Cuenca Urubamba

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    1/14

    I. INTRODUCCION

    Los efectos de los fenómenos geodinámicos tanto de origen interno como externoa través de la historia hmana ha sido o!"eto de na am#lia motivación $#!licidad en el ám!ito nacional $ mndial% de!ido a &e estos fenómenosnatrales se #resentan en forma re#entina con manifestaciones destrctivas $'ocatastró(cas% en na #e&e)a #orción de la s#er(cie del terreno% afectandoseriamente los asentamientos hmanos% o!ras de Ingenier*a $ otrasinfraestrctras.+n nestro medio% con #er*odos m$ frecentes% *ntimamente relacionados a lasestaciones anales de llvias $ eventalmente a eventos s*smicos nos mestra ncadro de desolación e im#otencia #ara evitar o resolver los #ro!lemass!secentes% #or lo cal reali,amos el #resente informe.+l #resente informe se a reali,ado el análisis de los recrsos f*sicos inmersos en lacenca en canto as#ectos geográ(cos ecológicos recrsos h*dricos%infraestrctra% recrsos minerales $ forestales.

     Tam!ién nos oc#amos del análisis socioeconómico% !asándose en la estad*stica

    #o!lacional% teniendo en centa el crecimiento vegetativo% la -+% la #o!laciónescolar% en lo económico se anali,ará las actividades a las &e se dedican ss#o!ladores% la demanda de la fer,a la!oral./inalmente se darán alternativas en el a!astecimiento de aga $ desag0e% deelectri(cación% asiendo n análisis socioeconómico del estado actal de losservicios con los &e centa $ as* determinar las necesidades de servicios &e se#odr*an im#lementar como a#o$o a la #o!lación en s desarrollo sstenta!le.

    II. R+1U2+N 3

    4 -ara la determinación% cálclo e inter#retación de los -arámetros5eomorfológicos de la microcenca del R*o Ur!am!a6 se contó con la información

    cartográ(ca o!tenida de la Carta Nacional a escala 73788888 la &e sirvió #araefectar las mediciones necesarias de valores a sarse en las diferentes fórmlas.

    4 9a!iendo lego la necesidad de delimitarla6 !icando las cotas s#erior einferior% con estas hallamos la e&idistancia entre las crvas de nivel entre lascales estarán las áreas #arciales con las cales se tra!a"ará.

    4 -ara continar con el desarrollo del tra!a"o se tvo la necesidad de hallarlas áreas #arciales entre crvas del nivel. Tam!ién se determinó las longitdes delos r*os% &e!radas $ crvas de nivel6 a continación se determinó los #rinci#ales#arámetros geomorfológicos &e caracteri,an a la microcenca.

    4 Lego de efectada la determinación cantitativa de los mencionados#arámetros geomorfológicos se #rocedió a la inter#retación de los mismos.

    4 +n la #arte (nal del #resente informe (gran algnas conclsiones $recomendaciones &e #ersigen% disminir las di(cltades% &e ofrece n tra!a"ode ésta natrale,a $ tam!ién o!tener resltados de na manera más e(ca, $#rovechosa as* como facilitar de na otra forma el desenvolvimiento de ftroscom#a)eros en el estdio del crso.

    III. :U1TI/ICCION3

     Todos los #arámetros geomorfológicos están ligados con elcom#ortamiento hidrodinámico de la cenca% cantidad total de aga deescorrent*a% máximas descargas% erosión $ trans#orte de sedimentos. Tales

    #arámetros son ;tiles en n análisis regional cando se trata de generar varia!les

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    2/14

    hidrológicas #ntales en na cenca con información a #artir de otra &e si tieneinformación.

    +l conocimiento de tales caracter*sticas nos #ermitirá esta!lecerantecedentes teóricos #ara n ftro dise)o de o!ras hidrálicas !icadas en la,ona as* como #atas #ara na me"or tili,ación del recrso h*drico existente en la,ona.

    I

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    3/14

    Una cenca con valor de / #e&e)o esta s"eto a la ocrrencia demenores crecientes &e otra de igal tama)o% #ero con n valor de / ma$or.

    4 ORD+N D+ L CU+NC3+l n;mero de orden garda relación estrecha con la densidad o

    frecencia de los crsos menores lo cal facilita el rá#ido drena"e de las agass#er(ciales ocasionando #ro!lemas erosivos de ma$or o menor grado seg;n seama$or o menor el orden de la cenca.

    4 D+N1IDD D+ DR+N:+ GD3Relaciona este #arámetro con la red de drena"e s#er(cial.

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    4/14

    fracción a#recia!le del tiem#o total necesario #ara &e el aga llege al #ntoemisor. +n cencas grandes en cam!io este hecho es #oco signi(cativo.

    La crva hi#sométrica $ el relieve de na cenca son indicaciones dela madre, de la cenca la misma &e tiene &e ver con la ca#acidad deltrans#orte de sedimento.

    +n el -er; la totalidad de las cencas de la vertiente del -ac*(co $ lama$or*a de la vertiente del atlántico están caracteri,adas en el gr#o de cencas

     "óvenes% se caracteri,an #or #oseer fentes #endientes a grandes altras Gsierradismin$endo #ara #e&e)as altras en la costa.

    4 CUR

      i7

    Donde3I# indice de #endienten N  de crvas de nivel inclidos los extremos del

    rectánglo e&ivalente.

    i fracción de s#er(cie! longitd del lado ma$or del rectánglo

    Concl$e &e este #arámetro tiene im#ortancia en el estdiode la escorrentia s#er(cial de na cenca $ tiene &e ver directamente con laerosión $ trans#orte de sedimentos.

    4 LON5ITUD L C+NTROID+ D+L R+3+s la longitd medida so!re el cace #rinci#al desde el emisor hasta el #ie

    de la #er#endiclar tra,ada al cace $ &e #asa #or el centroide del área de lacenca.

     Tiene relación con la magnitd de la cenca de#ende de la con(gración de

    la red de drena"e s#er(cial% $a &e esta relacionado con el tiem#o deconcentración.

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    5/14

    4 N D+ ORD+N D+ UN CUC+39orton% sgirió la clasi(cación de cases de acerdo al n;mero de orden de

    n r*o como na medida de la rami(cación del case #rinci#al en na cencahidrológica.

     Tam!ién anota las sigientes conclsiones3  4 Un r*o de #rimer orden es n tri!tario #e&e)o sin rami(caciones.

    4 Un r*o de segndo orden es no &e #osee ;nicamente rami(caciones de#rimer orden.

    4 Un r*o de tercer orden es no &e #osee solamente rami(caciones de#rimero $ segndo orden. +l orden de na cenca hidrológica esta dado #or eln;mero de orden de cace #rinci#al.

    4 D+N1IDD D+ DR+N:+3Lo llama tam!ién longitd de canales #or nidad de área se de(ne como la

    longitd total de los caces dentro de na cenca dividida #or el área total dedrena"e.

    Una densidad alta re@e"a na cenca m$ !ien drenada% &e de!er*ares#onder relativamente rá#ida al in@"o de la #reci#itación% na cenca con !a"adensidad re@e"a n área #o!remente drenada con res#esta hidrológica m$lenta.

    Los valores altos de densidad re@e"an generalmente áreas con selosfácilmente erosiona!les o relativamente im#ermea!les con #endientes fertes $escasa co!ertra vegetal.

    4 /OR2 D+ L CU+NC39orton sgirió n factor adimensional de forma como *ndice de la

    forma de na cenca seg;n la ecación3

      R/ 44444

      L!>Donde3

      L! es la longitd de la misma

    1e han hecho nmerosos esfer,os #ara determinar la forma de nacenca #or medio de n solo valor nmérico as* #ara R/ 'A 8. #ara ncadrado con salida en n #nto medio en no de los lados R/ 7 % $ #ara el

    cadrado con salida en na es&ina Rf 8.B.4 -+NDI+NT+ D+L CNL3

    In@$e so!re la velocidad del @"o todos los cases% con exce#ción delos mas #e&e)os tienen varios canales con #er(l diferente #or esta ra,ón% lade(nición de la #endiente #romedio del case de na cenca es m$ dif*cil. -or logeneral solo se considera la #endiente del case #rinci#al.

    4 R+LI+

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    6/14

    Considera &e es n factor im#ortante en el #roceso del @"o des#er(cie $ es #or lo tanto n factor hidrológico de interés% #articlarmente enho$as #e&e)os donde los #rocesos de @"o de s#er(cie #eden ser el factordominante en la determinación de la forma del hidrograma% dada la variaciónconsidera!le de la #endiente del terreno en na ho$a t*#ica6 es necesario de(nirn *ndice #romedio &e la re#resente.

    INDIC+ D+ CO2-CIDD O INDIC+ D+ 5R

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    7/14

    -c >

    1iendo c el área de la cenca anteriormente hallada6 estos datos as* o!tenidos se reem#la,arán en la fórmla dada.

     Tam!ién se #ede recrrir a la sigiente fórmla3

    Hc 8.>V x - x c.

    B.A.? /CTOR D+ /OR2 G/3 Tiene la sigiente relación3 / c x L4>Donde3

      c área de la cenca  L longitd del cace #rinci#al

    +sta longitd L la encontramos s#er#oniendo n hilo encerado G#araevitar estiramientos a la forma del r*o más largo de la micro cenca.

    B.A.A NU2+RO D+ ORD+N D+ L CU+NC G N 31e enmera los r*os $ &e!radas más le"anas con el valor de la

    nidad% siendo la nión de dos cifras igales na s#erior %$ dos de diferente valordan origen a n tri!tario de diferente de valor % siendo el ma$or de éstos.

    B.A.B D+N1IDD D+ DR+N:+3 Tiene #or fórmla la sigiente ex#resión3

     7

    D 444 W Li 

    área de la cenca  Li Longidd del i4ésimo crso  n N de tri!tarios

    -ara hallar Li tili,amos la misma metodolog*a &e #ara hallar lalongitd del cace #rinci#al.

    +l n;mero de tri!tarios se halla de acerdo a la cantidad de r*os $&e!radas existentes en la micro cenca teniendo como referencia la longitd delcace ma$or o #rinci#al.

    B.A. /R+CU+NCI D+ RIO1 O D+N1IDD D+ CORRI+NT+1 G/R3 Tiene la sigiente fórmla3

     7

    /R 444 W Ni GR*os'HmX 

    Donde3

    n

    W Ni N de r*os anteriormente halladosi7

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    8/14

    B.A. CUR

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    9/14

    La longitd se halla so!re#oniendo n hilo encerado a las formas delas crvas de nivel $ lego midiendo con el escal*metro Gtam!ién se #ede sar ncrv*metro.

    B.A.7> LON5ITUD L C+NTROID+3-rimeramente hallamos la !icación del centroide sigiendo el

    #rocedimiento sigiente3La carta geográ(ca la #egamos en n cartón recortándola lego #or

    la delimitación de la cenca #ara des#és atar na #iedra a n hilo $ cogerlo den extremo% de"ando caer $ marcar la tra$ectoria del hilo. Re#etir este#rocedimiento en otro extremo% la intersección es el centroide% lego tra,ar na#er#endiclar del cace #rinci#al a este #nto (nali,amos midiendo la longitd delcace #rinci#al del r*o.

    B.A.7? R+CTN5ULO +KUI8 ]$ \ A8 ] $ los #aralelos \ >. $ \ >7 ] $ además se halla a na altra de >?B $A888

    7.>

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    10/14

     Pa &e la ,ona se encentra a na altra a#roximada de >88 A888 m% ^sta#ertenece a la ,ona de clima de =os&e 9;medo 2ontano Tro#ical G!h 4 2T% sclima se caracteri,a #or #reci#itaciones de >88 a >888 mm $ s !iotem#eratra#romedio anal @ct;a entre $ 7> C.

    >. 2RCO 5+O5RJ/ICO R+5IONL3

    >.7 5+O5R/_.

    Los rasgos geográ(cos del área corres#onden *ntegramente a la cordilleraoccidental caracteri,ado #or na to#ograf*a variada con áreas fertementedisectadas #or r*os $ &e!radas.

    Las altras van de 7888 a A>88 m.s.n.m sin em!argo en algnos lgares lascm!res s#eran los A888 m.s.n.m tal es el caso de los cerros !icados en laregión de la &e!rada !alconcillo% los rasgos (siográ(cos más saltantes son los

    largos valles interandinos de Ca"amarca% Conde!am!a 4 Pomo!am!a% ca#trados#or la cenca del 2ara)ón Gvertiente del tlántico a través del rió Crisne"as. +stosvalles han de"ado dos hileras de cerros con más de 7B8 Em. de recorrido% eldrena"e hacia la vertiente del #ac*(co se efect;a mediante los r*os :e&ete#e&e.

    >.> CLI2TOLO5_ D+ L R+5I`N3

    Climáticamente la región #resenta dos estaciones caracter*sticas3 na llviosa dediciem!re a mar,o $ otra seca de a!ril a noviem!re% con ss res#ectivas eta#as sinem!argo este ciclo tiene #eriodos exce#cionales cando se #resentan a)os dese&*a $'o de a!ndantes #reci#itaciones% con fnestas consecencias #ara laagricltra% ganader*a% en general #ara la econom*a de la región.

    Un fenómeno im#ortante digno de anotar% es &e las llvias se adelantan en la#arte se#tentrional de la región% con tendencia a extenderse #or el sector oriental%a#arentemente in@enciadas #or las condiciones atmosféricas vecinas a la ,onaecatorial.

    CRCT+R_1TIC1 CLI2TOL`5IC1 P +COL`5IC1Como consecencia de s gran variedad to#ográ(ca de la región% ésta #resenta ncadro climático m$ variado $ com#le"o con alta intensidad de radiación solar.%con tem#eratra m$ varia!le #or efecto de la altitd% siendo el #romedio de 7A

    C a altitdes so!re los ?88m.s.n.m.6 dismin$endo a VC a altitdes so!re losAB88m.s.n.m con na gradiente geotérmica de 8.BVC #or cada 788 m.

    La hmedad atmosférica sige el mismo com#ortamiento de las #reci#itacioneso!servándose valores más altos en la estación seca% la eva#otrans#iración esrelativamente alta de!ido al dé(cit higrométrico drante el d*a $ es#ecialmentedrante el #er*odo seco G"nio 4 agosto.

    Los vientos #redominantes son los #rovenientes del sr 4 este a nor 4 este siendomás acentados en el mes de agosto. +n la región la #resión% atmosférica sfrena variación diaria m$ reglar% en términos #romedios la -resión es máxima alas 78388 de la ma)ana $ 78388 de la noche $ es m*nima a las A388 de la tarde.

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    11/14

    Con res#ecto a la n!osidad% el valle #resenta los d*as n!lados en verano $ oto)oGenero a mar,o $ los d*as más des#e"ados drante los meses de invierno $#rimavera G"nio a diciem!re.

    +cológicamente el gran escalonamiento de climas con la altra determina lase#aración de diferentes formaciones vegetales tal es el caso &e éstas ,onascaracteri,adas seg;n la clasi(cación de Leslie R% 9oldr*gese ha dividido en3

    =O1KU+ 92+DO NONTNO TRO-ICL G!h4 2T%

    Oc#a altitdes desde >V88 a ?A88 m.s.n.m.% s c7ima se caracteri,a #or#reci#itaciones de 88 a 7888 mm $ s !iotem#eratra #romedio anal @ct;aentre $ 7> C.

    =O1KU+ 2UP 92+DO 2ONTNOTRO-IC74 G!mh4 2T

    Con altras s#eriores% a ?A88 m.s.n.m% las #reci#itaciones var*an entre 7888 $

    7>88 mm $ s tem#eratra #romedio anal va de a 7>\% el clima #resenta nagran frecencia de heladas vientos $ hmedad relativa elevada.

    >.? 9IDROLO5_.

    +n la ,ona en estdio encontramos los sigientes r*os $ &e!radas34 Ke!rada 1an .A 9IDRO5+OLO5_

    1eg;n el diccionario geológico es la ciencia &e es #arte de la geolog*a% &eestdia el com#ortamiento $ distri!ción de las agas s!terráneas $ #or loo!servado en el lgar en estdio el com#ortamiento $ distri!ción de las agass!terráneas se mani(esta en la #arte !a"a de los cerros% la &e se derivan#rinci#almente #or las llvias.

    >.B CONDICION+1 1OCIO4+CONO2_COD+L -RO=LDOR%

    Los #o!ladores de las ,onas visitadas se dedican a la ex#lotación agr*cola% a;ncando los selos en n Bb a b son de so agr*cola de!ido a #ro!lemas degeodinámica.

    5+OLO5_

    Los sedimentos forman na ca#a s#er(cial relativamente delgada de la corte,ade la tierra &e c!re las rocas *gneas a las metamór(cas% &e las s!$acen. +sta

    c!ierta sedimentaria es discontina $ tiene n es#esor #romedio de V88 m. Losmateriales de los cales a sido formada incl$e acmlaciones de arenas $

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    12/14

    detr*tos lodosos derivados de la destrcción de rocas más antigas $ llevados "ntos $ clasi(cados #or el aga $ #or el viento. Los com#onentes de lossedimentos se endrecen en rocas sedimentarlas como areniscas% carcita% cali,a$ ltita #or cam!ios &e comien,an inmediatamente des#és &e el sedimento esacmlado. +l aga &e #ercola a través de los vac*os o #oros entre las #art*clasde sedimento acarrean materia mineral &e c!re los granos $ act;a como ncemento &e los ne. Tales #rocesos se conocen con el nom!re de Cementación%eventalmente #eden llenar #or com#leto los #oros% $ son% los res#onsa!les deconvertir en roca mchos sedimentos de grano greso. La conversión de nsedimento lodoso en roca se logra #rinci#almente #or las #art*clas m$ #e&e)asde limo $ arcilla de las cales están en s ma$or #arte com#estas al ser#resionadas #or el #eso de los sedimentos so!re $acientes% el aga interstical%Gaga &e oc#a los #oros es ex#lsada $ la materia mineral #reci#itada #or laret*cla microscó#ica de los #oros.

    +n el crso del tiem#o el lodo se transformará en na masa coherente de arcilla%&e reci!e el nom!re de lodolita o ltita. +l #roceso se llama com#actación &e no

    es más &e na sim#le consolidación $ afecta al sedimento lodoso en n ma$orgrado &e las arenas. Drante este #roceso mientras mcho del aga contenidaen los #oros% en el lodo es ex#lsada% algo del aga con ss sales diseltas #ede#ermanecer en el sedimento% esta aga conocida como aga connata Gconnotanacida en% ella o congénita .+l termino general d*agénesis se tili,a #ara indicarlos #rocesos citados arri!a% los cales convierte los sedimentos en rocassedimentarias. Los #rocesos diagenéticos incl$e no solo la cimentación $ lacom#actación si no tam!ién% la solción $ rede#ositación del material #ara#rodcir rocas extremadamente fertes o dé!iles.

    ?.7 /OR2CION 5+OL`5IC

    La ,ona% en estdio #ertenece a la formación KUILKUIN 2U:RRUN. La #arteinferior de la secencia G/ormación 2"orr;m descansa% concordante so!re laformación Pmagal% mientras &e s #arte s#erior G5r#o Kil&i)an% infra$acecon discordancia #aralela a la formación Ca"amarca.

    La !ase consiste en na gresa secencia de cali,as modlares maci,as% segidade na intercalación de margas $ ltitas amarillentas con a!ndantes elementosdel género +xog$ra Gmiem!ro CUL+=R. Contin;an delgados techos de cali,asmodlares con margas #ardo4amarillentas tam!ién fosil*feros G/ormación -omirón./inalmente% !ancos de cali,as claras con ltitas arenosas $ margas delgadas cona!ndantes fósiles G/ormación Co)or.

    lgo caracter*stico de estas nidades &e la #arte intermedia contiene a!ndante+xog$ra #onderosa $ +xog$ra afr*cana $ to#ográ(camente exhi!e na de#resiónde!ido a la litolog*a !landa. 1#er(cialmente casi siem#re tiene na delgadac!ierta de selo amarillento seme"ante a la formación Ch;lec.

    +dad $ correlación3 +stas nidades son m$ fosil*feras $ los es#ecimenes máscomnes son los cefaló#odos% lameli!ran&*os $ gasteró#odos.La fana identi(cada en la formación 2"arr;m $ 5r#o Kil&i)an !ica a estasnidades entre el Cenoniano medio $ el Troniano inferior.

    ?.> -+TRO5R/_

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    13/14

    1e ha% encontrado tra&itita Groca alcalina% &e es na lava ás#era de color #álidoGdel griego Trach$s% ás#ero &e tiene cristales #or(r*ticos de ortoclasa en na#asta com#esta #rinci#almente de microlitos de feldes#ato con na #e&e)acantidad de !iotita horn!lenda. Los microlitos de la #asta en la tra&itacom;nmente tiene n arreglo s!4#aralelo la textra tra&*tica% de!ido al @"oviscoso de la lava $ las l*neas de @"o son desviados alrededor de los cristales#or(r*ticos.

    reniscas /errginosas.4 Ke son de n color ro"o o casta)o% el cemento de óxidode hierro Ghematita o limonita forman na c!ierta% delgada &e c!re los granosde car,o.

    Ltitas%4 1on Iodos com#actados $ #oseen na estrctra laminada excelente envirtd de la cál son fósiles $ se rom#en fácilmente en fragmentos de lados#aralelos. +sta laminación% es #aralelo a los #lanos de estrati(cación $ es análogoa la ho"a de n li!ro de na #ila de li!ros.

    Comen,ando desde el de#ósito de n lodo m$ @ido con n alto contenido deaga.% ésta es lentamente ex#rimida del sedimento como consecencia de la#resión de los de#ósitos so!re4$acentes hasta &e el lodo tiene n contenido deaga de n 78 a 7Bb. Con la com#actación #osterior $ la #érdida de más aga.% elde#ósito ad&iere (nalmente% la #artidra ltit*tica t*#ica #aralela a laestrati(cación% de esta manera ha$ na gradación desde n lodo a na ltita.

    Drante la ex#lsión del aga de na arcilla en el #roceso de com#actación tienelgar la reconstitción mineral $ la ltita resltante consiste% esencialmente desericila % clorita $ car,o. -e&e)os cristales crecen de los materiales dis#oni!les $forman #arte de la ltita% la cal sin em!argo% no es com#letamente cristalino.K*micamente la ltita está caracteri,ada #or n alto contenido de al;mina $

    tam!ién% #or lo general% es rica en #otasioLa marga es n lodol*ta calcárea. +l contenido de car!onato var*a de a más den >8b.1iderita /eCo?% Car!onato de (erro.

    ?.? -ROC+1O1 D+ 2+T+ORI[CI`N% P +RO1I`N.

    -or lo menos catro factores varia!les in@$en so!re el ti#o $ grado demeteori,ación de rocas.

    La estrctra de la roca% es em#leada en% sentido am#lio #ara inclir las

    nmerosas caracter*sticas f*sicas $ &*micas de las mismas. Incl$e tantocom#osición mineralógica como caracteres f*sicos tales como diaclasas% #lanos deestrati(cación% fallas $ fractras $ vac*os min;sclos *nter granlares.

    Los minerales% &e constit$en la roca determinan en #arte si es más ssce#ti!lea la meteori,ación &*mica o f*sica.

    Caracteres f*sicos% tales como diaclasas% fractras menores% #lanos deestrati(cación $ fallas determinan en grado ma$or la facilidad con &e #ede#enetrar la hmedad en la roca.

    Los #rinci#ales factores climáticos% tem#eratra $ hmedad% no solamente

    determinan el grado de la meteori,ación sino tam!ién el #redominio de los#rocesos &*micos o de los f*sicos.

  • 8/17/2019 Cuenca Urubamba

    14/14

    La to#ograf*a afecta la cantidad de a@oramientos $ tam!ién tiene efectosim#ortantes so!re factores tales como cantidad $ ti#o de #reci#itación%tem#eratra e indirectamente% el ti#o $ cantidad de vegetación.+l grado $ ti#o de meteori,ación es in@ido #or el ti#o $ cantidad de la vegetación%determinando la extensión de los a@oramientos $ la cantidad de materia orgánicaen descom#osición.

    A.4