15
LAS CRIPTOGAMAS Criptógamas Son las plantas que no tienen flores y que, por lo tanto, no producen semillas. Abarca a los musgos y a los helechos. En Botánica sistemática se llama criptógamas a todos los vegetales que no contienen semillas. También son llamadas esporafitas y De Jussieu las llamó acotiledóneas. Wikipedia La característica principal de las Criptógamas es que son plantas cuyos Sexos están ocultos o no visibles, carecen de Flores y de Semillas. Comprenden a las Plantas Celulares(Briófitas cuyas células No se diferencias en Tejidos) y las Pteridófitas( cuyas células se diferencian en Tejidos como los Helechos). Otra característica principal es que se reproducen mediante "Alternancia de Generaciones" con una Fase Asexual o Esporofótica seguida de una Fase Sexual o Gametofítica. son aquellas plantas que presentan el sexo oculto, es decir que no dan flores. Por ejemplo: - Algas Unicelulares y Pluricelulares - Líquenes - Pteridófitas o Filicíneas helechos BRIÓFITAS son aquellas plantas celulares, por ejemplo: - Musgos - Hepaticas - Antocerotes Las briófitas son un grupo de plantas caracterizadas por poseer un gametofito fotosintético y dominante (casi siempre perenne), esporofitos monoesporangiados, y una escasa diferenciación de tejidos conductores. Estas tres importantes características las diferencian de los otros grupos de plantas: los helechos, gimnospermas y plantas con flores. Sin embargo, las briófitas son en si, un grupo artificial ya que sus miembros (musgos, hepáticas y antocerotes) no comparten un ancestro común, representando 3 linajes independientes unos de otros. Las diferencias entre estos tres grupos radican en la morfología general de las plantas y en la estructura de los esporofitos, principalmente. ANTOCEROTES

criptogamas.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un resumen elaborado de distintos autores sobre las criptógamas que son vegetales que no tienen semilla.

Citation preview

Page 1: criptogamas.pdf

LAS CRIPTOGAMAS

Criptógamas Son las plantas que no tienen flores y que, por lo tanto, no producen semillas. Abarca a los musgos y a los helechos. En Botánica sistemática se llama criptógamas a todos los vegetales que no contienen semillas. También son llamadas esporafitas y De Jussieu las llamó acotiledóneas. Wikipedia

La característica principal de las Criptógamas es que son plantas cuyos Sexos están ocultos o no visibles, carecen de Flores y de Semillas. Comprenden a las Plantas Celulares(Briófitas cuyas células No se diferencias en Tejidos) y las Pteridófitas( cuyas células se diferencian en Tejidos como los Helechos). Otra característica principal es que se reproducen mediante "Alternancia de Generaciones" con una Fase Asexual o Esporofótica seguida de una Fase Sexual o Gametofítica. son aquellas plantas que presentan el sexo oculto, es decir que no dan flores. Por ejemplo: - Algas Unicelulares y Pluricelulares - Líquenes - Pteridófitas o Filicíneas helechos BRIÓFITAS son aquellas plantas celulares, por ejemplo: - Musgos - Hepaticas - Antocerotes

Las briófitas son un grupo de plantas caracterizadas por poseer un gametofito fotosintético y dominante (casi siempre perenne), esporofitos monoesporangiados, y una escasa diferenciación de tejidos conductores. Estas tres importantes características las diferencian de los otros grupos de plantas: los helechos, gimnospermas y plantas con flores.

Sin embargo, las briófitas son en si, un grupo artificial ya que sus miembros (musgos, hepáticas y antocerotes) no comparten un ancestro común, representando 3 linajes independientes unos de otros. Las diferencias entre estos tres grupos radican en la morfología general de las plantas y en la estructura de los esporofitos, principalmente.

ANTOCEROTES

Page 2: criptogamas.pdf

Phaeoceros cf. squamuligerus,

Chiloé.

Phaeoceros skottsbergii, Chiloé.

Dendroceros crispus, Pumalín.

HEPÁTICAS TALOSAS

Marchantia sp., Constitución. Marchantia sp., Lago Quetru, Aisén. Marchantia sp., Tierra del Fuego.

HEPÁTICAS FOLIOSAS

Page 3: criptogamas.pdf

Cryptochila grandiflora, Chiloé.

Jamesoniella sp., Chiloé.

Fossombronia sp., Quillota.

MUSGOS

Hypopterygium arbuscula, Chiloé. Polytrichadelphus magellanicus, Río

Bravo.

Polytrichum piliferum, Cochrane.

Las Plantas Briofitas se caracterizan porque no tienen vasos conductores, ni flores ni frutos,

son plantas pequeñas que viven en lugares húmedos o acuáticos. Se reproducen por

esporas. Fueron los primeros vegetales que, en el Paleozoico, aseguraron el paso a la vida

terrestre. No tienen tejidos especializados ni siquiera verdaderas raíces. Pueden vivir en

troncos, rocas, muros, tejados,...Sus hojas pueden llevar un nervio conductor central a

través del cual realizan la absorción de agua y sales minerales. Son los musgos, las

hepáticas y los antoceros.

La Hepatica es un género de herbáceas perennes que pertenecen a la familia de los

ranúnculos, Ranunculaceae. Son plantas verdes de tamaño pequeño en forma de costras,

éstas se encuentran en los bosques húmedos y en cortes de terrenos que se mantienen

bajo condiciones muy húmedas y sombrías.

Reciben el nombre de hepatica, del griego hepar hígado, por la forma del gametófito, (que

en algunos géneros recuerda a este órgano).La forma del gametófito como los musgos y

helechos en estas plantas puede ser laminar o estar formado por cauloides y filoides. Las

hojas son basales, de color verde oscuro y coriáceas, cada una con tres lóbulos. Produce

flores hermafroditas de febrero a mayo que pueden ser blancas, púrpura-azuladas o rosas;

nacen solitarias sobre largos tallos vellosos y sin hojas. Las mariposas, abejas y

escarabajos actúan como polinizadores de esta planta.

Algunos botánicos incluyen la hepática en una más amplia representación de la Anémona,

como Anémona hepática. Se reconocen entre cuatro y diez especies de hepática, con

algunas de las clasificaciones tratadas más frecuentemente como variedades:

* H. nobilis var hepatica (Hepatica europea) - desde el norte de los Alpes hasta

Page 4: criptogamas.pdf

Escandinavia.

* H. nobilis var pyrenaica (H. pyrenaica) - En los Pirineos.

* H. nobilis var japonica (H.japonica) - Japón.

* H. nobilis var. pubescens (H. pubescens) - Japón.

* H. transsilvanica - Los Cárpatos y Transilvania.

* H. acutiloba - Norteamérica.

* H. americana - Norteamérica.

PTERIDOFITAS

Plantas con raíz, tallo, hojas y tejidos conductores, floema y xilema. Criptógamas

autótrofas vasculares y reproducción alternante. Se divide en tres clases:

A. Clase Filicineas o helechos con ramificación lateral. Orden Filicales y Familia

Polipodiáceas

Especie importante Dryopteris filix-mas (helecho macho) sus risomas se emplean

como tenífugo y antihelmíntico.

B. Clase Licopodineas, con ramificación dicotómica. Orden Licopodiales y Familia

Licopodiáceas

Una especie Licopodium clavatum (licopodio), sus esporas conocidas con el

nombre de azufre vegetal se emplean como detersivo y como desecante contra las

escaldaduras y algunas dermatitis. También se emplea en farmacia para envolver

las pildoras.

C. Clase Equisetineas, con ramificación verticilada. Orden Equisetales y Familia

Equisetáceas

Con una especie de importancia: cola de caballo (Equisetum arvense), tiene

propiedades diuréticas, contra las afecciones de los riñones y de la vejiga; también

contra las reglas excesivas, como hemostática.

Ciclo de vida de las Briofitas Las briofitas tienen un ciclo de vida heteromórfico. El gametofito o fase haploide es

la dominante en las briofitas; es la más conspicua y la que tiene mayor duración. En

comparación, el esporofito o fase diploide es pequeño y de duración corta. En la

fase del gametofito, las plantas verdes pueden tener formas taloides o foliosas que

Page 5: criptogamas.pdf

derivan de la división de una sola célula apical. Durante la etapa reproductiva, el

gametofito produce órganos sexuales masculinos (anteridios) o femeninos

(arquegonios); las células sexuales masculinas o anterozoides son biflagelados y,

por lo tanto, necesitan un ambiente acuoso para desplazarse. Los anterozoides y la

oosfera (célula sexual femenina) se producen por mitosis pues se forman en

gametofitos haploides. Al ocurrir la fecundación, la célula diploide o cigoto, derivada

de la unión de las dos células sexuales, por divisiones sucesivas se transforma en

un embrión multicelular. Más tarde, una vez diferenciado el pie que lo sujeta al

gametofito y la seta o pedicelo que sostiene a una cápsula, el embrión se transforma

en un esporofito en el que la división meiótica del tejido esporógeno de la cápsula

permite la formación de esporas unicelulares haploides.

La reproducción asexual es por esporas maduras que son liberadas y al

dispersarse, germinan y forman filamentos o masas celulares que se conocen como

`protonema'. A partir del protonema se forman nuevos gametofitos.

Tejido de una criptógama

Page 6: criptogamas.pdf

Estructura de un musgo

Los Musgos son plantas celulares ya que están constituidos por células no

diferenciadas, todas de un mismo tipo y carentes de vasos de conducción. No

poseen´Raíz, Tallo y Hojas. La estructura vegetativa de los musgos se llama TALO.

Carecen de flores, por lo tanto son CRIPTÓGAMAS. El musgo es una BRIÓFITA.

Se desarrollan en lugares muy húmedos y no expuestos directamente al sol. Se los

Page 7: criptogamas.pdf

encuentra también en las zonas bajas y sombrías de los bosques y las selvas y

crecen en el suelo o, como epífitas, sobre la corteza de los árboles. Crecen en las

rocas o paredes húmedas. Existen algunos representantes de vida acuática y otros

que resisten a bajas temperaturas y a la desecación.

El musgo más común se llama Tórtula muralis. Crece en las partes inferiores de las

paredes de ladrillos de los edificios. Se presenta en grupos de pequeñas plantas

que forman conjuntos de color verde intenso. En cada planta se distingue un grupo

de pequeñas hojas, provistas de una sola nervadura que se insertan en un corto

Talluelo que mediante numerosos Rizoides se fija al sustrato. Su reproducción se

cumple mediante un ciclo en el que se alternan una etapa SEXUAL y otra

ASEXUAL.

ETAPA SEXUAL: En el conjunto formado por las plantas de musgo se diferencian

plantas masculinas y femeninas. Las masculinas presentan entre las hojuelas

numerosos ANTERIDIOS productores de ANTEROZOIDES. Las femeninas

poseen, también entre las hojuelas, varios ARQUEGONIOS que contienen una

OÓSFERA en su interior. A través del agua retenida entre las plantas los

anterozoides provistos de cilias, se desplazan desde el Anteridio hasta el

Arquegonio para fecundar a la Oósfera. Con la fecundación concluye la etap sexual

del musgo.

ETAPA ASEXUAL: A partir de la célula huevo o CIGOTA resultante de la

fecundación se desarrolla, en la misma planta femenina, una estructura llamada

ESPOROGONIO. El Esporogonio se destaca, por su altura y por su coloración

naranja. Consta de un eje filamentoso llamado SEDA que en su extremo superior

presenta una estructura hueca llamada URNA, en cuyo interior se ubican los

ESPORANGIOS productores de ESPORAS. La parte superior de la Urna tiene una

pequeña tapa, el OPÉRCULO, que se desprende cuando las esporas alcanzan su

madurez. Al separarse el Opérculo las esporas quedan liberadas. Si caen en

terreno apto para su desarrollo, a partir de cada espora se origina una planta

filamentosa y ramificada llamada PROTONEMA. En el Protonema se desarrollan

las YEMAS o BROTES que al crecer formarán nuevas plantas masculinas y

femeninas.

Page 8: criptogamas.pdf

CICLO BIOLÓGICO DEL HELECHO: El Ciclo reproductor del Helecho es

Alternante. Se lo llama así porque para formar una nueva planta deben cumplirse 2

etapas: una ASEXUAL, mediante Esporas, el ESPOROFITO (Helecho) origina al

GAMETOFITO (Prótalo) y otra SEXUAL mediante gametas masculinas y

femeninas, el Gametofito (Prótalo) origina un nuevo Esporofito (helecho).

En el envés de las hojas o frondas hay una serie de elementos circulares llamados

SOROS cuyo color varía desde el verde al marrón a medida que maduran. Dentro

de los Soros se encuentran los ESPORANGIOS constituidos por un pedúnculo y

una cabezuela. En el interior de cada esporangio se desarrollan células

reproductoras asexuales llamadas Esporas. Cuando las esporas maduran, el

esporangio se rompe y quedan en libertad para dispersarse. Si las esporas caen en

lugar favorable, a partir de cada una se origina un pequeño organismo

independiente llamado PRÓTALO. El Prótalo es una lámina verde de 2 cm

aproximadamente y de forma acorazonada. Se desarrolla sobre el suelo húmedo al

cual se fija mediante RIZOIDES ubicados en la cara inferior de la lámina. Estos

rizoides le permiten absorber los elementos necesarios para elaborar su propio

alimento por fotosíntesis. En la cara inferior del Prótalo se encuentran las

estructuras reproductoras masculinas y femeninas. Los femeninos o

ARQUEGONIOS tienen forma de vasija o botella. En su interior alojan a la

Page 9: criptogamas.pdf

OÓSFERA o Gameta femenina. Los masculinos o ANTERIDIOS son alargados y

con aspecto de clavas. En su interior se encuentran numerosos ANTEROZOIDES o

gametas masculinas. La presencia de órganos sexuales y de gametas determina

que al Prótalo se lo llame GAMETOFITO. Los anterozoides están provistos de 2

prolongaciones alargadas del tipo cilias que les permiten desplazarse por la película

de agua que existe debajo de la lámina del Prótalo. Mediante sus desplazamientos,

el anterozoide se dirige desde el Anteridio hasta el Arquegonio para fecundar a la

Oósfera. Producida la Fecundación, se origina la célula Huevo o CIGOTA que al

reproducirse forma una Embrión que se desarrolla formando un nuevo

ESPOROFITO.

Semejanzas y diferencias entre cilco de los musgos y helechos

SEMEJANZAS:

- Tanto el Helecho como el Musgo tienen reproducción ALTERNANTE, se cumple

mediante un ciclo en el que se alternan una etapa SEXUAL y otra ASEXUAL.

- Ambos necesitan del AGUA para reproducirse.

- Ambos presentan ANTERIDIOS productores de ANTEROZOIDES y

ARQUEGONIOS que contienen una OÓSFERA en su interior.

- Los anterozoides están provistos de cilias, que se desplazan desde el Anteridio

hasta el Arquegonio para fecundar a la Oósfera.

- El Helecho y el Musgo poseen ESPORANGIOS productores de ESPORAS

(Células asexuales).

- Producida la Fecundación, se origina la célula Huevo o CIGOTA tanto en el

Helecho como en el Musgo.

- Las estructuras reproductoras femeninas o Arquegonios tienen forma de vasija o

botella. En su interior alojan a la Oósfera o Gameta femenina. Los masculinos o

Anteridios son alargados y con aspecto de clavas. En su interior se encuentran

numerosos Anterozoides o gametas masculinas.

DIFERENCIAS:

- El ESPOROGONIO de los Musgos se destaca por su altura y por su coloración

naranja. Consta de un eje filamentoso llamado SEDA que en su extremo superior

Page 10: criptogamas.pdf

presenta una estructura hueca llamada URNA, en cuyo interior se ubican los

ESPORANGIOS. La parte superior de la Urna tiene una pequeña tapa, el

OPÉRCULO, que se desprende cuando las esporas alcanzan su madurez. Los

HELECHOS no poseen Esporogonio, sino ESPOROFITO (Helecho) y

GAMETOFITO (Prótalo).

- En los Helechos, en el envés de las hojas o frondas hay una serie de elementos

circulares llamados SOROS cuyo color varía desde el verde al marrón a medida que

maduran. Los Musgos no presentan Soros.

- Cuando las esporas de los Helechos caen en lugar favorable, a partir de cada una

se origina un pequeño organismo independiente llamado PRÓTALO. El Prótalo es

una lámina verde de 2 cm y de forma acorazonada. Los Musgos no forman un

Prótalo. ellos forman un PROTONEMA, en donde se desarrollan las YEMAS o

BROTES que al crecer formarán nuevas plantas masculinas y femeninas.

- En los MUSGOS se diferencian plantas masculinas y femeninas. En el HELECHO

no.

- Los Helechos comienzan primero con una Etapa ASEXUAL seguida por otra

SEXUAL. Los Musgos comienzan con una Etapa SEXUAL seguida por una

ASEXUAL.

Las algas

Las algas son un grupo muy diverso. Estos organismos acuáticos van desde seres

microscópicos unicelulares hasta organismos multicelulares que forman grandes

colonias muy grandes y vistosas. Las algas realizan una de las mayores

aportaciones de oxígeno al planeta; se estima que participan con cerca del 50% de

la fotosíntesis global. Actualmente el término alga se refiere a organismos que

tienen células con núcleo (Eucariontes) y se excluyen las algas-verde azules

pertenecientes al reino de las bacterias (Phylum Cyanobacteria) (Woese et al.

1990)

La gran diversidad de algas se reúne en un grupo con parentescos diversos

(polifilético). Los grupos más importantes y conocidos pertenecen a dos reinos

distintos: las algas verdes (División Chlorophyta) al reino Plantae y las rojas

Page 11: criptogamas.pdf

(Phylum Rhodophyta) y pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta) pertenecen al

reino de Protista.

¿Cuántas hay?

Se calcula que existen alrededor de 27,000 especies descritas de algas en el

mundo. En México se reconocen 2,702 especies descritas entre marinas y

dulceacuícolas; 1,600 especies son marinas y 1,102 dulceacuícolas.

¿Dónde viven?

La mayoría de las algas son organismos acuáticos que viven en agua dulce o

marina, es posible encontrar

algunas especies en hábitats muy diversos como troncos de árboles, bancos de

nieve y aguas termales. Existen ciertas algas que viven en simbiosis con o dentro de

animales, hongos y plantas; tal es el caso de los líquenes en donde se juntan

hongos y algas (Phylum Cyanobacteria) y los corales en donde se juntan

celenterados y algas (Phylum Dinoflagellata).

¿Cómo son?

Las algas tienen una gran diversidad de formas, desde algas microscópicas

unicelulares flageladas o no flageladas hasta algas pluricelulares que pueden llegar

a medir más de 50 metros de largo.

La mayoría de las algas son organismos fotoautótrofos (del griego: photo = luz, auto

= mismo, trop = nutriente, o sea organismos que adquieren sus nutrientes al realizar

fotosíntesis).

A diferencia de las plantas vasculares, las algas no tienen una verdadera raíz, tallo,

hojas o tejido vascular y su forma de reproducción es simple. Su cuerpo vegetativo

es una estructura llamada talo (talofitas). En las algas macroscópicas, se pueden

encontrar formas filamentosas, laminariales, sifonosas, costrosas y calcáreas.

Dentro del grupo de las algas rojas (División Rhodophyta) (Orden Corallinales), se

encuentra un tipo de alga muy particular y rara llamada Rodolito. Esta alga es

calcárea y no se encuentra sujeta a un sustrato. Los rodolitos pueden formar

agregaciones muy densas (mantos) en la parte de la zona costera submareal, que

puede variar en extensión desde unos cuantos metros a varios kilómetros. Estos

mantos de rodolitos, son considerados refugios de muchas especies de peces e

Page 12: criptogamas.pdf

invertebrados.

¿Cómo viven?

Las algas pueden estar suspendidas en

la columna de agua o fijas a un sustrato.

Las algas unicelulares (Phyla Cyanobacteria, Bacillariophyta, Choanoflagellata,

Cryptophyta y Euglenozoa), comúnmente viven suspendidas en la columna de

agua, o llegana formar colonias y filamentos ramificados y no ramificados.

Las macroalgas verdes, rojas y las algas pardas o cafés, están principalmente

asociadas a fondos principalmente rocosos, formando colonias de cientos o miles

de organismos. A este tipo de agrupaciones se les conoce como praderas o

bosques de macroalgas. ¿Cómo las usamos?

Son muchas las razones por la que nos interesan las algas, además de su papel

principal como productor de oxigeno atmosférico y su influencia en procesos

globales como el cambio climático.

El principal uso de las algas es su consumo directo por el ser humano que extrae de

los mares aproximadamente 40,000 toneladas al año. Una de las cosechas de algas

más importantes es la Porphyra (nori, en japonés), alga con la que se prepara el

sushi en Japón.

De las algas se extraen sustancias como alginatos, agar y carragenanos de algunas

algas pardas y rojas los cuales son utilizados en la industria como emulsificantes y

estabilizantes.

Las microalgas no han alcanzado niveles de explotación a las que están sujetas las

macroalgas, pero en nuestro país las especies Dunaliella, Chlorella y Spirulina se

emplean cada vez más como fuente de pigmentos naturales, vitaminas y ácidos

grasos.

¿Cómo puedes ayudar?

Los desechos de las ciudades, la agricultura y de la industria son los principales

agentes contaminantes de los mares, lagos y ríos, que crean alteraciones en los

ecosistemas formados por algas. Además de producir interacciones competitivas en

las comunidades de algas, las cuales suelen producir florecimientos de algas

nocivas o tóxicas llamadas mareas rojas. Para poder garantizar la permanencia de

Page 13: criptogamas.pdf

estos “bosques o praderas” de macroalgas y evitar el crecimiento excesivo de algas

nocivas, es necesario mantener la limpieza de costas, ríos y lagos, además de

evitar que las ciudades viertan sus desechos a estos lugares.

LOS LIQUENES.organismos simbióticos

¿Que son los líquenes?

Los líquenes son un ejemplo muy evolucionado de asociación entre un hongo,

micobionte o micosimbionte, y un alga, ficobionte o ficosimbionte. Ambos

microorganismos están íntimamente relacionados formando un solo talo, en el cual

ambos componentes se benefician: el hongo recibe de las células alga les

nutrientes orgánicos provenientes de la fotosíntesis, siendo fuente de minerales y

protección frente a condiciones desfavorables para el componente clorofílico.

Entre los ficobiontes se encuentran algas verdes y cianobacterias, mientras que la

Page 14: criptogamas.pdf

mayoría de los micobiontes pertenecen al grupo de los Ascomicetes. Cabe destacar

la importancia en la fijación de nitrógeno atmosférico cuando el ficosimbionte

pertenece al grupo de las cianobacterias.

Estas comunidades pueden ser clasificadas según el sustrato en el cual se

desarrollan: corteza de árboles, maderas, rocas, suelos, humus, etc.

Los talos se pueden clasificar según su morfología en:

• crustosos (capa fuertemente adherida al sustrato o a veces sumergida en él)

• foliosos (capa adherida al sustrato, cuyos márgenes están libres)

• fruticosos (talos en forma de hoja, ramificados, erectos o colgantes)

Los líquenes se reproducen en forma asexual y sexual. En el primer caso, se

produce por fragmentación del cuerpo vegetativo o por medio de estructuras

llamadas soredios. Cada soredio está formado por unas pocas células algales

reunidas por hifas fúngicas que pueden ser dispersadas por el viento.

Las estructuras sexuales que se encuentran en la mayoría de los líquenes son los

ascocarpos del micobionte; por su parte el alga solo se reproduce asexualmente.

Los líquenes tienen merecida reputación como plantas pioneras en la sucesión

vegetal. Son precursores en hábitat terrestres desde el Ártico y la Antártida hasta

áreas tropicales; su adaptación al ambiente xérico les permite a la mayoría dominar

en hábitats donde es casi nula la competencia con otras plantas.

Son organismos sensibles a la contaminación atmosférica artificial y pueden

desaparecer en muchas áreas metropolitanas e industriales. Debido a ello, pueden

usarse para medir niveles de dióxido de azúfre y otros metales tóxicos.

Tienen poco valor económico directo, si bien existen algunos casos donde son

usados comercialmente, como en perfumería y medicina, pero su importancia no es

muy reconocida por el público.

En tiempos pasados eran fuente de alimento y colorante para pueblos indígenas,

pero esos usos fueron abandonados. Actualmente en Japón el líquen folioso

Umbilicaria, llamado “iwatake”, es colectado en áreas montañosas y comido en

ensaladas o frito, siendo considerado un bocado delicado.

Estos organismos tienen un importante papel como alimento primario en la cadena

alimentaria de animales herbívoros e invertebrados. Son utilizados como camuflaje

Page 15: criptogamas.pdf

por algunos insectos, y ciertas aves los emplean en la construcción de sus nidos.

Durante la edad media los líquenes fueron usados para el tratamiento de

dolencias pulmonares, enfermedades craneanas, y en el tratamiento antirábico,

entre otras enfermedades.

El crecimiento de los líquenes en ruinas arqueológicas es un problema en la

conservación de las construcciones en piedra. Por ejemplo, en las Ruinas Mayas de

América Central, estàn revestidas por una abundante cubierta de líquenes que

lentamente desintegra la superficie de valiosas esculturas.