171
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROYECTO INTEGRAL (PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCION) PARA LA AMPLIACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL HOSPITAL GENERAL DE SAN JUAN DEL RIO (HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA Y HOSPITALIZACIÓN ADULTOS), MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL RIO, QRO.

CONTENIDO:web.compranet.gob.mx:8001/HSM/UNICOM/51005/002/2009/005/... · Web viewSanitarios para el personal Hombres. 3.11. Sanitarios para el personal Mujeres. 3.12. Séptico. Un

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

PROYECTO INTEGRAL (PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCION) PARA LA AMPLIACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL HOSPITAL GENERAL DE SAN JUAN DEL RIO (HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA Y HOSPITALIZACIÓN ADULTOS), MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL RIO, QRO.

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Términos de Referencia NOVIEMBRE 2009

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

2 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

CONTENIDO:

A. INTRODUCCIÓNA.1. ANTECEDENTESA.2. OBJETIVOS GENERALESA.3. OBJETIVOS PARTICULARES

B. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTOB.1. UBICACIÓN EN EL ESTADOB.2. UBICACIÓN EN LA CIUDADB.3. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓNB.4. RESUMEN DE ÁREASB.5. PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICOB.6. CONSIDERACIONES IMPORTANTES B.7. NORMAS DE DISEÑO

C. ALCANCESC.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

C.1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO C.1.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOSC.1.3 ESTUDIO DE IMPACTO VIAL

C.2. PLANOS DE ESTADO ACTUALC.2.1 LEVANTAMIENTO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTESC.2.2. DICTAMEN ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES EXISTENTESC.2.3 EXPEDIENTE FOTOGRÁFICO

C.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICOC.3.1 DESARROLLO DE ANTEPROYECTO

C.3.1.1. PLANTA DE CONJUNTO.C.3.1.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES.C.3.1.3. CORTES GENERALES.C.3.1.4. FACHADAS GENERALES.C.3.1.5. PERSPECTIVAS

C.4. PROYECTO EJECUTIVOC.4.1. CONTENIDOC.4.2 PRELIMINARES

C.4.2.1 PLANO(S) DE DEMOLICIONES Y RETIROS (Clave: PL-DM-0#, …)C.4.2.1 PLANO(S) DE TRAZO (Clave: PL-TRZ-0#, …)C.4.2.2 PLANO(S) DE EXCAVACIONES (Clave: PL-EXC-0#, …)C.4.2.3 PLANO(S) DE TERRACERÍAS (Clave: PL-TRR-0#, …)

C.4.3. ARQUITECTÓNICOSC.4.3.1 GENERALES (Clave: AG-0#, …)

C.4.3.1.1 PLANTA DE CONJUNTOC.4.3.1.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES AMUEBLADASC.4.3.1.3. CORTES GENERALESC.4.3.1.4. FACHADAS GENERALESC.4.3.1.5. RUTAS DE R.P.B.I.

C.4.3.2 PARTICULARES-ALBAÑILERÍA (Clave: AP-XXX-0#, …)C.4.3.2.1. PLANTAS DE AZOTEASC.4.3.2.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICASC.4.3.2.3. CORTESC.4.3.2.4. FACHADASC.4.3.2.5. FACHADAS INTERIORES

C.4.4 ARQUITECTÓNICOS A DETALLE (Clave: AD-XXX-0#, …)C.4.4.1 CORTES POR FACHADAC.4.4.2 A DETALLE (Clave: AD-XXX-0#,…)

C.4.5. ACABADOS Y DESPIECESC.4.5.1 PLANOS DE ACABADOS GENERALES (Clave: ACG-0#, …)C.4.5.2 PLANOS DE ACABADOS PARTICULARES (Clave: ACP-XXX-0#,…)C.4.5.3 DESPIECES DE PISOS (DPS-XXX-0#, …)C.4.5.4 DESPIECE DE PLAFONES (DPF-XXX-0#, …)C.4.5.4. CANCELERÍA (Clave: VC-0#, …)C.4.5.5. HERRERÍA (Clave: HR-0#, …)C.4.5.6. CARPINTERÍA (Clave: CP-0#,…)C.4.5.7. SEÑALAMIENTO Y AMBIENTACIÓN (Clave: SA-0#,…)

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

3 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.4.5.8. MOBILIARIO Y EQUIPO (Clave: MB-0#,…)C.4.5.9. OBRAS EXTERIORES Y JARDINERÍA

C.4.5.9.1. OBRAS EXTERIORESC.4.5.9.2 JARDINERÍA

C.4.6. PROYECTO ESTRUCTURALC.4.6.1 PROYECTO ESTRUCTURAL GENERAL. (Clave: E-0#, …)

C.4.6.1.1 PLANTA DE CIMENTACIÓN GENERAL.C.4.6.1.2 PLANTAS DE ENTREPISO GENERALES.C.4.6.1.3 PLANTA DE AZOTEA GENERAL.C.4.6.1.4 CORTES ESTRUCTURALES GENERALES.

C.4.6.2 PROYECTO ESTRUCTURAL PARTICULAR (Clave: E-XXX-0#,…)C.4.6.2.1. PLANTA DE CIMENTACIÓN.C.4.6.2.2. PLANTA(S) DE ENTREPISOC.4.6.2.3. PLANTA DE AZOTEAS.C.4.6.2.4. CORTES ESTRUCTURALES.C.4.6.2.5. SECCIONES, DETALLES Y ESPECIFICACIONES.

C.4.6.3 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURALC.4.7. PROYECTOS DE INSTALACIONES

C.4.7.1 INSTALACIÓN HIDRÁULICA, SANITARIA Y GASES MEDICINALESC.4.7.1.1 ANTEPROYECTOC.4.7.1.2. PROYECTOC.4.7.1.3. MEMORIAS TÉCNICASC.4.7.1.4. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPO

C.4.7.1.4.1 SISTEMA DE AGUA FRÍAC.4.7.1.4.2 SISTEMA DE AGUA CALIENTE C.4.7.1.4.3 RED DE AGUAS NEGRAS, GRISES Y PLUVIALES.

C.4.7.1.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA.C.4.7.1.5.1 ANTEPROYECTOC.4.7.1.5.2 PROYECTOC.4.7.1.5.3. MEMORIASC.4.7.1.5.4 ESPECIFICACIONES

C.4.7.1.6. INSTALACIONES ESPECIALESC.4.7.1.7. INSTALACIÓN DE VOZ, DATOS Y SONIDOC.4.7.1.8. SEGURIDAD (CCTV, Detector de Metales)C.4.7.1.9. SISTEMA CONTRA INCENDIOC.4.7.1.10. GUÍAS MECÁNICAS (GM-0#, …)C.4.7.1.11. COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTOC.4.7.1.12. DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA EN OBRA.

C.5. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOSC.6. CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y GENERADORES

C.6.1. CATALOGO DE CONCEPTOSC.6.2. GENERADORESC.6.3. DOCUMENTOS A ENTREGAR COMO PARTE DEL PRESUPUESTOC.6.4. ADICIONALMENTE AL PRESUPUESTO LA ENTREGA DEBE INCLUIRC.6.5. OBSERVACIONES GENERALES

C.7 COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.C.8 DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA DE OBRAC.9 CONSIDERACIONES GENERALES.

D. PRODUCTOS Y CONTENIDOSPRODUCTOS Y CONTENIDOSCARPETA # 1D.1. CONTRATO, ESTUDIOS E INFORMES.D.2. MEMORIAS.D.3. GESTIÓN DE PROYECTOS.CARPETA # 2 ( o más)D.4. PLANOSD.5. FORMATOS GENERALES DE PRESENTACIÓN

E. PLAZOS DE EJECUCIÓNE.1. ANTEPROYECTOE.2. PROYECTO EJECUTIVO

F. CLAÚSULASG. GENERALIDADES A CONSIDERAR EN OBRAH.- NORMAS.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

4 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAI.- LEYES Y REGLAMENTOSJ.- ANEXOS

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

5 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

A. INTRODUCCIÓN

A.1. ANTECEDENTES

Con base en los lineamientos establecidos en el Programa de Obra Anual 2007, en los Programas Sectoriales correspondientes y atendiendo a los lineamientos establecidos para el Desarrollo Urbano, surge la iniciativa de Obra Pública como respuesta a la creciente demanda para satisfacer, ampliar y/o mejorar las diferentes necesidades y servicios de los diferentes municipios del Estado, mediante esfuerzos coordinados y concertados bajo esquemas integrados y ordenados que contribuyan de manera eficiente a elevar la calidad de vida de la población.

En este sentido, se pretende inducir la implementación ordenada de la Política Estatal de Desarrollo Urbano, sin limitar la autodeterminación de los Municipios, promoviendo los aspectos normativos y operativos, incrementando así su capacidad de autosuficiencia.

Para lograr lo anterior, se hace necesario conocer las necesidades primordiales a detalle y la situación actual de infraestructura, mediante estudios y proyectos ejecutivos que permitan identificar acciones y estrategias que optimicen el desarrollo sustentable de las ciudades. Por lo que, el Gobierno del Estado de Querétaro, ha solicitado a la SDUOP, como agente técnico correspondiente, la elaboración del Proyecto Ejecutivo de la Ampliación y Adecuación de Espacios del Hospital General de San Juan Del Rio.

El Hospital General de San Juan del Río se inauguró en el año de 1997. Sus espacios se han adecuado en función de la demanda y de los programas médicos vigentes en cada época.

Para lo anterior, los presentes Términos de Referencia establecen las directrices y lineamientos para llevar acabo dicho proyecto, en la búsqueda de una Ciudad más eficiente, moderna y segura para sus ciudadanos.

A.2. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que se esperan alcanzar con la instrumentación del Proyecto Ejecutivo para la Ampliación y Adecuación del Hospital General de San Juan Del Río, son los siguientes:

Satisfacer la necesidad requerida por el Gobierno Estatal de Querétaro, por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) del Gobierno de Querétaro para la Ampliación y Adecuación del Hospital General de San Juan del Río.

El Municipio de San Juan del Río, cuenta con un Hospital General que necesita actualizarse, por lo cual es necesario equipar a la comunidad con una infraestructura que cumpla la normatividad vigente, y cuyo objeto sea agilizar y dar mayor atención en materia de servicios médicos, impactando benéficamente sobre sus habitantes desde el punto de vista de bienestar social en la localidad.

Lograr una propuesta dentro de un margen de costo razonable al tipo de proyecto, contexto y recurso disponible.

Promover una propuesta arquitectónica con fundamentos de desarrollo sustentable que tomen en cuenta un balance económico, social y ecológico.

Promover la aplicación de criterios bioclimáticos a cada una de las áreas que lo requieran o permitan, con el fin de alcanzar niveles de confort, y como resultado, el ahorro de energéticos tomando en consideración aspectos tales como iluminación, ventilación y humidificación, ganancias y pérdidas térmicas

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

6 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAA.3. OBJETIVOS PARTICULARES

Los objetivos que se esperan alcanzar con la instrumentación del Proyecto Ejecutivo para la Ampliación y Adecuación del Hospital General de San Juan del Río; son los siguientes:

La distribución arquitectónica de los servicios no cumple con la interrelación funcional y los locales que integran cada servicio, así mismo no cumple con la normatividad vigente en lo que respecta a dimensiones, iluminación, ventilación y acabados por lo que se espera que la solución propuesta solucione dichas fallas.

Se debe tener en cuenta que las Instalaciones hidrosanitarias se encuentran en mal estado y las Instalaciones electromecánicas en general son obsoletas, presentando un alto grado de deterioro.

Por lo anterior y en base al Plan Estatal Maestro de Infraestructura Hospitalaria en la Secretaria de Salud es conveniente la Ampliación y Adecuación de la unidad, previendo su reestructuración, sustitución total de los equipos propios del inmueble, así como de las redes de instalaciones electromecánicas existentes.

En base a las condiciones presupuéstales se acordó realizar la Remodelación total del inmueble en diferentes etapas, motivo por el cual se realizará el Proyecto Ejecutivo que contemple las diferentes etapas de acción de obra, previendo las obras preliminares en cada caso para que la unidad no deje de operar durante el proceso de la obra.

Tomando la arquitectura como un elemento esencial de la solución en la atención a la salud, se demanda una propuesta integral a este respecto, para lo cual deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

o Características del contexto urbanoo Carácter, forma y función del edificoo Brindar una solución de diseño proponiendo paradigmas estéticos que contribuyan a la

herencia arquitectónica de la región.o Tomar en cuenta para la propuesta de acabados, no solo el aspecto funcional de los

materiales, sino involucrar el enfoque de diseño interior: psicología del color, sensaciones espaciales, etc.

o Cuidar en la solución de la obra exterior el diseño de paisaje y su equipamiento.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

7 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

B. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

B.1. UBICACIÓN EN EL ESTADO

El proyecto se desarrollará en el predio ubicado en la Ciudad de San Juan Del Río, Querétaro.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

8 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

B.2. UBICACIÓN EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DEL RÍO.

(El predio es un trapecio con las siguientes dimensiones: 68.21 mts frente a Av. De las Garzas; 183.85 mts hacia el noroeste; 63.30 mts hacia el noreste y 183.91 mts frente a calle Geranios.

Hospital General de San Juan del RíoAv. De las Garzas s/n

Colonia INDECO, C.P. 76808San Juan del Río, Qro.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

9 / 86

Autopista a Celaya

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAB.3. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

Prioridad Etapa Área1 PRIMERA Toco-Cirugía, Hospitalización, Consulta Externa y Urgencias.

2 SEGUNDA Gobierno, Enseñanza y Laboratorio (Incluyendo Banco de Sangre)

3 TERCERA Servicios generales y Patología

Nota: Se desarrollará el Proyecto Ejecutivo general.

Una vez definido el anteproyecto, es obligación del proyectista obtener la autorización de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y tomar en cuenta dentro de su calendario el periodo de dicha gestión.

El proyectista, como parte del anteproyecto deberá proponer, en función de los alcances de la 1ª etapa, la logística de las siguientes etapas.

B.4. RESUMEN DE ÁREAS(Incluye 15% de Circulaciones)

Obra Civil Ampliación Adecuación1.- Consulta Externa 767m² 433m²

2.- Urgencias 235m² 685m²

3.- Hospitalización 616m² 950m²

4.- Servicios de Tratamiento 1100m²

5.- C. E. y E. 170m²

6.- Servicios Auxiliares de Diagnóstico (Incluye Puesto de Sangrado y Farmacia 360m² 140m²

9.- Dietología 350m²

10.- Anatomía Patológica 170m²

11.- Servicios Generales 200m² 650m²

12.- Gobierno y Enseñanza 950m²

SUBTOTAL 4918m² 2858m²

Obra Exterior

15.-Estacionamiento 2800m²

16.-Obra exterior y accesos 3895m²

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

10 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

B.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA MÉDICO - ARQUITECTÓNICO HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTAROCLAVE SERVICIO SUPERFICIE

APROXIMADA OBSERVACIONES1. CONSULTA EXTERNA 1,200.00 Cumplir con NOM-178-SSA1-1998 y en la

NOM-197-SSA1-2000, Se requieren 15 consultorios.1.1. Departamento de

Admisión.

1.2. Sala de Espera Incluir Sanitarios Públicos, Teléfonos Públicos y Área para Maquinas de Autoservicio.

1.2.1. Módulo de Información. 1.2.2. Recepción 1.2.3. Módulo de toma de signos

y Somatometría. Puede Ser Un Espacio Abierto, deberá estar ubicado muy

Próximo al Área de Control de Consulta Externa.1.2.4. Sanitarios públicos para

hombres (área de consulta externa)

Determinar según reglamento de construcción. Considerar al usuario con capacidades diferentes, frente a sala de espera.(Contará con un módulo para hombres, con 3 WC, uno de ellos para personas con capacidades diferentes, dos mingitorios y 3 ovalines (empotrados en barra) con llave de agua automática, secador de manos eléctrico.)

1.2.5. Sanitarios públicos para mujeres (área de consulta externa.)

Determinar según reglamento de construcción. Considerar al usuario con capacidades diferentes, frente a sala de espera.(Contara con un módulo para mujeres, con 4 WC, uno de ellos para personas con capacidades diferentes y 3 ovalines (empotrados en barra) con llave de agua automática, secador de manos eléctrico.)

1.2.6. Aseo. 1.2.7. Sanitarios para médicos y

personal de hombres. Según Reglamento de Construcción

1.2.8. Sanitarios para médicos y personal de mujeres.

Según Reglamento de Construcción

1.2.9. Área de espera. Considerando 3 plazas como mínimo por consultorio.1.2.10. Estación de equipo

rodante. Considerando espacio para 2 sillas de ruedas

1.2.11. Caja. 1.2.12. Caja Auxiliar Comparte Espacio con Caja, sin embargo para los Horarios Pico

se Requieren 2 Ventanillas.1.2.13. Módulo de Trabajo Social 1.2.14. Consultorios Deben tener nodos de voz y datos, todos con 2 puertas, una a

pasillo de interconsulta y sala de juntas, otra a sala de espera; área de entrevista y área de exploración, con baño y anexo, sólo baño o sólo anexo

1.2.14.1. Cirugía.1.2.14.2. Traumatología y

Ortopedia.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

11 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

1.2.15.3. Cirugía Pediátrica. 1.2.15.4. Urología. 1.2.15.5. Nutrición. 1.2.15.6. Gineco Obstetricia. 1.2.15.7. Otorrinolaringología 1.2.15.8. Oftalmología.1.2.15.9. Pediatría. 1.2.15.10. Medicina Interna. 1.2.15.11. Neurología y

Neurocirugía.

1.2.15.12. Clínica de Displasias. 1.2.15.13. Planificación Familiar. 1.2.15.14. Clínica de Diabetes e

Hipertensión Arterial.

1.2.15.15. Psicología. 1.2.15.16. Dermatología. 1.2.15.17. Urología. 1.2.15.18. Cardiología. 2. URGENCIAS. 920.00 Debe Tener 2 Acceso, uno para pacientes ambulatorios y

otro para pacientes en camilla, debera haber un control de los pacientes que ingresan, área de informes y sala de espera.

2.1. Admisión. Considerando Control de Radio. 2.2. Sala de Espera. Para 30 personas Aproximadamente. 2.3. Sanitario de Hombres. Determinar según reglamento de construcción.(Contará con un

módulo para hombres, con 2 WC, uno de ellos para personas con capacidades diferentes, un mingitorio y 2 ovalines (empotrados en barra) con llave de agua automática, secador de manos eléctrico.)

2.4. Sanitario de Mujeres. Determinar según reglamento de construcción.(Contará con un módulo para mujeres, con 3 WC, uno de ellos para personas con capacidades diferentes, y 2 ovalines (empotrados en barra) con llave de agua automática, secador de manos eléctrico.)

2.5. Consultorio de Triade. 2.6. Consultorio para

urgencias Ginecológicas y Obstétricas.

2.7. Curaciones. Es un consultorio sin zona de entrevistas destinado a cirugías menores y aplicación de aparatos de yeso deberá tener un espacio para una camilla fija y una tarja de yesos con cortina antibacterial frontal. Si la altura lo permite deberá contemplar una lámpara quirúrgica de una lámpara.

2.8. Sala de Choque Se ubicará contigua a Observación, cercana al acceso de ambulancias y al consultorio de valoración, deberá tener tomas fijas para suministrar oxígeno y sistema para realizar succión, así como monitoreo y desfibrilador, y carro rojo. Sus Dimensiones y ubicación deberán permitir acceso a la cama de choque por

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

12 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

todos los puntos y la circulación de 4 personas en forma simultánea, estará cerrado en la parte frontal con cortina antibacteriana.

2.9. Observación de Adultos.2.9.1. Cubículo de Aislado. Área cerrada con un muro bajo y cancelaría de aluminio (con

cristal) en la parte superior hasta nivel de plafón, con Técnica de aislamiento, considerando esclusa en la puerta de acceso. La primera puerta con apertura hacia fuera y la interior con apertura hacia la sala con retractor en ambas con la finalidad de que permanezcan cerradas. En el interior contara con lavamanos con llave automática para la apertura, secadora eléctrica de manos y dispensador de jabón. En el interiores aislado tendrá espacio para una cama de observación con instalaciones de oxigeno, aire y vacío, así como instalaciones eléctricas para conectar equipos de soporte de vida.

2.9.2. Cubículos de Observación.

El área tributaria de cada cama deberá separarse de las otras cortinas antibacterianas, instalaciones eléctricas para equipos de soporte de vida e instalaciones de oxígeno, vacío y aire.

2.9.3. Central de Enfermeras. Área de trabajo especializado en el cuidado de los pacientes, donde el personal de enfermería organiza las actividades por realizar en el servicio, tiene sistema de guarda de medicamentos y equipos portátiles. Debe contar con espacios para guardad expedientes y los diferentes formatos que en el se incluyen. Con dominio visual de área por atender y facilidades de lavabo, sanitario y de comunicación interna y externa. Contará con espacio parea equipo de computo para el trabajo de dos personas en forma simultanea. (Enfocado principalmente al trabajo administrativo).

2.9.4. Trabajo de Enfermeras. Área donde se preparan soluciones y se distribuyen medicamentos para los pacientes, se ubican sondas y equipo para tratamiento. Contará con armarios para la guarda de jeringas, sondas y en general equipo para tratamiento. Permitirá la máxima observación de los pacientes, este módulo tendrá un área para preparación de medicamentos con tarja de acero inoxidable.

2.9.5. Sanitario para Hombres. Con Baño Para Pacientes hombres considerando características para personas con capacidades diferentes en cuanto a sus dimensiones y pasamanos.

2.9.6. Sanitario para Mujeres. Con Baño Para Pacientes mujeres considerando características para personas con capacidades diferentes en cuanto a sus dimensiones y pasamanos.

2.10. Observación de Pediatría. El área tributaria de cada cama deberá separarse de las otras con cortinas antibacterianas. Instalaciones eléctricas para equipos de soporte de vida e instalaciones de oxigeno vacío y aire, deberá contemplar un espacio a lado de las camas con barandales para que permanezca un adulto en una silla confortable.

2.10.1. Un Cubículo Aislado Considerando Técnica de Aislamiento y considerando esclusa en la puerta de acceso, será un área cerrada con un muro bajo y

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

13 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

cancelería de aluminio (con cristal) en la parte superior hasta el nivel de plafond. La primera puerta con apertura hacia fuera y la interior con apretura al interior de la sala con retractor en ambas con la finalidad de que permanezcan cerradas. En el interior contara con lavamanos con llave automática para la apertura, secadora eléctrica, de manos y dispensador de jabón. En el interior espacio para una cama de observación con instalaciones de oxigeno, aire y vacío, asi como instalaciones eléctricas para conectar equipos de soporte de vida.

2.10.2. Observación de Pediatría. Considerar 4 cunas y 2 camas 0para escolares.2.10.3. Sala de Hidratación Oral Espacio para 3 Cunas con barandales y espacio para los padres

al lado de estas deberá contar con lavamanos. Espacio destinado para proporcionar cuidados en el proceso de hidratación por vía oral de pacientes pediátricos.

2.10.4. Central de Enfermeras. Área de trabajo especializado en el cuidado de los pacientes, donde el personal de enfermería organiza las actividades por realizar en el servicio, tiene sistema de guarda de medicamentos y equipos portátiles. Debe contar coj espacios para guardar expedientes y los diferentes formatos que en el se incluyan. Con dominio visual del área por atender y facilidades de lavabo. Sanitario y de comunicación interna y externa. Contara con espacio para equipo de computo para el trabajo de dos personas en forma simultánea.

2.10.5. Trabajo de Enfermeras. Preparación de Medicamentos. Área donde se preparan soluciones y se distribuyen medicamentos para los pacientes, se ubican sondas y equipo para tratamiento. Contará con armarios para la guarda de jeringas, sondas y en general equipo para tratamiento. Permitirá la máxima observación de los pacientes, este módulo tendrá un área para preparación de medicamentos con tarja de acero inoxidable. (se ubicará anexo a Central de Enfermeras y compartirá espacios).

2.10.6. Baño de Artesa. Próxima área de trabajo de enfermeras, tiene por objeto coadyuvar en el control físico de temperatura a lactantes menores, por lo que deberá tener agua fría y caliente con mezcladora y regadera tipo teléfono.

2.11. Trabajo de Médicos. Espacio para 2 escritorios o mesas de trabajo para dos equipos de computo con impresora.

2.12. Descanso de Médicos. Espacio con Sanitario y Vestidor para 2 personas con sillones tipo reposet.

2.13. Modulo de Trabajo Social. 2.14. Sanitario para personal. 2 Espacios para personal Hombres y uno para Personal Mujeres,

con WC y lavamanos, secadora eléctrica y dispensador de jabón.2.15. Descontaminación. Área para lavado de pacientes que puedan acudir contaminados

con sustancias, deberá tener las dimensiones para que entre una camilla y se pueda realizar lavado con regadera tipo teléfono.

2.16. Estación de camillas y sillas de ruedas.

Espacio donde permanecen las camillas y sillas de ruedas del servicio, que servirán de transporte a los pacientes que ingresan desde el exterior, ya sea por su propio pie o en vehículo.

2.17. Séptico. Local donde se realiza la eliminación de los desechos orgánicos, Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

14 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

así como del lavado de los utensilios usados en dichas acciones. Se compone por zona de eliminación y zona de lavado. Contará con lava cómodos, tarja de acero inoxidable y espacio para guardar 9 cómodos. La puerta deberá ser de apertura exterior para obligar a que permanezca cerrada.

2.18. Aseo. Almacén para resguardar artículos de limpieza.2.19. Ropa Sucia. Es el local donde provisionalmente se deposita la ropa sucia

utilizada en el área antes de ser trasladada hacia la lavandería, se ubicará cercano a la central de enfermería, la puerta debe abrir hacia fuera con sistema de cerrado automático.

2.20. Ropa Limpia. 2.21. Central de Distribución. 2.21.1. Sub-almacén de material

y medicamentos.

2.21.2. Resguardo de equipo especial.

2.21.3. Área para equipo de rayos X portátil.

3. HOSPITALIZACIÓN. 1,566.00 En esta área se ingresaran los pacientes que fueron valorados previamente en el servicios de urgencias, consulta externa y externos que requieren de acciones más resolutivas o más días de observación, así como de atención específica de acuerdo a las especialidades que se ofrecen. El servicio de hospitalización estará dividido en pediátricos y adultos ya que requieren de diferentes características

3.1. Hospitalización Pediatría.3.1.1. Jefatura de Pediatría. 3.1.2. Trabajo de médicos. 3.1.3. Estación de enfermeras. 3.1.4. Central de distribución. 3.1.5. Trabajo de enfermeras. Preparación de medicamentos.3.1.6. Encamados Pediatría. 5 cunas y 3 camas para escolares.3.1.7. Cubículo Aislado Con visualización del exterior deberá contar con Técnica de

Aislamiento (esclusa de entrada) y sistema de clima para mantener la temperatura constante.

3.1.8. Descanso de Pacientes. Ludoteca.

3.1.9. Baño de niños. 3.1.10. Baño para niñas. 3.1.11. Séptico. Es el local donde se realiza la eliminación de los desechos

orgánicos, así como el lavado de los utensilios usados en dichas acciones (cómodos y orinales). Es importante que la puerta se abra hacia fuera y tenga mecanismo de cerrado automático

3.1.12. Ropa sucia. 3.1.13. Ropa limpia. 3.1.14. Aseo. 3.1.15. Sanitario para personal Dependiendo de su ubicación, puede compartir con otra área del

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

15 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

servicio de hospitalización.3.2. Hospitalización

Neonatología.

3.2.1. Oficina de médicos. 3.2.2

Trabajo de médicos.

3.2.3. Estación de enfermeras. 3.2.3.1. Central de Distribución.3.2.4. Trabajo de enfermeras. 3.2.5. Baño de Artesa. 3.2.6. Unidad de Terapia

Intensiva. 4 cunas radiantes, con instalaciones para respiradores, oxigeno,

succión.3.2.7. Unidad de Cuidados

Intermedios. 4 Incubadoras.

3.2.8. Aislamiento de Neonatología.

Dos ambientes, considerando Técnica de Aislamiento.

3.2.9. Cunero de Transición. 3 Incubadoras.3.2.10. Séptico. 3.2.11. Ropa limpia. 3.2.12 Ropa sucia. Es el local donde provisionalmente se deposita la ropa sucia

utilizada en el área antes de ser trasladada hacia la lavandería, se encontrará cercano a la central de enfermería, la puerta debe abrir hacia fuera con sistema de cerrado automático.

3.2.13. Aseo Puede compartir con otras áreas del servicio3.2.14. Sanitario para personal Puede compartir con otras áreas del servicio3.3. Hospitalización

Ginecología Y Obstetricia. Hospitalización para adultos. Se proponen 3 ambientes de 6

camas (siguiendo la distribución actual) o 6 ambientes de 3 camas. Cada uno deberá tener su baño, para evitar que el paciente salga de su ambiente.

3.3.1. Oficina del Jefe de Servicio.

3.3.1.1. Área de Guarda de Equipo e Instrumental.

3.3.2. Trabajo de médicos. 3.3.3. Estación de enfermeras. 3.3.4. Trabajo de enfermeras. 3.3.5. Central de distribución. 3.3.6. Hospital de Ginecología y

Obstetricia. 18 Camas, distribuidas en ambientes de 6 camas (máximo), cada

ambiente con Baño.3.3.7. Dos Ambientes Cada uno con una cama para pacientes con Preclamsia.3.3.8. Baño de Pacientes. Un baño por cada 6 camas.3.3.9. Séptico. 3.3.10. Ropa limpia. 3.3.11. Ropa sucia. 3.3.12. Aseo. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.3.13. Sanitario para personal Puede compartir con otras áreas del servicio.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

16 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

3.4. Hospitalización Medicina Interna.

Se proponen 2 ambientes de 6 camas (siguiendo la distribución actual) o 4 ambientes de 3 camas. Cada uno deberá tener su baño, para evitar que el paciente salga de su ambiente.

3.4.1. Área de Jefe de Servicio. 3.4.1.1. Área de Guarda de

Equipo e Instrumental.3.4.2. Trabajo de Médicos. 3.4.3. Estación de Enfermeras. 3.4.4. Trabajo de Enfermeras. 3.4.5. Central de Distribución. 3.4.6. Hospitalización de

Pacientes. 12 Camas (6 camas para hombres y 6 camas para mujeres),

distribuidas en ambientes de 6 camas (máximo), cada ambiente con baño.

3.4.7. Aislados de medicina Interna.

2 (Uno para hombres y otro para mujeres), con Baño, considerando Técnica de Aislamiento (Aire Acondicionado).

3.4.8. Séptico. 3.4.9. Ropa Sucia.3.4.10. Ropa Limpia.3.4.11. Camas de Aislamiento 4 para manejo de diálisis pacientes en el programa de diálisis

peritoneal.3.4.12. Aseo. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.4.13. Sanitario para personal. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.5. Hospitalización Cirugía. Se proponen 2 ambientes de 6 camas (siguiendo la distribución

actual) o 4 ambientes de 3 camas. Cada uno deberá tener su baño, para evitar que el paciente salga de su ambiente.

3.5.1. Oficina de Jefe de Servicio.

3.5.1.1. Área para guarda de Equipo Instrumental.

3.5.2. Trabajo de Médicos.3.5.3. Estación de Enfermeras. Módulo para la atención del Hospital3.5.4. Trabajo de Enfermeras.3.5.5. Central de Distribución.3.5.6. Hospitalización para

Pacientes.12 Camas (6 camas para hombres y 6 camas para mujeres), distribuidas en ambientes de 6 camas (máximo), cada ambiente con baño.

3.5.7. Aislados de Cirugía con Baño.

2 Considerando Técnica de Aislamiento (Aire Acondicionado).

3.5.8. Séptico.3.5.9. Ropa Sucia.3.5.10. Ropa Limpia.3.5.11. Aseo. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.5.12. Sanitario para personal. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.6. Terapia Intermedia. Este Servicio deberá contar con Aire Acondicionado. 1 ambiente

con 4 camas eléctricas, con instalaciones para ventilación y monitoreo.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

17 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

3.6.1. Oficina de Jefatura del Servicio.

3.6.1.1. Área de Guarda de Equipo Instrumental.

3.6.2. Trabajo de Médicos.3.6.3. Estación de Enfermeras.3.6.4. Trabajo de Enfermeras.3.6.5. Central de Distribución.3.6.6. Hospitalización de terapia

Intermedia.4 camas eléctricas con instalaciones para ventilación y monitoreo).

3.6.7. Descanso de Médicos. Contiguo al área de trabajo médico y sala de juntas, tendrán 2 literas camas y 2 sillones reclinables una mesa con 4 sillas, contará con instalación de computo con Internet y monitor de TV, contará con baño con regadera y con espacio para vestirse, con un closet de madera con puertas con llave para resguardo de bienes durante la jornada laboral.

3.6.8. Séptico.3.6.9. Ropa Sucia3.6.10. Ropa Limpia3.6.11. Sanitario Personal.3.6.12. Aseo.3.7. Cirugía Ambulatoria.3.7.1. Control. El paciente es recibido en el Servicio de Urgencias.3.7.2. Trabajo de Médicos. La oficina de Trabajo médico de hospitalización adultos contará

con baño, sala de juntas anexa para 6 ocupantes y servicio de café. Tendrá un anexo para archivo de documentos confidenciales con espacio para dos archiveros de 3 cajones cada uno. Contará con área de trabajo secretarial. Línea telefónica directa y extensión de conmutador, nodo para red. Deberá tener comunicación interna con la sala de juntas.

3.7.3. Estación de Enfermeras. Área de trabajo especializado en el cuidado de los pacientes, donde el personal de enfermería organiza las actividades por realizar en el servicio, tiene sistema de guarda de medicamentos y equipos portátiles. Debe contar con espacios para guardar expedientes y los diferentes formatos que en el se ubica el sistema de llamado paciente-enfermera, se relaciona en forma directa con la central de distribución. Se debe considerar una por cada 15 a 20 camas con la finalidad de que una enfermera pueda atender un máximo de 7 a 10 pacientes trabajando 2 por central de enfermeras.

3.7.4. Trabajo de Enfermeras.3.7.5. Central de Distribución.3.7.6. Hospitalización de

Pacientes.4 Camas.

3.7.7. Séptico.3.7.8. Ropa Sucia.3.7.9. Ropa Limpia.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

18 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

3.7.10. Aseo. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.7.11. Sanitario para personal. Puede compartir con otras áreas del servicio.3.8. Estación de Camillas y

Sillas de Ruedas.3.9. Áea para Equipo Portátil

de RX3.10. Sanitarios para el

personal Hombres.3.11. Sanitarios para el

personal Mujeres.3.12. Séptico. Un local cada 30 camas mínimo, determinando cantidad y

ubicación la distribución de camas dentro del Servicio.3.13. Aseo. Un local cada 30 camas mínimo, determinando cantidad y

ubicación la distribución de camas dentro del Servicio.3.14. Oficina de Supervisora de

Enfermeras3.15. Oficina de Trabajo Social

de HospitalizaciónCon 1 escritorio, 1 sillón tipo ejecutivo, 2 sillas para pacientes, 1 computadora, 1 impresora, 1 extensión telefónica, nodo para redssa, 1 archivero de 2 gavetas.

3.16. Descanso de Médicos Becarios.

Contiguo al área de trabajo médico y sala de juntas, tendrán 2 literas camas y 2 sillones reclinables una mesa con 4 sillas, contará con instalación de computo con internet y monitor de TV, contará con baño con regadera y con espacio para vestirse, con un closet de madera con puertas con llave para resguardo de bienes durante la jornada laboral.

3.17. Descanso de Médicos Adscritos.

Contiguo al área de trabajo médico y sala de juntas, tendrán 2 literas camas y 2 sillones reclinables una mesa con 4 sillas, contará con instalación de computo con internet y monitor de TV, contará con baño con regadera y con espacio para vestirse, con un closet de madera con puertas con llave para resguardo de bienes durante la jornada laboral.

3.18. Descanso de Enfermeras.3.19. Descanso de Familiares

de Paciente.3.20. Área de Bodega de

Equipos.3.21. Área Para Aplicación de

Quimioterapia.Espacio con 4 sillones reposet, sanitario y Trabajo de Enfermeras), con ubicación cercana al acceso de consulta externa.

4. SERVICIOS DE TRATAMIENTO

1,100.00 Es el servicio encargado de otorgar la atención oportuna y adecuada a la madre en el periodo de trabajo de parto y atención del mismo, (sala de expulsión).

4.1. Tococirugía La paciente será recibida a través del Consultorio de Valoración de Gineco-Obstetricia y pasará a Sala de Labor cuando se encuentre en trabajo de parto, donde tendrá una cama camilla con instalaciones o el equipamiento para hacer vacío, suministrar oxígeno, contactos eléctricos de emergencia, y una vez que se

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

19 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

encuentra en el periodo de expulsión, pasa a la sala de expulsión, la cual tendrá una mesa para la atención del recién nacido. La paciente pasará a la sala de recuperación post.-parto, donde se tendrá la camilla con instalaciones para suministro de aire, oxigeno o hacer succión. En esta área se tendrá espacio para Trabajo de Enfermeras y áreas de apoyo, como séptico y además ropería. Una vez que la paciente se recupera pasa al servicio de hospitalización. Se deberá contar con lo necesario para el manejo apropiado de residuos peligrosos biológico infecciosos.

4.1.1. Control.

4.1.2. Trabajo de Médicos.

4.1.3. Trabajo de Enfermeras. Su ubicación deberá permitir un control directo (visual y funcional) de Labor de Parto y Recuperación.

4.1.4. Labor de Parto. Camas para 4 pacientes. Espacio físico donde se vigila la evolución del trabajo de parto. Con separación entre las camas con muro de tablaroca para que las pacientes no tengan contacto visual entre ellas, debiéndose considerar el área tributaria correspondiente (aplicación de bloqueo peridural).

4.1.5. Recuperación de Parto. 4 Pacientes.

4.1.5.1. Prelavado de Instrumental.

Área donde se lleva el instrumental utilizado en una intervención quirúrgica o en un parto para su lavado previo antes de ser entregado a la Central de Equipos y Esterilización.

4.1.6. Sala para Toxémica Aislamiento de luz y ruidos, monitores.

4.1.7. Área e Monitoreo Tococardiográfio.

4.1.8. Baño de Pacientes.

4.1.9. Baño y Vestidor para Mujeres.

4.1.10. Baño y Vestidor para Hombres.

4.1.11. Séptico. Es el local donde se realiza la eliminación de los desechos orgánicos, así como el lavado de los utensilios usados en dichas acciones (cómodos y orinales). Contara con esclusa para pasar la ropa sucia desde el área de recuperación y con un solo acceso (para recoger la ropa sucia y el RPBI desde área negra). Es importante que la puerta se abra hacia fuera y tenga mecanismo de cerrado automático.

4.1.12. Sala de Expulsión. Es el local donde se realiza el proceso de parto, aséptico al iniciar la expulsión. Contará con torre de gases medicinales y mesa para reanimación en la parte podálica de la paciente, con espacio para la Atención del recién nacido. Se localiza inmediato al área de Labor de Parto.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

20 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

4.1.13. Sala Mixta. Es el local en donde se realiza la intervención quirúrgica, cuenta con dos accesos, uno por circulación blanca por donde ingresan el cirujano y su equipo y otro por circulación gris por donde lo hace el paciente. Contará con torre de gases medicinales y mesa para reanimación en la parte podálica de la paciente, con espacio para la Atención del recién nacido.

4.1.14. Ropería.

4.1.15. Sanitario Personal.

4.1.16. Guarda de Medicamentos.

4.1.17. Transfer de Camillas.

4.1.18. Circulaciones áreas blanca, gris y negra.

4.1.19. Lavabos para cirujanos. Área donde los cirujanos y auxiliares, realizan un minucioso lavado de manos y brazos, previo a la intervención quirúrgica o parto. El lavabo contará con llave de rodilla mecánica doble.

4.1.20. Ropa Sucia.

4.1.21. Aseo.

4.2. Cirugía. Es el servicio que otorga la atención médica a los pacientes que para su tratamiento requieren de una intervención quirúrgica, en un área que cuenta con locales especiales y zonas funcionales delimitadas.

4.2.1. Control. Espacio para controlar el acceso tanto del personal de salud como de los pacientes que ingresan al servicio.

4.2.2. Trabajo de Médicos.

4.2.3. Trabajo de Enfermeras.

4.2.4. Salas de Cirugía. 3 Salas. Local donde se realizan las intervenciones quirúrgicas y aquellos procedimientos de diagnóstico y tratamiento, que exigen asistencia médica y de enfermería permanente, con equipos de soporte de la vida.

4.2.5. Recuperación de Operaciones.

Espacio para 4 camas. Local donde se realiza la vigilancia y atención del paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, hasta que se recupera de los efectos de la anestesia y se estabilizan sus signos vitales. Contará con Trabajo de Enfermeras y anestesiología. El servicio de anestesiología debe cumplir con lo indicado en la NOM-170-SSA1-1998. El espacio contará con las instalaciones Y espacios apropiados para la vigilancia la cual se realizará mediante el armamentario necesario para hacerla instrumental, monitoreo de signos vitales como electrocardiograma, presión sanguínea no invasiva y oximetría.

4.2.6. Prelavado de

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

21 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Instrumental.4.2.7. Área de Guarda de

equipo portátil de rayos X.4.2.8. Estación de camillas Adjunto fuera del área.4.2.9. Baño y vestidor para

mujeres.4.2.10. Baño y vestidor para

hombres.4.2.11. Séptico.4.2.12. Transfer de camillas.4.2.13. Circulaciones áreas

blancas, gris y negra.4.2.14. Lavabos para cirujanos.4.2.15. Taller de Anestesia.4.2.16. Aseo.4.2.17. Ropería.4.2.18. Guarda de

medicamentos.4.2.19. Sanitarios para personal.4.3. Oficina de Anestesiología. Espacio para trabajo de 4 personas.4.3.1 Área de guarda de equipo

y refrigeración para medicamentos controlados.

5. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y EQUIPOS. (CEyE)

170.00 Conjunto de espacios arquitectónicos con características de asepsia especiales, con áreas y equipos específicos donde se lavan, preparan esterilizan, guardan momentáneamente y distribuyen, equipo, materiales, ropa e instrumental utilizados en los procedimientos quirúrgicos, tanto en las salas de cirugía como en diversos servicios del hospital.Su ubicación permitirá el acceso de personal a través de un filtro de aislamiento (Técnica de Aislamiento), se comunica por una ventanilla con el pasillo blanco que comunica a las Salas de Cirugía para la entrega de material estéril. Deberá contar cuando menos con una ventanilla de comunicación a la circulación negra, para la entrega de material estéril a los otros servicios y para la recepción de material prelavado.La autoclave debe instalarse de tal manera que para darle servicio de mantenimiento preventivo o correctivo no se ingrese al local de CEyE.

5.1. Lavado de Instrumental. 5.2. Preparación y Ensamble.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

22 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

5.3. Zona de esterilización. 5.3.1 Autoclaves. Cuatro equipos (con espacio para dar mantenimiento sin entrar al

servicio).5.4. Técnica de aislamiento a

almacén estéril.

5.5. Guarda de material estéril.

5.6. Guarda de material consumo.

5.7. Alimentación parenteral. 5.7.1. Campaña de flujo laminar. 5.8. Ropería. 5.9. Aseo. 6. SERVICIOS

AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

500.00 Espacio destinado a la toma de muestras por enopunción.

Equipada con: Sillón o silla reclinable Repisa abatible acojinada, usada como descansa brazo Mueble para material de flebotomía Contenedores con bolsas rojas para RPBI Contenedor para punzo cortantes. Cesto para basura tipo municipal (bolsa negra) Diván (chaisse longue) Vitrina contramuro Mesa Pasteur para transporte de muestras

6.1. Laboratorio. Establecimiento público ligado al servicio de atención médica de la unidad hospitalaria, que tiene como fin realizar análisis clínicos y así coadyuvar en el estudio, prevención, diagnóstico, resolución y tratamiento de problemas de salud.Tiene como objetivos establecer un sistema eficiente y rápido para la atención, ejecución y emisión de los resultados de los análisis realizados y mantener un sistema continuo y actualizado de control de calidad de las técnicas de laboratorio a nivel interno, que sea receptivo de innovaciones de tecnología médica.

6.2. Oficina del jefe de servicio.

6.3. Área de recepción de pacientes ambulatorios.

Espacio destinado para la atención de usuarios del servicio de laboratorio, comunicada directamente a la sala de espera. En este espacio se proporciona información sobre los servicios proporcionados, se reciben muestras y se canaliza a los pacientes para su toma de muestras sanguíneas, registro electrónico de pacientes, estudios solicitados, se realiza la entrega de resultados. Deberá contar con extensión telefónica para comunicación con el resto de las áreas hospitalarias.

6.4. Área de recepción de muestras de hospital y urgencias

Ventanilla

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

23 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

6.5. Cubículos de toma de muestras.

2 Cubículos.

6.6. Área de Centrifugación.6.7. Área de lavado de

material.6.8. Área de Hematología Comparte con área de coagulación.6.9. Área de Coagulación Comparte con área de hematología.6.10. Área de Química

sanguínea.Comparte con Inmunología y Gases Sanguíneos.

6.11. Área de Inmunología. Comparte con Química Sanguínea y Gases Sanguíneos.6.12. Área de Gases

sanguíneos.Comparte con Química Sanguínea e Inmunología.

6.13. Área de Uroanálisis Comparte con Coproanálisis.6.14. Área de Coproanálisis. Comparte con Uroanálisis.6.15. Almacén de materiales y

reactivos.Espacio destinado para el almacenamiento de los diferentes insumos en uso en el laboratorio, este espacio deberá ser independiente de las áreas de toma de muestra y proceso de estudios.El desarrollo de equipo moderno requiere de menor almacenamiento de reactivos en la mesa de trabajo pero de mayor espacio central de almacenamiento para colocar los reactivos que se compran en cantidades mayores para reducir costos. El espacio de refrigeración debe quedar cerca de la zona de trabajo. Se requieren áreas amplias de almacenamiento refrigerado para colocar pedidos a granel. Algunos reactivos, muestras de pacientes o materiales de referencia necesitan almacenarse en refrigeración o congelados. Los refrigeradores deben contar con termómetros y con alarmas que prevengan al personal si se pierde el control de la temperatura tanto de día como de noche. Debe registrarse la temperatura de los refrigeradores.Debe considerarse espacio además para material almacenado a temperatura ambiente como insumos reactivos, material de papelería y material de limpieza.

6.16. Sanitario para hombres.6.17. Sanitario para mujeres.6.18. Séptico.6.19. Aseo.6.20. Área de refrigeradores.7. PUESTO DE SANGRADO (Deberá contar con los dispositivos marcados en las normas

oficiales correspondientes (NOM-120-SSA1-1994, NOM-093-SSA1-1994).

7.1. Oficina del jefe de

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

24 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

servicio.7.2. Consultorios médicos. 2 Consultorios.7.3. Área de recepción.7.4. Sala de espera y video. (Dependiendo de su ubicación, puede compartir con otro

Servicio).7.5. Área de sangrado.7.6. Área de signos vitales y

muestras.7.7. Área de procesamientos

de pruebas.7.8. Área de fraccionamiento y

conservación.7.9. Control administrativo y

suministro.Almacén

7.10. Sanitario Hombres. Dependiendo de su ubicación, puede compartir con otro Servicio7.11. Sanitario Mujeres. Dependiendo de su ubicación, puede compartir con otro Servicio7.12. Sanitario Personal. Dependiendo de su ubicación, puede compartir con otro Servicio7.13. Aseo. Dependiendo de su ubicación, puede compartir con otro Servicio8. FARMACIA. Atención a usuarios del Hospital y Consulta Externa.8.1. Atención a usuarios de

consulta externa.8.2. Atención a personal del

hospital.8.3. Almacén de guarda de

medicamentos.9. DIETOLOGÍA. 350.00 Esta área deberá contar con los dispositivos marcados en

las normas oficiales correspondientes (NOM-120-SSA1-1994, NOM-093-SSA1-1994).

9.1. Control y recepción de víveres.

9.2. Almacén de víveres. 9.3. Refrigeración. 9.4. Almacén de enceres. 9.5. Técnica de Aislamiento. 9.6. Preparación previa. 9.7. Zona de cocción y

aderezo.

9.8. Ensamble de carros y charolas.

9.9. Autoservicio a comedor.9.10. Lavadote losa.9.11. Lavado de ollas.9.12. Estación de limpieza de

carros.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

25 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

9.13. Jefatura de servicio.9.14. Trabajo de dietistas.9.15. Cuarto de aseo y basura. Con doble puerta, la primera, permite que se saque basura de la

cocina y la segunda, exclusiva para personal de limpieza, conectada a área negra, por la que se podrá retirar la basura, ya que el personal responsable de la recolección no ingresará por ningún motivo a Cocina.

9.16. Comedor.9.17. Área ce lavabos para

aseo de manos de comensales.

9.18. Sanitario para usuarios homrbes.

9.19. Sanitario para usuarios mujeres.

9.20. Banco de leches.9.20.1. Área Negra.9.20.1.1. Recepción de biberones.9.20.1.2. Lavado.9.20.1.3. Área de trabajo Administrativo9.20.2. Área Gris.9.20.2.1. Técnica de Aislamiento.9.20.2.2. Entrega de Formulas.9.20.3. Área Blanca.9.20.3.1. Área de preparación.9.20.3.2. Área de refrigeración.10. ANATOMIA

PATOLÓGICA. 170.00 Es la unidad encargada de realizar el diagnóstico

histopatológico de biopsias, piezas, órganos o secreciones, que procedan de pacientes de cualquier área autorizada por el hospital.Debido al tipo de funciones que se realizan en esta área, se ubica en Planta Baja, y deberá permitir de manera discreta la entrada y salida de la carroza fúnebre. Debe localizarse cercano a las circulaciones que van a hospitalización, terapia intensiva, urgencias y quirófano, para facilitar el movimiento de cadáveres provenientes de dichas áreas. Contará con dos accesos: uno interno para el servicio, y otro externo para la atención de deudos.

10.1. Oficina del jefe del servicio.

10.2. Control. 10.3. Descripción

macroscópica.

10.4. Archivo de laminillas. 10.5. Laboratorio de

histopatología.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

26 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

10.6. Laboratorio de citología.10.7. Sala de autopsias.10.8. Fotografía microscópica.10.9. Baño vestidor.10.10. Almacén e reactivos.10.11. Museo.10.12. Sanitario personal.10.13. Refrigeración e

identificación de cadáveres.

10.14. Espera de deudos.10.15. Sanitario para el público.10.16. Aseo.

11. SERVICIOS GENERALES.

850.00

11.1. Mantenimiento y Conservación.

Espacio donde se ubica el responsable inmediato de que el hospital pueda funcionar ininterrumpidamente, su función principal consiste en vigilar y asegurar que tanto el inmueble, como sus instalaciones y equipo, funciones de manera confiable, eficaz, eficiente y continua.Se localizará en Servicios Generales con fácil comunicación a todos los servicios que integran la unidad a través de circulaciones verticales y horizontales.

11.1.1. Oficina de jefatura del servicio.

11.1.2. Taller de usos múltiples.11.1.3. Guarda de equipo médico

en transito.11.1.4. Guarda de herramientas.11.1.5. Casa de máquinas.11.1.6. Área de baterías de

almacenaje de energia solar.

11.1.7. Baños y Vestidores para los trabajadores el servicio.

11.1.8. Aseo.11.2. Almacén General. Es el servicio que recibe, clasifica y resguarda en condiciones

óptimas los insumos que se requieran, a fin de cubrir las necesidades de las diversas áreas operativas que coadyuvan en el buen funcionamiento de la unidad. En caso de mantener el espacio actual, será necesaria la ampliación del mismo.

11.2.1. Oficina de jefatura.11.2.2. Recepción y Estiba.11.2.3. Guarda.11.2.4. Despacho.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

27 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

11.2.5. Refrigeración.11.2.6. Material inflamable.11.2.7. Bodega de Usos

Múltiples.Para guarda de Archivo muerto, equipos varios, etc.

11.3. Baños y vestidores para el Personal.

El espacio que actualmente ocupa este servicio es adecuado. Será necesario recuperar el espacio (originalmente de este servicio) que ocupo el Almacén.

11.3.1. Personal técnico mujeres.11.3.2. Personal técnico

hombres.11.3.3. Enfermeras.11.3.4. Intendencia hombres.11.3.5. Intendencia mujeres.11.3.6. Aseo.11.4. Lavandería. Es el servicio que se encarga de recolectar la ropa sucia,

procesarla para su lavado, desinfección y almacenamiento, para dotar al hospital de la ropa limpia que se requiera.Se ubica en el cuerpo de servicios generales y cercana al cuarto de maquinas, ya que ésta se alimenta de fluidos en base a su cercanía se evitan perdidas de presión. Se requiere que este comunicada por circulaciones verticales y horizontales con toda la unidad.

11.4.1. Recepción y selección de ropa sucia.

11.4.2. Guarda de Detergentes.11.4.3. Lavado y extracción.11.4.4. Secado.11.4.5. Doblado de ropa plana.11.4.6. Almacén de ropa limpia.11.4.7. Entrega de ropa limpia.11.4.8. Taller de Costura.11.4.9. Oficina de jefatura.11.4.10. Baño para el personal.11.4.11. Aseo.11.4.12. Sanitario de personal. Puede compartir con otro servicio.11.5. RPBI Deberá apegarse a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.11.5.1. Oficina del encargado.11.5.2. Área de refrigeración.11.5.3. Almacén de carros.11.5.4. Área de lavado de carros.11.5.5. Almacén de consumibles.11.6. Planta tratadora de

Aguas.Determinar si la capacidad actual es suficiente para los servicios considerados en proyecto, definiendo en caso de requerir ampliación de la capacidad en que etapa de la obra deberá llevarse a cabo.

11.7. Deposito de agua Determinar si la capacidad actual es suficiente para los servicios

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

28 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

(Cisterna) considerados en proyecto, definiendo en caso de requerir ampliación de la capacidad en que etapa de la obra deberá llevarse a cabo.

11.8. Estacionamiento. 50 cajones para personal y determinar en base al Reglamento de Desarrollo Urbano vigente el número de cajones para usuarios del hospital (en función del terreno disponible).

11.9. Vigilancia.11.9.1. Caseta de vigilancia en la

entrada principal.Con Sanitario.

11.9.2. Caseta de Vigilancia en Acceso a Urgencias.

Con Sanitario.

11.9.3. Puesto de Vigilancia en Urgencias.

11.9.4. Puesto de Vigilancia en Acceso a Hospital.

12. GOBIERNO. 950.00 Se propone en Planta Alta.12.1. Dirección.12.1.1. Oficina del Director.12.1.2. Secretaria.12.1.3. Sala de Juntas.12.1.4. Sala de espera. Puede compartir este espacio con Sala de Espera de

Subdirección Médica.12.2. Subdirección Médica.12.2.1. Oficina del Subdirector.12.2.2. Secretaria.12.2.3. Sala de espera. Puede compartir este espacio con Sala de Espera de Dirección

Médica.12.3. Jefaturas.12.3.1. Trabajo Social.12.3.1.1. Oficina de Jefatura.12.3.1.2. Área de trabajo para 4

personas.12.3.1.3. Enfermería.12.3.1.4. Epidemiología.12.3.2. Subdirección

Administrativa.12.3.2.1. Oficina del administrador.12.3.2.2. Secretaria.12.3.2.3. Espera.12.3.2.4. Área de Contabilidad. Oficina.12.3.2.5. Área de Trabajo de

Contabilidad.Espacio para 4 personas.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

29 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

12.3.2.6. Oficina de Recursos Humanos.

12.3.2.7. Área de Trabajo de Recursos Humanos.

Espacio para 3 personas.

12.3.2.8. Área de Trabajo Dibujante.

Considerar espacio para restirador.

12.3.2.9. Área de Fotocopiado.12.3.2.10. Oficina de Recursos

Materiales.Contador.

12.3.2.11. Secretaria de Recursos Materiales.

12.3.2.12. Sanitario para personal Hombres.

Puede compartir con otras oficinas del servicio.

12.3.2.13. Sanitario para personal Mujeres.

Puede compartir con otras oficinas del servicio.

12.4. Enseñanza y Capacitación.

12.4.1. Oficina del jefe de enseñanza.

12.4.2. Sala de Juntas. Puede compartir la Sala de Usos Múltiples indicada en el Departamento de Calidad.

12.4.3. Oficina del Personal de Capacitación.

Espacio para 4 personas.

12.4.4. Biblioteca, videoteca y hemeroteca.

12.4.5. Sanitarios para el Personal

Puede compartir con otras oficinas del servicio.

12.4.6. Sanitarios para usuarios hombres.

12.4.7. Sanitarios para usuarios mujeres.

12.4.8. Auditorio Para 100 Usuarios.12.4.9. Descanso Médico

(Residentes e Internos).En área independiente del Edificio hospitalario, pero dentro del terreno del Hospital. Con dos habitaciones (una para mujeres y otra para hombres), Sala de estar con cocineta. Cada habitación con capacidad para albergar dos literas (4 camas).

12.5. Departamento de Calidad.12.5.1. Oficina del jefe de

Servicio.12.5.2. Área de Trabajo Espacio para 4 Personas.12.5.3. Sala de Usos Múltiples. Espacio para sesionar de 20 a 25 personas.12.5.4. Sanitarios Personal. Comparte con otras Oficinas del Servicio.12.6. Archivo Estadística.12.6.1. Oficina de archivo.12.6.2. Área de Archivo.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

30 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

12.6.3. Oficina de estadística. Espacio para 3 personas.12.6.4. Baños para el personal Comparte con otras Oficinas del Servicio.12.7. Informática.12.7.1. Oficina de Jefatura.12.7.2. Área para el servidor. (SITE)12.7.3. Conmutador.12.7.4. Sanitarios para el

personal.Comparte con otras Oficinas del Servicio.

12.8. Enfermería.12.8.1. Oficina de Jefatura.12.8.2. Secretaria.12.8.3. Área de Trabajo. 6 Personas12.8.4. Sala de usos Múltiples. Compartida.12.8.5. Sanitarios para el

personal.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

31 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAB.6 CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

ANTEPROYECTO

Se deberá hacer un análisis de todo el conjunto y su perímetro, para elaborar la propuesta de estacionamiento, accesos vehiculares y peatonales y dispositivos de control de los mismos, así como el área de servicios de transporte público.

Analizar en manera muy especial la logística de los vehículos de emergencia diferenciando el acceso vehicular general del de urgencias y estudiar cuidadosamente la accesibilidad peatonal de la misma.

Presentar los flujoramas correspondientes Analizar las relaciones de servicios: Manejo de la basura, residuos peligrosos, suministro de oxígeno, ropería,

etc.: Presentar los flujoramas correspondientes. Hacer el análisis de los escurrimientos pluviales del conjunto y señalar la ubicación de coladeras y/o trincheras

que se requieran para tal efecto. El proyectista deberá efectuar la revisión de los servicios de cabecera existentes para determinar las

capacidades, puntos de conexión, etc., necesarios para los servicios propuestos Se deberá elaborar el dictamen del estado actual de todas las instalaciones, hidráulicas, sanitarias, eléctricas, e

instalaciones especiales, así como de las capacidades de la cisterna y los equipos. Deberá realizarse una revisión estructural y presentar los estudios y el dictamen correspondientes. En base al dictamen estructural, se deberá entregar la propuesta del criterio estructural y criterio de instalaciones

general del proyecto. Como parte del anteproyecto se deberá conseguir el permiso de retiro de los árboles que sean afectados,

llevando a cabo dicho trámite de manera inmediata. El proyectista deberá analizar con sumo cuidado y resolver en manera especialmente funcional las circulaciones

verticales que involucren el área de urgencias. Deberá presentarse con el anteproyecto una relación sumamente aproximada de los costos paramétricos por

área y/o especialidad. Se proporcionará al proyectista el plano de la distribución actual del Hospital General como referencia para iniciar

su proceso de diseño, pero tiene la obligación de realizar su propio levantamiento del estado actual, así como de efectuar la revisión de las instalaciones y condiciones estructurales del mismo.

Áreas verdes y andadores, considerar áreas techadas al exterior para descanso de familiares en espera de pacientes

En el conjunto se deberá considerar planta de tratamiento de aguas negras.

PROYECTO EJECUTIVO

Analizar en el proyecto ejecutivo de la primera etapa el estado actual de las bardas circundantes, así como el impacto de las obras en las construcciones vecinas.

Se incluirá en la primera etapa la intervención de la casa de máquinas, para lo cual deberán analizarse en el proyecto ejecutivo los movimientos de instalaciones de todo el Hospital General para el cálculo de los equipos.

La casa de máquinas da servicio constante al Hospital, por lo que deberán preverse los movimientos que implique la intervención propuesta y proponer los arreglos necesarios de modo que ésta no deje de operar durante la obra.

En el caso de las ampliaciones, definir en el proyecto ejecutivo correspondiente las conexiones de servicios y la integración constructiva al edificio existente detalladamente.

El proyectista deberá proporcionar el costo por visita de obra para la supervisión del proyecto, así mismo, será su obligación elaborar el material faltante producto de omisiones en el mismo sin costo adicional.

ADICIONALESTérminos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

32 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

El programa arquitectónico deberá ser cubierto en su totalidad y en su caso, se podrá complementar en base al criterio y experiencia del proyectista.

La cotización del proyecto contemplará un (+ o -)15% de tolerancia en los totales proyectados de metros cuadrados en remodelación, obra nueva y obra exteriores en función de complemento de programa por proyectista, ajustes de dimensiones a los espacios contemplados, omisiones y/o solicitudes complementarias por el solicitante.

En caso de sobrepasar el margen de tolerancia establecido, se podrá solicitar un convenio por ampliación del diferencial resultante, previamente avalado por el Departamento de Proyectos con la justificación y documentación oficial correspondiente (de acuerdo a lo establecido en el contrato). Deberá incluir la solicitud por escrito del solicitante justificando la modificación y/o ampliación de las áreas del proyecto.

Es obligación del proyectista el revisar contra reglamento los requerimientos relativos a: dimensiones de espacios y circulaciones, número y distribución de muebles sanitarios, capacidad de estacionamiento, coeficientes de ocupación y uso de suelo, coeficiente de absorción, ventilación e iluminación natural de los espacios, etc., así como estar actualizado respecto a las normas oficiales aplicables para el proyecto.

Todos los espacios deberán estar iluminados y ventilados naturalmente Se deberá contemplar en el proyecto criterios de diseño universal logrando la accesibilidad y uso de los espacios

no excluyente para todo tipo de usuario (personas con capacidades diferentes, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas e infantes)

Considerar análisis de costo de proyecto independiente para la remodelación / ampliación, obra nueva, estacionamiento y obra exterior.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

33 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAB.7 NORMAS DE DISEÑO

Todos los trabajos de diseño e ingeniería relacionados con este proyecto serán realizados por el Licitante, incluyendo la preparación de planos, especificaciones, y otros documentos, que se harán de acuerdo con normas regularmente aceptadas y usadas en México. La Consultora tiene la responsabilidad de asegurar que estos trabajos se hagan, de acuerdo a las siguientes normas de diseño:

a) Reglamento de Construcciones y Normas Complementarias del Estado de Querétaro.b) Reglamento de Construcciones y Normas Complementarias para el Distrito Federal.c) Normas vigentes del ACI, AISC, ANSI, ASHRAE.d) Normatividad específica aplicable a la naturaleza del proyecto publicada por las siguientes instituciones o

dependencias: ACI, AISC, AWS, CNA, CEC, JAPAM, CFE, SCT, NOM, NOMX, SSA1, Reglamento de Construcción del Ayuntamiento de Querétaro, Código Urbano de Querétaro, y por otras según sea el caso.

e) Normatividad por INAH.f) Normatividad y reglamentos que no fueron mencionados anteriormente que competan a la tipología del

proyecto.

Además los proyectos deberán contemplar en su ejecución las siguientes premisas:

1) Obra de bajo costo2) Criterio de materiales y acabados que requieran poco mantenimiento, uso constante y accesibles dentro del

mercado nacional.3) Propuesta arquitectónica acorde al contexto, tiempo actual y viabilidad económica, que promueva el

fortalecimiento de un San Juan del Río contemporáneo en mejora de la calidad de vida de los habitantes. 4) Proyectos con fundamentos de desarrollo sustentable que tomen en cuenta un balance económico, social y

ecológico.

El proyecto deberá reflejar una propuesta arquitectónica acorde al contexto, tiempo actual y viabilidad económica, dirigido hacia el fortalecimiento de un San Juan del Río contemporáneo en mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

34 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C. ALCANCES

C.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

C.1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOEl levantamiento topográfico deberá integrar en su contenido: Poligonal del predio. Planimetría (curvas de nivel). Perfiles longitudinales y transversales. Vegetación existente: árboles especificando

especie, altura promedio, diámetro del tronco y copa.

Infraestructura urbana: Líneas de alta, media y baja tensión, telefonía,

gas, etc., ubicando postes y registros correspondientes.

Líneas de drenaje sanitario-pluvial especificando ubicación y profundidad de pozos de visita y registros con indicación de la dirección de la descarga.

Línea de agua potable y ubicación de toma domiciliaria.

Anchos de vialidades y banquetas, incluidas las de los paramentos opuestos y camellones si los hubiere. Indicar nombre y sentido de circulación de las vialidades, paradas de transporte urbano, semáforos, pasos y puentes peatonales.

La información gráfica de los planos topográficos deberán incluir: pie de plano oficial de la SDOUP, croquis de localización del predio, Norte, escala numérica y gráfica, acotaciones, cuadro de simbología, cuadro(s) de construcción (coordenadas, dirección, distancias y niveles), bancos de nivel, indicación en planta de perfiles topográficos y firma responsiva correspondiente. C.1.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.Es requerimiento indispensable el realizar estudios de Mecánica de Suelos, herramienta que proporcionará datos confiables de las condiciones del subsuelo, como capacidad de carga, asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema de cimentación; y en su caso, estudio Geofísico (identificación de fallas geológicas). Dichos estudios tienen la finalidad de determinar una solución estructural acorde con el tipo de suelo del área a intervenir. El estudio de mecánica de suelos deberá contener la información grafica y textual así como un reporte fotográfico del proceso y resultados que arrojen el estudio en general.

C.1.3 ESTUDIO DE IMPACTO VIALEl estudio de impacto vial es el análisis del impacto producido por el tránsito vehicular o de movilidad en el sitio a intervenir. Este deberá arrojar la siguiente información a manera de capítulos siendo este listado enunciativo y no limitativo: Introducción y resumen Propósito del desarrollo (del sitio y área de

influencia) Condiciones del área de estudio Proyección de tránsito

Análisis de transito Análisis de mejora Alcances Recomendaciones y Conclusiones.

C.1.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEl Estudio de Impacto Ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, analizando el proyecto y su interacción con el medio natural identificando impactos sobre los principales componentes ambientales, emitiendo las medidas de mitigación adecuadas que hagan compatibles los desarrollos de toda índole con el respeto y preservación del medio ambiente; siendo empleados como una herramienta para el desarrollo sustentable.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

35 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C.2. PLANOS DE ESTADO ACTUAL

C.2.1 LEVANTAMIENTO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES En este proyecto que contempla un terreno que cuenta con una edificación existente, por lo que es necesario hacer el levantamiento correspondiente del estado actual del inmueble en planos que contengan: Planta de conjunto. Plantas arquitectónicas generales. Cortes generales. Fachadas generales.

La información gráfica de los planos de estado actual deberán incluir: pie de plano oficial de la SDOUP, croquis de localización del predio, Norte, escala numérica y gráfica; ejes, cotas, niveles generales y mobiliario existente; notas y especificaciones generales de materiales, acabados, mobiliario y sistemas constructivos; indicación en plantas de cortes y fachadas generales; firma responsiva correspondiente.

C.2.2 DICTAMEN ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

Además de los estudios de mecánica de suelos es imprescindible realizar estudios de diagnóstico y dictamen estructural con el fin de determinar las condiciones de la estructura existente y así establecer la solución estructural más adecuada. Las calas o monitoreos deberán hacerse previo al proyecto estructural y una vez realizadas deberán repararse hasta lograr su estado anterior al estudio. Este procedimiento estará a cargo del proyectista.

C.2.3 EXPEDIENTE FOTOGRÁFICO

Será presentado un reporte de visita y expediente fotográfico en tamaño doble carta (utilizar formato oficial SDUOP, ver anexos) indicando la ubicación de las tomas fotográficas en una reducción del plano del levantamiento topográfico o bien de los planos del estado actual en el caso de ampliación o remodelación.

C.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

El Anteproyecto Arquitectónico abarca el conjunto de elementos de representación que proporcionan una idea general y clara de lo que se pretende construir, ampliar, adaptar y/o rehabilitar, respondiendo a las condiciones planteadas por el programa arquitectónico respectivo, las características de un inmueble existente (en su caso), el terreno, el contexto en que se ubica, la normatividad a que debe sujetarse y por el monto de inversión asignado, que permiten la toma de decisiones asertivas para su ulterior desarrollo en un Proyecto Ejecutivo.

C.3.1 DESARROLLO DE ANTEPROYECTO

Láminas de presentación (diseño libre) monocromáticas o a color que contengan la siguiente información:

C.3.1.1. PLANTA DE CONJUNTO.

Dibujo bidimensional a escala que muestre los diferentes cuerpos o volúmenes con que contará la edificación considerando en su caso, ampliaciones y readecuaciones del inmueble actual. Deberá contener:

1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y/o gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Vialidades, accesos y colindancias con su respectiva denominación.6) Diferenciar áreas pavimentadas, como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

36 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA7) Ambientación requerida de mobiliario urbano, vehículos y vegetación.8) Proyección de sombras en volúmenes arquitectónicos y elementos de ambientación.9) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.10) Clave numérica referenciada a espacios construidos y abiertos. En su defecto, títulos a locales y áreas libres. Indicar capacidad de estacionamiento(s) y sentido de circulación vehicular.11) Cuadro de áreas y montos estimados: a) Superficie construida, ampliada o remodelada, b) área libre pavimentada, c) áreas verdes y d) otros, según sea el caso.

C.3.1.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES.

Dibujos bidimensionales a escala que muestren la distribución interior de la organización y partes que integran la obra nueva, ampliación y/o remodelación, de acuerdo al Programa Arquitectónico definido. En los últimos dos casos, presentar plantas de estado actual indicando con claridad todos los elementos que serán modificados en el Anteproyecto. Deberán dibujarse las plantas de todos los niveles y cuerpos, que en su caso conformen el Anteproyecto. Así mismo, deberán incluir:

1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y/o gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Vialidades, accesos y colindancias con su respectiva denominación.6) Diferenciar áreas pavimentadas, como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.7) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos y vegetación.8) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.9) Mostrar el criterio estructural propuesto.10) Clave numérica referenciada a espacios construidos y abiertos. En su defecto, nombre de cada zona, locales y áreas libres. 11) Indicar capacidad de estacionamiento(s) y locales cuando se requiera.12) Nomenclatura correspondiente a cada dibujo.

C.3.1.3. CORTES GENERALES.

Dibujos bidimensionales a escala que muestren los diferentes niveles de que consta la edificación y su posición respecto al terreno; el sistema constructivo propuesto, paso de instalaciones, falsos plafones y elementos de azotea como tanques, domos, equipos, etc. El número y ubicación de los cortes serán los que se juzguen necesarios para la mejor comprensión del proyecto. Para el caso de remodelaciones y/o ampliaciones, deberán dibujarse cortes del estado actual indicando con claridad todos los elementos que serán modificados en el anteproyecto.Los planos de cortes deberán incluir:

1) Planta esquemática indicando ubicación de cortes.2) Escala numérica y/o gráfica.3) Ejes, cotas horizontales/verticales y niveles generales.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación y escalas humanas.5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Trazos de isóptica y acústica cuando se requiera.7) Clave numérica referenciada a espacios construidos y abiertos. En su defecto, nombre de cada zona, locales y áreas libres.8) Nomenclatura de cortes en correspondencia a su indicación en planta.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

37 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C.3.1.4. FACHADAS GENERALES.

Dibujos bidimensionales a escala que muestren con claridad las proporciones de la edificación, los macizos, los vanos y los materiales que se emplearan. El número de fachadas serán las que se juzguen necesarias para la mejor comprensión del proyecto. En el caso de las fachadas que se vean afectadas por ampliaciones y/o remodelaciones, se dibujarán éstas en su estado actual y contiguo la propuesta de modificación.Los planos de fachadas deberán incluir:

1) Planta esquemática indicando las vistas.2) Escala numérica y/o gráfica.3) Ejes, cotas horizontales/verticales y niveles generales.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación, escalas humanas y sombras.5) Representación de materiales a base de texturas y/o color.6) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.7) Nomenclatura de fachadas en correspondencia a su indicación en planta.

C.3.1.5. PERSPECTIVAS

Se requieren de por lo menos 4 apuntes perspectivos (2 exteriores y 2 interiores) que muestren la propuesta de volumetría, materiales y acabados del proyecto. Para tal efecto, se requiere que todas las perspectivas sean a color, no importando si son realizadas con técnicas manuales o en computadora. Así mismo deberán estar propiamente ambientadas con escalas humanas, vehículos, mobiliario y vegetación correspondiente. Para mejor visualización, el tamaño mínimo de cada apunte perspectivo será 11”x 17” (doble carta).

C.4. PROYECTO EJECUTIVO

El Proyecto Ejecutivo comprende el conjunto de planos y documentos que se desarrollan a profundidad a partir del Anteproyecto previamente aprobado, proporcionando la información arquitectónica, estructural y de instalaciones necesaria para que pueda realizarse la obra.

Se requiere que los planos y documentos que integren el Proyecto Ejecutivo sean exclusivamente monocromáticos (blanco, negro y escala de grises) con calidad suficiente para fotocopiado y además, cuenten con el pie de plano autorizado por la SDUOP.

Se incluirán también, planos de señalética, para lo cual el proyectista deberá investigar lo pertinente a cada caso y presentar su propuesta.

De manera enunciativa y no limitativa, el Proyecto Ejecutivo contendrá la siguiente información clasificada por partidas:C.4.1. CONTENIDOPlano carátula de todo el proyecto. Deberá incluir una tabla con los contenidos de todo el Proyecto Ejecutivo en base a los planos que lo integran con sus respectivas claves, área de especialidad, contenido particular (título de plano), escala y observaciones.

C.4.2 PRELIMINARES

C.4.2.1 PLANO(S) DE DEMOLICIONES Y RETIROS (Clave: PL-DM-0#, …)Para el caso de remodelaciones y/o ampliaciones, en plantas, cortes y fachadas del estado actual se deberán marcar con simbología apropiadas las áreas que sufren remodelación y/o ampliación, así mismo se deberán indicar todos los elementos que sufrirán demoliciones como muros, pisos, losas y plafones; o bien, aquellos que serán desmontados

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

38 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAde su actual ubicación como: canceles, puertas, ventanas, recubrimientos, etc. Todos los elementos y áreas deberán indicarse con simbología adecuada y bien definida.Además se deberá indicar los retiros (con o sin recuperación) y rutas de suministros que se ejecutarán como parte del proyecto ejecutivo, planos indispensable para la elaboración de generadores.Estos planos deberán incluir:

a) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.b) Orientación y en su caso, vientos dominantes.c) Escala numérica y gráfica.d) Ejes, cotas y niveles particulares tanto en plantas, secciones y elevaciones.e) Simbología de los diferentes tipos de achurados para representación de demoliciones y/o retiros,

abreviaciones de niveles, etc.f) Notas generales en caso de que se requieran.

C.4.2.2 PLANO(S) DE TRAZO (Clave: PL-TRZ-0#, …) En este plano se indicarán únicamente los ejes estructurales acotados con toda claridad y referidos a por lo

menos dos puntos de origen de trazo fijos en la poligonal del terreno, que también estarán claramente acotados o referidos al plano topográfico.

Si los ejes estructurales no son ortogonales respecto a las colindancias del terreno, deberán marcarse los ángulos a los que obedecen.

En el caso de existir ejes inclinados con respecto a la traza ortogonal, se deberá amarrar el trazo de dichos ejes con ángulos y cotas referidas a los ejes más cercanos de dos puntos de intersección del eje inclinado con 2 ejes ortogonales.

En el caso de existir ejes curvos, se deberá acotar el centro de su circunferencia con respecto a los ejes ortogonales y el radio correspondiente.

En este plano se punteará el contorno de la planta de desplante y se indicarán los niveles de piso terminados en planta baja de cada uno de los edificios respecto al banco fijo de nivel.

Así mismo este plano deberá contener:1) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles particulares.5) Simbología de los diferentes tipos de línea, abreviaciones de niveles, achurados, etc.6) Notas generales en caso de que se requieran.

C.4.2.3 PLANO(S) DE EXCAVACIONES (Clave: PL-EXC-0#, …) Se incluirá nuevamente toda la información relativa al plano(s) de trazo. Marcar por medio de poligonales las áreas por excavar distinguiendo por medio de achurados el despalme del

terreno y las diferentes profundidades de excavación. Indicar respectivamente los niveles correspondientes referidos al banco de nivel y acotar perfectamente el contorno de la excavación con respecto a los ejes de trazo. Si es necesario, dibujar varias plantas mostrando el proceso de zanjeado por etapas.

En su caso, indicar etapas de excavación, contención, taludes y procedimientos constructivos relativos a esta etapa.

Dibujar perfiles de excavación que incluyan ejes, cotas totales y parciales, niveles; que correspondan con la información descrita en la(s) plantas.

Incluir según sea el caso, detalles constructivos para estabilización de cortes en el terreno. (contenciones, taludes, anclas, etc.)

Así mismo estos planos deberán incluir:1) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles particulares tanto en plantas como secciones.5) Simbología de los diferentes tipos de línea, abreviaciones de niveles, achurados, etc.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

39 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA6) Notas generales en caso de que se requieran.

C.4.2.3 PLANO(S) DE TERRACERÍAS (Clave: PL-TRR-0#, …) Se incluirá nuevamente toda la información relativa el plano(s) de trazo. Marcar por medio de poligonales las diferentes plataformas, distinguiendo por medio de achurados los diferentes

niveles de terminación. Indicar respectivamente los niveles tanto de plataforma terminada como de piso terminado referidos al banco de nivel.

Acotar perfectamente el contorno de las diferentes plataformas con respecto a los ejes de trazo. Si es necesario, dibujar varias plantas mostrando el proceso de terracería por etapas.

En su caso, indicar etapas de terraceo, contención, taludes y procedimientos constructivos relativos a esta etapa. Dibujar secciones que incluyan ejes, cotas totales y parciales, niveles; que correspondan con la información

descrita en la(s) plantas. Incluir según sea el caso, detalles constructivos para clarificar el procedimiento.Así mismo estos planos deberán incluir:

1) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles particulares tanto en plantas como secciones.5) Simbología de los diferentes tipos de línea, abreviaciones de niveles, achurados, etc.6) Notas generales en caso de que se requieran.

C.4.3. ARQUITECTÓNICOS

C.4.3.1 GENERALES (Clave: AG-0#, …)C.4.3.1.1 PLANTA DE CONJUNTO En este plano se dibujarán los diferentes volúmenes de que consta el proyecto, marcando los ejes estructurales

principales, acotados entre sí y referidos a los límites del terreno. Cada eje deberá tener su nomenclatura dibujada fuera del espacio arquitectónico representado. En las azoteas se anotarán los nombres genéricos de las zonas contenidas en los diversos volúmenes que

integran el conjunto, lo mismo que sus niveles relativos de acuerdo al banco de nivel general preestablecido. Se mostrarán todas las áreas abiertas que proporciona el proyecto, indicando su destino: plazas, zonas

ajardinadas, estacionamientos, rampas, escaleras, pavimentos, etc.; marcando los niveles relativos de cada uno de ellas.

Se indicarán todos los elementos arquitectónicos y de equipamiento que contienen los techos de los edificios: bases para tinacos, pretiles para domos, bases para instalaciones, bases para equipos, casetas de elevadores, escaleras y otros.

Se indicarán las pendientes hacia las bajadas pluviales por medio de flechas y la nota aclaratoria del porcentaje de la pendiente.

En las áreas destinadas a los estacionamientos de automóviles, se dibujarán y numerarán los cajones previstos para la capacidad demandada. Serán indicados con el logotipo oficial los cajones destinados para el uso de personas con alguna discapacidad física.

Para los elementos complementarios de la planta de conjunto como pueden ser: muretes, arriates, rejas, despiece de pavimentos, guarniciones, escaleras, rejillas, etc., se indicará con una nota el número de plano en el que se encuentra desarrollado el detalle a mayor escala.

Deberá diferenciarse con simbología apropiada las partes que se modifican con respecto al estado original en el caso de tratarse de una ampliación y/o rehabilitación.

Esta planta deberá incluir:1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

40 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Indicación de cortes, cortes por fachadas y fachadas con referencia a su ubicación en planos.7) Vialidades, accesos y colindancias con su respectiva denominación.8) Diferenciar áreas pavimentadas, como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.9) Ambientación requerida de mobiliario urbano, vehículos y vegetación.10) Proyección de sombras en volúmenes arquitectónicos y elementos de ambientación.11) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.12) Cuadro de áreas y montos estimados: a) Superficie construida, ampliada o remodelada, b) área libre pavimentada, c) áreas verdes y d) otros, según sea el caso.

C.4.3.1.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES AMUEBLADAS

En estos planos se dibujará la distribución interior de cada uno de los niveles de que consta el proyecto arquitectónico, basada en el anteproyecto previamente aprobado y en el programa arquitectónico correspondiente.

Deberá indicarse la distribución del mobiliario propuesto por el proyectista en cada local y en cada nivel, y servirán de base para el diseño de las salidas eléctricas, telefónicas, de intercomunicación, de computadoras, luminarias, y rutas de evacuación contra siniestros en el caso de los edificios públicos.

La distribución del mobiliario se dibujará en sus dimensiones precisas y en su posición definitiva en que se hubiese proyectado.

El mobiliario de diseño especial y el mobiliario de línea, se dibujará con sus anotaciones correspondientes, indicando en que plano aparecen los muebles de diseño especial y el listado de los muebles de línea.

Se dibujarán los elementos estructurales en sus dimensiones precisas, que deben coincidir con lo que indiquen los planos estructurales, así como todos los elementos arquitectónicos especiales que prevea el proyecto tales como celosías, puertas plegadizas, parteluces, etc.

Se deberán dibujar las puertas en posición abierta y con el giro completo y real de su abatimiento. Cada eje deberá tener su nomenclatura dibujada fuera del espacio arquitectónico representado. Se marcarán los diferentes niveles en los espacios interiores y exteriores de acuerdo al banco de nivel general

preestablecido. Se mostrarán todas las áreas abiertas que proporciona el proyecto, indicando su destino: plazas, zonas

jardinadas, estacionamientos, rampas, escaleras, pavimentos, etc. En las áreas destinadas a los estacionamientos de automóviles se dibujarán los cajones previstos para la

capacidad demandada, numerándolos. Se indicarán con logotipo oficial los destinados para el uso de personas con alguna discapacidad física.

Para los elementos complementarios de la plantas como pueden ser: muretes, arriates, rejas, despiece de pavimentos, guarniciones, escaleras, rejillas, etc., se indicará con una nota el número de plano en el que se encuentra desarrollado el detalle a mayor escala.

Las plantas deberán incluir a su vez:1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Indicación de cortes, cortes por fachada y fachadas con referencia a su ubicación en planos.7) Diferenciar áreas pavimentadas como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.8) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos y vegetación.9) Indicar referencia a planos particulares10) Nomenclatura a espacios interiores y exteriores.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

41 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C.4.3.1.3. CORTES GENERALES

En estos planos se representará en dos dimensiones secciones de conjunto en toda su altura. Se dibujarán todos los cortes que sean necesarios con objeto de clarificar el proyecto la más posible. Estos

deben obedecer a los que se indican en las plantas arquitectónicas generales. Además de lo indicado en el párrafo anterior, en estos planos se dibujará un croquis de la planta de conjunto

indicando la línea y sentido de los cortes. Los elementos estructurales cortados: entrepisos, cubiertas, columnas; se dibujarán en sus dimensiones precisas

de acuerdo a lo indicado en los planos estructurales. Se marcarán los niveles y se acotarán las alturas de piso terminado a lecho bajo de entrepiso, y la altura de éste,

en caso de existir plafón; se acotará también la distancia entre éste y el lecho bajo de entrepiso. Se acotarán los ejes entre sí y los ejes extremos con sus respectivas nomenclaturas.

En estos dibujos no se deberá apreciar la cimentación. Se indicará con letreros el destino de cada local en cada nivel. Se indicarán con acotaciones los detalles que se desarrollan a mayor escala con la clave del plano

correspondiente.Incluir en los planos:

1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas y niveles generales.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación y escalas humanas.

5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Nomenclatura a espacios interiores y exteriores.

C.4.3.1.4. FACHADAS GENERALES

En estos planos se dibujarán todas las fachadas exteriores del conjunto incluyendo los patios interiores si los hubiera.

La nomenclatura de las fachadas obedecerá a su orientación y a un número progresivo referidos a un croquis de la planta de conjunto dibujada en el mismo plano.

Todos los niveles y las acotaciones se harán fuera del dibujo tanto horizontal como verticalmente en 2 niveles de cotas: total, a ejes (horizontalmente) y altura de entrepiso (verticalmente).

Se señalarán los lugares en que se realizarán los cortes por fachada indicando con flechas el sentido del corte y numerándolos. Deberán corresponder a los mismos señalados en las plantas arquitectónicas generales y se anotará la clave del plano en el que se desarrollan.

Las ventanas y puertas se expresarán en su diseño definitivo dibujando con líneas punteada el sentido de su abatimiento o con flechas en el caso que sean corredizas.

Se indicarán los ejes estructurales fuera del dibujo, y los niveles de piso terminado. Cuando existan elementos como: celosías, faldones, parteluces u otros elementos, que oculten la cancelería,

será necesario dibujar las fachadas con y sin elementos. Se dibujarán sombras para denotar profundidades y volumetría. Los materiales empleados en las fachadas se expresarán por medio de calidades de dibujo, excepto en aquellos

que requieran indicación de despiece por el tipo de material empleado.Incluir en los planos:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas y niveles generales.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación, escalas humanas y sombras.5) Representación de materiales a base de texturas.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

42 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA6) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.7) Nomenclatura de espacios y elementos arquitectónicos según se requiera.

C.4.3.1.5. RUTAS DE R.P.B.I

Deberán indicarse en planos arquitectónicos las rutas para la recolección y transporte interno de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos, para cada piso, indicando circulaciones horizontales y verticales hacia el almacén temporal de residuos peligrosos biológico infecciosos. En base a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.Las rutas se trazarán sobre los planos arquitectónicos de todos y cada uno de los pisos donde existan unidades médicas, tales como consultorios, quirófanos, salas de exploración, encamados, urgencias, laboratorios, bancos de sangre etc. Cada unidad ira indicada con su nombre.Deberán indicarse en planos arquitectónicos las rutas de recolección y transporte interno de los residuos comunes o basura gris, para cada piso, indicando los elevadores de servicio y la(s) salida(s) hacia el conector de residuos comunes o grises.Se ubicará el Almacén temporal para residuos Peligroso Biológico Infecciosos conforme a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Deberán indicarse en planos arquitectónicos las rutas para la recolección y transporte interno de los residuos

peligrosos biológicos infecciosos, para cada piso, indicando circulaciones horizontales y verticales hacia el almacén temporal de residuos peligrosos biológico infecciosos. En base a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

Las rutas se trazarán sobre los planos arquitectónicos de todos y cada uno de los pisos donde existan unidades médicas, tales como consultorios, quirófanos, salas de exploración, encamados, urgencias, laboratorios, bancos de sangre etc. Cada unidad ira indicada con su nombre.

Deberán indicarse en planos arquitectónicos las rutas de recolección y transporte interno de los residuos comunes o basura gris, para cada piso, indicando los elevadores de servicio y la(s) salida(s) hacia el conector de residuos comunes o grises.

Se ubicará el Almacén temporal para residuos Peligroso Biológico Infecciosos conforme a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

C.4.3.2 PARTICULARES-ALBAÑILERÍA (Clave: AP-XXX-0#, …)

Los planos particulares arquitectónicos se conforman por plantas, cortes y fachadas por edificio particular o zona dentro de un conjunto, dibujados a mayor escala. A su vez, contienen toda la información correspondiente a albañilerías, por lo que deberán estar perfectamente especificados y acotados a detalle con respecto a los ejes estructurales.

La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área detallada, para agrupar los distintos dibujos de plantas, cortes y fachadas con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

La información de albañilería que debe de estar integrada a los dibujos de plantas, cortes y/o fachadas será la siguiente:

Distinguir por medio de simbología las diferentes tipologías de muros y elementos arquitectónicos que conforman los espacios de la zona o edificio particular. Especificar dimensiones, materiales y características especiales de las diferentes tipologías presentes en el proyecto.

Se dibujarán los elementos secundarios de refuerzo estructural como castillos de concreto armado, engrosamiento de muros, contrafuertes, etc. Estos elementos deberán corresponder en su dimensión y posición a lo señalado en los planos estructurales correspondientes. Se deberán acotar con respecto a los ejes estructurales y se deberá indicar con claves si los elementos continúan, inician o terminan en el nivel que se este

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

43 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAdibujando. (Estas claves normalmente aparecen también en los planos estructurales).

La tabla de dimensionamiento y armado de cada uno de los refuerzos secundarios debe aparecer en los planos estructurales.

Para los vanos de puertas y ventanas se acotarán los claros de albañilería descontando los gruesos de los recubrimientos de las boquillas de acuerdo con los acabados que se hayan previsto. Se indicará con una nota la altura del pretil y si este lleva cadena de remate, igualmente descontar el grueso del recubrimiento de la boquilla. Se indicará si la cadena es corrida en todo el muro o si por el contrario, es solamente sobre el vano. En caso de que la cadena de remate sirva al mismo tiempo de repisón, se dibujará en este plano el detalle correspondiente. Se indicará así mismo con una nota la altura en caso de existir, del lecho bajo de la cadena de enrase o cerramiento de puertas y ventanas.

Para las juntas de dilatación se harán las indicaciones en aquellos muros que no deban cargar, o que por su dimensión lo requieran de acuerdo a los planos estructurales. Con una nota se indicará el material y espesor de la junta.

Se indicarán los niveles de los firmes finos de cemento requeridos de acuerdo con los recubrimientos seleccionados por el proyecto para cada local. Igualmente se indicarán los cambios de nivel y si existen sardineles, se aprovechará el plano para indicar su solución.

Las bases para equipo especial se dibujarán en su dimensión precisa señalando su terminado y acotándolas a paños de muros tomando en cuenta el grueso de los recubrimientos respectivos.

Se indicarán los detalles de sujeción de las distintas tuberías y ductos que por proyecto necesiten ser visibles encima de las azoteas. En el caso de que se hubiesen proyectado pisos de duela o tablón de madera, se dibujarán los muretes que soportan los polines, acotándolos entre sí y representando en el plano el enrasado de los mismos. De igual manera se hará en el caso de que se hubiese proyectado cualquier otro tipo de piso precolado o falso, que requiera de soportes aislados.

En el caso de los registros, trincheras, pozos de visita, registros especiales, cisternas; independientemente de que aparezcan en los planos de instalaciones respectivas, en los planos de albañilería se indicará su dimensión y forma precisa, indicando si son ciegos, con tapa sencilla, doble tapa, rejilla, etc. Podrá aprovecharse el plano para dibujar los detalles constructivos correspondientes con sus cotas y especificaciones.

C.4.3.2.1. PLANTAS DE AZOTEAS

En estos planos se indicarán todos los elementos arquitectónicos y de equipamiento que contienen los techos de los edificios; se dibujarán a la escala adecuada para que las plantas se representen completas en el plano.

Se indicarán las pendientes hacia las bajadas pluviales por medio de flechas y la nota aclaratoria del porcentaje de la pendiente.

Se dibujarán las coladeras de las bajadas pluviales en su posición exacta refiriendo su centro al límite de las losas y marcando el nivel de la rejilla.

Se indicarán los diferentes niveles de lecho alto de losa y azoteas de acuerdo a las pendientes definidas. En su caso, si existen canalones, se dibujarán acotando su ancho y sus respectivos niveles. Se dibujarán los pretiles y remates de azotea indicando nivel y refiriéndolos a los ejes estructurales. Se indicarán con claridad si es el caso, las juntas constructivas y los lomos de cambio de pendiente. Se dibujarán todos los elementos arquitectónicos que existen en la azotea, como bases para tinaco, pretiles para

domos, bases para instalaciones, bases para equipos, casetas de elevadores, escaleras, y otros, con sus respectivas acotaciones y referencias.

De preferencia se empleará este plano para dibujar todos los detalles constructivos relativos a la azotea a escala 1:20 ó 1:25. En caso de no ser posible por la dimensión del plano, se anotará con claridad el número del detalle y clave del plano en donde se encontrarán resueltos.

Se acotarán fuera del dibujo representado, las medidas entre ejes estructurales, las medidas o paños exteriores, y la posición del eje del muro, relacionándolos siempre a los ejes estructurales. Se procurará utilizar tres líneas de cotas, la primera para cotas particulares, la segunda para cotas entre ejes estructurales y a tercera para cotas totales. Por claridad y especificación del dibujo, se usarán líneas adicionales de cotas en el interior del dibujo representado, con la finalidad de que no quede ningún elemento sin dimensionar o amarrado a los ejes

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

44 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAprincipales.

Indicar las líneas de cortes generales, particulares y cortes por fachada, mostrando en cada caso la clave del plano en que éstos están representados.

Incluir en los planos:1) Croquis de localización del edificio o zona dentro del conjunto.2) Escala numérica y gráfica.3) Ejes, cotas y niveles tanto generales como particulares a detalle.4) Orientación y en su caso, vientos dominantes.5) Simbología correspondiente y notas generales según sea el caso.6) La ambientación requerida será solo aquella relativa a equipamiento relativo a instalación hidrosanitaria, gas y especiales. (voz y datos, contra incendio, aire acondicionado, etc.)7) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de remodelaciones y/o ampliaciones.8) Nomenclatura respectiva a espacios, elementos y dibujos.

C.4.3.2.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Se deberán clasificar las plantas de acuerdo a programa arquitectónico; (ejemplo: urgencias, hospitalización, dietología, etc.)

En estos planos se dibujará la distribución interior de cada uno de los niveles de que consta el edificio particular o zona definida, en base en el anteproyecto previamente aprobado y en el programa arquitectónico correspondiente.

Las plantas se dibujarán dependiendo del tamaño del proyecto, a la escala adecuada para que se representen completas en el plano.

En caso de que el edificio o zona por sus dimensiones tenga que dibujarse a escala 1:100, se elaborarán además planos de secciones a escala 1:50.

Se dibujarán los elementos estructurales en sus dimensiones precisas, que deben coincidir con lo que indiquen los planos estructurales, así como todos los elementos arquitectónicos especiales, que prevea el proyecto tales como celosías, puertas plegadizas, parteluces, etc.

Se dibujarán las puertas en posición abierta y con el giro completo y real de su abatimiento. Se acotarán fuera del dibujo representado, las medidas entre ejes estructurales, las medidas a paños exteriores

e interiores, y la posición del eje del muro, relacionándolos siempre a los ejes estructurales. Se procurará utilizar tres líneas de cotas, la primera para cotas particulares, la segunda para cotas entre ejes estructurales y a tercera para cotas totales. Por claridad y especificación del dibujo, se usarán líneas adicionales de cotas en el interior del dibujo representado, con la finalidad de que no quede ningún elemento sin dimensionar o amarrado a los ejes principales.

Indicar las líneas de cortes generales, particulares y cortes por fachada, mostrando en cada caso la clave del plano en que éstos están representados.

Se indicarán todos los niveles y líneas de cambio de nivel, refiriéndose siempre al banco de nivel general señalado en el plano de trazo.

En estos planos se dibujará solamente el mobiliario correspondiente a los locales destinados a servicios sanitarios, cocinas, laboratorios o cualquier otro tipo de local que requiera de instalaciones hidráulicas y sanitarias, y en general todo el mobiliario que se considere fijo.

Se anotará en cada local el uso a que está destinado. Si el tamaño de papel en que se dibuja lo permite, en este plano pueden dibujarse detalles aclaratorios a mayor

escala, reverenciándolos al plano general con la nota correspondiente. Se dibujarán los límites de las losas en volados mediante líneas punteadas, acotando la medida del volado al eje

estructural. Se señalarán en este plano con una nota, los elementos que serán desarrollados a mayor escala, como

escaleras, sanitarios, elevadores, laboratorios y otros; indicando la clave del plano en que aparecen dibujados a detalle.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

45 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA En todos los planos de plantas arquitectónicas se dibujará un croquis de conjunto, tanto en planta como en corte,

en el que se indicarán los ejes principales y el número de niveles de que consta el edificio; señalando con simbología apropiada la sección y el nivel que se está dibujando en el plano.

En caso de remodelaciones y/o ampliaciones, se deberán identificar y numerar en secuencia las diferentes vistas interiores en las que se haya habido alguna intervención. Referir con clave de plano para su ubicación en planos de Fachadas Interiores.

Incluir en los planos:1) Croquis de localización del edificio o zona dentro del conjunto.2) Escala numérica y gráfica.3) Ejes, cotas y niveles tanto generales como particulares a detalle.4) Orientación y en su caso, vientos dominantes.5) Simbología correspondiente y notas generales según sea el caso.6) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de remodelaciones y/o

ampliaciones.7) Nomenclatura respectiva a espacios interiores y exteriores, elementos y dibujos.

C.4.3.2.3. CORTES

En estos planos se representará en dos dimensiones secciones del edificio particular en toda su altura. Se dibujarán todos los cortes que sean necesarios con objeto de clarificar el área determinada lo más posible.

Estos deben obedecer a los que se indican en las plantas arquitectónicas particulares. Además de lo indicado en el párrafo anterior, en estos planos se dibujará un croquis de la planta particular

indicando la línea y sentido de los cortes. Los elementos estructurales cortados: entrepisos, cubiertas, columnas; se dibujarán en sus dimensiones precisas

de acuerdo a lo indicado en los planos estructurales. Se marcarán todos los niveles a detalle: pisos terminados, pretiles, cerramientos, lechos bajos de trabe, lechos

altos y bajos de losas, lecho bajo de plafón, cumbreras, coronas de muros, etc. Fuera del área de representación arquitectónica, acotar horizontal y verticalmente empleando 4 líneas de cotas.

Horizontalmente: total, entre ejes, paños de muros y particulares a los diferentes elementos arquitectónicos: puertas, ventanas, etc. En sentido vertical: altura total, altura entre pisos terminados, estructura y cotas particulares. En caso de ser necesario para mayor especificación, incluir cotas y niveles dentro del dibujo.

En estos dibujos no se deberá apreciar la cimentación. Se indicará con letreros el destino de cada local en cada nivel. Se indicarán con acotaciones los detalles que se desarrollan a mayor escala con la clave del plano

correspondiente.Incluir en los planos:

1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Ambientación requerida de mobiliario hidráulico y sanitario exclusivamente.5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Nomenclatura a espacios interiores y exteriores.

C.4.3.2.4. FACHADAS

En estos planos se dibujarán todas las fachadas exteriores de edificio particular incluyendo los patios interiores si los hubiera.

La nomenclatura de las fachadas obedecerá a su orientación y a un número progresivo referidos a un croquis de la planta particular dibujada en el mismo plano.

Todos los niveles y las acotaciones se harán fuera del dibujo tanto horizontal como verticalmente en 4 niveles de Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

46 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAcotas. Horizontalmente: total, a ejes, paños exteriores y particulares. Verticalmente: altura total, entrepisos, pretiles y particulares.

Se señalarán los lugares en que se realizarán los cortes por fachada indicando con flechas el sentido del corte y numerándolos. Deberán corresponder a los mismos señalados en las plantas arquitectónicas generales y particulares, anotándose la clave del plano en el que se desarrollan.

Las ventanas y puertas se expresarán en su diseño definitivo dibujando con líneas punteada el sentido de su abatimiento o con flechas en el caso que sean corredizas.

Se indicarán los ejes estructurales fuera del dibujo, y los niveles de piso terminado. Cuando existan elementos como: celosías, faldones, parteluces u otros elementos, que oculten la cancelería,

será necesario dibujar las fachadas con y sin elementos. No se dibujarán sombras salvo que se requiere de forma expresa. Los materiales empleados en las fachadas se expresarán por medio de calidades de dibujo, excepto en aquellos

que requieran indicación de despiece por el tipo de material empleado.Incluir en los planos:

1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) No se requiere de ambientación en estos dibujos.5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Nomenclatura a espacios y elementos arquitectónicos según se requiera.

C.4.3.2.5. FACHADAS INTERIORES

En estos planos se representará en dos dimensiones el aspecto de parámetros interiores de determinados espacios relevantes del proyecto arquitectónico: vestíbulos de acceso, salas de espera, circulaciones, vestíbulos de elevadores, etc. Para el caso de remodelaciones y/o ampliaciones es requisito mostrar las diferentes elevaciones interiores en las que haya habido alguna intervención.

Se dibujarán todas las fachadas de los parámetros que contienen el espacio de que se trata. Se dibujarán en las fachadas todos los elementos que estas contengan en su precisa dimensión: zoclos, cuñas,

puertas, recubrimientos con su despiece respectivo, chambranas, etc. Se indicarán con acotaciones los diferentes materiales de acabados, y si es el caso, la clave del plano en que

aparezcan soluciones a detalle a mayor escala. Se acotarán tanto en longitud como en altura, siguiendo el criterio establecido en la partida 3.2.4.

correspondiente a Fachadas Particulares. Se anotará la clave del plano en que aparece la planta a la que corresponden las fachadas que se dibujan. Los materiales empleados en las fachadas se expresarán por medio de calidades de dibujo, excepto en aquellos

que requieran indicación de despiece por el tipo de material empleado.Incluir en los planos:

1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Representación de texturas según se requiera.5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Nomenclatura a espacios y elementos arquitectónicos según se requiera.

C.4.4 ARQUITECTÓNICOS A DETALLE (Clave: AD-XXX-0#, …)

C.4.4.1 CORTES POR FACHADALa clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área detallada, para

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

47 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAagrupar los distintos dibujos de cortes por fachada con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

En estos planos se representarán en dos dimensiones las secciones del edificio(s) en toda su altura, realizadas precisa y exclusivamente en cada una de las diferentes fachadas del mismo.

Estos dibujos se realizarán a escala 1:20 para lograr una profundidad de detalle suficientemente clara para la ejecución de la obra.

Si el edificio de que se trata comprende varios niveles, el dibujo podrá ser seccionado con líneas de corte. Todos los elementos estructurales, como cerramientos, trabes, voladizos, faldones; se indicarán en sus

dimensiones precisas que deben corresponder a los planos estructurales. Deberán aparecer todos los elementos que conforman la fachada, como pretiles, repisones, recubrimientos,

molduras, faldones, manguetes, precolados y su anclaje, etc. Si la fachada esta resuelta a base de precolados, se indicará la clave del plano en el que aparecen los detalles

correspondientes. Deberán aparecer todos los elementos que correspondan al interior de cada nivel: falsos plafones, cajillos, bases

y acabados de pisos, detalles de azoteas, etc. Los planos irán acotados perfectamente del lado correspondiente a la fachada, siguiendo lo indicado en el punto

3.2.4 de Fachadas Particulares. Del lado interior del corte se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y

flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a los Cortes por Fachada para evitar saturar el dibujo de texto.

Además de las acotaciones, se deberán indicar los niveles de estructura, de pisos terminados y de elementos arquitectónicos: pretiles, plafones, etc.

En estos planos se dibujará un croquis de las plantas particulares en el que se anotarán la localización de los cortes que se están desarrollando por edificio, aún cuando ya exista esta referencia en los planos arquitectónicos generales y particulares.

Estos planos deben incluir:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Cuadro de especificaciones describiendo material y/o producto, colocación, marca, modelo y características particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.4.4.2 A DETALLE (Clave: AD-XXX-0#,…)

La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos dibujos de detalles constructivos con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Planos en los que se desarrollarán a mayor escala (1:20, 1:25) plantas, cortes y/o fachadas interiores-exteriores de elementos arquitectónicos que requieran mayor detalle, tales como: escaleras, módulos de sanitarios, elevadores, laboratorios, cocinas, cuartos de máquinas, etc.

Si el elemento a detallar de que se trata comprende varios niveles, los cortes y fachadas podrán ser seccionado con líneas de corte.

Tanto en planta como elevación, todos los elementos estructurales, como cerramientos, trabes, voladizos, faldones; se indicarán en sus dimensiones precisas que deben corresponder a los planos estructurales.

Deberán aparecer todos los elementos que conforman la fachada, como pretiles, repisones, recubrimientos, molduras, faldones, manguetes, precolados y su anclaje, etc.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

48 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Deberán aparecer todos los elementos que correspondan al interior de cada nivel: falsos plafones, cajillos, bases

y acabados de pisos, detalles de azoteas, etc. Los planos irán acotados perfectamente de acuerdo a lo indicado en los puntos 3.2.2., 3.2.3., 3.2.4., 3.2.5. y 4.1

(Plantas Arquitectónicas, Cortes, Fachadas y Fachadas Interiores Particulares, y Cortes por Fachada respectivamente).

Tanto en plantas como elevaciones se deberán incluir los despieces correspondientes a pisos, muros y plafones; indicando perfectamente los materiales empleados, inicios de despiece, ajustes y detalles por desarrollar a mayor escala.

En todos los dibujos se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes y elevaciones para evitar saturar el dibujo de texto.

Además de las acotaciones, se deberán indicar los niveles de estructura, de pisos terminados y elementos arquitectónicos: pretiles, plafones, etc.

En todas las plantas detalladas se identificará la localización de los cortes y elevaciones que se estén desarrollando.

Así mismo, en caso de que en los planos de plantas, cortes y elevaciones particulares no exista espacio para incluir detalles específicos, estos se numerarán consecutivamente y se referirán con clave de ubicación a planos de Detalles. Todos estos detalles se acotarán y especificarán de acuerdo a los puntos de este inciso.

Estos planos deben incluir:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Cuadro de especificaciones describiendo material y/o producto, colocación, marca, modelo y características particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.5) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.6) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.4.5. ACABADOS Y DESPIECES

C.4.5.1 PLANOS DE ACABADOS GENERALES (Clave: ACG-0#, …)Los acabados deben corresponder a lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas. Serán planos en los que se indiquen los acabados finales de muros, pisos y plafones de la edificación

proyectada. Será responsabilidad del proyectista el tipo de acabado. Para ello se emplearán las plantas, cortes y fachadas

generales. Existen diversas maneras de indicar los acabados, cualquiera de ellas no debe dejar lugar a duda de lo que el

proyectista haya decidido. Para estos planos de acabados generales, se recomienda manejar el sistema de Colores y Materiales por Áreas.

Se anexará a los planos una tabla genérica de materiales y colores por áreas identificadas con clave alfa-numérica que será referida a los diferentes espacios arquitectónicos interiores y exteriores en plantas, cortes y fachadas. Ejemplo:

MPP-01 (Muros, piso y plafón)a. Muros interiores con aplanado fino y/o tablaroca con pintura vinil-acrílica color beige (PANTONE). b. Muros exteriores con aplanado rugoso con pintura vinil-acrílica color ocre (PANTONE).c. Piso interior con loseta cerámica (marca, modelo, medidas y color).d. Plafón modular (marca, modelo, medidas y color).

Además estos planos servirán como planos llave para identificar con claves los diferentes elementos relativos a Cancelería, Herrería, Carpintería y Mobiliario Hidrosanitario, que después se detallarán y especificarán en los planos respectivos.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

49 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAEstos planos deben incluir:

1) Croquis de localización del predio en las plantas generales.2) Croquis de planta de conjunto con indicación de cortes y fachadas generales.3) Orientación en plantas.4) Escala numérica y gráfica5) Ejes, cotas, niveles generales.6) Tabla de acabados genérica por Material y Color por Área.7) Simbología y notas generales según sea el caso.8) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.9) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.4.5.2 PLANOS DE ACABADOS PARTICULARES (Clave: ACP-XXX-0#,…)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos planos de acabados de plantas, cortes, fachadas exteriores e interiores con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Los acabados deben corresponder a lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas.

Serán planos en los que se indiquen los acabados finales de muros, pisos y plafones de la edificación proyectada.

Será responsabilidad del proyectista el tipo de acabado. Para ello se emplearán las plantas, cortes, fachadas exteriores e interiores particulares.

Existen diversas maneras de indicar los acabados, cualquiera de ellas no debe dejar lugar a duda de lo que el proyectista haya decidido.

Se anexará a los planos una tabla de acabados, con los símbolos correspondientes a pisos, muros, zoclos y plafones. En esta tabla se describirá el material aplicado en todos los elementos, especificando: dimensiones, tipo, color, marca y observaciones; en la que se describirá de manera sucinta la aplicación y especificaciones de los materiales propuestos.

Dichos símbolos serán plasmados en las plantas, cortes y fachadas particulares; indicando cambio de materiales de acabados, así como cambio de nivel en pisos y plafones.

Estos planos servirán para indicar con claves los diferentes elementos relativos a Cancelería, Herrería, Carpintería y Mobiliario Hidro-sanitario; que después se detallarán y especificarán en los planos respectivos.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización de la planta particular en el conjunto2) Croquis de planta particular con indicación de cortes, fachadas exteriores e interiores.3) Orientación en plantas.4) Escala numérica y gráfica5) Ejes, cotas, niveles generales.6) Tabla de acabados específica de materiales, medidas, color, textura, marca, modelo y terminación.7) Simbología y notas generales según sea el caso.8) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.9) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.4.5.3 DESPIECES DE PISOS (DPS-XXX-0#, …)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos despieces de pisos en plantas particulares con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Estos planos se elaboran en casos especiales en los que los pisos obedecen a un diseño particular. Se Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

50 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAdibujarán sobre las plantas arquitectónicas particulares o generales para el caso de despieces en exteriores.

Se dibujarán las piezas que intervienen en el piso en su dimensión precisa, indicando el tipo de material empleado con sus características generales, niveles de piso terminado, cotas y ajustes correspondientes.

Se indicará el origen del despiece refiriéndolo a ejes estructurales o a paños de muros según sea el caso. Así mismo se deberán de indicar los detalles a desarrollar a mayor escala por cambio de material, nivel o

situación especial. En todas las plantas se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a

los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes y elevaciones para evitar saturar el dibujo de texto. De igual manera, se puede establecer una simbología a base de texturas para identificación y especificación de los materiales.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización de la planta particular en el conjunto2) Orientación en plantas.3) Escala numérica y gráfica4) Ejes, cotas, niveles generales y particulares a despieces.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.7) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.4.5.4 DESPIECE DE PLAFONES (DPF-XXX-0#, …)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos despieces de plafones en plantas particulares con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Se deberán indicar la distribución de todos los elementos que intervienen en los plafones y se dibujarán sobre las plantas arquitectónicas particulares. Deberá especificarse el tipo de plafón del que se trata: liso de tablaroca o durock, de suspensión visible o suspensión oculta; e indicando en cada caso el despiece correspondiente.

Se dibujarán en su dimensión precisa y en su posición definitiva todos los elementos visibles que intervienen en el plafón como lámparas, difusores de aire acondicionado o aire lavado, bocinas de intercomunicación y sonido, registros, monitores y demás.

Se marcaran los niveles de plafón y se acotarán los inicios de despiece necesarios a los ejes, con referencia a los ejes estructurales, así como los ajustes, cambios de nivel y tipo de plafón.

Así mismo se deberán de indicar los detalles a desarrollar a mayor escala por cambio de material, nivel o condición especial.

En todas las plantas se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, para evitar saturar el dibujo de texto. De igual manera, se puede establecer una simbología a base de texturas para identificación y especificación de la tipología de plafones.

En estos planos se dibujarán a escala 1:10 a 1:20 los detalles constructivos correspondientes: forma de suspensión, estructuras auxiliares, remates, cajillos, etc. Estos detalles deberán estar referidos a la planta con clave para su correcta identificación.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización de la planta particular en el conjunto2) Orientación en plantas.3) Escala numérica y gráfica4) Ejes, cotas, niveles generales y particulares a despieces.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Identificar claramente las áreas de intervención y no intervención en caso de tratarse de ampliaciones y/o rehabilitaciones.7) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

51 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C.4.5.4. CANCELERÍA (Clave: VC-0#, …)En este punto se engloban todos los elementos arquitectónicos construidos con aluminio, cristal, acrílico y/o policarbonato. Estos elementos a título enunciativo pueden ser:

VC1. VentanasVC2. CancelesVC3. Fachadas integrales BC1. BarandalesDM1. Domos y tragalucesPV1. Puertas

Todos los elementos indicados en el punto anterior que hayan sido empleados en el proyecto se dibujarán en planos originales a escala 1:50, debidamente acotados marcando los detalles que se desarrollen a escala.

En estos dibujos se indicarán con toda claridad las especificaciones de los materiales empleados y los sistemas de fijación propuestos. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

En el caso de puertas, ventanas y fachadas integrales, se indicará la clave de cada una de las piezas que deberá corresponder a la señalización indicada en los planos de acabados.

Se acotará cada pieza a paños exteriores y sus divisiones interiores si los hubiese. Se dibujarán las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la que se desarrolla a mayor

escala la sección correspondiente. En el caso de puertas, ventanas, canceles y fachadas integrales, se dibujarán con línea punteada los

abatimientos de las partes móviles si las hubiera o con flechas en el caso de ser corredizas, considerándolas siempre vistas desde afuera e indicando si el abatimiento es hacia afuera o hacia adentro en ambos sentidos.

En los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará siempre el modelo, el calibre del material empleado y si es posible la marca, con todas las cotas necesarias. Así mismo, se indicará la forma de sujeción y sellado de las piezas. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes y elevaciones para evitar saturar el dibujo de texto.

En estos planos se indicará el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de separador. Si se utilizan acrílicos deberá indicarse el tipo, calibre y forma de sellado.

En todos los elementos que por su función requieren de cerrajería, ésta se indicará en los planos con sus especificaciones correspondientes.

Se deberá incluir una tabla correspondiente a Ventanas y Canceles de cristal donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, tipo de cristal, tipo de aluminio y herrajes en su caso.

Incluir tabla correspondiente a Puertas de Cristal donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, abatimiento, tipo de cristal, tipo de aluminio, herrajes y cerraduras.

Para el caso de los domos, se anexará tabla de domos donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, materiales (aluminio-cristal, aluminio-acrílico, aluminio-policarbonato, etc.), y ventilación.

Estos planos deben incluir:1) Plano llave con localización de elementos de aluminio y cristal.2) Escala numérica y gráfica3) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.4.5.5. HERRERÍA (Clave: HR-0#, …)En este punto se engloban todos los elementos arquitectónicos construidos con materiales metálicos empleados generalmente en las edificaciones.Estos elementos a título enunciativo pueden ser.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

52 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAPH1. Puertas metálicasVH1. Ventanas de herreríaVH2. Canceles de herreríaDH1. Domos de herreríaH1. Cercas y RejasH2. CelosíasH3. PersianasH4. EscalerasH5. RejillasH6. BarandalesH7. Cortinas metálicasH8. Tapas, tolvas y botaguasH9. Repisones y chambranas

Todos los elementos indicados en el punto anterior que hayan sido empleados en el proyecto se dibujarán en planos originales a escala 1:50, debidamente acotados marcando los detalles que se desarrollen a escala.

En estos dibujos se indicarán con toda claridad las especificaciones de los materiales empleados y los sistemas de fijación propuestos. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

Se indicará la clave de cada una de las piezas que deberá corresponder a la señalización indicada en los planos de acabados.

Se acotará cada pieza a paños exteriores y sus divisiones interiores si los hubiese. Se dibujarán las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la que se desarrolla a mayor

escala la sección correspondiente. En el caso de puertas, ventanas, y canceles, se dibujarán con línea punteada los abatimientos de las partes

móviles si las hubiera o con flechas en el caso de ser corredizas, considerándolas siempre vistas desde afuera e indicando si el abatimiento es hacia afuera o hacia adentro en ambos sentidos.

En los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará siempre el modelo, el calibre del material empleado y si es posible la marca, con todas las cotas necesarias. Así mismo, se indicará la forma de sujeción y sellado de las piezas.

En estos planos se indicará el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de separador. Si se utilizan acrílicos deberá indicarse el tipo, calibre y forma de sellado.

En todos los elementos que por su función requieren de cerrajería, ésta se indicará en los planos con sus especificaciones correspondientes.

Se deberá incluir una tabla correspondiente a Ventanas y Canceles de herrería donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, tipo de cristal, perfiles y herrajes en su caso.

Incluir tabla correspondiente a Puertas Metálicas donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, abatimiento, tipología, perfiles, herrajes y cerraduras.

Para el caso de los domos, se anexará tabla de domos donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, materiales y ventilación.

Estos planos deben incluir:1) Plano llave con localización de elementos de herrería.2) Escala numérica y gráfica3) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.4.5.6. CARPINTERÍA (Clave: CP-0#,…)Este punto engloba todos los elementos arquitectónicos realizados en madera empleados en las edificaciones.Estos elementos a título enunciativo pueden ser:

PC1. PuertasC1. Ventanas

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

53 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC2. CancelesC3. EscalerasC4. Barandales y pasamanosC5. CelosíasC6. MobiliarioC7. PisosC8. LambrinesC9. Detalles especialesC10. Cortinas metálicas

El tipo de madera empleado en los elementos mencionados en el inciso anterior es tan variable que se indicará expresamente en cada uno de los dibujos que los representen.

Todos los elementos indicados en el párrafo anterior que hayan sido empleados en el proyecto, se dibujarán en planos originales a escala 1:50.

En todos los casos, el dibujo correspondiente llevará la misma clave que se halla empleado en los planos de acabados.

Se dibujarán en los casos que sea necesario: plantas, alzados y cortes señalando con notas los detalles que se dibujarán a mayor escala. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

Las puertas se dibujarán en planta indicando el tipo de marco si es de medio cajón y de chambrana si son de cajón completo marcando el giro de la hoja. Si las puertas son de tambor, se dibujará el bastidor, especificando tipo y calibre de madera empleada así como su forma de ensamblaje, igualmente se dibujará la puerta acabada, acotando a paños exteriores de hojas, y especificando el tipo, calibre y acabado final de la madera empleada en su terminación. Se acotará la posición de las bisagras y de la chapa, especificando su modelo, acabado y marca. Si las puertas son entableradas o mixtas se seguirá el mismo procedimiento señalado en el inciso anterior.

Este plano se deberá complementar con una tabla en la que aparezcan el número de puertas de toda la edificación, agrupadas por tipo, dimensiones, acabados, abatimiento, chapas y herrajes.

En caso de ventanas y canceles, se dibujarán con la línea punteada los abatimientos de las partes movibles si las hubiese o con flechas en el caso de ser corredizas, considerándolas siempre vistas desde afuera e indicando si el abatimiento es hacia afuera o hacia adentro o en ambos sentidos.

Se dibujarán las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la que se desarrolla a mayor escala la selección correspondiente.

En los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará el tipo de dimensión del material empleado, los ensambles, rebajas, viguetas y demás elementos necesarios, con todas las acotaciones y especificaciones que sean precisas.

En estos planos se indicará si es el caso, el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de sellado y separador. Si se utilizan acrílicos deberá indicarse el tipo y calibre y su forma de sellado.

En todos los elementos que por su función requieran de herrajes o cerrajería, se indicarán en los planos con sus especificaciones completas correspondientes.

En el caso del mobiliario que sea de línea, o sea el expresamente proyectado para la edificación, se dibujarán en planta, alzado y cortes, respetando los lineamientos que se han expresado en los incisos anteriores.

En los planos de escaleras, barandales y pasamanos, que se dibujarán de preferencia a escala 1:25, se acotarán perfectamente, indicando claramente los elementos de soporte y sujeción, el tipo y calibre de la madera empleada así como su acabado final.

Todos los demás elementos de madera que tengan que ser proyectados se dibujarán siguiendo los mismos lineamientos que se han expresado en todos los incisos anteriores.

Estos planos deben incluir:1) Plano llave con localización de elementos de herrería.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

54 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA2) Escala numérica y gráfica3) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.4.5.7. SEÑALAMIENTO Y AMBIENTACIÓN (Clave: SA-0#,…) Estos planos serán presentados a escala 1:100. La señalización se colocará en puntos estratégicos para la

buena conducción. Este plano deberá estar complementado con tablas de señalización indicando las dimensiones y proporciones de los formatos, así como su ubicación, tipo de montaje y las cantidades de cada uno de ellos.

Se dibujarán en los casos que sea necesario: plantas, alzados, cortes señalando con notas los detalles que se dibujarán a mayor escala. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

También se anexará una tabla de ambientación, indicando las claves de los elementos de decoración, así como su descripción, dimensiones y cantidades; se deberá utilizar la señalética de servicios de salud en el estado

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización del edificio o zona dentro del conjunto, o bien, 2) Planta esquemática de conjunto.3) Escala numérica y gráfica4) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.5) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.4.5.8. MOBILIARIO Y EQUIPO (Clave: MB-0#,…)Este plano contendrá todo el mobiliario tanto fijo como móvil y el nombre de cada local. Contendrá una tabla con la descripción de cada elemento o mueble que será enumerado en forma progresiva, anotando su codificación, así como la cantidad de los mismos. Esta numeración deberá corresponder con la anotada en el mobiliario de la planta arquitectónica.Se deberán incluir los diferentes detalles constructivos necesarios para la construcción de dicho mobiliario, en la planta general de mobiliario y equipo se deberá hacer referencia al plano respectivo de los detalles constructivos (carpintería, herrería, detalle constructivo).

C.4.5.9. OBRAS EXTERIORES Y JARDINERÍA

C.4.5.9.1. OBRAS EXTERIORES Este proyecto se realizará en varias escalas según el detalle de que se trate. Estas podrán ser 1:50, 1:25, 1:10.

Se dibujarán plantas de plazas con ubicación entre ejes, acotaciones a detalle, despieces, especificaciones y acabados. También serán considerados cortes generales, cortes a detalle de cambio de piso, remates de pavimentos y banquetas, cambio de acabados, escaleras y rampas.

Deberán aplicarse los criterios normativos de diseño de elementos arquitectónicos en apoyo al discapacitado.

C.4.5.9.2 JARDINERÍA Serán planos en los que se indicarán las zonas dedicadas a pastos, arbustos y árboles; formando parte de las

áreas exteriores de los edificios. Serán dibujadas las delimitaciones de cada área y serán debidamente acotadas con las dimensiones

correspondientes, indicando el nombre botánico y nombre común de la especie vegetal que se esté poniendo, así como su altura.

En el caso de los arbustos, se indicará su número por metro cuadrado de superficie. Se marcará la posición de elementos accesorios como pueden ser piedras, agua, pavimentos, salidas de iluminación especiales entre otros.

Cuando los proyectos por su envergadura sean fundamentalmente de arquitectura de paisaje, estos se ajustarán Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

55 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAa normas especiales que no estén contempladas en esta sección.

C.4.6. PROYECTO ESTRUCTURALEn base al análisis y comprensión del proyecto arquitectónico, apoyado con los estudios preliminares de Mecánica de Suelos, estudios Geofísicos y normatividad correspondiente, se deberá realizar el Proyecto Estructural que mantenga congruencia con la propuesta arquitectónica definida.

En caso de tratarse de remodelaciones y/o ampliaciones, se realizará una revisión y análisis de las condiciones estructurales de la(s) edificación(es) existente(s); considerando si así lo considera conveniente la Dirección de Obras Públicas, la realización de estudios especiales con la finalidad de determinar si la estructura actual posibilitará el crecimiento en base al Programa Arquitectónico.

El contenido del Proyecto Estructural consistirá en:

C.4.6.1 PROYECTO ESTRUCTURAL GENERAL. (Clave: E-0#, …)C.4.6.1.1 PLANTA DE CIMENTACIÓN GENERAL. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los elementos de transmisión de carga al

terreno. Deberá estar fundamentado en los estudios de Mecánica de Suelos y estudios Geofísicos que determinarán las condiciones físicas del subsuelo en cuanto a resistencia y composición estratigráfica.

Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación.2) Indicar en el croquis de conjunto la ubicación de los cortes estructurales de conjunto.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.1.2 PLANTAS DE ENTREPISO GENERALES. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de entrepiso

presentes en el proyecto. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Se indicarán en la planta la ubicación de por dónde pasan los cortes estructurales de conjunto. Incluir en el plano:

1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación.2) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.1.3 PLANTA DE AZOTEA GENERAL. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de techumbres

presentes en el proyecto. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

56 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAalfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Se indicarán en la planta la ubicación de por dónde pasan los cortes estructurales de conjunto.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación.2) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.1.4 CORTES ESTRUCTURALES GENERALES. Dibujo bidimensional a escala que representa una sección de conjunto pasando por todos los edificios,

mostrando todos los niveles de los mismos y sistemas constructivos de azotea, entrepiso y cimentación. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar referidos

a los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Incluir en los planos:1) Croquis de planta de conjunto con la indicación de los cortes estructurales generales.2) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.2 PROYECTO ESTRUCTURAL PARTICULAR (Clave: E-XXX-0#,…)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos planos de cimentación, entrepiso, azotea y detalles con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

C.4.6..2.1. PLANTA DE CIMENTACIÓN. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los elementos de transmisión de carga al

terreno por edificio o zona particular. Deberá estar fundamentado en los estudios de Mecánica de Suelos y estudios Geofísicos que determinarán las condiciones físicas del subsuelo en cuanto a resistencia y composición estratigráfica.

Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico.

Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas, representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en planta y detalle dependiendo de la solución estructural comprenderán:

a) Sistema de cimentación: plantillas, zapatas corridas o aisladas, trabes de liga, losa de cimentación, pilas, pilotes, firmes, etc.b) Elementos verticales que se desplantan de la cimentación: Castillos, columnas, muros de carga, muros de contención, etc.c) Detalles estructurales: cambios de nivel en cimentación, empotre y/o conexión de elementos estructurales, firmes, juntas constructivas, conexiones de estructuras metálicas con estructuras de concreto, etc.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

57 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAcorrespondiente.2) Indicación de la ubicación de los cortes estructurales en planta.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.2.2. PLANTA(S) DE ENTREPISO Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de entrepiso

presentes en el edificio o zona particular. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas,

representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en planta y detalle dependiendo de la solución estructural comprenderán:

a) Sistema de entrepiso: losas maciza, de vigueta y bovedilla, losacero, reticular, charolas; con sus respectivas trabes, cadenas, cerramientos, armaduras, estructuras espaciales, etc.b) Elementos verticales que continúan o se desplatan del entrepiso: Castillos, columnas, muros de carga, etc.c) Detalles estructurales: juntas constructivas, conexión entre sistemas de entrepiso, empotres y conexiones entre los diferentes elementos estructurales, etc.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona correspondiente.2) Indicación de la ubicación de los cortes estructurales en planta.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6..2.3. PLANTA DE AZOTEAS. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de techumbres

presentes en el edificio o zona particular. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas,

representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en planta y detalle dependiendo de la solución estructural comprenderán:

a) Sistema de azotea: losas maciza, de vigueta y bovedilla, losacero, reticular, laminares, bóvedas, cañones corridos; con sus respectivas trabes, cadenas, cerramientos, armaduras, estructuras espaciales, etc.b) Elementos verticales que continúan o se desplatan del entrepiso: Castillos en pretiles, bases para equipamiento en azotea, domos y tragaluces, etc.c) Detalles estructurales: juntas constructivas, conexión entre sistemas de azotea, empotres y conexiones entre los diferentes elementos estructurales, etc.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona correspondiente.2) Indicación de la ubicación de los cortes estructurales en la planta.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

58 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.2.4. CORTES ESTRUCTURALES. Dibujo bidimensional a escala que representa una sección parcial o de toda la altura del edificio o zona particular,

mostrando todos los niveles del mismo y sistemas constructivos de azotea, entrepiso y cimentación. Deberán mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas;

representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en los cortes y detalles respectivos dependiendo de la solución estructural comprenderán los descritos en los incisos: 12.2.1, 12.2.2 y 12.2.3.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona correspondiente.2) Croquis de planta particular indicando la ubicación de los cortes estructurales particulares.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.2.5. SECCIONES, DETALLES Y ESPECIFICACIONES. Dibujos bidimensionales y/o tridimensionales a mayor escala que representan los diferentes elementos

estructurales en planta, sección y/o elevación. Deberán mostrar los ejes estructurales y niveles correspondientes al proyecto. Así mismo, contarán con todas

las acotaciones y especificaciones necesarias para su correcta ejecución en obra. Todas las secciones y detalles deberán estar perfectamente identificadas con claves alfa-numéricas

correspondientes a las indicadas en plantas y cortes del proyecto estructural. Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse, dependiendo de la solución estructural,

comprenderán aquellos descritos en los incisos: 12.2.1, 12.2.2 y 12.2.3.Incluir en los planos:

1) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.4.6.3 MEMORÍA DE CÁLCULO ESTRUCTURALDocumento escrito en el que se describen los métodos de análisis y cálculos utilizados para la definición del Proyecto Estructural. El desarrollo del proyecto se hará de acuerdo a las normas vigentes que para tal efecto estén contenidas en el reglamento de construcciones del Departamento del Distrito Federal, del ACI, de la AISC, y del AWS; y que consiste en:a) Análisis:De cargas verticales utilizando cualquiera de los métodos exactos que para tal efecto existen, siempre y cuando éste sea congruente con el tipo de estructura propuesta.b) Diseño:Dimensionamiento de las diversas partes estructurales, tomando en cuenta la superposición más desfavorable de las cargas muertas, vivas y accidentales.

Para la obtención de los elementos mecánicos sísmicos que son producto de la acción de las cargas verticales, se deberá utilizar equipo de cómputo aplicando programas elaborados por instituciones de prestigio para la realización

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

59 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAde análisis estáticos, dinámicos y de elementos finitos según corresponda.

C.4.7. PROYECTOS DE INSTALACIONES

Las partidas básicas de un Proyecto Ejecutivo en cuanto a instalaciones se refiere, estará compuesta de las siguientes especialidades: Hidráulica, Sanitaria, Gas y Eléctrica. En función de la tipología del proyecto se manejarán además, según sea el caso, Instalaciones Especiales de: Voz y Datos, Sonido, Seguridad, Sistema contra Incendio, Aire Acondicionado, Gases especiales, etc.

Todos los proyectos deben considerar la normatividad específica aplicable a la naturaleza del proyecto, publicada por las siguientes instituciones o dependencias: CNA, JAPAM, Ayuntamiento de San Juan del Río, CFE, SCT, NOM, NOMX, y por otras según sea el caso.

Para cada Proyecto de Instalación se realizará primero una etapa de Anteproyecto en la cual se establecerán los criterios básicos de solución en cuanto a normatividad, ubicación de salidas y equipos, trayectorias de líneas de alimentación y conducción, congruencia con proyecto arquitectónico y estructural, y consideraciones especiales en función de la tipología del proyecto.

C.4.7.1 INSTALACIÓN HIDRÁULICA , SANITARIA Y GASES MEDICINALESC.4.7.1.1 ANTEPROYECTOSe presentará en juegos de planos de acuerdo a lo siguiente: Sistema de agua fría y caliente. Sistema de drenajes pluvial y sanitario. Sistema de Gases MedicinalesEn su caso: Sistema de tratamiento de aguas negras, grises y pluviales. Sistema de riego. ( se deberá proyectar para regar áreas ajardinadas) Se presentarán las trayectorias y diámetros de las diferentes tuberías que integren los sistemas. Desde la

elaboración de los anteproyectos deberá evitarse las interferencias con otras instalaciones y con la estructura.

C.4.7.1.2. PROYECTOLos proyectos deberán presentarse utilizando la simbología que para ello determinen la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.Se realizarán planos tanto generales como particulares por edificio o zona de cada sistema. El criterio de claves para los proyectos será la siguiente:a) Para los planos generales: Instalación Hidráulica IH-01, … Instalación Sanitaria IS-01, … Instalación Pluvial IP-01, … Instalación de Tratamiento de Aguas Negras, Grises y Pluviales ITA-01,… Instalación para Riego IR-01, … Instalación de Gases Medicinales IGM-01,...b) Para los planos particulares se incluirá en la clave una abreviación de 3 letras del edificio o área detallada. Ejemplo: IH-XXX-01,…

Los planos de las diferentes instalaciones llevarán una numeración consecutiva y se ordenaran de acuerdo al siguiente criterio:a) ALIMENTACIONES AGUA FRÍA Y CALIENTE (con su retorno):

1. Planos de redes generales exteriores.2. Planos desde la planta inferior hasta la azotea.3. Planos de detalles.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

60 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAb) DESAGÜES SANITARIOS Y PLUVIALES:

1. Planos de redes generales exteriores.2. Planos desde la planta inferior hasta la azotea.3. Planos de detalles.

c) RIEGO:1. Planos de redes generales exteriores.2. Planos de detalles.

d) ISOMÉTRICOS:1. Hidráulico.2. Desagüe sanitario de Aguas Negras.3. Desagüe pluvial.4. Sistema de riego.

e) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Para cada uno de los incisos anteriores se deberán mostrar las trayectorias y diámetros de las tuberías que integran cada uno de los sistemas. En cada caso se deberá indicar la simbología y las características principales de los materiales empleados. Se mostrarán la posición de los diferentes elementos de control y/o conexión para el buen funcionamiento de la instalación, tales como: cuadros de medición, válvulas de seccionamiento, reductoras de presión, eliminadoras de aire, check, etc. En cada caso se deberá indicar la simbología, los detalles y las características principales de los materiales empleados.

Se presentarán los locales destinados a casa de máquinas a escala 1:25, en los que se dibujarán a detalle las trayectorias y diámetros de las tuberías que forman los diferentes sistemas, con los detalles que sean necesarios e indicando además las preparaciones que se requieran para poder efectuar la interconexión con los diferentes equipos: aire acondicionado, bombeo, calderas, etc. Se marcarán los registros y trincheras que se requieran para poder interconectar los sistemas a la cisterna y los edificios correspondientes a partir de la casa de máquinas.

C.4.7.1.3. MEMORIAS TÉCNICASComo parte integral del proyecto se entregará el original de las memorias técnicas correspondientes:

Memoria de Cálculo:Deberá contener todos los cálculos que se llevaron a efecto para la solución de los diferentes sistemas que se integraron los proyectos de instalaciones hidráulicas, sanitarias, vapor gas, gases medicinales; como son: determinación de gastos, diámetros de tuberías, pérdidas de carga, etc. También contendrá las especificaciones de todos los elementos auxiliares que formaron parte del sistema (volúmenes de cisterna y cárcamos, especificaciones de las bombas del sistema, diámetro de la toma municipal, etc.)

Memoria Descriptiva:En esta memoria deberá indicarse los criterios generales empleados en la solución de diversos problemas inherentes a la solución del proyecto.

C.4.7.1.4. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOEl proyectista deberá entregar las especificaciones completas y el listado de equipos que se requieren para el adecuado funcionamiento de los sistemas, integrando esta información en los planos correspondientes.

C.4.7.1.4.1 SISTEMA DE AGUA FRÍADentro de éste se deben considerar como mínimo los siguientes aspectos: Diámetro de la toma municipal. Volumen necesario para cisternas. Especificaciones del sistema de presión (Gasto, Diámetro de alimentación, carga sobre las bombas, capacidad

de los motores).Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

61 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Proyecto de las redes generales de alimentación, incluye preparación para equipos especiales, líneas de toma a

la cisterna y de ésta al sistema de presión, localización de válvulas de seccionamiento, etc. Se debe escoger el tipo de suministro de agua al sistema, ya sea por gravedad, hidroneumático o bombeo

programado en función de las características de la unidad y capacidades del sistema.

C.4.7.1.4.2 SISTEMA DE AGUA CALIENTEConsiderar un sistema apropiado, que permita la distribución con recirculación y un sistema de calentamiento indirecto; debiendo calcular como mínimo: Capacidad del o los tanques de almacenamiento. Diámetro de la tubería de distribución. Cantidad de calor que se requiere suministrar. Área de calefacción del calentador. Cantidad de vapor que se utilizará. Proyecto de las redes generales de alimentación incluyendo preparaciones especiales y localización de válvulas

de seccionamiento, etc.Considerar el calentamiento de agua a través de sistemas ahorradores de energéticos (Calentador solar).La temperatura considerada para el proyecto será de 60 a 65°C, y siempre se colocarán válvulas de seccionamiento en las preparaciones que se dejen para equipos especiales. Así mismo, se proyectarán dentro de las redes generales del agua caliente los compensadores de expansión necesarios debido a las diferencias de temperatura. Se especificarán las características de la bomba necesaria para efectuar la recirculación del agua caliente a través de la línea de retorno.

C.4.7.1.4.3 RED DE AGUAS NEGRAS, GRISES Y PLUVIALES.a) AGUAS NEGRAS Y GRISES. Se evitará en lo posible la producción de sifones y contrapresiones. Se preverán los céspoles necesarios para la interconexión de todos los equipos especiales. Proyectarse en forma paralela con el sistema de ventilación. Las tuberías horizontales deberán tener una pendiente del 2%, con objeto de asegurar un correcto

funcionamiento del sistema. Se deberá contemplar tubería de ADS o similar así como registros de concreto.

b) AGUAS PLUVIALES. Deberá ser independiente del sistema de aguas negras. Las soluciones de las azoteas se realizarán en función de la normatividad vigente en la materia, especificando

con detalle las pendientes necesarias y la forma en que se recibirá la tubería para evitar filtraciones y encharcamientos.

Las áreas libres se solucionarán en función del terreno y el proyecto arquitectónico. Se deberá contemplar tubería de ADS o similar así como registros de concreto.

c) DOBLE VENTILACIÓN. Deberá realizarse paralelamente con el sistema de drenaje de aguas negras, procurando que las columnas de

ventilación queden cercanas a las columnas de los drenajes. Se deberán proyectar las ventilaciones necesarias para equipos especiales.

d) RED DE RIEGO La red de riego dependerá de la extensión de áreas libres y jardines, buscando una distribución de salidas que

permita una instalación funcional, sencilla y económica. Considerar la conveniencia de la utilización de agua tratada (Planta tratadora de Aguas Negras). Se deberá especificar el tipo de sistema, equipos y accesorios necesarios para el buen funcionamiento. Se deberá contemplar tubería de ADS o similar así como registros de concreto.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

62 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAe) PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES.En caso de requerirse, se diseñará la planta de tratamiento que permita garantizar el cumplimiento de los parámetros máximos establecidos en la Normatividad Oficial vigente. La planta de tratamiento podrá ser: aeróbica, anaeróbica, con lodos activados o biodiscos. El tratamiento deberá

de ser el más económico en cuanto a construcción, mantenimiento y operación. Se entregarán planos de conjunto, estructurales de planta de tratamiento, de instalación de equipos e isométrico

de tuberías.

C.4.7.1.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA.El proyecto de instalaciones eléctricas consiste en la conceptualización específica de los elementos de ingeniería de alumbrado, contactos, fuerza, uso eficiente y racional de la energía, diagnóstico energético, edificio inteligente y sistema de informática que satisfagan de acuerdo a las normas, los requerimientos generados por el programa arquitectónico; que será representado gráficamente con todas sus especificaciones y características en los planos correspondientes. Deberán considerarse sistemas de ahorro de energía como complemento (ejemplo: panales solares).El proyecto de instalaciones eléctricas comprende: Anteproyecto, Proyecto, Memorias y Especificaciones.El proyecto eléctrico deberá presentarse y cumplir con los lineamientos (formato y contenido) de CFE para su aprobación.

C.4.7.1.5.1 ANTEPROYECTOConsiste en el planteamiento general en plantas, cortes y alzados, criterios de solución de las ingenierías derivadas del programa arquitectónico expresado en los planos de anteproyecto a escala 1:100, 1:50, 1:25 o a la escala acordada con la Dirección de Obras Públicas. Los planos deberán mostrar: Cálculo de nivel de iluminación de los locales y áreas libres. Cálculo del número y tipo de luminarias, su distribución y correspondiente localización de apagadores. Determinación de luminarias de emergencia. Coordinación de las luminarias con las salidas de aire acondicionado, salidas de bocinas y salidas del sistema de

seguridad. Localización y tipo de contactos, señalando los que son de emergencia. Ductos y trayectorias de tuberías de alimentación general. Solución de la tensión de distribución a equipos de media y baja tensión. Determinación y localización del local o locales, para alojar equipos de media y baja tensión (subestación

eléctrica principal, derivados, tableros de media y baja tensión, plantas de emergencia, tableros de aislamiento, etc.)

Pre-capacidades de equipos.

C.4.7.1.5.2 PROYECTOEs el diseño de ingeniería detallado que comprende los planos ejecutivos con las especificaciones pertinentes que servirán para realizar la obra. Dichos planos deberán ajustarse a las normas y procedimientos de diseño y construcción de la SDUOP, así como a las disposiciones conducentes del reglamento de obras e instalaciones eléctricas vigente y de las demás leyes y reglamentos aplicables. El proyecto eléctrico se dividirá en planos generales (IE-0#,…) y particulares (IE-XXX-0#,…) con numeración consecutiva en función del edificio o zona por detallar a mayor escala.Además se deberán de separar en función de instalación de alta, media y baja tensión.

En cuanto al contenido de los planos generales, estos deberán incluir: Diagrama unifilar general. Cuadros de cargas. Corte vertical de alimentadores. Subestación eléctrica. Sistema de pararrayos y detalles.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

63 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Sistema de tierras. Planos de alimentaciones de alta tensión. Planos de alimentaciones de baja tensión. Planos de alimentación exteriores. Planos de alumbrado exterior. Planos de alumbrado interior. Planos de contactos y salidas especiales interiores. Alimentación de elevadores y equipos especiales. Planos de fuerza en casa de máquinas, indicando a que tablero se conectarán. Planos de fuerza en cuartos de aire acondicionado, ventiladores y serpentinas ventiladores. Planos de planta de emergencia. Detalles de registros, soportes, cruces con otras instalaciones, etc.

En cuanto al contenido de los planos particulares, estos deberán incluir: Planos de alumbrado interior y exterior. Planos de contactos y salidas especiales interiores. Planos de detalles: altura de apagadores, contactos, cajillos luminosos, etc.

Se deberán considerar todas las alimentaciones a motores hidráulicos, sanitarios y aire acondicionado que se incluirán en los planos de Fuerza y Diagrama Unificar, anotando características de los alimentadores, canalizaciones y caída de tensión, así como sus protecciones y arrancadores en su caso.Deberán considerarse como elemento todos los gabinetes, así como el o los transformadores y la planta de emergencia. Se integrará la o las subestaciones en planos a escala 1:25, tanto en planta como elevación y listado de materiales y equipo.Para el diseño se deben considerar elementos ahorradores de energía y circuitos adecuados para el mismo fin.Deberá considerarse el área exterior representada en planta de conjunto, indicando características de las luminarias y tipo de alimentadores. En este punto se deberá considerar las luces de obstrucción.Para el Sistema de pararrayos se considerará la superficie total de azoteas, resolviendo el sistema en planos de azoteas, que deberán incluir todos los detalles necesarios de sujeción y tipo de materiales a utilizar.En todos los planos deberá emplearse una simbología clara y legible. Se incluirá una cédula de cableado para indicar el número, tipo de cables y diámetro de la tubería para no saturar el dibujo con textos.Cada circuito y sus correspondientes salidas deberán estar perfectamente identificados con clave alfa-numérica. Del mismo modo, toda luminaria deberá estar referida a su correspondiente apagador con clave alfa-numérica consecutiva por circuito.

C.4.7.1.5.3. MEMORIASMemoria Descriptiva del Proyecto.En este documento se consignarán los criterios generales aplicados en el desarrollo del proyecto, tales como: Tensión de suministro por CFE. Tensión de distribución interior y exterior. Ubicación de subestaciones receptora y derivadas. Equipos principales que componen el sistema eléctrico. Capacidad de la planta de emergencia y tensión de la generación. Ubicación de centros de carga, tableros generales y especiales. Sistema de informática.

Memoria de Cálculo Técnico.En este documento se consignan los cálculos necesarios que sirven para desarrollar el proyecto, tales como: Niveles de iluminación. Circuitos derivados. Alimentadores generales.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

64 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Selección de interruptores. Selección de subestaciones. Selección de plantas de emergencia. Equipos especiales. Corto Circuito. Sistemas de tierra. Sistemas de informática.

C.4.7.1.5.4 ESPECIFICACIONESSe deben describir en los formatos aprobados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro de acuerdo a las normas establecidas, las características y capacidades de los siguientes equipos: Subestaciones. Plantas de emergencia. Tableros sub-generales y de zona. Centro de control de motores para acondicionamiento de aire e hidráulica. Luminarias interiores y exteriores. Contactos. Pararrayos. Sistema de informática.

Se deberán incluir los dibujos de acomodo de equipos y diagrama unifilar.

C.4.7.1.6. INSTALACIONES ESPECIALES

En función de la tipología del proyecto se manejarán además, Instalaciones Especiales de: Voz y Datos, Sonido, Seguridad y Sistema contra Incendio. Se deberá considerar la integración de los diferentes sistemas, incluyendo la Instalación Eléctrica para una solución conjunta, en especial a lo que a plafones se refiere.

C.4.7.1.7. INSTALACIÓN DE VOZ, DATOS SONIDO Y TELECOMUNICACIONES

El proyecto de instalación de Voz Datos y Telecomunicaciones comprende la elaboración del cálculo y diseño conforme a la normatividad vigente correspondiente, de los elementos de ingeniería que sirvan para la intercomunicación interna y externa por medio de las telecomunicaciones e informática. Así mismo para transmisión sonora de información y/o creación de ambientes musicales en función de los espacios que integran el programa arquitectónico.

Comprende las siguientes etapas:a) El Anteproyecto, el cual deberá coordinarse estrechamente con el Departamento de Proyectos de la SDUOP y la autoridad correspondiente solicitante del proyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico para determinar el número y ubicación de las salidas en función de la necesidad operativa de cada espacio.b) El Proyecto en dónde se manejarán planos generales (IVD-0#,…) en los cuales se dibujarán las líneas de alimentación de la(s) compañía(s) de telecomunicación que suministrarán el servicio respectivo, al centro de distribución para derivación a las diferentes salidas requeridas en el proyecto.En planos particulares (IVD-XXX-0#,…) por edificio o zona a mayor escala se localizarán las salidas y centros de distribución de Voz (Telefonía e Intercomunicación) con sus respectivas canalizaciones. Así mismo se indicarán las salidas, centros de distribución, equipos y canalizaciones correspondientes a los sistemas de Datos (red

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

65 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAcomputacional), Sonido general y local, Cable, Radio comunicación paciente-enfermera según sea el caso. Cada instalación deberá contar con su respectiva simbología para representación de ductería por piso, muro, plafón e identificación de salidas de acuerdo a especialidad. Dibujar a mayor escala los diferentes detalles necesarios para la correcta ejecución de la obra que incluyan: alturas predeterminadas de salidas, radios de giro de las tuberías (fibra óptica), conexiones, etc.

Incluir en los planos: Croquis de localización del área o edificio particular dentro del conjunto. Orientación en plantas. Simbología, cuadros, cédulas y tablas de especificaciones. Red estructurada de Telefonía e Informática (Voz y Datos): se considerará nivel 6 tanto para datos como para

voz. Sistema de comunicación enfermo-enfermera Sistema de sonido general y local Instalación de circuito cerrado de televisión Instalación del circuito de televisión de fomento a la salud. Instalación de sistema de radio-comunicación con centros de salud Instalación de cable para comunicación (telemedicina)

c) Memoria descriptiva, de Cálculo y especificaciones, que deberá integrar una explicación detallada de los sistemas, equipos y características que integran estas especialidades. A continuación, deberá contar con los diferentes cálculos correspondientes para la determinación de equipos, diámetros de tuberías y cableado correspondiente a cada uno de los sistemas. Se deberán manejar líneas independientes para cada tipo de instalación. El proyectista deberá entregar las especificaciones completas de los equipos y las redes consideradas en el proyecto.

C.4.7.1.8. SEGURIDAD ( Circuito cerrado de TV, Detectores de metales)

El proyecto de instalación de Seguridad comprende la elaboración del cálculo y diseño conforme a la normatividad vigente correspondiente, de los elementos de ingeniería que sirvan para el control, monitoreo y protección al interior y exterior de las facilidades que integran el proyecto arquitectónico.

Comprende las siguientes etapas:a) El Anteproyecto, el cual deberá coordinarse estrechamente con el Departamento de Proyectos de la SDUOP y la autoridad correspondiente solicitante del proyecto, tomando como base el anteproyecto arquitectónico para determinar el número y ubicación de las salidas en función de la necesidad operativa de cada espacio, en cuanto a Circuito Cerrado de Televisión, alarmas, sensores de presencia, apertura de puertas y/o ventanas, etc.

El proyecto de Seguridad se dividirá en planos generales (SG-0#,…) y particulares (SG-XXX-0#,…) con numeración consecutiva en función del edificio o zona por detallar a mayor escala.

Los planos generales deberán contener: Plantas de conjunto arquitectónicas que contengan las redes de distribución a cada uno de los equipos y centros

de control. Planos de cuartos de equipos en planta y alzado a escala 1:25. Planos complementarios de diagramas eléctricos y de control. Plano de detalles típicos de instalación. Plano de cuadros de especificaciones de equipo.

Los planos particulares deberán contener: Plantas arquitectónicas y de azoteas por edificio o zona particular a mayor escala con la red de canalizaciones a

las diferentes salidas especiales.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

66 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAEn ambos casos los planos deberán incluir: Croquis de localización del predio, y en su caso, croquis de localización de la zona o edificio particular dentro del

conjunto. Orientación en plantas. Simbología, cuadros y tablas de especificaciones correspondientes.

Memoria descriptiva, de Cálculo y especificaciones, que deberá integrar una explicación detallada de los sistemas, equipos y características que integran estas especialidades. A continuación, deberá contar con los diferentes cálculos correspondientes para la determinación de equipos, diámetros de tuberías y cableado correspondiente a cada uno de los sistemas. El proyectista deberá entregar las especificaciones completas de los equipos y las redes consideradas en el proyecto.

C.4.7.1.9. SISTEMA CONTRA INCENDIOEl proyecto de instalación para Sistema Contra Incendio comprende la elaboración del cálculo y diseño conforme a la normatividad vigente correspondiente, de los elementos de ingeniería que sirvan para generar las condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios requeridas para salvaguardar la integridad del inmueble en caso de un siniestro de este tipo.

Comprende las siguientes etapas:a) El Anteproyecto, en el cual se determinará de acuerdo a la Normatividad correspondiente los diferentes elementos y equipos para la prevención, protección y combate de siniestros causados por fuego.b) El proyecto de Sistema Contra Incendio se dividirá en planos generales (SCI-0#,…) y particulares (SCI-XXX-0#,…) con numeración consecutiva en función del edificio o zona por detallar a mayor escala.Los planos generales deberán contener: Planos de alimentación que muestren las trayectorias y diámetros de las tuberías que integran el sistema.

Deberán indicar la posición de los diferentes equipos y salidas, con los detalles que sean necesarios para la comprensión del proyecto en la ejecución de la obra.

En cada caso deberá indicarse la simbología y las características principales de los materiales y equipos empleados.

Planos de cuartos de equipos en planta y alzado a escala 1:25.Planos complementarios de diagramas de instalación y de control.Planos de isométricos de tuberías de casa de máquinas.Planos isométricos de tuberías. Plano de detalles típicos de instalación.Plano de cuadros de especificaciones de equipo.

Los planos particulares deberán contener: Plantas arquitectónicas por edificio o zona particular a mayor escala donde se muestren las trayectorias y

diámetros de las tuberías que conforman el sistema. Deberán incluir la posición de los diferentes equipos y salidas, con los detalles que sean necesarios para la comprensión del proyecto en la ejecución de la obra.

En ambos casos los planos deberán incluir:Croquis de localización del predio, y en su caso, croquis de localización de la zona o edificio particular dentro del conjunto.Orientación en plantas.Simbología, cuadros y tablas de especificaciones correspondientes.

c) Memoria descriptiva, de Cálculo y especificaciones, que deberá integrar una explicación detallada de los sistemas, equipos y características que integran esta especialidad. A continuación, deberá contar con los diferentes cálculos correspondientes para la determinación de gastos, diámetros de tuberías, pérdidas de carga, equipos, etc. También contendrá las especificaciones de todos los elementos auxiliares que forman parte del sistema (volúmenes de cisterna y cárcamos, especificaciones de bombas, etc.) El proyectista deberá entregar las especificaciones completas de los

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

67 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAequipos y las redes consideradas en el proyecto.

C.4.7.1.10. GUÍAS MECÁNICAS (GM-0#, …)

Para poder coordinar la elaboración de las guías mecánicas se deberá verificar que los planos arquitectónicos hayan sido entregados a los ingenieros responsables de las diferentes ingenierías para verificar que no existan errores en dimensionamiento o funcionamiento particular. En coordinación con el Departamento de Proyectos de la SDUOP se determinarán los locales del proyecto en los cuales se deberán desarrollar las guías mecánicas pertinentes. En los planos de las diferentes instalaciones se referirán las diferentes guías mecánicas a detallarse en planos correspondientes.

Se dibujaran a escala 1:25, indicando mobiliario, equipo, instalaciones eléctricas (contactos y salidas especiales), señalando en su caso, altura sobre el nivel de piso terminado, capacidad, tensión de operación, número de fases y servicio al cual deberá conectarse (normal, de seguridad o emergencia).

Se dibujarán los detalles particulares inherentes a la propia guía mecánica que sirva como apoyo para la correcta aplicación del proyecto.

También serán consideradas las instalaciones hidrosanitarias e instalaciones especiales (vapor, retorno, gases, escape atmosférico y extracción de aire en el caso de que algún equipo lo requiera indicando la disipación del calor del mismo); serán señaladas las alturas sobre el nivel de piso terminado, así como diámetros y consumos.

Se considerarán ejes, cotas generales y parciales, y se acotarán todas las instalaciones, muros, canceles y vanos para empotrar equipos.

Se dibujará todo el mobiliario y equipo que se requiera, al igual que la especificación de cada uno de ellos. Los muros, acabados, puertas y ventanas con su respectivo abatimiento deberán ser dibujados en su magnitud real.

Se anexará una tabla de simbología de las instalaciones indicando el significado, diámetro y altura; así como las notas generales y especificaciones de los equipos. El mobiliario y equipo será enlistado colocando la codificación correspondiente.

C.5. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOSPara cada partida del Proyecto Ejecutivo se integrará una carpeta con las diferentes especificaciones, catálogos de productos y procedimientos constructivos como complemento de la información contenida en los planos del proyecto. Se hará especial énfasis en aquellos materiales, productos y equipos de especialidad nacional o de importación que requieran de catálogo o ficha técnica complementaria para su correcta adquisición, aplicación, instalación y/o construcción.

C.6. CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y GENERADORES.C.6.1. CATALOGO DE CONCEPTOSEl Catálogo de Conceptos es el listado de las diferentes partidas que intervienen en la obra, perfectamente descritas en secuencia de acuerdo al proceso constructivo y por especialidad. Cada concepto deberá incluir su unidad de medición y monto respectivo que resulta de los números generadores. Se considerará lo siguiente:

a) Desglose y descripción detallada de actividades mediante el seguimiento del proceso constructivo, para no dejar duda del seguimiento a darse en obra.b) Los conceptos deberán estar perfectamente bien redactados y descritos, señalando en toda su amplitud el alcance de los mismos y coincidiendo con las especificaciones indicadas en planos.c) Las claves de los conceptos deberán coincidir con la base de datos proporcionada. En el caso de que la base de datos no incluya alguno de los conceptos, se deberá elaborar un nuevo concepto y manejarse con clave provisional.d) Separar en concepto independiente los suministros de materiales y/o productos con respecto a su aplicación, habilitado y/o colocación. Así mismo, conceptos que integren en sí mismos varios productos deberán desglosarse independientemente para apoyar a los contratistas en la liberación de estimaciones parciales.e) No deberán presentarse lotes, se deberán desglosar cada uno de los conceptos que intervienen

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

68 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAf) Si existiera algún material o producto especial que no se encuentre dentro de la base de datos proporcionada, se elaborará el concepto perfectamente bien definido y especificado. Además, se deberán anexar las especificaciones y hojas técnicas correspondientes.g) Los conceptos deberán ser agrupados en partidas de obra y con enumeración de todas las hojas.h) Integrar el catálogo de conceptos ordenado por actividades secuenciales sobre la base del proceso constructivo.I) Se deberá entregar catálogo de concepto por etapa

C.6.2. GENERADORESLos números generadores o volúmenes de obra consisten en el listado de insumos que intervienen en la integración de una partida del Catálogo de Conceptos. Deberán estar perfectamente descritos y cuantificados, indicando su respectiva unidad de medición y ubicación dentro del proyecto mediante croquis de localización. Las especificaciones para los números generados serán las siguientes:

Se deberán considerar los volúmenes tanto de obra civil como de cada una de las instalaciones y por etapas Los números generadores de obra deberán presentarse en los formatos establecidos y de acuerdo con la

normatividad aplicable para cada proyecto. Se realizará un resumen de partidas conforme al catálogo universal (SDUOP), dicho catálogo esta dividido en

varias partidas, para edificación son 27 partidas, las cuantificaciones parciales de los diferentes conceptos se entregarán en las hojas generadoras de acuerdo a cada partida. En cada hoja debe indicarse el frente y la partida correspondiente.

Se debe identificar la obra o proyecto que se está generando mediante clave y nombre correcto. Deberán incluir fecha de realización y enumeración de hojas con referencia al total de hojas que integran la

generación del concepto en cuestión. La información contenida en las hojas de generadores, como operaciones aritméticas y croquis, deberá ser

clara, legible y perfectamente ubicada indicando las áreas donde se elaborarán los trabajos con referencia a los ejes del proyecto. (Se incluirán todas las operaciones y croquis que sean necesarios).

En la cuantificación de los volúmenes de obra se tendrán que considerar todos los detalles pertinentes para la correcta elaboración del presupuesto.

Es preferible que la cuantificación de volúmenes considerados para obra se dividan por áreas. Se deberán desglosar todos los conceptos para instalaciones, no manejar lotes. En todas la obras deberá de considerarse siempre el suministro y la colocación de cartelera y que en la base de

datos. Se deben considerar todos los trabajos preliminares, como lo son la tala de árboles, retiro de postes,

desmontajes, desmantelamientos, liberaciones de elementos que interfieran en la construcción, si el concepto no lo indica, se deberán considerar la carga y los acarreos fuera de la obra donde lo indique el responsable de la obra.

En la partida de cimentaciones, es necesario tomar en cuenta la realización de despalmes o desmontes de terreno, además de tomar en cuenta los estudios de mecánica de suelos, para indicar las excavaciones dependiendo el tipo de suelo así como profundidades, plantillas, rellenos y compactaciones especificadas en dichos estudios y proyecto, no olvidar considerar cargas y acarreos dentro y fuera de obra, para la cuantificación de la cimentaciones en concreto es necesario desglosar todos los conceptos necesarios, esto es concreto, acero, cimbra, anclas, placas base y mortero expansivo, no olvidando considerar juntas si son requeridas por el tipo de cimentación. (no olvidar cuantificar impermeabilizaciones o aditivos especiales)

Estructura, al igual que en la cimentación, si la estructura es de concreto debe desglosarse en concreto, acero, cimbra, en caso de ser acero, esta deberá estar generada en KG y perfectamente especificada, haciendo referencia a tipo de elementos, dimensiones, espesores, tipo de acero, uniones, soldaduras, montajes, fijaciones y terminado, la cubierta por lo general se cuantifica en M2, en el caso de ser cubierta metálica, especificar calibres, tipo de herrajes, fijaciones, anclajes, montajes y terminados.

Los muros se consideran por M2, ya sean de tabique, tabicón o cualquier otro material prefabricado, en este caso hay que tomar en cuenta los materiales para su elaboración, proporciones de morteros, juntas y en el caso

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

69 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAde muros a base de materiales como el tablarroca o tablacemento especificar todas las especificaciones que los distribuidores indican para su colocación. En cadenas y castillos, estas se consideran por ML, y se debe especificar el tipo de concreto a utilizar, así como la cantidad de acero, anclajes, cimbra y colado.

Azotea, en esta partida se cuantifican los volúmenes de pretiles, rellenos, entortados, enladrillados, escobillados y la impermeabilización, la cual puede ser típica, en otros casos puede ser la aplicación de pintura reflectiva, hasta alguna impermeabilización mas especial, según sea el caso, se incluyen en esta partida también las gárgolas, para las cuales se deben especificar los materiales con las que se deberán elaborar.

Para la Instalación Eléctrica es necesario tomar en cuenta todos los conceptos necesarios para la instalación, desde conceptos preliminares, como cortes, demoliciones, desmantelamientos y retiros; en cuanto a obra civil se refiere se deberán incluir excavaciones, plantillas, rellenos y en algunos casos la reposición de piso, aplanados o lo que se requiera, bases para transformadores, muretes de acometida, cuarto de máquinas, subestaciones, registros, además de cuantificar ductos especificando el tipo y soportaría necesaria, cables, salidas para iluminación, contactos, centros de carga, tableros de distribución, interruptores, luminarias, lámparas, reflectores y todos los conceptos necesarios en la acometida.

En el caso de instalaciones hidráulicas, sanitarias como especiales es necesario contemplar todos los conceptos que intervienen para su instalación, preliminares, de obra civil, alimentaciones, conexiones, así como todos los elementos como tubería, piezas especiales, mobiliario, accesorios, equipo, soportes, instalación, fijación y sujeción.

Las puertas, ventanas, domos, canceles, protecciones, cortinas, escaleras, barandales y rejas, se especificarán de acuerdo al tipo de material a utilizar, pueden ser de aluminio, herrería o carpintería, para lo cual es necesario indicar el tipo de elementos a utilizar, uniones, fijaciones, anclas, tipo de bisagras, manijas, chapas, vidrio o cristal, para herrería y carpintería indicar acabados.

Pisos, se considerarán por M², renivelaciones, firmes y pisos de concreto, deben especificarse tipos de concreto, espesores, armados y terminados; para pisos de loseta, terrazos, mármol, alfombra y pavimentos se deben indicar dimensiones, espesores, materiales para asentar y emboquillar, como sea necesario, se deben considerar sardineles, zoclos, forjado de nariz y escalones.

Recubrimientos, en esta partida se tomarán en cuenta, los repellados, aplanados, colocación de lambrín de azulejo, loseta o con cualquier otro material, tanto en muros como en plafones, se considerará además boquillas, repisones, resanes de grietas, colocación de cenefa y recubrimiento de elementos con cualquier material especial.

Carpintería, donde se tiene que describir detalladamente todos y cada uno de los elementos especificados de madera, como pueden ser puertas, marcos, entrepaños, mobiliario, etc.

Partida de pintura y acabados especiales, dentro de esta partida se especificará y se cuantificará por M2 tanto selladores como pintura a utilizar, así como algún recubrimiento especial en muros y plafones, en interiores y exteriores.

Obra Exterior, en dicha partida se cuantificará todo lo requerido para la construcción de espacios exteriores, desde los conceptos preliminares, excavaciones, rellenos, guarniciones, banquetas, pisos, pavimentos, rampas, juegos, mobiliario, cercas, colocación de malla, etc.

Partida de cubiertas, donde se deben considerar la cubiertas a base techumbres de lámina, multypanel, teja, lámina pintro o según sea el caso, se cuantificarán también botaguas, faldones, canalones y todos los elementos necesarios.

Jardinería, contemplar todos los conceptos que intervienen dentro de esta partida, como lo son, plantas, árboles, macetones, pasto y tierra.

Señalamiento, cuantificar todos los elementos de señalización dentro y fuera de la obra para información y de prevención, indicando todas las especificaciones necesarias

Todos los generadores deben estar referenciados a planos

C.6.3. DOCUMENTOS A ENTREGAR COMO PARTE DEL PRESUPUESTO

Se considerará un ante-presupuesto que deberá ser entregado en la etapa correspondiente de Anteproyecto, y un Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

70 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURApresupuesto base de obra, a ser entregado junto con el Proyecto Ejecutivo.

Se define como ante-presupuesto, “una suposición de valor de un producto para condiciones indefinidas, y a un tiempo mediato”. Este ante-presupuesto se estimará sobre la base de costos paramétricos en función de la tipología del proyecto en particular. La estimación paramétrica final resulta en una base para la toma de decisiones en la adecuación del proyecto para no exceder el monto final de obra asignado por la SDUOP.

El Presupuesto Base de Obra constituye “una suposición del valor de un producto para condiciones definidas a un tiempo inmediato”, que define la factibilidad de realización de un proyecto. Este presupuesto constituirá la base comparativa en el proceso de licitación de la Obra Pública. Por tal motivo, deberá estar perfectamente bien definido sobre la base del Catálogo de Conceptos y números generadores.Deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Identificación de proyecto u obra presupuestada, incluyendo fecha y numeración de páginas referidas al total de hojas que integran el documento.b) Integración del Catálogo de Conceptos y números generadores ordenado por actividades secuenciales sobre la base del proceso constructivo.c) El presupuesto deberá Incluir la siguiente información: concepto, unidad, cantidad, precio unitario e importe.d) Utilización de paquete de computo OPUS para la realización de los presupuestos, ya que se requerirá anexar al mismo la correspondiente Explosión de Insumos.e) Expresar claramente en el presupuesto el monto total de Obra desglosando el Costo Directo, los Costos Indirectos (de operación y obra) y el Impuesto al Valor Agregado.

A manera enunciativa y no limitativa, los presupuestos deberán estar estructurados con las siguientes partidas base:EDIFICACIÓN:a) Preliminares.b) Cimentación.c) Estructuras.d) Muros, cadenas y castillos.e) Azoteas.f) Instalación eléctrica.g) Instalación hidráulica y sanitaria.h) Instalaciones especiales.i) Ventanería.j) Pisos.k) Recubrimientos.l) Carpintería.m) Pintura y acabados.n) Obra exterior.o) Acabados especiales.p) Mobiliario y equipo.q) Cancelería de aluminior) Sistema de pararrayos y tierras.s) Cubiertas.t) Instalación de gas.u) Jardinería.v) Aire Acondicionado.w) Sistema contra Incendio.x) Señalamiento.

C.6.4. ADICIONALMENTE AL PRESUPUESTO LA ENTREGA DEBE INCLUIR:a) Los análisis de precios unitarios considerando supervisión y vigilancia (0.5 % para recursos federales y 2 %

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

71 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURApara estatales)b) Explosión de insumosc) Desglose de cuadrillasd) Desglose de básicose) Análisis de f.s.r., incluye 2 % impuesto sobre nominaf) Análisis de indirectosg) Programa de obra

C.7. COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Consiste en la coordinación por parte del Arquitecto proyectista, para que el proceso y la ejecución tanto Arquitectónica como de las Ingenierías (Estructural e Instalaciones), resulten en una solución integral al proyecto.

C.8. APOYO A LA DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA OBRA

La responsabilidad del proyectista externo referente al apoyo a la dirección Arquitectónica de la Obra corresponde: En el caso de encontrarse errores en el desarrollo del proyecto ejecutivo, el contratista deberá corregir y notificar

la corrección a la supervisión por parte del Departamento de Proyectos. La corrección deberá de realizarse y entregarse en tiempo y forma a más tardar las siguientes 48 horas de la solicitud.

En el caso de que la supervisión de obra solicite una aclaración referente al proyecto ejecutivo y su desarrollo y la supervisión por parte de la SDUOP no pueda resolver dicho cuestionamiento, el contratista deberá apoyar las aclaraciones del proyecto.

En el caso de encontrarse omisiones en el proyecto ejecutivo, se deberá complementar la información ya sea de carácter arquitectónico o constructivo ya que es obligación del proyectista de entregar un proyecto ejecutivo completo de acuerdo a los términos pactados en el contrato así como en el presente documento.

En el caso de la SDUOP considere necesario, el contratista deberá asistir a la obra a resolver algún error, omisión o aclaración según lo indican los puntos anteriores.

Cabe mencionar que la Dirección Arquitectónica de la Obra corresponde a otra actividad contractual, en el caso de que los trabajos no sean ejecutados por la SDUOP, por lo que el Contratista no deberá contemplar dichas actividades en su cotización.

C.9. CONSIDERACIONES GENERALES.

Se deberá agendar una junta previa con el Departamento de Proyectos y Costos para la correctas presentación de la información. Se deberá presentar la información de manera impresa y en formato digital de acuerdo a los formatos

establecidos en este documento por la SDUOP. En las revisiones de proyecto deberá ser presentado con la información requerida así como el pie de plano oficial

con su respectivo cuadro de revisiones. SE DEBERÁ REGISTRAR LA FECHA Y FIRMA DE REVISIÓN COMO ESTÁ ESTABLECIDO EN EL

PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE CUADRO DE REVISIONES. Se deberá emplear la simbología, estilo de dimensiones, librería así como el criterio de layers establecido por la

SDUOP. La plataforma tecnológica con el cual deberá ser dibujado el proyecto será Autocad 2000 o versión posterior. No

se aceptarán planos digitales en ARCHICAD debido a la incompatibilidad con la plataforma utilizada por este Departamento.

Todos los planos, memorias descriptivas y de cálculo, catálogo de conceptos, generadores, presupuesto y programa de obra, deberán contener la firma responsiva del Proyectista, y en su caso, las firmas responsivas de los corresponsables (estructurales o de instalaciones) que intervinieron en la realización del proyecto.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

72 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Se promueve la realización de proyectos con fundamentos de Sustentabilidad, en los cuales se tomen en cuenta

los aspectos de balance económico, social y ecológico. Se deberá considerar la aplicación de criterios bioclimáticos a cada una de las áreas que lo requieran o permitan,

con el fin de alcanzar niveles de confort, y como resultado, el ahorro de energéticos tomando en consideración aspectos tales como iluminación, ventilación y humidificación, ganancias y pérdidas térmicas.

Considerar que los planos y proyecto estén acorde a la normatividad y factibilidad de servicios de CFE, Telmex, JAPAM, etc., para que la SDUOP pueda proceder con la tramitación respectiva.

Se deberá estimar cuando menos una vez por mes según trabajos ejecutados para que el avance financiero corresponda al avance físico de desarrollo de proyecto.

Es obligación del Proyectista presentar la información necesaria para estimaciones y convenios requerida en tiempo y forma.

D. PRODUCTOS Y CONTENIDOS DE ENTREGA

1. MEMORIAS, ESTUDIOS, INFORMES Y GESTIÓN DE PROYECTOS.

Se entregará copia del contrato de prestación de servicios profesionales por la realización del proyecto encomendado.

Las memorias, estudios, reportes deberán entregarse en formato tamaño carta en papel bond. Cada hoja deberá contar con antefirma y al final de cada documento deberá presentar la firma responsiva y fecha correspondiente.

La fuente tipográfica será ARIAL y el tamaño mínimo aceptable será 10 puntos. Las memorias descriptivas y de cálculo se entregarán en formato tamaño carta en papel bond. Cada hoja

deberá contar con antefirma y al final de cada documento deberá presentar la firma responsiva correspondiente. Se deberá de organizar los documentos de gestión de proyecto según se detalla en el capitulo anterior, la

documentación (generadores, catalogo y presupuesto) deberá estar debidamente firmada (cada hoja).

2. PLANOS El tamaño oficial de los planos será de 90 x 60 cm pudiendo en su caso aceptarse también formatos de 90 x 75

cm, 90 x 90 cm, ó 90 x 120 cm. Se entregará un juego en original en papel bond 90x60 del proyecto completo en carpeta de anillos dentro de

una funda protectora por cada plano. Se entregará una carpeta con planos 90 x 60 para licencia, donde se deberán incluir la partida de

arquitectónicos, instalaciones hidro-sanitarias y estructurales, incluir también copia de memoria estructural. Deberán estar debidamente firmados, ordenados con su respectivo índice.

Adicionalmente a los originales, se deberá entregar un juego de planos originales encarpetados en tamaño doble carta de todo el proyecto ejecutivo, con funda protectora por plano. (con su respectiva firma y fecha)

Deberán contar con el pie de plano de la SDUOP (ver anexos), en donde el proyectista y sus corresponsables podrán integrar los logos correspondientes a su razón social.

En el cuadro destinado a responsivas, deberán venir la fecha, datos y firmas del proyectista y/o sus corresponsables. (en planos 90x60 y doble carta)

En la etapa de anteproyecto podrán presentarse planos a color, sin embargo la impresión general deberá ser monocromática (blanco, negro, escala de grises). Verificar que en el caso de manejar grises, la información no se pierda a la hora del fotocopiado.

El pie de plano deberá incluir el nombre del archivo electrónico correspondiente a cada plano.

LAS NORMAS GRÁFICAS DEBERÁN ADECUARSE A LAS ESTABLECIDAS POR LA SDUOP, SE DEBERÁ CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

El dibujo de los planos deberá ser desarrollado en Autocad 2000 (o versión posterior), no se aceptarán planos dibujados en plataforma digital de ARCHICAD o similar debido a la incompatibilidad de éstas con el seguimiento y manejo del proyecto.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

73 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Los planos entregados en archivos DWG deberán ser purgados (purge) y con todos los layers

encendidos. Los detalles constructivos deberán dibujarse en escala 1:1 y en el plano se presentarán a escala

diferente mediante el uso de viewports según el proyecto lo requiera. En la medida de lo posible, todos los elementos de dibujo deberán ser poli líneas Todas las cotas deberán presentarse en metros. No se deberá explotar el pie de plano SDUOP o los achurados (hatch). Utilizar los layers y puntos de ploteo establecidas por la SDUOP..

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

74 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA3. CDs Se entregará respaldo de la información en formato electrónico. Será necesario integrar a la carpeta electrónica

correspondiente los archivos de Word y a su vez los documentos respectivos en formato PDF. Deberá contener toda la información electrónica del proyecto en Autocad 2000 o versión posterior, organizado en

directorios de acuerdo a las partidas del proyecto ejecutivo descritas anteriormente. El CD deberá estar rotulado tanto en su caja como en el disco mismo para su correcta identificación. Incluir

fecha de entrega, nombre de proyecto, ubicación del proyecto y razón social del proyectista encargado del proyecto.

4. CONTENIDO GENERAL DE LA ENTREGA (RESUMEN)La entrega consiste en:

1. Carpeta original de documentación (tipo Lefort y color asignado por Depto. de Proyectos) que incluya: contrato, estudios, memorias, gestión de proyectos. Deberá incluir índice y separadores con identificación de los diferentes documentos que integran la carpeta.

2. Carpeta con planos doble-carta originales firmados de todo el proyecto ejecutivo3. Carpeta(s) con planos 90X60 originales firmados de todo el proyecto ejecutivo4. Carpeta(s) con planos 90x60 originales firmados para licencia (arquitectónicos,

instalaciones hidro-sanitarias asi como proyecto y memoria estructural)5. Cd con respaldo digital de planos Autocad y documentos (pdf o doc) de

E. PLAZOS DE EJECUCIÓN

ANTEPROYECTO28 días naturales a partir de la asignación resultado del concurso por invitación.

REVISIÓN SESEQ28 días naturales.

Revisiones:Programar en la Agenda una revisión semanal por la SDUOP y en caso de ser requerido por la dependencia involucrada.

PERMISO SANITARIO DE CONSTRUCCIÓN (El Anteproyecto deberá ser autorizado por la COFEPRIS en un plazo de 60 días)

PROYECTO EJECUTIVO PRIMERA ETAPA112 días naturales a partir de la aprobación del Anteproyecto.

PLAZO PARA EJECUCIÓN DE OBRA.300 días naturales a partir de la aprobación de la SDUOP

PROGRAMA CALENDARIZADO

- El contratista deberá presentar un programa calendarizado de revisiones y entregas por partidas o conceptos, especificando fecha y alcance de la revisión, debiendo cumplir a la fecha de corte general establecida por la supervisión de la S.D.U.O.P. con al menos el 80% de dichas revisiones.

- Este programa deberá presentarse al momento de la firma de contrato y deberá ser firmado por el contratista y su proyectista asignado (en el caso de que existiese) así como de conformidad

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

75 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURApor la supervisión.

- Una vez efectuada la revisión de las partidas, deberán incluirse en las revisiones posteriores el catálogo de conceptos y números generadores de las mismas. Señalarlas también en el calendario establecido con la supervisión de la S.D.U.O.P.

- Todo el material para revisión deberá acompañarse de los archivos electrónicos correspondientes.

REVISIONES- Se deberá contar con el Vo.Bo. de la Secretaría de Salud para la aprobación de las partidas, por lo que el proyectista deberá ingresar oportunamente su material para llevar a cabo dichas revisiones y cubrir el calendario en tiempo.- Ya formalizado el contrato se deberá agendar una reunión introductora con la supervisión junto con el Jefe del Departamento de Proyectos, para revisar la calendarización y resolver dudas de los alcances, antecedentes y/o alcances del proyecto ejecutivo.- Se agendará una revisión por la SDUOP de trabajos terminados previo |entrega definitiva de alcances.- Las revisiones por la SDUOP de partidas de proyecto ejecutivo se efectuarán en un plazo de 10 días naturales, en el caso de que se presente un diferimiento en la fecha de entrega por causas ajenas al contratista, la SDUOP considerará un reajuste en el calendario con la justificación y documentación necesaria. - Estas revisiones deberán ser asentadas en la bitácora de seguimiento de proyecto. - No se procederá con la revisión cuando el supervisor del proyecto determine que la partida a revisar carece de la información y especificaciones necesarias para su ejecución en obra o cuando ésta no cumpla con lo establecido en el presente documento. Este incumplimiento deberá ser asentado en la bitácora.- La revisión se efectuará hasta que el contratista presente la partida completa lo que implicará un retraso en el programa que no será negociado ni modificado por la SDUOP.- El incumplimiento de la revisión procederá a la aplicación de sanciones por lo que deberá asistir el equipo de especialistas en función de los contenidos de la revisión.- En el segundo incumplimiento de plazo de entrega o contenido de la revisión se procederá a dar aviso del retraso y se solicitará completar los trabajos atrasados así como la respectiva justificación de dicho atraso. En el caso de que no se presente respuesta favorable a la SDUOP, se procederá a la rescisión de contrato por incumplimiento de contrato.- En cada revisión se deberá entregar CD con la información de los avances a revisar, fechado e indicando el # de la ultima revisión.

Revisiones de control

Serán de carácter obligatorio y deberá presentarse el avance hasta la partida señalada.

* Semana No. 4 - Revisión de arquitectónicos a detalle* Semana No. 6 - Revisión de proyecto estructural e instalaciones.* Semana No. 10 - Revisión de generadores y catalogo.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

76 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

F. CONSTRUCCION DEL HOSPITAL.El proceso de construcción deberá ser acorde a lo establecido en las etapas del Proyecto Ejecutivo, y respaldado por las normas de diseño, mismas que se enlistan a continuación de manera enunciativa y no limitativa:

EDIFICACIÓN:1) Preliminares.2) Cimentación.3) Estructuras.4) Muros, cadenas y castillos.5) Azoteas.6) Instalación eléctrica.7) Instalación hidráulica y sanitarias.8) Instalaciones especiales.9) Ventanería.10) Pisos.11) Recubrimientos.12) Carpintería.13) Pintura y acabados.14) Obra exterior15) Acabados especiales.16) Mobiliario y equipo.17) Cancelería de aluminio18) Sistema de tierras.19) Cubiertas.20) Instalación de gas.21) Jardinería.22) Aire Acondicionado.23) Señalamiento.24). Limpieza General de la obra.

La Obra Exterior incluye, de manera enunciativa, más no limitativa, y que puede ser modificada por la Supervisión de la Obra y/o personal de la SESEQ, los trabajos que a continuación se describen:

14. 1). Plaza de Acceso 14. 2).Estacionamiento para personal y visitantes con capacidad de vehículos de acuerdo a norma14. 3). Cercado perimetral a base de malla-acero 14. 4). Áreas Verdes, jardineras y jardines (incluye sistema de riego)14. 5). Rampas14. 6). Cisterna de almacenamiento con una capacidad de acuerdo a proyecto14. 7). Alumbrado Exterior14. 8). Subestación eléctrica e Interconexión de las instalaciones de la CFE 14. 9). Interconexión de las instalaciones hidro-sanitarias a la red municipal y/o estatal14. 10). Tanque estacionario de GAS LP……. 14. 11). Estacionamiento y patio de maniobras y/o descargas

G. GENERALIDADES A CONSIDERAR EN OBRA

Será responsabilidad del licitante considerar en su propuesta todo lo necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos, es decir, no existirán precios fuera de catalogo, puesto que el licitante será responsable de realizar la cuantificación y generación de

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

77 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

los conceptos y sus volúmenes a fin de ejecutar el proyecto total y su puesta en operación con el monto que presente en su propuesta y por consiguiente el que se asentará en el contrato.

La Dirección, a través del Supervisor de Obra, con el fin de garantizar la calidad y cumplimiento a tiempo de los trabajos contratados, llevará a cabo la supervisión permanente a la obra donde se efectúen los trabajos, para verificar que el contratista cumpla con los programas comprometidos ante La SDUOP en cuanto a tiempo, personal, equipo y materiales.

La Dirección, implementará Documentos de Control que serán obligatorios para el ganador de esta Licitación mismos que tendrán que llevarse a cabo y complementarse con la información propia del frente de trabajo.

La Supervisión de la SDUOP podrá rechazar los trabajos que a su juicio contravengan lo estipulado, y será únicamente responsabilidad del contratista la modificación de dichos trabajos. Asimismo, La Supervisión de la SDUOP dejará por escrito las observaciones realizadas tanto en bitácora como en el expediente respectivo; lo que será tomado en cuenta para futuros trabajos.

El contratista entregará a LA SDUOP copia de los controles de calidad de los materiales previo a su utilización en la obra y los de control de calidad de los procesos de construcción acompañado del dictamen de interpretación elaborado y signado por el propio responsable del laboratorio; tales como: compactaciones, elaboración de morteros, concretos, pavimentos, etc. en un periodo no mayor a treinta días naturales después de la toma de la muestra; la SDUOP procederá a su revisión correspondiente, sin que las observaciones realizadas sean motivo para aducir retrasos en la entrega de los trabajos.

El Licitante nombrará su Representante permanente de Obra anexando currículum correspondiente, cédula profesional de carrera afín a la construcción, mediante un oficio al inicio de la obra, el cual será aprobado por parte de la SDUOP y será la persona que tendrá la autoridad ante LA SDUOP por parte de la Contratista.

El Licitante deberá considerar dentro de sus indirectos las siguientes actividades a realizar: - Cuando aplique y previa notificación en la junta de aclaraciones Director Responsable de

Obra, así como todos los corresponsables de Instalaciones y Estructuras, cumpliendo con los requisitos que marca la Ley vigente.

- Utilización de brigada topográfica y Laboratorio de Materiales para el control de calidad de la obra.

- Contratación de la Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas para la obtención del certificado de verificación del Edificio a construir.

- Seguro de Responsabilidad Civil y Daños a Terceros. El Licitante deberá entregar un organigrama del personal técnico que participara en la

ejecución de la obra con sus currículos correspondientes. El Licitante deberá presentar un programa de obra claramente descrito e indicando las partidas

claves. Todo trabajo o trámite que el contratista realice, deberá hacerlo del conocimiento de La

Dirección por escrito, en carta membreteada de la empresa y firmada por el Representante Legal.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

78 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

El Representante del Contratista será la única persona facultada ante La Dirección para definir los aspectos técnicos y administrativos de la obra y deberá firmar las estimaciones, planos y demás documentos conjuntamente con el Representante Legal de la Empresa.

Toda la documentación que genere el contratista para LA SDUOP como croquis, referencias, oficios, información técnica, etc., deberá hacerlo en hojas membreteadas, así como la antefirma autógrafa del representante legal en cada una de sus partes.

En todos los trabajos motivo de esta licitación, durante y después del proceso constructivo de la obra, el contratista se compromete a participar en juntas de trabajo, cuando LA SDUOP se lo solicite y bajo los lineamientos que la misma le indique.

El contratista se compromete a cumplir sus responsabilidades contractuales y a responder en su totalidad las reclamaciones, daños y accidentes originados como consecuencia de los trabajos realizados por ésta. Razón por la cual, no existirá argumento alguno que lo deslinde de la responsabilidad de las disposiciones que describan sus obligaciones inherentes por concepto de indemnización y la reparación de los daños originados a terceros.

Cuando a juicio de La Dirección, el personal técnico no cumpla con las características y/o los conocimientos necesarios, ésta podrá solicitar al contratista la substitución de dicha(s) persona(s), sin que ello implique motivo para aducir retrasos en la entrega de los trabajos o incrementos en cuanto al monto de la propuesta o del contrato.

El contratista deberá contar con una persona encargada exclusivamente del factor seguridad e higiene de obra, el cual deberá contar con experiencia en el ramo vigilando que se cumpla con lo establecido en el manual de Seguridad e Higiene con cargo a sus costos Indirectos.

En caso de ocurrir algún incidente o accidente, el contratista deberá de informar mediante un reporte escrito a LA SDUOP, las causas, consecuencias y medidas de prevención que correspondan.

G1. CONSTRUCCION DEL EDIFICIO

Las principales actividades a realizar que se enlistan, se dan de manera informativa las cuales son enunciativas más no limitativas; Por la naturaleza propia de la contratación a precio alzado, el LICITANTE, bajo su responsabilidad deberá considerar en el monto de su propuesta todas las actividades y conceptos necesarios para la completa ejecución de los trabajos y la puesta en operación de la obra a satisfacción de la SDUOP, ya que la omisión de algún concepto no será causa de pago adicional:

I.- EDIFICIOA).- Preliminares.

Deberá considerar el costo del señalamiento de identificación de la obra, así como cartelera de identificación, verificación de instalaciones existentes, demoliciones en general, desmontaje de elementos en general mampara para protección de obra en áreas de trabajo así como todo el señalamiento para protección en obras.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

79 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

B).- Cimentación. Deberá considerar todos aquellos trabajos para realizar la cimentación, columnas, castillos, contratrabes, etc. conforme el proyecto ejecutivo. Es decir, incluir excavaciones, armados, rellenos y todo lo necesario para llevar a buen término la cimentación.

C).- Estructura. Estructura de concreto a base de losas armadas, columnas y trabes así como estructuras metálicas de acero de acuerdo con la geometría aplicada en la primera etapa de ampliación .

D).- Muros, cadenas y Castillos. Los muros divisorios serán de tabique rojo recocido de 6 x 14 x 24 cm, asentado con mortero cemento-arena.En muros y después de una altura de 2.5 m deberá considerar la colocación de una cadena intermedia.El mortero tendrá una resistencia a la compresión de al menos 40 kg/cm2

Las dalas serán como se especifique en el proyecto de concreto f'c=150 kg/cm 2 con tamaño máximo de agregado de 3/8".Los castillos serán de 15x15 cm con 4varillas de 3#8" y estribos del #2 @ 20 cm y concreto f'c=150 kg/cm2 con tamaño máximo de agregado de 3/8", a menos que se indique otra sección.Existirán castillos en los extremos de muros, a una separación no mayor de 4.00 metros y en donde lo indiquen los planos estructurales.Existirá un dala en todo extremo horizontal de muro.En los lechos bajos de todas las ventanas irá una dala que una de castillo a castillo.El mortero de las juntas deberá cubrir totalmente las caras de las piezas, con una capa uniforme y su espesor no será mayor de 1.5 cm.Se deberá considerar muros de tablaroca de 10 cm de espesor, acabado en dos caras para muros divisorios donde los indique el proyecto.

E).- Azoteas. Los pretiles a considerar serán de tabique rojo recocido de 6x14x24 cm de 14 cm de espesor, con cadenas y castillos de concreto f’c= 150 kg/cm2. Considerar Chaflán de 12x 2 cm de pedacearía de tabique rojo recocido, Relleno en azotea a base de concreto premezclado bombeado aligerado, con fibra de polipropileno y esferas de polietileno expansivo para dar pendiente, impermeabilización tipo CAPFCE a base de sistema prefabricado multicapa de asfalto modificado, con polímero estireno butadieno (S.B.S) o con impermeabilizante multicapa de asfalto modificado con polímero de polipropileno atáctico (A.P.P.) con refuerzo central de fibra de vidrio de 90 gms/cm2, con hilo central y acabado aparente, con gravilla a base de reolita pigmentada y esmaltada a fuego con resina silicón en color rojo de 3.5 mm de espesor total, 7 años de garantía.

F).- Instalación Eléctrica. Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

80 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Las lámparas, luminarias, reflectores, accesorios, tuberías, tableros e interruptores a utilizar deberán cumplir con la calidad de la marca indicada en proyecto o similar, el cable deberá ser calidad condumex o similar en calidad y que cumpla con la norma correspondiente.

G).- Instalación Hidráulica y Sanitaria. Se deberá considerar la alimentación hidráulica con tubería de cobre tipo “M”, por plafon y bajadas a muebles por muro, tomando en cuenta las especificaciones marcadas por el proyecto en cuanto a calidad.

H).- Instalaciones Especiales. En relación a voz y datos, gases medicinales, sonido y circuito cerrado de televisión se llevará a cabo como lo marca los planos

I).- Ventanería y cancelería. Se deberá considerar: Fachadas con cancel de aluminio natural de 3” con cristal claro de 6mm, la ventaneria, cancelería y puertas serán de aluminio con perfiles de 2” el color natural y cristal claro de 6mm, las mamparas para baño, formada por perfil de aluminio natural de 2" de espesor y acrílico blanco lechoso; en baños que lo indiquen se colocarán espejos con marco de aluminio; todo con medidas y especificaciones según proyecto.

J).- Herrería. Se deberá considerar puertas y rejas de herrería con especificaciones indicadas en proyecto. Pintadas a dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmalte Comex o similar en calidad

K).- Pisos. Los firmes de concreto serán de f’c= 150 kg/cm2 y de 10 cm de espesor, mismo que se deberá considerar con acabado plana, pulido y martelinado según sea el caso y especificaciones indicadas en proyecto; para áreas generales se considerará loseta de granito, la loseta y zoclo para baños serán cerámicos en calidad Interceramic de 1ra. o similar según modelos indicados en proyecto en los planos de acabados de cada área señalados con sus propias características.

L).- Recubrimientos. Los recubrimientos serán con mortero a plomo y regla con el acabado indicado en proyecto tomando en cuenta los empleados en la primera etapa de construcción, así como el azulejo a utilizar como lambrín será calidad Interceramic de 1ra. o similar según modelos indicados en proyecto.

M).- Carpintería.

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

81 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

La madera a utilizar en los muebles y puertas tomando en cuenta las empleadas en la primera etapa de construcción, será de pino de primera y triplay Banak de 6 mm y deberá incluir según sea el caso chapas, herrajes, tinta y barniz Comex o similar en calidad, en cualquier color, (el color se definirá en el momento de ejecutar dichos trabajos), todo con medidas y especificaciones según proyecto.

N).- Pintura y Acabados. La pintura a utilizar será de vinil acrílica calidad Vinimex o similar en calidad, en muros aplanados o de tablaroca, así como en plafones, en cualquier color y a cualquier altura y deberá de incluir el rebabeo, plaste corrido, preparación de la superficie, una aplicación de sellador vinílico y dos aplicaciones de pintura.

Ñ).- Acabados Especiales. Se deberá considerar el suministro y colocación en baños de cubiertas de mármol color blanco modelo aurora o similar de 2 cm. de espesor con zoclo y faldón de 10 cm pulido y boleado para recibir ovalines; el falso plafón será de tablaroca y tablacemento según sea el caso donde se especifique en proyecto y en estos conceptos se deberá considerar todo lo necesario para la apertura de huecos para gabinetes, lámparas o registros.

O).- Instalación de gas.

Se deberá considerar la alimentación con tubería de cobre tipo “L” y “K” pintada a dos manos de pintura de esmalte color amarillo, según especificaciones de normas técnicas.

P).- Aire acondicionado. Las unidades paquetes a considerar vienen marcadas en los planos respectivos de instalación de aire acondicionado como protección a intemperie, todos los materiales serán de calidad y de marcas reconocidas, los planos de proyecto complementan estas especificaciones.

Q).- Sistema Contra Incendio. La tubería a utilizar es de fierro galvanizado C-40, protegido con pintura de esmalte en diámetros que indique el proyecto; gabinetes de protección de lámina negra calibre No. 20, fabricado en una sola pieza indicados en proyecto.

R).- Señalización. Deberá contemplar la fabricación y colocación de letreros de señalización de ruta de evacuación, prohibido fumar, que hacer en caso de sismo o incendio, en base a medidas y especificaciones de proyecto.

S).- Trámites. Deberá considerar el pago por trámites para realizar la revisión y autorización del proyecto ante CFE, pago ante la Comisión Federal de Electricidad por concepto de conexión en

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

82 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

vivo, pago ante la Comisión Federal de Electricidad por concepto de Libranza de Línea existente, pago ante la Comisión Federal de Electricidad por concepto de Intercalación de poste, trámites administrativos para la entrega de la obra a la Comisión Federal de Electricidad para su operación y mantenimiento.

Anexo a estos términos de referencia se proporcionará lista de conceptos de manera informativa los cuales son enunciativos más no limitativos.

Los materiales que deberá considerar el licitante para la formulación de su propuesta y que deberá utilizar en la ejecución de la obra, porque así lo solicitará el supervisor de obra son de primera calidad, deberán cumplir con la norma que le corresponda y que su calidad sea reconocida y comprobada en el mercado cuya afinidad corresponda a los trabajos motivo de esta licitación.

Para la realización de cada una de las actividades descritas anteriormente, el licitante deberá considerar todos los conceptos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, por lo tanto, el proponente al elaborar su propuesta deberá tomar en cuenta que esta obligado a presentar detallados y completos todos los procedimientos que proponga para los trabajos objeto de esta licitación. Considerará todos aquellos materiales necesarios para su correcta ejecución, por ejemplo: concretos, acero de refuerzo, juntas constructivas, grava, arena, cimbras, etc.El Licitante al formular su propuesta consideró el análisis detallado para el cálculo e integración de los precios para cada uno de los conceptos que proponga para la ejecución total de la obra, quedando bajo su estricta responsabilidad juzgar todas las circunstancias que incidan para el funcionamiento y puesta en marcha de la obra, por lo que no se justificará ni aceptará reclamación alguna del contratista en cuanto al importe contratado.

G2. DESVIACIONES, INSTALACIONES EN ZONA DE OBRA Y SEÑALAMIENTO DE PROTECCION DE OBRA.

Durante la ejecución de la obra, el contratista al que se le asigne el contrato motivo de esta licitación está obligado a construir y conservar transitables todo el tiempo requerido los accesos adecuados para comunicar los frentes de trabajo, los lugares para la obtención de los materiales destinados para la construcción o para el depósito de los materiales producto de las excavaciones, y permitir el movimiento del equipo, maquinaria y vehículos necesarios para su realización; así como a sujetarse a las disposiciones de seguridad necesarias, los gastos que se generen por estos conceptos serán a cargo del contratista y por lo tanto, su costo deberá considerarlo en sus costos indirectos.

Además, también deberá tomar en cuenta al preparar su proposición, que el contratista estará obligado a tomar todas las providencias que sean necesarias para mantener la continuidad y fluidez del tránsito, organizando los diferentes frentes de trabajo, de manera que se facilite el movimiento de dicho tránsito, y se reduzcan al mínimo las molestias que se ocasionen a los

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

83 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

usuarios por la construcción de la obra, debiendo extremar las precauciones a fin de prevenir y evitar accidentes de cualquier naturaleza, ya sea con motivos de trabajo, o por los movimientos de su maquinaria o equipo, o por el abastecimiento de materiales.

G3. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD.

Durante el período de ejecución de los trabajos y en el sitio de los mismos, el contratista mantendrá un laboratorio de campo, con personal calificado y equipo actualizado, necesario para que sea factible controlar adecuadamente la calidad de los materiales de construcción y de la obra ejecutada, de acuerdo con lo que corresponda a lo indicado en las normas aplicables NOM, SCT, ASTM, AASHTO, IMSS las bases de licitación y sus anexos. El contratista al que le sea otorgada la ejecución de la obra, antes del inicio de la misma, deberá comunicar a La Dirección el Curriculum Vitae de la empresa y personal que pretenda emplear para el control mencionado anteriormente, con objeto de que la misma determine si tiene la capacidad y experiencia necesarios para ello; en caso contrario, deberán proponer a otra que sea calificada positivamente, sin que esto implique que representará una justificación o apoyo para solicitar algún pago adicional.

Los gastos que se generen por estos conceptos serán a cargo del contratista y por lo tanto, su costo deberá considerarlo en sus costos indirectos.

H. CONDICIONES DE PAGO.Los Licitantes deberán considerar un Anticipo del 30% (treinta por ciento) del monto total contratado incluyendo I.V.A. Posteriormente se pagarán estimaciones mensuales por porcentaje de avance físico de la obra hasta llegar a un 80% (ochenta por ciento) de avance, considerando que deberán amortizar el anticipo otorgado en el mismo porcentaje en cada una de las estimaciones. El 20% (veinte por ciento) restante se pagará al verificar la conclusión de los trabajos mediante la estimación de finiquito.

I.- NORMAS.

Para todo lo anterior, el Contratista deberá considerar la utilización y observancia de las Normas de Construcción y de Calidad de los Materiales siguientes:

Ultima edición vigente Normatividad para la Infraestructura del Transporte. Especificaciones SCT para Vehículos para Carreteras Normas AASHTO 2002 (American Association Standard High Transportation Official) Normas Sísmicas CFE (Ultima Edición) Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Normas para pruebas de calidad ASTM

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

84 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Adicionalmente, deberá cumplir con la Normas Internacionales ASTM, etc., en su última Edición

Norma oficial mexicana para las instalaciones eléctricas. Normas de la comisión nacional del agua (CNA). Normas de la comisión federal de electricidad (CFE). Normas de La Secretaría de comunicaciones y transporte (SCT). Norma aashto 2002 (American association standard high transportation official). Normas complementarias del Instituto Mexicano del Seguro Social

J.- LEYES Y REGLAMENTOS

Reglamento de Construcciones para el Estado de Querétaro Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas. Ley estatal del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Lineamientos técnicos de la comisión estatal de agua (CEA). Reglamento de Construcciones para el municipio de Querétaro

Cuando en ausencia de una especificación en las normas, leyes o reglamentos anteriores, el contratista al que se le adjudique la obra deberá proponer a LA SDUOP la autorización de la norma propuesta para los trabajos no especificados.

K.- ANEXOS

CONTENIDO FORMATOG.1. FORMATO BASE PRESUPUESTO PROYECTO Excel (.xls)G.2. FORMATOS DE GENERADORES Excel (.xls)G.3. FORMATO CATÁLOGO DE CONCEPTOS Excel (.xls)G.4. BASE DE DATOS CATÁLOGO CONCEPTOS SDUOP Excel (.xls)G.5. PIE DE PLANO DE LA SDUOP AutoCad (.dwg)G.6 SIMBOLOGIA, MOBILIARIO Y LIBRERIAS SDUOP AutoCad (.dwg)G.7 DIRECTORIO DE LAYERS SDUOP PDF (.pdf)G.8 FORMATO DE ESTIMACIONES Word (.doc)G.9 FORMATOS DE REPORTES FOTOGRÁFICOS Word (.doc)

APROBÓ ELABORÓ

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

85 / 86

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

ING. FERNANDO SÁNCHEZ RELLO ING. JAVIER JARAMILLO MEDINADIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA COORDIANCIÓN DE SALUD

Términos de Referencia, Hospital General de San Juan Del Río, Diciembre 2007

86 / 86