24
Cuadro Comparativo de Propuestas de Reglamento para la Convención Constitucional relevantes para los Pueblos Originarios Anahí Seguel Marcelo Sandoval Felipe Allendes Javiera Ruiz Diego Castañeda Víctor Henríquez Julio 2021

Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

Cuadro Comparativo de Propuestas de Reglamento para la Convención Constitucional

relevantes para los Pueblos Originarios

Anahí Seguel

Marcelo Sandoval

Felipe Allendes

Javiera Ruiz

Diego Castañeda

Víctor Henríquez

Julio 2021

Page 2: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

2

Las opiniones e informaciones de los textos que se comparten son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la visión u opiniones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile o del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Page 3: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

3

Los integrantes del grupo de contenidos y apoyo técnico de la Plataforma Constitucional Indígena han preparado este documento que realiza un cuadro comparativo, recopilando los elementos de propuestas de reglamento seleccionadas dentro de las propuestas existentes que son relevantes para los pueblos originarios:

• Revolución Democrática: “Propuesta de plebiscito, Asamblea Constituyente, y de mecanismos de

participación” • Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo: “Reglamento de Funcionamiento de la Asamblea

Constituyente” • Independientes por una nueva Constitución: Propuestas de reglamento independientes por una nueva

constitución. • Consejo para la Transparencia: “Propuestas: Transparencia y Probidad durante el Proceso

Constituyente” • Horizontal: “Algunos Criterios para el Reglamento de la Convención” • Red de Centros de Estudios por una Nueva Constitución: “Propuestas para el reglamento de la

Convención Constitucional” • Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas: “Reglamento de la

Convención Constituyente. Propuesta de un procedimiento circular para aprobar la Nueva Constitución” • Humanas: “Por un Reglamento Feminista” Articulación Territorial Feminista Elena Caffarena • Rumbo Colectivo: “Propuestas para el Reglamento de la Convención Constitucional” • PNUD: “Consideraciones para el Reglamento de la Convención Constitucional: Aprendizajes de la

Experiencia Internacional” • PNUD: “Participación Ciudadana en la Convención Constitucional, experiencia internacional, estándares

y recomendaciones” • Plataforma Contexto: “El Reglamento de la Convención Constitucional” • SOFOFA: “Hoja de ruta: La crisis como oportunidad una mirada desde la empresa”

Page 4: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

4

Propuesta Contenido

Revolución Democrática

“Propuesta de

plebiscito, Asamblea Constituyente, y de

mecanismos de participación”

Participación en la Asamblea Constituyente

I. Antecedentes

“Una de las características que consideramos necesarias para la plena legitimidad de una Constitución elaborada por medio de una Asamblea Constituyente –una institución esencialmente representativa–, es la participación ciudadana, la que debe entenderse como complemento a la representación, pues esta requiere del conocimiento, por parte de quienes actúen como representantes, de los intereses, necesidades, y valores de las personas representadas. Es claro que la pretensión de parte de los representantes actuales de saber “lo que la gente quiere” es ilusoria. No es posible llegar a conocer las demandas de la ciudadanía simplemente por el hecho de que voten por un programa, ni menos por encuestas, ni por “recorrer las calles” durante las campañas electorales. Este documento presenta distintos mecanismos que buscar satisfacer las exigencias de la representación y la participación democrática.

II. Descripción general de los mecanismos de participación Se proponen mecanismos de participación efectiva tanto en las etapas del proceso constituyente que llevan a la Asamblea Constituyente como en su funcionamiento. Respecto de las etapas previas –no obstante, de que pudieran establecerse como mecanismos permanentes bajo una democracia representativa y participativa–, se proponen:

(a) Fomento de asociaciones de interés público

Es fundamental para la participación efectiva de la ciudadanía en todo el proceso constituyente que la participación en espacios extrainstitucionales sea intensamente fomentada. La organización de la ciudadanía en asociaciones de todo tipo, en especial aquellas orientadas a cuestiones de interés público, sirve como preparación para la participación en otros espacios al permitir cultivar hábitos propios de la deliberación democrática, así como que los distintos grupos que integran la sociedad articulen de la mejor forma sus intereses para luego ser transmitidos a sus representantes. Para el propósito anterior, una herramienta central es la ley 20.500 sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Así, el presupuesto del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público contemplado en esta ley debiera ser aumentado en la Ley de Presupuestos, así como las bases generales y las prioridades fijadas por los Consejos Nacional y Regionales del Fondo debieran orientarse especialmente al fomento de asociaciones orientadas a incorporarse en las instancias de participación del proceso constituyente.

Page 5: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

5

(b) Difusión de información sobre el proceso constituyente Todo el proceso constituyente debiera apoyarse en programa de difusión robusto, por medio de todos los medios de comunicación existentes (televisión, radio, medios impresos, internet), asegurando la objetividad e imparcialidad de su contenido, pero permitiendo la posibilidad de por medio de ellos, además de comunicarse hechos objetivos acerca del desarrollo del proceso, se expresen en sus propios términos las diversas opiniones existentes sobre los temas propios de la elaboración de una nueva Constitución. Así, por ejemplo, debieran establecerse franjas televisivas, o boletines de distribución gratuita y amplia en que se dé espacio para que defensores de los diversos puntos de vista ofrezcan sus posturas y argumentos a la ciudadanía. En cuanto a la participación ciudadana durante el funcionamiento de la Asamblea Constituyente se proponen:

(c) Enmiendas populares

De manera similar a como ocurrió en el proceso constituyente brasileño de 1987-8, debiera contemplarse la posibilidad de que la ciudadanía proponga de manera directa disposiciones constitucionales, para su consideración por la Asamblea. Además, debiera incorporarse la posibilidad de que por este medio la ciudadanía tuviera influencia efectiva en el desarrollo de la labor constituyente por medio de un sistema análogo al de las urgencias en la labor legislativa actual. Así, por ejemplo, la recolección de un número suficiente de firmas en apoyo a una disposición propuesta popularmente (2 por ciento de las personas incorporadas en el registro electoral, por ejemplo) debiera darle prioridad en su discusión.

(d) Instancias de deliberación ciudadana Debieran establecerse instancias de deliberación ciudadana que traten cada uno de los temas correspondientes a las distintas Comisiones por medio de las cuales eventualmente se organizara el funcionamiento interno de la Asamblea Constituyente. La sección III detalla una propuesta de la forma que pudieran tomar estas instancias.

III. Equipos de deliberación

(a) Descripción general

Se propone un mecanismo que integra elementos de diversos tipos de métodos comparados y de experiencias nacionales de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. El mecanismo consiste en equipos de deliberación de entre diez y doce personas elegidas por sorteo quienes, asistidas por un facilitador o facilitadora, se reunirán durante al menos dos fines de semana para deliberar acerca de las materias sobre las que debe decidir la Asamblea Constituyente. Antes de la discusión y deliberación, las personas participantes recibirán información

Page 6: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

6

por escrito y por medio de exposiciones de expertos, asociaciones ciudadanas, y otros stakeholders respecto de las distintas posturas posibles respecto de los temas a discutir. Luego de deliberar y consensuar o votar respecto de las posturas consideradas más correctas por el equipo, una o más personas de quienes integran el equipo deberán redactar un breve informe resumiendo las conclusiones. El informe dará cuenta también de las opiniones divergentes al interior del equipo. Los informes servirán como insumos, y deberán ser considerados por los representantes constituyentes. En los casos en que se decidiere no acoger las posturas expresadas en los informes, deberá justificarse especialmente esta decisión haciéndose cargo de los argumentos ofrecidos en ellos. La cantidad de equipos de deliberación deberá ser tal que su integración resulte probabilísticamente representativa de la población. El trabajo en los equipos estará guiado por los principios de igual participación y de deliberación informada.

(b) Procedimiento

Selección de participantes Por medio de herramientas estadísticas representativas que aseguren la igual probabilidad de toda persona de ser elegida, se realiza un sorteo a partir de los registros electorales que resulte finalmente en la selección de un número representativo de personas. El sorteo necesariamente supondrá diversas etapas. En la primera de ellas el sorteo seleccionará un número superior al que se fije como meta. Las personas sorteadas en esta primera etapa serán contactadas e informadas de las características del proceso hasta que se logre el compromiso de su participación, y se llegue a la cantidad de participantes comprometidos esperada. De los contactos iniciales es de esperar que se autoexcluyan de participar en el proceso quienes no tengan interés en los temas. Esto es aceptable, pero la decisión de participar o abstenerse será siempre de la persona contactada, y su opinión, conocimiento, o desconocimiento respecto de los temas no será criterio de selección. Sin embargo, el proceso deberá llevarse a cabo de manera tal que se minimicen los efectos de otras potenciales causas de exclusión. Deberán tenerse en consideración y tomarse medidas para minimizar la influencia de, por ejemplo, causas de autoexclusión como la dificultad para comprender la naturaleza y propósitos del proceso, las dificultades debidas a falta de recursos, a obligaciones laborales, o la dificultad de establecer los contactos iniciales. A la luz de esto, se harán necesarias medidas como el asegurar facilidades de transporte (para asegurar representatividad territorial o etaria, por ejemplo), la cobertura de eventuales gastos de estadía (de los participantes y de sus acompañantes indispensables, como infantes, asistencia para personas en situación de discapacidad, etcétera), así como el 12 eventual contacto a los empleadores para obtener los permisos necesarios (para asegurar representatividad socioeconómica). Eventualmente podría

Page 7: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

7

contemplarse una compensación económica por la pérdida de ingresos por días no trabajados. Entrega de información Desde el contacto inicial con los posibles participantes, y durante todo el proceso que lleva hasta la deliberación final en los equipos, las personas participantes recibirán información sustantiva y procedimental sobre el proceso: Antes de las jornadas de deliberación A las personas contactadas se les hará llegar una breve cartilla con información general y sencilla sobre el proceso, incluyendo al menos cuestiones como: (I) Lo que se requerirá de las personas participantes (asistencia, participar en deliberaciones, etcétera); (II) las facilidades que se les darán; y (III) las materias que se tratarán.

En las jornadas de deliberación Como parte de las actividades de las jornadas de deliberación, las que se distribuirán en al menos dos fines de semana, las personas participantes recibirán información por medio de exposiciones de personas facilitadoras, expertos, y defensores de las diversas posturas posibles respecto de los temas en discusión. Temas de la deliberación La deliberación de la que participarán los equipos tratará sobre los aspectos de cada tema sobre el que se convoque que sean de mayor relevancia ciudadana, y potencialmente polémicos. Deberán ser planteados de manera tal que puedan ser discutidos en un nivel de generalidad tal que permita a su vez tanto ser comprendidos y tratados de manera significativa en la deliberación, como llegar a conclusiones generales que, sin entrar en detalles cuya resolución exija más conocimiento técnico o empírico que el que es posible esperar de los equipos de deliberación, puede fijar los principios que debieran guiar los y las representantes en sus deliberaciones y decisiones. Trabajo de equipos El trabajo de los equipos de deliberación será asistido por una persona capacitada que cumplirá el rol de facilitadora, velando por lograr la igual participación de quienes integren el equipo, y que la deliberación se lleve a cabo teniendo en consideración la información y antecedentes recibidos, incluyendo la diversidad de posturas sobre cada cuestión a discutir, y los argumentos a favor y en contra de cada una. Rol de facilitación La persona a cargo de la facilitación no participa de la deliberación, sino que se encarga de dirigirla de manera imparcial y de asistir para asegurar que quienes integran el equipo están al tanto de, y consideren en su deliberación: (I) la información a su disposición; (II) la diversidad de posturas al interior del equipo y fuera de este; y (III) los argumentos a favor y en contra de las distintas posturas. Asimismo, el rol de facilitación incluye el velar por que la deliberación tenga lugar en igualdad de condiciones entre las personas que integran el equipo, cuidando para ello que todas

Page 8: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

8

sigan la conversación, sean capaces de articular sus propios puntos de vista, comprender los ajenos, y, en general, fomentando no solo iguales oportunidades de participación, sino la participación efectiva de cada integrante del equipo en todas las etapas del proceso. Corregirá, asimismo, errores sobre cuestiones elementales de hecho, y cuidará por reducir la influencia de sesgos cognitivos que entorpezcan la deliberación abierta a los argumentos de las demás personas. Deliberación en equipo El trabajo deliberativo del equipo, guiado por la persona a cargo de la facilitación, comenzará con un repaso por parte de sus integrantes de la información recibida por escrito y en las presentaciones. Luego tendrá lugar la discusión de los argumentos a favor y en contra de las distintas posturas respecto de los distintos temas planteados. Luego de una discusión en la que cada integrante del equipo haya participado, se procederá a fijar los acuerdos, o a votar los desacuerdos, sobre la base de los cuales una o más personas elegidas por el equipo redactará un informe de no más de dos páginas resumiendo las posturas apoyadas por el equipo y las principales razones que tuvieran para hacerlo. También deberá dejarse constancia de las opiniones divergentes que hubiera. La persona facilitadora podrá asistir en la redacción del informe, si la persona encargada de hacerlo lo requiriera. El informe será luego ratificado en votación por el equipo. Supervisión Un comité asesor de personas expertas en ciencias política, sociología, psicología social, u otras áreas de las ciencias sociales, así como juristas, supervisará todo el proceso, y participará en la reglamentación de los procedimientos, por ejemplo, estableciendo la forma de selección, comunicación, e información de los participantes, la selección y capacitación de las personas facilitadoras, entre otras. Velarán siempre por la imparcialidad del proceso, su inclusividad, y la integridad de su ejecución. Prepararán, asimismo, un informe ejecutivo con las principales conclusiones que puedan extraerse del resultado del trabajo de los equipos de deliberación. Este informe ejecutivo, junto con todos los informes de los equipos será la base para el trabajo de los representantes constituyentes.”

Cámara Nacional de

Comercio, Servicios y Turismo

“Reglamento de

Funcionamiento de la Asamblea

Constituyente”

Mecanismos de participación ciudadana

Análisis y propuestas

En línea con lo mencionado en el apartado anterior, desde un punto de vista internacional, la experiencia comparada nos muestra que la inmensa mayoría de las naciones que se han propuesto generar un nuevo texto constitucional lo han hecho contemplando mecanismos de participación. En especial, por supuesto, aquellos que han elegido la vía de una Asamblea Constituyente para este propósito. En efecto, salvo contados casos, como India (1950) o Portugal (1976), es posible advertir en los procedimientos ideados la existencia de algún o algunos mecanismos consultivos o deliberativos al alero de la Asamblea llamada institucionalmente a fijar el nuevo texto

Page 9: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

9

constitucional. Considerando lo anterior, y reconociendo la importancia que tienen los mecanismos de participación ciudadana, es que entendemos que un objetivo que debe contemplarse en el Reglamento es el relativo a la determinación de las acciones, iniciativas y/o mecanismos a través de los cuales la ciudadanía podrá intervenir en el proceso de cambio constitucional. Aquí la gama de opciones es variada y pasaremos a mencionar algunas modalidades que podrían ser de utilidad a nuestro proceso constituyente:

(i) Al interior de la Convención, una de las comisiones que se forme debería estar especialmente dedicada a gestionar y canalizar los procesos de transparencia y participación.

(ii) Contemplar instancias donde los delegados convencionales comuniquen a los ciudadanos de su distrito los avances del proceso. Esto, a través de medios locales de comunicación.

(iii) Realización de asambleas distritales de discusión con la comunidad. (iv) Creación de un sistema de recepción en las oficinas locales de los

delegados de las opiniones y propuestas que presenten los ciudadanos. Acá, es importante contemplar las debidas garantías de recepción y entrega de ellas a la Convención.

(v) En línea con lo mencionado a propósito de la transparencia del proceso y del eventual envío de informes o boletines a la ciudadanía que lo desee, puede pensarse en la inclusión, a dichas comunicaciones informativas, de cuestionarios en los que se consulte a la ciudadanía respecto a las materias que son estudiadas por la Convención Constituyente. Generar una instancia institucional al respecto puede ser un modo de encauzar el uso de esta herramienta que, por lo demás, encuentra precedentes en la experiencia comparada (e.g. en el proceso constituyente de Hungría del año 2010 se enviaron cuestionarios a los ciudadanos).

Igualmente puede resultar útil recordar los mecanismos empleados durante el proceso seguido en Chile durante el mandato de la ex Presidente Michelle Bachelet, donde sobre tres ejes temáticos el proceso de consulta se desarrolló a través de dos modalidades: (i) un formulario digital al que se respondía de manera individual y (ii) uno de deliberación colectiva presencial. Por su parte, como apuntamos anteriormente, las instancias de participación que se contemplen deben ser razonables al contexto de nuestro proceso constituyente, queriendo significar con ello que deben responder a nuestro tiempo y lugar. Así: deberán ser compatibles con el periodo de elaboración encomendado a la Convención; deberán asumir las asimetrías de acceso a la información existente en nuestro país, con el fin de aminorarlas, y; deberá lidiar con la alicaída cultura de participación política existente en Chile, por nombrar algunos.

Page 10: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

10

Independientes por una

nueva Constitución

Propuestas de

reglamento independientes por

una nueva constitución

Participación ciudadana

El trabajo de la Convención Constitucional debe fundarse en cuatro principios claves que le den legitimidad ante la ciudadanía y garanticen su participación de manera efectiva: 1. Transparencia y publicidad 2. Probidad 3. Participación incidente 4. Rendición de cuentas

1. Transparencia y Publicidad

La elaboración de la nueva Constitución debe hacerse de cara a todas y todos los chilenos. La transparencia y la publicidad evitan que ciertos grupos de interés puedan cooptar el proceso, y permiten al público comprender el proceso, facilitando la participación ciudadana y una adecuada rendición de cuentas y es clave para su legitimidad. Para ello:

– Será pública toda la información y los documentos que elabore la CC, sus invitados y expertos; la información sobre los Convencionales en el ejercicio de su función y los debates de la CC, tanto en comisiones como en sesiones plenarias.

– Habrá un portal web que registre y sistematice la información y canales de comunicación efectivos, asequibles e interactivos con la ciudadanía.

2. Probidad

Además de las normas de probidad y prevención de conflictos de interés, como la Ley de Lobby y las declaraciones de intereses y patrimonio, que ya tienen los Convencionales, proponemos:

– Obligación de abstenerse de participar y votar en aquellos asuntos en que los y las constituyentes tengan un conflicto de interés.

– Establecer normas de incompatibilidad entre ciertos cargos, como asesores de constituyentes y concejales, lobistas u otros cargos públicos y contratación de familiares.

– La Comisión de Ética será la encargada de recibir denuncias públicas, y procesarlas conforme a un debido proceso.

3. Participación incidente En INN nos jugamos por una participación amplia, inclusiva, equitativa e incidente en la CC. La CC sólo será legítima y podrá dirimir mejor las controversias si informa, consulta, dialoga y escucha la voz ciudadana en todas sus manifestaciones. Para ello:

– Escucha activa inicial: a) la ST pondrá a disposición de la/os convencionales constituyentes sistematización de propuestas ciudadanas levantadas en el

Page 11: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

11

período previo a la CC (Ej: ELA; Cabildos, Consultas ciudadanas). b) hará consulta ciudadana en línea, para recoger los temas más relevantes para la CC, según la valoración actual de la ciudadanía. c) Establecerá que la primera semana de trabajo será distrital para recoger las prioridades de los territorios. De estas asambleas deberán levantarse actas públicas. Estas propuestas se incorporarán en el temario de las comisiones y plenarias de la CC.

– Consultas y propuestas ciudadanas: Durante las deliberaciones de la CC, la Secretaría de Participación Ciudadana establecerá mecanismos de consulta, solicitados por iniciativa de la/os Convencionales y de generación y de entrega de propuestas por iniciativas de la ciudadanía. La ST deberá revisar todas las propuestas ingresadas por la ciudadanía, derivándolas a la Comisión que corresponda.

– Audiencia en las sesiones de comisiones en forma presencial y remota: las Comisiones deberán establecer un tiempo fijo de dedicación a audiencias públicas presenciales y a audiencias remotas. Las audiencias serán transmitidas vía streaming, así como será pública el acta levantada por la secretaría de la Comisión.

– Encuentros públicos territoriales de convencionales y ciudadanía: una vez por mes, la/os Convencionales asistirán a “semanas distritales” para participar en actividades de vinculación con la ciudadanía en sus territorios. La/os convencionales deberán publicar en el sitio de la CC un acta de los asuntos tratados en cada encuentro y derivarlos a las comisiones que correspondan.

– Cabildos y encuentros autoconvocados: la CC facilitará los antecedentes que obren en su poder y la realización de encuentros ciudadanos autoconvocados para tratar temas de interés constitucional. La ST deberá revisar todas propuesta derivándolas a la Comisión que corresponda, la que deberá respuesta fundada sobre los resultados de su tramitación.

– Iniciativa Ciudadana de Norma Constitucional: un grupo de ciudadanos respaldado por un número mínimo de firmas podrá hacer propuestas de norma constitucional, la que será derivada a la Comisión pertinente, la cual deberá tramitarla y dar cuenta de su resultado.

– Formación: el proceso constituyente debe ser aprovechado como instancia privilegiada de formación ciudadana a gran escala. Para ello se deberá incluir una sección de “Formación Ciudadana” de carácter educativo, en el sitio web de la CC, realizar convenios con municipios y con al menos una Universidad por Región de manera que estas instituciones generen instancias formativas abiertas.

4. Rendición de cuentas

La CC debe dar cuenta de su trabajo, no solo al terminar su trabajo, sino a medida que se produzcan avances que sean de interés ciudadano. Para ello:

– Al menos una vez al mes los convencionales deben realizar asambleas abiertas en sus distritos para rendir cuenta del avance de los debates y recoger inquietudes.

Page 12: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

12

– Debe conformarse una Comisión no Temática de Participación Ciudadana integrada paritaria y representativamente por los y las convencionales.

– Publicar prontamente todos los documentos y registros audiovisuales que den cuenta de las discusiones en comisión y sesiones plenarias.

Mención sobre Pueblos Originarios

Estructura Organizacional y Funcionamiento de la Convención

Otro aspecto a considerar es el modo en que se organizarán internamente las diferentes agrupaciones políticas y sociales que concurran a la Convención. Como señala C. Fuentes, seguramente, y como ocurre en el Congreso, se organizarían comités políticos que permitan las debidas coordinaciones y mayor eficiencia en las deliberaciones. Los independientes también podrían organizarse en comités. Otro tanto podría ocurrir con los representantes de pueblos originarios que no necesariamente tendrán la misma afinidad política o participarán de las mismas ideas.

Consejo para la Transparencia

“Propuestas:

Transparencia y Probidad durante el

Proceso Constituyente”

Propuestas en materia de transparencia y acceso a la información pública para el

reglamento de la convención constitucional

Propuestas: Definición de mecanismos y herramientas que aseguren la transparencia del proceso y el acceso a la información pública

Derecho de acceso a la información

El desarrollo de todo el proceso constituyente, dada su importancia, ha generado un alto interés en la ciudadanía y, junto con la participación en las distintas instancias creadas al efecto, surge la necesidad de conocer e informarse acerca de lo que suceda durante el funcionamiento de la convención constitucional, tanto en el trabajo de las comisiones como durante las sesiones de Sala.

De esta manera, desde el Consejo para la Transparencia se estima que un paso relevante en este sentido es permitir que la ciudadanía pueda requerir el acceso a la información que obra en poder de la convención. Para esto se sugiere lo siguiente: La creación de un procedimiento a través del cual se garantice que cualquier persona pueda solicitar el acceso a la información que se encuentra en poder de la convención constituyente. […]

Por su parte y con el fin de garantizar el ejercicio de este derecho ante la Convención Constitucional, podría establecerse un mecanismo de amparo del ejercicio del derecho,

Page 13: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

13

cuando se deniegue total o parcialmente el acceso a la información, o bien, cuando el solicitante no quede satisfecho con la información entregada.

Propuesta: Transparencia y publicidad para el funcionamiento de las comisiones y sala, y las votaciones

Invitación de expertos, técnicos o representantes de la ciudadanía a las sesiones de comisión (…) con el fin de que puedan expresar sus opiniones y putos de vista respecto de los distintos asuntos que son debatidos al interior de la Convención. En todo caso se debe resguardar que el mecanismo de selección de los intervinientes sea un proceso abierto, transparente y participativo. Propuestas: Régimen de publicidad de los documentos e insumos elaborados por la

Convención o recibidos por ésta En el sitio web se sugiere poner a disposición de la ciudadanía información y material educativo, las grabaciones de los streaming de las sesiones, cuando corresponda, y los borradores del nuevo texto constitucional para el fácil acceso de los interesados Se sugiere la adopción de medidas para que las actas e informes que surjan de los debates en sala y comisión estén disponibles en un lenguaje claro e inclusivo, que permita su comprensión por cualquier persona independientemente de su condición”.

Horizontal

“Algunos Criterios

para el Reglamento de la Convención”

Cuarto criterio: participación ciudadana y transparencia

Si bien la convención debe ser capaz de generar deliberaciones “hacia dentro” (…) ella debe, además ser capaz de comunicar “hacia afuera” (mediante mecanismos de transparencia y una política de medios), de representación de las distintas visiones existentes en la sociedad y asegurar que diversas perspectivas puedan ser oídas durante el proceso. Entre ellas, es importante oír y hacer partícipe a organizaciones sociales y a expertos. En términos de transparencia, un buen criterio a seguir sería que todas las sesiones del pleno sean transmitidas por streaming. (…) es relevante establecer una política comunicacional para transmitir el trabajo de la Convención, y buscar el modo de explicar las normas que se están discutiendo. En términos de participación, las comisiones temáticas pueden organizar un periodo de audiencias públicas, que también pueden transmitirse por televisión y/o por medios digitales, para recibir opiniones de organizaciones sociales y expertos. Dicho periodo debe ser regulado, de manera de asegurar (1) que se reciban opiniones y propuestas plurales de diversos sectores de la sociedad”.

Page 14: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

14

Red de Centros de

Estudios por una Nueva Constitución

“Propuestas para el

reglamento de la Convención

Constitucional”

[…] “5. Además, el procedimiento de formación de una norma constitucional debe ser simple, de modo tal que la ciudadanía en las distintas regiones del país pueda comprenderlo y participar oportunamente en el proceso, conociendo sus resultados y los impactos de las decisiones que se adopten en la Convención. 16. El reglamento debe contemplar mecanismos que promuevan la equidad territorial y la descentralización en el trabajo de la Convención, desplegando los esfuerzos necesarios a fin de recoger diagnósticos en las distintas regiones, garantizar la participación de las comunidades de todos los territorios a lo largo del país, incluyendo a la/os chilenos y chilenas en el extranjero. Para materializar lo anterior, se podrían implementar semanas distritales para que la Convención pueda desplazarse por el país y recibir audiencias públicas sobre los más diversos temas, suspendiendo el trabajo ordinario de las comisiones y del pleno de la Convención. Esas semanas distritales podrían abarcar actividades en más de una región. El reglamento debe considerar un diseño que permita una convención “itinerante o descentralizada”, que se desplace por el territorio nacional para escuchar a la ciudadanía, promoviendo un mayor acceso, publicidad e inclusión en el y del proceso. Esto puede tener por objeto realizar audiencias públicas, temáticas y/o realizar sus sesiones ordinarias. También pueden implementarse diversas modalidades e instrumentos que consideren el desplazamiento de la Convención o de sus comisiones 18. La ciudadanía debe poder conocer fácilmente el efecto de su participación. En la convención, se requiere una institucionalidad que permita difundir los mecanismos participativos disponibles (…) Una alternativa es que esta institucionalidad sea una Secretaría de Participación Ciudadana u otro órgano ad hoc, que mantenga el vínculo del soberano con su órgano constituyente y sea la encargada de llevar la Convención al pueblo. 19. La actividad de la Convención es esencialmente pública, y para asegurar una participación ciudadana incidente y un control social eficaz, la institucionalidad responsable de garantizar la participación deberá transparentar a la ciudadanía, de manera oportuna, confiable y clara sus objetivos y reglas de funcionamiento. Lo anterior no obsta al ejercicio del derecho de petición de la ciudadanía a requerir información sobre lo que se discute, los gastos que se efectúen, las personas a quienes se escucha, los intereses que se representan, el modo de participar, entre otros asuntos.

Page 15: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

15

20. Asegurar la transparencia implica implementar distintos mecanismos de calidad, como la transmisión televisada o al menos vía streaming de todas las sesiones de comisiones, del pleno, y de las distintas instancias en que estén presentes la/os convencionales en el ejercicio de sus funciones. (…) La Convención debe contar con un portal web propio, administrado por el órgano interno que resulte pertinente, el cual sirva no solo para la entrega de información, sino que también para recepcionar diagnósticos y propuestas emanadas de la participación de la ciudadanía a través de los distintos mecanismos de participación. Esta iniciativa, debe tratarse de un portal inclusivo y en formato amigable y procesable para la población, utilizando un lenguaje claro y sencillo. 21. (…) En la Convención debiese contemplarse un Registro Público de Participación, en el que se incorporen las personas, grupos y organizaciones interesadas en participar en las actividades desarrolladas por la Convención Constitucional, a través de los procedimientos que el reglamento establezca. 26. Independiente de que existan otros instrumentos de participación que puedan ser promovidos desde otros espacios, la Convención Constitucional debiera potenciar las siguientes alternativas:

- Foro nacional, integrado por ciudadana/os elegida/os por sorteo y que cuente con garantías mínimas e inclusivas al momento de funcionar, que, a través de una jornada de solo un día, dé inicio al debate constitucional y cuyos resultados sirvan de base para la Convención.

- Reconocimiento de cabildos auto convocados que la ciudadanía ha venido realizando espontáneamente, cuyos resultados sean procesados y sistematizados por la Convención y entregados como insumos a los convencionales.

- Cabildos temáticos, convocados por la Convención, que aborden a nivel nacional durante días específicos, temas comunes y determinados, cuyos resultados sean procesados y sistematizados por la Convención y entregados como insumos a la/os convencionales.

- Iniciativa ciudadana de propuestas para consideración de la Convención, con pisos mínimos de apoyo.

- Audiencias públicas en comisiones temáticas o ad hoc, reguladas y registradas.

27. La Convención debe involucrar a una ciudadanía desafectada de la política y desconfiada de los y las representantes, contemplando mecanismos que democraticen y descentralicen la participación, para que ésta no quede reducida a las élites. La participación, atendido el contexto de pandemia, deberá considerar, en algunos casos, la modalidad digital o en línea. Esto implica, necesariamente, hacerse cargo de la brecha digital, generando alianzas con universidades regionales, municipalidades u

Page 16: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

16

otros organismos que permitan facilitar una participación que se despliegue de manera inclusiva. En caso contrario, puede producirse una cooptación por parte de quienes tienen mayor acceso a los medios digitales y a información, a las redes en torno a la convención y/o mayor experiencia en estas materias. Debe impulsarse la participación de quienes nunca son escuchada/os, así como de quienes se encuentran en zonas alejadas

Pontificia Universidad

Católica de Chile, Centro de Políticas

Públicas

“Reglamento de la Convención

Constituyente. Propuesta de un

procedimiento circular para aprobar la Nueva

Constitución”

Organización del trabajo de la Convención: Las comisiones

1.2. Tres comisiones funcionales a las tareas de la convención: i) Comisión de participación ciudadana: La primera es la comisión que canalice la participación ciudadana. Sus integrantes tendrán la desafiante tarea de implementar un sistema de participación ciudadana diseñado globalmente en el Reglamento, de procesar los insumos y de devolver a quienes participaron los comentarios pertinentes”

Humanas

“Por un Reglamento

Feminista” Articulación

Territorial Feminista Elena Caffarena”

Declaración de principios lineamiento

Incorpora los siguientes puntos acerca de pueblos originarios: (1) Sobre lenguaje y escritura: Debe ser inclusivo, no sexista, respetuoso, no discriminatorio y en distintas lenguas (pueblos originarios, lengua de señas y braille); (2) Plurinacionalidad e interculturalidad: Reconocimiento de la diversidad de naciones y pueblos originarios y tribales, cuidando y garantizando el vínculo con los territorios.

Estructura orgánica La Presidencia y Vicepresidencia que establece la ley deben ser paritarias. Cada vicepresidencia dará seguimiento, articulará y difundirá las distintas propuestas y artículos constitucionales sobre: mujeres, pueblos originarios, personas con discapacidad y diversidad sexo genéricas.

Instrumentos mínimos de participación Cabildos y encuentros autoconvocados por la ciudadanía sean temáticos, locales o por pueblos originarios.

Red de Centros por una

Nueva Constitución

16. El reglamento debe contemplar mecanismos que promuevan la equidad territorial y la descentralización en el trabajo de la Convención, desplegando los esfuerzos necesarios a fin de recoger diagnósticos en las distintas regiones, garantizar la

Page 17: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

17

“Propuestas para el Reglamento de la

Convención Constitucional”

participación de las comunidades de todos los territorios a lo largo del país, incluyendo a la/os chilenos y chilenas en el extranjero.

Para materializar lo anterior, se podrían implementar semanas distritales para que la Convención pueda desplazarse por el país y recibir audiencias públicas sobre los más diversos temas, suspendiendo el trabajo ordinario de las comisiones y del pleno de la Convención. Esas semanas distritales podrían abarcar actividades en más de una región.

17. Es necesario reconocer el derecho de la ciudadanía a participar de la Convención y asegurar mecanismos que fortalezcan una deliberación democrática amplia e incidente en la toma de decisiones y los procesos que las acompañan.

18. La ciudadanía debe poder conocer fácilmente el efecto de su participación

En la Convención, se requiere una institucionalidad que permita difundir los mecanismos participativos disponibles. Asimismo, resulta necesario recibir, procesar e incorporar a la toma de decisiones, los insumos de la participación, como también, sistematizar los resultados y, posteriormente, ponerlos a disposición de las/los convencionales, lo cual debe ser comunicado a la ciudadanía. Esta institucionalidad debe ser especialmente accesible, inclusiva y con un potente enfoque de género. Quienes han sido históricamente excluida/os del ejercicio del poder constituyente, deben ser, esta vez, sus protagonistas. Para ello, es fundamental que se le dote de prioridad política y de todos los recursos necesarios que le permitan cumplir efectivamente este objetivo.

Una alternativa es que esta institucionalidad sea una Secretaría de Participación Ciudadana u otro órgano ad hoc, que mantenga el vínculo del soberano con su órgano constituyente y sea la encargada de llevar la Convención al pueblo.

Rumbo Colectivo

“Propuestas para el

Reglamento de la Convención

Constitucional“

Principios Orientadores

Participación ciudadana: La Convención deberá contemplar mecanismos efectivos para que la sociedad civil pueda informarse y participar activa y oportunamente en los debates constitucionales que se generen. Los Convencionales deben vincularse con sus respectivos distritos y territorios y realizar acciones de difusión y reflexión de los temas constituyentes, recibir audiencias y observaciones ciudadanas, con estricto respeto a la ley del lobby y al principio de transparencia y probidad. Descentralización: La Convención debe tomar medidas proactivas que permitan el involucramiento de individuos y grupos a lo largo de todo el territorio. Dicho esfuerzo implica la presencia institucional de la Convención y no sólo de delegados y delegadas en distintas zonas del país. Junto con eso debe contemplar la celebración de sesiones en distintas ciudades, así como la implementación de mecanismos tecnológicos que permitan la conectividad y participación activa desde distintas partes del territorio. Nudos Críticos Participación de los pueblos indígenas: se deben generar las condiciones para la participación de los pueblos indígenas, dando cumplimento a los estándares del

Page 18: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

18

derecho internacional de los derechos humanos, lo que implica iniciar conversaciones a la brevedad con sus representantes para que ello se pueda efectuar dentro de los tiempos asignados al trabajo de la convención. Consideraciones Generales 3.Para garantizar una adecuada participación ciudadana en la convención, debe propiciarse desde ya un proceso de educación y pedagogía constitucional popular, que permita a las personas entender qué es lo que está en juego en este proceso constituyente, generando condiciones para una participación informada una vez que la Convención inicie su trabajo. Esto no es parte de los ámbitos de regulación del reglamento, sino previo a ello, y excede al mero ámbito de los candidatos a convencionales, debiendo ser algo que se impulse desde el Estado y la sociedad civil. 4.Una vez instalada la Convención, el Reglamento debe contemplar mecanismos de participación ciudadana incidentes, inclusivos, con perspectiva de género, con pertinencia cultural, que permitan la participación de una sociedad diversa, plural, desigual, y compleja. Dentro de esos mecanismos debe contemplarse el modo de institucionalizar los cabildos que hasta hoy solo son autoconvocados. 5.Estos mecanismos de participación deben ser incidentes en la toma de decisiones de la convención, y la ciudadanía debe poder fácilmente conocer el efecto de su participación. Se requiere una institucionalidad en la convención que permita difundir los mecanismos disponibles, recibir la participación, sistematizar los resultados, ponerlos a disposición de los convencionales y dar cuenta de ello a la ciudadanía. 6.Los mecanismos de participación deben asegurar la referida incidencia, aunque no necesariamente deben ser vinculantes. Es importante que ellos fortalezcan la deliberación democrática, no que le disputen legitimidad a los representantes de la convención, y que sean efectivamente incidentes en la toma de decisiones

Materias que deberían abordarse en el Reglamento Mecanismos para dar cumplimiento a las obligaciones internacionales del Estado de Chile en materia de participación de pueblos indígenas: Es necesario escuchar a los representantes de los pueblos indígenas que resulten electos en la Convención respecto del modo de satisfacer los estándares internacionales de participación, incluida la necesidad eventual de consulta indígena. Comité de Participación Ciudadana: El Comité de Participación Ciudadana estará conformado por un miembro de la mesa directiva, quien lo presidirá, y cuatro delegadas mujeres y cuatro delegados hombres electos por el Pleno. El Comité estará integrado por, al menos, un representante de pueblos originarios. Integrará el Comité con derecho a voz y sin derecho a voto el Director de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Convención Constitucional. Las funciones del Comité de Participación Ciudadana serán las siguientes: 1. Planificar las actividades de Participación Ciudadana que se realizarán, con asesoría de la Secretaría de Participación Ciudadana, y supervisar su ejecución;

Page 19: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

19

2. Organizar, dirigir y supervisar el trabajo de la Secretaría de Participación Ciudadana; 3. Proponer a la Mesa Directiva convenios con entidades públicas u organizaciones de la sociedad civil para la difusión de las instancias de participación. 4. Proponer a la Mesa Directiva alianzas técnicas con instituciones de reconocido prestigio y trayectoria para la mejor implementación de su trabajo. 5. Coordinar con los órganos de la convención que sean pertinentes la implementación de los mecanismos de participación establecidos en el reglamento. 6. Velar por la accesibilidad, diversidad e inclusión de los mecanismos, con perspectiva de género, acorde a las particularidades de los pueblos originarios, personas en situación de discapacidad, niños, niñas y adolescentes y otros grupos, considerando los estándares de participación que emanan del derecho internacional de los derechos humanos. 7. Informar a la ciudadanía sobre el proceso de toma de decisiones al interior de la Convención y sobre las oportunidades y formas de participación. Esta información debe contener objetivos claros, realistas y prácticos, indicando al menos el tipo o naturaleza de decisión, las posibles consecuencias de los resultados de esas decisiones, los plazos para la participación en cada etapa del proceso, quienes son los que intervienen en cada etapa del proceso y los que finalmente tomarán la decisión, los procedimientos para la participación ciudadana, y el modo y contacto para efectuar consultas respecto a ellos. 8. Informar a la ciudadanía sobre los resultados de la participación y el modo en que incidió en la toma de decisiones de los convencionales, comunicando la respuesta de la convención cuando correspondiere. 9. Informar y presentar en espacios de toma de decisiones dentro de la Convención de los resultados de los procesos de participación. 10. Las demás que establezca el Reglamento o le conceda el Pleno de la Convención. Secretaría de Participación Ciudadana: Secretaría dependiente del Comité de Participación Ciudadana, encargada de promover y facilitar la participación de la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo de la Convención Constitucional, procurando el diseño e implementación de los mecanismos de participación que establezca el Reglamento y promoviendo, en alianza con otros actores públicos y de la sociedad civil, la participación e información de la ciudadanía. Los integrantes de esta unidad deben ser personas de reconocida capacidad técnica en la materia y conformar un equipo multidisciplinario. Estarán sujetos también a declaración de intereses y patrimonio, tal como los convencionales y a las normas de la ley del lobby. Esta secretaría se encontrará a cargo del registro de participación ciudadana (RPC) y de la página web de la convención. el RPC será el registro público en el que se incorporen las personas, grupos y organizaciones interesadas en participar en las actividades desarrolladas por la convención constitucional, a través de los procedimientos que el reglamento establezca. podrá inscribirse en este registro cualquier persona natural o jurídica con interés en participar en las actividades de la Convención. Las agrupaciones que no gocen de personalidad jurídica deberán ser

Page 20: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

20

representadas por una o más personas. Todos los inscritos deben efectuar declaración de intereses, y toda la información que entreguen será pública. Las funciones de la Secretaría de Participación Ciudadana serán: •Proponer al Comité de Participación Ciudadana la planificación de las actividades de Participación Ciudadana que desarrollará la Convención; •Diseñar la metodología de los mecanismos de participación para su adecuada implementación. •Reglamentar cada uno de los mecanismos, señalando con claridad las condiciones de participación, la forma de procesamiento y sistematización, el modo en que los resultados se pondrán en conocimiento de los convencionales, y el modo en que se rendirá cuenta a la ciudadanía de los resultados de su participación. •Recibir la participación ciudadana a través de los mecanismos señalados en el presente reglamento; •Sistematizar la información que entregue la ciudadanía a través de los mecanismos señalados en el presente reglamento; •Elaborar instrumentos que permitan a los convencionales tomar conocimiento de manera sencilla y oportunamente de las contribuciones de la ciudadanía, conforme a las directrices del Comité de Participación Ciudadana. •Poner oportunamente a disposición de la ciudadanía el resultado de su participación, conforme a las instrucciones y en las modalidades que determine el Comité de Participación Ciudadana; •Administrar el Registro de Participación Ciudadana; •Administrar el sitio web de la Convención; •Prestar asesoría técnica a la ciudadanía para el uso de los mecanismos. •Ejecutar las medidas necesarias para garantizar la transparencia activa de la Convención •Generar y/o difundir material educativo para una participación pertinente de la sociedad civil y de la ciudadanía en general. •Las demás que establezca el Reglamento o le conceda el Pleno de la Convención.

PNUD

“Consideraciones para

el Reglamento de la Convención

Constitucional: Aprendizajes de la

Experiencia Internacional”

“En particular, se recomienda facilitar la generación de espacios para que grupos históricamente marginados como las mujeres, jóvenes o los pueblos indígenas tengan un espacio donde su voz sea tomada en cuenta, estén representados y puedan contribuir en el proceso en general.”

Se podría considerar la presencia de escaños reservados para pueblos indígenas dentro de la mesa directiva.

Al mismo tiempo, se pueden considerar traducción a lenguas indígenas o a otros idiomas en caso de intervenciones de expertas/os interna- cionales o personas migrantes que habiten el país. Por último, el reglamento puede establecer la incorporación de subtítulos en los videos de las sesiones de trabajo de la Convención, así como transcripciones de estas mismas.

Page 21: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

21

En caso de crearse una comisión de género u otra de asuntos indígenas, debe evitarse que su composición sea exclusiva de mujeres y personas indígenas. De la misma forma, no debe limitarse la participación de mujeres o indígenas a los espacios en donde se discutan los temas que los afectan directa y exclusivamente.

Recomendaciones para el Reglamento Interno

Fomentar los espacios de representación de pueblos indígenas: Los partidos políticos de Chile han acordado el estable- cimiento de 17 escaños reservados para representantes de los nueve pueblos indí- genas legalmente reconocidos en el país. Si bien esto significa un avance enorme en términos del reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas, para que sus demandas y opiniones queden plasmadas en la nueva constitución se re- comienda generar normas que garanticen espacios e instancias de trabajo en donde las/los convencionales representantes de pueblos indígenas puedan participar de manera activa, pero no exclusiva (como, por ejemplo, un espacio en la mesa directiva o una comisión especial para abordar sus demandas). A la vez, es recomendable que la discusión sobre el reglamento con- sidere la introducción de mecanismos para la consulta a los pueblos indígenas respecto al contenido constitucional, en línea con los artículos 6 y 7 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT.

PNUD

“Participación

Ciudadana en la Convención

Constitucional, experiencia

internacional, estándares y

recomendaciones”

“En el caso específico de los pueblos originarios será necesario considerar su inclusión en espacios diferenciados de consulta y diá- logo, que respeten sus propias formas de organización y deliberación, en cumpli- miento a lo señalado en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile en el año 2008. ”

Accesibilidad. Los ejercicios de consulta y participación deben diseñarse de un modo que sea comprensible para la ciudadanía que participará en ellos. En este sentido destacan dos aspectos: el primero es la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo, lo que significa pensar en formatos de consulta alternativas para llegar a un público más amplio. Por ejemplo: una versión en Braille, una versión en audio, versiones en lenguas indígenas, una versión simplificada o resumida, entre otros.

También se podrían realizar encuentros con grupos específicos de la sociedad, como los pueblos indígenas, cuya participación en tanto colectivos ha sido reconocida a través de los escaños reservados. Estos podrían complementar y acompañar otro tipo de eventos para generar insumos a la deliberación constitucional. Podría establecerse un proceso de participación indígena, con protagonismo de las/los convencionales indígenas que ocupen escaños reservados, que permita que los pueblos y comunidades indígenas que respaldaron sus candidaturas puedan incidir en los contenidos constitucionales que les afecten.

Page 22: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

22

Criterios de selección

Los espacios de participación y consulta deben incluir la más amplia gama de actores posible, para garantizar una representación adecuada de la sociedad en su conjunto y reconocer el derecho de todas las personas a participar de las decisiones que les afectan: 1) público en general, 2) organizaciones de la sociedad civil (tanto de la capital como de otras regiones, de áreas urbanas y rurales); 3) grupos de jóvenes; 4) grupos históricamente marginados de la toma de decisiones (incluyendo a pueblos indígenas, mujeres, personas con alguna condición de discapa- cidad, personas del mundo de la diversidad y la comunidad LGBTI+, personas que viven en zonas rurales, y población en situación de vulnerabilidad); 5) lideresas y líderes de organizaciones tradicionales; 6) lideresas y líderes de organizaciones religiosas, deportivas, culturales; 7) académicas/ os y universidades; 8) representantes del sector privado (incluidas las cámaras de comercio); 9) sindicatos; 10) partidos políticos y movimientos sociales; 11) órganos e instituciones gubernamentales y 12) grupos con experiencia en asuntos específicos (UN Constitutionmaker, 2014). Se recomienda definir y publicitar, en la página web, los criterios para participar (PNUD, 2017). Debe existir claridad respecto a cómo se define quién participará y quién toma esa decisión, dejando establecida la posibilidad de manifestarse por parte de organizaciones o personas que se hayan sentido excluidas.

En el caso de las/los convencionales electos para escaños reservados para pueblos indígenas, estos pueden tener la obligación de realizar encuentros territoriales tanto para las comunidades y organizaciones que patrocinaron sus candidaturas, como respecto del pueblo al que representan en la Convención.

Así como existen exigencias de transparencia activa, la Convención Constitucional debiese proponerse el cumplimiento de medidas de inclusión activa en los espacios participativos. No debe pensarse únicamente en las convocatorias abiertas a la ciudadanía, las que suelen ser respondidas solo por algunas personas o grupos. Es necesario ser proactivos para involucrar a quienes puedan restarse o estar peor representados, pensar específicamente en organizaciones de mujeres, representantes de los pueblos indígenas, en las niñas, niños y adolescentes, en las/los adultos mayores, inmigrantes, población rural, personas con alguna condición de discapacidad, personas del mundo de la diversidad y comunidad LGBTI+, etc. Al mismo tiempo, al considerar grupos específicos, debe anticiparse también la posibilidad de que exista sesgo en su representación y esto debe ser minimizado, valorando que exista paridad de género, distintos puntos de vista y diversidad de opiniones al interior de cada grupo.

Se recomienda considerar en las definiciones iniciales de la Convención la generación de espacios de involucramiento específicos para los pueblos indígenas, que prevean tanto la participación permanente –a modo de aporte al proceso de redacción constitucional–, como el establecimiento de un proceso de consulta indígena consistente con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. En el primer caso, estos espacios debiesen idealmente considerar encuentros territoriales con los distintos

Page 23: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

23

pueblos, donde exista posibilidad de contribución e incidencia en el texto, con involucramiento de las/los representantes indígenas integrantes de la Convención. Para el caso de la consulta indígena, será necesario acordar el momento en el que un borrador del texto constitucional debe ser consultado con los pueblos, considerando los tiempos del proceso y el requisito de realizar un plebiscito vinculante de salida. Dicho mecanismo de participación debiese también estar especificado en el reglamento de funcionamiento de la Convención, y considerar medios suficientes para el cumplimiento efectivo de sus actividades.

Plataforma Contexto

“El Reglamento de la Convención

Constitucional”

Se podrían establecer las siguientes comisiones permanentes:

● Comisión de principios, nacionalidad y ciudadanía ● Comisión de derechos civiles, sociales, económicos y culturales ● Comisión de pueblos originarios ● Comisión de gobierno (poderes Ejecutivo-Legislativo, se incluye aquí́ estados

de excepción y fuerzas armadas y seguridad pública) ● Comisión de Poder Judicial y Ministerio Público ● Comisión de administración regional y municipal del Estado ● Comisión de instituciones autónomas del Estado (Contraloría, Servel, Banco

Central) ● Comisión de mecanismos de reforma a la constitución

Un aspecto relevante también tiene que ver con la existencia de estándares internacionales de consulta que el Estado de Chile debe cumplir. Al res- pecto, la Convención deberá́ regular el proceso de consulta (Convenio 169) a los pueblos originarios y tribales del texto constitucional. Esto es independiente de la participación de pueblos originarios a través de los escaños reservados.

Normas de inclusión: Finalmente, el reglamento debiese considerar principios generales de inclusión y que dicen relación con la integración equilibrada (por género) de los diferentes órganos de gobierno de la Convención, participación proporcional de los pueblos originarios en los espacios de decisión particularmente en comisiones; y el desarrollo de plataformas de información inclusivas para personas con discapacidad.

Page 24: Cuadro comparativo de Propuestas de Reglamento

24

SOFOFA

“Hoja de ruta: La

crisis como oportunidad una mirada desde la

empresa”

No se incluyen referencias a formas de participación especifica de pueblos originarios. La propuesta incluye únicamente referencias en torno a la forma de participación y conformación de comisiones técnicas al interior de la convención: Comisiones temáticas y otros comités ad hoc Finalmente, se requiere también de la participación de expertos en ámbitos específicos –no limitándose a los abogados, sino que, incluyendo al sector privado, la sociedad civil, la academia, etc., en donde la experiencia y práctica aconsejan también escuchar a las propias instituciones afectadas con el cambio. Tanto la participación de expertos constitucionalistas como de los otros ámbitos referidos, debe ser una reconocida institucionalmente. Para lograr lo anterior proponemos los siguientes mecanismos: a) La Convención Constitucional o la Comisión Constitucional mandatada por la primera, podrá designar uno o más comités técnicos, para investigar y proponer contenidos en las más diversas materias, las que deberán incorporar a expertos reconocidos del área de distintos ámbitos; b) Incorporar mecanismos de entrega de propuestas sea ante las comisiones temáticas o comités técnicos ad hoc, técnicamente fundadas, a la sociedad civil, academia y sector privado; c) Abrir un periodo de audiencias públicas para presentar las propuestas referidas en (b) anterior ante comisiones temáticas o comités técnicos; entre otras. Se trata entonces de incorporar lo mejor de la práctica ante las comisiones permanentes del Congreso Nacional y las instancias técnicas de la administración en la discusión de temas de especial complejidad, lo cual no obsta a que, adicionalmente, quienes quieran defender intereses específicos ante los miembros de una o más de estas instancias (comisiones temáticas o comités técnicos), pueden hacerlo mediante la Ley de Lobby.