10
CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA CARLOS ESCALANTE ANGULO En este trabajo programático se ofrece una descripción muy ge- neral, pero suf icientemente comprensiva, de un paradigma que po- dria informar las orientaciones básicas de los cursos de Metodologia Sociológica. Tengo el convencimiento que el paradigma supera. los ha- bitualmente estrechos significados del concepto de Metodologia y ofre- ce un marco de referencia general, razonablemente flexible, para ar- ticular orgánicamente un conjunto de contenidos que usualmente aparecen dispersos en los planes de estudio para la formación del So- ciólogo y que, en la práctica, concurren a configurar el trabajo inves- tigativo real de ese profesional. Consecuente con su finalidad, el modelo facilita la confluencia de las instancias racionales y empíricas que interactuam y se ponen en movi.miento en una investigación concreta. Tales son, entre otras, teorias substantivas y procesos de teorización en general, argumentos demonstrativos y pruebas inductivas, tecnologias estadisticas etc. Además, y es lógico que asi sea, su materia se confunde significativa- mente con los contenidos particulares de asignaturas tales como Esta- distica, Lógica, Teorias Sociológicas y Matemáticas, pero sin -perder su propia individualidad formal y material como asignatura. Sea oportu- no indicar que el paradigma se desarrolla circunstanciadamente en el Programa de Metodologia Social I. Eu este trabajo estan presentes las generosas incitaciones intelec- tuales de Matilda White Riley, John C. Mckinney, Abraham Kaplan, REV. c. SociAIS, VoL, V N.o 1 19

CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

  • Upload
    vuanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

18

CU:.:NCIA & TRóPICO

Publicação semestral do Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais

Diretor: Mário Souto Maior

Preço do exemplar: Assinatura anual: Assinatura anual (Exterior)

Cr$ 20,00 Cr$ 35,00 Cr$ 10,00

Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais Avenida 17 de Agosto, 2187 - Casa Forte - Caixa Postal, 3477

50000 Recife - Pernambuco - Brasil

REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES

Publicado pelo Centro d'Études de Sciences Humaines de l'Université de Kisangani

Directeur: L. Beltran

Centre d'Études de Sciences Humaines (C.E.S.H.) B.P. 2012 - Kisangani - Congo

CAHIERS D'ANALYSES SOCIOLOGIQUES

Publicação da Section de Sociologie de L'U.E.R. de Sciences Humaines - Université Rabelais, Tours

Redator-Chefe -Jean Pierre Corbeau 3, Rue des Tanneurs - Tours - France

REV, C. SOCIAIS, VoL. V N.O 1

CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA

CARLOS ESCALANTE ANGULO

En este trabajo programático se ofrece una descripción muy ge­neral, pero suficientemente comprensiva, de un paradigma que po­dria informar las orientaciones básicas de los cursos de Metodologia Sociológica. Tengo el convencimiento que el paradigma supera. los ha­bitualmente estrechos significados del concepto de Metodologia y ofre­ce un marco de referencia general, razonablemente flexible, para ar­ticular orgánicamente un conjunto de contenidos que usualmente aparecen dispersos en los planes de estudio para la formación del So­ciólogo y que, en la práctica, concurren a configurar el trabajo inves­tigativo real de ese profesional.

Consecuente con su finalidad, el modelo facilita la confluencia de las instancias racionales y empíricas que interactuam y se ponen en movi.miento en una investigación concreta. Tales son, entre otras, teorias substantivas y procesos de teorización en general, argumentos demonstrativos y pruebas inductivas, tecnologias estadisticas etc. Además, y es lógico que asi sea, su materia se confunde significativa­mente con los contenidos particulares de asignaturas tales como Esta­distica, Lógica, Teorias Sociológicas y Matemáticas, pero sin -perder su propia individualidad formal y material como asignatura. Sea oportu­no indicar que el paradigma se desarrolla circunstanciadamente en el Programa de Metodologia Social I.

Eu este trabajo estan presentes las generosas incitaciones intelec­tuales de Matilda White Riley, John C. Mckinney, Abraham Kaplan,

REV. c. SociAIS, VoL, V N.o 1 19

Page 2: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

Gideon Sjoberg, Robert Nett, Ernest Nagel y muchos metodólogos más, ninguno de los cuales es responsable de las deficiencias que en él se puedan encontrar.

Abrigo la esperanza de que este inconcluso e insuficiente esfuerzo de pábulo a preocupaciones y escritos de más significación y alcance y estimule el trabajo interdisciplinario y la discusión sobre el tema.

I . Pienso que prevalece entre nosotros indeterminación acerca del significado del término Metodología. Por una parte, eu consonan­cia con un énfasis empirista, se constrine la Metodología al diseiío y aplicación de Tecnologias operativas para obtener información sobre la realidad social y transformaria estadísticamente. AI contrario, de acuerdo con propensiones rácionalistas, en lo esencial se reduce Ia Metodología al tratamiento de cuestiones lógicas y filosóficas que tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación de sus presun­ciones. En rigor de verdad, ambas posturas intelectuales se desvian considerablemente de lo que sucede en la investigación social actual. Esta desarrolla, por cierto, procedimientos tales como elaboración de conceptos e hipótesis; observaciones y clasificaciones; construcciones de modelos y teorias; y propuestas de explicaciones que, en conjunto, desbordan los estrechos límites de las dos posturas mencionadas si las consideramos aparte.

Creo que la tarea de la Metodologia consiste esencialmente en (1)

la creación intelectual y puesta en práctica dei proceso dei conoci­miento científico de la realidad social, esto es, el diseiío y ejecución de la investigación en cuanto tal; y (2) en la comprensión de ese proceso por media de un acto auto-reflexivo. Esta vuelta dei proceso sobre sí mismo por necesidad tiene que implicar la creación y uso de un meta-lenguaje crítico, en el sentido en que los lógicos suelen em­plear este término. Este meta-lenguaje lo considero esencial para la depuración racional de el proceso eu el que el sujeto cognoscente es - por así decirlo - juez y parte al mismo tiempo.

II. La concepción expuesta permite definir Metodología Social como el proceso del conocimiento científico de la realidad social hu­mana y de su auto-reflexión crítica. Esta definición contiene, entre otras cosas, dos instancias notables. Por una parte, el proceso de co­nocimiento mismo, con la existencia de sujetos cognoscentes de una realidad y de sus propios procesos cognoscitivos. Este proceso de cono­cimiento se elabora en base a un sistema simbólico que es el lenguaje de la ciencia social, el cual se depura a sí mismo a traves de la praxis lnvestigativa. Por lo tanto, el aparato conceptual de la ciencia como sistema de símbolos puede comprenderse por media de una filosofia, una sociologia dei conocimiento y una semiología. Es bien sabido que esta última nos permite aclarar los componentes pragmáticos (rela­ción de los símbolos con los sujetos), semanticos (relación de los sím­bolos con sus referentes objetivos) y sintácticos (relación de los sím-

20 REv. C. SociAIS, VoL. N.o 1

bolos entre sÜ. Creo qué muy raras veces, si es que aiguna, ia metodo­lügía social otea estas horizontes en busca de mayor firmeza y claridad.

Por otra ·parte, la realidad social como correlato objetivo de una conciencia cognoscente. En términos f:losóficos, esta realidad puede ser concebida como existente por derecho própio, objetivamente; o, como configurando unidad ontológica con la consciencia dei sujeto. Una y otra concepción remiten a problemas epistemológicos muy par­ticulares y a otros mas bien de orden ideológico-político.

Despues de todo, ei científico es siempre sujeto social - persona -, cuyo saber parece estar ambivalentemente comprometido con ur­gencias peculiares a su historicidad, y con exigencias estimativas del caráter racional. Opino que no deben serle indiferentes al proceso me­todológico las contíngencias que la temporalidad y la racionalidad del sujeto cognoscente introduzcan en el mismo como parte de sus wel­tanschauungen.

III. Se pu e de concebir que el proceso metodológico articula, en unr. secuencia lógica ideal, instancias temporales de conten-ido subs­tantivo, esta es, información sobre la realidad social en sus diferentes niveles de generalidad. El paso de una instancia a la siguiente es una dinámica transformativa eu la cual concurren tecnologías intelectua­les y tecnologias operativas o empíricas. Entre estas tecnologías y aquell&,s instancias informativas debe existir íntima interdependen­cia.. La estructura del proceso se presenta en el paradigma adjunto. Eu él, las instancias substantivas sou: Teorias, Hipótesis, Observacio­ses, Generalizaciones Empíricas y Prueba de Hipótesis. Las tecnolo­gias sou Deducción, Criterios y Técnicas de contrastación de hipóte­sis, Inducción Estadística y Teorización. Todo lo cual es, a su vez, in­formado por una Ontología y una Gnoseología.

IV. Ninguna instancia informativa o elemento tecnológico dis­cernible en el proceso metodológico debe considerarse ontológicamen­te anterior ni exterior al mismo. Todos ellos estarían determinados por la configuración estructurante que les proporciona formalmente contenidos significativos a cada uno eu particular y a sus mutuas inierdependencias. En princípio, la configuración estaría condiciona­da por la auto-crítica del proceso como necesidad que emerge de su propia racionalidad; y, eu la práctica, por su utilidad como instru­mento de conocimiento y transformación de la realidad social.

V. La Articulación Epistémica Fundamental. Las instancias más inmediatas del proceso Cp.e., teorias, hipótesis, tecnologias estadísti­cas, etc.) sou articuladas dentro de la configuración por supuestos ontológicos y gnoseológicos. Estas, eu lo fundamental, respondeu a:

1. Una teoría del objeto social, la cual da forma substancial a los contenidos específicos de las teorías sociológicas, las observacio­nes y las tecnologias transformadoras.

REv. C. SociAIS, VoL. V N.0 1 21

Page 3: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

Gideon Sjoberg, Robert Nett, Ernest Nagel y muchos metodólogos más, ninguno de los cuales es responsable de las deficiencias que en él se puedan encontrar.

Abrigo la esperanza de que este inconcluso e insuficiente esfuerzo de pábulo a preocupaciones y escritos de más significación y alcance y estimule el trabajo interdisciplinario y la discusión sobre el tema.

I. Pienso que prevalece entre nosotros indeterminación acerca del significado dei término Metodología. Por una parte, en consonan­cia con un énfasis empirista, se constrine la Metodología ai disefio y aplicación de Tecnologías operativas para obtener información sobre la realidad social y transformaria estadísticamente. Al contrario, de acuerdo con propensiones rácionalistas, en lo esencial se reduce Ia Metodología al tratamiento de cuestiones lógicas y filosóficas que tenga que abordar el conocimiento en la confirmación de sus presun­ciones. En rigor de verdad, ambas posturas intelectuales se desviao considerablemente de lo que sucede en la investigación social actual. Esta desarrolla, por cierto, procedimientos tales como elaboración de conceptos e hipótesis; observaciones y clasificaciones; construcciones de modelos y teorías; y propuestas de explicaciones que, en conjunto, desbordan los estrechos límites de las dos posturas mencionadas si las consideramos aparte.

Creo que la tarea de la Metodología consiste esencialmente en (1)

la creación intelectual y puesta en práctica del proceso del conoci­miento científico de la realidad social, esto es, el disefio y ejecución de la investigación en cuanto tal; y (2) en la comprensíón de ese prc>ceso por media de un acto auto-reflexivo. Esta vuelta del proceso sobre sí mismo por necesidad tiene que implicar la creación y uso de un meta-lenguaje crítico, en el sentido en que los lógicos suelen em­plear este término. Este meta-lenguaje lo considero esencial para la depuración racional de el proceso en el que el sujeto cognoscente es - por así decirlo- juez y parte al mismo tiempo.

II. La concepción expuesta permite definir Metodología Social como el proceso deZ conocimíento científico de la realidad social hu­mana y de su auto-rejlexión crítica. Esta definición contiene, entre otras cosas, dos instancias notables. Por una parte, el proceso de co­nocimiento mismo, con la existencia de sujetos cognoscentes de una realidad y de sus propios procesos cognoscitivos. Este proceso de cono­cimiento se elabora en base a un sistema simbólico que es el lenguaje de la ciencia social, el cual se depura a sí mismo a traves de la praxis lnvestigativa. Por lo tanto, el aparato conceptual de la ciencia como sistema de símbolos puede comprenderse por medio de una filosofia, una sociologia del conocimiento y una semiología. Es bien sabido que esta última nos permite aclarar los componentes pragmáticos (rela­ción de los símbolos con los sujetos), semanticos (relación de los sím­bolos con sus referentes objetivos) y sintácticos (relación de los sím-

20 REv. C. SociAIS, VoL. N.o 1

bolos entre sÜ. Creo qué muy raras veces, si es que aiguna, ia metocio­lügía social otea estos horizontes en busca de mayor firmeza y claridad.

Por otra ·parte, la realidad social como correlato objetivo de una conciencia cognoscente. En términos t:losóficos, esta realidad puede ser concebida como existente por derecho própio, objetivamente; o, como configurando unidad ontológica con la consciencia dei sujeto. Una y otra concepción remiten a problemas epistemológicos muy par­ticulares y a otros mas bien de orden ideológico-político.

Despues de todo, el científico es siempre sujeto social - persona -, cuyo saber parece estar ambivalentemente comprometido con ur­gencias peculiares a su historicidad, y con exigencias estimativas dei caráter racional. Opino que no deben serle indiferentes ai proceso me­todológico las contíngencias que la temporalidad y la racionalidad del sujeto cognoscente introduzcan en el mismo como parte de sus wel­tanschauungen.

III. Se puede concebir que el proceso metodológico articula, en Ullli secuencia lógica ideal, instancias temporales de conten-ido subs­tantivo, esto es, información sobre la realidad social en sus diferentes niveles de generalidad. El paso de una instancia a la siguiente es una dinámica transformativa en la cual concurren tecnologías intelectua­les y tecnologias operativas o empíricas. Entre estas tecnologías y aquell&,s instancias informativas debe existir íntima interdependen­cia.. La estructura del proceso se presenta eu el paradigma adjunto. En él, las instancias substantivas sou: Teorías, Hipótesis, Observacio­ses, Generalizaciones Empíricas y Prueba de Hipótesis. Las tecnolo­gías sou Deducción, Criterios y Técnicas de contrastación de hipóte­sis, Inducción Estadística y Teorización. Todo lo cual es, a su vez, in­formado por una Ontología y una Gnoseología.

IV. Ninguna instancia informativa o elemento tecnológico dis­cernible en el proceso metodológico debe considerarse ontológicamen­te anterior ni exterior ai mismo. Todos ellos estarían determinados por la configuración estructurante que les proporciona formalmente contenidos significativos a cada uno en particular y a sus mutuas interdependencias. En princípio, la configuración estaría condiciona­da por la auto-crítica dei proceso como necesidad que emerge de su propia racionalidad; y, en la práctica, por su utilidad como instru­mento de conocimiento y transformación de la realidad social.

V. La Articulación Epistémica Fundamental. Las instancias más inmediatas dei proceso Cp.e., teorías, hipótesis, tecnologías estadísti­cas, etc.) son articuladas dentro de la configuración por supuestos ontológicos y gnoseológicos. Estas, en lo fundamental, respondeu a:

1. Una teoría deZ objeto social, la cual da forma substancial a los contenidos específicos de las teorias sociológicas, las observacio­nes y las tecnologías transformadoras.

R.Ev. C. SOCIAIS, VoL. V N.0 1 21

Page 4: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

2. Una teoria del conocimiento dei ob]eto (gnoseoíogia), ia cuai i:o.formaría los procesos de teorización y los procesos operativos que concurrieran en el proceso de transformación de un nível cognitivo a otro dentro del paradigma (por ejemplo, de la teoría a la observa­ción).

La distinción entre Teoría deZ objeto Social y Teoría deZ conoci­miento del objeto debe considerarse eminentemente analítica.

Pienso que una ontología y una gnoseología de la realidad social no serian parte de una meta-teoría del proceso metodológico como lo hemos concebido. Más bien cabria tenerlos como consubstanciares. Por qué? Por que me parece que afectan la naturaleza íntima de los conceptos básicos y del sistema proposicional que los relacionan entre sí en un corpus sintáctico y semántico; porque, además, tienen que ver - y no precisamente de modo adjetivo - com la seleción de los problemas a investigar, y con las técnicas de recolección y análisis de la información consecuente.

Una teoría dei objeto como ontología de lo social no ha de pen­sarse, ciertamente, como distinta de una teoría del conocimiento de lo social. Ambas están teoréticamente implicadas, aunque desde un punto de vista estrictamente analítico puedan recibir consideración aparte. Dos grandes líneas de pensamiento han informado la teoría sociológica en el sentido de una teoría de su objeto. Por una parte nos hallamos frente al individualismo metodológico, para el cual la per­sona humana y sus atributos individua.Ies constituyen el centro de la determinación de lo social. Hay versiones posUivistas de esta postura general como el interaccionismo simbólico y todas las tendencias ba­saàas en la ldea de la acción social; hay también versiones dialécticas dlfusamente configuradas y generalmente supeditadas a determinis­mos infraestructurales.

Por otra parte, nos hallamos frente a concepciones juncionalistas, que hacen de unidades sociales supraindividuales el agente causal pri­mordial. Estos abordajes o son estructurales-juncionales o son dialéc­ticos. Tambien hay intentos de elaborar una concepción estructural de la diacronia, como lo ha hecho Lucien Seve. (1)

Pienso que algo hay que decir en un curso de Metodología sobre estas dos grandes tendencias metafísicas, y mostrar sus implicacio­nes en los procesos empíricos y de teorización del trabajo científico del sociólogo.

Per su parte, una teoría del conocimiento del objeto praporciona­ría la justificación última para juzgar las fuentes del conocimiento y los criterios de verdad, de tal modo que determinaría la naturaleza y substancia de la relación epistémica inmediata. Dos amplias concep-

(l) Ver Lucien Seve, " Método Estructur al y Método Dlaléctlco". en Noel Mouloud Y c;tros, Dialéctica y Estructuralismo, Buenos Aires: Editorial Orbelus, 1969.

22 REv. c. SociAis, VoL. v N.o 1

ciones fiiosóficas, de significativa infÍuencia en ia ciencia social, hart contendido en la búsqueda de fuentes y critérios de verdad : una pos­tura racionalista ha conducido a la hipertrofia de la teorización en detrimento de los contenidos empíricos; y otra postura, la empirista, ha optado por la estrangulación de la primera en beneficio de la se­gunda. Parece claro que estos extremos han sido abandonados a cam­bio de posturas intelectualmente más razonables y científicamente más productivas, y esta es la posición que desarrolla el paradigma al g.rticular momentos de teorización y momentos operativos o empíricos. Ni gran teoría ni empirismo abstracto, como diria C. W. Mills en un agudo y luminoso ensayo crítico.

VI. En lo que sigue voy a referirme con cierto detalle a lo que denomino el proceso metodológico inmediato, el cual esta represen­tado en el paradigma por las siguientes instancias que, correctamen­te articuladas, conforman el proceso:

1) TEORIAS. Representan el más alto nivel informativo del paradigma y, por lo tanto, el más empíricamente ambíguo. Esta ambi­guedad no parece representar un defecto de las teorías, sino más bien una virtud por cuanto allí radica lo que se ha denominado el poder de la teoría, esto es, su capacidad para explicar una amplia gama de fenómenos aparentemente incomunicaàos o inconexos entre sí. Me parece que dentro del proceso metodológico deben distinguirse y ma­nejarse tres dimensiones de la teoría:

a) Su forma, o estructura lógica fundamental. Aquí cabe dis­tinguir entre un simple sistema conceptual y una teoría propiamente dicha como un sistema deductivo formalizado. El proceso metodológico debe ser muy consciente de las implicaciones y consecuencias de trabajar con uno u otro. Por otra parte, me parece que esta amplia pero radical dis­tinción entre sistema teórico y sistema conceptual para uso en Metodología tiene que ver con la presentación de las teorías sociológicas (Durkheim, Weber, Marx, Parsons etc.) de la carrera de Sociologia. Me explico: estas deberian ser analizadas en sus estructuras lógicas, distinguiendo aquel­las que son más propriamente sistemas conceptuales (Par­sons, por ejemplo), de aquellas que han sido tejidas en forma de urdimbre proposicional de carácter deductivo (Durkheim, por ejemplo ) . En esta distinción encuentran articulación y aplicación el contenido del curso de Lógica I y seguramente el de Lógica II.

b) Las generalizaciones de la teoría, esto es, las proposiciones individualmente consideradas relativa a la organización y caraterísticas de la realidad empírica. Aqui se trata nada menos, ni nada más tampoco, que del contenido substantivo

REv. C. SociAis, VoL. V N.0 1 23

Page 5: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

2. Una teoria del conocimiento dei objeto (gnoseoiogia), ia cuai informaría los procesos de teorización y los procesos operativos que concurrieran en el proceso de transformación de un nível cognitivo a otro dentro dei paradigma (por ejemplo, de la teoría a la observa­ción).

La distinción entre Teoría deZ objeto Social y Teoría deZ conoci­miento del objeto debe considerarse eminentemente analítica.

Pienso que una ontología y una gnoseología de la realidad social no serian parte de una meta-teoría dei proceso metodológico como lo hemos concebido. Más bien cabria tenerlos como consubstanciales. Por qué? Por que me parece que afectan Ia naturaleza íntima de los conceptos básicos y dei sistema proposicional que los relacionan entre sí en un corpus sintáctico y semántico; porque, además, tienen que ver - y no precisamente de modo adjetivo - com la seleción de los problemas a investigar, y con las técnicas de recolección y análisis de la información consecuente.

Una teoría dei objeto como ontología de lo social no ha de pen­sarse, ciertamente, como distinta de una teoría del conocimiento de lo social. Ambas están teoréticamente implicadas, aunque desde un punto de vista estrictamente analítico puedan recibir consideración aparte. Dos grandes líneas de pensamiento han informado la teoría sociológica en el sentido de una teoría de su objeto. Por una parte nos hallamos frente al individualismo metodológico, para el cual la per­sana humana y sus atributos individua.les constituyen el centro de la determinación de lo social. Hay versiones pos,itivistas de esta postura general como el interaccionismo simbólico y todas las tendencias ba­saàas en la idea de la acción social; hay también versiones dialéctícas difusamente configuradas y generalmente supeditadas a determinis­mos infraestructurales.

Por otra parte, nos hallamos frente a concepciones juncionalistas, que hacen de unidades sociales supraindividuales el agente causal pri­mordial. Estas abordajes o son estructurales-juncionales o son dialéc­ticos. Tambien hay intentos de elaborar una concepción estructural de la diacronia, como lo ha hecho Lucien Seve. (1)

Pienso que algo hay que decir en un curso de Metodología sobre estas dos grandes tendencias metafísicas, y mostrar sus implicacio­nes en los procesos empíricos y de teorización dei trabajo científico del sociólogo.

Per su parte, una teoría dei conocimiento dei objeto proporciona­ría la justificación última para juzgar Ias fuentes dei conocimiento y los criterios de verdad, de tal modo que determinaría Ia naturaleza y substancia de Ia relación epistémica inmediata. Dos amplias concep-

(l) Ver Lucien S eve, "Método Estructural y Método Dlaléctlco". en Noel Mouloud Y Gtros, Dialéctica y Estructuralismo, Buenos Aires: Editoria l Orbelus, 1969.

22 REv. c. SociAis, VoL. v N.o 1

clones fiÍosóricas, de significativa infiuencia en ia ciencia social, hart contendido en la búsqueda de fuentes y critérios de verdad : una pos­tura racionalista ha conducido a la hipertrofia de Ia teorización en detrimento de los contenidos empíricos; y otra postura, Ia empirista, ha optado por Ia estrangulación de la primera en beneficio de Ia se­gunda. Parece claro que estos extremos han sido abandonados a cam­bio de posturas intelectualmente más razonables y científicamente más productivas, y esta es Ia ·posición que desarrolla el paradigma ai g.rticular momentos de teorización y momentos operativos o empíricos. Ni gran teoría ni empirismo abstracto, como diria C. W. Mills en un agudo y luminoso ensayo crítico.

VI. En lo que sigue voy a referirme con cierto detalle a lo que denomino el proceso metodológico inmediato, el cual esta represen­tado en el paradigma por las siguientes instancias que, correctamen­te articuladas, conforman el proceso:

1) TEORIAS. Representan el más alto nível informativo dei paradigma y, por lo tanto, el más empíricamente ambíguo. Esta ambi­guedad no parece representar un defecto de Ias teorías, sino más bien una virtud por cuanto allí radica lo que se ha denominado el poder de la teoría, esto es, su capacidad para explicar una amplia gama de fenómenos aparentemente incomunicados o inconexos entre sí. Me parece que dentro del proceso metodológico deben distinguirse y ma­nejarse tres dimensiones de la teoría:

a) Su forma, o estructura lógica fundamental. Aquí cabe dis­tinguir entre un simple sistema conceptuaz y una teoría propiamente dicha como un sistema deductivo formalizado. El proceso metodológico debe ser muy consciente de las implicaciones y consecuencias de trabajar con uno u otro. Por otra parte, me parece que esta amplia pero radical dis­tinción entre sistema teórico y sistema conceptual para uso en Metodología tiene que ver con la presentación de las teorías sociológicas (Durkheim, Weber, Marx, Parsons etc.) de la carrera de Sociologia. Me explico: estas deberian ser analizadas en sus estructuras lógicas, distinguiendo aquel­las que son más propriamente sistemas conceptuales (Par­sons, por ejemplo), de aquellas que han sido tejidas en forma de urdimbre proposicional de carácter deductivo (Durkheim, por ejemplo ) . En esta distinción encuentran articulación y aplicación el contenido del curso de Lógica I y seguramente el de Lógica II.

b) Las generalizaciones de la teoría, esto es, las proposiciones individualmente consideradas relativa a la organización y caraterísticas de la realidad empírica. Aqui se trata nada menos, ni nada más tampoco, que dei contenido substantivo

REv. C. SociAis, VoL. V N.0 1 23

Page 6: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

de las teorías o de los sistemas conceptuaies, representados en el plano intelectual por unidades significativas y signi­ficantes de índole proposicional o meramente categoria!.

c) Finalmente, me parece que dentro de teoria se deben des­lindar y aclarar los supuestos relativos a la ontologia y la gnoseología de lo social de los que se parta, implícita o cons­cientemente y a los cuales ya me he referido. Las teorías sociológicas, cuando lo son realmente, contienen información en el máximo nível de generalidad en ese mo­mento alcanzado, y amalgaman y confieren sentido explica­tivo a las percepciones. En consecuencia, han de tener una estructura cuya validez se puede constatar por media de criterios estrictamente lógicos, y un contenido de verdad que se puede verificar o falsificar indirectamente a través de sus consecuencias informativas. Esto último conduce ai segundo momento dei paradigma, el denominado Hipótesis.

VII. Hipótesis. Como enunciados de verdad presuntiva, las hipóte­sis pueden ser derivadas, vía deductiva, de la teoría, si ésta existe. Pueàe ser tambien la hipótesis un simple recurso metodológico para especificar un área de observación; finalmente pueden ser simples explicaciones post-tactum. Se puede ubica.r la hipótesis dentro de un contexto de justificación, como cuando las implicaciones lógicamente dentro de un argumento demonstrativo. Se la puede ver dentro de un contexto de descubrimiento, y hacemos referenda entonces a proce­sos de contrastación que corroboran o niegan su contenido veritativo. En esta vía de contrastación se suelen hacer usos de tecnologias esta­dístícas, instrumentos de recolección de información y procesos de con­ceptualización más cercanos ai nível empírico. Necesariamente aquí se aborda el problema de los niveles de medición en la investigación social.

VIII. Observación. Este nível dei paradigma contine enunciados existenciales o juicios de referenda empírica inmediata. Se compone, en el plano óntico, de unidades de observación que pueden, en gene­ral, ser indivíduos o colectividades, y sus propiedades y mutuas inter­relaciones, conceptualizados sincrónica o diacrónicamente o, en tér­minos de integración o conflicto, racionalidad, o irracionalidad etc. En este plano se entretejen en compleja urdimbre perceptiva las ca­tegorias linguísticas y semânticas con las que visualizamos la realidad Y J.as propiedades de ésta que las evocan o las determinan. Singular importancia concedo en este punto a la llamada "falacia ecológica" o agregativa, según la cual no es legítimo el uso de categorias analí­ticas grupales cuando la hipótesis de trabajo se refiere a indivíduos. Lo contrario tampoco es lógicamente aceptable.

24 REV. C. SOCIAIS, VoL. N.0 1

IX. Generalizaciones empíricas. Este momento estaría configu­rado por enunciados de clase derivados inmediatamente, via induc­tiva, de enunciados observacionales. Su validez estaria amparada por garantías lógico-materiales (muestras representativas, número sufi­ciente de casos, pruebas de validez y confiabilidad), y tecnologias ló­gico-estadísticas tales como critérios de correcta clasificación, cálculo de promedios estadísticos, y estimaciones de los parâmetros dei uni­verso. Como se sabe, una generalización empírica es el enunciado de clase de más baja generalidad, ya que no trasciende la clase de las observaciones a que se refiere. Se suele afirmar que este enunciado conserva una relativa independencia de la teoria como sistema expli­cativo, y esta situación genera uno de los más delicados problemas de la investiga.ción social. Con frecuencia se consideran los sistemas ex­plicativos como acabados y verdaderos de modo que solo haria falta buscar y encontrar los datas que lo confirmen, con lo que se cae fácil­mente en el dogmatismo. Otros problemas no menos importantes los plantean Ia considera.ción de las generalizaciones empíricas como enunciados probabilísticos o universales (invarianzas teóricas), aun­que generalmente se acepta que la ciencia social no puede ir más aliá de los primeros.

X. Las pruebas de hipótesis usadas en la investigación pueden ser <ie caráter lógico-racional o, más frecuentemente, de caráter esta­dístico. Unas y otras las encontramos ejemplificadas respectivamente en La Etica Protestarnte y el Espiritu del Capitalismo y El Suicídio. Estas pruebas tienen una utilidad muy concreta y, por cierto, limita­da, en la investigación social. Constituye criterios para medir el ajuste entre las generalizaciones empíricas derivadas de observaciones y las hipótesis. Cuando estas pruebas son estadísticas constituyen las nor­mas más sensitivas y rigurosas para medir esta adecuación y, por lo tanto, me parece que representao un nível normativo deZ conocimi­ento dentro dei proceso metodológico representado en el paradigma. Las pruebas de las hipótesis proprocionan así criterios evaluativos de importancia cuantitativa para rechazar, confirmar o modificar la teoría, pero no hay que olvidar que en si mismas careceu de signifi­cación teórica. Ciertamente seria un errar - y es el errar dei empiris­mo craso - aspirar a que la prueba de hipótesis sea una fuente de conocimiento cuando en realidad solo facilita la evaluación del mismo.

Por esta razón, las hipótesis causales requieren, para comprobar su contenido veritativo, además de las pruebas de asociación estadís­tica correspondientes, de procedimientos de contrai que permitan des­cartar la posibilidad de existencia de variables ilegítimas. Dicho bre­vemente: una prueba estadística de asociación no es criterio suficien­te, aunque si necesario, de nexo causal.

Finalmente, me referiré de modo muy general a ciertos procesos de teorización que suelen utilizarse para "transformar" los enuncia-

REV. C. SOCIAIS, VOL. N.0 1 25

CA EN- u

Page 7: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

de las teorias o de los sistemas conceptuales, representados en el plano intelectual por unidades significativas y signi­ficantes de índole proposicional o meramente categoria!.

c) Finalmente, me parece que dentro de teoria se deben des­lindar y aclarar los supuestos relativos a la ontologia y Ia gnoseología de lo social de los que se parta, implícita o cons­cientemente y a los cuales ya me he referido. Las teorias sociológicas, cuando lo son realmente, contienen información en el máximo nível de generalidad en ese mo­mento alcanzado, y amalgaman y confieren sentido explica­tivo a las percepciones. En consecuencia, han de tener una estructura cuya validez se puede constatar por media de criterios estrictamente lógicos, y un contenido de verdad que se puede verificar o falsificar indirectamente a través de sus consecuencias informativas. Esta último conduce al segundo momento del paradigma, el denominado Hipótesis.

VII. Hipótesis. Como enunciados de verdad presuntiva, las hipóte­sis pueden ser derivadas, via deductiva, de la teoria, si ésta existe. Pueàe ser tambien la hipótesis un simple recurso metodológico para especificar un área de observación; finalmente pueden ser simples explicaciones post-tactum. Se puede ubica.r la hipótesis dentro de un contexto de justificación, como cuando las implicaciones lógicamente dentro de un argumento demonstrativo. Se la puede ver dentro de un contexto de descubrimiento, y hacemos referenda entonces a proce­sos de contrastación que corroboran o niegan su contenido veritativo. En esta via de contrastación se suelen hacer usos de tecnologias esta­disticas, instrumentos de recolección de información y procesos de con­ceptualización más cercanos ai nível empírico. Necesariamente aqui se aborda el problema de los niveles de medición en la investigación social.

VIII. Observación. Este nivel del paradigma contine enunciados existenciales o juicios de referenda empírica inmediata. Se compone, en el plano óntico, de unidades de observación que pueden, en gene­ral, ser indivíduos o colectividades, y sus propiedades y mutuas inter­relaciones, conceptualizados sincrónica o diacrónicamente o, en tér­minos de integración o conflicto, racionalidad, o irracionalidad etc. En este plano se entretejen en compleja urdimbre perceptiva las ca­tegorias linguísticas y semánticas con las que visualizamos la realidad y :ias propiedades de ésta que Ias evocan o las determínan. Singular importancia concedo en este punto a la llamada "falacia ecológica" o agregativa, según Ia cual no es legítimo el uso de categorias analí­ticas grupales cuando Ia hipótesis de trabajo se refiere a indivíduos. Lo contrario tampoco es lógicamente aceptable.

24 REV. C. SOCIAIS, VoL. N.0 1

IX. Generalizaciones empíricas. Este momento estaría configu­rado por enunciados de clase derivados inmediatamente, via induc­tiva, de enunciados observacionales. Su validez estaria amparada por garantias Iógico-materiales (muestras representativas, número sufi­cícnte de casos, pruebas de validez y confia.bilidad), y tecnologias Ió­gico-estadísticas tales como critérios de correcta clasificación, cálculo de promedios estadisticos, y estimaciones de los parámetros dei uni­verso. Como se sabe, una generalización empírica es el enunciado de clase de más baja. generalidad, ya que no trasciende Ia clase de las ob.servaciones a que se refiere. Se suele afirmar que este enunciado conserva una relativa independencia de la teoria como sistema expli­cativo, y esta situación genera uno de los más delicados problemas de la investiga.ción social. Con frecuencia se consideran los sistemas ex­plicativos como acabados y verdaderos de modo que solo haría falta buscar y encontrar los datos que lo confirmen, con lo que se cae fácil­mente en el dogmatismo. Otros problemas no menos importantes los plantean la consideración de las generalizaciones empíricas como enunciados probabilísticos o universales (invarianzas teóricas), aun­que generalmente se a.cepta que la ciencia social no puede ir más allá de los primeros.

X. Las pruebas de hipótesis usadas en la investigación pueden ser ãe caráter lógico-racional o, más frecuentemente, de caráter esta­dístico. Unas y otras las encontramos ejemplificadas respectivamente en La Etica Protestante y el Espiritu del Capitalismo y El Suicídio. Estas pruebas tienen una utilidad muy concreta y, por cierto, limita­da, en Ia investigación social. Constituye criterios para medir el ajuste entre las generalizaciones empíricas derivadas de observaciones y las hipótesis. Cuando estas pruebas son estadísticas constituyen las nor­mas mas sensitivas y rigurosas para medir esta adecuación y, por lo tanto, me parece que representao un nível normativo deZ conocimi­ento dentro del proceso metodológico representado en el paradigma. Las pruebas de las hipótesis proprocionan así criterios evaluativos de importancia cuantitativa para rechazar, confirmar o modificar la teoria, pera no hay que olvidar que en si mísmas carecen de signifi­cación teórica. Ciertamente seria un errar - y es el errar del empiris­mo craso - aspirar a que la prueba de hipótesis sea una fuente de conocimiento cuando en realidad solo facilita la evaluación dei mismo.

Por esta razón, las hipótesis causales requieren, para comprobar su contenido veritativo, además de las pruebas de asociación estadís­tica correspondientes, de procedimientos de control que permítan des­cartar la posibilidad de existencia de variables ilegítimas. Dicho bre­vemente: una prueba estadística de asociación no es criterio suficien­te, aunque si necesario, de nexo causal.

Finalmente, me referiré de modo muy general a ciertos procesos de teorización que suelen utilizarse para "transformar" los enuncia-

REV. C. SOCIAIS, VOL. N.0 1 25

CA EN- u

Page 8: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

dos generalizadores de ia experiencia inmediata en teoria. Êstos pro­cesos han dado origen a un complejo y dificil problema en filosofía de la ciencia, en cuya solución no están de acuerdo los teóricos de la mis­ma. Aludo concretamente a la cuestión de si la teoría se genera y en qué grado, o no se genera, por la vía inductiva. Aqui, en esta área de teorización, se situa con la plenitud de sus funciones la actividad más racional de proceso metodológico. Aqui surge, en lento y luminoso en­genàramiento, los conceptos teóricos, las relaciones lógicas entre ellos, y las combinaciones de estas relaciones enunciativas en campos pro­posicionales complejos. Es el momento epistémico que exige ai enten­dimiento poner en movimiento su máxima capacidad de discernimien­to e intensidad y coherencia lógicas posibles. No de otro modo puede el proceso Metodológico devenir en una tecnología dei pensamiento auto-crítico. Desafortunadamente, nada tan poco desarrollado como el conocimiento de estas aspectos dei proceso metodológico, ni nada tan frecuentemente descuidado en la práctica de la investigación.

26 REV, C. SOCIAIS, VOL. V N.O 1

rll o rll <l.l Q o ..... p.

rll .s <l.l

"O

e<l s:: o N

rll o rll <l.l Q o ..... p.

"' .s <l.l

"O

"' e<l Q o N

rll o .::: +O Q ;:l "O <l.l Cl

"' o .::: +J Q ;:l "O s:: H

.s 5 ~ o I': o o 8 "' <ll o

c; § ...: ., l'l o ... P. .n ·c;

"' "' 8 ·;:: P: fil o .. "' ... ....

,..;

o E-< z r:r;l H : ~ H o o z til o ~ o H p::

~ o r:r;l

Cl E-<

til ~ H p:: o r:r;l E-<

.. " :0 " .., '2 l'l 'O ·c; 1il o

P< ..;

-

-

til ~ o H ó o ...:l o H o o til

1\

s:: •O

·~b ;:l "O <l.l Cl

~I

s:: •O -o e<l

--·~ -..... o <l.l

E-<

1\ _I

til H til r:r:l E-< o p... H :r:

r:r;l til Cl H til

~ r:r;l r:Q E-< r:r;l o p p... p:: H p... :r:

I z o H o ~ ~ o N H H p::

~ H p...

p:: ~ ~ r:r;l

r:r;l ó

... j ..

§ o o (j

" " .s I': õD ~ bJl ~ 'O ..., :9 õ .,

"' .. ~ .g ~ o .... o .. o ... ...,

~ ~ .s ..., ;:; <1> ..., <1>

..., .. " ~ " " ~ ~ ..., .., ~ o 1il '2 ~ o ..., o o ., ..., 8 ~ :a 8 <1> .. .,

~ ~ d I': I': l'l l'l o ·O

~ :s 'ãl ·o ;:; 'úl ., l'l 1il

~ "' ... ... ... o ... ·; <1> "' <1> ô " ., :> :a :> :> :> l'l

.~ ;:; Oi' l'l ';;- (J :0 ... ..... '"' o <1>

"' ;... .... ,..; ....

s:: •O .8 e<l

~-., ___

» "' e<l rnm~-< Oe<l+" -QS:: J-t • .-. o <llS::o :=:o ~·Q) Q)

O E-< -o

I v - ---·

rl.l r:r;l z o H o ~ :> p:: r:r;l til r:Q o

s::~ ·o-O~

~~:a ---oe<S s::t; Hr:r;l

1! :0 " .., '2 :a l'l 'O 1il ... <1> :> :0

til ~ H ó o ...:l o E-< z o

soopoa.L sosaoold SOI ap 13Uoz\sooptduza sos~oold SOI ap 'BUOZ

Page 9: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

dos generallzadores de ia experiencia inmediata en teoria. Êstos pro­cesos han dado origen a un complejo y difícil problema en filosofia de la ciencia, en cuya solución no están de acuerdo los teóricos de la mis­ma. Aludo concretamente a la cuestión de si la teoría se genera y en qué grado, o no se genera, por la vía inductiva. Aqui, en esta área de teorización, se situa con la plenitud de sus funciones la actividad más racional de proceso metodológico. Aqui surge, en lento y luminoso en­genàramiento, los conceptos teóricos, las relaciones lógicas entre ellos, y las combinaciones de estas relaciones enunciativas en campos pro­posiciona.les complejos. Es el momento epistémico que exige al enten­dimiento .poner en movimiento su máxima capacidad de discernimien­to e intensidad y coherencia lógicas posibles. No de otro modo puede el proceso Metodológico devenir en una tecnología del pensamiento auto-crítico. Desafortunadamente, nada tan poco desarrollado como el conocimiento de estos aspectos del proceso metodológico, ni nada tan frecuentemente descuidado en la práctica de la investigación.

26 REv. c. SociAIS, VoL. V N.o 1

"' o "' <ll <:.) o ..... o. "' .9 <ll

"O

Cll ~ o N

"' o "' <ll <:.) o ..... o.

"' o ..... <ll "O

"' Cll s:: o N

"' o .::: ....,

<:.) ;:l "O <ll o

"' o .!:':; ...., <:.) ;:l "O s:: H

3 ~ ~ " o 1'1 o o s t.l "' o

Oi ~ 'Ql ., 1'1 o ... Jl ·c:; i:J. "' "' s ·.: o a:: 1'1

<11 ,..; ... c-i ...

o E-< z f;l;l H

• ~ H o o z r:n o <r! o H p::

~ o f;l;l

o E-<

r:n <r! H p:: o f;l;l E-<

"' " :;:J

" .., ~ 1'1 <> .B 1il o p..

M

-

-

r:n <r! o H ó o ..:l o H o o r:n

1\

s:: •O

·~b ;:l "O <ll o

<E---I

s:: •O .....

<:.) Cll

--·~ -..... o <ll

E-<

1\ _I

r.fl H r:n ril E-< o p... H :r:

f;l;l r:n o H r:n

<r! f;l;l o:l E-< f;l;l o p p... p:: H p... :r:

I z o H o <r! <r! o N H H p::

~ H p...

p:: ~ f;l;l f;l;l z f;l;l ó

1'.1

ê "' l'l

o B Sl ~ "

o " "" ~ ~ 1'1

:9 ..., "" ;::l

o w ~ ";' .,

"' ., f o .

"' .... o ..., .!!1 ~ " E B <1> :;:J ~ .e; ~ " " " ..., .., .., ~

.s o 1il co co s o o

..., <11 ~ :a :a s "' -;; .!!1

<1>

d 1'1 1'1 1'1 "' o ·O o; a

;:l :9 :9 ·o .... ., 'iil "' w a 1il

"' ·:;: ... ... ... o ... ., "' " <1>

i> " <1>

.~ :a i> i>

~ i>

... a -;; (j' :0 ... o ..... .. ,... ,..; c-i ...; ....

s:: •O '8 Cll

~-...., ___

» "' Cll

"'"''"' OCil+" .... <:.)s;:: ~ . .-~o <llS::o ~t.>

So-4 •Q) Q)

O E-< "O

I v - --- ·

rl.l f;l;l z o H o <r! :> p:: f;l;l r:n o:l o

s::~ •0..-< "8~

<E--- ~ :a ---o<:ll s;::t; Hf;l;l

~ ..., " .., co :a .§ 1il ...

<1> i>

:0

r:n <r! H ó o ..:l o E-< z o

SO;>JlO<IJ. SOS<I;)O.Id SOl <lp 13Uozlso;>p{dW<I SOSOl;)O.Id SOl <IP "BUOZ

Page 10: CONTENIDO Y FORMA DE LA METODOLOGIA SOCIOLOGICA - Revista de … · 2013-01-11 · REVUE CONGOLAISE DES SCIENCES HUMAINES ... tenga que abordar el conocimiento eu la confirmación

28

----

REVISTA DE CffiNCIA POLíTICA

Publicação trimestral do Instituto de Direito Público e Ciência Política da Fundação Getúlio Vargas

Diretor: Themístocles Brandão Cavalcanti

Preço do exemplar: Assinatura anual:

Cr$ 12,00 Cr$ 45,00

Serviço de Publicação - Praia do Botafogo, 188 - Caixa Postal, 21 120 - ZC-05 -Rio de Janeiro 20000 Guanabara - Brasil

HEIDEGGER E O FIM DA FILOSOFIA

1) A Ontologia Fundamental Enquanto Retorno ao Fundamento da Metafísica

SOCIOLOGIA I MANFREDO ARAúJO DE OLIVEIRA

Rivista di scienze sociali- Publicada pelo Instituto Luigi Sturzo Redator Responsável: Ignazio Ughi

Assinatura anual: 7 000 libras

Direção, redação e administração: 00186 Roma - Via delle Coppelle, 35 - Itália

IMPACT:

SCIENCE ET SOCIÉTÉ

Rédacteur: J acques Richardson Secrétaire de rédaction: Arlette Pignolo

Abonnement annuel: 28 F (lmpact of Science on Society)

UNES CO 7, place de Fontenoy 1 75700 Paris (France)

REV. C. SOCIAIS, VOL. V N.0 1

INTRODUÇAO

A partir da publicação de Sein und Zeit, em 1927, o pensamento de Heidegger foi situado no centro mesmo das preocupações filosófi­cas da atualidade. Contactar com Heidegger significa contactar com toda a tradição de pensamento do ocidente, já que sua Filosofia nada mais é do que um profundo diálogo com aquele tipo de pensamento, que sempre permanece o Horizonte, a partir do qual nossas perguntas encontram seu sentido (1)

Daí porque, para ele, a tarefa fundamental do filósofo, hoje, é, jurtamente, perguntar pela natureza, pelo sentido deste Horizonte, oue nos marca como homens ocidentais ou seja, noutras palavras, o primeiro trabalho da Filosofia é se perguntar "o que é a metafísica" (2). Toda a vida pensante de Heidegger pode ser considerada como uma meditação contínua sobre os problemas que a metafísica ociden­tal levantou. Já seu despertar para a Filosofia se realizou através do contacto com o filósofo, que conseguiu elaborar racionalmente as es­truturas fundamentais do saber metafísico ou seja com Aristóteles. A primeira obra filosófica que Heidegger leu foi o trabalho de Franz Brentano sobre os problemas centrais da metafísica aristotélica: Da múltipla significação do ente segundo Aristóteles (3 ) . Heidegger to-

REV. C. SOCIAIS, VoL. N.o 1 29