

ost

gra

do d

e la

Facu

ltad d

e A

rquit

ect

ura

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n G

est

ión p

ara

la R

educc

ión d

el Rie

sgo

Posg

rado (

Curs

o E

sp.)

Curs

o d

e E

speci

aliza

ción e

n G

est

ión p

ara

la R

educc

ión

del Rie

sgo a

Desa

stre

s

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado d

e F

orm

aci

ón d

e F

aci

lita

dore

s en G

est

ión

para

la R

educc

ión d

e R

iesg

o a

Desa

stre

s

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado d

e Info

rmaci

ón p

ara

Desa

stre

s

Dir

ecc

ión d

el Si

stem

a d

e

Est

udio

s de P

ost

gra

dos

Maest

ría e

n G

est

ión d

e R

iesg

os

Y M

anejo

de D

esa

stre

s

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado d

e F

orm

aci

ón d

e F

orm

adora

s y

Form

adore

s en G

est

ión d

e R

iesg

o

Curs

os

y D

iplo

mados

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado E

n P

rote

cció

n C

ivil Y

Mit

igaci

ón D

e D

esa

stre

Facu

ltad d

e C

ienci

as

Pre

gra

do (

Lic

enci

ado)

Lic

enci

ado e

n C

ienci

a A

mbie

nta

l y

Gest

ión d

e R

iesg

os

Áre

a d

e C

ienci

as

de la S

alu

dPr

egra

do (

Téc

nica

Sup

.)Técn

ico S

uperi

or

Univ

ers

itari

o e

n E

merg

enci

as,

Se

guri

dad L

abora

l y

Resc

ate

s

Posg

rado e

n C

ienci

as

de la T

ierr

a

Geofí

sica

de la T

ierr

a S

olidad

Posg

rado e

n r

iesg

os

por

fenóm

enos

natu

rale

sPosg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Dip

lom

ado e

n S

alu

d P

ública

y A

sist

enci

a S

anit

ari

a e

n

Caso

s de D

esa

stre

Pregr

ado

(Car

rera

Pro

f.)

Carr

era

de P

rofe

sional Aso

ciado e

n P

rote

cció

n C

ivil

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

44Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Univ

ersi

dad

Nic

ara

gua

Univ

ers

idad N

aci

onal Autó

nom

a

de N

icara

gua

Centr

o d

e Inve

stig

aci

ón C

IGEO

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría C

entr

oam

eri

cana e

n “

Eva

luaci

ón d

e R

iesg

os

y Reducc

ión d

e D

esa

stre

s”

Univ

ers

idad N

aci

onal de Ingenie

ría

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n A

mbie

nte

, M

itig

aci

ón y

Pre

venci

ón d

e

Desa

stre

s.

Univ

ers

idad E

speci

aliza

da d

eLas

Am

éri

cas

Univ

ers

idad A

utó

nom

a d

e C

hir

iquí

Univ

ers

idad d

e P

anam

á

Univ

ers

idad C

ató

lica

Sedes

Sapie

nti

ae

Univ

ers

idad N

aci

onal de Ingenie

ria

Univ

ers

idad

Nac

ional

de Inge

nie

ria

Facu

ltad d

e A

rquit

ect

ura

Cie

nci

as

de la S

alu

d

Cie

nci

as

Am

bie

nta

les

Facu

ltad d

e A

dm

inis

traci

ón

Pública

Facu

ltad d

e M

edic

ina

Posg

rado (

Lic

enci

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Maest

ría)

Lic

enci

atu

ra e

n U

rgenci

as M

édic

as y

Desa

stre

s

Dip

lom

ado e

n G

est

ión d

el R

iesg

o d

e D

esa

stre

s

Adm

inis

traci

ón S

anit

ari

a d

e lo

s D

esa

stre

s

Dip

lom

ado e

n G

est

ión d

el R

iesg

o d

e D

esa

stre

s

Panam

á

Para

guay

Perú

No s

e e

ncontr

ó info

rmació

n.

Fa

cu

lta

d

de

In

ge

nie

ría

A

mb

ien

ta

l,

Pro

gra

ma

d

e

Actu

ali

zació

n

y

Ed

ucació

n

Co

ntin

ua

e

n

Cie

nc

ias

e

Ingenie

ría A

mbie

nta

l

Dip

lom

atu

ra d

e Ingenie

ría d

e S

eguri

dad e

n D

efe

nsa

Civ

il -

Insp

ecc

iones

Técn

icas

de S

eguri

dad

Maest

ría e

n G

est

ión d

e D

esa

stre

s para

el D

esa

rrollo

Sost

enib

le

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n G

est

ión d

el Rie

sgo d

e D

esa

stre

s y

Desa

rrollo

Sost

enib

leU

niv

ers

idad C

ató

lica

de S

anta

M

arí

aEsc

uela

de P

ost

gra

do

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Univ

ers

idad N

aci

onal M

ayo

r de

San M

arc

os

Medic

ina H

um

ana U

nid

ad d

e

Posg

rados

Esp

eci

aliza

ción e

n E

nfe

rmerí

a e

n E

merg

enci

a y

D

esa

stre

s

45Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Univ

ersi

dad

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Univ

ers

idad N

aci

onal M

ayo

r de

San M

arc

os

Medic

ina H

um

ana U

nid

ad d

e

Posg

rados

Esp

eci

aliza

ción e

n M

edic

ina e

n E

merg

enci

a y

Desa

stre

s

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Posg

rado (

Maest

ría)

Univ

ers

idad N

aci

onal de P

iura

Univ

ers

idad C

onti

nenta

l

Univ

ers

idad T

ecn

oló

gic

a d

e P

erú

Univ

ers

idad N

aci

onal de S

an

Anto

nio

Abad d

el Cusc

o

Univ

ers

idad A

las

Peru

anas

ISPP D

iego T

hom

son

Univ

ers

idad N

aci

onal "S

anti

ago

Antu

nez

de M

ayo

lo”

Esc

uela

de P

ost

gra

do

Centr

o d

e E

xte

nsi

ón P

rofe

sional

Exte

nsi

ón P

rofe

sional,

Facu

ltad

de

In

ge

nie

ría

Ele

ctr

ón

ica,

Meca

trónic

a y

Texti

l

Facu

ltad d

e Ingenie

ría G

eoló

gic

a

y G

eogra

fía

Facu

ltad C

ienci

as

de la S

alu

d,

Esc

uela

Aca

dém

ico P

rofe

sional

de T

ecn

olo

gía

Médic

a

Esc

uela

de P

ost

gra

do

Posg

rado (

Maest

ría)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Maest

ría e

n P

lanif

icaci

ón R

egio

nal co

n M

enci

ón e

n

Gest

ión d

e R

iesg

o

Dip

lom

ado e

n Ingenie

ría d

e S

eguri

dad e

n D

efe

nsa

Civ

il

Dip

lom

ado e

n Ingenie

ría d

e S

eguri

dad e

n D

efe

nsa

Civ

il,

Esp

eci

alist

a e

n G

est

ión d

e R

iesg

o

Dip

lom

ado e

n G

est

ión d

e D

esa

stre

s

Dip

lom

ado e

n G

est

ión p

ara

la A

tenci

ón d

e D

esa

stre

s

Esp

eci

aliza

ción D

oce

nte

Pre

venci

ón y

Ate

nci

ón d

e

Desa

stre

s

Maest

ría e

n C

ienci

as

e Ingenie

ría "

Menci

ón e

n G

est

ión

de R

iesg

os”

Univ

ers

idad N

aci

onal "S

anti

ago

Antu

nez

de M

ayo

lo”

Esc

uela

de P

ost

gra

do

Posg

rado (

Maest

ría)

Maest

ría e

n C

ienci

as

e Ingenie

ría "

Menci

ón e

n G

est

ión

de R

iesg

os

y Cam

bio

Clim

áti

co”

Posg

rado (

Dip

lom

ado)

Univ

ers

idad C

esa

r Vallejo

Dip

lom

ado e

n Ingenie

ría d

e S

eguri

dad e

n D

efe

nsa

Civ

il,

Esp

eci

alist

a e

n F

orm

ula

ción d

e E

stra

tegia

s para

Pre

venci

ón y

Adm

inis

traci

ón d

e D

esa

stre

s

Posg

rado (

Tecn

olo

gía

)U

niv

ers

idad P

eru

ana C

aye

tano

de H

ere

dia

Facu

ltad d

e M

edic

ina A

lbert

o

Hurt

ado,

Carr

era

Te

cnolo

gía

M

édic

a

Urg

enci

as

Médic

as

y D

esa

stre

s

46Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Facu

ltad

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Univ

ersi

dad

Puert

o R

ico

República D

om

inic

ana

Univ

ers

idad d

e P

uert

o R

ico

Pre

gra

do

(Lic

enci

atu

ra)

Técn

ico e

n B

iose

guri

dad y

Pre

para

ción p

ara

Desa

stre

s

Univ

ers

idad Inte

ram

eri

cana

de P

uert

o R

ico

Pre

gra

do (

Técn

ico)

Técn

ico e

n B

iose

guri

dad y

Pre

para

ción p

ara

Desa

stre

s

Inst

ituto

Tecn

oló

gic

o d

e S

anto

D

om

ingo

Centr

o d

e G

est

ión A

mbie

nta

l (C

ega-I

nte

c)Pre

gra

do (

Dip

lom

ado)

Dip

lom

ado Inte

rnaci

onal en G

est

ión d

e R

iesg

o

Uru

guay

Venezuela

No s

e e

nco

ntr

ó info

rmaci

ón

Univ

ers

idad A

utó

nom

a d

e S

anto

D

om

ingo

Vic

err

ect

orí

a d

e Inve

stig

aci

ón

y Post

gra

do

Posg

rado

Doct

ora

do e

n C

ienci

as

Soci

ale

s

Univ

ers

idad N

aci

onal

Experi

menta

l del Tách

ira

Univ

ers

idad N

aci

onal

Experi

menta

l Polité

cnic

a d

e la

Fuerz

a A

rmada

Carr

era

s Técn

icas

Sem

ipre

senci

ale

sPre

gra

do (

Técn

ica)

Técn

ico S

uperi

or

Univ

ers

itari

o e

n M

anejo

de

Em

erg

enci

as

y Acc

ión C

ontr

a D

esa

stre

s

Adm

inis

traci

ón d

e D

esa

stre

s (G

est

ión D

el Rie

sgo)

Cie

nci

as

Soci

ale

s y

de la S

alu

dPre

gra

do

(Lic

enci

atu

ra)

Inst

ituto

Univ

ers

itari

o T

ecn

oló

gic

o

de E

jido

Manejo

de E

merg

enci

as

Pre

gra

do (

Técn

ica)

Técn

icos

Superi

ore

s U

niv

ers

itari

os

en M

anejo

de

Em

erg

enci

as

y Acc

ión C

ontr

a D

esa

stre

s

Univ

ers

idad d

e O

riente

(N

úcl

eo

de A

nzo

áte

gui)

Cie

nci

as

de la S

alu

dPre

gra

do

(Esp

eci

aliza

ción)

Esp

eci

aliza

ción e

n M

edic

ina d

e E

merg

enci

a y

Desa

stre

Univ

ers

idad L

ati

noam

eri

cana y

del Cari

be U

LAC

Pre

gra

do (

Dip

lom

ado)

Curs

o d

e A

mpliaci

ón d

e C

onoci

mie

nto

s en P

reve

nci

ón

de D

esa

stre

s

47Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

Centr

o d

e F

orm

aci

ón L

a A

nti

gua

Guate

mala

Pre

gra

do (

Curs

o)

Curs

o

"Gest

ión

Inte

gra

l de

los

Rie

sgos

desd

e

una

Pers

pect

iva Ib

ero

am

eri

cana”

Esc

uela

de P

rote

cció

n C

ivil

Facu

ltad

Univ

ersi

dad

Otr

os -

Inte

rnac

ional

es y

Vir

tual

es

Esp

aña

DELN

ET/ C

IF-O

IT /

ON

UEIR

D

Agenci

a S

uiz

a p

ara

el D

esa

rrollo

y la

Coopera

ción (

CO

SUD

E)

Facu

ltad L

ati

noam

eri

cana d

e

Cie

nci

as

Soci

ale

s (F

LACSO

)

Stru

ctura

lia

Dis

tanci

a y

pre

senci

al

Posg

rado (

Maest

ría)

Vir

tual

Univ

ers

idad d

e A

lcalá

Univ

ers

idad C

om

plu

tense

de M

adri

d

Univ

ers

idad d

e O

viedo

Univ

ers

idad d

e D

eust

o

Ilust

re C

ole

gio

Nacio

nal

de

Docto

res

y Lic

encia

dos

en

Cie

ncia

s Polí

ticas

y So

cio

logía

Inst

ituto

Euro

peo d

e F

orm

aci

ón

y Consu

ltorí

a

Serv

icio

de A

sist

enci

a M

édic

a

Esc

uela

de P

osg

rados

y Est

udio

s Pro

pio

s, D

epart

am

ento

de

Eco

logía

Áre

a C

ienci

as

de la S

alu

d,

Depart

am

ento

de P

siquia

tría

Áre

a d

e M

edic

ina P

reve

nti

va y

Sa

lud P

ública

, D

epart

am

ento

de M

edic

ina

S/D

S/D

Aula

Vir

tual

Esc

uela

de E

merg

enci

as

Tipo

de

Ofer

taN

ombr

e de

Ofe

rta

Posg

rado

(Esp

eci

aliza

ción)

Posg

rado (

Curs

o)

Méto

do V

irtu

al y

Sem

ipre

senci

al

Posg

rado (

Curs

o E

sp.)

Esp

eci

aliza

ción e

n R

educc

ión d

el Rie

sgo d

e D

esa

stre

s en e

l M

arc

o d

el D

esa

rrollo L

oca

l So

stenib

le

Curs

o R

egio

nal en R

educc

ión d

el Rie

sgo d

e D

esa

stre

s

Maest

ría e

n C

ienci

as

Soci

ale

s co

n m

enci

ón e

n D

esa

stre

s y

Gest

ión d

el Rie

sgo

Curs

o e

n G

est

ión Inte

gra

l de R

iesg

os

y D

esa

stre

s

Posg

rado (

Expert

o)

Posg

rado (

Mast

er)

Posg

rado (

Esp

eci

alist

a)

Posg

rado (

Esp

eci

alist

a)

Posg

rado (

Mast

er)

Expert

o e

n Inco

rpora

ción d

e la G

est

ión d

e R

iesg

o d

e

Desa

stre

s en los

Pro

gra

mas

y Pro

yect

os

de D

esa

rrollo

Magís

ter

en S

alu

d M

enta

l en C

atá

stro

fes

y D

esa

stre

s

Esp

eci

alist

a e

n E

nfe

rmerí

a d

e U

rgenci

a y

Desa

stre

s

Curs

o d

e E

speci

aliza

ción e

n Inte

rvenci

ón P

sico

lógic

a

en C

risi

s y

Em

erg

enci

as

Mast

er

en G

est

ión d

e S

ituaci

ones

de E

merg

enci

a

Pre

gra

do (

Expert

o)

Expert

o e

n C

risi

s, E

merg

enci

as

y Catá

stro

fes

Pre

gra

do (

Curs

o

Técn

ico)

Curs

o B

ási

co d

e T

écn

ico e

n E

merg

enci

as

Sanit

ari

as

y Catá

stro

fes

48Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

9.1 CONCLUSIONES

Perfil Voluntario/a:

a. El perfil del voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana está dirigido a personas que se encuentren en un rango de edad de 18 años adelante; sin embargo, es necesario segmentar por grupos de edad, por ejemplo para el área de búsqueda, rescate y atención en terreno, se requiere de personas con plenas capacidades físicas y mentales pues deben enfrentarse a situaciones de alto riesgo y de compleja resolución.

b. Para el caso de personas que están por sobre los 60 años, es necesario diseñar espacios de recuperación de experiencias y fortalecimiento de capacitaciones, sistemas de atención, etc. Es decir, se trataría más bien de recuperar la experticia y sabiduría con la cual cuenta esta población, tanto a nivel de voluntarios/as, como de su vida profesional.

c. Se requiere que sean personas que sepan leer y escribir, ésto por las decisiones que deben tomar in situ para lo cual deben tomar información desde diferentes sistemas, señaléticas, manuales, instructivos, etc.

Contenidos: a. Si bien en los talleres se ha sugerido que los temas de género y no discriminación,

debieran convertirse en temas transversales; al respecto se ha constatado que los diferentes contenidos revisados (manuales, cartillas, guías, etc.) no incorporan efectivamente ambas dimensiones.

b. El contenido de normatividad en VpERT es nuevo, por lo tanto no se ha encontrado en ninguno de los contenidos que actualmente se están llevando a cabo en cuanto a la formación del voluntario/a.

c. Es necesario que la dimensión de género y no discriminación, se incluya en la estructura del propio voluntariado, es decir, en la organización y articulación del grupo de voluntarios/as. Así como en las dimensiones de atención.

d. Los contenidos que están desarrollando tanto las organizaciones humanitarias así como los Sistemas de Respuesta han sido construidas de acuerdo a una realidad distinta a la que hoy en día se pretende, la cual es que se tenga un contenido mínimo para el Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana.

e. Los temas en los que han incidido las diferentes instancias son los siguientes: Marco Institucional Organizacional, Condición y Naturaleza del voluntario/a, Conceptualización de la Gestión del Riesgo; Marco Normativo Institucional Estatal; Atención Prehospitalaria; temas de Seguridad (para el voluntario/a y en los escenarios de atención).

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

9.2 RECOMENDACIONES

Perfil Voluntario/a:

a. Se debe construir otro perfil de Voluntariado para personas con habilidades diferentes.

Contenidos: a. Sin dejar de lado la transversalización, se deben diseñar módulos específicos en

género y no discriminación que permitan trabajar ambas dimensiones, en la definición de las acciones, atención, etc.

b. Se deben construir contenidos específicos sobre la normatividad del Voluntariado en VpERT.

c. Es necesario que la dimensión de género y no discriminación, se incluya en la estructura del propio voluntariado, es decir, en la organización y articulación del grupo de voluntarios/as. Así como en las dimensiones de atención.

d. En cuanto a contenidos se sugiere trabajar contenidos para preparar a los/as

voluntarios/as en Habilidades de Pensamiento Creativo, es decir, desarrollar capacidades que le permiten enfrentar situaciones de crisis, tomar decisiones adecuadas en situaciones complejas, administrar los recursos y las posibilidades de manera más acertada y lograr resultados apropiados, para el/la voluntario/a, como para quiénes son atendidos/as.

Metodología

a. Se sugiere trabajar con metodologías de desarrollo de capacidades; es decir, trabajar con conocimientos y que se traduzcan en habilidades que permiten transformar, recuperar, etc., es decir, se debe considerar la necesidad que para preparar un currículo, se debe considerar también: conocimientos, técnicas, actitudes y valores, a partir de la integración de estos elementos se pueden construir competencias, es decir, que quién se capacita o se forma sea capaz de resolver situaciones concretas.

b. Para lo anterior, es necesario que toda la propuesta de contenidos que se presentan en este documento, se trabajen con base a determinar de forma clara y específica que competencias se requieren desarrollar con los contenidos temáticos.

c. Cada actividad deberá contemplar el propósito específico que quiere resolver. Diseñar los espacios, los contextos en los cuales se suceden las acciones que deberán enfrentar cotidianamente los/las voluntarios/as. Señalar tiempos requeridos para la adquisición de las competencias. Construir indicadores de resultado y proceso.

50Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

10. BIBLIOGRAFÍA

¡ Comisión Nacional de Emergencias, (1994), Plan Comunal de Emergencia, Edit. Comisión Nacional de Emergencias, San José.

¡ Cruz Roja Colombiana, (2000a), Edit. Cruz Roja Colombiana, Bogotá.

¡ Manual de Búsqueda y Rescate¡ Respondiendo a una emergencia ¡ Plan Familiar de Emergencia¡ Organización para Emergencia¡ Prevención y Control de Siniestros¡ Evaluación de instalaciones

¡ DanSocial, (s/f), Normatividad del Voluntariado en Colombia, Edit. DANSOCIAL, Bogotá

¡ Defensa Civil Colombiana, Edit. Defensa Civil Colombiana, Edición nro. 2, octubre de 2008. Bogotá.¡ Escuelas de Capacitación¡ Somos una de las 15 entidades más transparentes del país ¡ 45 años apagando incendios forestales

¡ Dirección General de Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), Edit. DGPAD, Bogotá:¡ Manual para la elaboración de planes de emergencia y contingencias y su

integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres¡ Codificación de Normas SNPAD.

¡ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna, (s/f a),

Edit. Cruz Roja Colombiana: ¡ Primeros Auxilios Comunitarios¡ Escuela Protegida ¡ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna , Edit. Cruz

Roja en Costa Rica, San José:¡ Educación Comunitaria para el Manejo de Albergues Temporales ¡ Familia Prevenida ¡ Manual Comunitario para la Prevención de Desastres en Acueductos Rurales.¡ Microproyectos sociales, Edit. Cruz Roja en Costa Rica, San José.

¡ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna (Federación Internacional), (2009), Equipos comunitarios, Edit. Cruz Roja Colombiana, Bogotá.

¡ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna (Federación Internacional), (2010a), Diagnóstico sobre voluntariado en emergencias y recuperación temprana para la definición de normas e indicadores de

51Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

fortalecimiento en la subregión andina: Capítulo Bolivia, Capítulo Colombia, Capítulo Ecuador y Capítulo Perú –Resumen Ejecutivo, Lima.

¡ Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Edit. INDECI, Lima:¡ Programa de Capacitación en Defensa Civil para docentes PCD- Guía del

Participante¡ Programa de Capacitación: curso para inspectores técnicos de seguridad en

Defensa Civil ¡ Programa de Capacitación para autoridades integrantes del Comité de Defensa

Civil PCA- Guía del Participante ¡ Programa de Capacitación en Defensa Civil para Comunicadores Sociales PCC-

Guía del Participante ¡ Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres ¡ Aprendiendo a prevenir –Estrategias Metodológicas ¡ Aprendiendo a prevenir¡ Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, ¡ Manual de conocimientos básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de

Defensa Civil.¡ Educación Comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastre –Estrategia

metodológica.

¡ Linda Zilbert Soto, (1998), Módulos para capacitación, Edit. La Red-ITDG, Lima.

¡ Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN), (2009), Educación para la Gestión del Riesgo de Desastre,-Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación el currículo-, Edit. PREDECAN-CAPRADE-Unión Europea, Lima.

¡ Rapid Latinoamérica, (2009), Manual de Primeros Auxilios, Edit. RAPID Latinoamérica, Lima.

¡ Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE), (2007), Normas Mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana, Edit .INEE, Lima.

¡ Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Edit. SNPAD, Bogotá:• Cómo elaborar un Plan Escolar de Prevención de Desastres. • Cómo vivir aquí –Manual de consulta programa escolar de prevención de

desastres).• Cómo vivir aquí.

¡ Soluciones Prácticas ITDG, (2007), Metodologias y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres, Edit. ITDG, Save The Children, Diputación de Toledo, DFID, Lima.

GÉNERO:¡ Guía de No Discriminación y Respeto a la Diversidad para el Fortalecimiento de

Capacidades en Principios y Valores de las Sociedades Nacionales. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Lima, Perú. Octubre del 2009.

52Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

¡ Media Luna Roja. Centro Regional de Referencia en Preparación para Desastres

(CREPD). San Salvador, El Salvador. 2008.

¡ Ciclo de Gestión de los Voluntarios. Adaptación de la Cruz Roja Colombiana. Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Dirección General de Voluntariado. Direcciones Nacionales de Damas Grises, Juventud y Socorrismo. Diciembre 2009.

¡ Género, Manual de Capacitación. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Delegación Regional para Sudamérica. 2001.

¡ Gender Perspectives. A collection of case studies for training purposes. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra. Junio 2003.

¡ Módulo Introductorio de Género. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Delegación Regional Buenos Aires. Diciembre 2000.

¡ Política de Género. Decisión 14 y Decisión 15. Políticas aprobadas por el Duodécimo Período de Sesiones de la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

¡ Estrategia 2020 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja. Fuente: www.ifrc.org

¡ Salvar vidas, cambiar mentalidades. Plan y Presupuesto 2010 – 2011. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Noviembre 2009.

¡ Poniendo fin a la violencia de género. Un llamado a la acción global para involucrar a los hombres. Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional. ASDI. Fuente: www.sida.se

¡ El Marco de Acción de Hyogo y la Federación Internacional. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En “Gestión de Desastres”, Ginebra. Fuente: www.ifrc.org

¡ Believe in Humanity. A consultation with G20 Governments. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra. Noviembre 2009.

¡ Gender at the UN and its impact on RC / RC Movement. New York Newsletter. Permanent Observer to the United Nation´s General Assembly. Febrero 2010.

¡ Posibles efectos positivos y negativos de la ayuda humanitaria. Pierre Perrin 1998. En Revista Internacional de la Cruz Roja nro. 146. Francia. Junio 1998.

¡ El enfoque de género en la intervención social. Irene López Méndez. Cruz Roja Española. Sin fecha.

Guía del Voluntariado. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

53Contenido Básico del Currículo para el Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana (VpERT)

¡situaciones humanitarias. Enfoque sobre la prevención y la respuesta contra la violencia sexual en situaciones de emergencia. IASC. Comité Permanente entre Organismos. Ginebra. Marzo 2008.

Directrices aplicables a las intervenciones contra la violencia por razón de género en

54Proyecto Regional DIPECHO VI – Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

Los Principios Fundamentalesdel Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

HumanidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

ImparcialidadNo hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad

IndependenciaEl Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

VoluntariadoEs un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

UnidadEn cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales a favor de las personas vulnerables.

Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastres y el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar el sufrimiento humano.

La Federación Internacional, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.