35
I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n Puerto Real (Cádiz) CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1º ESO LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER… Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social. CCL, CAA, CSC. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. 3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. 5. reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. 8. reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. 9. reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL, CAA, CEC. 11. reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, Cd, CAA. 6. escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, Cd, CAA, CSC. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. 2. reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. 5. reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, Cd, CAA. 7. reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL, CAA. 8. reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado. CCL, CAA. 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. Bloque 4. Educación literaria. 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. 5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA. LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN · Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO: 1º ESO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social. CCL, CAA, CSC. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. 3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. 5. reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. 8. reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. 9. reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL, CAA, CEC. 11. reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, Cd, CAA. 6. escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, Cd, CAA, CSC. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. 2. reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. 5. reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, Cd, CAA. 7. reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL, CAA. 8. reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado. CCL, CAA. 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. Bloque 4. Educación literaria. 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. 5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE. TEMA 1: EL TEXTO Y SUS CLASES. LA PALABRA (lexemas y morfemas). División en sílabas. Tarjeta de felicitación. TEMA 2: LA NARRACIÓN. EL SUSTANTIVO. REGLAS DE ACENTUACIÓN. Narración oral de un cuento y terminar un cuento por escrito. TEMA 3: LA DESCRIPCIÓN. EL ADJETIVO. DIPTONGOS E HIATOS. Describir un famoso y un objeto por escrito, que los demás tengan que adivinar. TEMA 4: LA EXPOSICIÓN. DETERMINANTES Y PRONOMBRES. TILDE DIACRÍTICA. Exposición oral de un tema libre. Lectura: La Niña que riega las albahacas. SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 5: TEXTOS PERIODÍSTICOS. EL VERBO. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS. Redactar una noticia. TEMA 6: DIÁLOGO, CONJUGACIÓN VERBAL, LETRA B. Entrevista a alguien. TEMA 7: LOS TEXTOS DE LA VIDA DIARIA. ADVERBIO, PREPOSICIÓN, ETC. LETRA V. Normas de convivencia. TEMA 8: GÉNEROS LITERARIOS. ENUNCIADO Y ORACIÓN. LETRA G Y J. Lectura: Aprendiz de detective. TERCER TRIMESTRE TEMA 9: RECURSOS LITERARIOS. PREDICADO. LETRA H. Esqueleto de un poema. TEMA 10. NARRACIONES LITERARIAS. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. Buscar una leyenda y narrarla. TEMA 11: TEATRO, DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. EL PUNTO Y LOS DOS PUNTOS. Dramatización de un cuento. TEMA 12: LA POESÍA. LAS LENGUAS DE ESPAÑA. LA COMA Y EL PUNTO Y COMA. Recitación oral de un poema. Pasar un poema a narración. Lectura: Mitos griegos.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 60%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 40%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales. •Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 40% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación). EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. • La evaluación es continua y global, por lo que en la ESO, (dado que los contenidos son recurrentes, se incluyen de forma progresiva en un grado de menor a mayor dificultad y

no son eliminatorios), no se realizan recuperaciones como tales en cada trimestre. No obstante, se realizará una prueba de recuperación al final de curso. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que el alumno no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO: 2º ESO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. 3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. 5. reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.). CCL, CAA, CSC. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, SIEP. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. 9. reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL, CAA, CSC, CEC. 11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA, CSC. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, Cd, CAA. 6. escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. CCL, CAA. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, Cd, CAA. 7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple. CCL, CAA. 8. Reconocer, usar y explicar los elementos que constituyen la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos. CCL, CAA. 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA, CSC. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA, CSC. 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. Bloque 4. Educación literaria. 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. 5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, subgénero), forma del discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. 6. redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, Cd, CAA, CSC, CEC. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE REPASO DE MORFOLOGÍA: ficha de apuntes de morfología. De la lectura del tema 1, buscar sustantivos, adjetivos, etc. y analizar o buscar clases de palabras con las condiciones dadas. UNIDAD 1: -Sintagma Nominal. Repaso morfología: sustantivo, determinantes y pronombres, el adjetivo. (Lengua 2, 3 y 4). -La descripción: tipos , objetiva-subjetiva. Descripción personaje. (Unidad 2) -Acentuación y tilde diacrítica. Diptongo e hiato, triptongo UNIDAD 2: -Tipos de sintagmas adjetival (Unidad 4) adverbial, verbal y preposicional. Estudio de sus núcleos. (Unidad 5 y 6) - Texto narrativo. (Unidad 3 y 4) . Cuento breve de terror o microcuento. - Punto, coma, punto y coma UNIDAD 3: -Conjunciones (Unidad 6) - Enunciado, oración y frase. Sujeto, predicado, vocativo. Oraciones impersonales. Modalidad oracional (Unidad 7) - Diálogo. Diálogo en la narración. Escribir un diálogo. Lectura diálogos con rasgos modalidad andaluza. (Unidad 5) - Signos interrogación y exclamación, la raya, paréntesis y comillas. UNIDAD 4: -Género épico -narrativo. Subgéneros épicos. La novela y el cuento. Héroes narra-tivos. Elaboración de relatos. (Unidad 1 literatura) - b/v Lectura: Mitos griegos. SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 5: - Identificación y explicación de los tipos de predicado según su estructura. Com-plementos verbales: C. Directo y circunstancial. Oración copulativa y predicativa. (8) - Texto expositivo. Tipos y conectores. Escribir una exposición sobre un tema y su posterior exposición oral. (Unidad 7) - G/j UNIDAD 6: - Complementos predicado: indirecto, c. agente. (Unidad 8) - Textos normativos e instructivos. La receta. (Unidad 7) - Cambios significado en la palabra: metáfora, metonimia, tabú, eufemismo. (7) - LL / Y UNIDAD 7: - Oraciones activas y pasivas, y transformación de ambas. - Estructura de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos. Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición y parasíntesis. - H UNIDAD 8 : - El género teatral, el texto teatral y subgéneros teatrales. (Unidad 2 literatura ) - Dramatización de un fragmento de la lectura. - Puntos suspensivos y dos puntos. Lectura: obra teatral La ratonera, Ágatha Christie TERCER TRIMESTRE UNIDAD 9 : - Análisis sintáctico y morfológico oración simple y su clasificación. - El periódico: estructura, géneros informativos. La noticia, reportaje. (U. 8) Elabo-rar una noticia. - Relaciones semánticas: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico, connotación y denotación (usos subjetivos y objetivos). ( Unidad 2) - Repaso grafías c/z/qu/k, r/rr, m/n, x,s UNIDAD 10 : - Género lírico. Características y subgéneros. Temas. (Unidad 3 literatura) - Métrica: ritmo, rima estrofas. Recitado poema. - Elaboración texto poético: Oda, elegía - Acentuación palabras compuestas. UNIDAD 11: - El diario personal. (Unidad 1) - Realidad plurilingüe de España, su distribución. Modalidad andaluza. (U. 1) - Propiedades del texto: coherencia y cohesión (Unidad 1 y 4) - Palabras escritura dudosa Lectura: La rosa de los vientos.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 60%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 40%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales. •Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose

usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 40% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación). EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. • La evaluación es continua y global, por lo que en la ESO, (dado que los contenidos son recurrentes, se incluyen de forma progresiva en un grado de menor a mayor dificultad y no son eliminatorios), no se realizan recuperaciones como tales en cada trimestre. No obstante, se realizará una prueba de recuperación al final de curso. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que el alumno no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO: 3º ESO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. 3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. 5. reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc. ) CCL, CAA, CSC. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP. 8. reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. 9. reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL, CAA, CEC. 11. reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA, CSC. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, Cd, CAA. 6. escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras en sus elementos constitutivos (lexemas y morfemas) diferenciando distintos tipos de morfemas y reflexionando sobre los procedimientos de creación de léxico de la lengua como recurso para enriquecer el vocabulario. CCL, CAA. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismos. CCL, CAA. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, Cd, CAA. 7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple. CCL, CAA. 8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos. CCL, CAA. 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. Bloque 4. Educación literaria. 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la edad Media al siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y li terarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. CCL, CAA, CSC, CEC. 6. redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, Cd, CAA, CSC, CEC. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1: TEMA 9 TEXTO NARRATIVO, DESCRIPTIVO Y DIALOGADO. TEMAS 3 y 4 SUSTANTIVO, ADJETIVO, DETERMINANTES, PRONOMBRES, ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES UNIDAD 2: TEMA 6 VERBOS, PERÍFRASIS VERBALES APÉNDICE 3 PREPOSICIÓN, CONJUNCIÓN E INTERJECCIÓN. UNIDAD 3: TEMA 2 EL ENUNCIADO, LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA. TEMA 3 SINTAGMA NOMINAL Y SINTAGMA PREPOSICIONAL TEMAS 5 Y 6 SN- SUJETO/ SV- PREDI CADO - TIPOS- UNIDAD 4: TEMA 2 LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS. TEMA 2. APÉNDICE 2 MÉTRICA. FIGURAS LITERARIAS. ESTROFAS COMENTARIO MÉTRICO. TÓPICOS LITERARIOS. (Estos contenidos serán recurrentes a lo largo de todo el curso y estarán relacionados con los textos correspondientes a cada etapa literaria). UNIDAD 5: TEMA 2 LA LÍRICA PRIMITIVA YLA ÉPICA EN LA EDAD MEDIA: EL MESTER DE JUGLARÍA: EL CANTAR DE MIO CID. ROMANCERO. TEMA 3 LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA : EL MESTER DE CLERECÍA: GONZALO DE BERCEO Y ARCIPRESTE DE HITA. JORGE MANRIQUE. UNIDAD 6: TEMA 4 LA PROSA EN LA EDAD MEDIA: DON JUAN MANUEL. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS. TEMAS 1 2 3 y 4 ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. LA TILDE DIACRÍTICA. ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS Y PALABRAS COMPUESTAS. LOS NOMBRES PROPIOS. SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 7: TEMA 10 TEXTO EXPOSITIVO. TEXTO ARGUMENTATIVO. APÉNDICE 3 UNIDAD 8: ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS. TEMA 2 EL ENUNCIADO Y SUS MODALIDADES. TEMA 4

EL SINTAGMA ADJETIVAL Y EL SINTAGMA ADVERBIAL. TEMA 7 COMPLEMENTOS VERBALES: CD,CI, CC UNIDAD 9: TEMA 5 LA CELESTINA. TEMAS 6 7 y 8 EL RENACIMIENTO: LÍRICA: GARCILASO DE LA VEGA, FRAY LUIS DE LEÓN (SANTA TERESA DE JESÚS, SAN JUAN DE LA CRUZ). PROSA: EL LAZARILLO DE TORMES COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS. TEMAS 5 6 7 y 8 ´LAS LETRAS B/V; G/J; H; LL/Y TERCER TRIMESTRE UNIDAD 10: TEMA 11 TEXTOS PERIODÍSTICOS TEMA 12 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA UNIDAD 12: TEMA 7 COMPLEMENTOS VERBALES: CR, CPVO., AT APÉNDICE 3 CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE. RELACIONES SEMÁNTICAS. UNIDAD 13: TEMA 1/ APÉNDICE 3 LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA MODALIDAD ANDALUZA. TEMA 8 MARCADORES DEL DISCURSO. MECANISMOS DE COHERENCIA Y DE COHESIÒN UNIDAD 14: TEMAS 9 10 11y 12 DON QUIJOTE DE LA MANCHA EL BARROCO: LÍRICA: LUIS DE GÓNGORA, (FRANCISCO DE QUEVEDO, LOPE DE VEGA.) PROSA: FRANCISCO DE QUEVEDO. TEATRO: LOPE DE VEGA. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS. TEMAS 9 10 11 y 12 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS. LECTURAS OBLIGATORIAS: La Celestina, El Lazarillo de Tormes, lectura de literatura contemporánea (por determinar). El orden que se sigue en esta programación es la secuenciación realizada por el profesor/a, y su correspondencia con los temas del libro.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 60%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 40%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales. •Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 40% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación). EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. • La evaluación es continua y global, por lo que en la ESO, (dado que los contenidos son recurrentes, se incluyen de forma progresiva en un grado de menor a mayor dificultad y no son eliminatorios), no se realizan recuperaciones como tales en cada trimestre. No obstante, se realizará una prueba de recuperación al final de curso. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que el alumno no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO: 4º ESO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC. 3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales. CCL, CAA, CSC. 4. reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.). CCL, CAA, CSC. 5. Valorar la lengua oral como instrumentos de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta. CCL, CAA, CSC. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, CSC, SIEP. 7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. CCL, CAA, CSC, SIEP. 8. reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. 9. reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL, CAA, CEC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC. 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, Cd, CAA. 6. escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, Cd, CAA, CSC. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa de los textos donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres. CCL, CAA. 2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. CCL, CAA. 3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego. CCL, CCA. 4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen. CCL, CAA. 5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo. CCL, CAA. 6. explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas. CCL, CAA. 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos. CCL, CAA, SIEP. 8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para uti lizarlas en sus producciones orales y escritas. CCL, CAA. 9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes marcadores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. CCL, CAA. 10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los distintos ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro adecuado en cada momento. CCL, CAA, SIEP. 11. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. Bloque 4. Educación literaria. 1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. CCL, CAA, CEC. 2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. CCL, CAA, CEC. 3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CEC. 4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados. CCL, CAA, CEC. 5. redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CAA, CEC. 6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CAA, CEC, Cd.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 TEMAS 1 A 6 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. TEMA 2 TEXTO NARRATIVO. TEMA 1 TEXTO DESCRIPTIVO. UNIDAD 2 TEMAS 1 A 5 + APUNTES CATEGORÍAS GRAMATICALES. (REPASO). TEMAS 1 Y 2 ORACIÓN SIMPLE I UNIDAD 3 TEMA 1 EL SIGLO XVIII. ROMANTICISMO TEMA 2 REALISMO Y NATURALISMO. ORTOGRAFÍA QUE SE TRABAJA EN CADA UNIDAD DE LAS ANTERIORES MANUAL DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y MORFOLOGÍA (pág. 162) ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS. CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN. MONOSÍLABOS Y LA TILDE DIACRÍTICA. SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 4 TEMAS 1 A 6 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. TEMA 3 TEXTO EXPOSITIVO . TEMAS 4 y 5 TEXTO ARGUMENTATIVO. (CURRICULUM VITAE) MANUAL DE ORTOGRAFÍA , LÉXICO Y MORFOLOGÍA (pág. 178) UNIDAD 5 ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS. TEMAS 2 Y 3 ORACIÓN SIMPLE II TEMA 4 ORACIÓN COMPUESTA: ORACIONES COORDINADAS. ORACIONES YUXTAPUESTAS. UNIDAD 6 TEMA 3 MODERNISMO.GENERACIÓN DEL 98. TEMA 4 NOVECENTISMO. GENERACIÓN DEL 27 MANUAL DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y MORFOLOGÍA (pág. 152) ORTOGRAFÍA DE LAS UNIDADES ANTERIORES: USO DE LAS GRAFÍAS: B/V; G/J; H; X; LL/Y. USO D, Z, CC. USO M. PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA TERCER TRIMESTRE UNIDAD 7 TEMA 6 GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS Y DE OPINIÓN. TEMAS 4 5 y 6 SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. UNIDAD 8 SUBORDINADAS ADJETIVAS.

SUBORDINADAS ADVERBIALES. UNIDAD 8 TEMA 1 LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA. MODALIDAD ANDALUZA. MANUAL DE ORTOGRAFÍA , LÉXICO Y MORFOLOGÍA (pág. 178) UNIDAD 9 RELACIONES SEMÁNTICAS. TEMA 5 LITERATURA: 1936-1975 UNIDAD 10 TEMA 6 LITERATURA: 1975-ACTUALIDAD MANUAL DE ORTOGRAFÍA , LÉXICO Y MORFOLOGÍA (pág. 168) LA COMA, EL PUNTO, EL PUNTO Y COMA, LOS PUNTOS SUSPENSIVOS, LOS DOS PUNTOS, LA INTERROGACIÓN Y LA EXCLAMACIÓN, LA RAYA Y EL PARÉNTESIS, LAS COMILLAS Y EL GUION. El orden que se sigue en esta programación es la secuenciación realizada por el profesor/a, y su correspondencia con los temas del libro.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 60%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 40%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales. •Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 40% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación). EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. • La evaluación es continua y global, por lo que en la ESO, (dado que los contenidos son recurrentes, se incluyen de forma progresiva en un grado de menor a mayor dificultad y no son eliminatorios), no se realizan recuperaciones como tales en cada trimestre. No obstante, se realizará una prueba de recuperación al final de curso. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que el alumno no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: TALLER DE LENGUA

CURSO: 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

1. Aprender a comunicarse oralmente siguiendo modelos conversacionales, descriptivos y narrativos. Este objetivo pretende corregir las dificultades de expresión espontánea y dotar a los alumnos de la fluidez expresiva necesaria para adaptarse, con un mínimo de competencia lingüística, a las diferentes situaciones de comunicación. 2. Conocer y producir textos escritos atendiendo a las fases elementales de su elaboración. Este objetivo será objeto de especial dedicación a lo largo del curso en doble desarrollo curricular: - interpretación de textos descriptivos, narrativos, expositivos y dialogados; y - producción de esos mismos textos por parte de los alumnos, atendiendo a las características básicas de su estructura, así como a las normas básicas de corrección ortográfica y lingüística. 3. Ampliar del caudal léxico del alumno y su aplicación práctica a textos orales y escritos. 4. Desarrollar algunas habilidades instrumentales básicas relacionadas con la comprensión y elaboración de textos, tales como: distinguir las ideas principales de las secundarias; separar hechos, ejemplos y anécdotas de un texto expositivo; diferencias las informaciones de los razonamientos, etc. 5. Adquisición de unos conocimientos básicos de tipo gramatical o lingüístico: -identificación, agrupación y caracterización morfológica de los tipos de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos …) - conjugación y uso de los principales tiempos del paradigma verbal; - estudio de oraciones simples y funciones elementales. 6. Adquirir conocimientos básicos sobre los aspectos del lenguaje literario: diferencias entre prosa, poesía y teatro; estudio y comprensión de algunos recursos expresivos elementales: lectura de textos escogidos (de cuentos preferentemente) tomados de la literatura española; valoración de los textos literarios como expresión peculiar de la cultura. 7. Familiarizarse con textos representativos de la Literatura española.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

Lectura: • Lectura expresiva: tipos de entonación, pausas, matices, signos de puntuación … • Lectura compresiva de los textos leídos: significado, ampliación y síntesis. • Lectura de diferentes tipos de textos destacando sus diferencias de estructura: textos narrativos, expositivos, dialogados. • Lectura expresiva de emociones. • Lectura de textos elementales de tipo literario: poéticos, narrativos, teatrales. • El texto expositivo: rasgos formales y clases fundamentales. • El texto argumentativo. Escritura: • El proceso de redacción de un escrito. • Búsqueda y ordenación de ideas para la elaboración de textos básicos. • La redacción de artículos de opinión. • La redacción de diarios personales. • La redacción de relatos de aventuras. • Escritura de diálogos usando las convenciones básicas. Hablar – escuchar: • El uso del lenguaje en público: el texto expositivo y recurso de apoyo. • El debate. Saber responder. • Transmitir información. • Transmitir y escuchar noticias cotidianas. • El trabajo en los medios. • Diferencias en el uso del lenguaje oral según el contenido de la información: expresar opiniones, comunicar experiencias, contar cuentos o anécdotas, recitar poemas… • La adecuación de las palabras al interlocutor y a las circunstancias de comunicación.: familia, amigos, personas mayores, medios: prensa, radio … Léxico: • Diferencia entre campo semántico y familia léxica. • El uso de tecnicismos. • Nociones de sinonimia y polisemia, de antonimia y homonimia. • El uso de prefijos y sufijos griegos y latinos. • La denotación y la connotación. • Rasgos léxicos de la argumentación. • La necesidad de la amplitud y de la precisión del léxico. Conocimiento de la lengua: • Los elementos básicos que intervienen en el acto de la comunicación. • Las funciones del lenguaje. • Unidades básicas del estudio de la lengua: noción de fonema – monemas – sintagma – oración. • Clases de palabras: - El sustantivo y el adjetivo: diferencias de significado y funcionales. - El verbo y el adverbio: diferencias formales y funcionales. - La conjugación verbal en sus tiempos fundamentales. Estudio de los paradigmas básicos. - Los pronombres y los determinantes: formas principales y diferencias. - Los enlaces: su función en los textos. • Estudio elemental de la oración: separación e identificación del sujeto y el predicado, de los núcleos respectivos y de los complementos fundamentales. • Modalidades oracionales: enunciativas, exhortativas, dubitativas, etc. • Clasificación de las oraciones por su estructura: copulativas, transitivas, intransitivas, impersonales … • Las lenguas en España. La expansión del castellano. Ortografía: • Uso razonado de los signos de convención ortográfica: el punto, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, … • Uso de los signos de interrogación, admiración, del guión, paréntesis, comillas. • Conocimiento y uso práctico de las reglas generales de acentuación. • Uso de la b / v, ll / y, c / z, j / g, de la h, de la x de c/cc. • Dudas ortográficas. Literatura: • La literatura como expresión de ideas y como expresión artística. • Los géneros literarios. Sus principales diferencias formales.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

• Elaborar mensajes orales improvisados con un mínimo de coherencia y de competencia lingüística, atendiendo a diferentes situaciones de comunicación. • Redactar tipos diferentes de escritos (narrativos, descriptivos, dialogados, resúmenes, …) con una mínima corrección ortográfica y sintáctica. • Utilizar producciones escritas propias y ajenas. • Leer textos de diverso tipo con fluidez utilizando estrategias de comprensión. • Mostrar preferencias en la selección de lecturas. • Incorporar nuevas palabras en mensajes orales y escritos, así como su capacidad para “manipularlas”: segmentación de unidades, nuevas formaciones, su uso en oraciones, su clasificación morfológica, etc. • Adquirir conocimientos teóricos relacionados con los objetivos que atañen al léxico, al conocimiento de la lengua y a los contenidos de carácter literario. • Valorar positivamente la participación activa hacia la asignatura.

• Evaluación Inicial: tiene como objetivo establecer las capacidades y conocimientos mínimos de los que parte el alumnado en relación con los siguientes aspectos: compresión lectora, léxico, morfología, ortografía y expresión. • Observación del trabajo del alumno en el aula: serán valorados a través de anotaciones en el cuaderno del profesor aspectos como el cumplimiento del trabajo diario, la participación en las diferentes actividades, aplicación, esfuerzo, cooperación y respeto a la opinión y el trabajo ajeno. Se valorará como un 30% de la nota global. • Actividades diarias relacionadas con la expresión oral y escrita y con la ortografía: se valorará la calidad de la realización de ejercicios. Se evaluará con un 20% de la nota global. • Pruebas objetivas: se medirá de modo objetivo el grado de adquisición de los contenidos estudiados. Compondrá un 50% de la nota global.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

CURSO: FPBII

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

La formación del módulo Comunicación y Sociedad II (Lengua y literatura y Ciencias Sociales) se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo formativo tal y como establece la Orden de 9 de junio de 2015: ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. COMPETENCIAS La formación del módulo se relaciona con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), o) y p), del títul o. Además se relaciona con las competencias q), r), s), t), u), v) y w) que se incluirán en este módulo profesional, de forma coordinada, con el resto de módulos profesionales. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están relacionadas con: - La integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que le permitan valorar la diversidad de las sociedades humanas. - La utilización de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su alcance para acercarse al método científico y organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo. - El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los cambios y transformaciones sufridas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. - La valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información disponible y la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos observados en situación de aprendizaje. - Potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educar el gusto por las artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y expresiones artísticas seleccionadas. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con: - La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales. - La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo. - La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las Tecnología de la Información y de la Comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, entre otras). - La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el co ncepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional. - La apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades contemporáneas, más específicamente en el ámbito de las culturas de habla inglesa. - La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan disfrutar de la producción literaria, con mayor profundización en la producción en lengua castellana.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

Contenidos básicos generales • El trabajo cooperativo • Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación • Recursos básicos: comprensión lectora, ejes cronológicos, expresión oral, composiciones escritas, obtención de información, esquemas, resúmenes, guiones, etc. Contenidos básicos Ciencias Sociales • Historia contemporánea - El Antiguo Régimen: La Ilustración, la monarquía absoluta y la sociedad estamental, la economía del siglo XVIII, la revolución Americana, España en el siglo XVIII. - Las revoluciones liberales-burguesas: el liberalismo, la revolución francesa, la época napoleónica, la restauración, las revoluciones liberales, las unificaciones de Alemania e Italia, España en el siglo XIX. - La Segunda Revolución Industrial y los imperialismos: La Segunda Revolución Industrial, la sociedad de clases, el movimiento obrero, el imperialismo. - La Primera Guerra Mundial y la Revolución Soviética: la Primera Guerra Mundial, las revoluciones rusas y la URSS. - El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial: el crac del 29 y la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial. - La Guerra fría y el mundo XXI: La guerra fría, la descolonización, hacia el mundo actual (conflictos actuales). - España contemporánea desde 1900 hasta la actualidad: el reinado de Alfonso XIII, La Segunda República, la Guerra Civil, el franquismo, de la Transición a la actualidad. - El arte de las vanguardias: el arte del siglo XIX y el siglo XX. • Geografía Universal: -Los sectores económicos - La organización estatal en España y el mundo y las relaciones entre los estados - La Unión Europea Contenidos básicos Lengua y literatura • Comunicación: - Lenguas y dialectos de España -Tipos de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, argumentativos y publicitarios. • Literatura: - Géneros literarios - La literatura romántica - Realismo y naturalismo - Modernismo - Generación del 98 - Generación del 14 - Vanguardias y generación del 27 - Literatura de la época franquista a la actualidad • Ortografía: - Reglas generales de ortografía - Reglas de acentuación y casos especiales - Los signos de puntuación - Palabras homónimas, parónimas y con dificultades - Latinismos y extranjerismos • Gramática: - Morfología - El enunciado - Sintaxis

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - El empleo y cuidado del material que necesita para aprender. - El cuaderno de trabajo personal: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Se esfuerza por superar las dificultades.

- Las pruebas de evaluación específicas supondrán el 40 % de la nota total de la evaluación. - El trabajo diario supondrá el 60 % de la nota total de la evaluación, repartiéndose de la siguiente forma: trabajo en clase 30% (cuaderno, actividades de aula, observación sistemática por parte del profesor...) y comportamiento 30% (actitud respetuosa y participativa hacia el profesor y compañeros). Si un alumno no realiza la tarea, no lleva al día su cuaderno de clase, no entrega los trabajos, no mantiene una actitud respetuosa o impide el desarrollo normal de las clases, no podrá tener calificación positiva aunque apruebe los exámenes. Los alumnos con una calificación inferior a 5 realizarán un nuevo examen, de recuperación, de las unidades no superadas durante el trimestre/evaluación. En caso que el suspenso esté motivado por la no realización del trabajo diario o una mala actitud se diseñará un plan específico de recuperación. En caso de suspender la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, el alumno/a podrá presentarse a la prueba extraordinaria de Septiembre, donde deberá realizar una prueba escrita (100 % de la nota). La realización de todas las pruebas realizadas a lo largo del curso escolar deberán entenderse desde un principio de honestidad del alumno, por lo que en caso de ser sorprendido algún alumno/a copiando o utilizando cualquier método que le pueda suponer una ventaja a la hora de realizarla, se le considerará nula y sin efecto, debiendo concurrir, por tanto, a la recuperación de la evaluación. La nota correspondiente al módulo de Comunicación y Sociedad II será resultado de la media aritmética entre los contenidos de Lengua inglesa (3 horas semanales) y los contenidos de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales (5 horas semanales) que se desarrollan en esta programación. Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua por sus repetidas faltas de asistencia serán calificados a través de un único examen (100% de la nota), realizado a final de curso, y que deberán superar con una nota mínima de 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

CURSO: ESPA NIVEL 1

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

El Ámbito de comunicación tiene como objetivo esencial el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado a través de unas herramientas y conocimientos necesarios que posibiliten los procesos de comprensión y expresión oral y escrita. Escuchar, hablar, leer y escribir constituyen las destrezas discursivas fundamentales que propician un aprendizaje progresivo en el que se incluye el conocimiento científico de la Lengua y la educación literaria, que fomenta el gusto por la lectura y aporta nociones fundamentales sobre Por todo ello, la enseñanza del Ámbito de comunicación en la Educación Secundaria Obligatoria de personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje. Con este objetivo se busca la adquisición y desarrollo de diversas estrategias y recursos para que la comunicación sea eficaz, desde el punto de vista verbal y no verbal, a fin de garantizar la adecuación a las expectativas del destinatario y a la solución de los imprevistos que pueden surgir durante el intercambio comunicativo (malentendidos o insuficiente conocimiento del código). Estos recursos y estrategias se relacionan con la competencia estratégica. 2. Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada nuevas situaciones de aprendizaje. Con este objetivo se busca la adquisición y desarrollo de diversas estrategias y recursos para que la comunicación sea eficaz, desde el punto de vista verbal y no verbal, a fin de garantizar la adecuación a las expectativas del destinatario y a la solución de los imprevistos que pueden surgir durante el intercambio comunicativo (malentendidos o insuficiente conocimiento del código). Estos recursos y estrategias se relacionan con la competencia discursiva o textual. 3. Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos. Es un objetivo tradicional de la enseñanza de las lenguas que hace referencia a la competencia lingüística o gramatical. 4. Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación. El lenguaje impone formas de ver e interpretar la realidad y crea en los individuos posturas que los condicionan. Introducir estrategias de debate, discusión, análisis de elementos lingüísticos que imponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas…) son muy convenientes para reflexionar sobre estos problemas y propiciar una formación en valores que no supongan una discriminación. La adquisición de estas normas responde a la competencia sociolingüística. 5. Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos li terarios. Estos aspectos de la educación lingüística y literaria incluyen perspectivas de carácter cognoscitivo, estético, ético y cultural y su adquisición supone un largo proceso. Este objetivo persigue por igual la comprensión, la interpretación y la producción de textos, tanto orales como escritos, pertenecientes a los géneros narrativo, poético, dramático y ensayo; así como la incorporación de hábitos de lectura en la vida cotidiana del alumnado adulto. Este objetivo hace referencia a la competencia literaria. 6. Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas, incluido Internet, y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral. Este tipo de formación está referida a la competencia semiológica. 7. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y del aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual es un objetivo fundamental en un currículo dirigido a personas adultas. Se trata de implementar en la propuesta formativa la orientación profesional, el conocimiento del mundo laboral, posibles yacimientos de empleo y el anális is de perspectivas desarrollo académico y profesional en el Ámbito de comunicación.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

NIVEL I MÓDULO I BLOQUE 1. UN AULA MULTICULTURAL 1. La comunicación y sus elementos. La intención comunicativa: las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales. Las clases de signos. Lenguaje verbal y no verbal. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. La narración oral: orígenes y universalidad del cuento popular o folclórico. La narración escrita: el cuento literario. 2. Las categorías gramaticales. Las palabras variables: el sustantivo, el adjetivo, el adjetivo determinativo, el pronombre y el verbo. Concordancia de género y número. Información sobre las desinencias: tiempo, número, persona, modo . 3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: la determinación del tema de un texto y técnica para realizar un resumen. 4. El origen de las lenguas. Las familias lingüísticas. El español entre las lenguas del mundo. 5. Las reglas de acentuación: distinción de la sílaba tónica. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Signos de puntuación. BLOQUE 2. NOS COMUNICAMOS 1. Los medios de comunicación de masas. Internet y las redes sociales. 2. Las categorías gramaticales. Las palabras invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. 3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: el esquema y el mapa conceptual. 4. El texto: tipos y características: coherencia, cohesión, adecuación. Los textos de la vida cotidiana: la carta y el correo electrónico. El diario personal. Las normas e instrucciones. Las notas y avisos. La mensajería instantánea. 5. La tilde diacrítica. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de palabras compuestas. Signos de puntuación: dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos. MÓDULO II BLOQUE 3. LA VIDA ACADÉMICA 1. El significado de las palabras: denotación y connotación. Relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, campo semántico). 2. El diccionario: tipos y usos. 3. La búsqueda de información: diccionarios, bibliotecas y Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuentes de consulta. La documentación. 4. El texto en el aula: exposiciones orales, trabajos y monográficos, el comentario crítico. 5. Reglas ortográficas de las letras b, v, g, j y h. Signos de puntuación: los signos de interrogación y exclamación. Las comillas. BLOQUE 4. EXPRÉSATE Y DIALOGA. 1. La televisión y la radio: características distintivas como medios de comunicación. Actitud crítica ante los estereotipos y prejuicios que se vierten en los medios de comunicación social. 2. La realidad plurilingüe de España: origen, características y valoración de la actual situación de las lenguas y dialectos. El andaluz. Los registros idiomáticos. 3. Hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. La participación respetuosa y responsable en situaciones de comunicación oral. La cortesía. El diálogo y el debate. 4. El diálogo y el debate. La expresión oral en la vida cotidiana y la interacción comunicativa con los demás hablantes. 5. 5. Reglas ortográficas de las letras s, c, z, y, ll, x. Signos de puntuación MÓDULO III BLOQUE 5: ¡VAMOS DE VIAJE! 1. La publicidad. Recursos y límites del discurso publicitario. 2. Morfología. Procedimientos básicos de formación de palabras. Palabras simples, derivadas y compuestas. Las siglas. 3. La planificación de la escritura: búsqueda y desarrollo de ideas, organización, reelaboración del texto y preparación de la redacción definitiva. El uso de un vocabulario preciso y variado acorde con la intención comunicativa. 4. La literatura de viajes. La narración y la descripción. Introducción a los textos literarios: de La Odisea de Homero al viaje interior. La lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. 5. Empleo de las mayúsculas. Reglas ortográficas de las letras m, n, r, rr. BLOQUE 6. UN ACERCAMIENTO A LA LITERATURA 1. La prensa escrita. Diarios en papel y diarios digitales. Las secciones de un periódico. La noticia. 2. El sintagma. Tipos: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial. Elementos que forman el sintagma nominal: núcleo, determinantes, complementos. El sujeto y el predicado. 3. La legibilidad del texto y su correcta presentación escrita: sangría, disposición en párrafos, tipo y tamaño de letra, subrayado, etc. 4. La literatura y los géneros literarios: lírica, narrativa y teatro. Fundamentales características y diferencias. La creación literaria en el aula. 5. Las letras d y z a final de palabra. Las consonantes b, p y c a final de sílaba. Terminaciones -sión /-ción.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

La enseñanza de cualquier lengua, consiste en la mejora de las habilidades comunicativas del alumnado, la creación de hábitos lectores y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión. Por ello, la tarea fundamental debe estar dirigida a la adquisición de esta competencia comunicativa y literaria. Esta concepción supone orientar las tareas escolares hacia la apropiación por parte del alumnado adulto de las normas, conocimientos y destrezas que configuran la competencia comunicativa: intervenir en un debate, escribir un informe, resumir un texto, entender lo que se lee, expresar de forma adecuada las ideas, sentimientos o fantasías, disfrutar de la lectura, participar en un recital, escribir una noticia, conversar de manera adecuada o saber escuchar, etc. El conjunto de procedimientos del Ámbito, es decir, las estrategias de enseñanza, que tienen como fin el desarrollo de las destrezas comunicativas y la adquisición de la competencia comunicativa y literaria, requiere una planificación detallada de la programación didáctica. Ello, no obstante, no impide que se hagan reflexiones metalingüísticas, que se estudien conceptos gramaticales y literarios y que se contemplen ejercicios específicos de reflexión sobre estos aprendizajes pero, en todo caso, han de estar en función de la adquisición y mejora de las destrezas anteriormente mencionadas. La planificación, selección y organización de los contenidos debe ser un aspecto fundamental de la metodología. Estos deben adaptarse al nivel competencial inicial del alumnado y tener como objetivo un aprendizaje progresivo y contextualizado que tome como referente las experiencias y necesidades del alumnado adulto y de las exigencias que la demanda de ellos, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación como uno de los ejes fundamentales y vehículo imprescindible de aprendizaje. El papel del profesorado debe ser el de orientar y promover el aprendizaje del alumnado, utilizando estrategias que promuevan la motivación para aprender de los alumnos y alumnas, y que consiga involucrarlos como elementos activos en su proceso de aprendizaje. Ello requiere una metodología también activa y contextualizada, que combine de manera integrada la participación e implicación del alumnado con la adquisición y uso de conocimientos derivados y aplicados a situaciones y experiencias r El trabajo por proyectos y tareas es esencial para un método activo y contextualizado de enseñanza-aprendizaje. En este tipo de trabajo se incorporan conocimientos, procedimientos y actitudes no solo de la En este tipo de trabajo se incorporan conocimientos, procedimientos y actitudes no solo de la materia en sí sino de los elementos transversales del currículo que enriquecen la visión global del aprendizaje materia en sí y contribuyen al desarrollo competencial y a la autonomía del alumnado y a su participación. Asimismo, se debe favorecer el aprendizaje y trabajo cooperativo para una resolución conjunta de esta forma, el alumnado podrá enriquecerse de las diferentes estrategias que utilizan otros de esta forma, el alumnado podrá enriquecerse de las diferentes estrategias que utilizan otros miembros del grupo.

PLATAFORMA MOODLE. - Cada tema consta de unas explicaciones teóricas y unas actividades. Los alumnos deben trabajar las actividades a partir de esas explicaciones teóricas. Las dudas que vayan surgiendo se resolverán en las clases presenciales. Es fundamental que el alumno sea autónomo, estudie el tema y lo aplique; las clases presenciales son clases de apoyo para resolver las dudas surgidas. - A su vez, se subirán unas actividades evaluables. Estas actividades se realizarán a través de la plataforma y tendrán fecha de entrega. Pasada esa fecha, no se podrán entregar. CALIFICACIÓN Y EXÁMENES. - Será única del Ámbito de la Comunicación, es decir, en ella se incluye tanto Lengua castellana y Literatura como Lengua inglesa. El abandono de cualquiera de ellas implica la no superación del Ámbito. - La asistencia a clase, así como la realización de las actividades presenciales y la participación se tendrá en cuenta hasta un 20 %, es decir, 2 puntos. No obstante será necesario sacar al menos un 3 de calificación para que la nota se pueda sumar al total. - Las actividades evaluables realizadas a través de la plataforma supondrán hasta un 30 % de la calificación global, es decir, 3 puntos. No obstante será necesario obtener al menos un 3 para que la nota se pueda sumar al total. - Habrá un examen trimestral, eliminatorio. Este supondrá hasta un 50 % de la nota de Lengua española, es decir, 5 puntos. La nota mínima en este examen que permite superar el módulo es de 3 puntos. - Para poder sumar al examen trimestral las calificaciones por asistencia y actividades, deberá haber obtenido por tanto , al menos, 3 puntos en cada apartado. - RECUPERACIÓN. - Al final de curso, se podrán recuperar aquellos módulos no superados en Lengua castellana y Literatura y Literatura e Inglés. - Para obtener el apto final, será necesario haber recuperado los distintos módulos tanto en Lengua castellana y Literatura como en Inglés.

Finalmente, otro aspecto importante en la educación de personas adultas, que se deriva de los objetivos y competencias básicas del Ámbito, hace referencia a que las personas competentes en el uso de las habilidades lingüísticas son capaces de adaptar dichas habilidades a diferentes propósitos y circunstancias, y esto supone que la escuela debe diversificar las experiencias educativas que propone a fin de ampliar la competencia comunicativa a ámbitos diferentes de la vida escolar de alumnos y alumnas. Los aprendizajes comunicativos escolares deben trascender el estrecho marco del centro educativo y el alumnado adulto debe interiorizar que lo que se aprende allí es un aprendizaje para la vida.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

CURSO: ESPA NIVEL 2

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

El Ámbito de comunicación tiene como objetivo esencial el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado a través de unas herramientas y conocimientos necesarios que posibiliten los procesos de comprensión y expresión oral y escrita. Escuchar, hablar, leer y escribir constituyen las destrezas discursivas fundamentales que propician un aprendizaje progresivo en el que se incluye el conocimiento científico de la Lengua y la educación literaria, que fomenta el gusto por la lectura y aporta nociones fundamentales sobre Por todo ello, la enseñanza del Ámbito de comunicación en la Educación Secundaria Obligatoria de personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje. Con este objetivo se busca la adquisición y desarrollo de diversas estrategias y recursos para que la comunicación sea eficaz, desde el punto de vista verbal y no verbal, a fin de garantizar la adecuación a las expectativas del destinatario y a la solución de los imprevistos que pueden surgir durante el intercambio comunicativo (malentendidos o insuficiente conocimiento del código). Estos recursos y estrategias se relacionan con la competencia estratégica. 2. Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada nuevas situaciones de aprendizaje. Con este objetivo se busca la adquisición y desarrollo de diversas estrategias y recursos para que la comunicación sea eficaz, desde el punto de vista verbal y no verbal, a fin de garantizar la adecuación a las expectativas del destinatario y a la solución de los imprevistos que pueden surgir durante el intercambio comunicativo (malentendidos o insuficiente conocimiento del código). Estos recursos y estrategias se relacionan con la competencia discursiva o textual. 3. Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos. Es un objetivo tradicional de la enseñanza de las lenguas que hace referencia a la competencia lingüística o gramatical. 4. Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación. El lenguaje impone formas de ver e interpretar la realidad y crea en los individuos posturas que los condicionan. Introducir estrategias de debate, discusión, análisis de elementos lingüísticos que imponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas…) son muy convenientes para reflexionar sobre estos problemas y propiciar una formación en valores que no supongan una discriminación. La adquisición de estas normas responde a la competencia sociolingüística. 5. Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos li terarios. Estos aspectos de la educación lingüística y literaria incluyen perspectivas de carácter cognoscitivo, estético, ético y cultural y su adquisición supone un largo proceso. Este objetivo persigue por igual la comprensión, la interpretación y la producción de textos, tanto orales como escritos, pertenecientes a los géneros narrativo, poético, dramático y ensayo; así como la incorporación de hábitos de lectura en la vida cotidiana del alumnado adulto. Este objetivo hace referencia a la competencia literaria. 6. Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas, incluido Internet, y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral. Este tipo de formación está referida a la competencia semiológica. 7. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y del aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual es un objetivo fundamental en un currículo dirigido a personas adultas. Se trata de implementar en la propuesta formativa la orientación profesional, el conocimiento del mundo laboral, posibles yacimientos de empleo y el anális is de perspectivas desarrollo académico y profesional en el Ámbito de comunicación.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

NIVEL II MÓDULO IV BLOQUE 7. EL MUNDO DEL TRABAJO Y DEL OCIO Contenidos: 1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la descripción. 2. Las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. 3. El acceso al mundo laboral: la oferta de empleo, el currículum, la carta de presentación y la entrevista de trabajo. 4. La comunicación literaria. Los grandes géneros literarios. Lectura y creación de textos con intención artística. 5. Literatura española de la Edad Media al Prerrenacimiento y la importancia de la tradición oral. El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. El Conde Lucanor, el Libro de Buen Amor, La Celestina. La lírica medieval. 6. Ortografía. Las reglas de acentuación: distinción de la sílaba tónica; palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde diacrítica. BLOQUE 8. IMAGINAMOS HISTORIAS E INVENTAMOS PERSONAJES a) Contenidos: 1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la narración y sus elementos. 2. El sintagma. Tipos (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial) y constituyentes. 3. Procedimientos para la formación de palabras. Origen del léxico castellano. Uso expresivo de los prefijos y sufijos de proveniencia latina y griega. 4. La prosa literaria. Tipos de narrador. Tiempo, espacio y personajes. La estructura de la narración. La novela y el cuento. El cómic. 5. La literatura del Renacimiento. La evolución de la novela desde El Lazarillo a El Quijote. 6. Ortografía. Reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos. La tilde en las palabras compuestas. MÓDULO V BLOQUE 9. LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL DIÁLOGO Contenidos: 1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: el diálogo. 2. La estructura de la oración: el sujeto y el predicado. Las oraciones impersonales. El predicado nominal y el predicado verbal. 3. Variedades sociales y geográficas de la lengua. El andaluz. Los registros lingüísticos. 4. El teatro. Características del texto teatral. La representación. Tragedia, comedia y drama. El cine. 5. La literatura en el Barroco español. El teatro en el Siglo de Oro. 6. Ortografía. Uso de las letras b, v, g, j, h. BLOQUE 10. OTRAS CULTURAS NOS ENRIQUECEN Contenidos: 1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la argumentación. 2. Los complementos del verbo: directo, indirecto, atributo, predicativo, de régimen, circunstancial y agente. 3. La prensa escrita. Principales subgéneros informativos, de opinión e interpretativos: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y entrevista. La televisión y la radio: características distintivas como medios de comunicación. Incorrecciones, prejuicios y tópicos en el lenguaje de la prensa audiovisual. 4. La lírica: versos, medida y rima. Las figuras retóricas y el lenguaje poético. Principales estrofas. 5. La literatura española en los siglos XVIII y XIX. Bécquer y el nacimiento de la poesía romántica. La novela realista en España. 6. Ortografía. Los principales signos de puntuación: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos. Uso de paréntesis, comillas, guion y signos de exclamación e interrogación. MÓDULO VI BLOQUE 11. EL ARTE DE LA PUBLICIDAD Contenidos: 1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: las instrucciones. 2. Los tipos de oración simple según: la voz verbal, el sujeto, la naturaleza del predicado y la actitud del hablante. 3. La publicidad. El anuncio y el eslogan. El lenguaje publicitario y sus recursos. Los límites de la publicidad. 4. Las técnicas de trabajo individual: ideas principales y secundarias, el resumen, el esquema y el mapa conceptual. 5. La literatura española en el siglo XX: tendencias, autores y obras más significativas. 6. Ortografía. Homonimia y paronimia.

BLOQUE 12. MUJERES EN LA LITERATURA Contenidos: 1. Los tipos de texto según su intención comunicativa: la exposición. 2. Oración y proposición. Los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta. 3. Las propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos). Bernardino de Ana Mª Matute. 5. La mujer en la literatura española. Ideas sobre la mujer en la historia (lírica cortés, La Celestina, El sí de las niñas…). Lectura de fragmentos de obras de autoras españolas: Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Carmen Laforet, Isabel Allende… 6. Ortografía: incorrecciones gramaticales y léxicas.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

La enseñanza de cualquier lengua, consiste en la mejora de las habilidades comunicativas del alumnado, la creación de hábitos lectores y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión. Por ello, la tarea fundamental debe estar dirigida a la adquisición de esta competencia comunicativa y literaria. Esta concepción supone orientar las tareas escolares hacia la apropiación por parte del alumnado adulto de las normas, conocimientos y destrezas que configuran la competencia comunicativa: intervenir en un debate, escribir un informe, resumir un texto, entender lo que se lee, expresar de forma adecuada las ideas, sentimientos o fantasías, disfrutar de la lectura, participar en un recital, escribir una noticia, conversar de manera adecuada o saber escuchar, etc. El conjunto de procedimientos del Ámbito, es decir, las estrategias de enseñanza, que tienen como fin el desarrollo de las destrezas comunicativas y la adquisición de la competencia comunicativa y literaria, requiere una planificación detallada de la programación didáctica. Ello, no obstante, no impide que se hagan reflexiones metalingüísticas, que se estudien conceptos gramaticales y literarios y que se contemplen ejercicios específicos de reflexión sobre estos aprendizajes pero, en todo caso, han de estar en función de la adquisición y mejora de las destrezas anteriormente mencionadas. La planificación, selección y organización de los contenidos debe ser un aspecto fundamental de la metodología. Estos deben adaptarse al nivel competencial inicial del alumnado y tener como objetivo un aprendizaje progresivo y contextualizado que tome como referente las experiencias y necesidades del alumnado adulto y de las exigencias que la demanda de ellos, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación como uno de los ejes fundamentales y vehículo imprescindible de aprendizaje. El papel del profesorado debe ser el de orientar y promover el aprendizaje del alumnado, utilizando

PLATAFORMA MOODLE. - Cada tema consta de unas explicaciones teóricas y unas actividades. Los alumnos deben trabajar las actividades a partir de esas explicaciones teóricas. Las dudas que vayan surgiendo se resolverán en las clases presenciales. Es fundamental que el alumno sea autónomo, estudie el tema y lo aplique; las clases presenciales son clases de apoyo para resolver las dudas surgidas. - A su vez, se subirán unas actividades evaluables. Estas actividades se realizarán a través de la plataforma y tendrán fecha de entrega. Pasada esa fecha, no se podrán entregar. CALIFICACIÓN Y EXÁMENES. - Será única del Ámbito de la Comunicación, es decir, en ella se incluye tanto Lengua castellana y Literatura como Lengua inglesa. El abandono de cualquiera de ellas implica la no superación del Ámbito. - La asistencia a clase, así como la realización de las actividades presenciales y la participación se tendrá en cuenta hasta un 20 %, es decir, 2 puntos. No obstante será necesario sacar al menos un 3 de calificación para que la nota se pueda sumar al total. - Las actividades evaluables realizadas a través de la plataforma supondrán hasta un 30 % de la calificación global, es decir, 3 puntos. No obstante será necesario obtener al menos un 3 para que la nota se pueda sumar al total. - Habrá un examen trimestral, eliminatorio. Este supondrá hasta un 50 % de la nota de Lengua española, es decir, 5 puntos. La nota mínima en este examen que permite superar el módulo es de 3 puntos. - Para poder sumar al examen trimestral las calificaciones por asistencia y actividades, deberá haber obtenido por tanto , al menos, 3 puntos en cada apartado. - RECUPERACIÓN. - Al final de curso, se podrán recuperar aquellos

estrategias que promuevan la motivación para aprender de los alumnos y alumnas, y que consiga involucrarlos como elementos activos en su proceso de aprendizaje. Ello requiere una metodología también activa y contextualizada, que combine de manera integrada la participación e implicación del alumnado con la adquisición y uso de conocimientos derivados y aplicados a situaciones y experiencias r El trabajo por proyectos y tareas es esencial para un método activo y contextualizado de enseñanza-aprendizaje. En este tipo de trabajo se incorporan conocimientos, procedimientos y actitudes no solo de la En este tipo de trabajo se incorporan conocimientos, procedimientos y actitudes no solo de la materia en sí sino de los elementos transversales del currículo que enriquecen la visión global del aprendizaje materia en sí y contribuyen al desarrollo competencial y a la autonomía del alumnado y a su participación. Asimismo, se debe favorecer el aprendizaje y trabajo cooperativo para una resolución conjunta de esta forma, el alumnado podrá enriquecerse de las diferentes estrategias que utilizan otros de esta forma, el alumnado podrá enriquecerse de las diferentes estrategias que utilizan otros miembros del grupo. Finalmente, otro aspecto importante en la educación de personas adultas, que se deriva de los objetivos y competencias básicas del Ámbito, hace referencia a que las personas competentes en el uso de las habilidades lingüísticas son capaces de adaptar dichas habilidades a diferentes propósitos y circunstancias, y esto supone que la escuela debe diversificar las experiencias educativas que propone a fin de ampliar la competencia comunicativa a ámbitos diferentes de la vida escolar de alumnos y alumnas. Los aprendizajes comunicativos escolares deben trascender el estrecho marco del centro educativo y el alumnado adulto debe interiorizar que lo que se aprende allí es un aprendizaje para la vida.

módulos no superados en Lengua castellana y Literatura y Literatura e Inglés. - Para obtener el apto final, será necesario haber recuperado los distintos módulos tanto en Lengua castellana y Literatura como en Inglés.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO: 1º BACHILLERATO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las tecnologías de la información y la comunicación. CCL, CD, CAA, SIEP. 2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias,..., discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA, SIEP. 3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa , el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. CCL, CD, CAA, CSC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica, etc.), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC. 2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de temas especializados discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA. 3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. CCL, CSC. 4. realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. CCL, CMCT, Cd, CAA, SIEP, CEC. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA. 2. reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos. CCL, CAA. 3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluac ión y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA, SIEP. 4. reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa. CCL, CSC. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión. CCL, CAA, CSC. 6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. CCL, CD, SIEP. 7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, con especial atención a las características del español de Andalucía, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural inmaterial. CCL, CSC, SIEP, CEC. 8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. CCL, CSC, CAA. Bloque 4. Educación literaria. 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la edad Media hasta el siglo XlX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas con especial atención a los textos de escritores andaluces. CCL, C AA, CEC. 2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. CCL, CAA, CEC. 3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. CCL, CAA, CEC. 4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. CCL, CD, CAA, SIEP, CEC.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE -UNIDAD 7: el texto y sus propiedades -UNIDAD 8: Tipologías textuales -UNIDAD 8: Tipologías textuales -UNIDAD 1: La palabra y mecanismos de formación -UNIDADES 2-5: Las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones. -UNIDAD 12: Literatura del siglo XI al XIV -UNIDAD 13: Literatura del siglo XV Lectura obligatoria: Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique. SEGUNDO TRIMESTRE -UNIDAD 9: textos periodísticos y publicitarios -UNIDAD 6: La oración compuesta -UNIDAD 10: La diversidad lingüística -UNIDAD 11: Los recursos y tópicos literarios -UNIDAD 14: Literatura del siglo XVI -UNIDAD 15: Miguel de Cervantes -UNIDAD 16: Literatura del siglo XVII, poesía y prosa -UNIDAD 17: Literatura del siglo XVII, teatro. Lectura obligatoria: Antología de textos de la Edad Media al siglo XVIII TERCER TRIMESTRE -UNIDAD 6 (CONTINUACIÓN): La oración compuesta -UNIDAD 18: Literatura del siglo XVIII -UNIDAD 19: El Romanticismo -UNIDAD 20: El Realismo y el Naturalismo Lectura obligatoria: por determinar. Libro de referencia: Lengua Castellana y Literatura, ed. Anaya.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 80%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 20%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales. •Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 20% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la

ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación). EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. • Después de cada evaluación, el alumno suspenso en la misma podrá realizar una prueba de recuperación de los estándares de aprendizajes no alcanzados. El alumno que tenga suspensos uno o más trimestres en el mes de junio, realizará una recuperación final de los trimestres suspensos con el fin de superar la materia en la convocatoria ordinaria. Para considerar aprobada la asignatura, la calificación de esta prueba deberá ser igual o superior a 5. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO: 2º BACHILLERATO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. 1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodíst ico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa. CCL, CSC. 2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciado la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA. 3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. CCL, CAA, CSC, SIEP. 4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para su realización, evaluación y mejora. CCL, CD, CAA, CSC, SIEP. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización. CCL, CAA. 2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC. 3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para su realización, evaluación y mejora. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC. 4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa. CCL, CSC. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo. CCL, CAA. 2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos. CCL, CAA. 3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen. CCL, CSC. 4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. CCL, CAA. 5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA, CSC, SIEP. 6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC. 7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. CCL, CAA. 8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él. CCL, CAA, CEC. 9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes y compararlo con las características de la modalidad lingüística andaluza. CCL, CSC, CEC. Bloque 4. Educación literaria. 1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos. CCL, CEC. 2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. CCL, CEC. 3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. CCL, CEC, CAA. 4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal. CCL, SIEP, CEC. 5. elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA, SIEP, CEC.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE - TEMAS 2,3 y 4: préstamos, neologismos, repaso formación de palabras, Oración simple. - TEMA 7: El texto. Propiedades. - TEMAS 12 y 13: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27. - TEMA 5: La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación. Lecturas obligatorias: El árbol de la ciencia, Pío Baroja. La realidad y el deseo, Luis Cernuda. SEGUNDO TRIMESTRE - TEMA 5: La oración compuesta: subordinadas sustantivas y adjetivas. - TEMAS 14 y 15: Poesía del 39 al 75, Teatro del 39 al 75 - TEMA 6: La oración compuesta: subordinadas adverbiales. - TEMAS 8 y 9: Textos expositivos y argumentativos. Textos según su contenido y su ámbito de uso. Lecturas obligatorias: Los girasoles ciegos, Alberto Méndez TERCER TRIMESTRE - TEMAS 16, 17 y 18: Prosa del 39 al 75, Literatura después del 75, Literatura Hispanoamericana. - TEMAS 10 y 11: Textos periodísticos y publicitarios. El castellano en España y en el mundo. Lectura obligatoria: Historia de una escalera, A. Buero Vallejo Libro de referencia: Lengua Castellana y Literatura, ed. Anaya.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 90%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 10%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales. •Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 20% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación).

EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. • Después de cada evaluación, el alumno suspenso en la misma podrá realizar una prueba de recuperación de los estándares de aprendizajes no alcanzados. El alumno que tenga suspensos uno o más trimestres en el mes de junio, realizará una recuperación final de los trimestres suspensos con el fin de superar la materia en la convocatoria ordinaria. Para considerar aprobada la asignatura, la calificación de esta prueba deberá ser igual o superior a 5. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n

Puerto Real (Cádiz)

CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATERIA: LITERATURA UNIVERSAL

CURSO: 1º BACHILLERATO

LOS ALUMNOS TIENEN QUE SABER…

Bloque 1. Procesos y estrategias. 1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, inter pretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CEC. 2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. CCL, CAA, CEC. 3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en di versas manifestaciones artísticas de la cultura universal. CCL, CAA, CEC. 4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos. CCL, CAA, CEC. Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal . 1. Leer, comprender y analizar en soporte papel y digital, obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de dist intas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD. 2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC. 3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. CCL, Cd, CSC, SIEP, CEC.

LOS TEMAS QUE SE IMPARTEN SON:

PRIMER TRIMESTRE Tema 0.- Formas de estudio de la literatura universal. ¿Literatura universal u occidental? El tema del canon literario. Tradición y originalidad en la historia de la literatura. Los tópicos literarios. El comentario crítico. Tema 1.- El Romanticismo: La poesía en el siglo XIX. La poesía del Romanticismo en Europa: la exaltación del yo, la búsqueda de la Belleza, las innovaciones formales; el idealismo alemán (Hölderlin, Novalis y Heine), el compromiso ético británico (poetas lakistas: Wordsworth y Coleridge; los poetas satánicos; Lord Byron y P.B. Shelley; Keats), la búsqueda de la verdad en Francia (Vigny y Hugo), el nacionalismo italiano (Leopardi). La poesía Posromántica en Europa: la despersonalización de la poesía, la huida de la sociedad y el simbolismo (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé). La poesía estadounidense: el canto al hombre y la vida y la sencillez (Whitman y Dickinson). Tema 2.- La narrativa en el siglo XIX. La narrativa romántica: el universo irracional según Hoffmann, la novela histórica de Scott, la alegórica de Shelley y la amorosa de Austen en Gran Bretaña, la novela sentimental de Hugo en Francia, los cuentos de terror de Poe en Estados Unidos. La narrativa realista social de Dickens y las hermanas Brönte en Gran Bretaña; el realismo de Stendhal, Balzac, Flaubert y el naturalismo de Zola en Francia; el realismo moral y existencialista de Gógol, Dostoievski, Tolstói y Chéjov en Rusia; el realismo épico y satírico de Melville y Twain en Estados Unidos. La novela de géneros: aventuras (Stevenson, Conrad y Kipling), fantástica (Carroll y Verne), terror (Stoker) y la novela decadentista (Huysmans, D'Annunzio y Wilde). El teatro en el siglo XIX. El teatro romántico (Hugo) y el teatro realista (Scribe). El naturalismo en el teatro: Ibsen, Strindberg y Chéjov. SEGUNDO TRIMESTRE Tema 3.- Posrromanticismo. La crisis del Positivismo. El Decadentismo. El Prerrafaelismo. Leconte de Lisle y los parnasianos. El Simbolismo. Baudelaire. La poesía de Portugal: Antero de Quental. La poesía de Estados Unidos: Walt Whitman. El Modernismo Hispanoamericano: Rubén Darío. La novela inglesa: reacción antivictoriana. El esteticismo de Oscar Wilde. La novela de aventuras: Stevenson, Kipling y Conrad. La novela fantástica: Verne y Carroll.

Tema 4: La literatura del siglo XX. (I). Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado. La poesía en la primera mitad del siglo XX. El paso del Simbolismo y del Modernismo a las Vanguardias: el cubismo (Apollinaire), el futurismo (Marinetti y Maiakovski), el expresionismo (Benn), el dadaísmo (Tzara), el surrealismo (Breton). El modernismo anglosajón (Pound, Eliot, Cummings y Auden). Grandes voces poéticas (Valéry, Pavese, Pessoa, Kavafis y Rilke. La narrativa en la primera mitad del siglo XX. Del realismo a la búsqueda de la identidad individual en la novela. La fragmentación, la ruptura del orden cronológico, la alegoría y nuevos puntos de vistas narrativos en la novela: Joyce, Proust, Woolf y Kafka. La novela utópica social de Huxley, Orwell, Golding y Hesse, y la fantástica de Wells, Tolkien y Lewis. La generación perdida estadounidense: Fitzgerald, Hemingway, Dos Passos y Faulkner. La novela existencialista en sus vertientes religiosa (Chesterton, Gide y Greene), social (Sartre y Camus) y nihilista (Céline). El teatro en la primera mitad del siglo XX. El teatro simbolista (Maeterlinck). El teatro norteamericano (Eugene O’Neill). Época de innovaciones teatrales: Jarry y Pirandello. El teatro de la crueldad de Artaud. El teatro expresionista de Toller y de Kaiser. El teatro épico de Brecht. TERCER TRIMESTRE Tema 5.- La literatura del siglo XX. (II). Acontecimientos históricos más relevantes del período tratado. La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La poesía del hombre corriente, la alienación de la sociedad. La poesía de lenguaje sencillo y directo. La poesía del horror tras las II Guerra Mundial. La poesía en EEUU: la generación beat (Ginsberg), la poesía confesional de Plath, el realismo sucio de Bukowski. La poesía en Inglaterra: "El Movimiento" (Larkin) y la generación de los 60 (Hugues). La poesía del silencio tras el horror (Celan y Bachmann). Voces poéticas de la Europa del Este (Szymborska y Holan), del Próximo Oriente (Hikmet y Darwish) y la poesía de Tranströmer. La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. Distintos modos en la novelística: el compromiso, el formalismo, la literatura de género, la diversidad de lenguajes, la verosimilitud. La novela en Estados Unidos: de la novela realista-crítica (Capote, Mailer y Salinger) al realismo sucio (Carver), pasando por la novela sureña (McCarthy) y la novela negra (Hammett y Chandler). La novela en Gran Bretaña (McEwan). La Nouveau Roman en Francia (Butor, Grillet y Duras) y la novela francesa fuera de Francia (Le Clézio y Houllebecq). La novela Italiana tras el neorrealismo (Lampedusa y Calvino). La novela en Rusia (Bulgákov y Grossman) y la novela rusa en el exilio (Nabokov). La novela en Alemania (Böll). El teatro en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. La variedad del teatro: teatro no referencial y teatro referencial. Diferencias: aspectos técnicos, ruptura del decoro, irrupción del silencio como elemento dramático, la obra entendida en clave simbólica y metafórica. El teatro no referencial: Genet, el teatro del absurdo de Becket e Ionesco, el teatro contemporáneo de Pinter y Stoppard, Koltès y McDonagh. El teatro referencial: las relaciones familiares en el teatro norteamericano de Williams, Miller y Albee; los jóvenes airados ingleses y el teatro contemporáneo americano en las voces de Shepard y Mamet.

TRABAJAMOS ASÍ: ASÍ EVALUAMOS:

Para evaluar el logro de los objetivos de esta etapa, el profesorado tendrá en cuenta: - Su participación diaria, positiva y constructiva, en clase. - Portfolio: con ejercicios y actividades que el profesorado indique, resúmenes, notas tomadas en clase, trabajos de creación y de transformación de textos de distintos géneros, resúmenes de obras leídas, etc. - Las actividades realizadas en grupo. - La realización de pruebas orales: lectura expresiva, recitaciones, exposición de temas memorización de conceptos, textos literarios, dramatizaciones, etc. - La realización de pruebas escritas, que responderán a los objetivos marcados. - La actividad fuera del aula: lecturas, investigaciones, trabajo personal o en grupo, participación en visitas

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los estándares de aprendizaje que marca la ley y que deberán ser conseguidos por los alumnos para superar la materia se evaluarán con los siguientes instrumentos, ponderados de esta manera: - 60%: Pruebas escritas u orales de los estándares trimestrales (se realizarán al menos dos pruebas de este tipo al trimestre): valoradas de 1 a 10 - 40%: otros instrumentos de evaluación. •Portfolio con trabajos revisados por el profesor, a requerimiento de este. •Actividades de las lecturas obligatorias trimestrales.

culturales, contactos con autores que hayan sido previamente programados por el Departamento, etc. - Esfuerzo por superar las dificultades.

•Exposiciones orales. •Tareas. •Proyectos individuales o grupales •Trabajos cooperativos. Estos instrumentos quedan fijados en cada unidad de contenido por el profesor que imparte la materia, pudiéndose usar a lo largo del trimestre uno o varios de ellos, entre los que se distribuirá ese 40% de la calificación. Para que la evaluación se considere superada, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. Todas estas pruebas son obligatorias y su no realización conllevaría, salvo justificación expresa, la disminución en la nota final e incluso el suspenso. Así pues, las ausencias los días acordados para la realización de un examen oral o escrito, deben ser justificadas con justificante médico correspondiente al día de la ausencia en el que se realizó el examen. Únicamente en este caso se le dará la oportunidad de repetir dicha prueba, siendo el profesor quien fije la fecha de la misma (un mismo día para todos los alumnos que faltaron y justificaron debidamente la ausencia a algún examen o cualquier otra prueba de evaluación). EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN: • La nota final del curso equivaldrá a la nota media aritmética correspondiente a la calificación obtenida en cada trimestre. Esta nota media se realizará sobre la nota final real obtenida en cada evaluación (sin hacer el redondeo). Para aprobar el curso la nota media final ha de ser igual o superior a 5. Después de cada evaluación, el alumno suspenso en la misma podrá realizar una prueba de recuperación de los estándares de aprendizajes no alcanzados. El alumno que tenga suspensos uno o más trimestres en el mes de junio, realizará una recuperación final de los trimestres suspensos con el fin de superar la materia en la convocatoria ordinaria. Para considerar aprobada la asignatura, la calificación de esta prueba deberá ser igual o superior a 5. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno se examinará de los contenidos relacionados con aquellos estándares de aprendizaje que no haya logrado alcanzar. En esta convocatoria se tendrá únicamente en cuenta la nota obtenida en el examen, calificado sobre 10. Para aprobar la nota deberá ser igual o superior a 5.

Si desea más información puede consultarla en la programación de cada materia disponible en

la página web del Centro.