8
Roles 6 Equipos de Negociación 1 Municipio de Canta Municipio de Naranjal Municipio de Landivar Municipio de Santo Tomás Sierra Negra Lago Lunahuana Océano Pacífico Puerto Libertadores Proyecto de Revitalización del Lago Lunahuaná

Contexto Negociacion Caso Lunahuana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Negociacion

Citation preview

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 1

    Municipio de

    Canta

    Municipio

    de Naranjal

    Municipio

    de Landivar

    Municipio de

    Santo Toms

    Sierra Negra

    Lago

    Lunahuana

    Ocano Pacfico

    Puerto

    Libertadores

    Proyecto de Revitalizacin del Lago Lunahuan

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 2

    Proyecto de Revitalizacin del Lago de Lunahuan

    Una simulacin de negociacin sobre un Plan Regional a favor

    de asuntos de desarrollo y medio ambiente

    Antecedentes

    Hace cuarenta aos, el Lago Lunahuan era un espacio acutico vivo que albergaba a

    numerosas especies marinas. Es el rasgo importante del ecosistema por cientos de

    kilmetros y fue la fuente tradicional de vida para gente de la regin. En los cincuentas, los

    planificadores de desarrollo del Municipio de Canta convencidos que las aguas del Lago

    Lunahuan y sus tributarios, los podran impulsarse hacia el desarrollo econmico gracias a

    la regin de Lunahuan y de esta forma contribuir a la riqueza de la regin.Canta,

    construy represas hidroelctricas en las nacientes de los ros en la Sierra Negra, habiendo

    construido un sistema impresionante de irrigacin para utilizar las aguas en el regado de

    algodn, arroz y tabaco en tierras frtiles de los Municipios de Santo Toms, Landivar y

    Naranjal aunque ya haban producido una cosecha modesta debido al clima desrtico de la

    zona. Tambin construyeron fbricas qumicas a lo largo de la orilla de los ros, estas

    plantas requeran tratamiento intensivo de las aguas utilizadas. Todos estos productos

    agrcolas e industriales eran posteriormente transportados a travs de los ros y de all al

    Ocano Pacfico a travs del puerto de Libertadores.

    Ahora, cuarenta aos despus de todo esto, el Lago Lunahuan se ha reducido a la mitad de

    su tamao original y se ha puesto tan salado que la vida acutica se hace imposible, peor

    aun, no provee suficiente pescado para la importante industria pesquera que ha sido la

    actividad econmica mas importante de la regin. Cada uno de los tres ros ha perdido su

    caudal, la deforestacin en las montaas, el flujo irregular de aguas por las acequias y

    canales conectados con la represa y la derivacin de aguas para irrigar las haciendas cerca

    de la naciente de los ros han hecho que exista una seria escasez en toda la regin. El

    exceso de irrigacin ha hecho que las anteriormente ricas tierras se encuentren cubiertas de

    unas capas de cloruro y otros qumicos txicos dejndolas infrtiles. Con sus tributarios

    sobre explotados, el Lago Lunahuan continua evaporndose a un paso alarmante y las

    tierras alrededor del lago se estn convirtiendo rpidamente en los desiertos la cuales

    producen tormentas de arena mezcladas con pesticidas, fertilizantes, sales y otros qumicos.

    Estas tormentas de arena adicionalmente expiden toxinas que hacen que muchos pobladores

    sufran de enfermedades bronco respiratorias. Los desages de las plantas industriales han

    envenenado lo que queda de las aguas del Lago Lunahuan y los ros. Aun as. El lago y los

    ros continan siendo la fuente principal de agua potable para los habitantes de la regin,

    aunque esta ha llevado al surgimiento de las hepatitis, defectos en recin nacidos, tifus y

    otras enfermedades. La explotacin de Lago Lunahuan es conocida actualmente como el

    peor desastre ecolgico en el pas.

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 3

    Las rivalidades histricas han vuelto aparecer entre los Municipios que en varias ocasiones

    han estado al borde de un conflicto de lmites sobre disputas territoriales.

    Adems de estas hostilidades polticas, la regin esta padeciendo una crisis econmica sin

    precedentes. Muchos de los lideres visionarios de la regin de Lunahuan se dan cuenta que

    el xito del desarrollo futuro de cada Municipio depende de la cooperacin regional.

    Santo Toms y Naranjal tienen riqusimos yacimientos de minerales y otros recursos

    naturales, aunque carecen de la infraestructura de transporte y el suministro elctrico

    adecuado para ofrecer estos productos al mercado. Landivar, por otro lado, es relativamente

    pobre en recursos naturales pero se desarrollo como un Municipio transportista e industrial

    en la regin, contando con antiguas plantas energticas, una red de ferrocarriles y un puerto

    de alto calado. Todos los tres Municipios han sido seriamente afectados por el desastre de

    las aguas del Lago Lunahuan. Cada uno tiene dificultad para producir suficientes

    alimentos para sus habitantes, la mortalidad infantil esta entre las mas altas del mundo y

    muchas personan sufren de enfermedades crnicas. La permanente evaporacin de las

    fuentes de agua han llegado afectar el patrn climatolgico regional y se han incrementado

    las seguas en la regin y empiezan a expandirse a otras. La desertificacin se convierte en

    una preocupacin general. Trabajando conjunta y cooperativamente, estos Municipios

    podran mejorar el potencial econmico de la regin y limpiar las consecuencias de la

    degradacin ambiental y humanitaria causada por las polticas de desarrollo en el Lago

    Lunahuan.

    La situacin Actual Las mayores dificultades para la cooperacin regional han sido polticas y organizacionales,

    En tanto que los conflictos internos en estos Municipios se tornan complejos, ninguna de

    estas situaciones de tensin han producido situacin de enfrentamiento. Aunque hasta

    ahora, no ha habido ningn plan para iniciar un proceso que pueda conducir a la regin a

    establecer relaciones de cooperacin, tampoco existe un foro organizacional que promueva

    que estos municipios se renan a discutir asuntos de inters comn.

    Habiendo reconocido el impacto global que tiene el desastre de Lago Lunahuan y lo

    vulnerable que puede ser la regin en una situacin de conflicto. Se esta impulsando un

    primer esfuerzo para discutir estos asuntos. Gracias a una inusual iniciativa., el Gobierno

    Central, con su Programa del Medio Ambiente, han sealado su inters en trabajar

    conjuntamente con los Municipios de la regin para limpiar conjuntamente los efectos del

    desastre ecolgico del Lago Lunahuan. Su cooperacin tcnica y financiera est

    condicionada a que las organizaciones Municipales y ONG trabajen conjuntamente para

    realizar un innovador plan de desarrollo que preserve el medio ambiente y a la limpieza del

    rea. Si todos pueden acordar un plazo razonable para sus intereses, estas instituciones

    trabajaran conjuntamente bajo los auspicios del Proyecto de Revitalizacin del Lago

    Lunahuan para asegurar que los recursos de asistencia estn disponibles, aunque se espera

    que los representantes Municipales demuestren su compromiso con el proyecto

    contribuyendo con sus propios recursos en la implementacin. Otro beneficio a largo plazo

    del proyecto seria el mecanismo para mejorar los niveles de cooperacin regional a partir

    de un conjunto de temas de mutua importancia para los Municipios de la regin. Aun as,

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 4

    no va ser fcil lograr que los diversos representantes de los Municipios se sienten a

    negociar para que eventualmente lleguen a un acuerdo que satisfaga sus diversos intereses.

    ASUNTO A: Irrigacin

    El uso del recurso agua en la regin es claramente uno de los problemas mas crticos que el

    proyecto de Revitalizacin debe afrontar. El asunto mas importante, complejo y difcil con

    relacin al uso del agua es el problema de la irrigacin. La reduccin del Lago Lunahuan

    ha sido causada fundamentalmente por la excesiva toma de agua de los ros en el sector de

    sus nacientes con fines de irrigacin. A pesar del colapso del medio ambiente, la regin

    permanece dependiente de su produccin agrcola orientada hacia las exportaciones, la cual

    depende del agua que se extraiga a travs del sistema de irrigacin construido por los

    Cantalenses. A lo largo de los aos se han realizado pocas mejoras en este sistema que el

    30% del agua extrada de los ros se pierde por la evaporacin y otras ineficiencias.

    Igualmente los agricultores de la parte de las nacientes de los ros siguen plantando cultivos

    que requieren mucha agua (algodn, arroz y tabaco) para su mercado de exportacin; aun

    as cada ao ellos se ven forzados a dejar ms reas de cultivo debido a la toxicidad

    resultante de la fertilizacin y el exceso de irrigacin. Por lo tanto la planificacin del

    Proyecto de Revitalizacin implica la revisin del uso del agua de regado en toda la regin

    y tomar algunas decisiones difciles sobre las exigencias en torno a las fuentes de agua

    existentes (por ejemplo, podra ser necesario que la regin se aparte de la produccin

    agrcola de exportacin en lugar de limitar la produccin a las necesidades de consumo

    interno bsico. Esta propuesta se presenta en la discusin del asunto C. Tambin implica

    llegar a un acuerdo sobre los objetivos generales del proyecto: el objetivo debera ser la

    recuperacin del Lago Lunahuan a sus niveles anteriores o estabilizar la situacin donde

    se encuentra ahora, o estabilizarla en algn punto intermedio. Las propuestas que han sido

    formuladas para el asunto de la irrigacin consisten en las siguientes 3 formulas:

    Opcin A1: Mantener los niveles de irrigacin actual pero realizando las mejoras

    tecnologas en la eficiencia del sistema con el fin de reducir la perdida de agua en un

    estimado de 30%. Permitir que el agua recuperada siga fluyendo por los ros y de este modo

    contribuir a la estabilizacin de la tabla de aguas a los niveles actuales. Este plan en si, no

    liberara una cantidad suficiente de agua para estabilizar la situacin.

    Opcin A2: Combina la mejora tecnolgica con la reduccin en el consumo para un

    estimado total combinando de un 50% de reduccin en la cantidad de agua que se extrae de

    los ros. Este plan debera ser suficiente para estabilizar la tabla de agua al nivel actual.

    Opcin A3: Que cese todo tipo de irrigacin salvo las mas bsicas y mejorar el sistema que

    quede para un estimado total combinando de un 80% de reduccin en la cantidad de agua

    usada.

    ASUNTO B: Acceso al puerto de Los Libertadores.

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 5

    El puerto de gran calado de Los Libertadores, la ciudad principal de Landivar, es el punto

    principal de entrada del transporte interno y externo de la regin. Por lo tanto es crucial

    para la econmica de la regin y jugar un papel importante en casi cualquier tipo de

    modelo de desarrollo en tanto la regin trate de integrarse ms a la economa mundial.

    Santo Tomas, Naranjal y Canta reclaman el hecho de que Landivar cobre excesivos

    derechos por su uso y particularmente han expresado su malestar por la subida de estos

    cobros en los ltimos 6 meses. Landivar argumenta que el mantenimiento del puerto es caro

    y que el puerto tiene la necesidad de mejoras de capital. Los otros Municipios se defienden

    sealando que mientras que Landivar ha vendido obteniendo ingresos por los altos derechos

    de uso en el puerto, no ha revertido estos fondos ni en mantenimiento adecuado, ni en las

    mejoras que se requieren pero sin embargo, est usando estos montos para gastos de

    operacin del otros servicios pblicos dentro del Municipio Landivar. Mientras que el

    equipo del Proyecto de Revitalizacin se da cuenta que este asunto puede estar de alguna

    forma fuera del el mbito que se ha formulado, tambin sabe que a no ser que este asunto se

    solucione, el conflicto continuar afectando las relaciones entre los Municipios y podra

    impedirles actuar cooperativamente en otros proyectos conjuntos. Por lo tanto se han

    elaborado las siguientes opciones para ser discutidas en la conferencia:

    Opcin B1: Se crear una autoridad portuaria regional para administrar el puerto y evaluar

    los derechos basado en los costos razonables, incluyendo un pago de arrendamiento a

    Landivar. Los pagos actuales sern reducidos y los prstamos para mejoras estructurales

    sern puestos a disposicin gracias al Proyecto de Revitalizacin.

    Opcin B2: Landivar mantiene su autoridad sobre el puerto, pero acuerda congelar sus

    derechos en el nivel actual y se asegura de los prstamos del Banco Central para realizar las

    mejoras pertinentes. Solamente Landivar ser la nica responsable del pago del prstamo.

    Opcin B3: Landivar mantiene su autoridad sobre el puerto y continuar cobrando

    las tasas que considere aceptables (las cuales el mercado determinar) y realizar

    sus propias gestiones para la obtencin de recursos para mantenimiento y mejoras.

    ASUNTO C: Estrategias para el desarrollo.

    El xito a largo plazo del Proyecto de Revitalizacin depender tanto de la

    recuperacin ecolgica como de las mejoras en la calidad de vida de los habitantes

    de la regin. Por muchas razones prcticas, equilibrar estos dos objetivos es

    frecuentemente difcil de lograr y muchos proyectos de desarrollo en el pasado han

    sido implementados a costa de obviar los problemas del medio ambiente. Cada una

    de ]as partes que estarn negociando en las conversaciones sobre el Proyecto de

    Revitalizacin esta ms interesadas en el desarrollo econmico antes que en el

    medio ambiente en grados diferentes, aunque todos reconocen que dado el alcance

    de la actual crisis ecolgica los dos son asuntos de importancia. Para ayudar al

    proceso de elaborar las prioridades de planificacin regional, el equipo del

    Proyecto de Revitalizacin ha elaborado 4 opciones de desarrollo que han

    escuchado de las partes:

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 6

    Opcin C1: Mantener el status quo. El acuerdo del Proyecto de Revitalizacin no

    norma especficamente las modalidades de desarrollo, ni tampoco los fondos que

    hacen posible los proyectos de desarrollo. Se deja a los Municipios que ellos

    mismos elaboren sus planes y soliciten la cooperacin necesaria para aquellos.

    Opcin C2: nfasis en el desarrollo industrial. Se focaliza el desarrollo econmico

    en la industrializacin con el fin de incrementar la riqueza de la regin, dejar de

    lado la produccin de cultivos de gran demanda y explotar los recursos mineros de

    la regin. Mientras que no se excluir ninguna industria que quiera ubicarse en la

    regin, se realizarn todos los esfuerzos para que las industrias tengan los ms

    altos estndares para el logro de una produccin limpia.

    Opcin C3: Una base de desarrollo mixta. Se estimular al desarrollo de algunas

    industrias que procesen recursos naturales. La base agrcola ser diversificada con

    el fin de eliminar los malos efectos de la produccin de dos productos (algodn y

    tabaco), se mantendr la produccin de cultivos para satisfacer las necesidades de

    alimentos bsicos y se implementar la reforestacin biodiversificada con el fin de

    explotar partes de los bosques recientemente reforestados para la exportacin.

    Opcin C4: Desarrollo basado en el mnimo impacto ambiental. La produccin

    agrcola satisfacer solamente las necesidades de alimentos bsicos para el

    consumo regional. El nfasis en la reforestacin se deber a la recuperacin

    ambiental. El desarrollo industrial se concentrar exclusivamente en industrias

    limpias, se enfatizar el establecimiento de las industrias caseras en las reas

    rurales que antes haban dependido de la mano de obra agrcola. Los esfuerzos de

    desarrollo se centrarn en la re-capacitacin y educacin para trabajos calificados

    con la inversin de capital adicional en infraestructura tecnolgica de inf ormacin.

    Los fondos y la ayuda tcnica para la re-capacitacin estarn disponibles gracias a

    un consorcio internacional de agencias de desarrollo organizadas por el Proyecto

    de Revitalizacin.

    ASUNTO D: Las represas hidroelctricas

    Canta construy un conjunto de represas en la Sierra Negra en las nacientes de los

    ros. Tiene en su posesin, cantidad de hectreas de agua almacenada para

    mantener un suministro continuo de sus plantas hidroelctricas. Adicionalmente,

    parte de esta agua se usa para el suministro de agua local y las necesidades de

    irrigacin. La energa de estas plantas esta siendo usada exclusivamente para las

    necesidades de Canta, aunque en algn momento existan cables de electricidad

    conectados con las centrales elctricas de Santo Toms. Los reservorios sealados

    efectivamente han reducido el caudal de las aguas de las nacientes de los ros a una

    fraccin de sus niveles originales. La funcin de control de inundaciones de estas

    represas tienen eso si, un efecto positivo para la comunidad en la regin y Canta

    argumenta que este beneficio es una compensacin justa por el uso del agua, dado

    lo caro del mantenimiento de las represas. Sin embargo, Canta ha sido culpado por

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 7

    la regin y por la comunidad internacional al haberse quedado con agua que es

    necesaria para restaurar el balance ecolgico de la regin. En tanto que el

    incremento del caudal de agua resultara ser la variable decisiva en un esfuerzo

    exitoso de revitalizacin, el Proyecto de Revitalizacin ha incluido este asunto en

    las negociaciones y ha elaborado las siguientes opciones para consideracin de las

    partes.

    Opcin Dl: Canta libera el agua necesaria para alcanzar el nivel de agua que fluira

    naturalmente (aunque la funcin de control de inundaciones aun se mantendra).

    Esto asegurara agua suficiente para empezar a estabilizar los niveles de agua

    segn su tasa actual.

    Opcin D2: Canta incrementa la cantidad de agua que pueda correr ro abajo pero

    mantiene una cantidad mnima para producir electricidad (equivaldra a un 25% de

    reduccin en su produccin, pero un incremento del 40% en la cantidad de agua).

    Opcin D3: Canta no cambia el nivel de produccin de electricidad, pero esta de

    acuerdo en compartir el 40% de la electricidad con los otros Municipios de la

    regin, quienes podrn usarla para mejorar sus capacidades de desarrollo.

    Opcin D4: No hay cambio en la situacin actual.

    ASUNTO E: Costos de la limpieza del Medio Ambiente.

    La recuperacin del medio ambiente tomar tiempo y se producir

    fundamentalmente a travs de un proceso natural. Aunque la situacin ecolgica

    actual ha colocado la salud de los habitantes de 1a regin (tanto humanos como no

    humanos) en riesgo y ha tenido un impacto especialmente letal sobre los nios

    quienes han sufrido de altos niveles de discapacidades congnitas y retardo en su

    desarrollo as como otras enfermedades relacionadas al efecto del medio ambiente.

    Estas condiciones podran aliviarse limpiando los suelos y las fuentes primarias de

    agua, ambas han sido envenenadas con los residuos industriales , fertilizantes

    agrcolas y pesticidas. El suelo y la purificacin del agua mejoraran los esfuerzos

    por convertir la produccin por cultivo en produccin de alimentos orgnicos.

    Todas las partes en las conversaciones estn de acuerdo en que esta limpieza e s

    importante, pero le dan una prioridad distinta basndose en el diferente valor que

    le asignan. En tanto existen diversos mtodos para efectuar al menos parte de la

    limpieza, esto procesos son muy caros y escapan del alcance del presupuesto del

    Proyecto de Revitalizacin para cubrirlos directamente. Por lo tanto, las

    negociaciones deben lograr un acuerdo dentro de un paquete de limpieza con

    acuerdos que cubran los costos basados en la extensin del rea cubierta.

    Opcin E1: Las reas alrededor de las comunidades densamente pobladas quedan

    limpias y se construir una fuente de agua limpia (lo cual puede limitarse a un

    reservorio especial) para las reas metropolitanas. Mientras que las toxinas en la

    superficie del suelo son neutralizadas, el suelo no es recuperado para la produccin

    de alimentos orgnicos. Sin embargo, los Municipios deben acordar que el suelo

  • Roles 6 Equipos de Negociacin 8

    debe reposar o ser reforestado, ya que replantando cultivos de algodn a travs de

    una fertilizacin intensiva mantendr el problema. Esto implicar sacar de la

    produccin algunas tierras que actualmente estn siendo explotadas. Salvo que se

    satisfagan estas condiciones, el Proyecto de Revitalizacin no estar dispuesto a

    financiar el proyecto. Las reas rurales remotas se dejan sin tratar por esta

    propuesta. El presupuesto del Proyecto de Revitalizacin cubre los costos hasta un

    total de 3 billones de dlares.

    Opcin E2: Todo lo sealado en la Opci6n El, aadiendo que el suelo ser

    recuperado en un numero determinado de comunidades agrcolas para la

    produccin de alimentos orgnicos. Las reas cubiertas en esta recuperacin

    agrcola son elegidas por los Municipios quienes son responsables por los costos

    de este esfuerzo. El presupuesto del Proyecto de Revitalizacin cubre los primeros

    3 billones de dlares (y se aplican las mismas condiciones) y se ponen a

    disposicin de cada Municipio prstamos del Banco Central para cubrir sus

    balances.

    Opcin E3: Combina las opciones de E2 con los esfuerzos de limpiar las aguas del

    Lago Lunahuan. El financiamiento es similar al de la Opci6n E2, exceptuando los

    fondos adicionales para la limpieza del Lago Lunahuan que son recaudados por

    impuestos en cada Municipio (incluyendo a Canta, en tanto que cosecho los

    beneficios del anterior esquema de desarrollo por muchos anos ) y con un paquete

    estructurado travs el financiamiento del Banco Central. El objetivo de este plan

    seria tratar de recuperar el ecosistema del Lago Lunahuan tan completamente

    como se posible.

    Opcin E4: Combina la opcin de E2 con un objetivo de alcance limitado de

    limpiar las zonas hmedas alrededor del Lago Lunahuan que han sido

    prcticamente devastadas por los residuos txicos. El financiamiento del proyecto

    ser buscado a travs de una campaa internacional liderada por la Unin

    ecolgica, con la ayuda de organizaciones internacionales para solicitar fondos de

    donantes privados preocupados por el medio ambiente. Por tanto, el alcance del

    proyecto estar limitado al monto de recursos obtenidos.

    Opcin E5: El proyecto de revitalizacin no coordina ningn esfuerzo de limpieza

    porque las partes no pueden llegar a un acuerdo sobre las restricciones colocadas

    en la parte de financiamiento del proyecto. Si, aun as, los Municipios

    individualmente desean planificar proyectos de limpieza dentro de sus fronteras,

    pueden obtener prstamos de asistencia por la va del Banco Central .