105
INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1 EL EMPLEO ACTUAL DEL TÉRMINO COSMOVISIÓN 5 A) EL USO DEL TÉRMINO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA “AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ”. (2006). 5 EL CONFLICTO ENTRE COSMOVISIONES ES CENTRAL EN EL ANTEPROYECTO. 5 DIFERENCIA ENTRE COSMOVISIONES. 8 REACCIONES ANTE LA PROPUESTA DE LEY. 9 “COSMOVISIÓNSERÁ TEMA OBLIGADO EN EL FUTURO AL HABLAR DE EDUCACIÓN. 10 B) EL USO DEL TÉRMINO EN UN MOVIMIENTO RECONSTRUCCIONISTA CRISTIANO EN LOS EUA: COALITION ON REVIVAL (COR). 11 ANTECEDENTES DEL COR 12 CONFRONTACIÓN DE COSMOVISIONES EN LA ARENA POLÍTICA DE LOS EUA. 13 RELACIÓN DE ESTE CASO CON EL ANTERIOR. 14 CAPÍTULO 2 EL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DEL TÉRMINO COSMOVISIÓN”. 16 A) ¿QUÉ LUGAR TIENE LA COSMOVISIÓNEN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO? 17 B) ¿LA COSMOVISIÓN ES PUNTO DE PARTIDA O PUNTO DE LLEGADA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO? 20 C) ¿QUÉ INICIA EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Y QUÉ LO DETIENE? 31 D) ¿DE QUÉ ESTÁ HECHA UNA COSMOVISIÓN? 39 CONCLUSIÓN. 48 NOTAS CAPÍTULO 2 49 CAPÍTULO 3 EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO CULTURAL DEL TÉRMINO COSMOVISIÓN. 52

COSMOVISIÓN Y EDUCACIÓN ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un ensayo sobre la relación doble entre educación y cosmovisión: relación epistemológica y relación antropológico cultural. La cosmovisión y su rol en el proceso de conocimiento y la cosmovisión y su rol en la reproducción/transformación cultural, ambas logradas mediante la educación

Citation preview

,1',&(

INTRODUCCIN

I

CAPTULO 1 EL EMPLEO ACTUAL DEL TRMINO COSMOVISINA)

5 5 5 8 9 10 11 12 13 14

EL USO DEL TRMINO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LA EDUCACIN BOLIVIANA AVELINO SIANI ELIZARDO PREZ. (2006). EL CONFLICTO ENTRE COSMOVISIONES ES CENTRAL EN EL ANTEPROYECTO. DIFERENCIA ENTRE COSMOVISIONES. REACCIONES ANTE LA PROPUESTA DE LEY. COSMOVISIN SER TEMA OBLIGADO EN EL FUTURO AL HABLAR DE EDUCACIN.

B) ANTECEDENTES DEL COR

EL USO DEL TRMINO EN UN MOVIMIENTO RECONSTRUCCIONISTA CRISTIANO EN LOS EUA: COALITION ON REVIVAL (COR).

CONFRONTACIN DE COSMOVISIONES EN LA ARENA POLTICA DE LOS EUA. RELACIN DE ESTE CASO CON EL ANTERIOR.

CAPTULO 2 EL ENFOQUE EPISTEMOLGICO DEL TRMINO COSMOVISIN. A) B) C) D) QU LUGAR TIENE LA COSMOVISIN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO? LA COSMOVISIN ES PUNTO DE PARTIDA O PUNTO DE LLEGADA PROCESO DE CONOCIMIENTO? QU INICIA EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Y QU LO DETIENE? DE QU EST HECHA UNA COSMOVISIN? CONCLUSIN. NOTAS CAPTULO 2DEL

16 17 20 31 39 48 49

CAPTULO 3 EL ENFOQUE ANTROPOLGICO CULTURAL DEL TRMINO COSMOVISIN.

52

L

A.COSMOVISIN COMO INTUICIN HUMANA PARA HACER FRENTE Y RESOLVER EL MISTERIO DE LA VIDA. A.1. LA RUTA EN EL LABERINTO. A.2. SUFICIENCIA DE LAS COSMOVISIONES RELIGIOSAS. A.3. LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA. CONCLUSIN. B.B.1. BUSCANDO LOS UNIVERSALES. B.2. CATEGORAS COMPARATIVAS. B.3. LA ESCALA DE COSMOVISIONES. B.4. COSMOVISIN COMO CATEGORA ETIC. C. LAS ACTITUDES HACIA EL MUNDO Y LAS EXPRESIONES DEL CARCTER INDIVIDUAL CONSTITUYEN LOS VECTORES QUE DAN FORMA Y SUSTANCIA, INCLUSO EN LOS DETALLES, A LAS COSMOVISIONES. C.1. EL SUJETO SERA IRREDUCTIBLE. C.2. REALIDAD PERSONAL Y PERSONALIZABLE. C.3. LAS PERSONAS PROVENIMOS DE LA PERSONA. NOTAS DEL CAPTULO 3. PESE A LA VARIEDAD E INDIVIDUALIDAD, LAS COSMOVISIONES TIENDEN HACIA UNIFORMIDADES QUE LAS HACE COMPARABLES Y AN TIPOLOGIZABLES.

53 53 55 57 60 61 62 64 67 68

71 74 75 75 75

CAPTULO 4 CMO SE CONSTRUYE LA COSMOVISIN BBLICA Y UN PARADIGMA BBLICO APLICADO A LA EDUCACIN? A.- ESCUCHEMOS EL PARADIGMA Y LA COSMOVISIN. B.- CREAMOS Y OBEDEZCAMOS LA VERDAD. B.1. QU DICE LA BIBLIA? C. LA INFLUENCIA DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL: PARADIGMA Y COSMOVISIN. C.1. QU DICE JESS AL RESPECTO? D.- LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO CULTURAL

77 80 81 84 88 90 96 LL

D.1. ACUDAMOS A LA BIBLIA MISMA. BIBLIOGRAFA ANEXO 1 ANEXO 2

100 102

LLL

INDICE DE TABLAS Y FIGURASTABLA 1.- COMPARACIN DE COSMOVISIONES EN REFERENCIA A AL CUERPO, EL ALMA Y EL ESPRITU. TABLA 2.- LAS REALIDADES CONCEPTUAL Y FCTICA Y LOS 5 MOMENTOS DEL PROCESO COGNITIVO. 8 28

FIGURA 1.- DOBLE RELACIN ENTRE EDUCACIN Y COSMOVISIN FIGURA 2.- ELEMENTOS BSICOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO. FIGURA 3.- GENEALOGA DEL DUALISMO SUJETO OBJETO FIGURA 4.- ELEMENTOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RUPTURA EPISTEMOLGICA. FIGURA 5.- PROCESO PRODUCTIVO DE CONOCIMIENTO Y EL ACERCAMIENTO PROGRESIVO. FIGURA 6.- COSMOVISIN, SUS CUATRO DIMENSIONES COMO PUNTO DE PARTIDA DEL CONOCIMIENTO. FIGURA 7.- LEY DE INVARIANCIA, GESTALT. FIGURA 8.- LEY DEL CIERRE, GESTALT FIGURA 9.- LOS UNIVERSALES DE KEARNEY.

3 18 21 23 27 30 40 42 62

i

iv

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007

COSMOVISIN Y EDUCACIN.INTRODUCCIN.Conoce el dicho popular que dice: Cada cabeza es un mundo y hay un mundo de cabezas? A partir de la experiencia cotidiana en nuestras sociedades pluralistas

aceptamos que cada quien tiene su propia forma de ver la vida, sus propias creencias, y que es extremadamente difcil conseguir uniformidad de pensamientos an en un grupo pequeo, lo cual nos obliga a una actitud de tolerancia frente a la diversidad. Escuch

este otro dicho igualmente relativista: cada loco con su tema? Normalmente lo utilizamos para diluir intentos que apelan a cambiar nuestro status quo, con versiones alternativas de la realidad, como los discursos religiosos o polticos. Pareciera que la

sabidura popular no slo reconoce la existencia de cosmovisiones diferentes, sino que provee los mecanismos para que tantas versiones diversas de ver la vida coexistan en un grado de tolerancia mutua sin afectar gran cosa el orden establecido. Sin embargo, si usted es educador, tanto relativismo le causar probablemente incomodidad puesto que su tarea es lograr que unos contenidos establecidos como vlidos y por consiguiente verdaderos queden afincados en la mente del estudiante tal cual estn dados. Usted se sentira probablemente molesto si se le dedicase un cada loco con su tema desde el murmullo annimo de sus estudiantes; pero cmo convencer de la legitimidad de sus enseanzas a unos estudiantes acomodados a un clima tan relativista? An ms, si usted es un educador comprometido con algn

proyecto social que busca cambiar las cosas, alguna vez se habr sentido innecesariamente culpable de violar la conciencia de sus estudiantes, slo por compartir sus convicciones e intentar ganar algunos simpatizantes para su causa. El presente estudio trata sobre estos asuntos, solo que abordados de un modo un tanto mas abstracto. Escribo como educador dirigindome al educador con la intencin de

compartir mi propia sistematizacin acerca del tema cosmovisin que me ha cautivado por varios aos y que me parece fundamental. Con la valiosa gua y apoyo de mi

mentor, el Dr. Harold Thomas, he revisado bibliografa en varias disciplinas, buscando respuestas a preguntas tales como Qu importancia debe prestarle el educador a la cosmovisin en su trabajo de aula? Qu lugar tiene la cosmovisin en el proceso de Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 1

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007conocimiento? De qu manera la cosmovisin dominante de una cultura puede ser cambiada por medio de la educacin? Cmo afecta el cambio de cosmovisin de un sujeto a sus relaciones sociales, econmicas y de poder? Como seguidor de Jesucristo me ha interesado clarificar si la Biblia provee un paradigma alternativo para edificar las ciencias y la educacin y cmo se puede formar una cosmovisin bblica que integre al conocimiento cientfico dndole el giro correspondiente- en las nuevas generaciones.a Estas inquietudes se abordarn, desde los campos1 de la epistemologa2, la antropologa sociocultural3, la psicolingstica4 y la teologa cristiana5. Pese a este abordaje

decididamente abstracto, el tema no carece de apasionante actualidad, como se intenta demostrar en la primera de las cinco partes, El empleo actual del trmino COSMOVISIN, donde se argumenta que los educadores contemporneos que participen del debate en torno a la educacin estarn girando en el presente y en el futuro- en torno al poderoso concepto COSMOVISIN. Por qu se requieren disciplinas como la epistemologa o la antropologa cultural para estudiar la relacin entre cosmovisin y educacin? En primer lugar, cosmovisin es la interpretacin bsica o pre-tericab que una persona hace de su realidad y de s mismo en relacin con ella, por lo que resulta fcilmente comprensible la necesidad de un enfoque epistemolgico. Este anlisis se realizar en

la segunda parte de este estudio: Enfoque epistemolgico del trmino COSMOVISIN

Campo significa aqu la disciplina genrica que se adoptar para analizar la relacin entre educacin y cosmovisin. Por supuesto que no se pretende escapar al debate actual ni tampoco se puede- entre las corrientes tericas dentro de la epistemologa, la antropologa cultural, etc.. Sin embargo la intencin bsica de este trabajo es de sistematizar reflexiones personales sobre la mencionada relacin entre cosmovisin y educacin, echando mano de los aportes ms significativos de dichas corrientes en los campos que se indican. 2 Epistemologa.- (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teora'), rama de la filosofa que trata de los problemas de la teora del conocimiento: Qu es el conocimiento? Cmo conocemos? Cules son las condiciones del conocimiento verdadero? Qu relacin se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido durante el proceso de conocimiento? Son, en forma sencilla, algunas de las preguntas que han ocupado a la epistemologa. 3 Antropologa sociocultural.- Una de las ramas de la antropologa (estudio de los seres humanos) que se ocupa de temas tales como Cmo se conforma el particular estilo de vida en una sociedad? Cmo se forma y desarrolla una cultura? Cmo se cambian y se transforman las sociedades y sus culturas? 4 Psicolingstica.- Estudio de los procesos cognitivos y afectivos que intervienen en el uso, comprensin y produccin del lenguaje oral y escrito. 5 Teologa cristiana.- Reflexin sistemtica acerca de lo que de Dios se puede conocer a partir de la Biblia la historia de la iglesia y las huellas de Dios que se logran discernir en el presente y la experiencia personal.

1

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

2

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Por otro lado, dicha interpretacin personal de la realidad o cosmovisin es compartida con los miembros de la sociedad y de la cultura del sujeto, de una manera tan consistente que resulta el teln de fondo o terreno comn para poder relacionarse con los dems, llegando a ser la base sobre la que opera su conciencia, proveyndole al sujeto su identidad, su rol en la sociedad, sus aspiraciones, sus motivos de lucha, etc.; todo ello justifica el enfoque antropolgico sociocultural. Este anlisis se llevar

adelante en la tercer parte de este estudio: Enfoque antropolgico del trmino COSMOVISIN. El enfoque psicolingstico, resulta necesario pues, como lo expresan algunos autores, las cosmovisiones son universos simblicos construidos, transmitidos, transformados por medio de palabras y conceptos (Sire, 1997: 16; Berger y Luckmann, 1968: 55). Este enfoque ser una especie de nfasis dentro de los anteriores enfoques epistemolgico y antropolgico. La educacin por su parte es el proceso por el cual nos hacemos personas y, al mismo tiempo, nos hacemos parte de una sociedad y de una cultura, por lo que se entiende que es el proceso por medio el cual vamos conformando nuestra cosmovisin. Recprocamente, la cosmovisin no slo resulta el producto o punto de llegada del proceso educativo, sino simultneamente, el punto de partida o insumo bsico desde el que el nio puede comprender todo lo que se le quiere ensear en dicho proceso.Figura 1.- Doble relacin entre educacin y cosmovisin

EDUCACIN

RELACIN EPISTEMOLGICA

RELACIN ANTROPOLGICA

Fundamento subjetivo del proceso de conocimiento.

COSMOVISIN

Versin objetivizada que una cultura tiene acerca de la realidad.

Estos anlisis intentan demostrar el lugar y la tremenda importancia que tiene la cosmovisin en la formulacin de propuestas curriculares para la juventud boliviana. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 3

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Finalmente, el enfoque teolgico cristiano permitir valorar mejor el intento de construir un currculum cristocntrico para la formacin de la niez y la juventud bolivianas como parte de la manifestacin del Reino de Dios y su justicia en este pas. La paradoja

sobre este punto es que el proyecto del Reino de Dios requiere como condicin, para ser vivido en todas las esferas de la sociedad, una cosmovisin bblica de la vida; pero, recprocamente, esta cosmovisin bblica sera recin el producto educativo de la vivencia del Reino de Dios por parte de los jvenes cristianos. esta paradoja? Esto se analizar en la ltima parte de este estudio: Cmo se construye la cosmovisin bblica y un paradigma bblico aplicado a la educacin? Cmo se resuelve

NOTAS.a Varios autores han intentado realizar una sistematizacin del estado del arte de este trmino. David Naugle (2002) ha realizado ltimamente una historia del concepto partiendo de su origen en la filosofa alemana del siglo 18 hasta los pensadores postmodernos contemporaneos, pasando por una rica tradicin de aportes de pensadores cristianos, sobre todo reformados- motivado por su cada vez mayor y polmico uso en la teologa evanglica los ltimos aos. En su bibliografa recoge 322 obras de filsofos y pensadores que en su juicio trataron el asunto, usando el trmino o refirindose al concepto con otros trminos. El profesor James M. Grier, profesor de teologa filosfica del Grand Rapids Baptist Seminary, actualiz al 2004 una bibliografa 87 libros que desde la perspectiva exclusivamente evanglica tratan del tema Cosmovisin. b La mayora de los autores que utilizan el trmino cosmovisin o un concepto sinnimo, establecen la diferencia entre las concepciones filosficas o sistemticas (tericas) -que sern designadas como sistemas filosficos en este trabajo- y el conocimiento intuitivo, cotidiano (pre-terico) al que nos referiremos aqu como cosmovisin. Especialmente ver

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

4

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007

CAPTULO 1 EL EMPLEO ACTUAL DEL TRMINO COSMOVISIN.En este captulo analizar 2 fenmenos socio-culturales actuales en los que el concepto de cosmovisin es central: a) El uso del trmino en el anteproyecto de ley de la educacin Boliviana Avelino Siani Elizardo Prez. (2005 - 2006) b) El uso del trmino en un movimiento reconstruccionista cristiano en los EUA: Coalition On Revival (COR) (1984 2006). a) El uso del trmino en el anteproyecto de ley de la educacin Boliviana Avelino Siani Elizardo Prez. (2006). El partido actualmente en gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS), propuso como parte de su plataforma electoral (junio-noviembre 2005) la ley Elizardo Prez para la transformacin de la educacin y la revalorizacin de la cultura. Apenas 6

meses despus de asumir el gobierno (asumi el 22 de enero del 2006), dicha propuesta, denominada Anteproyecto de ley de educacin Avelino Siani y Elizardo Prez, fue llevada para su aprobacin en el Congreso Nacional de Educacin, mxima instancia de participacin popular para analizar propuestas educativas. El conflicto entre Cosmovisiones es central en el anteproyecto.En una entrevista realizada por el peridico La Prensa al ministro de educacin, principal impulsor del mencionado anteproyecto de ley, el aymara Flix Patzi, enfatiz que uno de los ejes del nuevo proyecto de ley educativa es la descolonizacin. Como se ver a continuacin, este concepto implica un

enfrentamiento entre cosmovisiones. Descolonizacin significara, segn Patzi: a) eliminar todo tipo de discriminacin racial (del blanco) sobre el indgena; b) formar a los bolivianos con concepciones del mundo que provienen de nuestras culturas originarias; c) la formacin tcnica del adolescente para su pronta incorporacin a la actividad productiva; d) Cuidar los Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 5

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007contenidos curriculares y la lengua en la que se ensea, que no sean ajenos al origen tnico de las comunidades a las que se educa. Descolonizacin, desde esta perspectiva, es una accin fundamentalmente ideolgica. Sera la defensa de las concepciones del mundo originarias (Quechua, Aymara, Guaran, etc.) frente a las concepciones del mundo forneas (europeas y norteamericanas bsicamente). Descolonizacin sera entonces una confrontacin

de cosmovisiones en el terreno educativo. Si bien Patzi no menciona el trmino cosmovisin, s utiliza el concepto cuando seala su importancia dentro de su filosofa educativa cuando dice: La educacin, para m, se divide en dos: la mente y el cuerpo, la mente y las habilidades. La mente es formada a travs de una concepcin del mundo (y esta concepcin del mundo es la que) estamos reclamando, que parta de esta esencia, de esta realidad boliviana nfasis aadido. De las palabras de Patzi, se entiende que la concepcin del mundo (cosmovisin) sera un dato previo, que dara forma a la mente y determinara la asimilacin posterior de otros datos y conocimientos. Esta comprensin de la mente, la

cosmovisin y su rol en la educacin se refleja en el cuerpo mismo del anteproyecto de ley actualmente en debate: En las Bases de dicho anteproyecto, inciso 8 se dice: [la educacin boliviana] Es cientfica, tcnica y tecnolgica, porque desarrolla los conocimientos y sabidura desde la cosmovisin de las culturas milenarias en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnologa para contribuir al desarrollo integral de la humanidad. nfasis aadido. En los Fines de la Educacin, inciso 7: [Es fin de la educacin boliviana] Desarrollar una educacin cientfica, tcnica tecnolgica a partir de saberes y conocimientos propios, vinculados a la cosmovisin de los pueblos, en complementariedad con los avances de la

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

6

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007ciencia y la tecnologa en todos los niveles del sistema educativo.aadido. nfasis

Ntese la preeminencia de la cosmovisin sobre la ciencia y sobre la tecnologa. Lo que se comprende aqu es que el conocimiento cientfico y tecnolgico, principalmente venido de Europa y EUA, moldeado dentro de una concepcin de mundo materialista y naturalista, al ingresar a Bolivia debiera sujetarse y acomodarse a la cosmovisin andina, guaran, etc. Podemos imaginar el enorme desafo terico que se plantea esta ley de educacin. Se trata nada menos que de acomodar lo que la ciencia occidental afirma acerca de nuestra realidad -percibida como inerte y material, desprovista de propsito y gobernada por ciegas leyes fsicas y qumicas- dentro de una visin del mundo en la que no se divorcia lo material de lo espiritual y donde el capricho de un panten de seres visibles e invisibles incide directamente sobre la vida de las personas. Harold

Thomas, en un estudio de temas culturales y la cosmovisin de los aymaras urbanos en referencia a los problemas de salud, por ejemplo, seala las distancias entre sus percepciones del mundo y las de los occidentales: Esta gente tiene un enorme conocimiento de las hierbas, un amplio espectro de roles tradicionales para la curacin y una perspectiva holstica compleja de la interrelacin entre cada parte del mundo que perciben. Esta perspectiva incluye

la unidad y la interaccin entre lo que las perspectivas occidentales dividen como material-espiritual, orgnico- inorgnico y vivo-muerto. (Thomas, : 264) Pareciera que, sin embargo, este ejercicio de adaptacin no es nuevo para la mentalidad andina-aymara. Alb, Godnez y Liberman sealan que la percepcin

andina del mundo (cosmovisin andina) durante los 5 siglos de conquista espaola y an desde antes, fue el elemento que ordenaba, permita interpretar y daba sentido a los acontecimientos de la vida. La Cosmovisin andina sera, advierten los autores, una lgica poderosa que habra permitido acomodar las invasiones (Quechua, hispana, criolla) con toda su violencia material y simblica de tal manera que el pueblo aymara y quechua de Los Andes haya sobrevivido con un elevado grado de cohesin lingstica y comunitaria (Alb, Godnez, Liberman y Pifarr: 125-144). Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 7

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Diferencia entre cosmovisiones.Para percibir de un modo ms concreto la diferencia entre las cosmovisiones, tomaremos una de las tablas de Jacob A. Loewen, intentando comparar las creencias fundamentales de la Tribu africana Yaroba, con la de las comunidades andinas aymaras, las del materialismo occidental y las del cristianismo occidental, referido al tema cuerpo, alma y espritu (Ver tabla 1).Tabla 1.- Comparacin de cosmovisiones en referencia a al cuerpo, el alma y el espritu.

AfricanosTodo el universo, incluida toda la materia, est vivo.

AndinosHay tres mundos: el de aqu, el de arriba y el de abajo. Todos poblados por seres materiales y espirituales poderosos y hambrientos que pueden causar bien o mal. La tierra (Pachamama) es un ser vivo del mundo de aqu. Las cosas materiales tienen espritus dentro y los espritus estn activos por medios materiales. Algo muy parecido a los africanos

Occidentales materialistasEl universo es materia. El espritu es una supersticin.

Occidentales cristianosProfesa creer en espritus (al menos el Espritu de Dios) pero est incmodo con este concepto.

Las cosas materiales pueden cambiarse en espritus y los espritus pueden manifestarse en forma material. Materia y espritu forman una continuidad no divisible Los espritus buenos y malos, ambos existen

Supersticin

Estas manifestaciones de espritus no ocurren ms, aunque s se relatan en la Biblia.

La materia es real, el espritu es supersticin. No existen espritus

Materia y espritu estn separadas un una brecha impasable. Al menos el Espritu de Dios existe. Se duda de los espritus malos.

No hay espritus totalmente buenos ni totalmente malos. Depende de cmo se los trate todos pueden hacer bien o mal. La gente tiene cuerpo y alma.

La gente tiene cuerpo y alma.

La gente tiene su cuerpo, su vida y su conciencia.

La gente tiene cuerpo y un alma que debe ser salva. Aunque se est ms cmodo con vida y conciencia. El alma sobrevive a la muerte.

El alma deja el cuerpo cuando se muere.

El alma deja el cuerpo cuando se muere.

Los procesos de vida se detienen con la muerte.

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

8

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007

Las almas de los muertos pueden llegar a ser espritus buenos o malos. Las almas de los muertos hablan a los vivos.

Las almas de los muertos pueden llegar a ser espritus buenos o malos. Las almas de los muertos se comunican con los vivos.

Supersticin.

Las almas se van al infierno o al cielo.

Supersticin.

Los muertos no se comunican con los vivos. Consultar a los muertos es del demonio. El alma de la gente puede ser esclavizada por el demonio o por el mal. No se reconocen los casos de posesin

El alma de la gente puede ser robada, capturada y esclavizada. La gente puede ser poseda por malos espritus.

El alma de la gente puede ser asustada y alejada, capturada y esclavizada. La gente puede ser afectada, atormentada, enfermada por los espritus insatisfechos. La gente puede ser guiada, influida, beneficiada por los espritus satisfechos. Los yatiris y otros chamanes pueden satisfacer calmar y buscar la ayuda de los espritus y otros seres vivos.

Supersticin

Supersticin

La gente puede ser poseda por malos espritus.

Supersticin

Todos los cristianos verdaderos son llenos del Espritu Santo.

La gente puede controlar a los espritus, sean buenos o malos.

Supersticin

Tericamente los creyentes tienen poder sobre los espritus malos.

Basado el Loewen: 135 y 136 y en Alb, Godnez, Liberman y Pifarr: 125-144

Como se puede ver, cosmovisiones afecta a lo que las personas aceptan como realidad dentro de su cultura. En este sentido, una cosmovisin es una

determinada lgica de la realidad (discurso) que define, nombra y ordena todo lo que se percibe, y lleva a asumir actitudes y acciones coherentes con dicha lgica. Las cosmovisiones Yaroba africana y la Aymara andina asumen como realidad lo que las cosmovisiones occidentales asumen como supersticin o exageracin. Lo que para una cosmovisin es verdad para la otra es mentira. Por lo tanto, en la

educacin dos cosmovisiones diferentes generan inevitablemente una confrontacin. Reacciones ante la propuesta de ley.-

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

9

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007El trmino descolonizacin tiene una connotacin anticristiana, en tanto el cristianismo no es una religin originaria y es percibido por muchos como el instrumento ideolgico de los espaoles para someter al incario. La misma

sospecha de instrumento de neocolonizacin recae sobre el cristianismo protestante trado a Bolivia principalmente por misioneros de los EUA y de Canad. De all

que la cosmovisin que resulta desafiada por esta confrontacin planteada por el anteproyecto de ley sea precisamente la cristiana. Hay 2 elementos presentes en dicho documento que refuerzan esta percepcin: La educacin es declarada laica y se suprime la enseanza de religin en las escuelas. Por ello, las reacciones negativas frente al anteproyecto de ley Siani Prez han sido inmediatas y manifiestas en Cochabamba y Santa Cruz, especialmente por parte de los sectores cristianos, tanto catlicos como evanglicos que rechazan el intento laicizante y antirreligioso del nuevo proyecto educativo. Otra reaccin fuerte contra al Anteproyecto se gener en Santa Cruz con un nfasis regional. En un pronunciamiento pblico del Consejo Departamental de Educacin

de Santa Cruz, que agrupa las 25 principales organizaciones que hacen educacin en este departamento, se tacha al mencionado proyecto de aymarocentrista y andinocentrista. Como se puede percibir, la regin oriental de Bolivia que tiene

una percepcin de la vida muy diferente de la andina o aymara, ha sentido tambin el impacto de esta confrontacin de cosmovisiones. Cosmovisin ser tema obligado en el futuro al hablar de educacin.Como se puede ver, la confrontacin de cosmovisiones est declarada y, como se dijo antes, es muy probable que el debate futuro en torno a la educacin en Bolivia gire en torno las Cosmovisiones alternativas que se pretenden reproducir por medio del aparato escolar. Se puede anticipar que en futuras propuestas, los sectores debern hacer explcita la cosmovisin que subyace a su propuesta, demostrando cmo su cosmovisin enfrenta los principales problemas de la gente, ofreciendo formas diferentes de ver la realidad y sealando caminos para su transformacin hacia mayor justicia y mejor calidad de vida. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA Adems de esto, debern tener la TUTORIAL 1 10

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007capacidad imaginativa para derivar propuestas tcnicas e instrumentales coherentes con tales formas de entender la vida.

b) El uso del trmino en un movimiento reconstruccionista cristiano en los EUA: Coalition On Revival (COR). En la dcada de los 80s se levant en Estados Unidos de Norte Amrica, un movimiento cristiano transdenominacional llamado: TEOLOGA DE LA

RECONSTRUCCIN o RECONSTRUCCIONISMO, liderado principalmente por la organizacin Coalition On Revival (COR) que se presenta a s misma de la siguiente manera: La Coalicin para Avivamiento (Coalition on Revival, COR) es una red de lderes evanglicos de todas las principales perspectivas

denominacionales y teolgicas, que comparten una visin y un compromiso para el avivamiento, la renovacin, y la reforma en la iglesia y la sociedad de Amrica.1 Si bien COR ha levantado mucha polmica, dentro y fuera de la iglesia evanglica, es indudable que su aporte a la formulacin de una perspectiva integral de la vida es uno de los mejores esfuerzos que se han hecho en los ltimos aos para formular una cosmovisin bblica con el propsito explcito de afectar todas las esferas de la sociedad2. La visin de la COR es ver que los cristianos en todo lugar hagan todo lo que pueden en el poder del Espritu Santo, para llevar cautivo todo pensamiento bajo la obediencia a Cristo (2 Cor.10:5), en todo aspecto de la vida. Para este fin hemos desarrollado una serie de documentos de

1

Traduccin del ingls de la presentacin en la pgina WEB: http://www.reformation.net

The COR documents are concise statements of timeless biblical truths that are desperately needed in this age of cynicism and extreme relativism. These documents are not the result of one small group talking to itself; but rather, they were created based on the consensus wisdom of Christian leaders and scholars from a broad spectrum of denominations and orthodox theological viewpoints. Because they represent consensus truth based on the Bible, we feel that the documents are an essential resource for Christians as they work for the reformation of church and society.

2

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

11

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007cosmovisin que exponen lo que creemos que son los puntos

fundamentales y esenciales de la cosmovisin cristiana total.3 Los documentos mencionados son manifiestos concisos, redactados en forma de afirmaciones y negaciones en 17 mayores reas de la realidad: economa, la educacin, etc4 el gobierno, la

El impacto de estos escritos ha sido muy variado; de

un lado sus postulados han sido aceptados por una gran diversidad de cristianos, inclusive catlicos, como afirmaciones verdaderas sobre los temas que abordan5. De otro lado, han levantado susceptibilidad acerca de las intenciones de control social que manifiestan, especialmente desde una ideologa de derechas.6 Antecedentes del COR El Dr. Jay Grimstead es el fundador y el director de la Coalition on Revival (COR). Fue amigo personal y colaborador del Dr. Francis Schaeffer en el Concilio Internacional para la Inerrancia Bblica (CIIB), considerndolo su mentor. por 20 aos con una organizacin juvenil VIDA JOVEN.33

Trabaj

Luego de ello, se ha

Traduccin del ingls de la presentacin en la pgina WEB: http://www.reformation.net/cor/about_us.htm

4

Los 17 documentos son:

The Christian World View of Government The Christian World View of Social Action The Christian World View of Law The Christian World View of Education The Christian World View of Discipleship The Christian World View of Medicine The Christian World View of Psychology and Counseling The Christian World View of Science and Technology The Christian World View of Art and Communication The Christian World View of Economics The Christian World View of Business and Occupations The Christian World View of Local and World Evangelism The Christian World View of Church Unity The Christian World View of the Family The Christian World View of Helping the Hurting The Christian World View of Pastoral Renewal The Christian World View of Revitalizing Christian Colleges and Universities Jay Grimstead [fundador de COR] says there is reason for optimism because of the " great success of doctrinal unity." Even Catholic theologians are getting involved. The doctrinal statements they have drawn up are said to have never been so widely accepted in this century by those that represent "most of the denominations on earth." He says they are proceeding with a much hope for "a doctrinal unity at a worldwide level hitherto unimagined." From: http://www.churchcouncil.org/ccreasons2hope.htm 6 The Christian Coalition is the largest of many right wing religious groups whose members want to reorder United States political affairs under the authority of a "Christian" government. Their overarching philosophy, alternately called "Christian Reconstruction" and "Dominion Theology," was first articulated in 1973 by Rousas John Rushdoony in Institutes of Biblical Law. That philosophy is nurtured by the Coalition on Revival (COR), a inner circle whose steering committee includes most of the nation's right wing Christian leaders. They promotes the unifying ideology of the Christian right, and are led by Dr. Jay Grimstead. From: http://www.aclu.org/ReligiousLiberty/ReligiousLiberty.cfm?ID=9893&c=29 5

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

12

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007dedicado a crear vnculos entre diferentes lderes de grupos cristianos

representativos en el mundo. Desde entonces, con el mismo espritu reformador y combativo, siguiendo los pasos de su mentor Francis Schaeffer, Dr. Grimstead fue congregando telogos, lderes y elaborando documentos que pretenden separar aguas entre un cristianismo acomodadizo a la cultura dominante y una propuesta que influya y moldee la actual cultura bajo el seoro de Jesucristo. En enero de 1984, 112 lderes y telogos se reunieron para fundar Coalicin para el Reavivamiento (COR, en ingls). Pretendan redactar 17 documentos sobre En este

cosmovisin aplicada a las principales reas de la actividad humana.

encuentro decidieron formular un documento sustentador previo y as fue que surgi: 42 artculos de la esencia de la cosmovisin cristiana documento base para los otros 17 mencionados. Este documento matriz es, segn sus creadores, ...una declaracin genrica de fe que incorpora 2000 aos de la teologa ortodoxa e historicamente aceptada por la iglesia, que toca cada uno de los puntos teolgicos y filosficos necesarios para bosquejar una perspectiva completa y bblica de la doctrina y la realidad. Estos artculos son lo

suficientemente amplios para incluir las perspectivas teolgicas y las mas grandes denominaciones presentes hoy en el cuerpo de Cristo en la tierra, dejando todava espacio para la libertad cristiana en ciertas diferencias, que no se llegan a separan tocar, como las relativas al bautismo, escatologa, que ahora una denominacin de otra.

Ninguna declaracin doctrinal en los pasados 2000 aos ofrece al cuerpo de Cristo en la tierra una declaracin ms detallada, comprensiva y genrica de la cosmovisin bblica. Confrontacin de cosmovisiones en la arena poltica de los EUA.-

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

13

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Como ya se dijo, las elevadas pretensiones del Dr. Grimstead para sus documentos han levantado reacciones de toda ndole, desde todos los sectores, desde dentro y desde afuera de la iglesia evanglica. Pese a todo, es innegable la vasta influencia que han tenido estos documentos. Entre las personas conocidas a nivel mundial

que han estado vinculadas a COR, se encuentran el conocido teleevangelista Oral Roberts, el escritor Tim La Haye, el psiclogo James Dobson, los lderes de Juventud Con Una Misin y cientos de otros. Los propios oponentes, desde fuera de la iglesia reconocen que: Coalicin para el reavivamiento (COR) probablemente la mas grande y mas influyente organizacin cristiana de derechas que ha adoptado el modelo de pastoreo/discipulado, aplicando estos principios como mecanismo organizacional para la movilizacin poltica 7 Se dice que su influencia poltica se realiza mayormente en la consejera a lderes polticos. Sin embargo se la acusa de tener ntidos objetivos de control poltico para imponer una teocracia en los Estados Unidos de Norteamrica. La Coalicin Cristiana es el mayor de muchos grupos religiosos de derecha cuyos miembros buscan reordenar los asuntos polticos de los Estados Unidos bajo la autoridad de un movimiento cristiano. Su filosofa dominante se ha

llamado alternativamente Reconstruccin Cristiana y Teologa del dominio y fue articulada en 1973 por Rousas John Rushdoony en Institutes of Biblical Law. Esta filosofa es alimentada por COR, un crculo ntimo cuyo comit

organizador incluye la mayora de los lderes cristianos del ala derecha. Ellos promueven la ideologa unificadora del derecho cristiano y son liderados por el Dr. Jay Grimstead.8 Resulta evidente que un asunto aparentemente inofensivo, como la formulacin de una cosmovisin teolgica unificadora, se convierte en poco tiempo un asunto poltico y movilizador que acarrea lucha ideolgica. Relacin de este caso con el anterior.-

7 8

http://www.webcom.com/~pinknoiz/right/churchcells.html http://www.aclu.org/ReligiousLiberty/ReligiousLiberty.cfm?ID=9893&c=29

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

14

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Los dos casos estudiados tienen varios puntos en comn: a) Ambos buscan transformar o afectar las estructuras de la sociedad por medio de un cambio cultural, en el terreno de las cosmovisiones. b) Ambos perciben su tarea como una lucha ideolgica que supone enfrentarse a otras cosmovisiones, para lo cual es necesario ubicarse ventajosamente en espacios de poder poltico, social y sobre todo educativo. c) Ambos perciben a la educacin como el campo donde se librar una batalla por las mentes y corazones de las nuevas generaciones. Estos 2 casos dan pleno sentido al estudio de la relacin entre COSMOVISIN y EDUCACIN. Quizs a estas alturas Usted ya tiene su lista de preguntas y un Sin temor a equivocarme podra

buen nmero de intuiciones sobre el tema.

concluir que, no slo en Bolivia, sino en el mundo occidental, en el futuro inmediato toda propuesta en torno a educacin deber considerar el poderoso concepto de Cosmovisin. El xito que dichas propuestas lleguen a tener depender en gran

medida de la adecuada articulacin epistemolgica y antropolgica que se realice entre dichas propuestas educativas y las cosmovisiones que les sirvan de referente.

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

15

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007

CAPTULO 2 EL ENFOQUE EPISTEMOLGICO DEL TRMINO COSMOVISIN.Cosmovisin es un trmino de origen filosfico, traduccin del alemn

Weltanschauung que designa aquella capacidad humana de dar significado coherente, totalizante y personal a la realidad vivida por cada sujeto; significado cuyo contenido es personal, social, histrica y culturalmente relativo, pero asumido por el sujeto en trminos absolutos como la (nica) realidad. El trmino cosmovisin fue acuado y empleado inicialmente por los filsofos alemanes, en el contexto de reflexiones epistemolgicas y metafsicas (Naugle:5964). La mayora de los eruditos estn de acuerdo que apareci por primera vez en

La crtica del juicio (1790) de Immanuel Kant (Naugle: 58; Miller:34) Durante el siglo 19 Weltanschauung lleg a ser enormemente popular y segn el testimonio del pensador cristiano James Orr, un trmino en cierto modo indispensable, (Naugle: 61). Con mucha rapidez se esparci por toda Europa y se tradujo a todas las lenguas germnicas, eslavas y romances. En la actualidad el trmino tiene un lugar en la mayora de los diccionarios filosficos (Naugle:63). Acerca de la definicin del trmino, David Naugle, luego de estudiar con detenimiento ms de 3 siglos de historia del concepto en el occidente, llega a la conclusin que: Lo que no est en duda en la presente discusin, [] es la definicin ordinaria que da el diccionario para cosmovisin. De hecho, el significado del trmino lo que realmente denota- es razonablemente directo y relativamente no controversial para todos los que lo usan. En trminos simples, se refiere a la

interpretacin que una persona hace de la realidad y a su visin bsica de la vida. (Naugle, 2002: 259-260; subrayado aadido). Como se puede ver en estas consideraciones iniciales, el trmino cosmovisin manifiesta su relacin directa con la epistemologa, en tanto es la interpretacin de la realidad, y su relacin con la antropologa, en tanto es la interpretacin que una

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

16

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007persona hace de su realidad, por lo tanto, una interpretacin culturalmente determinada. Desde el enfoque epistemolgico, interesa responder: A) Qu lugar tiene la cosmovisin en el proceso de conocimiento? B) La Cosmovisin es punto de partida o punto de llegada del proceso de conocimiento? C) Qu inicia el proceso de conocimiento y qu lo detiene? D) De qu est hecha una cosmovisin? A) Qu lugar tiene la cosmovisin en el proceso de conocimiento? Para construir una respuesta a esta pregunta nos dejaremos guiar por los aportes de la epistemologa gentico-estructuralista de Jean Piaget, la sociologa del conocimiento en la versin de Peter Berger y Thomas Luckmann, la psicolingstica, especialmente en la vertiente cognitivista de Frank Smith. Todas las teoras epistemolgicas son, de un modo u otro, intentos de explicar cmo la interaccin entre el sujeto S y el objeto O (S genera conocimiento. [] interaccin dialctica entre S O para acortar)

Decir que el conocimiento resulta de una O no ilumina mucho ms el problema hasta

que hagamos explcita cmo dicha interaccin toma lugar y por qu la llamamos dialctica.(Garca y Piaget, 1991: 127-128) Ser de mucha ayuda analizar esta relacin dialctica entre sujeto-objeto del proceso cognitivo mediante un sencillo dibujo para facilitar la comprensin (ver fig.3). El

sujeto cognoscente o simplemente S es parte de una realidad fctica (realidad emprica) lo mismo que el objeto emprico o simplemente O. en el que se producen las interacciones entre S y O. Este es el escenario

La realidad fctica est dada

tanto para S como para O; es decir tiene su propia dinmica, orden y estructura a la que S debe adaptarse o perecer. Pero al mismo tiempo, aquellas interacciones Por otro lado, no

entre S y O modifican la realidad fctica de modos irreversibles.

toda la realidad fctica es directamente objeto de conocimiento para S, sino slo Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 17

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007aquella parte que es accesible a sus sentidos y a su entendimiento. Por esto,

cuando se hable de objeto de conocimiento se est mencionando un objeto de la realidad fctica que ya ha sido percibido como potencialmente cognoscible, lo cual est subjetiva, cultural e histricamente determinado (Kuhn,,2004) a.

Fig. 2.- Elementos bsicos del proceso de conocimiento.-

Objeto conocido.

Sujeto cognoscente.

Objeto de conocimiento.

Realidad conceptual

Realidad fctica

En qu consiste el proceso cognitivo? De un modo bastante simple, es la actividad humana por medio de la cual conocemos o somos conscientes de nuestra realidad incluyendo la conciencia de nosotros mismos, nuestros pensamientos y emociones. De un modo ms elaborado, es la actividad determinada socio-histricamente (trabajo, dilogo, observacin, revelacin, olfateo, audicin, contemplacin, estudio, lectura, oracin, reflexin, experimentacin, etc.) por medio de la cual el sujeto cognoscente logra re-producir la realidad fctica (el mundo que le rodea incluido l mismo y sus sensaciones) internamente como realidad conceptual (su percepcin significativa, totalizante, operatoria, emocional y ticamente valorada del mundo). Smith seala: el sistema de conocimiento en nuestras cabezas est organizado en un intrincado e internamente consistente modelo operativo del mundo, construido a Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 18

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007travs de nuestras interacciones con el mundo e integrado en un todo coherente Lo que tenemos en nuestras cabezas es una teora de lo que nos parece que es el mundo, una teora que es la base para todas nuestras percepciones y comprensiones del mundo, la raz de todo aprendizaje, la fuente de esperanzas y temores, motivaciones y expectativas, razonamiento y creatividad. Esta teora es todo lo que tenemos. Si somos capaces de dar

algn significado a nuestro mundo, es slo por interpretar nuestras interacciones con el mundo a la luz de nuestra teora. La teora es nuestra

proteccin contra la confusin (Smith, 1986:54, subrayado aadido) Bsicamente existe acuerdo que esta relacin entre la realidad conceptual y la realidad fctica es una relacin dialctica (Garca y Piaget, 1991:128; Kearney, 1984:45,46; Smith: 92,93, Berger y Luckmann: 83,84 y 89) guiada principalmente por la actividad humana que internaliza la realidad factica en tanto objetos de conocimiento y externaliza la realidad conceptual en tanto objetos conocidos (proceso de objetivacin). Fruto de esta interaccin dialctica se dara la produccin simultnea tanto del ser humano como de su realidad socialb. En una admirable sntesis de los procesos implicados, Berger y Luckman proponen: la relacin entre el hombre, productor, y el mundo social, su producto, es y sigue siendo dialctica. Vale decir, que el hombre (no aislado, por supuesto, sino en sus colectividades) y su mundo social interactan. El producto,

vuelve a actuar sobre el productor. La externalizacin y la objetivacin son momentos de un proceso dialctico contnuo. El tercer momento de este proceso, [] es la internalizacin (por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socializacin) [] Con todo, ya es posible advertir la relacin fundamental de estos tres momentos dialcticos de la realidad social [] la sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social. Berger y Luckmann: 83,84) Desde el punto de vista de la epistemologa gentico-estructuralista, esta dialctica se describe as:

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

19

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Cuando el sujeto S enfrenta una situacin, en su interaccin con O l lee la situacin (los datos empricos) usando los instrumentos organizadores (lgicos) previamente construidos en situaciones experimentadas en el pasado. Por medio de dichos instrumentos los datos se hacen observables, vale decir, pueden ser interpretados (lo que significa que son de algn modo organizados). A su vez, la nueva situacin que el sujeto S confronta (y en consecuencia interpreta) le ayudar a construir nuevos instrumentos de asimilacin, como ser su lgica y sus organizadores, mediante las cuales podr interpretar otras situaciones. (Garca y Piaget, 1991: 128) A modo de sntesis, usando el dibujo de la figura 3, se pueden establecer algunas afirmaciones comnmente aceptadas: a) El sujeto interacta con la realidad fctica desde la luz que sobre ella proyecta su realidad conceptual, que es lo nico que tiene (Smith, 1986:54) el sujeto acerca de ella. b) La realidad conceptual es una construccin conceptual y lgica, por lo tanto interpretada, de la realidad fctica; en este sentido es una versin subjetiva acerca de la realidad. Basado en el anlisis histrico filosfico de Nauglec, y en estas conclusiones iniciales, se puede afirmar que el concepto Cosmovisin correspondera con lo que en este anlisis epistemolgico estamos llamando realidad conceptual: la reproduccin conceptual, totalizante, operatoria, emocional y ticamente valorada que hace cada sujeto de la realidad fctica que le rodea y experimenta. De este modo se propone el lugar epistemolgico del concepto Cosmovisin como realidad conceptual, dando respuesta a la pregunta original, a saber Qu lugar tiene la cosmovisin en el proceso de conocimiento? B) La Cosmovisin es punto de partida o punto de llegada del proceso de conocimiento? La historia de las teoras acerca del conocimiento ha girado en torno al problema -o falso problema, como se atreve a cuestionar Braunstein (Braunstein, Pasternac, Benedito y Saal: 233260)- de la relacin entre el sujeto y el objeto. En un intento Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 20

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007reconocidamente esquemtico y simple, Braunstein propone un grfico que muestre, de modo casi genealgico, las relaciones entre distintos pensadores y su descendencia en la psicologa acadmica de nuestro tiempo (Braunstein et al. 255,256)Fig. 3 Genealoga del dualismo sujeto - objeto PLATN (psicologa espiritualista) SAN AGUSTN (psicologa espiritualista) DESCARTES (Dualismo) Res cogitans LEIBNIZ KANT (idealismo trascendental) TEORA DE LA GESTALT (Wertheimer, etc.) FENOMENOLOGA (Husserl, etc.) PS. DESCRIPTIVA, COMPRENSIVA, etc. Res extensa EMPIRISTAS INGLESES COMTE (positivismo) PSICOLOGA EXPERIMENTAL (Wundt, etc.) PSICOFISIOLOGA (Husserl, etc.) REFLEXOLOGA, CONDUCTISMO, etc. ARISTTELES (psicologa naturalista) SANTO TOMS DE AQUINO (psicologa espiritualista)

En una actitud crtica hacia lo que sera un problema mal planteado, Braunstein dice: El problema fundamental de la filosofa en el que, pese a todo lo dicho sobre presuntas revoluciones (como la conductista), sigue debatindose buena parte de la psicologa contempornea es el del saber: cmo es posible saber? O cmo es posible la ciencia? O, simplificando, Cmo yo conozco a sto? Y luego, generalizando: cmo el sujeto conoce al objeto? La pregunta pone ya en escena a los dos personajes del drama; ellos dialogarn [por 25 siglos]. Sujeto y objeto. Enfrentamiento que lleva 25 siglos [] Contraposicin del sujeto y el objeto que, para nosotros, representarn su drama en el escenario ofrecido por Marx y Engels: No slo las respuestas sino tambin los problemas mismos llevan consigo un engao. La historia de las respuestas a la

cuestin de las relaciones entre el sujeto y el objeto es la historia de la filosofa. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 21

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007La historia de lo que se sabe sobre los objetos es, [] la historia de las ciencias. conciencia La historia de lo que se sabe sobre el sujeto, entendido como cognoscente, es la historia de la psicologa acadmica

[].(Braunstein et al.: 236) Braunstein hace esta crtica desde la epistemologa bachelardiana, que propone, siguiendo al filsofo marxista Luis Allthusser, el conocimiento cientfico como el proceso de construccin de su propio objeto por encima de las barreras epistemolgicas del conocimiento emprico que siempre estara ideologizado, es decir, deformado. Vale decir, El objeto [] no es el objeto emprico y tampoco es alguna escencia o idea trascendental de oscuro origen que el intelecto hara aparecer por encima de engaosas imgenes sensoriales. El objeto de las ciencias es un producto

terico, el resultado de un trabajo de transformacin de una materia prima ideolgica que, ella s, es en ltima instancia una representacin de origen sensorial. Ese objeto terico no es la esencia, el nomeno, de la cosa sino una solucin siempre inacabada frente a una incapacidad o una insuficiencia anterior en la explicacin del modo de produccin de los fenmenos (Braunstein et al.: 257; subrayado aadido) Aparentemente, Braunstein tampoco logra escapar totalmente a los 2 personajes, el sujeto y el objeto; pero demostrarlo escapa al propsito del presente estudio. que quiero rescatar de la crtica de Braunstein son bsicamente tres aportes: a) El esquema sujeto-objeto del que se ha valido la epistemologa por 25 siglos no ha logrado resolver an, ni desde las especulaciones filosficas, ni desde las observaciones empricas y metodolgicamente controladas de la psicologa, las preguntas ms bsicas acerca de cmo conocemos. Braunstein introduce al Lo

mejor estilo bachelardiano- la sospecha epistemolgica de que algo anda mal con dicho esquema. b) El conocimiento cientfico asumido como vlido o verdadero- es slo un acercamiento socio-histricamente condicionado a la realidad que nunca llega a ser re-producida en su plenitud; es una laboriosa produccin de una comunidad que Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 22

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007dialoga, debate, en suma construye su objeto a partir de la materia prima ideolgica o de las interpretaciones espontneas que nos hacemos de la realidad a partir de nuestras impresiones sensoriales. c) La preeminencia, para la prctica cientfica, de la realidad conceptual (como vinimos utilizando a partir de la figura 3), como la nica realidad disponible para el sujeto que conoce y por consiguiente, escenario de el laborioso esfuerzo intelectual por deslindar lo que all es falso de lo que all es verdadero. Braunstein La ciencia no es algo que pasa entre un sujeto y un objeto, es una prctica terica que se da ntegramente en el plano de la teora dentro de los marcos brindados por la prctica previa. (Braunstein et al.: 259; nfasis aadido) Como aqu se pretende sistematizar las cosas, es decir digerirlas dentro de un esquema propio, permtaseme introducir algunas modificaciones a la figura 3, que incorporan las crticas de Braunstein, -aunque parezca contradictorio- al esquema sujeto-objeto, enriquecindolo.Fig. 4.- Elementos del proceso de conocimiento con ruptura epistemolgica.-

En palabras de

Auto percepcin.

Objeto conocido. terico. Objeto de conocimiento.

Sujeto cognoscente.

Realidad conceptual

Objeto emprico. Mediacin tcnica

Realidad fctica

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

23

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007

En esta figura 5 se han incorporado las siguientes ideas nuevas: a) El sujeto cognoscente se relaciona conscientemente con el objeto emprico (la cosa en s que habita la realidad fctica) slo a travs de la realidad conceptual. b) La realidad conceptual es la realidad para el sujeto cognoscente. Es la

versin limitada, provisional, significativa, totalizante, emotiva y valorada de la realidad fctica, que trasciende la inmediatez del contacto espacio-temporal entre el sujeto cognoscente y la realidad fctica . Es la nica versin posible que el sujeto cognoscente dispone en un momento dado acerca de la realidad fctica, por limitada y falseada que pueda ser. c) El objeto emprico no es exactamente lo mismo que el objeto de conocimiento. En la prctica, el objeto de conocimiento siempre es una parte reducida y normalmente intuida del objeto emprico. Equivale a lo que es posible conocer en un momento dado y que provoca la curiosidad o el deseo de conocer del sujeto. d) El objeto de conocimiento es aquella porcin del objeto emprico que es potencialmente cognoscible debido 1) al estado de la realidad conceptual en un momento dado y 2) al grado de desarrollo de la mediacin tcnica (instrumentos, procedimientos, educacin, relaciones de produccin, etc.). e) El objeto conocido de la fig. 3, ahora en la fig. 5, es el objeto terico, en tanto es resultado de un proceso de produccin terica a partir de las interpretaciones pre-tericas contenidas en la realidad conceptual. f) La realidad conceptual contiene al menos 2 planos o niveles: 1) el plano de la interpretacin pre-terica (espontnea, ideolgica) de la realidad fctica y 2) el plano de las construcciones tericas o sistemticas de los elementos del primer plano, que son un esfuerzo por expresar ms adecuadamente la realidad fctica en trminos de objetos. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 24

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007g) La realidad conceptual integra estos 2 planos de saberes (pre-terico y terico, conocimiento espontneo y conocimiento sistemtico respectivamente) en una sola versin totalizante que aspira a ser lo ms coherente posible, aunque siempre trascendente del aqu y ahora del sujeto cognoscente. Los socilogos del conocimiento Peter Berger y Thomas Luckmann sealan que, para las personas, La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada [] que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherenteEl mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que est sustentado como real por stos. (Berger y Luckmann: 36 -37) El aporte central de la sociologa del conocimiento, que se debe incorporar ahora en nuestro esquema epistemolgico, es precisamente lo que llamar la productividad del proceso de conocimiento. A diferencia de lo que ocurrira con una mquina

fotogrfica, que lo nico que produce son imgenes fieles de la realidad, el ser humano incorpora en la realidad, durante el proceso de conocimiento, sus propias creencias y expectativas de lo que la realidad debiera ser. En su libro El dosel sagrado, Peter Berger expresa de esta manera la vocacin significante y objetivadora del sujeto cognoscente: La existencia humana es esencialmente e inevitablemente una actividad exteriorizante. En el curso de esta exteriorizacin los hombres vierten significacin dentro de la realidad. Toda sociedad humana es un edificio de significados exteriorizados y objetivados, siempre persiguiendo la consecucin de una totalidad significativa. Cada sociedad est comprometida en la empresa, nunca acabada, de construir un mundo humanamente significativo. La cosmizacin implica la identificacin de este mundo humanamente significativo con el mundo como tal, el primero con base en el segundo, bien reflejndolo, bien derivando de l sus estructuras fundamentales. (Berger: 49)

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

25

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Salta a la vista que se necesita otra manera de entender la relacin entre el sujeto y el objeto. Por ello, voy a introducir un nuevo dibujo (ver figura 6) que ayude a salir del esquema esttico de la relacin sujeto-objeto para considerar el proceso cognitivo como un acercamiento progresivo, pero nunca total, de la realidad conceptual hacia la realidad fctica y de la realidad fctica hacia la realidad conceptual llevado adelante por el trabajo intencional del ser humano. Con esto espero alejarnos de toda connotacin contemplativa o pasiva, meramente reproductiva del conocimiento. Cuando una persona est en actitud de

conocer, est buscando algo que quiere encontrar. Por ejemplo, considere por un momento el siguiente dibujo:

Qu es? Para responder esta pregunta sus ojos recorrieron varios puntos del dibujo buscando algo. Seguro que si yo estuviese presente usted me hara un par de preguntas y si

esto no fuese un dibujo, sino un pergamino semi-enrrollado, con seguridad que usted intentara desenrollarlo un poco ms. El proceso de conocimiento es todo menos

contemplacin pasiva, es bsqueda activa de informacin, guiada por suposiciones que se generan a partir de lo ya conocido que estuvo incorporado en la realidad conceptual de modo coherente. Aquello que busca, es intuido o inferido por la cosmovisin, y el objeto emprico slo luego de la actividad humana intencional, pasa de ser objeto de conocimiento a objeto conocido; y posteriormente, merced al trabajo intencional y la reflexin sistemtica, se transforma en objeto terico. Pensemos, como ejemplo en los usos

que se le pueden dar a una piedra (objeto emprico). El sujeto quiere edificarse una casa (realidad conceptual como punto de partida). Por su dureza y tamao (primer acercamiento hacia el objeto emprico y origen del objeto de conocimiento) intuye que algunas piedras podran servirle, pero al intentar apilarlas en forma de pared Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 26

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007(trabajo humano guiado por la realidad conceptual y origen del objeto de transformacin) se comprueba que sus formas deben ser ms angulosas (segundo acercamiento intencional a la realidad fctica guiado por el deber ser de la realidad conceptual). Entonces, si dispone de la mediacin tcnica de un combo y un cincel, se aplica a obtener formas ms cuadrangulares de las formas boleadas de las piedras (tercer acercamiento a la realidad fctica y origen del objeto transformado que ahora es, en el plano de la realidad conceptual, objeto conocido). Descubrir

que algunas piedras son ms duras que otras; que algunas se parten con ms fuerza que otras y as las va clasificando por su consistencia, peso, etc. (aparicin del objeto terico). Al culminar su trabajo, las piedras han pasado de ser desconocidas a ser Las piedras siempre estuvieron all, pero la

un elemento vital para la vida humana.

transformacin simultnea de la realidad conceptual y de la realidad fctica debido al trabajo intencional del ser humano, hacen que la distancia entre ambas se haya acortado.

Fig. 5.- Proceso productivo de conocimiento y el acercamiento progresivo.-

Realidad conceptualObjeto de Conocimiento O. conocido O. terico

Realidad conceptualdistancia menor

distancia mayor

Objeto transformado Objeto de transformacin Objeto emprico

Realidad fctica Hay varias proposiciones que deben quedar claras: a) Existe una relacin dialctica entre 2 clases diferentes de objetos, mediatizada por el proceso productivo del conocimiento: Los objetos de la realidad conceptual: Objeto de conocimiento, objeto conocido y objeto terico; y los objetos de la realidad fctica: objeto emprico, objeto de transformacin y objeto transformado. Esta relacin puede ser expresada como una secuencia de 5 momentos:

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

27

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Tabla 2.- Las realidades conceptual y fctica y los 5 momentos del proceso cognitivo.-

Momento 1: Momento 2: exploracin conciencia intuitiva de incoherencia Realidad conceptual1.1) El sujeto se da cuenta que algo no est bien en su comprensin de la realidad 2.1) El sujeto en su exploracin y bsqueda de aquello que pueda superar la incoherencia, se topa con el objeto emprico y al intuir que puede llenar su demanda, surge el objeto de conocimiento.

Momento 3: Momento 4: conocimien- transformaci to n. espontneo3.1) El objeto de conocimiento es incorporado superficialment e dentro de la lgica de la realidad conceptual y pasa a ser objeto conocido. 4.1) Los 2 planos de la realidad conceptual (conocimiento espontneo y conocimiento sistemtico) revelan incoherencias en relacin con el objeto conocido, que llevan a transformarlo conceptualmen te. 4.2) El objeto de transformacin es trabajado, desarticulado, clasificado, comparado, debatido, etc. Y se transforma en algo que resulta muy similar al objeto conocido: el objeto transformado

Momento 5: conocimiento sistemtico5.1) La realidad conceptual se transforma con propiedades y relaciones lgicas descubiertas durante la transformacin del objeto conocido y se convierte en objeto terico.

Realidad fctica

1.2) El objeto emprico existe ante los ojos pero ignorado por el sujeto.

2.2) El Objeto emprico pasa a ser explorado, observado, comparado, y una parte de l adquiere estatus de objeto de transformacin

3.2) El objeto de transformacin pasa a ser muy familiar al sujeto que lo usa sin mayores cambios, con limitaciones. La realidad fctica manifiesta las huellas de la humanizacin

5.2) La realidad fctica es afectada por la aparicin del objeto transformado, que debe asimilarlo dentro de su orden y estructura establecida, dando lugar a desequilibrios y situaciones no previstas.

b) La cosmovisin es el punto de partida del proceso de conocimiento, en tanto realidad conceptual que percibe tanto las incoherencias internas como intuye los objetos de conocimiento u objetos empricos potencialmente cognoscibles. c) Aparte de los 2 planos del conocimiento (espontneo y sistemtico) de la realidad conceptual, el proceso temporal manifiesta otros dos planos de la realidad conceptual entre la versin de lo que es y la versin de lo que debiera ser la realidad. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 28

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007d) Ni la realidad conceptual ni la realidad fctica, tal cual, tienen un punto de referencia absoluto hacia donde se debieran ambas transformar, por consiguiente el proceso productivo del conocimiento se puede asemejar a unas boleadoras viajando en el aire sin rumbo. La realidad fctica puede quedar irreversiblemente daada as como por su parte el ser humano puede estar convencido que la realidad es y debe ser algo que, visto desde otra perspectiva, resulta ser tan antojadizo como arbitrario. Intentar incorporar estas proposiciones en el nuevo dibujo1d a manera de ir cerrando esta segunda pregunta del captulo sobre del enfoque epistemolgico de la cosmovisin.

1

En el anexo 1 se presenta una explicacin del dibujo 8.

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

29

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Fig.8.- Cosmovisin, sus cuatro dimensiones como punto de partida del conocimiento.-

CosmovisinES SISTEMATICO DEBE SER

CosmovisinES SISTEMATICO DEBE SER

CosmovisinES SISTEMATICO DEBE SER

ESPONTANEO

ESPONTANEO

ESPONTANEO

distancia menor

distancia mayor

Realidad Fctica El sujeto, mediante el trabajo moldea la realidad fctica hacia lo que ve en su cosmovisin que aquella debiera ser. Simultneamente transforma su cosmovisin en funcin de lo que comprueba que la realidad fctica puede ser. Esta afirmacin de que la cosmovisin es el punto de partida del conocimiento se puede sintetizar en esta breve frmula: conocemos -y en consecuencia transformamos- hacia lo que creemos, no hacia lo que ese.

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

30

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007

C)

Qu inicia el proceso de conocimiento y qu lo detiene? En la seccin anterior intent demostrar que la cosmovisin es primariamente el punto de partida del proceso de conocimiento; pero en segundo lugar es el punto de llegada. Sin una cosmovisin de partida no habra ninguna motivacin ni actividad Pero el proceso cognitivo no es indefinido, el proceso

humana dirigida a conocer.

se detiene cuando ocurre la comprensin (Smith: 54,55), vale decir cuando la cosmovisin aparece como punto de llegada. Supongamos que un nio pregunte Qu ocurre despus de la muerte? y se le responda: el alma retorna al hogar donde estn nuestros antepasados para un nio que crea en el hogar de los antepasados, esta respuesta le llevar a un estado de comprensin y se quedar satisfecho no har ms preguntas- independientemente si eso es lo que realmente ocurre despus de la muerte. El estado de comprensin

ocurre cuando la informacin obtenida resulta internamente coherente con todo el marco de referencia desde el que se gener la inquietud y ya no se despiertan ms preguntas. Se puede comprobar tambin que diferentes personas tienen diferentes niveles de comprensin al que una vez llegado, ya no hacen ms preguntas, aunque en ningn caso se haya llegado al fondo de la cuestin o siquiera al convencimiento. Por

ejemplo, ante la pregunta: Qu es el sol? hecha por un nio, quedara muy bien una respuesta como Es el que nos da luz y calor para vivir; probablemente no ms preguntas seran hechas y alcanzara comprensin. Esta misma pregunta hecha por un estudiante de secundaria, exigir una respuesta diferente, en funcin a su marco de referencia mas elaborado, algo como: El sol es una estrella de tamao pequeo que se est consumiendo a s misma, transformando toda su masa en energa que nos llega en forma de luz y calor. alcanzara comprensin y quedara satisfecho. Smith seala que: la comprensin no es una cantidad de algo y por consiguiente no puede ser medida. No tiene una dimensin o peso, no se incrementa. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA Comprensin no 31 Recin con esta informacin

es lo opuesto a ignorancia y por consiguiente no es cuantificable como la TUTORIAL 1

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007acumulacin de una cierta cantidad de hechos o tems de informacin. Mas bien, la comprensin es mejor entendida como un estado, lo opuesto a confusin. Nosotros comprendemos una situacin que estamos viviendo

cuando ya no estamos ms confundidos por ella, sea que estamos leyendo un texto, reparando un aparato o tratando de ubicarnos en medio del trfico de la ciudad [] Comprendemos cuando no tenemos preguntas sin respuesta debido a que no tenemos interpretaciones o decisiones alternativas en nuestra mente (Smith:15,16; subrrayado aadido) Para acercarnos ms al asunto, tomemos uno de los instrumentos ms ampliamente aceptados para medir la capacidad de comprensin de las personas: el test de inteligencia: Observe el siguiente ejemplo:

Qu es? Es una serie de dibujos relacionados entre s. La pregunta es: Cul de las

siguientes 3 figuras (decisiones alternativas) cree usted que debiera venir en el cuadro en blanco?

Si usted responde cualquiera de estas dos NO:

, yo le digo

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

32

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Usted permanecer en estado de CONFUSIN an si le digo la respuesta correcta

a menos que comprenda la LGICA que relaciona esta serie de dibujos: Una vez que usted encuentra dicha LGICA se detiene la confusin, se detienen las preguntas y desaparece la incertidumbre; usted ha comprendido. Esta LGICA no es otra cosa que una determinada relacin cclica entre los elementos seriados que permite eliminar decisiones alternativas en el proceso de inferencia de lo que debiera ser: 1) horizontal, 2) a la izquierda, 3) horizontal, 4) a la derecha concluye el ciclo y reinicia otro igual- 5) horizontal, 6) a la izquierda, 7) horizontal, 8) a la derecha, etc.

Usted tiene la sensacin que ya COMPRENDE esto que hace apenas unos instantes era desconocido catico e incomprensible. Si le pregunto ahora Qu viene

despus? estoy seguro que usted dir sin temor a equivocarse: El que se inclina a la izquierda, luego otra vez el horizontal, luego el que se inclina a la derecha y as. La comprensin siempre conlleva una capacidad para INFERIR y EVALUAR. Veamos un contraejemplo, observe la siguiente serie de nmeros. Cul sigue?

2 48 1 63 2 ___.Sigue el 64 o el 46? Ya tiene una hiptesis? Cmo reaccionara usted si le digo: El que sigue es el 64? Posiblemente aceptar lo que le digo, pero comentar no tiene lgica o no comprendo. Ud. Clasificar esta serie de nmeros en la seccin misterio o

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

33

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007indescifrable o extremadamente complicado. Una vez hecho esto, se detiene el

proceso cognitivo y es muy probable que usted sienta que perdi el tiempo. Fjese bien, yo le di una respuesta, pero Ud. sigue sin comprender. Pero le voy a dar una pista: Alguien uni equivocadamente los dgitos que no debieran estar unidos y separ otros que debieran estar unidos. estar los dgitos separados y unidos? El que sigue es el 64 Cmo debieran

2 48 1 63 2 ___.Cul sigue?

>>

2, 4, 8, 16, 32, 64, __

128 97?Usted ser capaz de inferir y hasta de discutir su respuesta. Probablemente usted habr llegado no solo al estado de comprensin sino al estado de conviccin. A partir de los nmeros dados y de sus conocimientos previos sobre matemticas usted pudo construir la lgica de la serie de nmeros desde el 2 hasta el 32. Usted ya comprende porque puede predecir lo que ocurrir con alto grado de certidumbre, las decisiones alternativas se redujeron a 0. Cmo puede predecir? tiene la frmula que se utiliz para construir la serie: duplicar el nmero para hallar el siguiente o bien X * 2 = Y, luego Y reemplaza a X. Aplicando esta lgica o frmula, usted esperara que el siguiente sea el 64 y luego, bajo la misma lgica, el 128. Se resiste a aceptar que 97 sea el siguiente nmero.

Quisiera obtener algunas conclusiones de lo observado hasta aqu: a) Cuando el sujeto se enfrenta al objeto de conocimiento (an no comprendido) inmediatamente emite, desde su realidad conceptual, algunas hiptesis de lo que podra ser. Este juego de hiptesis son alternativas que el sujeto debe eliminar

hasta quedarse con una y as establecer una relacin predecible entre lo que ya conoce y lo nuevo conocido. b) La comprensin ocurre cuando se formula una lgica que proporciona

coherencia interna o cierre al objeto de conocimiento de la realidad Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 34

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007conceptual; lgica que permite imaginar, anticipar, conjeturar el comportamiento del objeto emprico, que, luego de evaluada y confirmada, se transforma en objeto conocido. c) La formulacin de las lgicas que permitir asimilar un objeto de conocimiento como objeto conocido proviene del acervo de formulaciones lgicas de la realidad conceptual que han servido para estructurar anteriores objetos conocidos. En este sentido, el proceso de comprensin es ante todo un proceso de bsqueda de pistas que confirme o falseen una hiptesis deducida lgicamente de la totalidad ya conceptuada (evaluacin lgica). d) El proceso de comprensin, entendido como proceso de evaluacin lgica busca siempre pistas de orden conceptual, es decir datos que ya son significativos y por lo tanto, parte asentada ya con toda coherencia interna dentro de la realidad conceptual. Esto hace que un objeto de conocimiento pueda ser

comprendido y pase a ser objeto conocido, aunque el sujeto no est plenamente convencido de la veracidad de ello. (piense en una novela que lee o una

ancdota que escucha; usted la comprende porque resulta internamente coherente, pero no necesariamente verdadera). e) La realidad fctica no es flexible como la cera, es una realidad dada, previamente estructurada, as que el proceso de bsqueda de pistas que implica la evaluacin de hiptesis chocar con esto si se puede y esto no se puede que darn lugar al establecimiento de nuevas frmulas, siempre variaciones o derivaciones de las anteriores. f) Todo este proceso de comprensin es inconsciente pero intencional y propio del ser humano, de modo que el nio de pecho procede de esta manera para estructurar su realidad conceptual, lo mismo que el adulto o an el cientfico. Todas las conclusiones anteriores no son ninguna novedad. La epistemologa

gentico-estructuralista cuyos aportes se han tratado de incluir paso a paso en mi razonamiento- ha trabajado por ms de 70 aos intentando descubrir los procesos por los cuales la mente humana desarrolla hasta alcanzar la lgica del adulto. Ellos han establecido esta conocida frmula: El sujeto estructura su mundo al mismo Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLA TUTORIAL 1 35

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007tiempo que estructura sus propios instrumentos estructuradores, como por ejemplo, su lgica (Piaget y Garca, 1991: 127). El objeto conocido, unidad con significado para el sujeto, viene a ser el concepto, trmino muy comn empleado en la teora del conocimiento y que de modo intencional no he querido tratar antes, para ayudarnos a ver con otro paradigma el mismo viejo problema de cmo conocemos. Piense en todos los objetos que usted conoce (el papel, su mesa, su telfono, etc.), cada uno existe para usted como concepto y la propiedad bsica de un concepto es que tiene significado para usted. Quizs ahora resulta ms comprensible el trmino realidad conceptual empleado aqu como sinnimo de cosmovisin. La epistemologa estructuralista considera que los conceptos no son esencias mentales sino esquemas de accin o de operacin: Los significados resultan de la atribucin de esquemas de asimilacin a los objetos [empricos o de transformacin], las propiedades de los cuales no son observables en estado 'puro' sino que siempre implican una interpretacin del dato. En coherencia con la definicin clsica de esquema ('un esquema es

aquello que puede ser repetido y puede ser generalizado como una accin'), podemos afirmar que el significado de un objeto es "lo que puede ser hecho' con ese objeto, y esta definicin se aplica no solo al nivel sensorio-motriz sino al nivel pre-operatorio que comienza con la funcin semitica. No obstante, los

significados son tambin aquello que puede ser dicho de los objetos, por ejemplo sus descripciones, as como lo que puede ser pensado de ellos, cuando los clasificamos, los relacionamos y otras acciones. (Garca y Piaget, 1991: 159, aclaracin aadida) Como se puede comprobar, el asunto de la veracidad (correspondencia entre realidad conceptual y realidad fctica) cede ante el asunto de la coherencia lgica interna (lgica de la realidad conceptual). Las cosmovisiones o realidades

conceptuales pasan a ser construcciones de universos simblicos, internamente coherentes con el propsito de lograr el estado de comprensin en el sujeto.

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

36

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Piense en otro ejemplo muy comn: cuando 2 personas dialogan, normalmente tratan de hacer comprensibles sus puntos de vista diferentes. La persona, en este caso, puede comprender a la otra, sin necesariamente aceptar que lo que est diciendo sea la verdad. Es decir, la persona puede reconstruir la coherencia

interna del argumento de la otra persona y an as no estar convencido que eso sea la verdad. Esto seala a la diferencia entre comprensin y conviccin que ser tratado un poco ms adelante El aspecto crtico de la comprensin, y por consiguiente de la cosmovisin como punto de llegada del proceso de conocimiento, no sera la veracidad del conocimiento adquirido, sino el grado de coherencia lgica entre el objeto conocido y la realidad conceptual ya integrada como totalidad bajo el rgimen de alguna lgica dominante. Estudio de un caso.- Este hecho se puede ver con gran claridad en el debate actual que se da en la ciencia. Un prominente bioqumico norteamericano, public en una revista cientfica de amplia circulacin sus opiniones de lo que l consideraba era la ciencia: La ciencia, fundamentalmente, es un juego. Es un juego con una regla suprema y definida: Regla N 1: Veamos hasta dnde y en qu medida podemos llegar a explicar el comportamiento del universo fsico y material en trminos puramente fsicos y de causas materiales, sin invocar lo sobrenatural. La ciencia operacional no toma una postura acerca de la existencia o no existencia de lo sobrenatural; simplemente requiere que este factor no se invoque en las explicaciones cientficas. (Behe,1998:238) La realidad conceptual o cosmovisin cuya frmula dominante (o principio estructurador preeminente) es la regla expuesta en la cita, se denomina naturalismomaterialista.f Segn lo que hemos estado analizando, todo objeto de conocimiento

pasar a ser objeto conocido, siempre y cuando tenga total coherencia lgica

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

37

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007con la frmula dominante; aunque para ello se tenga que forzar los hechos.2 Veamos cmo funciona esto: En 1967 se produjo una confrontacin terica entre matemticos y bilogos evolucionistas en el Instituto Wistar de Filadelfia. Por ejemplo, el matemtico D.S. Ulam argumentaba que era sumamente improbable que el ojo pudiese haber evolucionado por acumulacin de pequeas mutaciones, porque la cantidad de mutaciones tendra que ser muy grande y el tiempo disponible no era ni de cerca suficiente para que apareciesen. Sir Peter Medawar y C.H. Waddington respondieron que Ulam estaba haciendo ciencia al revs: el hecho era que el ojo haba evolucionado y que por ello las dificultades matemticas slo podan ser aparentes. Ernst Mayr observ que los clculos de Ulam estaban basados en suposiciones que podan ser infundadas, y lleg a la conclusin de que de alguna u otra manera, ajustando las cifras, llegaremos a la solucin. Nos conforta el hecho de que la evolucin ha tenido lugar .(Johnson, 1995: 47) Toda cosmovisin o realidad conceptual, en tanto punto de llegada del proceso cognitivo, es una construccin de relaciones lgicas con tendencia a la ser una versin totalizante y coherente de la realidad. Toda la extensa red de relaciones

lgicas entre objetos conocidos se desarrolla, como un tapiz con motivo dominante, en coherencia con una frmula central u originaria, que funciona como criterio supremo de la evaluacin terica. Este criterio supremo para evaluar lo que tiene

sentido de lo que resulta absurdo o irreal, se denomina el ethos de una cultura (Miller, 2000) o paradigma dominante de una poca (Kuhn, 2004) Uno de los aportes ms revolucionarios de Samuel Kuhn para comprender la forma en la que se ha comportado la ciencia ha sido la afirmacin que los hombres de ciencia desarrollan su actividad ante todo buscando la coherencia lgica de sus2 La seleccin natural como necesidad filosfica. La Academia Nacional de las Ciencias manifest ante el Tribunal Supremo que el rasgo ms bsico de la ciencia es el apoyarse en explicaciones naturalistas, en contraste a medios sobrenaturales inaccesibles a la comprensin humana. En esta ltima categora de lo inaceptable los cientficos contemporneos ponen no slo a Dios, sino a toda fuerza vital no material que supuestamente pueda conducir a la evolucin en la direccin de una mayor complejidad, conciencia o lo que sea. Si la ciencia ha de llegar a cualquier explicacin en absoluto de la complejidad biolgica, tiene que conformarse con lo que queda cuando se ha excludo lo inaceptable [] En esta situacin, algunos pueden decidir que sencillamente el darwinismo tiene que ser cierto [..]. (Johnson, 1995: 37)

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

38

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007construcciones conceptuales (objeto terico) con un paradigma previamente consensuado, no necesariamente persiguiendo la veracidad del conocimiento: hemos de reconocer hasta qu punto el paradigma puede ser notablemente limitado tanto en amplitud como en precisin en el momento en que surge. Los paradigmas alcanzan su posicin porque tienen ms xito que sus competidores a la hora de resolver unos cuantos problemas que el grupo de cientficos practicantes consideran urgentes. Tener ms xito, con todo, no es lo mismo que ser completamente afortunado con un gran nmero de problemas. El xito e un paradigma en sus momentos iniciales consiste en gran medida en una promesa de xitos detectable en ejemplos seleccionados y an incompletos, como es el caso con el anlisis del movimiento de Aristteles, el cmputo de las posiciones planetarias de Ptolomeo, la aplicacin de la balanza de Lavoisier o la matematizacin del campo electromagntico de Maxwell. La ciencia normal

consiste en la actualizacin de dicha promesa, actualizacin que se logra extendiendo el conocimiento de aquellos hechos que el paradigma exhibe como especialmente reveladores, aumentando la medida en que esos hechos encajan con las predicciones del paradigma, as como articulando ms an el paradigma mismo. (Kuhn, 2004:58) Kuhn us el trmino paradigma, prestado de la gramticag y lo populariz dentro del campo de la teora del conocimiento; con el mismo significado se puede usarlo aqu para designar la lgica dominante que da coherencia interna y totalizante a toda la realidad conceptual o cosmovisin, como hemos estado exponiendo. Para terminar, se podra sintetizar en una breve frmula lo expuesto en esta seccin: El proceso de conocimiento consolida la cosmovisin al poder evaluar lgicamente y predecir la realidad fctica desde su paradigma dominante. De este modo, la creencia de partida o paradigma, es el punto neurlgico de toda cosmovisin.

D) De qu est hecha una cosmovisin?

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

39

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Al identificar realidad conceptual con cosmovisin, se ha respondido inicialmente esta pregunta: Una cosmovisin est hecha de conceptos u objetos intencionales de conciencia (Berger y Luckmann: 38 y ss). El diccionario de psicologa define el concepto como: [] un smbolo o un grupo de smbolos que son referencia para una clase de objetos o eventos que poseen propiedades comunes. En consecuencia, rbol es un concepto porque es un smbolo que es referencia para un gran nmero e objetos, todos ellos que poseen caractersticas comunes (por ejemplo, tronco, ramas, hojas, etc.) .(Roeckelein, 1998:111 y 112)h

Basado en Berger y Luckmann, as como en la epistemologa gentica, se puede proponer: A El concepto habita exclusivamente la realidad conceptual y es la forma de ser

tanto del objeto de conocimiento, como del objeto conocido como del objeto terico; nunca adquirimos conciencia de algo sino como concepto de ello. El concepto es diferente del trmino o palabra que sera la materialidad hablada o escrita, y hay evidencia que los conceptos se forman mucho antes que aparezca el lenguaje. B An el concepto ms sencillo es resultado del proceso cognitivo que tiene el

estado de comprensin como punto de llegada. Por lo tanto, an el concepto ms sencillo es una lgica construida (esquema conceptual segn la epistemologa gentica). Por esto, porque la esencia del concepto est en sus relaciones estables y predecibles (la lgica del objeto) el mismo concepto puede ser propuesto por el sujeto para significar fenmenos muy diversos de la realidad fctica: el dibujo de un rbol o el rbol fsico. Por consiguiente aunque en la materialidad de la realidad fctica existe una gran diferencia entre un rbol fsico, la foto de un rbol o la palabra rbol (escuchada o leda), en la realidad conceptual, el sujeto asume todos estos estmulos sensoriales bajo el mismo concepto. De otro modo, la comunicacin hablada o escrita sera totalmente irrelevante. Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte PRODOLAFig. 7 Ley deTUTORIAL 1 invariancia, Gestalt.

40

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Vea la figura 9: En el grupo A de dibujos, Se trata del mismo objeto visto de diferentes ngulos o de diferentes objetos? Vea el grupo B, diferentes objetos? Vea el grupo C A cual de los grupos asociara directamente estos objetos, al A o al B? Por qu? Cunto tiempo le tom responder estas preguntas? Poco o mucho tiempo? Cmo clasificara al grupo D? Usted acaba de construir, en unos segundos, un concepto: el objeto Necesit darle un nombre a este objeto para que exista para usted? no. Cmo este conjunto de lneas pas a ser algo en su conciencia? para apoyarse. Es la misma lgica que usted tiene para un sello de madera3. Qu fue lo que le permiti responder que los dibujos del grupo A son todos el mismo objeto? Una vez que usted comprendi o logr construir una relacin Usted Seguramente Se trata del mismo objeto visto de diferentes ngulos o de

descubri su lgica: Perilla para agarrar, palito para unir la perilla con la base y base

estable entre los elementos: Perilla, palito, base, todos estos conceptos a su vez, previamente conocidos por usted; usted fue capaz de anticipar esta lgica o relacin estable, desde donde vea el objeto.

Vea

Usted lanzar la hiptesis: Es el mismo objeto visto de arriba.

La

lgica es: Aqu la perilla cubre al palito A qu estoy llamando lgica?

Aquellos sellos que se emplean en las oficinas, que sin duda Ud. Vi alguna vez. De hecho, usted puede comprobar que fue este concepto previo el que su mente us como base para asimilar el nuevo, si se pregunta Qu uso tiene la perilla? Usted mismo responder es de donde seguramente se agarra el objeto.

3

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

41

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007Lgica es una relacin necesaria, tal que dado uno o dos elementos, se pueden inferir o encontrar sin duda alguna- un segundo o tercero. Piense en la frmula de la

velocidad, donde V es la velocidad de un mvil, d la distancia que recorre y t el tiempo que le toma recorrer esa distancia: V= d t

Esta frmula expresa una relacin lgica: Si aumenta el valor de d y el valor de t se mantiene constante, V aumenta en la misma proporcin. Si aumenta d y tambin V es una variable

aumenta t en la misma proporcin, V se mantiene constante.

dependiente de las variables d y t. Por medio de la relacin lgica usted puede inferir, predecir lo que suceder con un elevado grado de certidumbre. La tendencia a establecer relaciones es propia del ser humano y se manifiesta ya en la percepcin. Veamos la ley del cierre o de la reificacin propuesta por la psicologa de la percepcin de la Gestalt4:

Fig. 8 Ley del cierre, Gestalt

En el caso A, a usted le parece estar viendo un tringulo sin embargo son solo 3 crculos incompletos. En el caso C, le parece estar viendo una mina de agua sin

Reificacin o cierre es un aspecto constructivo o generativo de la percepcin, segn el cual el percepto experimentado contiene ms informacin espacial explcita que los estmulos sensoriales en los cuales se basa.

4

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

PRODOLA

TUTORIAL 1

42

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007embargo son 12 conos de diferentes tamaos. Qu ocurre? Usted cre, gener

relaciones entre los elementos dados, y como esas relaciones son las mismas que las que tienen conceptos que usted ya conoce, cada cual con su propia lgica de relacin, el concepto se sobrepone al estmulo. Como se dijo, an el concepto ms sencillo

es una lgica construida (esquema conceptual segn la epistemologa gentica). Por esto, porque la esencia del concepto est en sus relaciones estables y predecibles (la lgica del objeto) el mismo concepto puede ser propuesto por el sujeto para significar fenmenos muy diversos de la realidad fctica. De dnde viene la lgica en el ser humano? La primera cuestin (Cmo de origina la lgica) involucra, de hecho uno de los problemas fundamentales de la epistemologa: De dnde proviene la necesidad lgica? Este ha sido el taln de Aquiles de todas las teoras del conocimiento que uno encuentra en la historia de la filosofa. Quizs fueron Platn y Kant quienes

dieron las respuestas mas consistentes; pero fue la epistemologa gentica la primera en hacer posible que este problema sea abordado desde el marco conceptual de la ciencia y sus mtodos [...] el objetivo de la epistemologa gentica ha sido demostrar cmo es construida por el nio. La respuesta puede

ser tan simple como: Las relaciones lgicas son construidas al mismo tiempo que su mundo emprico es organizado, y dichas relaciones son partes inherentes de los procesos organizadores. (Garca y Piaget: 127) No pretendo en los lmites de este trabajo abordar esta cuestin, slo comentar la respuesta piagetiana: A El objetivo de la epistemologa gentica ha sido circunscribirse intencionalmente -

en la investigacin del origen de la necesidad lgica- a UN tipo de explicacin, la explicacin naturalista. Es decir, se presupone que toda otra causa, excepto las leyes de la naturaleza, debe quedar excluida, si se quiere ser fiel al paradigma asumido: explicarlo todo en trminos biolgicosi. B Las relaciones lgicas son relaciones necesarias, del tipo: Si A entonces B

(relacin lgica causal). O bien: Cada vez que A tambin B (relacin lgica de correlacin). Este tipo de relaciones, propone Piaget, no proviene de los objetos PRODOLA TUTORIAL 1 43

Lic. Sergio W. Saavedra Belmonte

COSMOVISIN Y EDUCACIN 2007empricos mismos (empirismo) ni del lenguaje (positivismo logico) ni son a prioris de la conciencia, sino son consecuencias de las acciones que el sujeto opera sobre su realidad fctica. En consecuencia, para que existan relaciones lgicas debe existir un sujeto organizante, con lo cual hemos cerrado un crculo tautolgico: El sujeto construye sus relaciones lgicas al tiempo