5
2015 RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II LAMBAYEQUE MARZO DEL 2015 CORRESPONDENCIA DE UNPRG FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO, SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DOCENTE: AGUSTÍN RODAS MALCA ALUMNA: ROCÍO DEL PILAR JULCA DÍAZ

CORRESPONDENCIA-RODAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORRESPONDENCIA-RODAS.docx

RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO II

LAMBAYEQUE

MARZO DEL 2015

2015

CORRESPONDENCIA DE CONJUNTOS

UNPRGFACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO, SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE:

AGUSTÍN RODAS MALCA

ALUMNA:

ROCÍO DEL PILAR JULCA DÍAZ

Page 2: CORRESPONDENCIA-RODAS.docx

Pardo I.N.ALICIA COFRÉ J LUCILA TAPIA

MARIA LUZ LIRA, MARÍA DEL CARMEN RENCORET

Para llegar a la elaboración del concepto de correspondencia habrá una graduación que va desde lo concreto a lo abstracto, surgiendo cuatro niveles de dificultad:

Correspondencia de objeto a objeto: Los objetos que usaremos para establecer una correspondencia guardaran una afinidad natural. Ej. El niño y su portafolio, El niño y su cuaderno, El plato de sopa y la cuchara, etc.

Correspondencia de objeto a objeto con encaje: Consiste en una correspondencia particular que vincula los elementos de dos conjuntos mediante la relación encaje, es decir, introducción de un elemento dentro de otro. Ej. El niño y su portafolio, el niño y sus medias, el niño y su abrigo, etc.

Correspondencia de objeto a signo: Esta correspondencia nos permite establecer vínculos entre objetos concretos y signos que lo representan. Ej.Se les pide a los niños que su nombre figure en la etiqueta de su cuaderno, de su libro, en su lápiz,

Realizar correspondencia entre:

Los dedos de una mano y de la otra.

Los brazos y los pies. Los ojos y las manos.- Mediante plegados, construir

sombreros de papel, y hacer correspondencia con un conjunto de niños.

- Formar una fila de envases, colocar un objeto en cada frasco. sacar los objetos y hacer una fila con ellos. Comparar si hay tantos frascos como objetos.

- Presentar al niño conjuntos que le permitan establecer correspondencia uno a uno para indicar en cada caso.

- Usar el conjunto de bloques lógicos para establecer correspondencia entre bloques gruesos y delgados, chicos y grandes, los de un color con los de otro color, etc.

- Comparar conjuntos que son subconjuntos del conjunto de bloques lógicos que son

1. Cada niño se coloca al lado de su silla.La educadora pregunta: ¿todos los niños tienen silla? Responden: sí.La educadora pregunta: ¿Hay más niños o hay más sillas?Se pueden presentar dos situaciones:- Hay igual número de sillas que

de niños, los niños responden: “igual”.

- Hay más sillas que niños, los niños responden: “hay más sillas…”

- Señalan las sillas que no pertenecen a ningún niño.

2. Todos los niños se desabrochan el delantal, chaleco o cotona.Observan la fila de botones a un lado y la de ojales al otro lado en su prenda de vestir.Señalan el botón de “más arriba”.Señalan el de “más arriba”.Lo abrochan.Repiten la actividad para el botón

CORRESPONDENCIA DE CONJUNTOS

Page 3: CORRESPONDENCIA-RODAS.docx

etc. De esta manera, cuando preguntemos de quien este lápiz, el dueño puede reconocerlas por las iniciales de su nombre, o por algún otro signo distintivo.

Correspondencia de signo a signo: Para este tipo de correspondencia se debe trabajar con materiales adecuados por ejemplo: los juegos de loterías con formas, dominós, carteles con señales de tránsito, un semáforo, etc.

equivalentes.- Dados los conjuntos dibujados.

marcas el que tiene más elementos o menos elementos.

- Dibujar un conjunto con más elementos y formar conjuntos.

- Mostrar conjuntos con más o menos elementos que un lado.

- Pintar una hilera de cuadritos con cierto color en un cuaderno de matemática y luego a cada cuadrito pintado hacerle corresponder otro.

Recortar ocho o nueve triángulos en papel de diferente color y un conjunto similar de círculos en los mismos colores de los triángulos.

siguiente hasta abrocharlos todos.Constatan que a cada botón le corresponde su ojal.

3. La educadora pide a un niño que coloque en el franelógrafo (o dibuje en la pizarra) un conjunto de flores.Otro niño coloca en el franelógrafo (o dibuja en la pizarra) un conjunto de floreros equivalente al anterior.Un tercer niño, utilizando hebras de lana(o tiza de color) realiza la correspondencia término a término entre ambos conjuntos.Repiten la actividad con otros conjuntos de diferente número de elementos.

Page 4: CORRESPONDENCIA-RODAS.docx

BIBLIOGRAFIA:

Pardo I.N. (1995) Didáctica de la Matemática para la Escuela Primaria. Buenos Aires. Librería Editorial. Alicia Cofré J Lucila Tapia A (1996). Como Desarrollar El Razonamiento Lógico Matemático. Editorial Universia. Maria Luz Lira, María Del Carmen Rencoret (1998), Simón Y Los Números Guía Para la Educadora. Santiago De Chile. Editorial Andrés

Bello.