cultura de desarrollo economico de las niif

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    1/12

     

    1  

    CULTURA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS NIIF ENCOLOMBIA

    CULTURE OF ECONOMIC DEVELOPMENT OF THE NIIF INCOLOMBIA

    Autoras:Eglis Liceth Yepes Gutiérrez [email protected] Silda Yojanna Nieves [email protected] 

    RESUMEN

    Los países latinoamericanos poseen

    la mentalidad que las NIIF son un

    tema clave si se quiere participar de

    la globalización y seguir siendo o ser

    competitivos.

    La globalización de la economía

    conlleva a la necesidad de aplicar

    normas internacionales y ser pare del

    proceso para que estas se

    implementen. La razón por la cual se

    ha presentado todo esto es porque

    los mercados requieren de

    información financiera confiable conun mismo lenguaje contable.

    Colombia ha comenzado aunque un

    tanto lento, a involucrarse más con

    este fenómeno económico. Y cuando

    se dice lento es porque este país está

    acostumbrado a manejar estándares

    diferentes a los internacionales que le

    están impidiendo realizar negocios

    con los demás países.

    Todo lo anterior son las razones porlas cuales se necesita que enColombia se dé el lenguaje decomunicación mundial. 

    Palabras claves: NIIF, Colombia,armonización, contabilidad,estándares, internacional.

    ABSTRACT

    The Latin-American countries

    possess the mentality that the NIIF

    are a key topic if it wants to be

    informed of the globalization and to

    continue being or to be competitive.

    The globalization of the economy

    carries to the need to apply

    international procedure and to be

    gives birth of the process in order that

    these are implemented. The reason

    for which he has appeared all that is

    because the markets need of financial

    reliable information with the samecountable language.

    Colombia has begun though rather

    slow, to interfering more with this

    economic phenomenon. And when it

    is said slowly it is because this

    country is accustomed to handling

    standards different from the

    international ones that are preventing

    him from realizing business with other

    countries. Everything previous theyare the reasons for which it is

    necessary that in Colombia one gives

    the language of world communication. 

    Key words:  NIIF, Colombia,harmonization, accounting, standards,

    international.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    2/12

     

    2  

    INTRODUCCION

    La globalización en el ámbito económico-financiero hace indispensable que se

    hable con un único lenguaje normativo contable, la adopción de normas globales

    permite a las empresas posicionarse en el mercado internacional, mejorando así

    su competitividad. Las NIIF surgen con el propósito de mantener la integridad en la

    información y en los datos contables, financieros y económicos y con el fin de

    facilitar las comparaciones entre las entidades comerciales, estas incrementan la

    comparabilidad y la transparencia de la información financiera y agilizan los

    negocios, brindando credibilidad y facilitando el acceso a créditos y a

    oportunidades de inversión.

    La adopción de las NIIF implica un cambio en los principios contables básicos

    colombianos, lo cual se traduce en la necesidad de que todo el personal del área

    contable y en realidad todas las áreas aprenda este nuevo lenguaje.

    En Colombia este fenómeno de armonización ha tenido un proceso muy lento,

    debiéndose esto a la falta de cultura de desarrollo que se tiene, esto en cuanto a

    que este es un país un tanto conservador y que da prevalencia a las normas

    tributarias en caso de desarmonía, mostrándose un poco recia en cuanto a esa

    armonización de las normas internas con las NIIF. Aunque ya se hayan planeado

    y realizados proyectos para el crecimiento de la economía y por ende el desarrollo

    del país, todavía nos manejamos por estándares muy diferentes a los

    internacionales, impidiendo así la comunicación con los demás países y dejando

    pasar negocios que tal vez sean muy fructíferos para el desarrollo económico de

    Colombia.

    El objetivo principal de este artículo es analizar la capacidad que tiene Colombia

    para afrontar fenómenos como este de carácter internacional, acogiéndolo de tal

    manera que no se quede atrás en relación a las demás economías mundiales quecreen a pasos gigantes. Por ello se hace necesario elaborar una serie de pasos

    que sirvan de apoyo para que se empiece a tener conciencia de que Colombia no

    puede quedarse en el ayer, debe poder llegar a esa armonización que se necesita

    de las normas internacionales con las nacionales.

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    3/12

     

    3  

    CULTURA DE DESARROLLO ECONÓMICO DELAS NIIF EN COLOMBIA

    Los países de América Latina, han iniciado un

    avance de internacionalización en materia de

    normatividad contable en años recientes,

    encontrándose la gran mayoría en un proceso de

    convergencia o de adopción de las NIIF.

    Colombia en cuanto a la aplicación de normas

    internacionales de contabilidad, ha sido un poco

    esquivo y cauteloso para aceptar dichas normas a

    diferencia de otros países como los europeos.

    Pero la internacionalización de la economía requiere de la adopción, adaptación o

    armonización de normas internacionales, claro está que esto no significa que de

    un solo se deban cambiar radicalmente los sistemas contables, incluso esta

    adopción, armonización, o adaptación de normas, en un principio solo aplicara

    para aquellas empresas que tengan relaciones comerciales con otras economías

    del orden mundial. Actualmente los mercados de valores son los principales

    propulsores de las Normas Internacionales de Contabilidad, ya que éstos al tener

    muchos requisitos informativos exigidos, necesitan homogeneizarlos para que la

    comparabilidad de la información financiera internacional progrese.

    Y el rehusarse lo que hace es retrasar la incorporación de Colombia a diversos

    convenios o tratados internacionales, hoy por hoy en Colombia se produce

    información financiera que solo se entiende aquí y es precisamente esta diferencia

    de lenguaje que ha hecho que dicha información realmente sea poco entendible

    en el contexto internacional y hoy se tiene la fortuna de cambiar esa realidad, justo

    hoy que Colombia se encuentra en un proceso de la guerra o la paz, aunque

    estratégicamente es relevante que triunfe la paz, por las grandes decisiones de

    inversionistas extranjeros que se interesan en el país y que por supuesto no están

    dispuestos a arriesgar su capital.

    En la decisión de progresar hacia la armonización de la normatividad contable

    colombiana con la internacional está la opción en primer lugar de adoptar tal cual

    Gómez y De La Hoz (2011)

    realizan un estudio empírico

    sobre la armonización de las

    NIIF en las prácticas

    contables de entidades quecotizan en la Bolsa de Valores

    de Caracas. Concluyen que

    existe una armonización

    significativa de más del 70%

    entre lo que ya aplican las

    entidades del estudio y las

    NIIF.

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    4/12

     

    4  

    el modelo contable internacional y en segundo lugar adaptar, ósea, ajustarse o

    acomodar las NIIF al modelo contable colombiano para que se pueda reflejar la

    realidad económica del país, los cuales son los dos términos más sobresalientes

    en el tema.

    La propuesta de adopción o adaptación de los estándares internacionales en los

    países en vías de desarrollo, es una decisión que debe ser consecuencia de un

    estudio riguroso y prospectivo del impacto que puede generar el cambio de

    normatividad contable y la implementación de un nuevo modelo contable en todos

    los aspectos. Mostrarse de acuerdo en relación que los sistemas contables de los

    países en vías de desarrollo carecen de soporte investigativo y evidenciar que en

    su gran mayoría constituyen transferencia de modelos foráneos, no justifica la

    implementación irreflexiva e improvisada de un modelo internacional; la solución

    puede resultar más perjudicial que el problema inicial.

    La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera

    a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo

    beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y

    mejora en la eficiencia.

    La normas de información contable ofrece mejor acceso a mercados de capital y

    deuda, simplificar el trabajo al preparar estados financieros bajo IFRS, reducir

    costos en la presentación de informes, tener información financiera consistente,

    comparable y transparente, fusiones y adquisiciones bajo el mismo lenguaje

    contable. Desde ahora se remplaza el término contabilidad por el de información

    financiera. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la

    información financiera, más que un nuevo marco contable. Son basadas

    mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional

    que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.

    El Consejo Técnico de la Contaduría Pública  –CTCP propuso que estas normas

    sean conocidas en Colombia como Normas de Información Financiera  – NIF y las

    empresas a las que se les venció el plazo pertenecen a las grupos 1 y 3, sin

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    5/12

     

    5  

    embargo, el grupo dos tiene plazo hasta el año 2016 para poder ajustar sus

    sistemas contables a los nuevos requisitos contemplados en la norma.

    La implementación del nuevo modelo contable, las empresas también deberán

    realizar una inversión en cambiar sus procedimientos en factores operativos,

    tecnológicos, administrativos y financieros. En Colombia, el menor impacto se dará

    en aquellas empresas que son sucursales de compañías extranjeras de países

    donde ya han adoptado las NIIF, ya que probablemente se encuentran reportando

    y llevando una contabilidad bajo NIIF a efectos de consolidación de los estados

    financieros en su casa matriz. Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte

    del área financiera de la entidad, los contadores como profesionales están

    obligados a dominar las NIIF (no solo limitarse a

    estudiarlas). Recuerde que sin duda, esto es un tema

    de calidad y transparencia de la información

    financiera, no es un tema de requisitos legales o

    imposiciones extranjeras

    En Colombia, se hacen una serie de discusiones que

    perduran por años acerca de un mismo tema, y nunca

    se llegan a conclusiones de utilidad, ya que siempre

    están por encima de otro aspecto los intereses

    particulares de unos pocos, sobre los intereses generales de todo el país, para la

    muestra un botón la ley 1314 de 2009, no presenta ningún panorama novedoso, lo

    mismo de siempre, prevalecen las normas tributarias sobre las contables, ya que

    el modelo contable actual es pura y netamente fiscalista y esto no va a cambiar

    tan fácilmente.

    La investigación contable debe constituirse como el único camino válido y posible

    para el desarrollo de la profesión y el fortalecimiento de su dignidad y respeto. El

    respeto por la contaduría pública como profesión nace de la capacidad de la

    misma para responder a las necesidades de la sociedad, de solucionar los

    interrogantes que a diario se le plantean y sobre el planteamiento de soluciones

    alternas a los problemas actuales.

    “Las normas expedidas

    en desarrollo de esta ley,

    únicamente tendrán

    efecto impositivo cuando

    las leyes tributarias

    remitan expresamente a

    ellas o cuando estas no

    regulen la materia”. 

     Art. 4 ley 1314/2009

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    6/12

     

    6  

    El proceso de internacionalización del sistema contable colombiano se da gracias

    a los deseos del país por cambios en la política económica, teniendo como

    objetivo lograr una mayor participación en la economía mundial, lo cual es ahora

    un proceso sin reversa, un viaje que no tiene regreso, que exige un fortalecimiento

    de las fuerzas productivas y una modernización de los sistemas de información. Y

    la importancia de la contabilidad en este proceso, está en que, es de esta que se

    obtienen los conocimientos para controlar los recursos de las empresas.

     Aunque no se puede dejar de resaltar que ya la contaduría general de la nación ha

    orientado su interés en proyectos de investigación y otros que permitan realizar las

    modificaciones pertinentes en cuanto al proceso de adaptación o adopción de las

    normas internacionales para lograr la armonización y profundizar en las

    diferencias de estas.

    Hay situaciones que demuestran por qué Colombia debe aplicar las NIIF. En

    primer lugar, está el caso del TLC con Estados Unidos. Es lógico que su

    aprobación significara esa armonización con los estándares internacionales por

    medio de las modificaciones que se hagan en la normatividad contable nacional

    para ajustarla a las normas internacionales. Esto, debido a que el escenario en el

    que se moverían muchas empresas colombianas sería uno en el que su

    información financiera y contable comenzara a ser revisada por inversionistas,

    clientes e incluso auditores extranjeros.

    Y en segundo lugar se encuentra el caso de Venezuela. Este país aledaño decidió

    adoptar las NIIF desde hace ya mucho tiempo, hecho que podría ocasionar en un

    futuro una asimetría entre la información de ambos países en términos de

    negocios sobre inversiones. Esto, sólo si se llegan a retomar y a reconstruir las

    relaciones con el que hasta hace poco era uno de los principales socios

    comerciales de Colombia.

    Tampoco podemos dejar de lado al contador público, el cual es el personaje más

    importante en este proceso de convergencia de las normas internacionales, a

    pesar que no existe una norma que obligue al contador público a certificarse en

    NIIF. Las mismas circunstancias actuales crean una necesidad y una

    responsabilidad de los contadores de estar actualizados permanentemente para

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    7/12

     

    7  

    no solo para brindar un servicio de calidad, estar vigentes en el mercado sino

    también para cumplir a cabalidad con la normatividad que rige nuestra profesión.

    El contador público es clave para las empresas porque reúne, analiza e interpreta

    información, logrando que las cifras tomen un sentido y así produce información

    vital para el proceso de toma de decisiones administrativas y financieras, también

    vigila el cabal cumplimiento de las obligaciones fiscales. La experiencia y los

    conocimientos bien cimentados del contador público le permiten realizar

    actividades profesionales en diferentes áreas dentro de una empresa. Hay que

    resaltar que la actitud de los contadores frente a las NIIF es cada vez de mayor

    aprendizaje y aceptación, lástima que se poca la participación que se le da a este

    para realizar las normas referente a lo contable ya que  en Colombia el modelo de

    regulación contable es de carácter público, es decir lo confeccionan y velan por su

    aplicación los estamentos gubernamentales al servicio del Estado en forma

    directa.  A su vez, la forma jurídica es bastante heterogénea, se utilizan por

    ejemplo circulares, cartas, instrucciones, decretos, leyes, entre otros. Esto indica

    que no hay unidad de criterio en los procesos de regulación contable en Colombia. 

    Es importante destacar que la Ley 1314 de 2009 no deroga formalmente la Ley 43

    de 1990 más conocida como PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente

     Aceptados), por ende los contadores públicos nos vemos en la obligación de

    aplicar conjuntamente dichas normas que reglamentan entre otros aspectos la

     Auditoría y la Revisoría Fiscal, teniendo en cuenta el Decreto 302 del 2015 (el

    cual entrará en vigencia a partir del año 2016), por medio del cual se reglamenta la

    Ley 1314 de 2009 en lo referente al marco técnico normativo para las normas de

    aseguramiento de la información.

    Pero, para que esto sea posible, nuestra labor como contadores públicos deberá

    desarrollarse con diligencia profesional, lo cual implica que estemos lo

    suficientemente capacitados para ejercer la profesión en este nuevo roll que nos

    trae la implementación de las NIIF en Colombia. Es necesario que el contador

    público modifique su mentalidad de contabilizar débitos y créditos con base en una

    dinámica contable, al de tabulador de datos y nada más, al de analista de las

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    8/12

     

    8  

    operaciones financieras para determinar las mejores alternativas de registro y

    mostrar la realidad económica de la transacción y por ende del ente económico.

     Aparte de lo anterior no está de más resaltar que en Colombia entre los

    profesionales del área contable prevalecen dos inclinaciones, en primer lugar

    tenemos los profesionales con inclinaciones internacionalistas, pero que realmente

    no han entendido que la internacionalización de la economía, tiene como propósito

    estrechar vínculos de mutualidad y aprovisionamiento y la marcada necesidad de

    internacionalizar la economía, como factor decisivo para que el país tenga un

    crecimiento sostenible; cuyo fin está encaminado a identificar nuevas e

    innovadoras iniciativas para que las transacciones crezcan, aumentando la

    proporción de exportaciones de valor agregado preferiblemente en sectores

    generadores de empleo y aprovechando nuevos acuerdos comerciales y de

    mercados destinos, pues la dependencia de un solo país nos puede traer

    consecuencias bastante dolorosas para nuestras compañías.

    En segundo lugar están los nacionalistas, que por donde se mire no presenta un

    panorama claro de defensa de los intereses nacionales, pues cada vez que se les

    llama a que perfilen sus planteamientos y que los hagan latentes en procura de

    bienestar económico y social del país, puesto que desconocen como unos

    sectores que han resultado privilegiados tiene acceso a las grandes oportunidades

    al poder y a la administración, despreciando a las mayorías y despojándolos de lo

    poco que poseen.

    Estrategias para fomentar una cultura de desarrollo económico entorno alas NIIF

    En primer lugar es fundamental desligar lo jurídico de lo contable, ya que la

    función social que cada una posee es diferente y una no puede absorber a la otra,

    y que debe respetarse la autonomía de cada una.

    Llenar el vacío que hay sobre la parte teórica para que las normas seancongruentes y consistentes. Para ello es preciso crear debates teóricos que hagan

    mínimas las diferencias conceptuales.

    Permitirles a los profesionales establecer la adaptación de las normas

    internacionales de contabilidad, ya que en Colombia esta función la tiene el

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    9/12

     

    9  

    estado. Tomar ejemplo de países como Argentina donde les permiten a los

    profesionales del área contable normalizar la profesión.

    En Colombia supuestamente la información que arrojan las empresas es de

    interés público, pero en realidad esto no sucede así, entonces una estrategia es

    concientizar a la mayoría de las empresas que la información que generan através de la contabilidad no es una información confidencial, que el interés

    principal es hacer pública la información para que los inversionistas interesados

    participen de sus empresas.

    Hacerle ver al estado colombiano que el sistema contable no debe tener tendencia

    solo para fines tributarios o hacendistas, sino que, debe estar encaminado para la

    toma de decisiones.

    Modificar los pensum de pre-grado en la formación de docentes contables y

    contadores públicos, inculcarles que deben estar en constante actualización, que

    deben ir a la vanguardia de lo que va sucediendo alrededor del mundo en materia

    contable, para que puedan ayudar a Colombia a salir de la situación que se

    encuentra en estos momentos.

    Una buena forma de dejar de estar haciendo provisiones, los ajustes por inflación

    y otros es cambiar el tipo de valor de la medición, que se tome por ejemplo una

    base a valor de mercado, y no el valor histórico que siempre se ha tomado.

    Para terminar Si Colombia desea avanzar económica, social y culturalmente,

    deberá no sólo tener en cuenta su participación en apenas algunos mercados del

    mundo, sino que lo ideal sería en la mayoría de éstos. Lo anterior hace alusión ala inclusión que debería promover en cuanto a la aplicación de la normatividad

    contable internacional en empresas poco consideradas actualmente y que

    constituyen uno de los pilares principales dentro de la economía nacional. Los

    estándares internacionales de información financiera actualmente, son para las

    empresas que participan en los mercados de capitales, empresas que cotizan en

    bolsa, entidades financieras, de seguros y fondos de pensiones. Las empresas

    públicas, así como las pequeñas y medianas empresas, conocidas como PYMES,

    por el momento no presentan esa necesidad tan urgente de apegarse a estas

    normas internacionales, por lo cual se requiere quizás un esquemas más sencillo

    para éstas últimas.

    Metodología

    Se realizó una investigación bibliográfica para apoyar el marco referencial y el

    teórico, implementándose una metodología cualitativa en el análisis del artículo.

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    10/12

     

    10  

    Las técnicas cualitativas profundizan en pocos casos y tratan de trascender en los

    niveles connotativos y latentes de las personas o de los mensajes.

    Investigación bibliográfica

    “La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter

    universal y la investigación científica es un proceso, dinámico, cambiante y

    continuo”, según Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (1998).

    Los métodos de información bibliográfica para la investigación son aquellos que

    permitirán al usuario utilizar la información registrada en determinados

    documentos para llevar a cabo su propia investigación.

    Para realizar la investigación bibliográfica fue necesario apoyarse en: fuentes

    primarias y secundarias.

    ConclusionesEs evidente el cambio de las relaciones sociales que ha dado el mundo de manera

    veloz y continua, en esta oportunidad en el ámbito económico. La contaduría no

    ha sido ajena a esos procesos de cambio, de ahí la importancia del anterior

    artículo, y las NIIF son un referente muy importante en el contexto económico

    mundial.

    Como contadores públicos, somos quienes evadimos nuestra responsabilidad con

    la falta de compromiso hacia la profesión, permitiendo que nuestra labor sea

    ejercida por otros profesionales por incapacidad y falta de preparación.

    Colombia ha dado pasos hacia una adaptación de normas internacionales, como

    ejemplo tenemos la ley 1314 del 13 de julio de 2009, con la cual se pretende

    corregir muchos años de inoperancia y de resistencia al cambio de algunos

    profesionales contables y organismos nacionales que no ven en esto una

    oportunidad si no un obstáculo para sus intereses particulares.

    Se debe realizar una mejora profunda en cuanto a educación, historia y profesión

    contable no solo de Colombia sino de los demás países.

    La investigación debe constituirse como uno de los caminos más importantes para

    el desarrollo y fortalecimiento de la contaduría.

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    11/12

     

    11  

    Las prácticas profesionales de los egresados de contaduría deben de estar de

    acorde con los procesos internacionales que se vayan dando día a día en

    Colombia donde se les exija innovación y desenvolvimiento en múltiples áreas.

    Por obligación Colombia debe entrar en el proceso de armonización de las normas

    internacionales de contabilidad si no quiere quedar poco a poco excluido del

    mercado competente y fuera de la globalización económica que cada día cobra

    más fuerza.

    Bibliografía

      Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (1998) libro metodología de la

    investigación.  Gómez y De La Hoz (2011) file:///C:/Users/Secretaria/Downloads/22737-

    38468-1-PB.pdf  

      http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-

    f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPERES 

      http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833  

      http://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-

    sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtml  

      http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-

    niif/185321 

      http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FI

    NAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdf  

      http://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-

    aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtml  

      http://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-

    contable.html 

      http://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-

    fue-tan-profundo-como-se-esperaba.html  

      https://www.youtube.com/watch?v=KZVmRq5_iNs  

    http://c/Users/Secretaria/Downloads/22737-38468-1-PB.pdfhttp://c/Users/Secretaria/Downloads/22737-38468-1-PB.pdfhttp://c/Users/Secretaria/Downloads/22737-38468-1-PB.pdfhttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833http://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=KZVmRq5_iNshttps://www.youtube.com/watch?v=KZVmRq5_iNshttps://www.youtube.com/watch?v=KZVmRq5_iNshttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttp://accounter.co/boletines/35-boletines/28531-el-impacto-de-las-niif-no-fue-tan-profundo-como-se-esperaba.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/armonizacion-contable.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/contabilidad-internacional-aspectos-principales/contabilidad-internacional-aspectos-principales.shtmlhttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10867/1/ENSAYO%20FINAL%20Jorge%20enrique%20Lozano%20Acosta.pdfhttp://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-impacto-traera-niif/185321http://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos93/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo/desafios-niif-contadores-publicos-sincelejo.shtmlhttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/209f522c-c47f-4492-8ef1-f1f58c33fc78/Armonizacion_Estandares.pdf?MOD=AJPEREShttp://c/Users/Secretaria/Downloads/22737-38468-1-PB.pdfhttp://c/Users/Secretaria/Downloads/22737-38468-1-PB.pdf

  • 8/18/2019 cultura de desarrollo economico de las niif

    12/12

     

    12  

      http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-

    profundo-como-esperaba/214731 

      http://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-

    niif-en-colombia.html 

    http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731http://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://accounter.co/boletines/24469-como-va-el-plan-de-adopcion-de-las-niif-en-colombia.htmlhttp://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/el-impacto-niif-no-tan-profundo-como-esperaba/214731