8
MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2015, MORELIA, MICHOACÁN no. 5 FOTO: IVÁN SÁNCHEZ evocación de su humanismo y liderazgo Allende, mi abuelo Allende

CONTRAPLANO 28102015 FESTIVAL DE CINE MORELIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5 , M O R E L I A , M I C H O A C Á N

n o . 5

FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

evocación de su humanismo y liderazgo

Allende, mi abuelo Allende

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

La realización de Confesiones de una modelo tomó 15 años, refirió Jerry Schatzberg FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

Confesiones de una modelo, un retrato intimista Adriana Florián

ntes de que el legendario director Jerry Schatzberg se dedicara al séptimo arte, fue fotógrafo de pasarelas y revistas de moda. En ese mundo de glamour conoció a la mo-delo en quien se inspiraría para escribir y llevar a la pantalla la historia de Lou An-

dreas Sand.

En Confesiones de una modelo, Schatzberg ofrece una mira-da profunda a la vida de Lou, desde el inicio de su carrera en Estados Unidos hasta la decadencia de sus días en vejez y teniendo a cuestas la resaca de la fama.

La protagonista goza de una belleza extraordinaria que rá-pidamente la coloca en la cima del éxito y a su vez le abre las puertas a un mundo de frivolidad que incluso la llevan a tener rasgos de locura.

La historia bien podría ser autobiográfica, admite el reali-

zador, ya que el personaje está basado en una modelo que conoció en sus tiempos de fotógrafo. Además, la película inicia cuando Aaron, un fotógrafo viejo amigo de Lou, la visita en una casa al pie de la playa donde ella ha decidido aislarse.

Aaron cuenta con tres horas para entrevistarla, tiempo en el que descubre la depresión que enfrenta la modelo, quien a pesar de ello no pierde el estilo y la vanidad de saberse hermosa, al menos físicamente.

Previo a la proyección, Jerry Schatzberg relató que existen dos versiones de la película: una que fue modificada y que no logró el éxito, y la que se proyectó ayer en el Festival In-ternacional de Cine de Morelia y que en Francia es consi-derada un clásico. “El guión se basó en las cintas sonoras y sobre los diálogos se fue armando, así que primero fue la realidad y luego la imaginación”, mencionó.

La experiencia de Schatzberg en la fotografía para publica-ciones como Vogue, Esquire y Glamour, más allá de hacer un retrato estético, le ha dado la oportunidad de hacer capturas que dejan ver el lado más íntimo de sus artistas. Por ello no duda en afirmar que Confesiones de una modelo es de todas sus películas su favorita.

Ésta, al igual que la mayoría de sus filmes, es considerada una narración poética que casi siempre muestra aspectos humanos que muchas personas esconden.

Desde el aspecto técnico, explica el propio director, la pe-lícula también representa un referente, ya que introduce planos secuencia muy largos y manejos de luz y edición particulares.

Desde la entrevista original que dio pauta a la idea de la película hasta su conclusión pasaron casi 15 años, reveló Schatzberg.

contraplano, especial de cine del periódico

La Jornada Michoacán, editado por Editora de Medios de Michoacán,

S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Manuela Herrera No.150 planta baja, esquina

Rita Pérez de Moreno,Col. Gertrudis Bocanegra,

Morelia, Michoacán,C.P. 58150

Tels: 01 443 3 26 10 71y 3 27 94 65

Distribuido en Morelia y en el interior del estado

por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.

[email protected]

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorJuan Manuel Venegas Ramírez

EdiciónErland Dieter Schmidt

Mónica Bravo López

DiseñoKarla P. Hernández

2

as políticas públicas de preser-vación del patrimonio “no han volteado a ver al cine en toda su extensión como bien patrimonial de la cultura nacional”, señaló la directora de la Filmoteca de la

UNAM, Guadalupe Ferrer, al ser entrevistada luego de una de los cientos de proyecciones que integran el 13 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).  

Añadió que si bien la Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido que los materiales fílmicos son parte del patrimonio histórico de un país, “los gobiernos que se han dispuesto a formar cinetecas de todos modos no han volteado a ver con profundidad los requeri-mientos para la preservación”.   Por tanto, la también directora de actividades cinematográficas de la UNAM dijo que es ne-cesario la aplicación de respaldos, “por ejemplo,

si restaurar un largometraje de 120 mil fotogra-mas puede costar cerca de un millón de pesos, hay que imaginar que implicaría hacer esto con los archivos, sólo nosotros tenemos 45 mil títu-los, aunque no todos son de gran longitud, pero aún así es un proceso caro. Es necesario dotar a las cinetecas y filmotecas de herramientas su-ficientes para hacer su trabajo de preservación, junto con la difusión”.  

A la par de de esa situación, ahora los archivos se enfrentan con retos como el cambio tecnoló-gico, lo que de acuerdo con Ferrer, plantea retos como el de encontrar estrategias para preservar, lo que “también implica que los materiales sean restaurados, y de no tener recurso suficiente para llevarlo al cine, entonces hacerlo de ma-nera digital”. Por lo que toca a la Filmoteca de la UNAM en esa cuestión, señaló que están haciendo esa labor de resguardo en cintas LTO “que garantizan más que los discos duros”.

Cabe señalar que Ferrer está desde 2008 al

frente de la Filmoteca, dependencia que re-cibió en buenas condiciones, “muy bien re-conocida internacionalmente, que ya había establecido una ruta de colaboración con los archivos iberoamericanos, y creo que en es-tos años avanzamos en el enriquecimiento y la modernización”. Pero además de colaborar con instancias como la Cineteca Nacional, también hay trabajo con los estados de la Re-pública, “por ejemplo con la Cinemateca de Nuevo León, una de las más estructuradas del país, o como sucede con el Proyecto Oaxaca Cine, que está en la búsqueda de tener su pro-pia cineteca”.     

A propósito de lo anterior, Ferrer confirmó que existe un pobre desarrollo de filmotecas en los estados de la República: “es complicado conservar material cinematográfico, necesitas instalaciones adecuadas, y además algo reco-mendable es que las cinematecas locales se preocupen por la preservación de la historia fílmica de sus estados”.

El cine, como bien patrimonial, debe ser preservado, indica la directora de la Filmoteca de la UNAMUlises Fonseca Madrigal

Jerry Schatzberg presentó la que considera la película favorita de su filmografía

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

espués de su primera visita al Festival In-ternacional de Cine de Morelia, hace ocho años, el director Stephen Frears –conside-rado como uno de los mejores directores británicos– estrenó en esta ciudad la pe-lícula The program, durante una función

especial a la cual se dio cita también la actriz invitada de honor al FICM 2015, Isabell Huppert.

Previamente a la premiere de la cinta, producida este año, el director británico develó la butaca que llevará su nombre y que formará parte de las filas de la sala de cine del complejo Cinépolis Centro. Al respecto, Frears se mostró contento de recibir este reconocimiento por parte de Alejandro Ramírez, presidente del FICM, y de la directora general del mismo, Daniela Michel, ante quienes expresó: “espero que nadie más se vaya a sentar en la silla de honor”.

Con este sentido del humor, el cineasta explicó que su más reciente película trata sobre la historia de un deportista que se ve envuelto en un crimen, “una temática esencial del cine”, según opinó antes de invitar a la audiencia a dis-frutar de la proyección.

The program cuenta la historia del afamado atleta esta-dunidense Lance Armstrong, quien fue conocido por sus frecuentes victorias en una de las más importantes con-tiendas de ciclismo mundial: el Tour de Francia, en la que hizo historia varias veces.

De este modo, con las actuaciones de Dustin Hoffman, Lee Pace, Ben Foster, entre otros histriones conocidos en el

cine de Hollywood, el británico suma una película más a su selecta filmografía, en la cual se encuentran los largo-metrajes Dirty pretty things (2002), Philomena (2013), Mu-hammed Ali´s greatest fights (TV, 2013) y The queen (2006), esta última por la cual fue nominado al Óscar.

Asimismo, el director, que se dio a conocer a través de su participación y dirección de series dramáticas para televi-sión –trabajó durante los primeros 15 años de su carrera ex-clusivamente para la pantalla chica–, sostiene justo un tono comercial, por lo que será fácil su distribución en cartelera.

Con esta cinta, Frears contribuye a difundir la historia de uno de los ciclistas más polémicos que ha dado la historia en este deporte, puesto que sufrió cáncer de testículo, pero mostró un importante espíritu de lucha para combatir la enfermedad convirtiéndose en un ejemplo de sobrevi-vencia, lo cual le permitió generar simpatía alrededor del mundo. Dos años después de recuperarse retornó a las ru-tas del ciclismo mundial, para hacer historia con sus victo-rias, pero a costa del uso de sustancias prohibidas, lo cual fue calificado como una conducta poco ética.

Así pues, la película ofrece un recorrido por la historia verídica de Armstrong y el juicio que lo pone en el ojo del huracán al ser denunciado por un periodista irlandés que está convencido de que las victorias de este atleta se deben al uso de sustancias ilegales. Con esta convicción, el periodista empieza a buscar las causas de las múltiples victorias, con lo cual se expondrá la verdad acerca de Ar-mstrong, que siempre buscó ser una leyenda del ciclismo internacional.

3

Frears estrena The program, sobre el polémico Lance ArmstrongLiliana David

Stephen Frears ayer en Morelia FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

4

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Allende, mi abuelo Allende, el dolor familiar del golpe de Estado en ChileLiliana David

partir de la experiencia del destierro que man-tuvo a la familia de Salvador Allende lejos de Chile, los allegados de quien fue el presidente socialista elegido democráticamente en aquel país, durante 1970, guardaron silencio sobre el dolor familiar que provocó el trágico golpe

de Estado dirigido por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

Es por ello que la directora Marcia Tambutti Allende, nieta de Salvador Allende, quien vivió en México durante 16 años, regresa a Chile con la idea de hurgar en el bául de los recuerdos para re-construir el retrato de una familia que levantó un muro para con-tener el dolor de lo que significó este dramático suceso. Primero, el capítulo del suicidio de Allende en el Palacio de la Moneda y, cuatro años más tarde, el suicidio de su hija Beatriz Allende, generó una especie de “tabú” entre los seres allegados a este líder político, quien figura en la memoria histórica de Latinoamérica como la encarnación de uno de los proyectos democrático-re-volucionarios, así como de justicia social, más integrales que se haya conocido en nuestro continente en la historia reciente.

En este sentido, el documental parte de la reconstrucción de los recuerdos entre los miembros de la familia Allende y se empren-de, desde la mirada de la directora, hacia un proceso de duelo, pero también de catarsis de las penas, dolores y desgarramientos que sufrieron la viuda de Allende, los hijos, nietos y familiares de este hombre, a quien se le aprecia en este trabajo en un carácter más complejo, pero también más profundo.

Desde el ámbito privado y del entorno familiar, la nieta Marcia Tambutti presenta la imagen de Salvador Allende fuera de la esfe-ra política, al preguntarse ¿cómo lo recuerda su familia?

De este modo, el documental, que va más allá del ámbito históri-co, construye el punto de vista personal en torno al carácter ínti-mo y familiar de un hombre que no ha sido olvidado por los chile-nos, ni por los latinoamericanos –como se aprecia en la escena de la exhumación de su cuerpo, pues miles de personas se reunieron 40 años después del golpe pinochetista para recordarlo–, ya que se trata de un personaje que significó mucho en la persecusión de ideales políticos y sociales.

En entrevista con La Jornada, Marcia Tambutti aseguró que el do-cumental ha llegado muy lejos desde su exhibición en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes: “sabíamos que queríamos abordarlo con un punto de vista universal, aunque fuese desde una historia personal y que, de esta manera, interpelara a cual-quier espectador. Pero nunca imaginé que fuera tan positivo el recibimiento que ha tenido este trabajo”.

Ese comienzo en la vida de exhibiciones que ha cobrado el docu-mental le ha permitido acudir a diferentes circuitos de la comu-nidad cinematográfica, recorriendo todo el mundo, para contar la historia de su familia, que vuelve a hablar y a unirse desde la reconstrucción de los recuerdos de “la figura del abuelo Chicho”; en el intento de abandonar, metafóricamente, la imagen en blanco y negro, es decir, la fotografía lejana del pasado, para tomar un caracter más vivo, presente, y al mismo tiempo para mostrarlo más lejos del político, como un humano más complejo e integral, en otras facetas de su vida.

En este sentido, Tambutti Allende reconoció que su documental no nació desde la idea de reconstrucción de la imagen política, “sino de una profunda necesidad de rescatar la memoria y el pa-sado. Pero eso, en muchos países como Chile y otros, este acto ya es algo muy político”.

Es por ello que el documental logra transmitir al público no sólo lo que representó el liderazgo de Salvador Allende, así como su capacidad de comunicación con las masas, con el pueblo, “pues recorrió de norte a sur Chile, durante sus campañas políticas”, sino también se presenta como un personaje y un hombre que inspira, que da el ejemplo de cómo deben ser los liderazgos polí-ticos en América Latina.

Bajo la idea de que ha llegado el momento de recuperar los recuerdos de la familia y las imágenes de su vida cotidiana, que fueron arrebatadas durante el golpe de Estado; 35 años después de este suceso histórico, con el cual fue derrocado su abuelo Salvador Allende, Marcia desentierra valiosos recuer-dos que habían sido guardados ante el dolor de una familia que respaldó la ideología de este hombre, pero desde una mirada muy emotiva que logra gracias a los testimonios de su propia familia.

Marcia Tambutti Allende (derecha) y parte del equipo que realizó el documental FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

l cine mexicano “es poderoso, consideraría a cualquier director latinoamericano para tra-bajar”, dijo de manera fría y con rostro inex-presivo Isabelle Huppert en los últimos mo-mentos de la master class que ofreció la tarde ayer en el Teatro José Rubén Romero.

Huppert no descartó trabajar con algún realizador mexica-no y/o hispanoamericano, eso sí, en un proyecto lo suficien-temente universal “para justificar la presencia de una actriz extranjera”.   Justo esa tónica de trabajar con uno u otro realizador ocupó buena parte de la master class, y de hecho la intérprete re-currió a su experiencia de varios años para afirmar que “los buenos directores son aquellos que ya tienen la película en su mente y saben por qué nos piden ciertas cosas, eso nos facilita el trabajo”. La actriz reafirmó lo anterior al mencionar que buena parte de los directores con quienes ha trabajado, entre ellos Cha-brol, Tavernier y Ozon, tienen muchas similitudes en su for-ma de levantar los proyectos, enfatizando que sus métodos son muy estructurados.    De igual forma, la invitada especial a la fiesta del cine que se realiza en Morelia, mencionó que los guiones resultan ser

una herramienta importante con respecto al proyecto, de modo que para ella son un elemento que determina si elige o no estar en un filme determinado, “no pretender reescri-bir el guión, si no te gusta no lo aceptes”.    Al abundar este rubro, insistió en que el guión debe ser bueno pero también se debe dejar guiar por un elemento de intui-ción, pero en lo personal “talento y riesgo están fuera de mi vocabulario, nunca tomo riesgos, esos son para otro tipo de profesiones”; de igual forma, descartó que trabaje con nuevos valores por altruismo, en el sentido de que su presencia pue-de apuntalar a algún realizador novel, “soy egoísta y hago las cosas para mí misma”.      No obstante, Huppert dijo haber hecho películas sin un guión previo, pero eso sí, al lado de personas ya probadas en la realización, como Jean Luc Goddard: “él encuentra maneras diferentes para darnos información, con pinturas o música, pero siempre con una línea”. Para finalizar este texto, y a propósito de Goddard, cabe mencionar que para cerrar su clase maestra, Huppert adujo que más allá de cosas evidentes, como la lengua o el lugar donde es producido, resulta complicado señalar las carac-terísticas que diferencian al cine como alemán, británico, estadunidense o francés, si bien dijo que en éste último, sí es posible encontrar una “fe en la simplicidad”.

5

Talento y riesgo están fuera de mi vocabulario, expresa Isabelle Huppert

Soy egoísta, hago las cosas para mí misma, afirma la actriz francesa en la master class que ofreció ayer

La actriz Isabelle Huppert ayer durante su master class FOTO: IGNACIO JUÁREZ

a industria del cine entró en una curva que lleva hacia las nuevas tecnologías. Este cambio de dirección obliga a los profesio-nales de la información a experimentar en nuevos terrenos, como las plataformas digitales, para continuar con su función

fundamental. Las actuales formas planteadas para ver y distribuir películas, como Internet, han modificado las maneras de ejercer el periodismo y la crítica. Espacios desconocidos, preocupaciones, intereses y retos surgidos en la migración del papel a los dispositivos, fueron los te-mas que se pusieron sobre la mesa en el segundo debate sobre Cine, periodismo y nuevas tecnologías, como par-te de las actividades paralelas del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Organizado por la Red Mexicana de Periodismo Cine-matográfico, la discusión contó con la participación de Carlos Bonfil, crítico de cine de La Jornada; Ernesto Diezmartínez, crítico de cine de Reforma,  Noroeste  y autor del blog  Vértigo; Arturo Aguilar, colaborador de  Gatopardo,  Rolling Stone  y  Letras Libres; Alejandro Cárdenas, coordinador editorial en la plataforma digi-tal FilminLatino, y los directores de relaciones públicas y de programación de Cinépolis, Ramón Ramírez y Mi-guel Rivera, respectivamente, ayer en el teatro Rubén Romero.

Sobre algunas de estas nuevas formas de ver y escribir, en tiempos y con lectores distintos a los de hace un par de años, Arturo Aguilar propuso la exploración y avan-zar a manera de prueba y error: “el ejercicio de la crítica cinematográfica consiste en establecer una charla que nos lleve a entender la experiencia de una película en un segundo o tercer nivel de lectura. Los medios nacionales están haciendo sus primeros trabajos en esta convergen-cia digital para llevar su contenido de manera adecuada”.

“El lector como tal ya no existe y tenemos que asumirlo. Nuestro trabajo es acercarnos a donde están consumiendo esta información y esos formatos. Un texto de mil carac-teres jamás podrá profundizar o reflexionar sobre el con-tenido de una película, su manufactura, dirección y todos esos elementos. Tenemos la capacidad de aprovechar otras herramientas que van más allá de la reseña, como los te-rrenos que pueden resultar más atractivos”, sostuvo.

Señaló que es imposible saber lo que pasará, por ejem-plo, dentro de un año en este desarrollo tecnológico. La experiencia colectiva de asistir a las salas se está tras-ladando hacia las discusiones en redes sociales, en las que personas desconocidas que vieron una película de manera individual tienen el deseo de compartir sus co-mentarios respecto a ella. Es ahí donde el crítico debe asumir el rol de participante, y sumarse a la dinámica para tratar de dirigir la atención de los usuarios hacia lo más profundo del cine.

Debaten en torno a cine y periodismoDaniel Rincón

Ulises Fonseca Madrigal

6

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Matías Meyer presentó Yo, una adaptación de un cuento de Le Clézio

Tres cortos mexicanos alejados de lo tradicional

Adriana Florián

Daniel Rincón

n coproducción de México, Suiza, Repúbli-ca Dominicana y Países Bajos, Matías Meyer presentó su película Yo, una adaptación del cuento homónimo de Jean Marie Gustave Le Clézio (Premio Nobel de Literatura 2008), la cual compite en la Sección de Largometraje

Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Yo (nombre propio en francés) se llama un joven de aproxi-madamente 20 años que padece una enfermedad mental que le hace tener la conducta de un niño. Su discapacidad no le impide relacionarse con el resto de las personas, pues se dedi-ca a apoyar a su madre en un restaurante ubicado a la orilla de una autopista. Sin embargo, su amistad con Elena, una niña de 11 años, de quien se enamora, deriva en un conflicto social y existencial con muchas interrogantes para él.

El director, de origen francés, relató que el propio Le Clézio le definió a Yo como “un niño inocente atrapado en el cuer-po de un hombre”; Yo no ha crecido en su comportamiento, pero su naturaleza desea explorar en la sexualidad.

Esta condición, afirma Meyer, coloca al personaje en momentos de cierta tensión, incertidumbre y también de rechazo. “Me pareció interesante abordar el tema de la discapacidad, pues como sociedad nos falta mucho por apoyar y respetar a estas personas que viven con todo

tipo de obstáculos, que van desde banquetas donde no hay rampas, edificios sin accesos, hasta la falta de acepta-ción social”, comenta.

Además, la película busca dejar un mensaje a los padres de menores con alguna discapacidad, pues muchos de ellos consideran una circunstancia así como “una pena, una desgracia, algo de los que sienten avergonzados”, por ello la intención es despojar a la discapacidad de prejuicios. Un ejemplo comparativo, dijo, es que en países como Francia, a la discapacidad mental se le denomina “simple de espíri-tu”, pero no hay un traducción equivalente en países latinos donde se le nombra “retrasados”.

En esta ocasión y por primera vez, el director recurrió a personajes interpretados por personas que no son actores, aunque en el caso de Raúl Silva, quien da vida a Yo, hubo una preparación especial de tal manera que fuera posible jugar con él.

Compartió también que el escritor Le Clézio quedó muy contento por la “mexicanización” de su cuento que original-mente se desarrolla en Francia.

Meyer habló también del futuro inmediato de Yo, pues el fil-me tiene en agenda la participación en por lo menos cuatro festivales en puerta.

a ausencia, Mi paraíso y Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía son tres retra-tos de distintos personajes, que se sirven de lenguajes cinematográficos lejanos a lo tradi-cional dentro del trabajo cinematográfico. Las producciones se caracterizan por utilizar ele-

mentos como los detalles del ambiente, la minuciosa obser-vación y momentos de tensión para contar los relatos de sus protagonistas. Estos acercamientos son parte del Programa 1 de la Competencia de Cortometraje Mexicano en el déci-mo tercero Festival Internacional de Cine de Morelia. 

En La ausencia, el joven director jalisciense Arturo Balta-zar, siendo un estudiante todavía, narra la cotidianidad de

María, su abuela, en un entorno tan íntimo como lo es su propia casa, donde registra los detalles a través de planos fijos. La soledad que capta la cámara termina en una comu-nidad de Ciudad Guzmán, al sur de Jalisco, en la que sólo viven diez personas, con la celebración de su cumpleaños y la visita de su familia. 

Sin alejarse demasiado, Nicolás Aguilera, quien es pasan-te en el Curso General de Estudios Cinematográficos en el CCC, trae en  Mi paraíso  la historia de un solitario hom-bre de 75 años de edad. Fernando Rodríguez ha radicado en Cancún, Quintana Roo, prácticamente la segunda mitad de su vida, desde que escapó de su pasado, con su esposa e hijos, para encontrar su paraíso. Sin embargo, después de

tanto tiempo no ha logrado olvidar aquellos momentos.  Por último, el director Julián Hernández regresa al FICM con su corto Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía. En él, Cristhian Rodríguez, un bailarín originario de El Roble, en Mazatlán, habla crudamente, sin temor o censura, sobre sus pasiones y deseos: la danza y el sexo. El documental fue resultado de la convocatoria Reto DocsDF 2013.

El Programa 1 de la Competencia de Cortometraje Mexi-cano se volverá a proyectar hoy en Cinépolis Las Américas Sala 2 a las 14:15 horas, y de manera gratuita el día de ma-ñana en la Casa Natal de Morelos a las 20:15.

Alfombra roja de la película Yo FOTO: IGNACIO JUÁREZ

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

a programación de la 13 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia incluyó la proyección de la película En el balcón vacío, una pieza filmada en 1962 que a manera de monólogo narra los recuerdos de una mujer española 20 años después de haber sido exi-

liada en México.

La película, filmada con una cámara de 16 milímetros, forma parte del acervo de la Filmoteca Española que participa en el festival, y es considerada una “joya” en la historia de la cinematografía. En ella se incluyen al-gunas de las primeras imágenes filmadas en la ciudad de México, por ejemplo, vistas de avenidas, alamedas y monumentos representativos de la llamada ciudad de los palacios.

El recorrido que hace María Luisa Elío, quien es la protago-nista de su propia historia, indaga en la memoria doliente y nostálgica sobre la pérdida de la familia y de la patria. Su voz en off hace íntima la tristeza y desolación que siente por el pasado.

“Nunca me dijeron que el tiempo pasa, pasa y se hace fe-chas, después sólo es tiempo” piensa Elío en su transitar por el recuerdo del exilio español, mientras llega a la casa que habitó con otros niños en las misma circunstancia.

La película, que dura apenas 48 minutos, en tomas que no rebasan los 35 segundos, fue dirigida por Jomí Gar-cía Ascot, esposo de María Luisa Elío y también exiliado de la Guerra Civil Española, es considerada un mani-fiesto fílmico.

Luis E. Parés, historiador de cine, reseña esta película como cinta “construida sobre la herida, sobre una fractu-ra, sobre el contraste entre la inocencia y el dolor, entre la belleza plástica y la imagen dura, desde la reconstrucción de un pasado que desde el presente se muestra imposible de ser recuperado. En el balcón vacío es quizá la película donde la huella no es un país, sino una quimera”.

Aunque en el cine el tema del exilio español ha sido recurrente, esta película es de alguna manera el reflejo vivo de uno de los episodios de la historia universal más dolorosos.

Ante ello los asistentes a la función celebraron que el FICM tenga a bien exhibir este tipo de películas que muy difícil-mente estarán en una sala de cine.

7

En el balcón vacío, manifiesto fílmico del exilio español en México

l director colombiano Rodrigo García Bar-cha visitó por primera ocasión el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde presentó su película Last days in the desert (Ultimos días en el desierto), en la que transforma el contexto de la historia de Jesús

en una lucha con la personificación del diablo.

Jesús aparece en un escenario que el realizador describe como más humano, enfrentando problemáticas cotidianas.

El trabajo con Emmanuel Lubezky, dijo el colombiano, se da de una manera natural, la fotografía es muy cuidada, tiene cal-idad y aunque hubo poco presupuesto, hay detalles artísticos que logran una estética propia del tema que aborda.

No hay fecha para el estreno de Last days in the desert, pero García calculó que será para marzo de 2016 podría estar en las salas de cine.

Rodrigo, hijo del escritor Gabriel García Márquez, fue cues-tionado sobre si dirigir una película representa cumplir uno de los sueños de su padre. “Siempre quiso ingresar al cine, pero no le fue tan mal con los libros”, bromeó.

García indicó que parte de su interés en abordar un tema religioso proviene de considerar que el cine tiene un públi-co más adulto, pues también ha trabajado en la producción de series de televisión que están dirigidas a un sector más joven.

En Last days in the desert, el actor Ewan MacGregor hace una interpretación tanto de Jesús como del diablo, que

si bien es provocadora, también deja ver a un personaje por demás humilde, contradictorio, quien sabe que la cuarentena que le resta será el periodo para cuestionarse sobre el deber ser.

Previamente a la proyección de gala, el director del filme develó la butaca que llevará su nombre, como lo ha hecho el resto de los invitados de honor del FICM.

El colombiano Rodrigo García presenta Last days in the desertAdriana Florián

Adriana Florián

El director Rodrigo García Barcha en la butaca que llevará su nombre FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

Fotograma de Alias María

M I É R C O L E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Documental mexicano en competencia

El matrimonio formado por Cristina y Eduardo, y su ami-go Alfonso, se pierden en el bosque al anochecer. Cuando encuentran a un misterioso monje que les ofrece refugio en el viejo monasterio de la Orden del Silencio. Eduardo teme entrar al edificio, pero Cristina y Alfonso –quienes mantie-nen un idilio prohibido– lo convencen de pasar la noche ahí. Una serie de sucesos sobrenaturales hará que los aman-tes se arrepientan.

Cinépolis Centro, Sala 5 18:30 horas

El fantasma del conventoDirección: Fernando de FuentesGuión: Juan Bustillo Oro, Fernando de Fuentes y Jorge Pezet

Invitado de Honor

Función de gala

Marso, un solitario y excéntrico pintor y profesor de arte, padece una enfermedad que lo hará perder la vista en cual-quier momento. Esto lo obliga a replantearse la relación con su única hija mientras hace un balance de una existencia tan repleta de éxitos profesionales como de relaciones persona-les insatisfactorias.

Cinépolis Centro, Sala 2 21:15 horas

Las vacas con gafasDirección: Alex Santiago PérezGuión: Alex Santiago PérezPaís: Puerto Rico

Es la historia del integrante más joven de un grupo de tri-leros y carteristas que opera en La Rambla, Barcelona. Ori-ginario de Europa del Este y de nombre  Jan, su principal anhelo es huir de la organización delictiva a la que perte-nece. Paralelo a ello conoce a Mariela, una española ajena a su mundo criminal pero también con deseos de cambio. Ambos se conocerán y terminaran siendo pieza clave del otro para lograr escapar..

Cinépolis Centro, Sala 4 16:00 horas

Mientras la prisión existaDirección: Nicolás Gutiérrez WenhammarGuión: Nicolás Gutiérrez Wenhammar

Largometraje mexicano en competencia

María, una guerrillera de 13 años de edad, atestigua el na-cimiento del bebé de la mujer de su comandante. También está embarazada, pero decide guardar el secreto para que el médico del campamento no la obligue a abortar. A través de sus ojos, esta película muestra la terrible realidad del con-flicto armado en Colombia.

Cinépolis Centro, Sala 3 22:00 horas

Alias MaríaDirección: José Luis RugelesGuión: Diego Vivanco País: Argentina-Colombia-Francia

Estrenos internacionales

Una terraza con vista a La Habana; el sol se pone. Cinco amigos juntos para celebrar el regreso de  Amadeo  tras 16 años de exilio. Desde el atardecer hasta el amanecer recuer-dan su juventud, la fe que tenían en el futuro y también su desencanto.

Cinépolis Centro, Sala 4 20:30 horas

Regreso a ÍtacaDirección: Laurent CantetGuión: Laurent Cantet y Leonardo Padura País: Bélgica-Francia

Tres familias viven en un pueblo parcialmente inundado en el noroeste de México: Pani y Paula se rehusan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas; Miro y su padres sueñan con marcharse pero no pueden; Jaimito y Yoya, aunque sienten miedo, tienen todo lo que necesitan.

Cinépolis Centro, Sala 1 18:15 horas

Los reyes del pueblo que no existeDirección: Betzabé GarcíaGuión: Betzabé García

En un lejano valle en Islandia, dos hermanos que no se hablan desde hace más de 40 años deberán unir fuerzas para salvar su bien más preciado: sus carneros.

Cinépolis Centro, Sala 4 13:00 horas

CarnerosDirección: Grimur HákonarsonGuión: Grimur Hákonarson País: Islandia

Cine Gótico Mexicano

Auschwitz-Birkenau, octubre de 1944:  Saúl Ausländer  es miembro del Sonderkommando, un grupo conformado por prisioneros judíos obligados a colaborar con los nazis. Mientras trabaja en un crematorio, Saúl descubre el cadáver de un niño que adopta como si fuera el de su propio hijo. Cuando sus compañeros preparan un plan para rebelar-se, Saúl tiene otro en mente: recuperar el cadáver del niño, encontrar a un rabino y realizar un entierro apropiado.

Cinépolis Centro, Sala 5 20:45 horas

El hijo de SaúlDirección: László NemesGuión: László Nemes y Clara RoyerPaís: Hungría

Fotograma de El hijo de Saúl

Fotograma de Regreso a Ítaca